Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Abierta al futuro”

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

UNIDAD DE POST GRADO


Maestría Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Tema:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – “PROYECTO DE
REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO
RELAVERA POLVAREDA”

CURSO:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y
RELACIONES COMUNITARIAS

DOCENTE:
Mg. JOSE M. CARRANZA VALDIVIEZO

ALUMNOS:
 CASTAÑEDA CALZADA, YIDIA
 DOMINGUEZ HINOJOSA, FIORELLA
 MALLMA TITO, FLOR DE MARIA
 MAYTA VEGA, JULISSA ALIDA
 SANTAMARIA TUANAMA , ERICKA

Lima * Perú
2018
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. UBICACIÓN .............................................................................................................................. 3

3. DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA………………………………………


4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR .................................................... 7

5. EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD ................................................................... 9

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................... 13

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 45

8. CONCLUSIONES................................................................................................................... 46

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 47

10.ANEXOS……………………………………………………………………………………….47

2
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

1. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de aplicar lo aprendiendo del curso Plan de Manejo Ambiental y


Relaciones Comunitarias, se presenta el análisis del plan de manejo ambiental del
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO
RELAVERA POLVAREDA”; con la finalidad de comentar, sugerir y concluir
respecto a las acciones planeadas para mitigar los impactos ambientales
negativos moderados.

El pasivo ambiental minero “Relavera Polvareda” se ubica en el Distrito de


Humay, Provincia de Pisco y Departamento de Ica, con un área de 30,389.159 m2
y un volumen de 454,743.090 m3 que con la densidad calculada del relave 3,4
g/cm3 se estima una cantidad de 1`546, 126.5 toneladas de mineral de hierro,
surge la propuesta del Proyecto de Reaprovechamiento del Pasivo Ambiental
Minero “Relavera Polvareda” teniendo como objetivos principales (1) Modificar la
categoría de pasivo ambiental del material a emplear en el proyecto, que
potencialmente sería un emisor de flujos ácidos a su entorno, generador de
cambios en los niveles de pH de las aguas a donde discurre, hacia una categoría
de relave con masa de mucho menor peso a la cual se le aplicará las medidas de
cierre de acuerdo a la normatividad vigente, (2) Elevar la ley de hierro y cobre del
material presente en el pasivo ambiental “Relavera Polvareda” hasta niveles de
comercialización y (3) Generar nuevos puestos de trabajo durante las fases de
realización del proyecto y sus operaciones, hasta su cierre.

2. UBICACIÓN

El Pasivo Ambiental Minero “Relavera Polvareda” se ubica al Este de la ciudad de


Pisco, en la cuenca del Río Pisco y en la periferia urbana del Centro Poblado La
Polvareda – Humay.

3
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Cuadro N° 01. Ubicación del Proyecto

UBICACIÓN

ANEXO LA POLVAREDA
DISTRITO HUMAY
PROVINCIA PISCO

DEPARTAMENTO ICA

El Pasivo Ambiental se ubica dentro de las siguientes coordenadas UTM WGS84


promedio:

NORTE : 8´4842,17.30

ESTE : 411,725.66

Con una altitud promedio de 567 m.s.n.m.

Accesibilidad

a) Por vía terrestre, a través de la carretera Panamericana Sur desde Lima –


Pisco con una longitud de 287 Km.(totalmente asfaltada) continuando por la
carretera Pisco Humay 37 Km. (carretera asfaltada), y finalmente tomando
un desvío (trocha carrozable) hacia el Centro Poblado La Polvareda a 10
km aproximadamente, donde se ubica el pasivo ambiental minero
“Relavera Polvareda”.
b) Por vía aérea, no existen vuelos regulares.

Cuadro N° 02. Rutas de Acceso al Proyecto

DISTANCI TIEMPO
DE: A: TIPO DE VÍA
A (KM) (HORAS)

Lima Pisco 287 4 Panamericana Sur Asfaltada

Pisco Humay 37 40 min. Carretera Asfaltada

4
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Humay La Polvareda 10 30 min. Trocha Carrozable

3. DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA


El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de las
operaciones del proyecto sobre la totalidad del ambiente o sobre alguno de sus componentes ya
sea naturales, sociales o económicos.

Las actividades del proyecto pueden generar impactos potenciales bajo dos áreas o espacios
geográficos, denominados Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII), en
el Anexo Nº 01 se adjunta el Plano de Delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta del
proyecto .

3.1 Criterios de delimitación


El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del proyecto, es reconocer
los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán
en el proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de operación. Al respecto, debemos
tener en cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto, se puede caracterizar
esencialmente como un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe
y se desarrolla un ambiente biológico (componentes flora y fauna), así como un ambiente
socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones culturales. El otro aspecto a tener en
cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas durante las fases
de construcción y operación del proyecto.

5
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes criterios:

 Dirección predominante de los vientos de la zona


 Ubicación y cotas de los núcleos poblacionales.
 Ubicación de los centros de actividad económica.
 Las vías de comunicación.
De lo establecido anteriormente se desprende que el área de influencia del proyecto cubre
dos radios, denominados área de influencia directa y área de influencia indirecta, los
mismos que son descritos en dos secciones de la línea de base ambiental estos son: (1)
componente ambiental (físico y biológico) y (2) componente social.

3.2 Área de Influencia Ambiental

El área de influencia ambiental (físico y biológico) del proyecto comprende aquellas áreas o
espacios geográficos que serán beneficiadas o afectadas por las actividades del proyecto,
estas comprenden:

3.2.1 Área de Influencia Ambiental Directa

En la definición del área de influencia ambiental directa (AIAD en adelante) se ha


establecido un área de influencia estrechamente relacionada con las actividades de
construcción y operación del proyecto. El AIAD donde se manifiestan los cambios o
impactos ambientales significativos derivados de las actividades del proyecto abarca una
superficie aproximada de 314,15 ha hasta un radio de 1000 metros, para la presente
evaluación. Los componentes ambientales tales como: reservas y calidad de agua, calidad
de aire, capacidad de uso de suelo, dispersión de contaminantes y parámetros
meteorológicos se evaluaran bajo lineamientos de protocolos y normatividad vigentes.

3.2.2.Área de Influencia Ambiental Indirecta

El área de influencia ambiental indirecta (AIAI en adelante) del proyecto lo conforman


aquellas áreas o espacios geográficos que pueden verse afectadas a mediano o largo plazo
por las alteraciones derivadas del proyecto, para el presente estudio estas áreas
comprenden un espacio aproximado de 706,83 ha, espacios pertenecientes principalmente
al distrito de Humay.

6
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

3.2.3 Área de Influencia Social

Está conformado por toda aquella población urbana, sub urbanas y comunidades que se
encuentran involucrados directa e indirectamente con las diferentes actividades del
Proyecto de Reaprovechamiento del Pasivo Ambiental Minero “Relavera Polvareda”.

3.2.3.1 Área de Influencia Social Directa.

El Proyecto de Reaprovechamiento del Pasivo Ambiental Minero “Relavera Polvareda” involucra


principalmente a las poblaciones de La Polvareda y Las Delicias del distrito de Humay, por cuanto
se prevé que las actividades de operación del proyecto implicarían un impacto social y económico
directo en estas poblaciones por la cercanía al proyecto. Para simplificar palabras se abrevia el
escrito “Área de Influencia Social Directa” como “AISD”.

3.2.3.2 Área de Influencia Social Indirecta.

El área de influencia social indirecta (AISI en adelante) del proyecto comprende aquellas áreas que
por funcionamiento del proyecto, se verán beneficiadas o afectadas. El AISI está determinado por
distrito de Humay y demás distritos cercanos al área directa del proyecto pertenecientes a la
provincia de Pisco.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

El Proyecto Reaprovechamiento del pasivo ambiental minero “Relavera Polvareda” (en


adelante Proyecto Polvareda) básicamente pretende a través del reaprovechamiento
económico del material (relave) remediar el pasivo ambiental minero utilizando un proceso
Tecnológico y Mecánico, que comprende la utilización de equipos como: tambores
electromagnéticos, chancadora, fajas transportadoras, tolvas, entre otros; los principales
recursos a utilizarse son: mano de obra (calificada y no calificada), agua (para uso
doméstico e industrial), fuentes eléctricas (para uso industrial y doméstico), maquinaria
pesada, etc. Asimismo, obedeciendo a las normas ambientales y mineros el proyecto
tiene como propósito remediar el pasivo ambiental

Estimación de Reservas

El pasivo ambiental minero “Relavera Polvareda” ubicada en el Distrito de


Humay, Provincia de Pisco y Departamento de Ica , con un área de
30,389.159 m2 y un volumen de 454,743.090 m3 que con densidad calculada
del relave 3,4 g/cm3 se estima una cantidad de 1`546,126.5 toneladas de
mineral de hierro.

