Está en la página 1de 30

OBLIGACIÓN art 724.

Es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento:

- A obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés — que se cumpla. Lo dispone el juez.

- Indemnización

Forma una relación jurídica, es decir que genera una sanción jurídica. [ej: coerción =forzar]

Prestación: se asocia a exigir una conducta

Art 725: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, licita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial
o extra patrimonial del acreedor.

Artículo 724: Elementos de las obligaciones; tienen ciertos presupuestos/requisitos para ser tales. En caso de
incumplimiento no hay obligación.

La prestación constituye el objeto de la obligación => Ej: regalar una tarjeta [Dar la tarjeta es la prestación]

Tipos de Objeto
- objeto inmediato: es la conducta. Ej: Dar la tarjeta

- objeto mediato: lo que me queda a partir de esa conducta.

Determinado ≠ Determinable ->se deben dar las características p/especificarlo.

Susceptible de valoración económica—> debe tener interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor, es decir
que es la finalidad, lo que se apunta a tener

Art 726—> no hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo p/producirla, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.

Art 728—> Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.

Deber moral:
- No hay obligación jurídica

- Poder de coerción: limitado en tiempo [=prescripción]. x mas que el plazo haya finalizado, la persona sigue
con la obligación, no se puede reclamar forzadamente pero si la persona puede pagarlo.

Elementos de una obligación


1. Sujetos: (persona humana y jurídica). Debe estar determinado por ser determinable, no puede haber un sujeto
existente. Puede haber muchos acreedores y deudores: pluralidad. Tipos:

- Acreedor.

- Deudor.

2. Objeto: Es la prestación y puede ser:

- Mediato: es el bien o servicio que voy a obtener a partir de la prestación

- Inmediato: la conducta a la que me estoy obligando, la prestación

3. Causa—> Fuente o fin [origen de la obligación, es decir, donde nace]. Hay 2 tipos:

- Causa-fuente: da origen a la obligación

- Causa-fin: ¿porque lo hago? La finalidad que tengo en cuenta, el interés

4. Poder de Sujeción // vinculo—> es el vinculo. Coerción ante el cumplimiento. Es la relación de sujeción del
deudor en ciertos poderes del acreedor. Si no hay vínculo no hay obligación porque no tengo que cumplir

Artículo 725: la prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser

A. Material

B. Jurídicamente posible: responden a interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor

C. Licita

D. Determinada

E. Determinable: puede existir en el futuro

F. Susceptible de valoración económico

Artículo 726: no hay obligación sin causa

Art 731—> El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de
rechazar las acciones del acreedor.

1
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (de donde nacen).

De:

- Contratos.
Un contrato es un acuerdo de partes destinado a crear derechos y obligaciones. Ej: compra-venta, debe haber
un precio en dinero. Si la prestación no es determinable, no hay obligación

- Cuasicontratos —> gestión de negocios.

Cuando el beneficiado no presta consentimiento. Debe ser razonable; lo hace por su voluntad, podría no
hacerlo pero lo hace. Art 1781.

Una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de
hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente.

- Responsabilidad civil.
Una persona causa un daño y otra lo padece. El daño te obliga a reparar. Hay 3 supuestos:

1. El dolo: con intención, a parte de lo penal se indemniza.

2. La culpa: sin intención, pero el obrar es imprudente.

3. La responsabilidad objetiva: no importa la conducta. Cosa o actividad riesgosa; hecho del dependiente;
hecho de los hijos menores. El principal responde por el hecho del dependiente.

- Declaración unilateral de la voluntad.


Causa una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se
le aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos

Promesa de recompensa y títulos valores.

- Enriquecimiento sin causa.


Toda persona que sin una causa lícita se enriquece a expensas de otro, está obligada, en la medida de su
beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.

Ej-> cuando se equivocan el cbu al depositar.

- Abuso del derecho.


El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Fuente excepcional, es usar la ley para un fin que no se debía. Lo decide el juez y son restrictivos.

- Empleo útil: no hay voluntad. No toma la decisión de hacer el gasto pero lo hizo. NO ENTRA.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Por el objeto:
- De dar: Ejemplo: pagar una suma determinada de dinero.

• Cosas ciertas.

• Cosas determinantes.

• Cantidades de cosas: dar ciertas cantidades de cosas que van a estar determinadas por el género, la especie
y por la cantidad y calidad.

• Sumas de dinero: la obligación es dar la suma acordada en la moneda de la especie acordada. Articulo 765,
767, 768.

*Repotenciar o actualizar dinero: es decir cambiar el valor del dinero ≠ interés. No se puede realizar x lo que lo
aumentan con intereses.

*Capitalización de intereses —> [Capital de origen + Interés(se da x prestarlo)] + interés(cuando no se paga).

*Anatosismo: son las excepciones de la capitalización[en gral no se permite]. Se permite cuando:

- Hay acuerdo de partes y plazo mayor a 6 meses.

- Demanda judicial

- Liquidación judicial

- Cuando la ley admite la capitalización[ej: cuenta bancaria]

Art 765—> La obligación es de dar el dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, det o determinable,
al momento de constitución de la obligación.Se debe pagar con la moneda de curso legal en la republica; pero
se puede dar el equivalente en otra moneda. Si la norma es de orden público, no puede darse equivalente, es
decir que se respeta la moneda.

Art 767,768,769 —> intereses: El acreedor tiene derecho a lo que dio y a una compensación x su acto.

Interés compensatorio o resarcitorio: siempre están presentes, pero su tasa depende de lo fijado x ley,
sino pagan entran en mora = Punitorio [pena x no pagar en termino, x lo que solo existen cuando hay
acuerdo de partes y no se paga].

Interés moratorio: Se aplica desde la fecha de vencimiento. Son los punitorios + compensatorios.

2
- De hacer: por ejemplo cuando contratan a un abogado y este debe realizar un juicio

- De no hacer: por ejemplo un socio no puede competir con la empresa. Hay que indemnizar.

Por la sujeción a modalidades:


- Simples: exigibilidad de la obligación no se encuentra sujeta a un hecho futuro.

- Modales: la exigibilidad de la obligación esta sujeta a un hecho futuro.

• A plazo: hecho futuro y cierto.

• Condicionales: hecho futuro e incierto. Esta sujeta a una condición. No sabemos si va a suceder ni cuándo.

Suspensiva. el cumplimiento de la obligación se suspende hasta el hecho [ej: te regalo un auto si te


recibís antes de 2025, si se cumple el hecho antes de la fecha, se cumple la obligación]. No exigible la
obligacion hasta que se realice el hecho futuro.

Resolutoria: se cumple la obligación pero sus efectos están bajo condición resolutoria[ej: te regalo un
auto si te recibís antes de 2025, el auto te lo doy ahora pero sino te recibís antes de esa fecha, puedo
sacarterlo]

• Con cargo: el hecho futuro es impuesto al acreedor para que pueda ejercer este derecho. Se le impone una
carga al acreedor. Ej: sino denuncio un siniestro, no cobro el dinero // cheque, ir a cobrarlo en 30 días, si no lo.
Cobras en ese plazo lo pierdes. Si no lo ejerzo, pierdo el derecho.

Por la pluralidad de sujetos:

- Mancomunadas: el acreedor puede exigir a c/deudor su porcentaje de deuda.

- Solidaria: el acreedor puede exigir a cualquier codeudor la totalidad de la deuda. Puede empezar con un
codeudor y continuar con otro.

Por la responsabilidad:

- De medios: es cuando el deudor tiene que llevar a cabo y emplear todos los medios necesarios para cumplir
con la obligación. Si no consigue cumplir no tiene responsabilidad. Si así y todo, no consigue cumplir, no tiene
responsabilidad. Es la responsabilidad de todos los profesionales [abogados, arquitectos, médicos].

- De resultado: sino cumple con su obligación, tiene responsabilidad. Ej: roban la caja fuerte del banco, el
mismo debe hacerse cargo.

Por la exigibilidad:

- Civiles: el acreedor puede reclamar judicialmente el cumplimiento de la obligación.

- Naturales: el acreedor no puede reclamar judicialmente el cumplimiento de la obligación.

Por la dependencia:
- Principales: cuando su existencia no depende de otra.

- Accesorios: la existencia de una obligación depende de otra a la que esta subordinada.

Si firmo un menor de edad, la obligación es nula x lo que la fianza(accesoria) es nula.

Por el cumplimiento:
- Instantáneas: El cumplimiento de la obligación surge al momento de su nacimiento.

- Diferidas: Cuando el cumplimiento no se lleva a cabo en el mismo momento de su nacimiento, sino que se
difiere para un momento posterior. Ejemplo: compra de un electrodoméstico y lo recibes a los 2 días.

- Periódicas: El cumplimiento de la obligación no es instantáneo y se va llevando a cabo en determinados


periodos de tiempo consecutivos. Por ejemplo: cuotas o pagar el celular.

