Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ARQUITECTONICA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

SANEAMIENTO

TEMA VI

DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES DE PROYECTO.


ESQUEMAS PATRONES DE REDES DE EDIFICIOS.

MANUEL ROCA SUAREZ

JUAN CARRATALA FUENTES


DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES DE PROYECTO.
ESQUEMAS PATRONES DE REDES DE EDIFICIOS

INDICE
O.- INTRODUCCION.
1.- ANALISIS PRELIMINAR.
1.1. Normas básicas del Departament of Commerce.
1.2 N.T.E.
2.- FIGURAS, APLICACIONES Y DESCRIPCION DE SUS CARAC TERISTICAS BASICAS.

3.- RECOGIDA DE PLUVIALES.


4.- ARQUETAS Y ALBAÑALES DE CIMENTACIÓN.
5.- SÓTANOS.
6.- CUARTOS HÚMEDOS.
6.1- BAÑOS.
6.2- COCINAS Y SOLANAS.
6.3- ASEOS COLECTIVOS.
7.- PREFABRICADOS.
7.1- BLOQUES DE CONDUCCIONES.
7.2- CUARTOS DE BAÑOS COMPLETOS.
8.- ALGUNAS PROPUESTAS.

SANEAMIENTO
VI.- DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES DE PROYECTO.ESQUEMAS PATRONES DE
REDES DE EDIFICIOS.

_________________________________________________________

O. INTRODUCCION.

En el Tema I analizábamos los criterios teóricos que sustentaban los diferentes sistemas de
normal utilización; sistemas que tenían su correlato en la determinación de las secciones de los
conductos (Tema V).

La adopción por el proyectista de uno u otro sistema ha de basarse tanto en el conocimiento y


ponderación de la relación causa - efecto como en la tecnología disponible en obra : el aquí y
ahora. En nuestro país, y en la práctica, suelen adoptarse soluciones eclécticas que intentan
conciliar el buen funcionamiento de la instalación con la economía y la eficacia constructiva, por lo
que - siguiendo la línea conciliadora del profesor Rubio Requena 1 - parece útil establecer a titulo
orientativo una serie de esquemas patrones que sirvan de pauta para los casos más frecuentes.

1
Obra citada, pags. 232 á 235

1
1. ANALISIS PRELIMINAR.

Se observa con diferentes ejemplos - tal como el que desarrollamos en el Tema V - que las
fórmulas y tabulaciones del método que denominábamos racional arrojan resultados intermedios
entre las tablas empíricas del Department of Commerce y los resultados que ofrecen las N.T.E.
Parece, pues, obligado tomar un punto de partida o referencia y éste no es otro que las
recomendaciones americanas. Y ello por tres razones, entre otras :

La primera, porque sus tabulaciones abarcan casi todos los supuestos de una manera eficaz e
inmediata.

La segunda, queda expresada por Angelo Gallizio en el párrafo de su prestigiosa obra Impianti
Sanitari :

"Pude comprobar que la única nación en la que la técnica Sanitaria había llegado a un grado de
verdadera y propia ciencia eran los Estados Unidos ..."

La tercera es - y no puede ser otra - que la línea argumental seguida hasta ahora en estos Temas
de Saneamiento tienen su fundamento, sin olvidar la propia reflexión y experiencia, en la
bibliografía norteamericana.

Como contrapeso en este propósito conciliador es necesario poner en el otro plato de la balanza
los criterios de las N.T.E.

1.1. Normas básicas del Department of Commerce.

- Cierres hidráulicos mediante sifones.

- Exigir ventilación primaria o su equivalente aún en construcciones de 1 planta.

- Los sifones de los aparatos con recipientes contenedores de agua dispondrán de ventilación
terciaria. En caso contrario estarán próximos al bajante, conectando al mismo sobre la línea del
cierre hidraúlico de sus sifones para evitar el autosifonamiento.

- Conectar la ventilación terciaria en los edificios de 2 plantas directamente a la ventilación


primaria.