7
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Tiempo de Vida útil

El tiempo de explotación en años para el Proyecto Polvareda está calculado


en base a toda la reserva económicamente re aprovechable (probable), según
los niveles de reserva estimados para este presente Proyecto el tiempo de
vida útil estimado (4 años) está dado en base al criterio de explotación y
procesamiento de mineral planteada en este proyecto (1000 TM/día).

Objetivo General del proyecto

El propósito del proyecto y del plan de cierre del pasivo ambiental minero
“Relavera Polvareda” es: (1) Reaprovechar el material restante (relave), (2)
delinear una estrategia para remediar efectivamente el pasivo ambiental
ubicada en la Concesión Minera Eloisa y del denuncio San Judas Tadeo 2011,
y (3) restaurar las áreas afectadas por dichos componentes.

Desarrollo del Proyecto

El Proyecto Polvareda iniciará con una etapa de planeamiento o pre -


construcción, seguida por una etapa de construcción, una etapa de
operaciones, una etapa de cierre y remediación, y una etapa de post-cierre,
mantenimiento y monitoreo post-cierre. Las siguientes secciones indican el
cronograma tentativo para cada una de las etapas y las actividades principales
que serán realizadas en cada etapa.

Actividades del proyecto según etapas

Las actividades que se desarrollaran en el proyecto según sus tres etapas


principales se muestran a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 03. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Construcción y acondicionamiento de
superficie de instalaciones de mina
CONSTRUCCIÓN
Construcción de infraestructuras
instalaciones de procesamiento

8
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Construcción de infraestructuras de apoyo


Extracción del material (relave)
Transporte de mineral
Chancado
Molienda
OPERACIÓN Recuperación de Hierro
Recuperación de cobre
Operaciones de apoyo
Disposición de Relaves
Embarque y Transporte de Hierro y Cobre
Desmantelamiento de equipos y
maquinarias
Clausura y cierre de depósitos de
CIERRE desmonte
Disposición de Infraestructura a las
comunidades
Revegetación de Áreas

Requerimiento de mano de obra

El requerimiento de mano de obra para esta fase del Proyecto Polvareda será de
aproximadamente 250 personas entre administrativos, operadores, ayudantes y
peones. Para el proyecto se tomará como prioridad mano de obra local tanto
calificada como no calificada.

5. EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD

En este capítulo se identifican, evalúan y describen los impactos ambientales que


podrían generarse en las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto de
Reaprovechamiento del Pasivo Ambiental Minero “Relavera Polvareda”.

Los impactos ambientales potenciales se definirán como los posibles cambios a las
condiciones existentes del área de influencia que puedan resultar de actividades en

9
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

las operaciones del proyecto, las cuales estarán en función de la capacidad receptora
del medio y de las características de los procesos de operaciones contempladas en la
ejecución del proyecto.

Metodología Empleada

Para la identificación de los Impactos Ambientales producto de las actividades del


Proyecto Polvareda, se ha considerado el uso de la metodología Análisis Matricial
Causa – Efecto, modificado, en base al procedimiento metodológico de la Matriz
de Leopold (Procedure for Evaluating Environmental Impact, 1971). Y el método
Conesa (1995), que según su autor, se basa en el método de las matrices causa-
efecto derivadas de la Matriz de Leopold con resultados cualitativos y el método
del Battelle Columbus, con resultados cuantitativos.

Interpretación de resultados

Impactos en la Topografía

En las actividades de construcción y operación los impactos a esta variable


ambiental se presentan desde irrelevantes hasta moderados, en la etapa de
cierre este variable presenta una considerable calificación positiva calificada
como moderado.

Impactos a la Calidad de aire

La generación de material particulado entre las actividades de Extracción del


material (relave), chancado y molienda es moderada; mientras que en las
actividades de Transporte de mineral, Recuperación de Hierro, Recuperación
de cobre, Disposición de Relaves y Embarque - Transporte de Hierro y Cobre
es irrelevante

La generación de gases de combustión entre las actividades de Extracción del


material (relave). Transporte de mineral, Recuperación de cobre y Embarque -
Transporte de Hierro y Cobre es irrelevante.

La Generación de Ruido y vibraciones está presente entre las actividades de


Extracción del material (relave), chancado y molienda es moderado; mientras
que en las actividades de Transporte de mineral, Recuperación de Hierro,

10
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Recuperación de cobre, Disposición de Relaves y Embarque - Transporte de


Hierro y Cobre es irrelevante.

Impactos en la Calidad de Agua

La Modificación de la calidad de aguas durante las actividades de


Construcción y acondicionamiento de superficie de instalaciones de mina,
Construcción de infraestructuras instalaciones de procesamiento,
Construcción de infraestructuras de apoyo y la Disposición de materiales de
desmonte impacta la calidad de las aguas como irrelevante.

La Modificación de la calidad de aguas durante las actividades Recuperación


de cobre, Operaciones de apoyo y Disposición de Relaves impacta al
componente ambiental de manera moderada.

La Modificación de la calidad de aguas durante las actividades Disposición de


Infraestructura a las comunidades y la Revegetación de Áreas impactan
positivamente al componente ambiental de manera moderada.

Calidad de Suelos

La Modificación de la calidad de suelo durante las actividades de Construcción


y acondicionamiento de superficie de instalaciones de mina, Construcción de
infraestructuras e instalaciones de procesamiento, construcción de
infraestructuras de apoyo y la disposición de materiales de desmonte impacta
la zona de estudio de manera moderada ya que la mayoría de suelos en esta
zona es calificada como tierras de protección.

El Cambio de Uso de Suelo es moderado considerándose alto en la actividad


Construcción de infraestructuras e instalaciones de procesamiento. En el área
de influencia directa el uso de suelo es bastante notable por la siembra. Un
cambio de uso de éstos genera un impacto moderado.

La erosión de los suelos durante la Disposición de materiales de desmonte en


la zona de estudio es irrelevante.

La Modificación de la calidad de suelo durante las actividades de Extracción


del material (relave), Transporte de mineral, Operaciones de apoyo y

11
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Embarque - Transporte de Hierro y Cobre es irrelevante, el uso de suelos a


Disposición de Relaves afecta de manera moderada la zona del proyecto.

Impactos previsibles al medio biológico

En las actividades Construcción y acondicionamiento de superficie de


instalaciones de mina, Construcción de infraestructuras de apoyo y la
Disposición de materiales de desmonte el efecto sobre la flora y fauna es
mayormente irrelevante solo en las actividades de Construcción de
infraestructuras instalaciones de procesamiento y Disposición de materiales de
desmonte es moderada puesto que produce perdida de cobertura vegetal.

En las actividades de Clausura y cierre de depósitos de desmonte, Disposición


de Infraestructura a las comunidades y la Revegetación de Áreas los impactos
ocasionados son irrelevantes y moderados positivos.

Impactos previsibles al medio social y económico

Los impactos ocasionados en la etapa de construcción afecta a la salud y/o


seguridad de la población de manera moderada, y la Modificación de la
Calidad visual del paisaje es moderada también, el comercio crece puesto que
aumenta la generación de empleos para los pobladores de la zona y con ello
el comercio se hace mas intensivo y beneficiosos; por tanto el impacto
producido es positivo a favor de la población aledaña al proyecto.

Los impactos ocasionados en la etapa de operación afecta a la salud y/o


seguridad de la población de manera irrelevante y moderada, mientras que la
Modificación de la Calidad visual del paisaje es moderada, el comercio y la
generación de empleos para los pobladores de la zona aumentan
considerablemente; por tanto el impacto producido es positivo a favor de la
población aledaña al proyecto.

12
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye una herramienta dinámica para


lograr que las actividades de un proyecto presenten un buen desempeño en el
campo ambiental. Luego de la identificación de los posibles impactos ambientales
de las actividades, el PMA permite planificar un conjunto de programas que tienen
la finalidad de reducir los impactos negativos y maximizar los beneficios de un
proyecto valiéndose de medidas de mitigación, monitoreo y de respuesta para
emergencias a ser implementadas durante las actividades del Proyecto.

6.1 Plan de prevención y mitigación ambiental.

6.1.1 Plan de Prevención y mitigación ambiental durante la etapa de construcción

En función a los impactos ambientales que se generan como producto de las actividades en la
etapa de construcción del Proyecto el plan de Manejo Ambiental a efectuar será el siguiente:

1) TOPOGRAFÍA

1.1) Movimiento de Tierras

Durante las faenas de construcción se realizará el movimiento de tierras en las áreas


estrictamente necesarias de manera que se minimice la intervención en la superficie de suelo
y evitar mayores superficies con cambio de uso.

1.2) Variación de la Topografía

El impacto sobre la topografía no podrá ser recuperado a su condición original, para lo cual se
tomara las medidas correctivas a fin de no deteriorar más de lo necesario las pocas áreas
existentes. Las medidas correctivas de mitigación serán:

- Conservación de las áreas no consignadas como operativas y de remoción.


- Identificación y señalización de las áreas identificadas como frágiles y de
tratamiento.

