Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD
TAPACHULA DE CORDOVADE CIENCIAS
Y ORDOÑES QUIMICAS
CHIAPAS, A 20 DE FEBRERO DEL 2020
CAMPUS V

LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA II

Practica #1
Dilución en tubo (C.M.I)

Catedrático:
Mtro. Luis Humberto Rosales Furukawa

6° Semestre, Grupo “B”

Integrantes:

Omar Damián Roblero Díaz


Kenny Leonor Orantes Aguilar
Evelyn Paulina Coronado Hernández
INTRODUCCIÓN

Sthaphyloccocus

Staphylococcus aureus se destaca como un importante patógeno humano,


produce infecciones tanto en la comunidad como a nivel hospitalario. En la
comunidad, las infecciones por S. aureus son a menudo agudas, piogénicas y
superficiales, aunque también puede producir, con menor frecuencia, infecciones
profundas como osteomielitis, neumonía y endocarditis aguda. A nivel nosocomial
S. aureus es un importante agente de infecciones de herida quirúrgica, de prótesis
y otras. También S. aureus es causa de una serie de infecciones producidas por
toxinas como el síndrome del shock tóxico, la intoxicación alimentaria y el
síndrome de piel escaldada. Staphylococcus epidermidis es integrante de la flora
normal de piel, pero produce infecciones crecientes de piel y anexos, colonizando
cuerpos extraños y también es causa de infecciones profundas en huéspedes
inmunocomprometidos. Staphylococcus saprophyticus es causa de infección
urinaria baja en la mujer joven.

Taxonomia
Los miembros del género Staphylococcus y Micrococcus son catalasa positivos y
hasta hace poco formaban parte de la familia Micrococacceae junto a los géneros
Planococcus y Stomacoccus. Estudios genéticos han demostrado que
Staphylococcus y Micrococcus no están relacionados.
Tentativamente el género Staphylococcus se colocó dentro de la familia
Bacillaceae junto a otros géneros, Bacillus, Gamella, Listeria, Planococcus, etc.
Los estafilococos son cocos Gram positivos, catalasa positivos y el di amino ácido
en el peptidoglicano es la L-lisina. El género Staphylococcus posee alrededor de
30 especies, de las cuales destacaremos S. aureus, S. saprophyticus y S.
epidermidis.

Hábitat

Staphylococcus epidermidis es integrante de la flora normal de la superficie


corporal donde sobrevive gracias a sus lipasas, mientras S.aureus se encuentra
habitualmente a nivel de la nasofaringe y de zonas húmedas como pliegues
inguinales y axilas. A nivel del vestíbulo nasal anterior la adherencia parece estar
mediada por el contenido en ácidos teicoicos. Se estima que el índice de portación
nasal en los adultos es de alrededor del 20-30%. Expresado longitudinalmente,
cerca del 30% de la población puede ser portador permanente, el 50% portador
intermitente y el 20% no es colonizado. Algunas poblaciones pueden tener una
tasa de colonización mayor como el personal de salud, los pacientes en
hemodiálisis, diabéticos, adictos a drogas intravenosas, etc. A pesar que S. aureus
posee numerosos factores de virulencia, puede convivir con el huésped humano
formando parte de su flora normal sin causar ningún daño. Existen ocasiones en
que este equilibrio se puede romper. Desde las narinas, los portadores pueden
transferir bacterias a diferentes sectores de la piel, aunque habitualmente existe
resistencia a la colonización de la piel intacta. Sin embargo, un traumatismo
(muchas veces desapercibido) puede dar una puerta de entrada al
microorganismo. En caso de infección, por tanto, S. aureus puede ser muchas
veces de origen endógeno.

Morfología microscópica

Como ya hemos dicho se trata de cocos Gram positivos que poseen tendencia a
agruparse en racimos. Tienen una forma esférica y un diámetro de alrededor de
una micra.
Morfología macroscópica
Para apreciarla debemos contar con un aislamiento de la cepa a estudiar en una
placa de Petri. El aislamiento nos permitirá observar las características de las
colonias. En medios no selectivos, S. aureus presenta colonias de 1 a 3 mm de
diámetro, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros, levemente convexas y
generalmente pigmentadas con un color que puede ir desde la crema al amarillo.
La producción de pigmento se ve favorecida si se incuban los cultivos por 24 a 48
horas adicionales a temperatura ambiente. Cuando crecen en agar sangre ovina
se puede observar una zona de β-hemólisis alrededor de las colonias. S.
epidermidis presenta colonias generalmente de menor tamaño y estas no
presentan pigmentación.