- Establecer ventilaciones primaria secundaria y terciaria a partir de edificios de 3 plantas.

1.2. N.T.E.

- Cierres hidráulicos mediante sifones y/o botes sifónicos.

- Inexistencia, en todos los casos, de ventilación terciaria.

- Aceptar hasta en edificios de 9 plantas sólo ventilación primaria.

- Incorporar la ventilación secundaria a partir de edificios de 10 plantas.

- Establecer las siguientes limitaciones de proyecto .

a) Los inodoros, vertederos y placas turcas no estarán a más de 1 m. del bajante.

b) Los botes sifónicos, igualmente, conectarán al bajante o manguetón con recorrido no mayor de
1 m.

c) La distancia de los desagües de los aparatos al bote sifónico no será mayor de 2,50 m.

2
d) La distancia de los sifones individuales al bajante o manguetón no será mayor de 2 m.2

Dicho lo anterior, y sin más, expongamos - sin ánimo exhaustivo ni exclusivo de una manera
gráfica el propósito anunciado.

2.- FIGURAS, APLICACIONES Y DESCRIPCION DE SUS CARACTERISTICAS BASICAS.

FIG. 1.

EDIFICACION.-

1 planta con tejado.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Arqueta municipal en acera.

Bajantes pluviales independientes.

Aparatos con sifones independientes.

VENTILACION BASE.-

Terciaria hasta la cubierta.

DIAMETROS.-

Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Arquetas sifónicas a pié de bajantes pluviales.

Ultima arqueta de la propiedad ventilada, en previsión de sobrepresiones y subpresiones de la red


urbana.

2
Por coherencia con el punto b) esta distancia, igualmente, no debería ser mayor de 1 m.

3
FIG. 2.

EDIFICACION.-

1 planta con azotea.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Arqueta municipal en acera.

Bajantes pluviales no independientes (bajantes mixtos).

Aparatos con sifones individuales y con botes sifÓnicos.

Cazoletas sifónicas.

VENTILACION BASE.-

Primaria.

DIAMETROS.-

Bajantes :mayorarlos, adoptando el siguiente al de la tabulación de aguas pluviales.

Colectores :tabulación estricta pero siempre superior al de los bajantes.

Resto : tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Ultima arqueta de la propiedad ventilada, en previsión de sobrepresiones y subpresiones de la red


urbana.

4
FIG. 3.
EDIFICACION.-
2 plantas + sótano, con tejado.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público separativo.

Pozo y arqueta terminal en la propiedad.

Aparatos con sifones individuales.

VENTILACION BASE.-

Primaria y terciarias.

DIAMETROS.-

Bajantes :Mayorarlos, adoptando el siguiente en la tabulación según U.D. totales. Prolongarlos


sin reducción hasta las cubiertas.

Colectores :Superior siguiente al de los bajantes.

Resto : Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Pozo y arqueta terminales ventiladas, en previsión de sobrepresiones y subpresiones de la red


urbana.

Sótano con drenaje y conductos de recogida de aguas.

5
FIG. 4.
EDIFICACION.-
2 plantas + sótano, con azotea.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Pozo terminal en la propiedad.

Bajantes unitarios.

Aparatos con sifones individuales y bote sifónico.

Cazoletas sifónicas.

VENTILACION BASE.-

Primaria .

DIAMETROS.-

Bajantes : mayorarlos adoptando el siguiente en la tabulación, según M2 y U.D. totales.


Prolongarlos sin reducción hasta la azotea.

Colectores : superior siguiente al de los bajantes.

Resto : Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Pozo terminal ventilado en previsión de sobrepresiones y subpresiones de la red urbana.

6
FIG. 5.
EDIFICACION.-
Hasta de 5 plantas sobre el colector.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Conexión a albañal mediante junta desmontable y registro.

Bajantes unitarios.

Aparatos con sifones individuales y botes sifónicos.

Cazoletas sifónicas.

VENTILACION BASE.-

Primaria .