2) AGUA

2.1) Alteración de la Calidad del agua superficial:

Como medidas de mitigación frente a la posibilidad de afectación de las aguas por las
actividades relacionadas con la construcción de las vías de acceso y tránsitos de maquinaria
pesada y vehículos y construcción de instalaciones de mina, instalaciones de procesamiento e

13
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

instalaciones de apoyo; se ha establecido el cumplimiento obligatorio de los siguientes


procedimientos de trabajo seguro:

- Todas las unidades motorizadas que serán empleadas (camionetas, camiones, etc.) de
propiedad de la empresa minera o contratistas que ingresen o se acerquen a algún
curso de agua natural o drenaje, deberán estar en perfecto estado de operación.
- Los caminos de acceso se construirán con cunetas de drenaje con el fin de captar la
escorrentía de las aguas de irrigación actual, evitando la erosión hídrica. Las cunetas
de coronación deberán construirse en las faldas de los taludes para captar el agua
superficial que viene aguas arriba de las vías de acceso.
- La construcción de caminos de acceso junto con las zanjas de drenaje ofrece las
siguientes ventajas:
• Proporciona un drenaje dirigido a los cuerpos de agua cercanos.
• Disminuye la erosión de suelos de superficie blanda, reduciendo el daño a los
suelos cultivados y tierras de pastoreo.
• Mejora las relaciones entre los residentes locales y la empresa minera.
• Prolonga la duración del camino de acceso disminuyendo lo gastos de
mantenimiento.
• El abastecimiento de combustibles para los equipos y unidades motorizadas,
se realizará exclusivamente en el área acondicionada de acuerdo a la norma
de seguridad.
• El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará única y
exclusivamente en el taller fuera de las instalaciones del área del proyecto.

- Está terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes


y similares en las áreas de trabajos.
- En caso de ocurrir derrames de combustible, aceites o grasas accidentales, estos
serán reportados al área de Medio Ambiente, y se actuará acorde al procedimiento
de Control de Derrame de Hidrocarburos, descritos en el ítem 7.1.5 este mismo
capítulo ¨Plan de Contingencias´´

3) AIRE

14
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

3.1) Generación de Material Particulado

La mitigación de la generación de material particulado a partir del desplazamiento de


maquinarias y equipos, construcción de instalaciones de mina, instalación de procesamiento y
de apoyo (construcción de vías de accesos, campamentos, entre otros) se aplicarán los
métodos de control, tales como:

- Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados dentro de las


operaciones (máx. 30 km/hora).
- Mantenimiento de los caminos de acceso para minimizar la acumulación de limo
(polvo fino) en la vías.
- De acuerdo a las apreciaciones visuales de la generación de polvo se iniciaran
programas de control más agresivos; y de darse el caso que las condiciones sean
extremas (vientos muy fuertes), se evaluará la necesidad de la reducción de las
actividades generadoras de polvo o el uso de una cisterna para que riegue el acceso.

3.2) Generación de Gases de Combustión

La mitigación de la generación de gases de combustión a partir del desplazamiento de


maquinarias y equipos, se aplicarán los métodos de control, tales como:

- Para reducir la generación de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera,


producto de la combustión interna de los motores de las unidades de transporte de
personal, materiales y de maquinaría pesada, de las unidades deben de mantenerse
afinados y en buenas condiciones mecánicas, los motores de los vehículos, y en su
caso, estar en óptimas condiciones mecánicas.

3.3) Generación de ruido y vibraciones

A fin de generar leves incrementos de los niveles de presión sonora y vibraciones se ha


previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generación de ruidos y vibraciones por
los equipos que serán utilizados durante etapa de construcción:

- Los equipos motorizados: tractores y camionetas deberán contar con los dispositivos
de silenciadores y deberán estar en buen estado de mantenimiento de motores y
partes.
- Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los dispositivos para la protección
auditiva.

15
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Se efectuarán charlas de educación en riesgos por emisiones de ruidos.


- Exámenes de audiometría y control de enfermedades ocupacionales a los
trabajadores expuestos a ruidos elevados.
- Se utilizaran equipos de protección personal: guantes anti – vibración, zapatos, botas,
etc., cuando sea necesario.
- Se informará a los trabajadores de los niveles de vibración a que estarán expuestos y
de las medidas de protección disponible; así como se educara a los trabajadores para
poder optimizar su esfuerzo muscular y postura para realizar su trabajo.

4) SUELO

4.1) Modificación de la Calidad de Suelo

Durante la instalación de canales y pozas de reciclaje de agua; instalaciones procesamiento,


instalación de mina y de las obras auxiliares (caminos de acceso, campamento), se retirará la
capa superficial de suelo existente (tierra orgánica), teniendo el cuidado necesario de no
mezclar esta tierra orgánica con otros materiales (suelos arcillosos, etc.).

- Para mitigar el impacto sobre la calidad del suelo, se han establecido la construcción
de las oficinas, almacenes y campamentos en áreas que no contengan cobertura
vegetativa.
- Se deberá minimizar la apertura de caminos de acceso a los estrictamente necesarios.
Se establecerán senderos peatonales para que el personal transite sin afectar
indiscriminadamente el entorno del suelo.
- Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para
actuar en casos de derrames de combustibles y/o lubricantes, tales como picos,
lampas, material absorbente y depósitos adecuados para recojo de suelos
contaminados.
- En caso de ocurrencia de derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes, se
procederá al retiro de todo suelo contaminado, de acuerdo a lo indicado en el Plan
Contingencias.

4.2) Uso de suelos

Los suelos serán impactados físicamente por la ocupación de los mismos, por parte de la
infraestructura del proyecto. Además habrá una intervención sobre el perfil del suelo, el cual

16
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

será modificado para poder construir las distintas estructuras. Para el caso de la
infraestructura temporal, se deberá buscar que conservar la morfología natural del terreno
para lo cual se tomara las siguientes acciones:

- Limitar las acciones de trabajo estrictamente a las áreas del proyecto, tanto para las
instalaciones de mina como para las instalaciones auxiliares. No se deben realizar
actividades fuera de las áreas previamente establecidas por el proyecto para proteger
actividades que se realizan en predios contiguos.

4.3) Erosión

Para evitar los procesos erosivos en los taludes de relleno resultantes del mejoramiento del
alineamiento de los accesos, se recomienda re vegetar estas superficies con especies
vegetales típicas de la zona.

- Implementar obras de defensas ribereñas, como muros de contención


- Para zonas de depósitos de desmonte; enrocado de protección o gaviones.

5) FLORA Y VEGETACIÓN

5.1) Modificación de la Cobertura

- Establecer las condiciones ambientales iníciales, a fin de establecer una referencia


inicial de la zona.
- Identificar lugares cercanos con cobertura vegetal similar o mejor, a fin de que
cuando se inicie el reacondicionamiento se pueda trasladar dicha cobertura vegetal al
lugar intervenido.

6) FAUNA

6.1) Modificación de la fauna silvestre

- Delimitar el área de trabajo y establecer señales de prohibición de caza.


- Recalcar en el Programa de Educación y Capacitación Ambiental información sobre las
especies que abundan a los alrededores.

6.2) Afectación al normal desenvolvimiento pecuario

17
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- El personal de obra está prohibido de colectar o pesca.


- Recalcar en el Programa de Educación y Capacitación Ambiental información sobre las
especies que abundan a los alrededores.

7) POBLACIÓN

7.1) Afectación a la salud y/o seguridad de la población

La población estará expuesta al tránsito vehicular por el traslado de los equipos y materiales
de construcción hacia el área del proyecto, para no afectar en la salud y seguridad de la
población se tendrán las siguientes consideraciones:

- Señalizar los accesos a ser intervenidas durante el proceso constructivo, poniendo


énfasis en la zona de obras y en el acceso no pavimentado próximo a las viviendas.
- Los vehículos y maquinarias estarán dotados de señales y/o distintivos tanto en
funcionamiento como en descanso.
- El desplazamiento de los vehículos y maquinarias en los accesos y frentes de obra
será a una velocidad prudente (20 km/h a 30 km/h).
- Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias en
sectores fuera de las obras durante horas de la noche.
- Se deberá capacitar al personal de la empresa en todos los aspectos de seguridad,
salud y medio ambiente, a fin de prevenir los posibles riesgos.
- Todo el personal deberá respetar las señalizaciones y los cercos perimétricos
temporales establecidos.
- Todo el personal de la empresa contará con el equipo de protección personal
adecuado para realizar sus labores, aplicará las políticas de seguridad y medio
ambiente y recibirá la capacitación correcta para el desarrollo de sus labores.

6.2) Modificación de la Calidad Visual Paisaje

Las diferentes obras a ser ejecutadas, tanto la infraestructura provisional como la perenne,
afectarán las características visuales y globales del paisaje natural. Es necesario que la
infraestructura que se está construyendo reciba el tratamiento adecuado con el fin de
disminuir la perturbación paisajística que ocasionara.

