Está en la página 1de 34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“CONST. TINGLADO CANCHA MULTIPLE OTB FLORIDA NORTE DIST. B”


CONSIDERACIONES GENERALES

GENERALIDADES

El presente pliego de especificaciones técnicas, juntamente con los planos presentados tiene validez desde el
inicio de las obras hasta la conclusión de las mismas.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Propietario

Gobierno Municipal Autónomo de Colcapirhua (G.A.M.C.)

Supervisor

El profesional designado por el Propietario para que lo represente en Obra y vele por la calidad de la misma.

Obra

Construcción del proyecto “CONST. TINGLADO CANCHA MULTIPLE OTB FLORIDA NORTE DIST. B”

Contratista

Persona natural o jurídica encargada de la ejecución de la obra.

LIMITACIONES Y ALCANCE

Las presentes Especificaciones Técnicas solo tratan sobre la construcción de los elementos comprendidos dentro
del presente proyecto.

Nota: Una vez realizada la adjudicación del presente proyecto, la empresa adjudicada está en la
obligación de realizar el correspondiente calculo estructural del tinglado, sin que este incida en el
monto final del contrato, dicho calculo será bajo conocimiento y aprobación del supervisor de obra.

RESPONSABILIDAD

El Contratista, es absolutamente responsable de todos y cada uno de los ítems. Bajo ninguna circunstancia
podrá eludir esta responsabilidad, alegando desconocimiento o ignorancia de las condiciones técnicas.

COSTO DE CADA ITEM

El costo unitario de cada ítem se especifica en los formularios del proyecto, el cual cubre todas las incidencias
que intervienen en los ítems, como ser: Materiales, equipo y herramientas, mano de obra, manipuleo,
impuestos, utilidades y gastos generales.

APROBACIÓN DE MATERIALES

Todos los materiales deberán ser aprobados por la Supervisión, previamente a ser utilizados y ajustarse
estrictamente a lo estipulado en el presente pliego.

APROBACIÓN DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los distintos ítems, serán provistos en su totalidad por
el Contratista en cantidades necesarias para un buen avance y para la correcta conclusión de la obra

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El Contratista debe tomar todas las medidas necesarias para mantener el medio ambiente evitando la
destrucción, erosión o deforestación de los alrededores de la obra. Excepto donde sea estrictamente necesario el
desbroce se debe limitar a las áreas donde se ubicarán las obras. Todo movimiento de maquinaria y equipos
debe evitar daños a tierras cultivables o a la propiedad privada. En el presente proyecto no se requerirá ningún
plan de forestación o de siembra, sin embargo se debe tener en cuenta, con la generación de los ruidos
excesivos, lo cual causa malestares a los vecinos de la zona de proyecto.

REPLANTEO Y TRAZADO

DESCRIPCIÓN.

Este Ítem comprende los trabajos de ubicación de áreas destinadas a albergar la construcción, como los de
replanteo y trazado de los ejes para localizar las estructuras de acuerdo a los planos de construcción y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista suministrara todos los materiales como ser: las estacas, caballetes, alambre, yeso, herramientas y
equipo para la ejecución de éste ítem.

PERSONAL

Topógrafo (si fuese necesario), Albañil, ayudante.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

El replanteo y trazado de las fundaciones serán realizadas por el contratista con estricta sujeción a las
dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El Contratista demarcara toda el área donde se realizara el movimiento de tierras, Preparado el terreno de
acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá realizar el estacado y colocación de caballetes
a una distancia no menor a 1.50 más. De los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones se definirán con alambre o lienza firmemente tensa y
fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones se marcaran con yeso o cal.

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes

MEDICIÓN

El replanteo se medirá globalmente (Glb.), conforme a los detalles de los planos respectivos de fundación.

FORMA DE PAGO

El pago por éste ítem será globalmente, que representa el precio contractual y es la compensación total al
CONTRATISTA por herramientas, materiales, equipo y mano de obra , necesarios para completar el trabajo, no
se reconocerá por éste concepto ningún pago adicional.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EXCAVACION DE TERRENO SEMIDURO

DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o
aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de estructuras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa
aprobación del supervisor de obra.

