Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MODELOS Y TEORÍAS

NOMBRES:

 María Roxana Mateus Tarazona.


 María Kamila Machuca.

TALLER PSICOLOGÍA DE LA FORMA

1. Defina Psicología de la Forma o Psicología de la Gestalt.

“Gestalt: Forma, estructura, configuración.” –Término Alemán- han sido utilizados para referirse
al concepto básico que sirve de eje explicativo a las interpretaciones teóricas de esta escuela. La
mente configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por esta corriente, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria
(pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).

2. Nombre los principales representantes de la Psicología Gestalt.

Max Wertheimer (Praga, Checoslovaquia 1880-New Rochelle, Nueva York 1943)

Kurt Koffka (Berlín 1886-Northampton, Massachussets 1941)

Wolfgang Kohler (Revel, Estonia 1887-Enfield, New Hampshire, 1967)

3. Explique los principales planteamientos de la Psicología de la forma.

En su planteamiento domina el interés por comprender la experiencia tal y como se hace


presente, de modo que la explicación se refiera precisamente a las vivencias que la integran. La
psicología de la forma no se limita al enfoque descriptivo, esta pretende darle explicación al “Por
qué se ven las cosas como se ven”-Koffka, 1935,75 ss.-. La psicología de la forma se aleja de dar
una explicación mediante átomos o elementos psíquicos, en su lugar, busca emplear formas,
estructuras, es decir: “Ésta se desentendía de lo cualitativo para basarse en lo cuantitativo.” –
Leichtman, 1979
4. Cuáles fueron los aportes que realizaron Wertheimer, Koffka y Kohler.

Wertheimer: En 1910 descubre e investiga el fenómeno del movimiento aparente o “Fenómeno


phi” y en 1912 escribe un artículo sobre la visión del movimiento, en que presentaba sus hallazgos,
marcando en realidad el principio de la Escuela de Gestalt, junto a Kohler y Koffka fundó la revista
Psychologische Forschung, posteriormente publicó importantes trabajos sobre percepción.

Kurt Koffka: Colabora junto con Wertheimer, integrándose en el núcleo inicial de la psicología de
Gestalt, publicó importantes libros como: “Bases de la evolución psíquica”, “Principios de
psicología de la forma”.

Wolfgang Kohler: Dirigió la estación para el estudio de monos antropoides que mantenían en
Tenerife la Academia de Ciencias de Berlín, y durante unos años estudió la conducta de los
chimpancés. Es autor de The mentality of apes, Las configuraciones físicas en reposo y en estados
estacionarios, La psicología de la forma.

5. Describa y argumente porque se dice El problema Psicológico.

Partiendo de “¿Qué es un problema?” es un acto que requiere solución, es decir, se llama


problema psicológico porque éste es una grieta que busca una respuesta en la cual se indague más
allá de la finalidad de algo, y se mire también el proceso de éste. “No pretende solamente saber
que sucede en la vida mental, sino también, cómo y porqué sucede” –Según Kholer 1926,13.-, es
decir se pretende estudiar la conducta y el motivo por el cual se desarrollan nuestras acciones, en
otras palabras, es un problema psicológico porque se ve la necesidad de buscar respuestas ante
las acciones que se realizan y el motivo por el que las hacemos, es decir, si nos estimulamos por
algo, no solo es la reacción que tendremos, sino el proceso que nos llevó a ésta.

6. Porque la Psicología de la Gestalt establece una teoría monista.

La Psicología Gestalt establece una teoría que excluye a un tiempo el vitalismo y materialismo,
pero, en vez de arrancar de unos elementos “neutros” e hipotéticos, como las sensaciones de
Mach y desde ellos procurar recuperar la experiencia compleja, los gestaltistas han comenzado
por establecer descriptivamente los fenómenos y luego explicarlos mediante una dinámica
psicofísica y más concretamente aún, psicofiológica.

7. Explique la importancia para la Psicología de la Gestal Las Estructuras o gestalt.

Las estructuras o gestalten establecen que la totalidad de las cosas es más que la suma de todas
sus partes, por lo tanto, para la Psicología de Gestalt es importante asumir que la mayoría de los
elementos que se integran no radica meramente en la sumatoria de algo que de por sí ya es obvio,
sino que también, se toma en cuenta lo que va mucho más allá de la superficialidad de una
estructura, es decir, pues, tenemos un mundo que solo es perceptible a las partes, pero, cuando
va más allá de eso, logra encontrar la complejidad y el valor que posee aquella calidad.
8. Explique los tres factores S-O-R para la Ps de la Gestal.

S: Estimulo

O: Organización

R: Respuesta

9. La Organización Psíquica siempre será tan buena como lo permitan las condiciones
dominantes. Explique.

Traducido a términos más claros, quiere decir que la estructura tenderá hacia las formas con
mejor distribución de fuerzas. De esta manera. Los estímulos actúan de acuerdo con su relación a
“nivel general” energético y aparecen como “atendidos” los que se integran en una figura que se
vuelve “centro de nuestro interés” –Kofka 1922,75-. Es decir, la organización Psíquica se verá
inclinada hacia el lado en el que prevalezca un mejor enfoque y una repartición más beneficiosa
de sus estímulos.

10. Describa la relación de la organización perceptiva.

El organismo se halla situado en el medio físico, por ejemplo, depende de su capacidad de


percepción para la supervivencia natural, es decir, se entiende la percepción como un proceso de
estructuración en que aquella constancia de las sensaciones desaparece, para depender éstas de
la interacción global,

11. Koffka reconoce que hay una organización sin ego, explique.

Para Koffka, El subsistema del ego es, en parte, consciente o fenomenal, pero incluso pero cuando
no está representado permanece como una parte del psicofísico; el ego muestra su orientación
hacia el campo entorno bajo la forma de atención y también más específicamente, sus actitudes.