Los materiales excedentes provenientes de las instalaciones de la cancha de desmonte,


instalaciones auxiliares entre otras, de ser posible serán reutilizados como material
constructivo, el remanente mínimo será dispuesto en lugares adyacentes a los mismos, de
manera que garanticen la no contaminación o alteración paisajística.

18
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

6.1.2. Plan de Prevención y mitigación ambiental durante la etapa de operación

En función a los impactos ambientales que se generan como producto de las actividades en la
etapa de operación del Proyecto el plan de Manejo Ambiental a efectuar será el siguiente:

1) TOPOGRAFÍA

1.1) Movimiento de tierras

El movimiento de tierras en la etapa de operación se debe a la extracción del relave; se


tendrá las siguientes consideraciones para mitigar en gran parte este impacto:

- Realizar el movimiento de tierras en las áreas estrictamente necesarias de manera


que se minimice la intervención en la superficie de suelo y evitar mayores superficies
con cambio de uso.

1.2) Variación de la topografía

El impacto negativo que ocasionara sobre la topografía y el relieve terrestre no podrá ser
recuperado a su condición original, para lo cual se tomara las medidas correctivas a fin de no
deteriorar más de lo necesario las pocas áreas existentes, las medidas correctivas de
mitigación serán:

- Conservación de las áreas no consignada como operativas y de remoción.


- Identificación y señalización de las áreas identificadas como frágiles y de tratamiento.
- Control de las áreas de proceso de erosión, con estabilización y según lo requieran los
tratamientos.

2) AGUA

2.1) Alteración de la Calidad del agua:

- La calidad de esta agua se garantiza por el sistema de colección de aguas de


escorrentía con turbidez que será conducida a la poza de tratamiento de aguas
residuales (poza de sedimentación), de los procesos de la planta, los depósitos de
relave y depósitos de desmonte.
- Se fomentara una actitud responsable con el medio ambiente por parte de los
trabajadores para evitar la descarga indiscriminada de residuos líquidos a los cursos
de aguas.

19
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Se ha establecido el control y monitoreo de la calidad del agua en tres puntos


establecidos los mismos que serán informados a la dirección de asuntos ambientales
para los casos de ley.
- El volumen de aguas residuales, producto del uso en los procesos de la planta deberá
ser mínimo, que no alteren el entorno ecológico del área donde se desarrolla el
proyecto; como medida de precaución y conforme a la mitigación diseñada para
contrarrestar los efectos alterables, se construirán las pozas tratamiento de aguas
provenientes de mina (pozas de sedimentación); para su tratamiento y neutralización
con cal viva o tratada según lo requiera la carga.

3) AIRE

3.1) Generación de Material Particulado

- Para disminuir los niveles de material particulado durante la etapa de ejecución del
proyecto de explotación. Se empleara riego en los caminos de acceso con aguas
provenientes de las pozas del tratamiento de aguas residuales.
- Así mismo se ha previsto que los camiones y/o volquetes no cargaran más de los
niveles permisibles para evitar el derrame durante el transporte.
- Los camiones y volquetes autorizados al ingreso para el transporte tendrán el final del
tubo de escape por encima de la cabina para evitar que los gases del escape no
remueven el piso y generen polvo.
- Los vehículos de transporte de carga de materiales e insumos para la obra y
excedentes, deberán mantener las tolvas cubiertas para impedir la dispersión de
material particulado (polvo), durante su transporte.
- En los botaderos de desmonte también se utilizara el riego con agua las cubiertas y
acumulaciones de desmonte para ayudar a apelmazar y evitar la generación de
material particulado por la acción eólica.

3.2) Generación de Gases de Combustión

Para la mitigación de la generación de gases de combustión a partir del desplazamiento de


maquinarias y equipos, se aplicarán los métodos de control, tales como:

20
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Para reducir la generación de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera,


producto de la combustión interna de los motores de las unidades de transporte de
personal, materiales y de maquinaría pesada, las unidades deben de mantenerse
afinados y en buenas condiciones mecánicas, los motores de los vehículos, y en su
caso, estar en óptimas condiciones mecánicas.
- Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente y se
les hará mantenimiento según las especificaciones técnicas.
- Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
-

3.3) Generación de ruido y vibraciones

Los efectos de ruido dentro de la ampliación del área del proyecto alcanzarán en mínimo las
áreas pobladas debido a que la ubicación del proyecto se encuentra en un lugar abierto. Sin
embargo se tomaran las siguientes medidas preventivas:

- Dentro del área de trabajo, se señalizará aquellas zonas de trabajo que requieran de
protección auditiva.
- Para mantener los niveles de ruido dentro de los estándares establecidos, se realizará
la revisión técnica de las máquinas y equipos que constituyen sus fuentes
generadoras. En caso de rendimiento por debajo de lo esperado, se procederá a
implementar medidas adicionales.
- El desplazamiento de las unidades vehiculares en el frente de trabajo y el traslado del
mismo, será a una velocidad moderada a modo de minimizar emisiones de ruido.
Igualmente estará prohibido hacer uso del claxon y/o sirena del vehículo.

4) SUELO

4.1) Modificación de la calidad de suelo

- En el caso de los efluentes provenientes del área del proyecto, el sistema contará con
una trampa de sólidos y una trampa de grasas. Los residuos colectados en ambas
trampas serán dispuestos de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
- Los desechos industriales como baterías, pilas, cartón, maderas, latas, vidrios, aceites,
entre otros, deben disponerse siguiendo el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

21
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

4.2) Uso de Suelos

- Limitar las acciones de trabajo estrictamente a las áreas del proyecto, tanto para las
instalaciones de mina como para las instalaciones de apoyo. No se deben realizar
actividades fuera de las áreas previamente establecidas por el proyecto para proteger
actividades que se realizan en predios contiguos.

4.3) Erosión

- Para evitar la erosión se minimizara el contacto directo del agua con el suelo
descubierto, mediante la implementación de medidas de carácter constructivo y
biótico.

5) FLORA Y VEGETACIÓN

5.1) Modificación de la cobertura

- La zona de explotación (extracción del relave) es de escasa cobertura vegetal, por el


contrario la zona donde se ubicará el depósito de desmonte y cancha de relave
presenta cobertura vegetal por lo que se prevé un impacto moderado sobre este
componte la cual será remediada en la etapa de cierre, con la nivelación y
revegetación de estas áreas.

5.2) Modificación de la calidad visual paisaje

La extracción de relave deposición de relaves y deposición de desmontes, afectarán las


características visuales y globales del paisaje natural. Es necesario que la extracción del
mineral reciba el tratamiento adecuado como el riego continuo con el fin de disminuir la
perturbación paisajística que ocasionará.

6) FAUNA

6.1) Modificación de la fauna silvestre

- Las unidades vehiculares que se utilicen deben estar en buen estado de


funcionamiento, así mismo, deben contar con sistema silenciador.
- No deberá estar permitido la colección o caza de animales silvestres (mamíferos o
aves).
- No se deberá dejar restos de alimentos en las instalaciones, considerando que estos
pueden atraer a la fauna. Estos se mantendrán en contenedores cerrados y rotulados,

22
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

quedando prohibida proveer de alimentación a las aves y/o otras especies de fauna
identificada.

6.2) Afectación al normal desenvolvimiento pecuario

- Las medidas de control para evitar los impactos sobre el ecosistema acuático son los
mismos tratamientos a las medidas de mitigación de las aguas superficiales,
mejorando las aguas de escorrentía con turbidez que serán conducidas a la poza de
sedimentación, obteniéndose un efluente de calidad y aceptable que no impedirá el
desarrollo de los procesos biológicos de los ecosistemas acuáticos.

7) POBLACIÓN

7.1) Afectación a la salud y/o seguridad de la población

- La población estará expuesta al tránsito vehicular por el traslado de los concentrados


del mineral la ciudad de Lima o puerto para no afectar en la salud y seguridad de la
población se tendrán las siguientes consideraciones:
- Señalizar los accesos a ser intervenidas durante el proceso de operación, poniendo
énfasis en la zona de obras y en el acceso no pavimentado próximo a las viviendas.
- Los vehículos y maquinarias estarán dotados de señales y/o distintivos tanto en
funcionamiento como en descanso.
- El desplazamiento de los camiones en los accesos y frentes de obra será a una
velocidad prudente (20 km/h a 30 km/h).
- Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los camiones y/o volquetes en
sectores fuera de las obras durante horas de no actividad.

7.2) Afectación a la salud y/o seguridad de los Trabajadores

Todo personal de proyecto será capacitado en prevención de accidentes y debe utilizar los
implementos de seguridad y protección personal necesarios para sus actividades.

Se establecerá señalizaciones de riesgos y peligro en zonas visibles.

Metallurgicas Supplies S.A.C, contará con una botiquín de primeros auxilios, así como de una
unidad vehicular disponible para evacuación rápida.