Clasificación de Suelos:

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se
establece la siguiente clasificación:

a) Suelo clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con
pala y poco uso de picota.

b) Suelo clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en
realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de herramientas como pala y
picota.

c) Suelo clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como
barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el empleo de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y
combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus
paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al
contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna manera de daños a la obra
y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el
Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del
trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomaran las dimensiones y profundidades indicadas en
los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o
por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados
y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de
propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el
traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem retiro de escombros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CARPETA DE NIVELACION DE Ho POBRE E=5CM + SOLADURA

DEFINICION

Este ítem describe las características que el contratista deberá respetar en la ejecución del ítem una capa de nivelación con
soladura antes del vaciado de la zapata.

CEMENTO

Deberá ser del tipo Portland, nacional, no se permitirá cemento que haya sufrido alteraciones o deterioro de cualquier
naturaleza por lo que deberá ser almacenado adecuadamente, protegiéndolo de la humedad, toda bolsa que haya fraguado
parcialmente o contenga terrones será rechazada.

PIEDRA.- La piedra debe ser natural manzana no se permitirá la piedra negra por su débil resistencia no mayor a un diámetro
de 15 cm.

AGREGADOS FINOS

Se compondrán de arenas naturales completamente limpias que posean partículas duras cuarzosas, de gradación uniforme y
de acuerdo a la siguiente granulometría.

Los requisitos de gradación fijados anteriormente, son los límites extremos a utilizar; para la determinación del grado de
uniformidad, se hará la comprobación del módulo de finura.

ACOPIO DE AGREGADOS

La manipulación y almacenamiento de agregados se efectuará de tal manera que durante estas operaciones no se mezclen
con materiales extraños

AGUA

El agua que se emplee en la fabricación del Hormigón deberá ser fresca, clara limpia y potable, libre de impurezas. La tabla
siguiente expresa los valores máximos permisibles en partes por millón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

La colocación de la soladura debe ser da manera cuidadosa es decir muy bien nivelada y compactada con el combo sin que
se rompa una sola piedra

Una vez preparada la capa base y aceptada se procederá al vaciado del hormigón utilizando regletas de madera aseguradas y
niveladas.

El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de cemento Portland, agregado y agua.

El hormigón tendrá una composición y calidad uniforme, con una resistencia cilíndrica mínima a la compresión de fck=210
Kg. /cm2 a los 28 días, con un contenido mínimo de cemento de 325 Kg. /m3, controlado por el "cono de revenimiento" y a
requerimiento del Supervisor de Obra.

La operación de vaciado y compactación del hormigón se realizará de tal manera que forme un conglomerado denso
impermeable y textura uniforme, el método y forma de vaciado utilizado deberá evitar la posibilidad de segregación. El
hormigón tendrá el espesor de 5cm acabado.

Curado

Se deberá efectuar un cuidadoso curado del hormigón los primeros 6 días del fraguado, protegiéndose a los cambios de
temperatura y el viento, teniendo el cuidado de que en el sub suelo puede que exista filtración de agua natural.

El agua que se utilice en el curado deberá estar libre de materias nocivas exenta de aceites, álcalis, sales, etc. se utilizará
preferentemente agua potable.

MEDICION

La medición de este ítem se realizara por la unidad de m2

FORMA DE PAGO

El precio unitario establecido para este ítem será compensación total por materiales, mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para la ejecución de este ítem.

ZAPATAS DE Ho Ao

COLUMNAS DE Ho Ao

1.- Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación protección y curado del hormigón
simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra: zapatas, columnas, vigas, muros, losas,
cáscaras, cimientos, sobre cimientos, peldaños de graderias y otros elementos, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El contratista realizara el recalculo del elemento estructural para verificar las dimensiones señaladas en los
planos para realizar las modificaciones correspondientes si fuera necesario con autorización del Supervisor de
Obra antes de iniciar con los trabajos correspondientes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y equipos requeridos. La
mano de obra necesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su colocación, así como los trabajos
preparatorios.