DIAMETROS.-

Bajantes :mayorarlos, adoptando el siguiente en la tabulación según M2 y U.D. totales.


Prolongarlos sin reducción hasta la azotea.

Colectores : diámetro superior siguiente al de los bajantes.

Resto : Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Ventilación y registro terminales mediante piezas en el propio colector.

Máximo de batería de 2 inodoros sifónicos sin ventilación sobre colector.

Pozo de bomba de fecales siempre con ventilación

7
FIG. 6.
EDIFICACION.-
Hasta de 10 plantas sobre el colector.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Conexión a albañal mediante junta desmontable y registro.

Bajantes unitarios.

Sifones individuales y botes sifónicos.

Cazoletas sifónicas

VENTILACION BASE.-

Primaria conectada cada dos plantas a ventilación secundaria.

DIAMETROS.-

Bajantes :mayorarlos, calculándolos según M2 y U.D. totales y adoptando el siguiente en la


tabulación. Prolongarlos sin reducción hasta la azotea.

Colectores :diámetro superior siguiente al del bajante.

Resto : tabulados estrictos.

OBSERVACIONES.-

Ventilación y registro terminales mediante piezas en el propio colector.

Máximo de batería de 2 inodoros sifónicos sin ventilación sobre colector.

Pozo de bomba de fecales siempre con ventilación.

8
FIG. 7.
EDIFICACION.-
Hasta de 20 plantas sobre el colector.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Conexión a albañal mediante pozo dentro de la propiedad.

Bajantes separativos.

Aparatos con sifones individuales y botes sifónicos.

VENTILACION.-

Primaria, secundaria y terciaria.

Botes sifónicos con ventilación terciaria en previsión de altas presiones y depresiones en los
bajantes. Conexiones de ventilación secundaria con bajantes: al pié, en la coronación y, al
menos, cada 5 plantas.

DIAMETROS.-

Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Pozo terminal con doble ventilación, en previsión de presiones y subpresiones de la red urbana
(sistema americano; v. TEMA IV).

Sifones al pié de bajantes pluviales con preventilación (toma de aire).

Ventilación en batería de más de 3 inodoros sifónicos (toma de aire; ver TEMA VI).

Pozo de bomba de fecales siempre con ventilación.

9
FIG. 8.

EDIFICACION.-

Hasta de 20 plantas sobre el colector.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público unitario.

Conexión a albañal mediante pozo dentro de la propiedad.

Bajantes separativos.

Aparatos con sifones individuales.

VENTILACION.-

Primaria, secundaria y terciaria. Conexiones de ventilación secundaria con bajantes: al pié, en la


coronación y, al menos, cada 5 plantas.

DIAMETROS.-

Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Pozo terminal con doble ventilación, en previsión de presiones y subpresiones de la red urbana.
(Sistema americano; v. TEMA IV).

Sifones al pié de bajantes pluviales con preventilación (toma de aire).

Ventilación "en gancho" de batería de inodoros.

(v. TEMA VI).

Pozo de bomba de fecales siempre con ventilación.

10
FIG. 9.

EDIFICACION.-

Hasta de 20 plantas sobre el colector.

CARACTERISTICAS DE LA RED.-

A alcantarillado público separativo.

Bajantes y colectores separativos.

Conexión a albañal de aguas usadas mediante pozo en la propiedad, y directo a pozo pluvial
público mediante junta desmontable y registro.

Aparatos con sifones individuales.

VENTILACION.-

Primaria, secundaria y terciaria. Conexiones de ventilación secundaria con bajantes: al pié, en la


coronación y, al menos, cada 5 plantas.

DIAMETROS.-

Tabulación estricta.

OBSERVACIONES.-

Pozo terminal de colector de aguas usadas con doble ventilación, en previsión de presiones y
subpresiones de la red urbana. (Sistema americano; v. TEMA IV).

Red urbana de pluviales supuestamente no equilibrada a través de los imbornales; en


consecuencia se sobredimensiona el último bajante pluvial y se dota al tramo final del colector de
toma de aire. (Sistema americano; v. TEMA IV).