MORA: incumplimiento jurídicamente relevante. Es importante por sus consecuencias, nunca se puede alegar
caso fortuito a partir de la mora, ya que es automática.

3 tipos de mora:
- Automatica: obligaciones a plazo cierto. Sirve para intimar el pago. Ya esta constituido en mora.

- Tacita: la mora surge de la naturaleza y circunstancia de la obligación. Plazo tácito. Vence en determinado
momento. Ejemplo: se entrega la mercadería cuando esta disponible.

- Determinación del juez: no puedo llegar a determinar el plazo. A plazo indeterminado propio dicho, por lo cual
no hay plazo. Como no hay plazo, cualquiera de las partes puede solicitarle al juez que lo fije.

3 PRESUPUESTOS PARA QUE QUEDE CONSTITUIDO EN MORA: (tienen que darse los 3).

3
1. Incumplimiento material: es el hecho producido.

2. Imputabilidad: imputable al deudor. Atribución que por tu conducta estas en mora. Cuando no quieres. El
incumplimiento debe tener relación con la conducta[puede haber dolo o culpa]de la persona.

• Dolo: intencionalidad.

• Culpa: falta de diligencia que puede estar provocada por:

- Negligencia: no tomo los recaudos necesarios. Ejemplo: no usar el cinturón de seguridad o no usar
lentes cuando manejo.

- Imprudencia: exceso en la conducta.

- Impericia = malapraxis. Responsabilidad profesional.

Eximicion: art 888. Para eximirse de las consecuencias jurídicas de la mora, debe probar que no tuvo culpa ni
dolo / que no le es imputable.

3. Constitución en mora: no cumplís por tu conducta y la ley en forma automática lo establece o se tiene que dar
algo para que estes en mora. No cumple y debido a su conducta existe un reclamo por parte de la ley o por
determinada circunstancia. Puede ser tacita, automática o determinación del juez cuando ni siquiera puede
presumir.

Art 886. Se debe seguir un procedimiento especial para determinar cuándo vence la obligación.

• Automática: obligaciones a plazo cierto. Sirve para intimar el pago. Ya esta constituido en mora. La mora
del deudor se produce x solo transcurso del tiempo fijado p/cumplimiento de la obligación. El acreedor
incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con art 867 y se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.

• Tácita: la mora surge de la naturaleza y circunstancia de la obligación. Plazo tácito. Vence en determinado
momento. Se aplica en caso de duda. Cuando sucede se debe cumplor. Ejemplo: se entrega la mercadería
cuando esta disponible.

➡ sujetas a plazo tácito->si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la
naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe
cumplirse

• Determinación del juez: no puedo llegar a determinar el plazo. A plazo indeterminado propio dicho, por lo
cual no hay plazo. Como no hay plazo, cualquiera de las partes puede solicitarle al juez que lo fije.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA MORA


1. Indemnización del daño moratorio: Quién incumple con la obligacion es responsable por le daño que le
puede producir al otro por ese incumplimiento. Al ser responsable se debe indemnizar.

2. Apertura de acciones de responsabilidad: frente a un incumplimiento, se inicia una acción ante la justicia
para:

• Ejecución forzada: obligarlo a cumplir.

• Ejecución por un tercero: que un tercero cumpla con esa obligacion.

• Reclamo de indemnización por daños: no se puede obligar a cumplir, por eso se paga una indemnización.

3. Inhabilidad para constituir en mora: si estoy en mora, no puedo obligar a otro a que cumpla. Es una
obligación reciproca.
4. Caso fortuito:

Circunstancia que yo no pude haber previsto. No se puede invocar el caso fortuito cuando se esta en mora.
Fuerza mayor. Se considera al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario. “caso fortuito” y “fuerza mayor” —> sinónimos. Art1730

Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes
casos: Art1733

A. Si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

B. Si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;

C. Si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;

D. Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

E. Si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una


contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

F. Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

RESPONSABILIDAD CIVIL
4
Las sanciones jurídicas son de carácter resarcitorio. La indemnización es abordada por el responsable.

2 graduaciones /funciones:

- Función preventiva: toda persona tiene el deber de evitar un daño, de tomar condiciones necesarias.

- Funciona resarcitoria: indemnizar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación da lugar a la reparación del daño causado

¿Cuándo se tiene la obligación de RESARCIR? —> obligación de indemnizar.

Se tienen que dar 4 presupuestos de la responsabilidad: (si no se dan, no hay que indemnizar).

1. La transgresión legal: ir en contra a lo que dice la norma; no cumplir. Incumplimiento de un deber legal / de
lo establecido por las normas.

Artículo 1717: Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está
justificada.

Excepciones en artículo 1718: Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.

Está justificado el hecho que causa un daño:

A. En ejercicio regular de un derecho: haces algo que esta en la ley pero igualmente causa un daño no sos
responsable.

B. En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada: de todas formas, no se debe exceder en la defensa.

C. Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si
el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita
es mayor que el que se causa.

2. Imputación (atribuir) al autor: Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede


basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Art1721

- Subjetiva—> dolo y culpa. Por lo que hizo.

Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. Ambos comprenden la imprudencia, la


negligencia y la impericia en el arte o profesión. Art1724

DOLO: producción de un daño de manera intencional, p/exista debe haber intención o manifiesta
indiferencia x intereses ajenos.

CULPA: omisión de diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar.

Responsabilidad agravada: cuanto mas sabes de un tema, menos te podes equivocar; porque vos sabes
qué es lo que tenes que hacer y que no para evitar producir un daño. Persona que tiene conocimientos
sobre un tema y no hace lo que tenía qué hacer: sos responsable. Es aplicable a todos. Art1725

- Objetiva. cuando la culpa del agente (responsable) es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad.
No importa lo que hizo. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario. Art1722.

2 alternativas:

• Responsabilidad por el hecho de terceros:


A. Por el hecho del dependiente: El principal responde objetivamente por los daños que causen los
que están bajo su dependencia, o quienes cumplen obligaciones a su favor. Ej.: Si el profesor
hace un daño contra los alumnos, la uade es responsable. Art1753.

B. Por el hecho de los hijos: Los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad
personal y concurrente que pueda caber a los hijos. Reclamar por el total. Hasta los 18 años.
Art1754

• Responsabilidad por el hecho de la cosa y por actividades riesgosas: Artículo 1757: Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización. La responsabilidad es objetiva.

A. Hecho de las cosas: cualquier cosa de lo que yo sea dueño tiene un riesgo (probabilidad de que
pase algo). Por el riesgo o vicio de las cosas. Ej.: pongo una maceta en el balcón y se le cae a una
persona, yo soy responsable por eso, es mi culpa.

B. Actividades riesgosas: genera responsabilidad objetiva. Animales: daño causado por los animales
cualquiera fuera su especie

5
Artículo 1758: El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se
considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a
quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue
usada en contra de su voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde
quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la
legislación especial. Leasing.

3. Daño causado Art 1737.


Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga
por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. Debe haber un daño concreto.

Tipos de daño:

• Extrapatrimonial: no es susceptible de valoración económica. Daño moral.

• Patrimonial: susceptible de valoración económica.

La indemnización comprende:

• Daño emergente: menos cabo / perdida en el patrimonio. Lo que efectivamente pierdo. Ej.: reparación del
taxi.

• Lucro cesante: lo que se deja de ganar porque me generan un daño. Ej.: el tiempo que pierdo porque el
auto esta siendo reparado y no puedo trabajar.

• Pérdida de chance: probabilidad; lo que habría dejado de ganar. No es concreto. Ej.: plan de vuelo
frecuente, se acumulan millas; por error te dan de baja la tarjeta y se pierde la chance de viajar (no sabe si
iba a viajar o no pero se pierde).

Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de


su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.

DAÑO=> art 1737, genera una perdida. Puede ser:

• Individual —> se da de manera directa]

• Incidencia Colectiva —> se desarrolla en la jurisprudencia, no se puede reclamar indemnización


individual.

4. Relación de causalidad entre el hecho producido y el daño: transgresión y daño. Relación causal: art
1726. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.

Consecuencias:

• Inmediata —> consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario
de las cosas

• Mediata previsible —> Daño que se produce no de manera directa por el hecho producido, pero sí a partir
de la consecuencia inmediata. Resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto

• Casual—> consecuencias mediatas que no pueden preverse.

Obligación de Reparar - función reparadora. Artículo 1716


Obligación de NO dañar o el incumplimiento de una obligación.

Se produjo el daño y tengo que ver si tengo que responder por el daño que se produjo. La violación del deber de
no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da igual lugar a la reparación del daño causado. El juez se
basa en 4 pautas para determinar si alguien tiene la posibilidad de resarcir o NO.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


PAGO: cumplimiento de la prestación por su objeto específico. Art 865.

4 requisitos del objeto del pago: Art 867.


1. Identidad: el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

2. Integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional
en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

3. Puntualidad: Tiempo del pago. El pago debe hacerse: Art 871.

A. Si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento.

6
B. Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento.

C. Si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe


cumplirse.