Resistencia a β-lactámicos

Existen variados mecanismos que median resistencia a β-lactámicos. La


producción de β-lactamasa inactiva ciertos β-lactámicos por medio de la hidrólisis
del anillo β-lactámico. Estas enzimas atacan a la penicilina G, ampicilinas,
carboxipenicilinas y ureidopenicilinas. El producto de hidrólisis carece de actividad
antibacteriana. Más del 90% de los aislamientos de S. aureus produce este tipo de
enzimas, también llamadas penicilinasas. Parte de la enzima que se produce es
excretada al medio externo y parte permanece adherida a la membrana celular. Se
han reconocido cuatro variantes de β-lactamasa llamadas A, B, C y D. En la
mayoría de los aislamientos esta enzima es codificada por plásmidos, pero
también se puede encontrar a nivel cromosómico como parte de un elemento
transponible. Por otro lado, tenemos la resistencia a meticilina u oxacilina. Ésta
consiste en la producción de una nueva proteína fijadora de penicilina (penicillin-
binding protein) PBP, llamada PBP2a o PBP2’, no presente en las cepas
sensibles. Esta nueva PBP tiene una afinidad disminuida por la mayoría de los β-
lactámicos y cefalosporinas. Se trata de una transpeptidasa, la cual se encarga de
la síntesis de la pared cuando las otras PBPs están inactivas por estar ligadas a la
beta lactámico. Esta nueva PBP está codificada por un gen llamado mecA que
esta pre-sente en el cromosoma de todas las cepas de Staphylococcus aureus
resistentes a meticilina. Presumiblemente la región mec se originó en estafilococos
coagulasa negativos y luego se transfirió a S. aureus. Cuando una cepa es
resistente a meticilina significa que la cepa es resistente a todos los antibióticos β-
lactámicos (penicilinas, cefalosporinas y carbapenems).

Staphylococcus epidermidis

El grupo de estafilococos coagulasa negativos está constituido por un gran


número de especies. En la tabla 4 se pueden ver las especies relacionadas con
patología humana. S. epidermidis es una de las especies que más frecuentemente
se aísla. Comparte las características del género con respecto a la morfología y
fisiología. En relación a la estructura, a nivel de la pared celular, a diferencia de S.
aureus, los puentes de pentaglicina del peptidoglicano no están presentes y se
sustituyen algunas moléculas de glicina por L-serina. Con respecto a la
patogenicidad, S. epidermidis es capaz de producir macromoléculas de superficie
y extracelulares, que inician y luego aumentan la adhesión bacteriana a la
superficie plástica de cuerpos extraños. La adherencia inicial de S. epidermidis
parece estar mediada por una adhesina polisacárida llamada PS/A y otras
proteínas de superficie. La PS/A se trata de un polímero de galactosa-arabinosa
de alto peso molecular. Los anticuerpos dirigidos contra PS/A bloquean la
adherencia de S. epidermidis. Luego de la adherencia inicial, hay otra fase
llamada de adherencia intracelular que es mediada por un polisacárido llamado
PIA y una proteína extracelular. Esto permite la formación de varias capas de
células bacterianas adheridas entre sí que forman el llamado slime o biofilm. Este
slime sirve para proteger a los microorganismos de los agentes antimicrobianos y
de las células fagocíticas. En general, es necesaria la remoción del cuerpo extraño
para lograr la cura de la infección. El slime parece tener otras actividades
biológicas, dentro de las cuales se cuentan la inhibición de la proliferación de
linfocitos T y un efecto adverso sobre la opsonización y fagocitosis. Las
infecciones causadas por S. epidermidis se relacionan con la colonización de
cuerpos extraños, especialmente en el paciente hospitalizado. En el caso de la
colonización de catéteres intravenosos, puede aparecer flebitis y fiebre, y
eventualmente se produce una bacteriemia y sepsis. La colonización de válvulas
cardíacas protésicas puede producir endocarditis precoces y tardías. Estas
infecciones conducen, en casos graves, a la retirada de la válvula contaminada. La
utilización de otros dispositivos como prótesis osteoarticulares, catéteres
peritoneales y derivaciones de líquido cefalorraquídeo, también pueden ser
susceptibles a contaminación por S. epidermidis. Ya que la mayoría de estos
cuadros se producen dentro del ámbito hospitalario, las cepas de S. epidermidis
aisladas frecuentemente son resistentes a meticilina. Estas cepas, además,
pueden presentar los mismos genes de resistencia ya comentados para S. aureus.
La mayoría de las veces que aislamos S. epidermidis de una muestra clínica en el
laboratorio de microbiología, este constituye un contaminante. Esta especie, al ser
flora normal de piel, muchas veces contamina las muestras en el momento de la
toma, creando dificultades para interpretar los resultados de los cultivos. Es el
contaminante más importante en muestras de hemocultivo, líquidos biológicos o
exudados de herida, donde su aislamiento debe ser interpretado con precaución,
teniendo en cuenta las condiciones de extracción de la muestra y la condición
clínica del paciente.