Se incluye la presentación los ensayos de calidad, el curado del hormigón, la construcción de las juntas de
trabajo y de dilatación, los trabajos de encofrados, el doblado y la colocación de la armadura, así como también
el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase según los planos o las instrucciones del Supervisor
de Obra.

Requisitos del hormigón

El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Código Boliviano del Hormigón, empleando agregados
gradados, agua, cemento portland y/o aditivos.

La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:

a) Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias del Código Boliviano del
Hormigón Armado CBH-87.

b) Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e


impermeabilidad en las construcciones de hormigón.

c) El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará mediante dosificación realizada por


un laboratorio especializado antes del inicio de los trabajos. A este efecto, el Contratista presentará al
Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso individual la proporción de mezcla
correspondiente.

La resistencia del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de
presentación de propuestas y planos de construcción, debiendo en todo momento ajustarse a lo requerido en la
Normas Bolivianas CBH - 87. El hormigón será aprobado por el Supervisor de Obra, previo a su colocación.

Para cada caso, el Contratista presentará para aprobación del Supervisor de Obra la dosificación del hormigón
correspondiente, siendo responsabilidad del Contratista la obtención de las resistencias y otras características
requeridas.

Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción adecuada de la
mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia e impermeabilidad, por lo menos 28 días antes.

CLASES DE HORMIGÓN

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en
los planos o fijados por el Supervisor de Obra, cuya resistencia deberá ser de por lo menos:

Hormigón Simple Resistencia característica


para estructuras de compresión a los 28
días (Kg/cm2)
H° pobre 100
Fundaciones 210
Columnas 210
Vigas 210
Losas 210
H° C° 180

Materiales para la preparación del hormigón

Cemento
Clases de cemento

Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará cemento Portland I-30 disponible en el país o (Clase I -
ASTM).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, emitido por
el fabricante o un laboratorio especializado de reputación conocida, el mismo que deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra.

Las muestras de hormigón preparadas con este cemento, serán convenientemente especificadas, fraguadas y
almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada de la resistencia, se
aceptarán ensayos de resistencia que serán realizadas por el Contratista bajo vigilancia del Supervisor de Obra,
de acuerdo a norma.

Los trabajos de hormigonado podrán comenzar después de que los ensayos hayan dado resultados satisfactorios
y previa autorización del Supervisor de Obra.

Transporte y almacenamiento del cemento

El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en
camiones tipo silo. En caso de transporte del cemento en bolsas, éstas tendrán que estar perfectamente
cerradas.

Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o esté parcialmente fraguado.

En el lugar de las obras, el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada en sitios o almacenes
secos, apilados en columnas no mayor a 10 bolsas, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.

Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de poder
controlar en todo momento las existencias almacenadas.

El cemento deberá emplearse, dentro de lo posible, en los 60 días siguientes a su llegada. Si el almacenaje se
extendiera por un período superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas que
confirmen la aptitud para su empleo.

Agregados

Requisitos para los materiales

Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los requisitos de las
normas Bolivianas CBH-87.

El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.

Arena

La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas, yesos ú
otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Características de la arena
% que pasa
Tamiz Nº
Mínimo Máximo
100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el Supervisor de
Obra. Se exigirá al Contratista análisis granulométricos, periódicamente.

Grava
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su superficie y/o
que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava serán sólidas y resistentes de
un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de formas laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta el tamiz Nº
4 donde deberá quedar retenido el 100%.

Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán en peso:

 Terrones de arcilla 0.25 %


 Partículas blandas 5.00 %
 Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
 Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del cemento en
presencia del agua.

Agua

El agua de amasado y curado del hormigón, deberá estar libre de elementos perjudiciales y de materias
extrañas, toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio legalmente
autorizado.

El Contratista podrá utilizar el agua del sistema de agua potable local. Sin embargo la toma de ésta, estará
restringida a volúmenes que no obstaculicen el normal abastecimiento de la población, por lo que el Contratista
deberá tomar en cuenta esta circunstancia al preparar su propuesta.

