Está en la página 1de 16

1.

ESTRUCTURA CELULAR Y SUS FUNCIONES:

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el


material genético o ADN.

MENBRANA PLASMATICA:

Constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas

CITOPLASMA:

Abarca el medio líquido, o citosol.

MATERIAL GENETICO:
Constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana,
formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas
(con núcleo).

SISTEMA ENDOMENBRANOSO:

Es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar


casi la totalidad del citoplasma.

ORGANELOS TRADUCTORES DE ENERGIA:

Son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la


oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
ESTRUCTURA CARENTES DE MENBRANA:

Están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el
citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento
de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

NUCLEO:

Mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y


traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
2. Reproducción celular:

LA MITOSIS

La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen
exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se realiza en las
células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados.
Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases.

PROFASE:
fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba suelta por el
núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana central
se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos.

METAFASE:

se crea el huso mitótico constituido de fibras proteicas que une a los dos centriolos. Los
cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la célula en
línea recta colgado del huso mitótico.

ANAFASE:

Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia los polos opuestos.

TELOFASE:
Los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez más difusos. La membrana
núclear se vuelve a forma. El citoplasma se divide.

CITOCINESIS:

por último la célula madre se divide en dos células hijas. Así términa la mitosis.

LA MEIOSIS

Cuando se produce la fecundación se unen los cromosomas PATERNOS con los


MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus copias). En
meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el
fenómeno de entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida
migra hacia un polo. El resultado son cuatro células hijas haploides (n).

Durante la meiosis I los cromosomas se separan y cada uno va a una célula hija
diferente, por lo que cada uno posee información similar pero no igual.
En la meiosis II las cromátidas de cada cromosoma se separan y son repartidas entre las
células hijas, concluyendo así este proceso con cuatro células haploide distintas entre si.

3. NUTRICION CELULAR:

Las partículas sólidas que han ingresado en la célula por endocitosis están formadas por
moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Las moléculas y los átomos
constituyen la materia en enlaces químicos. En estos queda retenida la energía. Para que la
materia y la energía puedan ser aprovechadas por la célula, es necesario que esta rompa las
moléculas de menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las
enzimas contenidas en los lisosomas. Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se
incorporan a él (asimilación). Las partes que no son útiles son eliminadas fuera de la célula
(egestión).Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras
moléculas, para reponer partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este
último proceso se denomina respiración celular.
EXCRECION:

La excreción celular es el proceso mediante el cual las células expulsan, a través de su


membrana, las sustancias que ya no le resultan útiles.

El dióxido de carbono, el agua y el amoniaco son las sustancias de desecho que, por lo
general, producen las células. Sin embargo, de acuerdo con el tipo de organismo, hay
sustancias que adicionales como los taninos en el caso de las plantas, por ejemplo.

A las reacciones químicas que se producen durante este proceso se les conoce con el
nombre de metabolismo.

La excreción celular le permite a los organismos regular la cantidad de sales o de


cualquier otra sustancia que pueda afectar negativamente su funcionamiento. También
contribuye a mantener su equilibrio hídrico.

Cuando la sustancia que expulsa la célula, tiene alguna utilidad para el organismo,
entonces se habla de secreción celular.

5. BENEFICIOS DE LA CLONACION:

 Uno de los mayores beneficios de la investigación con células madre embrionarias son las
posibilidades asociadas a la clonación. Las células madre embrionarias son los candidatos
ideales para la clonación. Contienen información sobre cada célula en el cuerpo y pueden
ser manipulados en casi cualquier forma imaginable. Los científicos creen que pueden
hacer crecer las extremidades y que los órganos podrían ser creados para ser más tarde
trasplantados a humanos. Estos órganos podrían contener el mismo ADN que el receptor
ya que se habría fabricado con sus células madre y por tanto, el proceso de trasplante
sería más eficaz y tendría una mayor probabilidad de éxito. La investigación también
muestra que las células madre embrionarias tienen la capacidad de regenerarse, lo que
abre las posibilidades de que un órgano o tejido que ya esté en un cuerpo humano pudiera
volver a crecer. Los anfibios y reptiles tienen la capacidad de regenerar partes del cuerpo,
lógicamente, la información genética debe estar en el ADN humano también.
 Las primeras pruebas con células madre embrionarias han demostrado que son
beneficiosas para retrasar el proceso de envejecimiento. En la investigación sobre el
desarrollo humano temprano, los científicos pueden identificar las enzimas específicas que
activan el proceso de envejecimiento. Estas enzimas pueden ser bloqueadas o eliminados
para permitir un proceso de envejecimiento más lento. Existe la posibilidad de detener
todo el proceso de envejecimiento. Esto significa más tiempo y una vida más productiva
para muchas personas. Cada año, miles de personas sufren lesiones por el envejecimiento
de sus cuerpos, órganos que fallan o daños sufridos por una caída. Sin el proceso de
envejecimiento extremo, muchos de estos sucesos se erradicarían.