Los estafilococos coagulasa-negativo son las bacterias mas comúnmente aisladas


en los laboratorios microbiológicos (1). Entre ellos el S. epidermidis, que se
caracteriza por ser coagulasa negativo y novobiacina sensible, fue considerado
por mucho tiempo como un germen contaminante de cultivos. Sin embargo, ahora
se le reconoce como un patógeno importante (2) y es considerado el agente
causal de diferentes entidades clínicas, entre ellas: Infecciones urinarias
intrahospitalarias, osteomielitis, endocarditis de válvula nativa, bacteremia en
pacientes inmunosuprimidos, endoftalmitis después de cirugía ocular, infecciones
de dispositivos médicos o cuerpos extraños (catéteres endovenosos, fístulas para
hemodiálisis, catéteres de diálisis peritoneal, marcapasos, articulaciones
protésicas, injertos vasculares, válvulas cardiacas protésicas e implantes de
mama)(3).

Otra característica importante de esta bacteria es la susceptibilidad antimicrobiana


que presenta, ya que el S. epidermidis ha desarrollado resistencia a la meticilina
en forma paralela al desarrollo de resistencia del S. aureus, pero mostrando tasas
mucho mas elevadas que esta última, y que ha ido incrementándose de manera
importante en los últimos 20 años. Mientras que a inicio de los ´80s se indicaban
tasas de resistencia a la meticilina del 20%, en 1999 estas llegaron al 80% (4).
Esta es la razón por la cual en la actualidad se considera que la vancomicina es el
tratamiento de elección para las infecciones causadas por este germen (3).

Se presenta el caso de un paciente que desarrolló bacteremia por S. epidermidis


asociado a un absceso de partes blandas en el post operatorio, el cual respondió
favorablemente al tratamiento con vancomicina.
OBJETIVOS

▲ Conocer que antibiótico es sensible a un determinado microorganismo.


▲ Conocerla concentración mínima inhibitoria del medicamento que actúa con la
bacteria.
▲ Establecer en cual medicamento fue mas susceptible la bacteria.

METODOLOGIA Y MATERIALES

MATERIALES:
 1 pipeta de 1 ml
 1 pipeta de 5 ml
 1 pipeta de 10 ml
 Pipetor
 11 tubos de ensaye de 13 ×100
 2 tubos de 12×75
 8 tubos de ensaye de 16×150 (nefelómetro)
 1 vaso de precipitado de 250 ml
 Gradilla
 2 mecheros
 Asa bacteriana
 Placas de sepa bacteriana
REACTIVOS:
-Para el nefelómetro:
Cloruro de Bario al 1%
Ácido sulfúrico al 1%

-Para los tubos con caldo:


Müeller Hinton

Antibiótico:
Bencilpenicilina Benzatínica Compuesta.