Preparación del hormigón


Composición de la mezcla

La mezcla del hormigón deberá tener la necesaria consistencia para que pueda ser convenientemente vaciada,
según la forma de colocación y el objeto de su empleo en la estructura. Tanto la relación agua-cemento como el
asentamiento de la mezcla, deberán estar de acuerdo a la norma CBH-87.

Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en forma que se garantice la calidad del
hormigón exigida y los demás requisitos.

Las pruebas serán realizadas con personal especializado y de acuerdo a las prescripciones de la Norma Boliviana
del Hormigón CBH-87; así mismo, el Contratista cuidará de que se observen, en el lugar de la obra, las
proporciones de la mezcla obtenidas de acuerdo a los resultados de los ensayos de dosificación aprobados por el
Supervisor de Obra. El costo total de los ensayos requeridos por el Supervisor de Obra correrán por cuenta del
Contratista.

Proceso de mezclado
Mezcladora y dispositivos de pesado

El proceso de mezclado de los componentes del hormigón, se hará en forma mecánica y por peso. Si se emplea
el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que en ella se empleen contenidos
completos de bolsa.

El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de necesitarse
volúmenes pequeños de agua.

Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra, la dosificación del cemento, agua y agregados
no deberá exceder la tolerancia de tres por ciento (3%) para cada uno de los mencionados elementos con
referencia a la masa total del hormigón, para tal efecto el Contratista deberá presentar al Supervisor de Obra el
diseño de mezcla respectivo.

Para verificar la calidad de la mezcla en cualquier momento, el Supervisor de Obra estará facultado para extraer
de la mezcladora muestras representativas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Tiempos de mezclado

La mezcladora estará equipada con un dispositivo para registrar el número de revoluciones ejecutadas, con un
mando para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el tiempo fijado.

El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes sólidos
y se empieza a añadir el agua. El tiempo de mezclado no debe ser inferior a 2 minutos para volúmenes de tolva
de hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos para volúmenes de hasta 5 m3 de capacidad.

El Supervisor de Obra estará facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras defectuosas o que no
garanticen una buena mezcla.

RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg./cm2 RELACION AGUA / CEMENTO


A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS EN PESO
175 0,642
210 0,576
245 0,510
250 0.520
280 0,443

Consistencia del Hormigón

La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un conveniente manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo a los ensayos de consistencia que efectuará el Contratista.

Ensayos de calidad de los materiales

Generalidades

Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de Obra exigirá la
realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y contenido de material
orgánico.

Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en un laboratorio del
Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta exclusiva del Contratista.

En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por él, para que éstos sean aprobados por el
Supervisor de Obra.

El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos respectivos
serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los cuales serán firmados
por el Jefe de Laboratorio, el Supervisor de Obra y el Supervisor de Obra.

Agregados

Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el material o
lugares de préstamo, el Contratista efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava, cascajo, piedra
chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma CBH-87.

Por cada 10 m3 de hormigón preparado, el Contratista deberá, además, constatar que los agregados del
hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de curvas de granulometría
respectivas.

Agua
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la preparación del
hormigón de acuerdo a las normas CBH-87. Estos ensayos deberán repetirse por lo menos cada tres meses
durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.

Hormigón
Probetas de ensayo

Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón requeridas en
las obras, el Contratista deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones alternativas para las diferentes
canteras de áridos.

Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas resistencias están
indicadas en las normas CBH-87.

También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes del hormigón
(cemento, agregados, agua y aditivos).

Para cada dosificación ensayada y para cada clase de hormigón, deberán ensayarse por lo menos tres probetas.

Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener mínimamente la resistencia especificada dentro del
presente pliego de especificaciones (Sección 4.2.1)

Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia especificada, se
autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigonado.

Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado

Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos de
hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo adicional alguno.

Contenido de cemento

El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos cada 10 m3 de
hormigón producido.

Consistencia

La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada vez que el
Supervisor de Obra lo solicite.

Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de probetas de
hormigón.

Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por lo menos 3
probetas de cada uno de los tipos de hormigones.

La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 5 m3 de hormigón
colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.

Las probetas serán cilíndricas de 152 mm. de diámetro y 304 mm. de alto.

Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7 días de la toma
de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas indicadas en la Norma Boliviana
del Hormigón Armado CBH-87.

Impermeabilidad

La impermeabilidad del hormigón de las cámaras y estanques, será verificada durante la ejecución de obra
mediante el ensayo de probetas cúbicas de hormigón sometidas a pruebas de impermeabilidad señaladas en las
normas ASTM y realizadas en un laboratorio aceptado por el Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Control de la calidad del hormigón antes del hormigonado

Con la finalidad de asegurar la calidad exigida del hormigón y obtener la posibilidad de adaptar la mezcla y sus
componentes a los requisitos de las Especificaciones Técnicas, el Contratista estará obligado a llevar a cabo
ensayos de calidad.

Dichos ensayos serán realizados bajo el control del Supervisor de Obra con anticipación a la fecha prevista para
el comienzo de los trabajos de hormigonado.

El alcance de los ensayos está definido por lo indicado el artículo anterior, considerando las exigencias para la
calidad de los materiales para la mezcla: cemento, aditivos, agregados y agua.

Transporte del hormigón

El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación,


poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.

Al vaciar, la caída libre del hormigón no deberá exceder 1.50 m, salvo el caso de que se emplee un método
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que evite la segregación de los agregados, mediante mangas o
toboganes.

Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón de éstos
cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles de calidad efectuados
por el Supervisor de Obra.

El transporte de hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Condiciones especiales
Condiciones previas y aprobación

Antes de comenzar los trabajos, deberán cumplirse todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de Obra,
sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los trabajos.

El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma escrita, la
autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el tiempo requerido, el Director
de Obra y el Supervisor de Obra.

Colocación del hormigón

La colocación deberá efectuarse en forma tal, que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados
todos los rincones y las esquinas de los encofrados, así como también embeber perfectamente las armaduras y
piezas empotradas.

El incremento de agua en la mezcla en el momento de su colocación queda prohibido, igualmente se evitarán los
vaciados mientras llueva.

Colocación del hormigón en las zonas de cimentación

Limpieza, humedecimiento y recubrimiento de las cimentaciones

El hormigón sólo deberá vaciarse en excavaciones de cimentaciones humedecidas y limpias de escombros y


material suelto, debiendo eliminarse toda el agua estancada.

Antes de la colocación del hormigón, todas las superficies de las cimentaciones se protegerán con una capa de
hormigón pobre con altura de 10 cm., tal como se indican en los planos o son especificadas en las planillas de
los volúmenes y costos.

Protección de piezas empotradas


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Contratista debe asegurar las tuberías, los tubos de drenaje y las demás instalaciones que sirvan para
mantener las cimentaciones libres de aguas detenidas o corrientes, de forma tal que al colocar el hormigón no
se suelten ni se desplacen.

Prescripciones para el hormigonado


Fraguado del hormigón

La colocación y la compactación del hormigón en capas sucesivas, se realizará por etapas. Una capa de
hormigón deberá quedar terminada antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de obtener una unión
perfecta entre las capas de hormigón.

También las capas superpuestas que no hayan fraguado, serán vibradas en igual forma, para evitar juntas
visibles de construcción.

INTERRUPCIÓN del hormigonado

En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en consecuencia, el
hormigón colocado hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá escarificarse y limpiarse de toda
partícula suelta o materias extrañas, antes de comenzar el próximo vaciado.

Límites permisibles de la altura

Los límites permisibles de la parte de construcción ejecutada en una fase de hormigonado, no deberán
sobrepasar los valores que se detallan en el cuadro que sigue, salvo en el caso de que existan otras
instrucciones del Supervisor de Obra o que la construcción de la parte de las obras exigiera tomar medidas
extraordinarias. Igualmente habrán de conservarse los tiempos intermedios para la ejecución de las diversas
fases del hormigonado.