23
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

6.1.3 Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental está abocado a controlar los parámetros más importantes
que se consideran serán afectados por las operaciones del proyecto. En este sentido, se
considera realizar el seguimiento y control de la calidad del aire, ruido ambiental y de la
calidad de agua.

Es de señalar que el Programa de Monitoreo, en el emplazamiento minero, es un instrumento


indispensable para llevar a cabo la implementación de las medidas de mitigación y control
que se han planteado.

Con los propósitos a que están orientadas, se convierte en un medio importante no solo en el
aspecto de registrar información periódica, sino, en alertar y orientar a tomar acciones de
control específicos, así como prevenciones; las acciones estarán encaminadas a:

• Evaluar los cambios físicos y químicos de la calidad del aire y agua.


• Evaluar los cambios en la calidad del agua de los cursos de agua cercana, sobretodo
en el Río Pisco.
• Evaluar las variaciones o estado sobre la estabilidad de los desmontes, de las
edificaciones, los taludes de operación, etc.
Para realizar el monitoreo se seguirán los procedimientos de las Guías Ambientales,
aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas y que son básicamente, los Protocolos de
Monitoreo tanto de Aire, como de Agua; complementándose con las normas del Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional.

6.1.3.1 Monitoreo de calidad de aguas

A) OBJETIVOS

El monitoreo de calidad de agua superficial tiene los siguientes objetivos:

- Asegurar que las Descargas de Efluentes cumplan con los Criterios de Metallurgicas
Supplies, así como con los Límites para Descarga de Efluentes del Ministerio de Energía
y Minas (MEM).
- Evaluar la calidad del agua superficial dentro del área de influencia de la operación con
una finalidad de control interno (límites internos), identificar cualquier impacto de la
operación y recopilar información de línea base.

24
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

B) CRITERIOS

El diseño y desarrollo del Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial se basa


principalmente en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” publicado por la Dirección
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

C) ESTACIONES DE MONITOREO

Los puntos de monitoreo a considerar en la etapa de operación son el AS-01, AS-02, AS-03,
AC-01, AC-02 Y AC-03; las que no coinciden con los puntos utilizados para determinar la
calidad de agua del presente proyecto para el desarrollo de la línea de base por lo que no se
encoentraron efluentes mineros, durante el levantamiento de línea de base. Adjuntamos
plano de puntos de monitoreo para la etapa de operación Anexo Nº 04.

Cuadro Nº 4. Puntos de Monitoreo en la Etapa de Operación

MATRIZ ESTACIÓN COORDENADAS DESCRICIÓN DE LA UBICACIÓN

N 8484943
AS – 01 Aguas abajo del proyecto, en el río Pisco.
E 411366

Agua N 8485286
AS – 02 Aguas arriba del proyecto, en el río Pisco.
Superficial E 412202

N 8485022
E – 01 Efluente de la poza de sedimientación de lodos
E 412091

Agua de N 8484369 Agua del comedor del campamento de la


AC – 01
Consumo E 411963 empresa.
Fuente: Elaborado por la Consultora

D) TOMA DE MUESTRA

La muestra será tomada en forma puntual en las estaciones de monitoreo a se dejará fluir el
tiempo necesario para que la muestra sea representativa. Una vez extraída la muestra esta
será distribuida en distintos envases con persevantes según los análisis que se requieran. Los
envases serán solicitados al laboratorio con el cual se realice el convenio correspondiente. La
muestra será mantenida a una temperatura inferior a 4ºC y será llevada a laboratorio en
menos de 24 horas.

E) PARAMETROS A ANALIZAR

Los parámetros a analizar son los siguientes:

25
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- PH
- Sólidos suspendidos
- Plomo (mg/l)
- Cobre (mg/l)
- Zinc (mg/l)
- Fierro (mg/l)
- Arsénico (mg/l)
- Cianuro (mg/l)

Cabe señalar que el análisis de los parámetros será realizado en laboratorios acreditados para
análisis de aguas.

F) FRECUENCIA DE MONITOREO

Según Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM el artículo 9° determinación de la


frecuencia de muestreo se establece que los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al
volumen de descarga total de efluentes minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la
siguiente escala:

a) Mayor de 300 metros cúbicos por día

b) Entre 50 y 300 metros cúbicos por día

c) Menor de 50 metros cúbicos por día

Metallurgicas Supplies S.A.C, no sobrepasara descarga 50 metros cúbicos por día por lo que se
encuentra ubicada en la categoría C por lo que la frecuencia de muestreo será
semestralmente la presentación del reporte a la entidad correspondiente será anualmente.

Cuadro Nº: 5. Frecuencia de muestreo y presentación de Reportes

Volumen Total De Frecuencia De Frecuencia De Presentación De


Efluentes Muestreo Reporte

Mayor que 300 m3/día semanal trimestral (1)


50 a 300 m3/día trimestral semestral (2)
*Menor que 50 m3/día semestral Anual (3)
Elaborado por la Consultora

26
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

* Se tomará en cuenta esta Frecuencia de muestreo y presentación de Reportes durante las actividades
operativas.

Fuente: Anexo 4 (Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM (13.ene.1996)

La frecuencia de análisis químicos, para efluentes menores que 50 m3/día; se indican en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6. Frecuencia de Análisis Químico

Efluente Mayor Efluente de 60 *Efluente Menor


Parámetro
que 300 m3/día a 300 m3/día que 50 m3/día.

PH Semestral Trimestral Semestral


Sólidos Suspendidos Semestral Trimestral Semestral
Pb, Cu, Zn, Fe, As. Mensual Trimestral Semestral
CN total Semestral Quincenal Trimestral
Elaboración del Consultor

* Se tomará en cuenta esta Frecuencia de análisis durante las actividades operativas.

Fuente: Anexo 5 (Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM (13.ene.1996)

G) CONTROL DE MONITOREOLa empresa se compromete a implementar en sus operaciones


dos pozas de sedimentación, donde se trate el efluente minero, la descarga presentara descargas
que se encuentren dentro de los LMP para descargas de efluentes líquidos de actividad Minera –
Metalúrgica. Las que se describen en el Cuadro Nº 7, comprometiéndose la empresa a no alterar
las condiciones del cuerpo receptor.

Cuadro Nº 7. Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades


Minero – Metalúrgica.

D.S. 10 - 2010 - MINAM

PARÁMETROS Unidad Límite en Límite para el


cualquier Promedio

27
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

momento anual

pH mg/L 6 a 9 6 a 9

Sólidos Totales en Suspensión mg/L 50 25

Aceites y Grasas mg/L 20 16

Cianuro Total mg/L 1 0,8

Arsénico Total mg/L 0,1 0,08

Cadmio Total mg/L 0,05 0,04

Cromo Hexavalente mg/L 0,1 0,08

Cobre Total mg/L 0,5 0,4

Hierro (Disuelto) mg/L 2 1,6

Plomo Total mg/L 0,2 0,16

Mercurio Total mg/L 0,002 0,0016

Zinc Total mg/L 1,5 1,2

Fuente: Elaborado por la Consultora

Fuente: Anexo Nº 1 (D.S. 10 - 2010 - MINAM)

6.1.3.2 Monitoreo de calidad de aire

A) OBJETIVOS

Los efectos principales de la calidad de aire debido a la operación de la mina son locales y
están relacionados al material particulado (polvo) originado en los caminos, movimientos de
tierra, operaciones de voladura, apilamiento de materiales y molienda de rocas. La calidad del
aire ambiental es monitoreada con las siguientes finalidades:

- Cumplir con los compromisos del EIA y los reglamentos del sector minero del
Ministerio de Energía y Minas.
- Proteger las condiciones de salud, el ambiente y la seguridad de los trabajadores de
Metallurgicas Supplies S.A.C y/o contratistas.

B) CRITERIOS

28
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

El diseño y desarrollo del programa de monitoreo de calidad de aire se basa en los


lineamientos del “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el
Ministerio de Energía y Minas.

C) ESTACIÓN DE MONITOREO

La ubicación de la estación de monitoreo de calidad de aire será la que se presenta en el


Cuadro Nº 8 Estaciones de Monitoreo de la calidad de aire.

Cuadro Nº 8. Estación de Monitoreo de la calidad de aire

ESTACION COORDENADAS DESCRIPCIÓN

E 411884 Barlovento - a 50 m al SW de la
CA – 01
N 8484536 “Relavera Polvareda”

E 412097 Sotavento – a 100 m al NE de la


CA – 02
N 8484713 “Relavera Polvareda”

Fuente: Elaborado por la Consultora

D) TOMA DE MUESTRA

La recolección de datos es realizada de acuerdo a lo siguientes procedimientos:

• Recolección de Datos de Calidad de Aire usando Muestreadores de Aire TEOM –


1400°
• Procedimiento de Calibración de Muestreadores de Aire de TEOM –1400°
• Manuales de Operaciones de los Equipos

E) PARÁMETROS A ANALIZAR

- Anhídrido Sulfuroso
- Partículas En Suspensión
- Plomo
- Arsénico

F) FRECUENCIA DE MONITOREO

29
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

La Frecuencia del monitoreo se realizará semestralmente durante la etapa de extracción de


mineral, pudiendo realizarse esta de manera extraordinaria ante variaciones de magnitud
visible.