METODOLOGÍA:
I.-Se realizó un nefelómetro de McFarland para medir turbidez.
BaCl2 H2SO4 No. DE BACTERIAS X106
Tubo 1= 0.1 ml + 9.9 ml = 150
Tubo 2= 0.2 ml + 9.8 ml = 300
Tubo 3= 0.3 ml + 9.7 ml = 600
Tubo 4= 0.4 ml + 9.6 ml = 900
Tubo 5= 0.5 ml + 9.5 ml = 1200
Tubo 6= 0.6 ml + 9.4 ml = 1500
Tubo 7= 0.7 ml + 9.3 ml = 1800
Tubo 8= 0.8 ml + 9.2 ml = 2100

II.- Se hicieron 9 tubos con caldo de Müeller Hinton, en cada tubo se vació la
cantidad de 9 ml de caldo.
Posterior a esto, se llevó a esterilizar junto con el material que se utilizó en la
práctica.

III.- Después se hizo la suspensión bacteriana.


Se fueron tomando colonias de la placa y se disolvió en un tubo con 10 ml de
solución salina, se le fue agregando colonias hasta que alcanzara la turbidez del
tubo número 5 del nefelómetro de McFarland.
IV.- Se hizo las diluciones del antibiótico con las concentraciones
correspondientes, en una escala de menor a mayor.
0.743 ml en 4.26 ml de sol. Salina. (solución madre)= 5ml
Diluciones del A/b
Solución madre: 2.5ml
Tubo 1= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 2= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 3= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 4= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 5= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 6= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 7= 2.5 ml solución salina + 2.5ml
Tubo 8= 2.5 ml solución salina + 2.5ml

V.-Se agregó 1 ml de cada dilución de A/b en cada tubo con caldo con 1 ml de
suspensión bacteriana.
VI.- Se incuba a 37° por 16 horas.
CALCULOS:
Cálculos del caldo.
( 90 ml ) ( 21 gr )
=1.89 gr=1.90 gr en 90 ml .
1000 ml
Cálculos de dilución del A/b:
1200000 unidades= 675mg 675000 µg/10ml sol. Salina (concentración
inicial del antibiótico)
*se tomó 1 ml del antibiótico y se disolvió en 9 ml de solución salina para hacer
una “Re dilución”, puesto que la concentración aún estaba muy elevada*
Concentración obtenida: 6750 µg/ml.

( 5 ) ( 1000 )
v1 = =0.743 ml
6750
0.743 ml en 4.26 ml de sol. Salina.

OBSERVACIONES:

Fig. 2 Obtención de
Fig.1 Placa con cepa de colonias para la
estreptococos epidermidis. elaboración de la
Presentaba poco crecimiento suspensión bacteriana.
de colonias.

RESULTADOS

En los tubos con medio de cultivo que se realizaron en ellos llevaban cierta
concentración cada una marcada en los cálculos y en ellos se pudo apreciar
pasando las horas de incubación que en el tubo de la serie de 1 al 4 se
presentaban de un color amarillo pálido del medio pero en el tubo del 5 al 8
marcaban diferencia por que en el tubo 6 y 8 se notaban un poco turbios y esto al
ser revisado con los tubos del Nefelometro si oresentaba un poco de turbides.
Quiere decir que en tubo del 1-4 hay crecimiento y en los restantes no.

La CIM se encuengtre en el tubo 3 que se vio mas claro.

De los 8 tubos de caldo con antibiótico, el tubo 3 con 12.5 microlitros/ml y


el tubo 4 conteniendo 7.5 microlitros/ml de los tubos de McFarland, en la
bibliografía nos dice que la bacteria se inhibe de 4 a 8 microlitros/ml. sí
es correcta la inhibición dando un resultado un cambio en los tubos 3 y 4.

Tubo con 10 ml de tubos de nefelómetro de McFarland


solución salina y para medir la turbidez
colonias de la cepa.

Basándonos a la escala de cantidad de bacteria del tubo 3 y 4 hay una


cantidad de 600 a 900 bacterias.