Cuadro Limites permisibles de altura

ALTURA MÁXIMA DE LA INTERVALOS MIN. EN LA


PARTE DE CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN DE LAS
ELEMENTOS
EJECUTADA EN UNA FASE DIVERSAS FASES DE
DE HORMIGONADO HORMIGONADO

Muros de contención en general 3.00 m 72 HORAS


Columnas, pilares y paredes antes de Según instrucciones 2 HORAS
hormigonar los techos y vigas del Supervisor de
superpuestas Obra
Todas las demás partes de las Según instrucciones del Según instrucciones
Estructuras Supervisor de Obra del Supervisor de Obra

La construcción de una obra adyacente a otra ya realizada que deba unirse por juntas de construcción, se
ejecutará con un intervalo de tiempo de 72 hr como mínimo.

Hormigonado de construcciones cerradas


Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción

En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso deberá haber
fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo, según las necesidades del
momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización del Supervisor de Obra.

Unión de los elementos de construcción

El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las superficies de los
elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y limpiarse debidamente con el
objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de construcción.

Empotrado de las armaduras con hormigón


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Situación de las piezas empotradas antes del hormigonado

Antes de proceder a recubrir de hormigón, la armadura y las piezas a empotrar se asegurarán para que no se
desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de aceite, suciedad o cualquier
otro componente suelto.

Recubrimiento MÍNIMO de la armadura

La armadura deberá guardar las distancias mínimas de las caras interiores del encofrado exigidas en los planos
o especificaciones. En el caso de que no existan otras disposiciones, todos los elementos de la armadura
deberán ser recubiertos por una capa de hormigón de por lo menos 5.00 cm.

Las distancias requeridas se fijarán mediante dados de mortero de una superficie de 4 x 4 cm y un espesor igual
al recubrimiento especificado. El mortero tendrá que tener las mismas proporciones de cemento y arena que la
mezcla de hormigón

Compactación del hormigón


Vibradoras

El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos vibratorios de


aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por el Supervisor de Obra.

El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras para poder
compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.

Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.

Aplicación de las vibradoras

Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del hormigón se
extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso de compactación.

Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a dos veces el
radio del efecto de vibración visible en el hormigón.

Compactación en zonas CRÍTICAS

Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de piezas
empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo cuidado en que las
piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran golpes o desplazamientos a causa
de las vibraciones.

Compactación de lugares aislados

El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del encofrado), sólo
será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y esquinas que no puedan ser
alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.

Traslado de hormigón mediante aparatos Vibratorios

En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a lo largo del
encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.

Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo

Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor de Obra su
plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá ser entregado al
Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su aprobación escrita.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las instrucciones
del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras adicionales y cintas de
impermeabilización.

El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.

No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del Supervisor de Obra.

Encofrado y cimbras

Requisitos generales

Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los requieran. El material
que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los materiales tendrán que ser lo
suficientemente resistentes para soportar las presiones y los empujes del hormigón durante el hormigonado y la
compactación, sin cambiar su forma o alineación en forma alguna.

Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado no permitan la
salida del hormigón o la lechada de cemento.

El Contratista podrá elegir, con la aprobación del Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de metal o de madera.
Es determinante el acabado que se exige para las superficies de hormigón en las estructuras terminadas.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrán de contra flechas en los
encofrados.

Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser provistos de
ventanillas para limpieza.

Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un ancho de 2 a
3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen especificaciones especiales en
los planos y los pliegos.

Tratamiento de los elementos de encofrado


Limpieza

Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de manera que no se
produzcan pérdidas de mortero ni de agua.

En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza detenida de los
mismos y al re-acondicionamiento respectivo.

Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera

Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al vaciado del
hormigón.

Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.

Emulsiones de lubricaciOn

La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra, por
escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.

Desencofrado y reparación de fallas

Tiempos

Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas existentes, de los
soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la norma, sin embargo, no deberá ser
inferiores a:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Encofrados laterales de vigas y muros : 2 a 3 días


 Encofrados de columnas: 3 a 7días
 Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
 Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
 Retiro de puntales de seguridad: 21 días

El desencofrado de las estructuras de hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de
Obra.

Una vez obtenido la autorización del Supervisor de Obra, los encofrados se retirarán progresivamente, sin
golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas,
acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

El relleno de fosas con estructuras hormigonadas no se hará antes de los 21 días de haberse vaciado el
hormigón.