6. Tienen que tener una responsabilidad grande ya que tienen que


investigar con células madre embrionarias para que haya posibilidades
asociadas a la clonación y también estar pendientes de la investigación
que muestra las células madre embrionarias que tienen la capacidad de
regenerarse, lo que abre las posibilidades de que un órgano o tejido que ya
esté en un cuerpo humano pudiera volver a crecer, también tienen que
entender que pueden evitar muchos defectos de nacimiento. el desarrollo
de células con células madre embrionarias.

7. aplicamos al momento de cuidar el medio ambiente como por ejemplo:


no talar árboles, no quemar basura, no malgastar el agua. También
tenemos que investigar sobre nuestro diario vivir, que nos beneficia, en que
podemos ayudar a nuestro planeta etc...

8. los tipos de investigación científica:

La investigación es un proceso que incluye técnicas de observación, reglas para


el razonamiento y predicción y procura obtener información que tenga un fundamento
sólido ya sea teórico o experimental, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento

Existen varios tipos de investigación científica, los cuales se clasifican de diversas


maneras según el punto de vista con el que se desea enfocar:

a) Según el objeto de estudio:

•Investigación Básica

Es una investigación que parte de un tema específico y no sale de él. Las


investigaciones y experimentos se basan en un tema ampliándolo, creando a partir de
éste, nuevas leyes o refutando las existentes. Es también conocida como investigación
fundamental o pura.

•    Investigación Aplicada

Es aquella que utiliza la experiencia del investigador y la aplica en estudios de campo.


Este tipo de investigación está íntimamente relacionado con la investigación básica.

b) Según el tiempo en que se efectúan:

•    Investigaciones Sincrónicas
Son estudios que se dan en un corto tiempo, una fotografía sociológica en un momento
dado, debido a su manejo estático y aislado es criticada su valor científico; pero
dialécticamente sí se destaca la esencia sobre lo superficial y lo relaciona con la
sociedad en el que esta adquiere significado científico.

• Investigaciones Diacrónicas

Es toda investigación que va más allá de los límites de un individuo investigador para
ubicarse en redes de problemas, temas o hipótesis, que suelen abarcar largos períodos
de tiempo, con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

• Investigación Seccional o Transversal

Es un estudio en un momento y lugar determinado, pudiendo evaluar subgrupos de


estudio de donde se puede recoger información sin necesidad de repetir las
observaciones.

•    Investigación Longitudinal

Compara datos de una misma población, los cuales se han obtenido en diferentes
oportunidades o momentos, con el propósito de evaluar los cambios.

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:

• Investigación Cuantitativa

Permite evaluar los datos de manera científica o de forma numérica con ayuda de la
estadística. Se necesita que entre los elementos de la investigación exista una relación
y que se pueda delimitar y saber donde se inicia el problema y cuál es su dirección.
Usa la metodología descriptiva, analítica y experimental

•    Investigación Cualitativa

Describe cualidades de un fenómeno. Usa la metodología inductiva.

• Investigación Exploratoria

Se realiza con el propósito de resaltar uno o más puntos de un problema determinado


además de encontrar la mejor manera de cómo enfocarlo.

•    Investigación Correlacional

Mide el grado de relación entre las variables de una población estudiada, midiéndose
coeficientes de correlación que no necesariamente sean causales.

• Investigación Explicativa o Causal

Mediante este tipo de investigación que se requiere la combinación de los métodos


analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, trata de responder
el porqué del objeto que se investiga, mediante la recolección de información de
fuentes.

•    Investigación Experimental

Se basa en manipulación de la realidad o del estado natural del objeto.

La tarea del investigador es manejar de manera deliberada la variable experimental y


luego observar lo que ocurre en condiciones controladas.

• Investigación Documental

Esta investigación se apoya en documentos de varios tipos, ésta investigación usa los
siguientes métodos:

Investigación Bibliográfica; Que se basa en la investigación y revisión de libros

Investigación Hemerográfica; Que se basa en artículos o ensayos de revistas y


periódicos

Investigación Archivística; Que se basa en documentos que se encuentran en los


archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes.

d) Según la extensión del estudio, puede haber:

•    Investigación De campo

Se apoya en información del objeto de estudio o de los involucrados en él, a partir de


indagación de campo como en la investigación:

Censal; Con estudios demostrables sobre toda la población.