D. Si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante
el procedimiento más breve que prevea la ley local.

4. Localización: el lugar de pago es acordado por las partes. Si no hay lugar designado, el lugar es el domicilio
del deudor.

Prueba del pago —> recibo.


Es el recibo: instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida.
Art 896. Muestra si el deudor estuvo conforme con el pago. Acredita el pago.

Recibo ≠ Factura: detalle de las mercaderías vendidas y NO acredita el pago.

Derecho de exigir el recibo —> Art 897: deudor tiene el derecho de obtener la constancia de la liberación
correspondiente. El acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.

Inclusión de reservas —> Art 898: el deudor puede incluir reservas de derechos en el recibo y el acreedor está
obligado a consignarlas (no se puede negar). La inclusión de estas reservas no perjudica los derechos de quien
extiende el recibo. [EJ: yo pago con reservas de iniciar un reclamo.]

Es importante la reserva porque si reservas derechos, no los perdes.

Presunción —> Art 899.


Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en contrario que:

A. Si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la obligación por la
cual fue otorgado —> el acreedor puede cobrar la totalidad o perdonar una parte.

B. Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los anteriores.

C. Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito, y no se hace
reserva, éstos quedan extinguidos.

D. Si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese
daño está extinguida.

El derecho a decir en concepto de qué se paga lo tiene el deudor —> Art 900.
El acreedor puede negarse / rechazar a lo que pacta el deudor.

Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor
tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que lo hace. La
elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede
imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor.

es quien tiene el derecho de decir:”en concepto de que se paga..” =>el acreedor puede rechazarlo, bajo el
requisito de integridad.

Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo,


conforme a estas reglas: Art 901

- Debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles.

- Una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de
cualquiera de las otras.

Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo imputa: Art 902

- en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor

- cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.

Medios anormales de la extinción de las obligaciones

1. Compensación: cuando dos personas reúnen recíprocamente las calidades del deudor y acreedor, la deuda
se extingue hasta el monto de la menor. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la
menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables.

Art 932.

Ej.: “A” es acreedor de “B” quien, a su vez, es acreedor de “A” en otra obligación.

(Opera extinguiendo las deudas automáticamente si son iguales, o hasta el monto de la prestación.)

7
2. Novación: la obligación primaria se extingue y se transforma en una nueva obligación. Se puede dar por
cambio de objeto o por cambio de sujeto. Art 933. [el acreedor pasa a ser otro] A su vez, también puede ser
subjetiva=> ej: cuando le debo al estafo, un 3ero paga x mi y ahora le debo al 3ero.

Tiene que haber consentimiento del acreedor. Importa el cambio de una deuda por otra.

Ej.: tengo una deuda por los consumos en tarjeta de crédito y me debitan en c/c los consumos de cuenta de
crédito. La deuda sigue pero ahora está en c/c, no en la tarjeta de crédito ya que se extinguió.

3. Pago por consignación: el acreedor no te recibe el pago, inicias demanda judicial y una vez que esta
iniciada.

procede cuando:

• El acreedor fue constituido en mora.

• Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor.

• El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

Art 904 a 907.

4. Dación en pago: La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada. Se acepta algo diferente a lo que esta obligado la otra parte. El deudor
ofrece una prestación ≠ a la acordada y el acreedor lo acepta.

No hay plata p/pagar. se extingue la obligación. Hay que ir a la justicia y realizar un juicio al acreedor. El juez
abre una cuenta con los datos del expediente y se deposita ahí el dinero. —> banco de deposito judiciales.
Cuando el acreedor esta en mora.

5. Confusión: Cuando las calidades del acreedor y deudor recaen sobre una misma persona y en un mismo
patrimonio. Soy acreedor y deudor de mí mismo, y no hay deuda. Cuando se confunde en una misma
persona y en un mismo patrimonio la calidad de deudor y acreedor y genera la extinción de la obligación.

6. Renuncia y remisión de deuda Art 944: Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley
cuando la renuncia no está prohibida por el interés publico y sólo afecta intereses privados. No se admite la
renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

Renuncia: cuando el acreedor voluntariamente renuncia a su derecho.

Remisión de deuda: el acreedor le entrega al deudor los documentos representativos de la deuda.

7. Transacción: acto jurídico bilateral; Cuando las partes mediante concesiones recíprocas extinguen
obligaciones litigiosas (este en juicio) o dudosas (no tengo certeza. Faltan elementos de prueba en cuanto a
su rigen, monto, etc.).

8. Imposibilidad de pago: hay cuando el cumplimiento de la prestación se vuelve fáctica o jurídicamente


imposible. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados. Art 955.

➡ ≠ Imposibilidad de cumplimiento-> La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la


prestación, producida por caso fortuito o fuerza >, extingue la obligación, sin resp. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la
de pagar una indemnización de los daños causados.

TITULOS DE VALORES
Títulos: declaración unilateral de voluntad.

Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada
titular un derecho autónomo. La diferencia es que valor significa todo lo que tiene valor económico y crédito
siempre importa la confianza del cumplimiento de una prestación futura. Son especies de la declaración unilateral
de voluntad que obligan. Art 1815.

8
Son medios que sirven p/hacer circular la riqueza, dan dchos políticos [ej: acciones en empresa dan dcho a votar
en decisiones] y económicos.

Autonomía—> Art 1816. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de
circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra
anteriores portadores. A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a
sabiendas en perjuicio del deudor demandado.

No se pueden transmitir las defensas personales contra el anterior portador legitimo del titulo.

La inoponibilidad es la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su


nulidad, respecto de ciertos terceros, por no haber cumplido las partes
algún requisito
2 tipos: (cartulares y no cartulares).
externo, dirigido precisamente a proteger a los terceros.
CARTULARES
Cartular: tiene un sustrato material, si se rompe no existe. Incorpora el derecho al sustrato material.

El documento es fundamental.
Caracteres de los papeles de comercio:
• Necesario: Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión, modificación y ejercicio
del derecho incorporado

AL PORTADOR A LA ORDEN NORMATIVOS ENOSABLES NORMATIVOS NO


• Literal: la exigibilidad y cuantía. El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades
ENDOSABLES
de los
derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.

No designa beneficiario
• Autonomía.
Designa beneficiario Designa beneficiario Designa beneficiario
Normativos
Se transmite a través de:
Se transmite por:
Se transmiteNominar
por:
es registrar.Se Estransmite
el que sepor:

registra en un
Forma de circulación:
• Entrega (tradición) • Entrega + • Entrega +
Entrega
registro •que +
3°.
lleva un
• Al portador

• Endoso +
• Firma al dorso +

• A la orden
• Endoso
• Inscripción en libro de • Celebración de contrato de
• Nominativos endosables
Libro
registro (lo llevade registro —> se
el propio encuentra+rubricado
transferencia
por
• Nominativos no endosables
emisor o un 3ero).
alguna autoridad.
• Inscripción en el libro de
registro.

El portador ejerce los El portador ejerce los • El derecho lo ejerce el • El titular es el portador que
derechos. derechos que acredite una portador que tiene una tiene que tener una regular
regular cadena de endosos. regular cadena de endosos
cadena de firmas al dorso.

• Tiene que estar inscripto • Tiene que tener un contrato


como titular en el registro. de transferencia a su favor.

• Tiene que estar inscripto en


el libro de transferencia.

Subespecie Tienen otros caracteres, además de los anteriores:

• Papeles de comercio:
• Abstracto: prescinde (no interesa) de la causa que le dio origen.

I. Letra de crédito
• Formal: el titulo tiene que tener todos los requisitos de forma establecidos por
II. Pagare
la ley.

III. Cheque
• Completo: no necesita remitirse a ningún otro documento para hacerse valer.
Se vale por sí mismo.

Comerciantes buscan documentos que den:

9
• Certeza: lo que dice es lo que es. Lo que dice el documento tiene que ser claro.

• Seguridad: jurídica. Mismas reglas de juego.

• Rapidez: generar negocios lo mas rápido posible

NO CARTULARES
No están representados en un documento / papel.

Caracteres:

• Autonomía (unico caracter que tiene).

Fecha de vencimiento
LETRA DE CAMBIO—> Promesa de pago que un Lugar y fecha de libramiento
Si nada se indica se
considera que es “a Importe en nros
sujeto (librador) hace en favor de otro sujeto CABA 1 abril 2019
la vista”

(beneficiario), designando a un tercer sujeto (girado)


como encargado del pago. Decreto-Ley 5965/63
Por esta LETRA DE CAMBIO, el ………………………….. 20 de octubre de 2019
se servirá pagar a
………………………..……………………… la suma de ……… (importe en
Diego Della Role $10

Debe contener:
letras) …………………………………………………
Pesos diez

1. La denominación LDC (formalidad) inserta en el Si el importe en letras no


texto del título y expresada en el idioma en el Identificación del
girado
Nombre del coincide con el importe
en nros, se da preferencia
cual ha sido redactado o, en su defecto, la beneficiario
al primero
cláusula "a la orden”.
Persona: Joaquin Caprioti
2. La promesa incondicional de pagar una suma Dirección: Lima 717 4to piso
determinada de dinero.
Firma del librador
Lugar: CABA
3. El nombre del que debe hacer el pago.
*firma*
Gustavo Ricciardi

4. El plazo del pago (no puede ser en cuotas, a un


Si no se establece el lugar de
día, a la vista, a un tiempo de la fecha y a pago se considera como tal el
determinado tiempo de la vista).
designado al lado del nombre del
girado.
5. Indicación del lugar de pago

6. El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe


efectuarse el pago.