DISCUSION

Durante practica de diluciones en caldo no podíamos llegar a obtener la


suspensión bacteriana conteniendo 10 ml de solución salina en un tubo de ensaye
de 12 × 75, debido a que teníamos pocas cantidades de colonias en la placa no
había crecimientos solo nos percatamos de ver como 3 colonias pero muy
pequeñas, no llegábamos a obtener una turbidez deseada teniendo que arrasar
con toda la placa sin dejar nada de lo poco que tenía, se tuvo que verificar en que
escala de los tubos del nefelómetro de McFarland teníamos que medir la turbidez,
logrando llegar a una turbidez comparando al tubo numero 5, lo cual llegamos a la
turbidez del tubo numero 4, luego se procedió a agregarle las cantidades de 1 ml
del tubo que contenía la dilución del A/B de la suspensión bacteriana, necesarias a
cada uno de los 8 tubos terminamos de hacer estos procedimientos de la practica
pero muy tardado.
En los demás tubos presentaban algo de creciente, pero en el tubo 3 es donde
hay creciente según actuó en los primeros ya que tenia mas presencia de
medicamento lo cual los hace susceptibles, pero algo que puede haber afectado
en la dilución, es la poca cantidad de colonias inoculadas en el medio lo que nos
parece que debió haber estado un poquito alejado de la c.m.i del medicamento.

CONCLUSION
El medicamento o antibiótico que se utilizo si fue el correcto pero no se llevó un
buen análisis por la poca cantidad de colonias de la bacteria Sthapyloccocus albus
También se encontró que si había esa aproximación de la c.m.i en el rango que se
marcaba de 4-8

BIBLIOGRAFÍA

Prieto J y Gomez-Lus ML. Género Staphylococcus. Microbiología Médica. Garcia-


Rodriguez, Picazo. Pag 179-191. 1996. Ed Doyma.
Del Alamo L, Cereda RF, Tosin I, Miranda EA, Sader HS. Antimicrobial
susceptibility of coagulase-negative staphylococci and characterization of isolates
with reduced susceptibility to glycopeptides. Diagn Microbiol Infect Dis 1999;
34:185-91.
ArgentinaRegueiro García, B. Resistencia a la infección.Varios autores. Guía de
terapia antimicrobiana. Dade-
Grifolshttp://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CAMPUS V

TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑES CHIAPAS, A 20 DE FEBRERO DEL 2020

LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA II

Practica #2
Antibiograma

Catedrático:
Mtro. Luis Humberto Rosales Furukawa

6° Semestre, Grupo “B”

Integrantes:

Omar Damián Roblero Díaz


Kenny Leonor Orantes Aguilar
Evelyn Paulina Coronado Hernández
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico y tratamiento de un paciente son muy complejos. Desde su llegada
a un establecimiento de salud hasta el alta reciben la prestación de muchos
profesionales. Esto a su vez genera diferentes procesos, siendo el laboratorio uno
de los más importantes. Para que los resultados de laboratorio sean útiles en el
manejo del paciente, debemos asegurar la confiabilidad y validez de éstos. Es
necesario entonces, asegurar el cumplimiento adecuado de todos los pasos
involucrados, desde la solicitud del tipo de examen y muestra, su transporte,
procesamiento, la emisión de un resultado, y la adecuada interpretación de éste.
De un examen solicitado y mal orientado, se obtendrá una muestra inadecuada y
por tanto una información errada. La resistencia bacteriana es un tema de
importancia en la salud pública. Su extensión a nivel mundial, desarrollo de
resistencia a nuevos agentes antimicrobianos, así como su presencia en
patógenos relacionados con enfermedades prevalentes, como son la enfermedad
diarreica aguda, las infecciones respiratorias agudas y las infecciones
intrahospitalarias, le dan el carácter de problema prioritario. Por ello, el
conocimiento de los perfiles de susceptibilidad Antimicrobiana debe orientar a la
elaboración de esquemas de tratamiento más eficaces y además, la información
proporcionada por la vigilancia debe servir de insumo para la elaboración de un
programa de uso racional de antibióticos. El primer objetivo del antibiograma es el
de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la
responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad
in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento
antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones
terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la
evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento
epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región
o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse
regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas
decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los
hospitales.