Ventilación "en gancho" de batería de inodoros.

Pozo de bomba de fecales siempre con ventilación.

11
3. RECOGIDA DE PLUVIALES.

La Norma Básica de la Edificación, "Cubiertas con Materiales Bituminosos" (NBE, QB-90), no deja
claro las limitaciones sobre las medidas de los "paños de recogida" en función del material o la
solución constructiva a adoptar para la impermeabilización. Por su parte las N.T.E establecen,
para las cubiertas planas, limitaciones que consideramos excesivamente restrictivas. De cualquier
manera recomendamos su detenida lectura, en que quedan claramente diferenciados los criterios
constructivos y de diseño de las "Azoteas Transitables (N.T.E., QAT, 1973) y las "Azoteas no
transitables" (N.T.E., QAN, 1973).

Por nuestra parte haremos una serie de recomendaciones que plasmamos en la fig. 1, dónde se
croquiza un edificio simétrico: en la mitad izquierda se representa la cubierta y en la mitad derecha
el techo de la última planta con su estructura y desvíos de desagües.

- No sobrecargar la estructura con gruesos excesivos de encascado. Una longitud "a" mayor de 7
ms significa, con pendiente del 2%, sobrecargas de más de 200 kg/m2.

Teniendo en cuenta que los paños de recogida tienen la impermeabilización soldada en sus
bordes a la base, así como su alto coeficiente de dilatación proponemos:

- Que los paños de recogida no superen los 100 m2.

- Que en dichos paños no sea b > 3 c, a fin de no propiciar dilataciones-contracciones en un solo


sentido.

Otras cuestiones a considerar son:

- Evitar puntos conflictivos en las recogidas de aguas, alejando las limas hoyas de los pretiles.

- Procurar que cazoletas, desvíos y bajantes no interfieran elementos estructurales tales como
capiteles (en forjados reticulares), vigas y nervios de borde.

En las figs 2 y 3 siguientes se detallan algunas de las cuestiones enunciadas anteriormente.

12
Un tema que merece atención es el del desagüe de terrazas y balcones hacia el interior, del que
damos una solución con una sola pendiente y un canal de recogida (fig. 4).

En grandes terrazas transitables es frecuente que la recogida de aguas se efectúe bajo el


pavimento; éste se coloca horizontalmente - bien ranurado o bien con juntas abiertas - mediante
reguladores de altura. Actualmente se comercializan tales soluciones registrables, evitándose así
su problemática confección artesanal.

En las figs. 5 y 6 se representan soluciones a cubiertas no planas que pasan por el


establecimiento de canalones de recogida, para las que el plomo se muestra como un excelente
material.

Como recomendacción genérica se ha de partir de la base, para cualquier tipo de edificio, que sus
juntas de dilatación han de coincidir con limas tesas en la cubierta.

4.ARQUETAS Y ALBAÑALES EN
CIMENTACIONES.

Se procurará la interdependencia entre el sistema de


cimentación y el saneamiento. Para ello:

1º Evitar colocar arquetas sobre las zapatas o su zona de


influencia (fig. 7).

2º Una muy buena solución para mitigar en la red los


efectos de los asientos del edificio es practicar una entrega
elástica del bajante a la arqueta, mediante contratubo y
relleno de masilla asfáltica.

3º Cuando sea inevitable atravesar una viga riostra


prever con la mayor precisión posible la situación del
correspondiente contratubo, el cual no deberá interferir
nunca las armaduras principales (fig. 8).

4º En caso de cimentación en losa continua, las arque-

13
tas y albañales habrán de quedar siempre sobre la misma; protéjase entonces el conducto contra
impactos en todo su recorrido, aconsejándose a tal efecto utilizar tubo de PVC y forrarlo, a modo
de viga, con hormigón ligeramente armado. Cuando no se disponga de altura suficiente para
superponer al conducto así forrado 20 cms. de árido bien apisonado habrá que armar la solera en
evitación de grietas en el pavimento (fig. 9).