7. La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada.

8. La firma del que crea la letra (librador); Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito
de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización
de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. (Inciso sustituido por art. 116 de la Ley N° 27.444
B.O. 18/6/2018).

Sujetos:

- Librador: deudor del beneficiario. Quien redacta el titulo.

- Beneficiario: persona en favor de quien se libra el titulo.

- Girado: persona que se indica que va a pagar. Deudor del librador. No tiene obligacion de aceptar; si no lo
hace tiene consecuencias. Si acepta se convierte en aceptante. Por ej: banco.

Para poder reclamar tiene que tener el sustrato material.

Domiciliatario: Va a pagar otro no tiene ningún tipo de responsabilidad sobre el pago.

Aceptación —> Art. 23: La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la
aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento.

El girado:

• Si acepta: se acepta firmándola. Hay que esperar a la fecha del vencimiento y requerirle el pago. ej. Recién
el 20/10/2019 se le requiere le pago. Cuando el girado acepta, se convierte en aceptante y es el principal
obligado. Si no paga:

- Se puede iniciar acción directa contra el aceptante (el girado).

- Se hace un protesto por falta de pago y hacer la acción de regreso a termino contra el librador (lo hace
el porteador legitimado). No hace falta esperar hasta la fecha de vencimiento.

• Si no acepta: el 10/10/2019 no se obliga a pagar por no aceptar. “quien firma se convierte en deudor”; por
eso como no acepta no se convierte en deudor. Se hace:

- Un protesto por falta de aceptación —> acta notarial.

- Una acción de regreso anticipada contra el librador.

10
Acción de reembolso—> los que están detrás de el, tienen
que pagar hasta llegar al librador. Si pague, tengo derecho a
que los que están detrás mío paguen.

Otra definición de LDC:

Es el titulo de valor abstracto, formal y completo que


contiene una promesa incondicionada de hacer pagar o
pagar en su defecto una suma determinada de dinero a su
portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus
firmantes.

“Hacer pagar o pagar”: prometo que el girado va a

Vencimiento: Art. 35

La letra de cambio puede girarse/vencer:

• A la vista—> puede presentarse en cualquier momento, y en ese mismo momento se paga. Hasta 1 año de
Si no se acepta no se paga. Tiene plazo limite para presentar la aceptación/pago hasta creación —>
vencimiento relativo.
1 año de la creación.

Se puede poner
• A un determinado tiempo vista —> el plazo limite para presentar el pago/aceptación es cláusula de interés.
hasta 1 año de la creación. Por ejemplo si es el 1/4/2019, se puede hasta el 1/4/2020.
Cuando la acepta la paga en el mismo acto.

• A un determinado tiempo de la fecha—> el plazo limite para presentar el pago es hasta la Hasta la fecha del
fecha de vencimiento.
vencimiento—>
• A un día fijo—> el plazo limite para presentar el pago es hasta la fecha de vencimiento.
vencimiento
absolutos. No se
puede poner cláusula
Vista: “Paguese a 30 días vista. El 1/4/2019 acepta—> a los 30 días paga.
de interés. Se puede
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a incluir antes en el
vencimientos sucesivos son nulas.
monto.

La negativa de la aceptación o del pago debe ser constatada mediante acto auténtico: protesto por falta de
aceptación o de pago.

SUPLENCIAS LEGALES
Art. 2°

Si no están todos los requisitos —> no hay letra de cambio. PERO hay 4 excepciones:

• Cuando no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.

• A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar del pago, y
también, domicilio del girado.

• La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el lugar mencionado
al lado del nombre del librador.

• Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede
presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.

CLÁUSULAS DE TÍTULOS ldc y pagare.


• No a la orden: no lo puedo transmitir por endoso, es inválido ese endoso.

Lo puedo transmitir con un contrato de cesión de derechos: es un contrato, en el cual adquiero autonomía en
forma derivada; hay que notificar la deudor. No se transmite a través de ninguno de los caracteres de los títulos
de crédito. Cheque

11
• Sin protesto: ir sin el escribano; para evitarlo.

• Pago efectivo en moneda extranjera: no se le puede pagar en otra moneda que no sea la especificada en el
documento.

• De intereses: puedo adicionar al titulo una cláusula estableciendo los intereses compensatorios y punitorios en
los vencimientos relativos; con los absolutos no. ldc y pagare.

• En procuración: es un mandato. Se hace cuando se endosa. Yo soy el titular, si la persona va a cobrar, cobra
por mí. Cobra y me tiene que rendir el 100%. Cheque

• En garantía o valor en prenda: se transmite el titulo en garantía del pago de una deuda; no la titularidad del
derecho. Sigo siendo el titular del derecho. Del PL al E. Cheque

CHEQUES LEY 24.452

Medio que utilizo para que la c/c tenga movimiento, le estoy dando una orden al banco para que pague la suma
determinada en ese título de los fondos que están disponibles en la c/c. Una c/c puede girar con fondos propios
(yo deposito mi plata en esa cuenta) o a descubierto (por más que la cuenta no tenga fondos suficiente el banco
me presta ese dinero).

3 sujetos:

- Librador
Contrato de Banco
cuenta corriente
- Portador
Librador Portador

- Banco

Entre estos dos hay relación cambiara: existe el


2 clases de cheques: comunes y de titulo de crédito entre ellos.
pago diferido.
COMUNES —> es un titulo pagado a la vista; cobrar cuando quiera.

Debe contener: art 2

1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción.

2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

3. La indicación del lugar y de la fecha de creación.

4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago.

5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números,
especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se
estará por la primera.

6. La firma del librador. 


Fecha de rechazo / prescripción: 1 año a partir del día 30.

Siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita. Art 23.

1 endoso

DE PAGO DIFERIDO art 54 —> pagadero a día fijo.


Es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su libramiento, contra una entidad
autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden
en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las
cuentas de cheques comunes.

Pagadero a día fijo: Fecha determinada comprendida entre 1 y 360 días de la fecha de creación.

Fecha de rechazo: prescripción. Si no te presentaste dentro de las 30 días a cobrarlo te lo rechazan. Pero si te
presentaste en esos días y no habían fondos, tenes 1 año desde que te presentaste para reclamar frente al juez.
Fecha de caducidad.

Debe contener: art 54

1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.

2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

3. La indicación del lugar y fecha de su creación.

4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días. Diferir de 1 a 360 días, la fecha de creación a la
fecha de pago.

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.

6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.

12
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el inciso 4 del
presente artículo.

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el
Banco Central de la República Argentina.

9. La firma del librador.

2 endosos.

Fecha de creación /
pago / venc

Cheque
común 30 días
Caducidad

Cheque
de Fecha de Fecha de
✴ 30 pago
dias para presentarse
creación
a cobrar.

pago /venc

diferido
Prescripción: plazo De 1 a 360 dias

que juicio30sidías

tener para hacer no me pagan
 Caducidad

Caducidad: no puedo iniciar la acción ni cobrarlo

El cheque puede ser extendido:


1. A favor de una persona determinada: a la orden.

2. A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".

3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador.

Art 24. El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación se tendrá por no escrita.

Art 25. El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta (30) días
contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado en el extranjero y
pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.

• A la vista: 30 días contados desde la fecha de creación

• Día fijo: 30 días contados desde la fecha de pago.

30 días para presentarse a cobrar, desde la fecha de creación.

Art 29. La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el término para la
presentación.

Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese
transcurrido más de otro lapso igual al plazo.

Art 38. Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre
recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en
que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado. Si
rechaza, establece motivos.

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse cuando
el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto (sello que pone el banco)Con ello
quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar acción de regreso contra librador, endosantes y
avalistas.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción cambiaria; después de los 30
días de presentación de cobro se produce la caducidad —> perdida del derecho por el incumplimiento de una
carga.

Un banco rechaza un cheque por:

- Falta de fondos.

- Efectos formales: por ejemplo falta de algún requisito.

- Difiere firma: cuando se presenta el cheque y la firma es diferente a lo que tiene registrado el banco.

- Orden de no pagar: cuando un cheque se pierde o te lo roban hay que denunciarlo frente al banco y en la
fiscalía.