¿Cuándo realizar un antibiograma?


Siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el
aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección.

Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el


clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar
con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los
datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena
puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un
lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser
también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la
infección urinaria con un número reducido de gérmenes). Sensibilidad bacteriana a
los antibióticos La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es
la base de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado
antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de
diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento
bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer
una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.
Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y
de manera semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos
automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten
categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al
antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o
Resistente (R) al antibiótico. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana
es, según la NCCLS: Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito
terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosis habitual. Resistente, si la
probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún
efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. Intermedia, cuando el éxito
terapéutico es imprevisible. Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural
de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas
que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por
concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas
especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las
especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro de dicho espectro se
denominan naturalmente resistentes.

l antibiograma, también conocido como Prueba de sensibilidad a los antibióticos,


es un examen que tiene como objetivo determinar el perfil de sensibilidad y
resistencia de las bacterias a los antibióticos. A través del resultado del
antibiograma el médico puede indicar el antibiótico más indicado para tratar la
infección del paciente, evitando así el uso de otros antibióticos que no son
necesarios y que no tratan la infección, además del surgimiento de resistencia.

Normalmente el antibiograma se realiza después de la identificación de


microorganismos en gran cantidad en la sangre, orina, heces y tejidos. Así, de
acuerdo con el microorganismo identificado y perfil de sensibilidad, el médico
puede indicar el tratamiento más adecuado.

¿Cómo se realiza el antibiograma?

Para realizar el antibiograma, el médico solicitará la recolección del material


biológico como sangre, orina, saliva, esputo, heces o células del órgano
contaminado por las bacterias. A continuación, estas muestras son llevadas a un
laboratorio de microbiología para que sea analizado y cultivado en un medio de
cultivo que favorezca el crecimiento bacteriano.

Después de su crecimiento, el microorganismo es aislado y sometido a pruebas de


identificación para que se pueda llegar a la conclusión de la bacteria responsable
de la infección. Posterior al aislamiento, también se realiza el antibiograma para
saber el perfil de sensibilidad y resistencia de la bacteria, que puede hacerse de
dos formas:

 Antibiograma por difusión en agar: en este procedimiento se colocan


pequeños discos de papel que contienen diferentes antibióticos en una
placa con medio de cultivo propio para el crecimiento de la bacteria.
Después de 1 a 2 días, es posible observar si hubo o no crecimiento
bacteriano alrededor del disco. En la ausencia de crecimiento bacteriano,
se dice que la bacteria es sensible a aquel antibiótico, siendo considerado
el más indicado para el tratamiento de la infección;
 Antibiograma basado en dilución: en este procedimiento existe un
recipiente con varias diluciones de antibiótico con dosis diferentes, donde
se colocan las bacterias que serán analizadas y se determina la
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del antibiótico. En el recipiente en
que no se observó crecimiento bacteriano es el que indica la dosis correcta
de antibiótico.

Actualmente en los laboratorios, el antibiograma es realizado por un equipo en que


se realizan las pruebas de resistencia y sensibilidad de las bacterias. El informe
otorgado por el laboratorio indica cuáles son los antibióticos a los que la bacteria
fue resistente y cuáles fueron eficaces en el combate del microorganismo y en qué
concentración.

OBJETIVOS
▲ Conocer cual antibiótico es el mas recomendable para combatir esta bacteria
dependiendo de su susceptibilidad.
▲ Analizar en cuál de los antibióticos del multidisco presento un halo.

METODOLOGIA Y MATERIALES
MATERIALES:
 2 tubos de 12×75
 2 mecheros
 Asa bacteriana
 Placas de sepa bacteriana
 Placa con medio Müeller Hinton.
REACTIVOS:
 Multidisco para bacteria Gram +
METODOLOGÍA:
I.- Se utilizó la misma suspensión bacteriana que se realizó para la primera
práctica.
II.- Con la ayuda de un isopo estéril, tomamos suficiente muestra y distribuimos de
forma uniforme sobre el medio sólido de Müeller Hinton.
III.- Se coloca el multidisco sobre la placa inoculada con una pinza estéril y se
presiona suavemente.
IV.- Se coloca la placa en la estufa; invertida, y se incuba a 37°.
V.- Los resultados se leen cuando se tengan un crecimiento satisfactorio, dentro
de las 18 a 24 horas de incubación.