G) CONTROL DE MONITOREO

La empresa se compromete a controlar las emisiones gaseosas provenientes de sus


operaciones las emisiones emitidas deben encontrarse dentro de los NMP para emisiones
gaseosas provenientes de actividad Minera – metalúrgica, comprometiéndose la empresa a
no alterar las condiciones del cuerpo receptor.

Cuadro N° 9. Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones


gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas
Concentración
Concentración Media Concentración Media
Media
PARÁMETRO Aritmética Diaria Aritmética Anual μg/m3
Geométrica Anual
μg/m3 (ppm) (ppm)
μg/m3

Anhídrido sulfuroso 572 (0.2)* 172 (0,06) -

Partículas en
350* - 150
suspensión

Plomo - 0,5 -

Arsénico 6 - -

*No debe ser excedido más de una vez al año

Además deberá considerarse:

- Concentración Mensual de Plomo = 1,5 μg/m3


- Concentración de Arsénico en 30 minutos = 30 μg/m3 (no debe ser excedido más de una vez al año)
Fuente: R.M. No 315-96-EM-VMM

6.1.3.3 Monitoreo de calidad ruido

Durante la fase de operación, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de
carga y vehículos de transporte.

A) OBJETIVOS

• Cumplir con los compromisos del EIA y los reglamentos del sector minero del
Ministerio de Energía y Minas.
• Proteger las condiciones de salud, el ambiente y la seguridad de los trabajadores de
Metallurgicas Supplies S.A.C. y/o contratistas

30
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

B) ESTACIÓN DE MONITOREO

Se establecerán dos (02) puntos de muestreo para el monitoreo de ruido ambiental. En el


Cuadro N° 10 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo considerados

Cuadro Nº 10.Ubicación de Estaciones de Monitoreo para Niveles de Ruido Ambiental.

ESTACION COORDENADAS DESCRIPCIÓN

E 411884 Barlovento - a 50 m al SW de la
CA – 01
N 8484536 “Relavera Polvareda”

E 412097 Sotavento – a 100 m al NE de la


CA – 02
N 8484713 “Relavera Polvareda”

Fuente: Elaboración del Consultor

C) TOMA DE MUESTRAS

El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información


ponderada en el tiempo. El monitoreo del nivel de ruido considerará la evaluación del nivel de
ruido nocturno y diurno, con un período de medición de 24 horas.

D) PARÁMETROS A ANALIZAR

En el cuadro N° 11 se muestra el parámetro a evaluar y su respectivo método analítico para


determinar los niveles de ruido que se generan a causa de las actividades del Proyecto.

Cuadro Nº 11. Parámetro y Método Analítico

Parámetros Indicadores Método Analítico


Nivel de Ruido Equivalente Leq Ponderación A. diurno - Nocturno

Fuente: Elaboración del Consultor

E) FRECUENCIA DE MONITOREO

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia semestral durante toda la
etapa de operación del Proyecto.

F) CONTROL DE MONITOREO

31
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

El control de los niveles sonoros, tomará como referencia los valores límites establecidos en
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo
N° 085-2003-PCM). Cuadro N° 12.Estándares de calidad ambiental para ruido

Cuadro Nº 12. Estándares de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de protección especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60 Fuente:
Elaborado por
la Zona Industrial * 80 70 Consultora

* Se tomará en cuenta esta zona de aplicación como valor límite durante las actividades operativas.

Fuente: Anexo Nº 1 (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM)

6.1.4 Plan de Manejo de residuos Sólidos

El presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) ha sido elaborado como parte del
Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

Conforme a lo establecido en el artículo 16° de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos


Sólidos, el generador de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión
municipal, es responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado. Para
ello, se debe implementar un Sistema de Gestión para el Manejo Integral de Residuos Sólidos,
orientado no sólo a controlar los riesgos sino también a lograr la minimización de éstos desde
el punto de origen (fuente).

A) OBJETIVOS

• Objetivo General

El plan de manejo de residuos sólidos tiene como objetivo general gestionar el manejo
integral de residuos sólidos, asegurándose que la gestión sea la más adecuada con sujeción
a los principios de reducción, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud
pública, y de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

• Objetivos Específicos

32
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Reducir la generación de residuos a través de iniciativas como la implementación de


buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y sensibilización.
- Promover la reutilización y reciclaje de los residuos del proyecto en sus operaciones.
- Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser rehusados o reciclados,
de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.
- Almacenar, seleccionar y disponer apropiadamente los residuos tanto peligrosos y
no peligrosos que se generan.

B) CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Como primer paso para establecer el programa de manejo de residuos sólidos, se ha


requerido identificar las fuentes de generación por tipo de residuos generados por cada una
de las actividades del proyecto.

La identificación y clasificación de los residuos que se generan se ha efectuado conforme al


Artículo 27 del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos”.

En tal sentido, se han evaluado las operaciones y actividades relacionadas que se desarrollan
dentro del área del proyecto, teniendo como resultado de identificación de los siguientes
puntos de generación de residuos sólidos y su respectiva caracterización.

• Fuente de Generación
Durante el desarrollo de las actividades mineras del proyecto Polvareda, se considera que
se generará residuos sólidos de carácter industrial (Peligrosos y No Peligrosos), los cuales se
describen a continuación:

Residuos Peligrosos:

Se generaran básicamente residuos de trapos y similares impregnados con grasa y aceite,


proveniente principalmente de las actividades de mantenimiento y de limpieza de equipos,
maquinarias e instalaciones, los cuales se tendrá depósitos de cilindros debidamente
identificados y rotulados. Una vez ocupado su volumen, los residuos son trasladados
directamente al área de almacenamiento central de residuos peligrosos para su posterior
recolección, transporte y disposición final, actividad que estará a cargo de una empresa
especializada (EPS-RS).

Los relaves provenientes después de la recuperación de Hierro y Cobre también son


considerados como residuos peligrosos.

Residuos No Peligrosos:

33
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Principalmente se generarían residuos de metal (chatarras). En las áreas de oficinas


administrativas se generan residuos sólidos como: papel, cartón, plástico, envases de
bebidas y alimentos sin contaminar, etc.; así mismo, en el comedor se generan residuos de
restos de comida. Los residuos inorgánicos serán segregados en las fuentes de generación a
través de contenedores de colores para su posterior traslado al área del almacén central
con que contará la planta. Estos residuos representan un volumen mínimo y su manejo se
realiza de acuerdo al artículo 24ª del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, en
el que se especifica que estos residuos son compatibles con los del ámbito de la gestión
municipal (domiciliarios y comerciales) por lo que deben ser manejados como tales.

En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de generación de residuos (orgánico,


inorgánico, industrial, inflamable, peligroso).

Cuadro Nº 13. Fuentes de Generación de Residuos Sólidos.

Fuentes de
Orgánicos Inorgánicos Industrial Inflamable Peligroso
Generación
Piedras y arena
Acero, tubos de Aceites y
PVC, válvulas pinturas, Aceites
Labores Mineras - Plásticos Fluorescentes.
sellantes, varillas de usados, waipes
soldadura, cemento, contaminados.
chatarra, latas, etc.
Papeles, botellas de
plástico, botellas de
Oficina - - - Aerosoles
vidrio, cartones, hojas
bond, etc.

Papeles higiénicos,
SS.HH. - - - Aerosoles
envases.

Restos de
Papeles, bolsas, cartones, Bolsas de
Comedor comida, cáscara Cajas de fruta -
envases plásticos. detergente
de fruta.

Restos de
Papeles, bolsas, cartones,
Campamento comida, cáscara - - Pilas
envases plásticos.
de fruta.

Fuente: Elaborado por la Consultora

C) MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Metallurgicas Supplies S.A.C., tiene previsto aplicar las siguientes estrategias que permitan el
manejo adecuado y seguro de los residuos sólidos que se generan dentro de sus
instalaciones, así como el de reducir su generación y de ser posible eliminar su peligrosidad.

El manejo de residuos sólidos consistirá de las siguientes etapas:

• Almacenamiento primario

34
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

El almacenamiento primario es el manejo que se realiza con los residuos sólidos


inmediatamente después de generarse, los residuos serán dispuestos en contenedores
apropiado que se instalará en el mismo punto de generación. El contenedor en el que se
depositará el residuo inmediatamente después de ser generado, se conoce como punto de
almacenamiento primario. En este momento es cuando el generador debe realizar la
segregación, operación que se detalla en el siguiente punto.

Minimización

Las medidas a ser aplicadas por Metallurgicas Supplies S.A.C. para una minimización
efectiva de sus residuos se resumen en la Figura 2 las cuales deberán ser consideradas de
acuerdo al tipo de residuo.