- Exceso de endosos: causal de rechazo pero no causal para no cobrarlo en juicio. Debería cobrarse.

13
El rechazo se hace del lado de atrás, nos ponen un sello con el motivo por el cual es rechazado. Va a tener
motivo, fecha, hora y firma por una persona autorizada para el banco.

Endoso en blanco: cuando no se pone en favor de quien se endosa. Se firma atrás “para todos”. Quien lo tiene
es el portador legitimado.

Para endosar se exige solamente la firma.

CLAUSULAS APLICABLES A LOS CHEQUES


Cheque cruzado —> art 44 y 45.
• // en el anverso del cheque. Cruzarlo causa un efecto jurídico.

• 2 tipos de cruzamiento:

- General: cuando están las dos barras y no se hace nada. Depositar en un banco donde sea titular de una
cuenta. Si o si hay que depositarlo. No s puede cobrar por ventanilla. Endoso. En cualquier banco. Se
puede transformar en especial.

- Especial: dentro de las dos barras se pone el nombre de un banco, autorizado para prestar el servicio del
cheque. Solo lo puede depositar en una cuenta donde sean titulares en el banco indicado en ese
cruzamiento. endoso. No se puede transformar en general.

• La diferencia con el cheque para acreditar en cuenta es que no es necesario que se deposite en una cuenta del
mismo banco de quien libro el cheque.

Cheque certificado —> art 48 y 49


• Cuando el librador va a certificar un cheque, el banco le cobra y le pone un sello que dice visto y pone la fecha
y firma del funcionario del banco.

• La inserción en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscritas por el girado significan
certificación.

• Da una preferencia de cobro durante 5 días. La certificación puede hacerse por un plazo que no debe exceder
los 5 días hábiles bancarios.

Cheque para acreditar en cuenta —> art 46

• El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el
anverso la mención para "acreditar en cuenta”.

• Al final del cheque “para acreditar en cuenta”: se puede depositar el cheque en mí cuenta pero debe ser en el
mismo banco de la cuenta del que libra el cheque. No se puede depositar en otro banco; no se puede cobrar
por ventanilla.

• La diferencia con el cheque cruzado es que es necesario que se deposite en una cuenta del mismo banco de
quien libro el cheque.

Cheque imputado —> art 47


• Se pone para qué estoy imputando el pago de ese cheque; para qué es esa $$.

• El librador y el portador de un cheque enuncian el destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo
su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación.

• Deudor es quien decide cuánto se paga.

• Efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato; pero no origina responsabilidad para el
girado por el incumplimiento de la imputación.

PAGARE
Debe contener:

1. La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma
empleado para su redacción;

2. La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

3. El plazo de pago;

4. La indicación del lugar del pago;

5. El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se trate de un pagaré emitido o
endosado para su negociación en mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso
este requisito no será exigible;

6. Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

7. La firma del que ha creado el título (suscritor).

14
El obligado es el librador. No hay que hacer aceptación. Esta prometiendo que el va a pagar, no que lo va hacer
un tercero.

Se puede pagar en cuotas únicamente los pagares que se negocien en el mercado de capitales. Dede indicarse
"para su negociación en Mercados registrados en la Comisión Nacional de Valores”.

El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido como pagaré,
salvo en los casos determinados a continuación:

- El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la vista.

- A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y, también, domicilio
del suscriptor.

CONTRATOS

Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

➡ Acto jurídico: se le aplican todas las reglas de los actos jurídicos (forma, prueba, etc.). El acto jurídico es el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

Diferencia entre…: 2 o mas partes de interés. Ej. —> En una locación se puede tener como una de las partes del contrato a
los locatarios o locadores.

Relaciones jurídicas patrimoniales—> partes están de acuerdo y lo manifiestan. Debe haber consentimiento, que es uno
de los elementos esenciales de los contratos. La oferta y aceptación deben coincidir exactamente, en los mismos términos
(la oferta y la aceptación). si no coincide: contraoferta.

ELEMENTOS ESENCIALES QUE TIENEN QUE DARSE PARA QUE EXISTA UN CONTRATO:
1. Consentimiento
Tienen que darse los 4
Debe tener oferta y aceptación; ambas deben coincidir exactamente para que exista el contrato.

➡ Oferta —> La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable (con determinadas
características), con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada. Art 972.

➡ Aceptación —> Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta.
Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que
importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica
de inmediato al aceptante. Art 978

2. Objeto

Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de
las partes, aun cuando éste no sea patrimonial. Art 1003.

➡ Siempre debe ser determinado o determinable, nunca indeterminado.

➡ Bienes existentes y futuros —> los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios. Art 1007.

3. Causa

Es la finalidad para la cual fue hecha el contrato.

La causa debe ser licita; la causa es ilícita el contrato se vuelve nulo.

4. Forma

Modo en el que se celebra un contrato. Hay libertad de formas —> sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada. Art 1015 coincide con el 284.

Hay contratos:

• No formales
• Formales: por escrito. Cualquier medio que permita hacerlo por escrito. Debe ser inteligible.

I. Son los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios,
15
sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero
valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las
partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato. Art 969

- Solemnes

✴ Absolutos —> si no se cumple con la forma, no hay contrato. Es un requisito esencial.

✴ Relativos —> se crea otro contrato, cambia el objeto. Es un requisito esencial. El nuevo objeto establece que
estas obligado a hacer un contrato con lo que dispone la ley. El acto que no se otorga en la forma exigida por la
ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en
el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción
de nulidad. Art 285.

- A los efectos de la prueba —> no es esencial para que exista el contrato.

La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados,
excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte,
siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos. Art 286.

➡ Instrumento particular firmado: instrumento privado. (art 287).

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el
nombre del firmante o en un signo. Somos autores de eso que firmamos y acreditamos la aceptación con la firma. Firma
digital u hológrafa. Art 288.

➡ La firma digital asegura indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

• La persona que envía el documento tiene una clave privada. Se genera un código alfanumérico, que garantiza la
integridad del documento.

• El aceptante recibe el documento tiene una clave publica con la que puede leer el documento sin modificarlo.

• Un tercero, al que recibe el documento, le dice que quien envío el documento es quien dice ser y esta vigente la
firma.

• Si no hay certificante, no hay firma digital.

➡ Firma hológrafa asegura autoría (identidad).

➡ ≠ Firma electrónica —> no asegura identidad ni integridad. Es un elemento más de prueba. Puede tener distintos
niveles de seguridad.

ELEMENTOS NO ESENCIALES
1. Naturales —> son aquellos que son propios de cada tipo contractual, sin necesidad de que se digan expresamente.
Existe aunque no se diga.

2. Accidentales —> son aquellos que deben incorporarse al contrato para que existan como tales. Tengo que agregar,
porque sino no existe. Ej.: la seña; si no se pone seña en un contrato, no hay seña, debe aclararse.

3 REGÍMENES JURIDICO / CONTRACTUALES:


1. Paritarios o discrecionales
Cuando las partes se encuentran en una relativa paridad de negociación para celebrar un contrato.

2. Contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas


La capacidad de negociación es muy baja o prácticamente nula. No hay cláusulas de negociación, por eso es que son
predispuestas.

Contrato por adhesión —> aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción. Art 984

• Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una
cláusula general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas (la
particular). Art 986

• Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes. Requisitos: Art 985.

- La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible; que lo pueda entender cualquier persona y debe tener toda
la información.

16
- Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

- Es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

• Cláusulas abusiva: se tiene por no escrita. Dos tipos: art 988

- Abiertas —> las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; que genera una arbitrariedad
manifiesta en favor del predisponente. Se necesita una resolución judicial para que defina.

- Cerradas —> la ley determina qué es abusivo. Dos casos:

๏ Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que
resultan de normas supletorias;

๏ Las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles. Cláusula sorpresiva.

Control de cláusulas abusivas: Juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad. —> Juez declara nula una cláusula, debe establecer una que la reemplace. Art 989.

3. Contratos de consumos al tercero


La clave esta en el destino final.

• Ofertas por medios electrónicos —> las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia
durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al
destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación. Art 1108.

• Ley de defensa al consumidor —> 244240 art 7. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a
quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así
como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

SI HAY CONTRATO, PUEDO EXIGIR EL CUMPLIMIENTO. SI NO LO HAY, LA LEY DISPONE:


- Daño al interés negativo—> como no llegamos al contrato te reclamo los que me hiciste gastar; pero no se puede exigir el
cumplimiento del contrato.

- Se puede exigir que lo firme.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Unilaterales art 966
Cuando una de las partes queda obligada sin que quede obligada la otra. Obligaciones reciprocas.

• Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada.

• Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales
se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

❖ Plurilaterales: cuando hay mas de dos partes.

Gratuitos onerosos art 967


Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.

➡ Lo que yo voy a hacer es porque vos me vas a dar aquello o vas a hacer determinada cosa.

➡ Mi prestación esta determinada por lo que voy a recibir de la otra parte. La prestación existe porque el otro realiza algo
relacionado con mi prestación.

Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a
su cargo.

➡ Te doy algo pero no te exijo nada.

Conmutativos y aleatorios art 968


Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

➡ Solo existen si el contrato es oneroso.

➡ Es conmutativo cuando al momento de contratar conozco las desventajas y ventajas del contrato, tengo claro los
beneficios y perjuicios al contratar.

➡ Es aleatorio cuando al momento de contratar no sé cuales van a ser mis ventajas o desventajas, porque depende de un
acontecimiento incierto; puede suceder o no. Ej.: Contrato de seguros.

Formales art 969

17
Nominados e innominados art 970
Nominados: regulado por la ley.

Innominados: no regulado por la ley.

Consensuales / reales
Consensual: En principio son todos consensuales. Se perfeccionan con el consentimiento: oferta y aceptación.

Reales: Se perfecciona con la tradición, es decir la entrega de la cosa prometida.

PRINCIPIO BÁSICO EN RELACIÓN A LOS CONTRATOS


Libertad de contratar art 958.
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.

¿Cómo contratar?

Principio de la autonomía de la voluntad —> delimita cómo contratar. 2651?

• Establece el marco de la libertad de contratación. Qué hacer y cómo. Delimita y establece los derechos para poder
contratar.

• Se divide en 4 especies:

1. La posibilidad de contratar y elegir con quien.

2. La facultad de establecer las cláusulas del contrato. Principio básico.


1 y 2: Etapa previa al contrato. 1 parte sola. 958

3. La facultad de modificar las cláusulas.


3 y 4: Contrato. 2 partes, debe haber acuerdo. 959
4. La facultad de extinguir el contrato

Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé. Art
959

EFECTO VINCULANTE
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Art 959.

EFECTO RELATIVO
El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley. Art 1021.

El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer
sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal. Art 1022.

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Sanear: curar, arreglar. Arreglar una situación que se presenta.

Hay obligación de saneamiento cuando el contrato es oneroso.

Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento: Art 1033.

A. El transmitente de bienes a título oneroso;

B. Quien ha dividido bienes con otros;

C. Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Clasificación:
EVICCIÓN

Se refiere a la existencia y legitimidad del derecho transmitido.

Apunta a la responsabilidad que tiene quien ha transmitido un derecho con carácter oneroso, por la existencia y legitimidad
del derecho.

Se extiende a: Art 1044

• Toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición;

• Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el
enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;

• Las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

La responsabilidad por evicción no comprende:

• Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;

• Las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;

18
• La evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente.

LOS VICIOS OCULTOS

Aquellos defectos que no se pudieron conocer al momento de contratar.

➡ Vicio: defectuoso.

➡ Oculto: Lo opuesto a aparente: lo que se nota a simple vista. Lo que no podía ver al adquirirlo.

Nunca cubre lo que es posterior a la adquisición.

Vicios ocultos como género: Art 1051 (2 especies)

• Vicios ocultos propiamente dichos —> se puede reparar. Es subsanable.

- Ej.: gotera.

• Los vicios redhibitorios —> cuando es tan defectuoso y no se puede utilizar porque lo adquirí para determinada cosa. Y
cuando de haber conocido lo defectuoso que estaba, no lo hubiera adquirido o hubiera pagado menos. No se puede usar
para el destino o hubiese pagado menos por el.

- No se puede reparar.

- No puede cumplir la función para la que se compro.

- No lo veo al momento de adquirir.

- Ej.: derrumbe.

¿Que no es vicio oculto? Art 1053

La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

• Vicio aparente: Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a
las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos.
Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación
científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega.

• Los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente,
excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la transmisión.

Caducidad de la garantía por defectos ocultos. art 1055

La responsabilidad por defectos ocultos caduca:

• Si la cosa es inmueble, cuando transcurren 3 años desde que la recibió.

• Si la cosa es mueble, cuando transcurren 6 meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.

Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

Desde que se detecta el vicio oculto, ¿cuánto tiempo tengo para reclamarlo? Art 1054.

El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los 60 días de
haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo.
El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido
o debido conocer, la existencia de los defectos.

Defecto subsanable Art 1057

El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo
acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

➡ Siempre que sea subsanable (reparable), no se puede resolver el contrato.

➡ No resolver el contrato: dejarlo sin efecto.

Responsabilidad por saneamiento

El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre: Art 1039.

• Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios. Reparación.

• Reclamar un bien equivalente, si es fungible.

• Declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

SEÑA O SEÑAL
La seña no es precontractual; debe estar agregada al contrato. Si no la agrego, no hay seña.

Para que existe la seña, debe existir un contrato

Existen 2 tipos:

19
- Confirmatoria —> tiene que ver con la entrega de dinero o una cosa para confirmar un contrato. Si no se paga el saldo,
hay derecho a exigirlo; porque estas obligado.

Ej.: compro muebles de cocina, paso las medidas y dejo una seña. Es confirmatoria porque el de la mueblería se
compromete a entregar en tanto tiempo (ya esta el contrato), aseguramos el contrato con esa seña (parte del dinero
pactado).

- Penitencial —> cuando existe contrato pero tengo la facultad de arrepentirme de ese contrato. Lo que di en concepto de
seña, lo perdí; pero no se pueden exigir el saldo por ese contrato ya que quedo sin efecto. Es como si fuera una multa por
no querer seguir ese contrato. El contrato no sigue.

Si quien se echa atrás es quien recibe la seña, debe devolver la seña y una suma equivalente a ella; el doble.

Si no se aclara que es penitencial, se toma como si fuese confirmatoria.

La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de
arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
Art 1059.

Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe
darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente
especie o si la obligación es de hacer o no hacer. Art 1060.

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS


Por regla general debe ser por acuerdo de las partes.

¿Cuando se extingue un contrato?:

No relacionada con el cumplimento del contrato:

Rescisión —> no requiere causa; es por voluntad.

- Unilateral —> cuando la ley o las partes, sin expresión de ninguna causa, acuerdan que una de ellas puede dejar sin
efecto el contrato. Art 1077.

- Bilateral —> las partes se ponen de acuerdo en extinguir el contrato antes de su vencimiento. Todo lo que paso es valido,
no hay que volver para atrás. Solo produce efectos en el futuro y no afecta los derechos de terceros. Art 1076

Revocación —> alternativa que da la ley para que una de las partes deje sin efecto el contrato.

Se aplica a supuestos especiales y puede producirse por:

- El incumplimiento de una de las partes. Art 1569.

‣ La donación aceptada sólo puede ser revocada por:

1. Inejecución de los cargos.

2. Por ingratitud del donatario.

3. En caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante. (tiene que pactarse
expresamente).

‣ Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios prestados
por el donatario.

- Decisión unilateral. Art 1110.

En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho
irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los 10 días computados a partir de la celebración del contrato.

Resolución

Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. No cumple —> sin efecto
el contrato. Art 1083.

El incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Art 1084

Cláusula resolutoria: —> cláusula o regla sobre la forma de proceder en caso de incumplimiento.

- Expresa: esa regla esta dispuesta en el contrato.

‣ Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o
específicos debidamente identificados; deben dar concretamente el motivo. En este supuesto, la resolución surte
efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver. Art
1086.

‣ Se da la opción de resolver o cobrar intereses punitorios. Se puede intimar a cumplir, la ley no dice que no.

- Implícita: esa regla no esta escrita en el contrato; pero existe de por sí.

20
‣ En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y
1089.

‣ La resolución por cláusula resolutoria implícita exige: Art 1088.

A. Un incumplimiento esencial.

B. Que el deudor esté en mora.

C. Que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a que
cumpla en un plazo no menor de 15 días. —> intimación con un plazo de 15 días para que cumpla.

D. Si no se cumple, queda resuelto el contrato. Cuando se intima se aclara que si no se cumple, quedara resuelto de
pleno derecho

Relacionada con el cumplimiento del contrato:

• Normal / natural

CONSUMO

Relación de consumo

Vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Art 1092.

Es un sistema subjetivo —> si soy consumidor se me aplican todas las reglas de consumo.

Es finalista porque adquiere con destino final.

- Consumidor —> persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Es el destinatario final.

PARTES ELEMENTOS TIPICOS CARACTERISTICAS

COMPRAVENTA • Comprador
Obligación de transferir la propiedad de una - Consensual

Art 1123 • Vendedor cosa por un precio en dinero. - Bilateral

- Oneroso

- Conmutativo

- Formal y no formal

- Nominado

PREMUTA • Permutante
Obligación de transferir cosa (no es dinero) - Consensual

Art 1172 • Permutario por otra cosa que no es dinero. - Bilateral

- Oneroso

- Conmutativo

- Formal y no formal

- Nominado

DONACION • Donante
Obligación de transferir una cosa por nada. - Unilateral (no obligaciones reciprocas).

Art 1542 • Donatario - Gratuito —> nunca conmutativo ni


aleatorio.