5º En general, la ejecución de desagües en connivencia con las cimentaciones ha de ser muy


cuidadosa. En tales casos resulta siempre recomendable utilizar conductos de la máxima garantía
y practicar juntas elásticas en los encuentros de la red con arquetas y pozos para que no se
produzcan fugas con motivos de asientos de uno u otro sistema.

5. SOTANOS.

En sótanos, aparte de cuidar la impermeabilidad de muros y soleras, se aconseja la disposición de


un adecuado drenaje exterior y la colocación de un conducto de recogida en su base. Utilícese
tubo de arcilla porosa ("Porosit") o de polietileno mallado; en su defecto ranúrese adecuadamente
un tubo normal de PVC (fig. 10). Se le dará una pendiente > 1% y se conducirán las aguas al
alcantarillado de la parcela o del edificio.

El sistema de muros pantalla no hace posible la colocación de drenajes exteriores, ni el deseable


control de obras. Así pues, una vez repasado el intradós del muro de sus inevitables
protuberancias y selladas las juntas de construcción, procede realizar el drenaje interiormente
mediante cámara ventilada y un conducto, de las caracterís ticas expresadas, al pie de la misma
(fig. 11).

14
6. CUARTOS HUMEDOS.

6.1 BAÑOS.-

En los cuartos húmedos se considera solución óptima aquella que tenga sus elementos de
desagües fácilmente accesibles. La conocida propuesta "de libro" de llevar los ramales entre dos
tabiques, uno de ellos registrables, tiene, en la práctica, escasas posibilidades de aplicación en
edificios de viviendas.

En caso de edificios en régimen de Propiedad Horizontal habría que valorar que el registro, ruidos
y humedades no pendiera sobre la cabeza del vecino. No obstante, y por obvias razones
económicas, la solución habitual consiste en colgar los desagües del forjado y ocultarlos con un
falso techo. En tal caso se aconseja, al menos, encoquillar los conductos y/o la colocación de
mantas aislantes de ruidos, sobre todo en el supuesto de utilizar PVC, dada su gran sonoridad.

Considerando estos problemas a veces se llevan los ramales sobre el propio forjado, o mejor, por
las paredes - en el caso de no emplear bote sifónico - tal como se ha preconizado en temas
anteriores.

La solución de desagües sobre el forjado requiere, en general, grandes espesores de encascado.


A fin de no tener que generalizarlos al resto de la vivienda, o de evitar el traidor escalón en la
puerta del cuarto de baño, propugnamos la adopción de un forjado más delgado (losa armada) en
el sector estructural que afecte a los "cuartos húmedos". (Actualmente en los edificios de oficinas
se tiende a colocar suelos flotantes, regulables y registrables, a fin de disponer a conveniencia
cualquier tipo de instalación. De ello se beneficia, por supuesto, el trazado de las redes de
desagües).

En las figs. 12 a 18 se desarrollan algunos de los conceptos expuestos anteriormente tomando


como base un determinado baño "difícil". (Hacemos notar las soluciones adoptadas para el
desagüe y ventilación del sifón del lavabo, dada la situación de la puerta y de una columna
estructural).

En el caso de bañeras "para revestir" colóquese su borde al menos a 0,50 del pavimento (0,60
según DIN 4471). Ponerlo a menor altura significa apuntarse a problemas en la ejecución del
desagüe. Es buena práctica realizar en el faldón un rodapié rehundido que facilita las labores de
limpieza en el ámbito de la bañera. (v. fig. 19).

Remitimos a la fig. 26 para ilustrar el siguiente comentario:

Las filtraciones de agua entre bañera y pared, las averías o mala ejecución de los desagües y, por
último, la conveniencia de su reposición por prematuros deterioros y envejecimiento en el esmalte,
abocan en traumáticas operaciones destructivas en el caso de que la bañera esté recibida con
obra. Por esta razón muchos profesionales preconizan la conveniencia de utilizar bañeras "de
adosar", a cuya demanda responden con sus productos las casas comerciales importantes con
diferentes tipos de faldones prefabricados. En el detalle adjunto se proponen soluciones cons-
tructivas de encuentro con paredes y piso.