OBSERVACIONES:

Fig.1 se toma la muestra Fig. 2 distribucion de la


con un isopo estéril. Para muestra en la placa.
que luego sea inoculado
en la placa con medio.

RESULTADOS
Para llevarlo a cabo se necesitó utilizar una cepa de control (de referencia) con el
fin de que los resultados sean reproducibles y comparables. Este método nos
ofrece información sobre la sensibilidad de las bacterias S (sensible), I
(intermedia) y R (resistente).

Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el


caso de un tratamiento a la dosis habitual.

Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy


reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere
el tipo de tratamiento.

Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede


conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes
concentraciones locales o aumento de la posología).
Inoculación de las Placas
Dentro de los 15 minutos siguientes al ajuste de la
turbidez del inóculo, sumergir un hisopo estéril en
la suspensión, rotar el hisopo varias veces
presionando firmemente sobre la pared interior del
tubo por encima del nivel del líquido para remover
el exceso de inóculo.
Inocular la superficie seca de la placa de Mueller
Hinton, estriando con el hisopo en tres direcciones
para asegurar una distribución uniforme del
inóculo (Figura 1). Antes de colocar los discos
dejar secar la placa a temperatura ambiente
durante 3 a 5 minutos para que cualquier exceso
de humedad superficial sea absorbido.
Figura 1

Tanto como el disco impregnado en el


antibiótico entra en contacto con la superficie
del agar húmeda, se absorbe agua en el papel
de filtro y el antibiótico se difunde en el medio
circundante. La velocidad de extracción del
antibiótico del disco es mayor que su difusión
hacia afuera en el medio. De modo que la
concentración inmediata adyacente al disco
puede exceder a la del disco propiamente
dicho. Sin embargo, a medida que aumenta la
distancia desde el disco, existe una reducción
logarítmica en la concentración del antibiótico.
Figura 2

No hubo susceptibilidad.
En este caso se alcanzo una masa celular critica de bacterias. Se supero la
actividad inhibidora del antibiótico y las bacterias proliferaron en algunas zonas.
Dando como resultado resistente por el tipo de antibiótico.
DISCUSION
Los resultados del presente estudio muestran un incremento en los niveles de
resistencia al antibiótico en la placa, se dio por capacidad de las bacterias de
resistir los efectos del antibiótico. Dado que el antibiótico ampicilina no fue el
indicado para inhibir a las bacterias. Otra de la cosa muy importante durante la
practica fue que la cepa no tenia muchas colonias al momento de hacer el
antibiograma se inoculo con lo poco que teníamos de bacterias fue así que no
crecieron muchos en la placa y otro factor como antes mencionado es que el A/B
no fue propenso para inhibir. No se mostraron halos y si crecieron colonias de
bacteria pocas y en algunas superficies de la placa. No hubo susceptibilidad por
las pocas colonias de bacterias que ocupamos por que en donde se debía de
formar un halo debía de ser en PE de la ampicilina que ocupamos, pero no se
observó nada solo se observo que apenas iba a crecer un halo, en el apartado
CFX aún no se terminó de formar con uniformidad.

CONCLUSION
Se analizo que en la placa en el que poco presentaba una pequeña parte de un
halo fue en el antibiotico Cefotaxima ya que este se utilixo un multidisco gran
positivo. Al igual que al ser seceptibles a los beta lactamicos las penicilinas son
buenas para este tipo de bacteria.

BIBLIOGRAFÍA
Varios autores, 1989. Microbiología médica. Manual Moderno(1990), MéxicoBailey
Scott. Diagnóstico microbiológico. Editorial médicapanamericana (1989),
ArgentinaRegueiro García, B. Resistencia a la infección.Varios autores. Guía de
terapia antimicrobiana. Dade-
Grifolshttp://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm

También podría gustarte