- Formal y no formal.

- Consensual.

- Nominado.
CESION DE • Cedente
La transferencia de un derecho por:
- Consensual

DERECHOS • Cesionario - Dinero


- Unilateral o bilateral

Art 1614 - Cosa


- Gratuito u oneroso

- Nada
- Conmutativo

- No formal

- Nominado
- Proveedor —> importa, produce, distribuye, comercializa bienes y servicios, entabla la relación con el consumidor.

Persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. Art 1093

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.

21
Siempre en una relación de consumo la ley y la CN en art 42 tienen una presunción:

- Relación asimétrica —> las partes no están en un pie de igualdad.

Puede darse por:

‣ El problema de la negociación

‣ El desconocimiento del consumidor sobre los productos que esta adquiriendo; ese desconocimiento me pone en
desventaja.

Favor debilis —> principio: siempre proteger al consumidor.

Consumidor esta en desventaja, se va a querer equipararlo. Se va a buscar la paridad en el poder de negociación e


información.

• Necesidad de protección del consumidor.

• Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.En caso de duda sobre la interpretación de este Código
o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor. Art 1094.

• El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa. Art 1095.

• Todas las normas deben ser interpretadas en favor del consumidor.

CONTRATOS A PARTICULAR

Distinción entre compraventa y permuta en el art 1126.

Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de
compraventa en los demás casos.

Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. Art 1131.

Cosa inexistente art 1130 y 1007: Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir
al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador
puede demandar la parte existente con reducción del precio.

Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el
contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba
dañada.

COMPRAVENTA
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Art 1123.

Tiene que ser siempre sobre una cosa y tiene que haber un precio cierto en dinero.

Precio:
• Determinado —> cuando fijo el precio. Las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su
indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se
entiende que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo. Art 1133.

• Determinable —> se dejan pautas para su determinación.

• Determinado por un tercero —> un 3ero designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un
acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el
juez.

Inmuebles:

Precio determinado por:

• Una cosa cierta

• Fijado por un tercero.

• En el momento de celebración del contrato.

Si no se dice nada sobre el precio se aplica el art 1143 —> Silencio sobre el precio. Cuando el contrato ha sido
válidamente celebrado, pero el precio no se ha señalado ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para
determinarlo, se considera, excepto indicación en contrario, que las partes han hecho referencia al precio generalmente
cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el
tráfico mercantil de que se trate.

22
Precio fijado por peso, número o medida. Si el precio se fija con relación al peso, número o medida, es debido el precio
proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas. Si el precio se determina en función del peso de las
cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto. Art 1144

Factura: Vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa vendida, su precio, o la parte de éste que
ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la
venta es de contado. Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que
acredite la venta. Art 1145.

➡ Documento final sobre toda la operación; demuestra como concluyó.

➡ Se describe las condiciones de venta (qué se vendió, precio, etc.)

➡ La factura no observada dentro de los 10 días de recibida se presume aceptada en todo su contenido. Cualquier
cambio producido en el medio, si la otra parte no lo observa se da como aceptado.

➡ No es el pago; este se acredita con el recibo (1er parcial).

Art 1146 —> obligación de entregar documentos.

Entrega de la cosa
- Plazo: La entrega debe hacerse dentro de las 24 horas de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos
resulte otro plazo. Art 1147.

- Lugar: El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los usos o las particularidades de la venta. En su
defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato. Art 1148.

- Riesgos de daños o pérdida de las cosas. Están a cargo del vendedor los riesgos de daños o pérdida de las cosas, y los
gastos incurridos hasta ponerla a disposición del comprador en los términos del artículo 1149. Art 1151

Obligaciones del comprador: art 1141

• Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado.

• Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los actos
que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la
cosa.

• Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

Obligaciones del vendedor: art 1137 a 1140


• Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado
a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a
prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete.

• Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y
los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles
también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que
graven la venta.

• Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto
convención en contrario.

• Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.

Recepción de la cosa y pago del precio


- Tiempo del pago. El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario. El comprador no está
obligado a pagar el precio mientras no tiene la posibilidad de examinar las cosas, a menos que las modalidades de
entrega o de pago pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad. Art 1152

- Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta. Si las cosas muebles se entregan en fardo o bajo cubierta que impiden
su examen y reconocimiento, el comprador puede reclamar en los diez días inmediatos a la entrega, cualquier falta en la
cantidad o la inadecuación de las cosas al contrato. Art 1155.

- Compraventa sobre muestras. Si la compraventa se hace sobre muestras, el comprador no puede rehusar la recepción si
la cosa es de igual calidad que la muestra. Art 1153.

- Compraventa por junto. Si la venta es por una cantidad de cosas “por junto” el comprador no está obligado a recibir sólo
una parte de ellas, excepto pacto en contrario. Si la recibe, la venta y transmisión del dominio quedan firmes a su
respecto. Art 1159.

➡ Por junto —> como una compraventa global, sin distinguir cada cosa en particular. Ej.: comprar la biblioteca entera.

- Cláusulas de difusión general en los usos internacionales. Se presumen utilizadas con el significado que les adjudiquen
tales usos, aunque la venta no sea internacional, siempre que de las circunstancias no resulte lo contrario. Art 1161.

- La compraventa está sujeta a la condición suspensiva de la aceptación de la cosa por el comprador si:

23
• El comprador se reserva la facultad de probar la cosa.

• La compraventa se conviene o es, de acuerdo con los usos, “a satisfacción del comprador”.

Pactos especiales de la compraventa


Pacto: regla especifica dentro de un contrato; que puede estar o no. Cláusulas que pueden ser agregadas al contrato.

1. Pacto de retroventa
Es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra
restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos.

El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.

2. Pacto de reventa
Es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor
debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos.

Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

3. Pacto de preferencia

Es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el
comprador decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.

El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las particularidades
de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.

Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer su
derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación.

Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

Enajenar —> vender, donar, ceder el dominio que se tiene sobre un bien o propiedad.

Plazo máximo para poder ejercer cualquiera de estos pactos:


• 5 años inmuebles.

• 2 años muebles.

Boleto de compraventa
• Es el contrato de compraventa.

• Es un contrato preliminar —> prepara las condiciones para el contrato definitivo.

El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble
vendido si:

A. El comprador contrató con el titular registra (dueño).

B. El comprador pagó como mínimo el 25% del precio con anterioridad a la traba de la cautelar.

C. El boleto tiene fecha cierta.

D. La adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

➡ Registral —> el boleto lo inscribí en registro publico.

➡ Posesión / posesoria —> actitudes sobre una cosa determinada como si fuera mía, pero no lo es. La ley establece
que quien realiza actos posesorios tiene prioridad.

No me pueden embargar si se cumplen estos 4 requisitos. Verificar que se cumplan estos requisitos.

Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a
favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el
25% del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública.

Ej.: Si pague el 25% y quien estaba construyendo quebró, puedo pedir la escritura a favor de ese inmueble. Art 1171.

DONACION
Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.

No hay evicción, porque el contrato no es oneroso; y tampoco vicios redhibitorios.

• Responde por evicción cuando el donante de mala fe sabia que la cosa donada no era suya e ignorándolo el donatario.
Art 1556.

24
• El donante responde por vicios ocultos cuando hubo dolo, intencionalidad de su parte; caso en el cual debe reparar al
donatario los daños ocasionados. Art 1558.

Objeto de la donación

No puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una alicuota de él, ni cosas determinadas de las que no
tenga el dominio al tiempo de contratar. Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte
sustancial de éste, sólo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su
subsistencia.

➡ No puedo donar una parte sustancial de mis activos para subsistir.

➡ Al momento de donar, deben quedar medios suficientes para su subsistencia. Sino, la donación no es valida.

➡ No se puede ir en contra de la legitima hereditaria. Puedo donar por 1/3, si tengo hijos 2/3. No se puede donar mis
activos con el objeto de perjudicar alguno de mis descendientes, el limite es 2/3. La legitima hereditaria es de orden
publico.

Forma
Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles
registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias. Si no se hace bajo escritura publica, no es valido el contrato. Art
1552.

Donación manual
Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador deben hacerse por la tradición del objeto donado.

Donación con cargo art 1562


• Se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa
donada, o que consistan en una o más prestaciones.

• Puede haber cuando se pide algo a cambio.

• Se dona con una condición (hacer o dar algo para que el otro reciba la donación).
• El donatario tiene que cumplir con el cargo para que esa donación siga vigente; de lo contrario esa donación cae. El
contrato esta hecho bajo condición resolutoria. Te dono —> cumplís con el cargo sigue vigente, sino se vuelve para atrás.

Revocación art 1569


La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de
habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante.

Ingratitud art 1571


Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos:
A. Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante y familiares.

B. Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor.

C. Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio.

D. Si rehúsa alimentos al donante.

Reversión art 1566


Alternativa para extinguir el contrato de donación (dejarlo sin efecto).