Diagrama N° 01 Diagrama de minimización en la fuente

Para tal efecto la empresa, aplicará esta técnica para reducir el volumen de la generación
de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, mediante los procedimientos
siguientes:

- Capacitación al personal operario en el manejo de los materiales con el objetivo de


minimizar la generación de residuos por una manipulación inadecuada de los
materiales.
- Reciclado de los residuos producidos.
- Buenas prácticas de conservación.
- Correcta manipulación

Segregación

Se aplicará la siguiente clasificación sobre los distintos componentes de los residuos


sólidos a manejar:

35
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Residuos de tipo orgánico (restos de alimentos)


- Papel y cartón
- Plásticos blandos (bolsas)
- Plásticos duros (botellas, restos de recipientes, otros similares)
- Vidrio (botellas, restos de envases)
- Metal
- Otros

De acuerdo con los resultados del estudio de campo, se identificarán los puntos de
generación, el tipo de residuos y las cantidades que se generan. En cada punto de
generación se instalarán recipientes o contenedores según el tipo de residuo identificado.
De esta manera se aplicará la segregación en origen o in situ desde la fuente de
generación, para dicha maniobra se instalarán contenedores para cada tipo de residuos,
como se especifica en el párrafo siguiente.

Los contenedores a disponerse en los puntos de generación serán de acuerdo al código de


colores para dispositivos de residuos sólidos (NTP 900.058-2005), especificadas también
en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. 055-2010-EM), como
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 14. Código de colores para dispositivos de residuos sólidos

CÓDIGO DE COLORES PARA DISPOSITIVOS DE RESIDUOS


SÓLIDOS
NTP 900.058-2005
Reaprovechable No Reaprovechable

Metal

Vidrio

Papel y
cartón

Plástico

36
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Orgánico

Generales

Peligrosos

Fuente: NTP 900.058-2005

Los aceites y lubricantes usados se almacenarán en contenedores especiales. Se


devolverán al proveedor para su reciclaje o se enviarán a una instalación de reciclaje. El
manejo de estos también se realizará a través de una comercializadora autorizada de
materiales reciclables (EC-RS).

• Almacenamiento Central (secundario)

La zona de almacenamiento central es aquella en la que se prevé acopiar todos los residuos
generados en los distintos puntos de almacenamiento primario del Proyecto. En este
almacén central se instalarán contenedores de gran volumen, en los que se almacenarán los
residuos en forma temporal, hasta su disposición final o comercialización.

Estos residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física y química, en ambientes


que eviten su dispersión, la exposición a las lluvias, los riesgos de explosión u otros. En la
gestión de este plan se deberá considerar, para el almacenamiento, las características de
peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el
material del recipiente que los contiene. Es importante considerar que los contenedores
deberán aislar en forma segura los residuos, en especial los residuos peligrosos y deberán
estar rotulados en forma visible, a fin de identificarlos plenamente. Para esta labor será
suficiente con dotar al personal a cargo de los aspectos operativos, de los equipos
convencionales de protección personal (EPP) y una adecuada y somera capacitación, sobre
manejo de residuos sólidos.

• Transporte externo (disposición final)

El transporte de residuos sólidos fuera del área de operaciones será realizado a través de
una EPS-RS o EC-RS debidamente registrada en la DIGESA. La EPS-RS o EC-RS deberá cumplir
con los siguientes requisitos:

37
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

- Contar con registro ante DIGESA para brindar servicios de recolección de residuos
peligrosos de origen de actividades industriales.
- Contar con registro ante DIGESA para brindar servicios de transporte de residuos
peligrosos de origen de actividades industriales.
- Tener autorización municipal de funcionamiento del distrito en el cual tiene
registrado su centro de operaciones.
- Tener vehículos apropiados para el transporte de residuos. Dichos vehículos contarán
con dispositivos de seguridad, tales como: extintores, tolvas cubiertas, equipo de
radio, entre otros.

Se prevé el transporte de estos materiales (residuos sólidos) en forma mensual por una EPS-
RS registrada en la DIGESA, mediante un camión de tolva cerrada. El trayecto será desde el
área del Proyecto hacia la ciudad que decida conveniente la EC-RS, donde se realizará la
comercialización o disposición final. Los residuos compatibles con los del ámbito de la gestión
municipal (domiciliarios y comerciales) serán manejados como tales.

6.1.5 Plan de Contingencias y Emergencias

En el Plan de Contingencia se elaboro los detalles de las actividades específicas que tienen
que cumplirse en los casos de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos,
para ello deberá considerarse prioritariamente la formación de una cuadrilla de salvataje, con
entrenamiento constante para afrontar casos fortuitos en cualquier momento; así mismo se
realizará simulacros periódicos en directa coordinación con la delegación de la Policía
Nacional del Perú y los centros de salud tanto del Ministerio de Salud como del Instituto
Peruano de Seguridad Social todos adscritos en el distrito de Humay.

Las acciones primarias inmediatas serán para salvar vidas, haciendo uso de las maquinarias
pesadas, equipos e implementos de seguridad necesarios según sea el caso, mantener
operativo los equipos de comunicación rápida para dar aviso del suceso a los funcionarios de
la Empresa como a las autoridades locales y regionales.

6.1.5.1 Áreas de Riesgo

• Actividades mineras (extracción y transporte de relave)


• Actividades de chancado, molienda y trituración
• Instalaciones de procesamiento y de la concentradora
• Instalaciones de Almacenamiento de Relaves y la infraestructura asociada

38
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

• Sistema de gestión hídrica


• Infraestructura eléctrica

6.1.5.2 Fuentes Potenciales de Accidentes y Emergencias

Del análisis de riesgos debido a las operaciones de extracción y procesamiento del relave se
ha determinado la ocurrencia de emergencias y accidentes como son:

a) Desastres Naturales (terremotos, lluvias torrenciales)


b) Derrumbe del talud al margen del río Mantaro por inestabilidad ocasionada por
sobrecargas.
c) Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
d) Protecciones y resguardos inadecuados.

6.1.5.3 Estructura funcional frente a casos de emergencia

A) ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Está en función a la magnitud de la operación; es decir se contará con una pequeña


estructura organizativa, que se responsabiliza por el cumplimiento del Plan de Contingencia.

Niveles de respuesta.

Se deben prever dos niveles de respuesta, con coordinador de la zona de mitigación y con
cooperaión externa.

Estructura de respuesta.

Se debe prever la información de un grupo de respuesta con su respectivo jefe de grupo,


estableciendo el personal que los integrarán y las funciones de cada uno de ellos, tanto en
horarios normales de trabajo, como en horarios de descanso.

Recursos Humanos.

Se debe indicar la nómina de personal de la empresa que ha realizado cursos de planificación


de contingencias, de supervisión de respuesta a problemas en planta y de operaciones de
control.

Diagrama N° 03. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y MITIGACION

39
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Coordinador del Plan de Contingencia y Mitigación

Jefe de Grupo de Mitigación

Responsable en caso Responsable de


de incendios, sismos, seguridad y Salud
etc. Ocupacional

Fuente: Elaboración del consultor.

B) FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El coordinador de la zona de mitigación efectuará las siguientes acciones:

- Evaluar el área de mitigación disponer del apoyo personal.


- Evaluar el área de mitigación.
El jefe de grupo de respuesta deberá:

- Evaluar la cantidad de equipo y gente necesaria para la contingencia.


- Prevenir las acciones, para evitar que se generen las contingencias.
- Ejecutar las estrategias de mitigación las tareas determinadas por el jefe de grupo
de respuesta, tomando las medidas de seguridad correspondientes.
El grupo de respuesta tendrá:

- Funciones de dirección y supervisión de las acciones.


- Funciones operativas de lucha contra incendio o de control de problemas en
operaciones.
C) COMUNICACIÓN EN CASO DE CONTINGENCIA

40
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

La Gerencia General, Gerencia de Operaciones, son responsables de servir como portavoz


oficial de la empresa, entre los medios de comunicación y comunidad en general, durante y
después de un siniestro. Según la gravedad del siniestro se comunicará al MEM y a la Empresa
de Fiscalización.

Comunicación con instituciones de apoyo

Cuadro N° 15. Entidades que Brindan Servicio en Caso de Emergencias

Unidad Siniestro
Hospital Provincial de ICA Heridos
Defensa Civil Heridos de urgencia
Proveedor de combustible Fuga y derrames
Comisaría Explosiones y evaluación.
Fuente: Elaborado por la Consultora

Comunicaciones a la comunidad

Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la salud y la


seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público.

El titular se compromete a una comunicación abierta, precisa, oportuna y honesta con el


público en general, divulgando información comprobada respecto a la protección de las
propiedades públicas y del medio ambiente.

En respaldo a este compromiso, va a figurar el ejercicio público y político acerca de la


respuesta ante una contingencia relacionada con incendios o explosiones o en caso de
sismos.