12. ¿Cuál es la relación de los gestaltistas y la motivación?

Según los gestaltistas, una continuidad de lo sensorial y lo motor explica la dinámica general de la
acción. Lo que pasa en el motorium, la índole de los procesos sensoriales define la índole de los
procesos motores, y esta dependencia no es unilateral. Zeigarnik, Lo que pone en marcha es la
existencia de una tensión. Mostro que los efectos tienen las tensiones incluso en los niveles
superiores del comportamiento, al demostrar su influencia sobre la memoria. Hay tensiones
dentro del ego y en la mayoría de los casos constituye las necesidades.

13. ¿Cuál es la relación de los gestaltistas y el aprendizaje?

En el aprendizaje la conducta sigue líneas de fuerza entre el ego y las cosas, pero, por debajo de la
distribución actual de los elementos atractivos y repulsivos. El aprendizaje es ante todo una
constricción o encauzamiento, que afecta la interacción dinámica; se trata de una constricción
individual y adquirida. El interés de la Gestal es los problemas perceptivos, es real, pero no destaca
de modo suficiente el carácter igualmente organizado que tienen otras estructuras de índole más
bien espacial.

14. Explique la Ps de campo de Kurt Lewin.

Lewin, expreso su voluntad de dar cuerpo a un sistema psicológico construido como un modelo
conceptual capaz de hacer predicciones respecto de fenómenos individuales, en vez de procurar
una mera descripción generalizada a partir de la acumulación de datos empíricos.

Los principales rasgos de su teoría son: el uso de método constructivo, en vez de uno clasificatorio;
un interés por los aspectos dinámicos de los acontecimientos; una aproximación más psicológica
que física; un análisis que comienza con la situación como un todo; una distinción entre los
problemas sistemáticos y los históricos; una representación matemática del campo.

15. ¿Porque es importante la motivación para Lewin en la teoría de Campo?

La motivación ocupa una gran importancia en el sistema lewiniano. La mera estructura no basta
para explicar la actuación de la persona en su medio; para esto es esencial admitir la existencia de
energías, al tiempo que se evita cualquier reduccionismo. Normalmente, en una situación hay una
compleja interacción de fuerzas. Para Lewin, son estas fuerzas presentes y actuantes las causas de
una determinada acción.

Lewin y sus colaboradores, en efecto, abrieron un capitulo en el estudio de la motivación.

16. ¿Cuál es la relación de la teoría de Campo con los procesos cognitivos, con el
aprendizaje?

Goldstein es un estudio de fenómenos patológicos en sujetos humanos, advirtió la importancia


para el análisis de los procesos cognitivos tenia actitud desde la cual operar los sujetos. Este es
factor es un factor que llevaba a producir distintos tipos de configuraciones. Lo abstracto y lo
concreto, aparecen asi, como distintos niveles operativos en los que se mueve no solo en el
pensamiento crítico sino la personalidad global. El lenguaje es el instrumento que se emplea de
acuerdo a la función representativa del sistema de signos, si bien su uso exige que el sujeto
hablante se coloque en el nivel o actitud simbólica y categorial.

17. Explique la concepción organísmica de Kurt Goldstein.

Goldstein ofrece una perspectiva fundamentalmente biológica. Para Goldstein la conducta y sus
diversas manifestaciones, tanto como normales como patológicas, han de ser referidas al
organismo, y este funciona siempre como un todo. Estos conceptos sirven para comprender
semejante unidad: en un momento determinado solo una operación es posible para el organismo.
De esta manera, dicha operación, convertida en dominante, resulta ser una forma o figura,
mientras que el resto de los procesos se convierte en la atmosfera o fondo. La estructura del
organismo, es concebida asi como la Gestalt compleja, es al tiempo una integración de sistemas tal
y como pensaban Sherrington o Von Monakow.
18. Describa el aporte de Kart Bühler a la Psicología (desde los procesos cognitivos, la
motivación y el aprendizaje).

Los procesos cognitivos; poseen un sentido fundamental de regulación de la acción. El nombre de


Bühler va ligado, como claramente puede comprenderse, con el estudio de los procesos
simbólicos superiores, el pensamiento y el lenguaje.

Los fenómenos de la motivación; para Bühler ofrecen una complejidad en algún modo paralela a la
ofrecida por los procesos cognitivos. El placer es el motivo grande e importante, pero parece
forzoso distinguir entre la mera satisfacción de necesidades, el gusto por la función y el gozo de la
creación.

En el aprendizaje; volvemos a encontrar una dualidad entre el nivel superior o espiritual y otro
mecánico, que aquí estaría representada por dos formas bien distintas de la memoria, la lógica y la
mecánica. Este planteamiento se aclara más con la concepción de Bühler de la evolución de la
psique del niño.

19. Explique el aporte de la Psicología de la Totalidad Félix Krueger.

Fundo en Leipzig la escuela Gestalt de psicología.

Referida la psicología al hombre y otros seres vivientes, se enfrenta al conocimiento y análisis de


estructuras, y por estructura ha de entenderse aquí una totalidad articulada y en si cerrada de lo
existente. Se trata según Krueger, de formas durables, en que hay que determinar relaciones o
constancias funcionales. Defiende el carácter básico de unas totalidades inarticuladas, difusas, en
cuya raíz se hallaría el sentimiento, concebido como lo totalitario integral.

También podría gustarte