Es una cláusula que establece que el donante puede dejar sin efecto la donación si se mueren antes que el donante: el
donatario, o el donatario, su cónyuge y sus descendientes, o el donatario sin hijos.

CESIÓN DE DERECHOS
Cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Art 1614 Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero,
de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación.

No hay autonomia.

El endoso no requiere la aceptación del otro, por eso no es un contrato.

En el contrato siempre se requiere el acuerdo de las partes; sino no existe.

Cuando no hay posibilidad de endoso, siempre esta la cesión.

25
Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la
convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho. Art 1616

Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana. Art 1617.

Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título por endoso
o por entrega manual. Art 1618

Deben otorgarse por escritura pública:

A. La cesión de derechos hereditarios.

B. La cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta
judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

C. La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Por escrito: a los efectos de la prueba

Cedente —> transfiere un derecho al cesionario.

• Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos
documentos.

Deudor cedido —> tiene que cumplir con el derecho.

Efectos respecto de terceros La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por instrumento
público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.

Garantía por evicción Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la
cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del
deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.

Garantía de la solvencia del deudor Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de la
fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.

➡ Se transmite el crédito pero no se garantiza que se vaya a cobrar.

➡ Si no se le puede cobrar al deudor cedido, le puedo cobrar al cedente.

El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se
halle concursado o quebrado.

PARTES ELEMENTOS TIPICOS CARACTERES

LOCACIÓN - Locador
Obligación de otorgar el uso y goce - Consensual

Art 1187 - Locatario temporario de una cosa (no fungible), por un - Bilateral

precio en dinero. - Oneroso

- Conmutativo

- No formal

- Nominado

LEASING - Dador
Transferir la tenencia de un bien cierto y - Consensual

Art 1227 - Tomador determinado para su uso y goce, por el pago - Bilateral

de un canon + opción de compra por un - Oneroso

precio. - Conmutativo

- Formal y no formal

- Nominado

COMODATO - Comodante
Obligación de entregar una cosa no fungible - Consensual

Art 1533 - Comodatario para su uso a cambio de nada. - Unilateral

- Gratuito

- No formal

- Nominado

Partes de un contrato
(contrato de locación)

26
1. Encabezamiento

• Lugar y fecha de celebración

• Forma para el contrato.

• Partes —> Identificación de las partes.

• Se firman todas las paginas.

• “En la ciudad…..

2. Considerandos

Antes de ir al contenido concreto, se explica la historia de lo que hicieron. Incluye alguna advertencia.

Se pone si hay hechos controvertidos para dejar claro la situación y ante un eventual conflicto no tener discusión sobre esos
puntos.

3. Contenido

Se establecen las clausulas.

• Precio

• Duración del contrato. Cuando no es por temporada: mínimo son 2 años

• Objeto

• Estado de conservación —> cómo se entrega y cómo se tiene que devolver.

• Destino —> para qué se va a usar el bien.

• Facultad de resolver.

• Constitución de los domicilios (intimar a X domicilio por si hay incumplimiento).

4. Cierre

En el lugar y fecha indicados en el encabezamiento, se suscriben “….” ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto,
recibiendo cada parte el suyo de conformidad.

➡ En los "…”La cantidad de ejemplares teniendo en cuenta la cantidad de partes.

LOCACIÓN
Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de
un precio en dinero.

Caracteres:

• Consensual —> se perfecciona con el consentimiento de las partes.

• Oneroso

• Bilateral

• Nominado —> esta en el código.

• Sucesivo —> los efectos se van produciendo a lo largo de la vida del contrato.

• Formal relativo —> Si tiene por objeto inmuebles o bienes muebles registrables es un contrato

• No formal —> si tiene bienes muebles no registrables

Forma

El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable debe ser hecho por escrito.

Oponibilidad: Si se quiere hacer valer el contrato ante cualquier 3ero tiene que ser por escrito.

Hay contrato aunque no se haya hecho por escrito.

Tiempo
• Toda locación va a tener un plazo máximo de 50 años.

• Si son inmuebles con destino habitacional, el plazo máximo son 20 años.

• Inmuebles —> plazo mínimo es de 2 años.

Excepciones:

- Alquileres con fines de turismo, vacaciones y descanso.

- Alquileres para guarda de cosas. Ej.: cochera.

- Alquileres para oferta de bienes y servicios en un predio ferial.

- Alquileres de consulados, organismos internacionales.

Rescisión

Bienes muebles —> no se admite la rescisión anticipada, salvo por acuerdo de partes.

Bienes inmuebles —> el locador no puede rescindir el contrato unilateralmente. Tiene que respetar el plazo del contrato.

27
• El locatario puede rescindir el contrato a:

- Los 6 meses.

- A partir de los 6 meses, si es dentro del 1er año de celebrado el contrato, se debe pagar una indemnización de 1 mes y
medio de alquiler.

- Mas de 1 año, 1 mes.

Obligaciones de las partes


Locador

- Entregar la cosa conforme de lo acordado.

- Respetarle al locatario el derecho al uso y goce de la cosa.

- Pagar las mejoras necesarias.

PARTES ELEMENTOS TIPICOS CARACTERISTICAS

- Consensual.

Obligación de entregar cosas fungibles en propiedad - Bilateral.

• Mutuante.
-
MUTUO contra la devolución de la misma calidad, cantidad y Oneroso.

• Mutuario. -
especie mas sus frutos. Conmutativo.

- No formal.

- Consensual.

- Bilateral.

• Depositante.
Obligación de entregar una cosa fungible o no, para su -
DEPOSITO Oneroso.

• Depositario. custodia y devolución con sus frutos. - Conmutativo.

- No formal.
Locatario

- Usar la cosa conforme al destino convenido.

- Conservar la cosa en buen estado.

- Responde por los daños que sufra la cosa, salvo caso fortuito, fuerza mayor o hecho de terceros.

- Pagar el alquiler convenido.

- Al final del contrato restituir la cosa.

Resolución
Cuando termina el contrato por justa causa.

1. Locador puede resolver el contrato:

- Por falta de pago de los alquileres.

- El locatario no conserva la cosa en buen estado

- El locatario usa la cosa para un destino diferente al acordado.

2. El locatario puede resolver el contrato:

- En supuestos de evicción y vicios redhibitorios.

3. Salvo pacto contrario, la muerte de una de las partes no extingue el contrato.

- Si muere el locador, el locatario continua con el contrato y sigue pagando a los herederos.

- Si muere el locatario, sus herederos tienen la facultad de continuar con el contrato.

Locación habitacional. Art 1196

Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:

a) El pago de alquileres anticipados por períodos mayores a 1 mes. (2 depósitos + 1 mes anticipado).

b) Depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a 1 mes de alquiler por cada
año de locación contratado.

c) El pago de valor llave o equivalentes —> se usa para las locaciones de comercio.

COMODATO
Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se
sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

28
Se presta algo, se le da el uso. Es gratuito. Pero el bien es tuyo.

Es sobre cosas no fungibles.

No fungibles—> lo que tengo determinado, algo es especial.

Siempre gratuito.

MUTUO
Hay contrato cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada
cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y
especie.

Fungible—> se puede reemplazar por algo de la misma especie, cantidad y calidad.

Propiedad—> se le presta el dominio de la cosa.

Oneroso—> se presume onerosos salvo estipulación contraria.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período.

- El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

DEPOSITO
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de
custodiarla y restituirla con sus frutos.

Clave del deposito—> custodia.

Oneroso—> se presume onerosos salvo estipulación contraria.

No puede usar las cosas, solo custodiarlas, y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

- Necesario: Presentado en una situación determinada debe hacer un deposito.

• Necesito propiamente dicho: Necesidad imperiosa. Un acontecimiento obliga a que se haga un contrato.
Ej. Terremoto.

• Deposito en hoteles:
El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no
los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las
habitaciones donde se hallen tales efectos.

Lo que se tiene en la habitación, es deposito del hotel, y el hotelero no se puede eximir de responsabilidad.

El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:

a) los efectos introducidos en el hotel;

b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición


del viajero por el hotelero.

Eximentes de responsabilidad.

El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la
actividad hotelera.

Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

Cosas de valor.

29
El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo
saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el
establecimiento.

En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.

Negativa a recibir.

Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del
establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.

Cláusulas que reducen la responsabilidad.

Excepto lo dispuesto en los artículos 1372/3, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del
hotelero se tiene por no escrita.

Establecimientos y locales asimilables.

Las normas de esta Sección se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes,
garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a
título oneroso.

- Voluntario: Porque la parte lo quiere, realiza un contrato de deposito.


•Regular: El deposito es sobre cosas no fungibles.

Definición de deposito. No se transmite el dominio.

Cosas fungibles y saco cerrado.

• Irregular: El deposito es sobre cosas fungibles.

Se transmite el dominio.

Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el
dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario
debe restituir la misma calidad y cantidad.

No debes devolver lo mismo, si no algo parecido.

Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se
aplican las reglas del mutuo.

30

También podría gustarte