D) LISTADO DE EQUIPOS PARA RESPUESTA DE EMERGENCIA

• Extintores de tipo A, B, C de 6 Kg.


• 01 Botiquín de primeros auxilios
• 01 camilla de rescate.
• Teléfonos, celulares y sistemas de radio en circuito cerrado.

41
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

6.1.5.4 Plan de contingencia frente a un derrame de hidrocarburos o sustancias químicas

• El responsable de un derrame debe reportar el suceso a su jefe o supervisor inmediato.


• Luego se encargará de los trabajos de limpieza y remediación del suelo contaminado
por hidrocarburos o sustancias químicas, empleando el equipo de seguridad respectivo
(mascarillas, guantes, etc.).
• Como resultado de los trabajos de limpieza de los derrames de hidrocarburos se tiene
la generación de tierra o suelo contaminado, el cual debe disponerse dentro del
cilindro respectivo temporalmente, encargándose de su tratamiento y disposición final.
• El responsable del derrame deberá asegurarse que el suelo quede completamente libre
de hidrocarburos.
• No está permitido ocultar, abandonar o enterrar derrames.
• No está permitido disponer tierra o suelo contaminado con hidrocarburos con basuras
y otros desperdicios.
• No está permitido iniciar cualquier trabajo de limpieza y remediación sin contar con el
equipo de protección personal adecuado para el derrame que se requiera manejar.

6.1.5.5 Plan de contingencia frente a incendios y/o explosiones

Antes

• Identificación de las áreas que podrían ser afectadas por incendio (área de
almacenamiento, transporte y uso de combustibles)
• Clasificación de incendios y tipos de fuego
• Organización del equipo de respuesta a derrames e incendios, brigada contra incendios
• Procedimientos de notificación ante una contingencia
• Localización de fugas y derrames y procedimientos a seguir (falla de válvulas, rotura de
tanques, tuberías y derrames de camión).
• Seguridad de las personas y salvamento en las zonas de seguridad.
• Recursos materiales: Tanque de almacenamiento de agua para el combate de incendios,
mangueras, sistemas de presión de agua, extintores ubicados en diferentes sitios dentro
de las instalaciones.

42
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Durante

• Evacuar la zona donde se está realizando el siniestro.


• Ubicar al personal en las zonas de seguridad.
• Cortar el suministro de energía lo antes posible.
• Aléjese de depósitos o instalaciones de las que se sepa contienen sustancias inflamables.
• Los vehículos que se encuentran cerca del incendio deberán ser alejados, teniendo en
cuenta que no obstruya el tránsito de vehículos de emergencia y los equipos contra
incendios.
• Ayudar a evacuar a las personas heridas.

Después

• Evacuar en un lugar seguro.


• No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.
• Evaluar los daños.

6.1.5.6 Plan de contingencias en caso de sismos

Debido a que el proyecto se encuentra en la zona 3 (zona de alta sismicidad), frente a casos de
fenómenos naturales como sismos, el proyecto contara con las normas de diseño y construcción
en un lugar adecuado, los trabajadores están preparados para reaccionar adecuadamente.

Antes

• Capacitación al personal; los trabajadores deben tener conocimiento del fenómeno y


como protegerse de él.
• Las instalaciones deben cumplir con las normas de diseño y construcción en un lugar
adecuado.
• Organizar y delegar responsabilidades para la evacuación.

43
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

• Se identificara las áreas internas y externas de seguridad, zonas de peligro y rutas de


evacuación directas y seguras.
• Los ambientes y rutas de evacuación estarán libres de objetos que retarden la evacuación.
Y no habrá objetos pesados o frágiles en lugares altos, sin la máxima seguridad.
• Se tendrá a la mano un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de Primeros
Auxilios, un radio portátil y linternas de mano.
• Se realizara simulacros frecuentes de evacuación.

Durante

• Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar; estas actitudes contagian y


desatan el pánico.
• Ubicarse en las zonas de seguridad predeterminadas.
• Ejecutar el Plan de Protección.
• Si hay que evacuar, hacerlo con serenidad y en orden; desactivar las llaves de luz, agua y
gas.
• Si el sismo ocurre de noche, utilizar linternas a pilas para alumbrarse, nunca fósforos, velas
o encendedores.
• Si se encuentra conduciendo un vehículo, deténgase y permanezca dentro de él,
alejándose de árboles, postes de alumbrado y letreros.
• En caso de encontrarse en las afueras del proyecto, aléjese de muros, etc. Diríjase lo más
rápido posible a espacios abiertos.
• Tener cuidado con las rocas desprendidas u otros materiales que puedan caer como
resultado del sismo.

Después

• Seguir actuando con serenidad y aplicando el Plan de Protección.


• Estar preparados para las réplicas, no retornar al campamento.
• Utilizar radio a pilas y escuchar boletines de emergencia.
• Si está capacitado, apoye con primeros auxilios y llamar a personal médico.

44
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proyecto minero con el firme objetivo de desarrollar buenas relaciones con las
comunidades y de acuerdo con la legislación vigente, ha elaborado un plan de
relaciones comunitarias (PRC) para la etapa de operación.

El diseño del PRC incluye las medidas de manejo social que sean recomendables
para que la empresa Metallurgicas Supplies S.A.C. implemente.

A continuación se presenta un cuadro de posibles impactos sociales y las políticas


de manejo recomendables para cada uno de ellos:

Cuadro N° 04. Impactos y Manejo de Impactos Sociales

TIPOS DE IMPACTO POLÍTICAS DE MANEJO

- Código de conducta para los


trabajadores del proyecto Polvareda.
- Impacto en el orden
- Elaboración y difusión del manual de
social y la cultural
relaciones comunitarias en todas las
instancias de la empresa.
- Plan de comunicación sobre el
- Conflictos de
proyecto a todos los grupos de
desinformación,
interés.
expectativas y temores
- Política del buen vecino
- Impactos en la - Política de fomento del empleo local
economía y el - Donación y apoyo en el sector Salud
desarrollo local. y Educación.
- Compromiso de cuidar el medio
- Impactos en el medio
ambiente y respetar la legislación
ambiente
ambiental.
- Impactos por
- Identificación de riesgos
accidentes

45
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

8. CONCLUSIONES

 Topografía y relieve: En la etapa de construcción no se consideró un


sistema de manejo de agua proveniente de las precipitaciones, debido a
que la zona de interés se ubica en el desierto litoral donde las
precipitaciones son casi nulas, extiéndase hasta altitudes entre 400 y 800
msnm.
 Calidad de aire: En la etapa de construcción y operación no se consideró
un sistema de riego de las vías de acceso para control de polvo; tampoco
el uso de un aditivo supresor de polvo. No se consideró un plan de
mantenimiento preventivo de equipos, maquinarias pesadas y transporte,
para el control de gases de combustión.
 Calidad de agua: No se ha considerado un plan de manejo de agua
detallado proveniente de la planta de depósito de relaves.
 Calidad de suelo:

 Flora y Fauna: En el plan de manejo ambiental especifica el cuidado de la


vegetación aledaña al proyecto, pero no menciona el tipo de cuidado que
se realizara, por lo tanto se recomienda que es necesario punto de
monitoreo de flora y fauna con el fin de observar los cambios de la
población existente en el lugar y tomar algunas medidas de conservación
ante algunos cambios negativos que pudieran generarse.
 Comercio: Se debió considerar fomentar el cultivo orgánico sostenible,
capacitando a los poblaradores que están involucrados directamente en
estas actividades (Utilización del abandono de la materia orgánica como
fertilizante, cosecha y pos cosecha, comercialización).
 Educación: Se menciona que realizaran programas sociales en este caso
se debería de considerar capacitaciones permanentes de los docentes de
las instituciones educativas.
 Restos arqueológicos: Dentro del área del proyecto y su periferia directa,
no existen zonas arqueológicas.

46
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

 -Sin embargo el área de influencia indirecta del proyecto existe un atractivo


turístico: Tambo Colorado(ruinas incas en buen estado de conservación).
 Las zonas arqueológicas Indirecta; monumentales ahora se aprecian como
un conjunto de montículos dispersos, mayormente rodeados de campos de
cultivo y en el caso más grave destruidos por el avance de las áreas
agrícolas estos han sido afectados por la misma población, la empresa
debería coordinar con las autoridades para fomentar la recuperación de
esa zona arqueológico y promover el turismo.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Estudio de Impacto Ambiental semidetallado – “Proyecto De


Reaprovechamiento del Pasivo Ambiental Minero Ravera Polvareda”
 Guía de Manejo de relaves mineras-Ministerio de Energía y Minas.

10. ANEXOS

Anexo I

47
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

ANEXO II

48
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Anexo III

49
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Anexo IV

50
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

Anexo V

51
“PROYECTO DE REAPROVECHAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL MINERO RELAVERA POLVAREDA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

52

También podría gustarte