De caso; Con encuestas, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

•    Investigación Estudio de Casos

Analiza una unidad específica del universo. Este tipo de investigación se caracteriza
por:

•    El estudio profundo de una unidad de observación, teniendo en cuenta


características y procesos específicos.

•    Son particularmente útiles para obtener información básica para planear


investigaciones más amplias.

e) Según las técnicas de obtención de datos:

• Investigación Participativa
Los investigados forman parte del proceso de investigación. Hay una relación de
igualdad entre investigador e investigados. Aquí la investigación se vuelve un
instrumento de educación humana; permitiendo descubrir su situación de manera
científica, motivado la superación de la situación problemática detectada en conjunto.

f) Según su ubicación temporal:

• Investigación Histórica

Trata de experiencias pasadas, ésto se aplica no sólo a la historia sino también a las
ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

Se basa en una búsqueda crítica de la verdad que se sustenta en los acontecimientos


del pasado, para luego relacionarlos con el presente.

La tarea    del investigador en éste tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1.    Enunciación del Problema

2.    Recolección de información

3.    Crítica de Datos y Fuentes

4.    Formulación de Hipótesis

5.    Interpretación e Informe.

Este tipo de investigaciones permite medir e interrelacionar  múltiples variables


simultáneamente, además de identificar asociaciones entre variables, sin embargo no
permite manipular las variables independientes ni de controlarlas rigurosamente.

g) Según su objetivo general:

• Investigación Descriptiva

Es la descripción, registro, análisis e interpretación, mediante análisis. En ésta


investigación se ven y se analizan las características y propiedades para que con un
poco de criterio se las pueda clasificar, agrupar o sintetizar, para luego poder
profundizar más en el tema. En la investigación descriptiva se trabaja sobre la realidad
de los hechos y su correcta interpretación.

•    Investigación Predictiva

Tiene como propósito anticipar situaciones futuras a partir del conocimiento de las
condiciones previas, requiere de exploración, descripción, comparación, análisis y
explicación. Su principal función es predecir la dirección futura de los eventos
investigados.

•    Investigación Proyectiva
También conocida como "proyecto factible", consiste en la elaboración de una
propuesta o modelo para solucionar un problema que se plantea, intenta responder
preguntas hipotéticas sobre el futuro o pasado a partir de datos actuales.

•    Investigación Interactiva

Implica la interacción en forma individual o grupal con el fin de modificar una situación
o un evento, recogiendo información durante el proceso, con el propósito de reorientar
las actividades. La investigación interactiva implica: aplicar un programa, describir el
proceso de aplicación, identificar aspectos relevantes que faciliten o entorpezcan la
aplicación e introducir mejoras durante el proceso.

• Investigación Confirmatoria

Permite verificar hipótesis que se plantean en una teoría a partir de la experiencia


directa, se interesa en encontrar evidencia que pueda apoyar o rechazar dichas
hipótesis.

•    Investigación Evaluativa

Esta analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados con el fin de proporcionar


información para la toma de decisiones, permite estimar la efectividad de uno o varios
programas, propuestas. Este tipo de investigación se diferencia de la confirmatoria en
que los resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la
solución de un problema concreto en un contexto social o institucional determinado.

Los tipos de preguntas que se emplean en una investigación


científica:
 Planteamiento del problema
 Objetivos
 Justificación
 la aplicación de la investigación
 la población afectada

8. propuesta de investigación:

Los grandes simios piensan en el futuro


Los grandes simios también pueden pensar en el futuro. En contra de la idea, muy
extendida, de que ésta es una facultad exclusiva del ser humano, el primatólogo español
Josep Call, ha demostrado que bonobos y orangutanes son capaces de trasladar y
guardar herramientas en el laboratorio en previsión de que las necesiten al día siguiente.
Lo ha hecho junto con su colega Nick Mulcahy en el Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva de Leipzig (Alemania) y los resultados se publican hoy en la revista Science.

Se trata de una conducta que, según asegura Call desde Leipzig, nunca se ha observado
en ninguna otra especie o en antropoides en su hábitat natural y que está detrás de
avances tan importantes para la humanidad como la agricultura. "Muchos psicólogos
cognitivos han postulado que una de las cosas que nos hace humanos es justamente la
capacidad de viajar mentalmente en el tiempo hacia atrás o hacia delante", señala el
primatólogo. "A principios del siglo XX todavía se pensaba que los animales sólo vivían en
el presente, pero fue entonces cuando se descubrió que podían recordar el pasado.
Ahora, 100 años después, podemos decir que también son capaces de planificar lo que
van a hacer mañana".

Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores realizaron cuatro pruebas
diferentes con cinco bonobos y cinco orangutanes. En el primer caso, se les enseñaba a
seis de ellos que si introducían un tubo de plástico específico por el orificio de un
mecanismo obtenían un racimo de uvas. Luego se mezclaba esta herramienta con otras
no adecuadas, se daba la oportunidad de coger alguna a los simios y se sacaba a éstos
durante una hora de la sala. De las 16 veces que se llevó a cabo este proceso con cada
uno de los antropoides, en una media de siete el animal regresó a la habitación con la
herramienta y consiguió las uvas. Curiosamente, dos orangutanes, Dokana y Toba,
volvieron en cuatro ocasiones con una herramienta inadecuada, un plato de plástico, pero
se las apañaron para recortar una tira alargada y extraer la recompensa. Aún así, estas
tentativas fueron consideradas fallidas.

La segunda prueba consistió en ampliar el tiempo de espera de una a 14 horas, con la


noche de por medio. Un orangután y un bonobo eran llevados a sus jaulas para dormir y a
la mañana siguiente volvían a ser conducidos a la sala de pruebas. Ninguno de los dos
regresó en el primer intento con la herramienta, pero sí en ocho y siete, respectivamente,
de las siguientes 11 oportunidades, en las que se comieron las uvas.

Esta conducta no tiene nada que ver con la hormiga que almacena comida para el
invierno o con el pájaro que construye un nido en previsión de la puesta de huevos. Como
detalla Call, "las hormigas o los pájaros están predispuestos para esa conducta. Cuando
se produce un input hormonal o unos estímulos exteriores, el pájaro está obligado a
nidificar y, si no lo hace, muere". Tampoco es lo mismo que cuando un chimpancé quiere
cascar una nuez y va a buscar una piedra. "La diferencia aquí es que coge la piedra
porque la necesita en ese momento. En cambio, en el estudio los simios transportan y
guardan una herramienta, que en sí misma no les vale para nada, porque les puede servir
en el futuro", matiza.

Para complicar más el experimento, en la tercera prueba los investigadores cambiaron el


tubo de plástico por un gancho necesario para alcanzar un bote de zumo de uva y, a
diferencia de las pruebas anteriores, escondieron el mecanismo para que los simios no lo
tuvieran delante cuando escogieran la herramienta. Así, se descartaría que cogiesen el
gancho por asociarlo con la máquina o el hambre de ese momento. Y volvió a funcionar:
en una media de 6,5 veces de 16 intentos, los antropoides regresaron con el utensilio tras
una hora de espera y atraparon el bote con zumo.

Por último, en la cuarta prueba, al retornar de su tiempo de espera, cuatro nuevos simios
entrenados al igual que el resto se encontraban con que la herramienta que habían
transportado no les valía para nada porque no había máquina, pero que, aún así, se les
daba una recompensa si la traían. Los sujetos perdieron entonces el interés por el
gancho. Los dos bonobos no cargaron con él en ninguno de los 16 ensayos y los dos
orangutanes, aunque sí lo trajeron las primeras veces, dejaron de hacerlo en las
siguientes. De este modo, se verificó que no sólo cargaban con la herramienta porque
fuesen recompensados, sino porque la necesitaban para solucionar una situación futura.

"La hipótesis sería que dado que los orangutanes y los bonobos, que son los antropoides
con mayor y menor parentesco con los humanos, son capaces de solucionar esta tarea,
resultaría sorprendente que los gorilas y los chimpancés no lo hicieran", incide el
primatólogo. Recalca además que esto significa que esta capacidad estaría ya en el
ancestro común de todos los grandes simios, incluido los humanos, hace 14 millones de
años, mucho antes de lo que se pensaba. "Cuando nosotros presentamos estos
resultados no estamos diciendo que los simios piensen en el futuro como si fueran
humanos, sino que estas capacidades o al menos los precursores para viajar con la
mente en el tiempo ya existían en el ancestro común, aunque no hay ninguna duda de
que luego se han desarrollado y sofisticado en los humanos".

Objetivos:

 reconocer de que los simios pueden pensar en el futuro

 reconocer de que los simios pueden ponerlos a prueba, para


investigar si pueden pensar en el futuro.

También podría gustarte