Está en la página 1de 5

1)

DERECHO PENAL COLONIAL

Las leyes vigentes tienen como base la recopilación


de 1567

Tuvo extraordinario prestigio en


la legislación de las partidas

leyes penales de la nueva recopilación era muy


semejante a la de 7 partidas

marcaba influencia canónica penas rígidas y graves

el orden de la observancia de leyes :

Recopilación de Indias

Recopilación Castellana

Fuero Real y Fueros Municipales

Las 7 Partidas
INDEPENDENCIA

1826 Declaración de Independencia

El país se encontraba sin legislación propia por lo

que se hacía necesario adoptar alguna

Decreto del 14 de Agosto de 1852, que llevó la firma de Urquiza

Se instituye una comisión que debía proyectar 4 códigos

Civil

Penal

Comercial

Procedimiento

Un año antes de sancionarse la constitución de 1853 se

declaro la vigencia del decreto del 20 de marzo de 1835.

Proscribió la confiscación de bienes

Se abolía la pena de muerte por causa y razones políticas

Se proscribieron formalidades para los juicios

2) CONSTITUCION NACIONAL DE 1853

Principios constitucionales en materia penal:

 Principios a la legalidad de la represión: ideas iluminadas plasmadas en la revolución


francesa, implica que para ser considerada delito una conducta, deben estar
previamente establecidas por la ley penal y deben ser conocidas por la gente. De este
derivan 3 consecuencias: - la imposibilidad de delegar la función legislativa en materia
penal.
- La prohibición analógica de la ley penal
- La irretroactividad de la ley penal
 Principios de la igualdad ante la ley: igualdad de texto legal para quienes están en
iguales condiciones.
 Reparto de competencias: (art.75inc12CN) compete al Congreso de la Nación en
forma indelegable al dictado del Código Penal.
 Principios de reserva: consagrado en el art.19 “ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe “. Esto
presupone que lo punible debe estar delimitado y lo que queda al margen está
reservado como esfera de impunidad.
 Abolición de la pena de muerte por causas políticas: el art. 18 establece abolición de la
pena de muerte por causas políticas, se interpreta, por ser nuestro país firmante del
Pacto de San José de Costa Rica, tampoco podrá reimplantarse para delitos comunes,
ya que en su art.4 dice que no se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la
hayan abolido. Argentina adhiere a esta convención por la ley 23054.
 Principios sobre la cárcel: (art.18CN) serán sanas y limpias para seguridad y no para
castigo de los reos en ella detenidos, que proscripta toda medida de crueldad o de
excesivo rigor contra los presos.
 Queda abolida para siempre del Código Penal la confiscación de bienes (art.17 CN).Se
prohíbe por lo tanto la adjudicación al erario público de todos o de parte de los bienes
del delincuente.
 Garantía de debido proceso (art.18 CN): “ningún habitante de la Nación puede ser
condenado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. El debido
proceso para aplicación de una pena requiere una acusación concreta, el ejercicio de
derecho de defensa y la sentencia como derivación lógica, dictada necesariamente.
 Jueces Naturales (art.18 CN): nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho.
 Incoercibilidad del imputado (art.18 CN): establece que nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo.
 Art.99 CN: otorga al P.E la facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia sobre
materia legislativa, en circunstancias excepcionales.

3) Carlos Tejada presenta su proyecto de la parte general en 1865 y de la parte especial en 1866.
Este proyecto divide las infracciones en: crímenes (homicidios), delitos (los otros) y
contravenciones (menores), y las penas en: corporales, privativas del honor y pecuniarias.
Establece distintos grados de culpa, admite la pena de muerte para los crímenes mas graves,
establece causas generales de agravación y atenuación, pero en él casi todas las penas son fijas,
contiene disposiciones sobre responsabilidad civil y se ocupaba de la reincidencia. No obtuvo
sanción por parte del Congreso Nacional, pero las legislaciones provinciales lo fueron tomando.
En 1886 se sanciona el primer Código Penal del país, que se ocupaba sólo de los delitos cuyo
conocimiento correspondía a los tribunales ordinarios, tenia por base el proyecto de Carlos
Tajador, con algunas modificaciones, que sólo tendían a salvar inconvenientes, como el de la
rigidez de las penas, aunque dejó subsistente la pena de muerte. Suprimió la distinción entre
delitos y crímenes de Tajador. El fundamento de la responsabilidad residía en la voluntad criminal.
Fue el primer Código Penal sancionado por el Congreso de la Nación.

4) Código Penal vigente que rige en la actualidad es sancionado por la ley 11.179 en el año 1921.

Estructura actual del Código Penal Argentino, tiene dos partes:

- General: disposiciones aplicables en todos los delitos (ej: penas, prescripción, condena
condicional, prisión preventiva, concursos, etc.)
- Especial: establece particularmente cada tipo penal (delito) bajo títulos que generalmente
se refieren al bien jurídico protegido.

5) La ley 20.509previó la reforma de la legislación penal, por la cual pierden eficacia todas las
disposiciones que crean o modifican delitos o penas de delitos ya existentes y que no hayan
emanado del Congreso Nacional y se convierten en Ley diversas disposiciones del Poder Ejecutivo.
En cumplimiento de la misma el PE designó una comisión que a fines de 1974 proponiendo una
reforma de modo gradual, siguiendo así la técnica de la reforma alemana, pero la comisión
introdujo algunos cambios al año siguiente. Contenía innovaciones importantes en régimen
punitivo, cuyas penas quedaban reducidas, en orden a la gravedad, a prisión, multa e
inhabilitación, siendo su fin principal la reeducación social del condenado, se modificó el sistema
de la condena de ejecución condicional, se introdujo un sistema de semi-libertad, se acortó el
plazo para obtener la libertad condicional, se suprimía la accesoria del art.12, se establecían
medidas dependiendo de la peligrosidad del agente, como la internación de un psiquiátrico para
alcohólicos o drogadictos o en otros para la reducción social para preservar la seguridad.

6) Actualmente, el Código Penal consta de dos libros:

- Libro primero, disposiciones generales: es la parte general del Código y en ella se


describen los principios generales que regirán, consta de 13 títulos que tratan:
TITULO I Aplicación de la ley
TITULO II De las penas
TITULO III Condenación Condicional
TITULO IV Reparación de perjuicios
TITULO V Imputabilidad
TITULO VI Tentativa
TITULO VII Participación criminal
TITULO VIII Reincidencia
TITULO IX Concurso de delitos
TITULO X Extinción de acciones y de penas
TITULO XI Del ejercicio de las acciones
TITULO XII De la suspensión del juicio a prueba
TITULO XIII Significación de los conceptos empleados en el Código
- Libro segundo, de los delitos: es la parte especial del Código y en ella se describen todos
los delitos en sus distintas modalidades y la graduación penal correspondiente, consta de
12 títulos y una sección de disposiciones complementarias que tratan:
TITULO I Delitos contra las personas
TITULO II Delitos contra el honor
TITULO III Delitos contra la integridad sexual
TITULO IV Delitos contra el Estado Civil
TITULO V Delitos contra la libertad
TITULO VI Delitos contra la propiedad
TITULO VII Delitos contra la seguridad publica
TITULO VIII Delitos contra el orden público
TITULO IX Delitos contra la seguridad de la Nación
TITULO X Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional
TITULO XI Delitos contra la administración pública
TITULO XII Delitos contra la fe pública

También podría gustarte