15
16
6.2 COCINAS Y SOLANAS.-

Como hemos dicho en cocinas y solanas utilizar sifónes independientes y nunca botes sifónicos.

El fregadero suele estar bajo la ventana, con lo que lo normal es que quede alejado del bajante,
frecuentemente compartido con los aparatos de la solana.

El desagüe en "tromba" de fregaderos y piletas hace más necesaria la ventilación terciaria. Si el


bajante está a menos de 1,50 de los sifones y los desagüe se realizan por la pared "en horizontal",
puede prescindirse de dicha ventilación.

17
En solanas se considera imprescindible el sumidero en el piso, tanto si es cubierta como si es
descubierta. Tendrá un buen cierre hidraúlico, un desagüe generoso y se colocará a menos de
1,50 del bajante. Todo ello a fin de evitar una prmatura evaporación y la necesidad de practicar
una engorrosa ventilación contra la autosucción.

No resulta operativo dejar "a la espera", en la pared, los sifones de lavavajillas y lavadoras. Los
desagües de estos aparatos de bombeo se podrán hacer, llegado su momento, entre la válvula y
el sifón de la pieza correspondiente (fregadero y pileta, respectivamente), tal como se indicó en la
figura 4 del Tema III.

6.3 ASEOS COLECTIVOS.

Razones económicas y de facilidad constructiva aconsejan recurrir a soluciones con botes


sifóncios para los desagües de los diferentes aparatos. Los botes se dispondrán en número
necesario, teniendo en cuenta el número de aparatos, las U.D. y el diámetro del desembarque.
Dispondrán de ventilación terciaria cuando resulten alejados más de 1,50 de los bajantes.

Los inodoros, por su parte, formando batería compartirán normalmente colector. Aparte de los
problemas clásicos hay que considerar aquí la interacción de las descargas de unos inodoros
sobre otros a lo largo del referido colector. Distinguiremos la problemática según se trate de
inodoros sifónicos o no sifónicos.

A) INODOROS SIFONICOS.

Problema de sifonado.- No existe, ya que se busca precisamente tal fenómeno como base del
funcionamiento de los aparatos.

Problema de autosucción.- Idem que en el caso anterior.

Problemas por compresiones y succiones de los bajantes.- Los poderosos cierres hidraúlicos
de los inodoros sifónicos no suelen descebarse si existe una adecuada ventilación secundaria que
acompañe al bajante.

Problemas por interacción de los aparatos.- Se evitará que la descarga simultánea de dos o
más aparatos puedan descebar el sifón de un tercero que permanece en reposo. En la fig. 20 se
representa una solución clásica, llamada "en gancho" porque el colector engancha periódicamente
a la ventilación secundaria, estableciendo así la oportuna entrada de aire.

Vemos como la toma de aire I anula la posible


acción de los inodoros 3 y 2 sobre el sifón del
inodoro 1; igualmente la toma II evitaría la acción de
los inodoros 6 y 5 sobre 4.

B) INODOROS NO SIFONICOS.

La solución a los problemas enumerados pasa por


la ventilación individualizada de cada uno de los
sifones; en caso de que la loza no disponga de

18
orificio "ad hoc" dicha ventilación se ejecutará en los manguetones (fig. 21). Cabe excluir la
ventilación del inodoro más cercano al bajante siempre que esté a 1 m., o menos, de éste.

Esta disposición de ventilaciones individuales, es aplicable también, por supuesto, a las baterías
de inodoros sifónicos.

En las figs. 22,23,24 y 25 se representa el sistema americano ZURN para batería de inodoros
colgados. Está preparado para ventilaciones individuales por aparato. Tiene, entre otras, las
siguientes ventajas: precisión, rapidez de montaje, no requerir perforaciones en el forjado y
facilidad en la limpieza del pavimento.

7. PREFABRICADOS.

Hace tiempo que se tiende a la prefabricación, ya sea de bloque de desagües ya sea cuartos de
aseo completos. No obstante las indudables ventajas que representan no puede decirse que
hayan calado en el mercado español. Expongamos, entre muchos, algunos ejemplos.

7.1 Bloques de conducciones.

PIEZAS RAMALES.- En la fig. 26 representamos pieza de fundición standardizada sueca para


viviendas, indicándose posibles combinaciones en baños y cocinas.

CONJUNTO DE CONDUCCIONES VERTICALES.- Describamos el sistema italiano TOGNI: Un


armazón de hierro galvanizado contiene el "paquete" de conexiones de suministro de agua y las
de saneamiento, estas últimas de fundición.

Las redes de bidet, lavabo e inodoro están listas para conectar a los aparatos en las soluciones
standard (fig. 27). Otro modelo menos rígido prefija solo la instalación conjunta de bidet e inodoro
(fig. 28). Poseen trampilla frontal de regulación y registro. Las conexiones de piso a piso se
realizan en obra, a medida, y al modo tradicional. Sistema adoptado en el Hotel Cristina de la
Playa de Las Canteras.

19
20
7.2. Cuartos de baños completos.

En la fig. 29 se dibuja una solución


italiana. Paredes y piezas se fabrican
en resina de poliester reforzada.
Nótese la ducha de mano extensible
así como el brazo de llenado giratorio,
comúnes ambos para lavabo y
bañera. La grifería de bidet, lavabo y
bañera se comanda mediante
pulsadores.

Este o parecidos tipos de baños


prefabricados son frecuentementes
en la industria hotelera extranjera,
particularmente en el Japón.

La fig. 30 representa un modelo


histórico

21
8. ALGUNAS PROPUESTAS.-

Es recomendable tender a colocar los bajantes en patios y patinillos abiertos o espacios


exteriores, tanto para su control como para evitar posibles humedades en la obra. En el último
caso preconizamos la utilización de fundición, por su resistencia a los impactos y a la luz solar (fig.
31).

En construcciones hoteleras y hospitalarias es clásico


agrupar las conducciones verticales en un recinto registrable
desde el pasillo. Es necesario, entonces, prever su
compatibilidad constructiva con la modulación estructural
(fig. 32).

Casi en cualquier clase de edificios la planta baja tiene


funciones de relevancia (salones, locales comerciales...),
dónde una avería de la red sanitaria suele tener fatales
consecuencias. En consecuencia en esta planta se
realizarán los imprescindibles desvíos para adosar los
bajantes a las columnas, ocultos preferentemente por falsos
techos registrables, relegando a los sótanos el trazado de
los colectores generales (fig. 33).

Consideramos muy buena solución colocar una entreplanta


visitable sobre la planta noble dónde se pueda desviar,
distribuir y controlar diferentes instalaciones del edificio
(Hotel Palace, Madrid; Hotel Rioventura, Fuerteventura) (fig. 34).

22
En edificios sobre "pilotis" éstos gruesos soportes han de contener un espacio en que se sitúen
libremente las instalaciones. En caso de que en los
mismos no exista acceso lateral registrable habrá que
"apurar" las soluciones tecnológicas -
particularmente las de saneamiento - de cara a la
reparación y posible reposición de las conduccio- nes
(fig. 35).

En caso de edificios escalonados rechácese la caída


libre de las aguas pluviales o la utilización de
gárgolas si se quiere evitar el efecto final de
cascada. Las terrazas desaguarán hacia el
interior, preferentemente a bajantes
independientes o bien hacia la bajante de fecales, previa
la interposición de sifones registrables. El
saneamiento discurre en zig-zag descendente, lo que
modera las velocidades de caída, de modo que puede prescindirse de practicar ventilación
secundaria en edificios de moderada altura (fig. 36: Apartamentos "Puerto Calma". Puerto Rico,
Gran Canaria).

23

También podría gustarte