Daños en la superficie del hormigonado

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no sufra deterioros.
En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por cuenta propia y a plena satisfacción
del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas en la superficie del hormigón debidas al mal vaciado
y/o desencofrado. El Contratista procederá de igual manera con cualquier otro daño que no provenga de los
trabajos de desencofrado.

Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la propiedad de
dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras visibles de las estructuras se
reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera necesidad de ello. Los alambres de amarre se
cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.

COLOCACIÓN y CONSTRUCCIÓN de juntas


Generalidades

Este artículo comprende las labores necesarias para construir las juntas de dilatación en los lugares en que se
indican en los planos o las especificaciones.

Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en tanques y cámaras de agua, serán
ejecutados empleando cintas de impermeabilización.

Juntas de trabajo

Estas juntas serán ejecutadas según lo indicado en los planos de construcción considerando las instrucciones del
fabricante. No se aceptarán juntas de trabajo no indicadas en los planos o autorizadas expresamente por el
Supervisor de Obra en forma escrita.

Las juntas de trabajo durante la ejecución del hormigonado en lugares previstos por razones constructivas, se
deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Las juntas deberán ser rectas y limpias, sin material suelto ni extraño.
 El hormigón deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.
 Siempre que las condiciones climáticas lo permitan y si no se presentan situaciones
extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por más de doce horas.
 No estará permitido colocar juntas de trabajo en columnas y vigas, salvo que situaciones
especiales las hicieran necesarias, previa autorización del Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de impermeabilización o el
Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por cuenta propia y sin cargo alguno al
costo del proyecto.

Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en estanques y cámaras de agua, serán
ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilización.
Para la construcción de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material correspondiente, no se
reconocerá remuneración especial.

Ejecución

Las juntas de dilatación serán construidas de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y lo
especificado en los pliegos. El ítem comprenderá los trabajos necesarios para la debida configuración de la junta
incluyendo la colocación perfecta de la cinta de impermeabilización.

El Contratista cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura y trabajen conforme
a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas

de dilatación deberán ser calafateadas con material permanentemente elástico y en caso dado, para contacto
con agua potable.

La colocación de las cintas de impermeabilización, deberá ser realizada de acuerdo a las instrucciones de
fábrica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilización de las juntas.

Antes de la colocación de las cintas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y especialmente las
costuras, serán sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante aparatos de impulso eléctrico de alta
tensión. La prueba será llevada a cabo en presencia del Supervisor de Obra.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutadas con los equipos y herramientas
adecuados y puestos a disposición del proyecto por el Contratista.

Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo ésta en toda su
extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que no se desplacen durante el
hormigo nado.

La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de impermeabilización,
deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra u otra persona de experiencia en
este tipo de trabajo.

Curado y acabado
Curado del hormigón

Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, el Contratista deberá tomar las medidas y disposiciones
necesarias antes de empezar los trabajos de hormigo nado para asegurar el proceso de endurecimiento y el
correspondiente acabado del hormigón.

Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán protegerse
contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso (normalmente siete días
consecutivos).

El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón permanezca
suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas al aire libre. Estas se
cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo durante siete días como mínimo.

Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas, deberán ser
cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado adecuado.

Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.

Tratamiento de superficies visibles


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el Contratista tomará las medidas
convenientes para que las superficies visibles tengan el acabado correspondiente, con un encofrado adecuado
no permitiéndose revoques.

Estas medidas tienen dos metas, a saber proteger dichas superficies y darles un aspecto exterior estético.

Al efectuar el acabado también se eliminarán las irregularidades originadas por juntas de construcción, defectos
de encofrados, etc.

Los costos deberán estar incluidos en el ítem de hormigón.

Pruebas de impermeabilidad

Todas las cubiertas, tanques y cámaras de agua serán sometidos a pruebas de impermeabilidad durante siete
días después de la saturación del hormigón con agua.

La prueba se considerará satisfactoria si el nivel del agua no baja más del 0.5% de la altura del nivel de agua, en
el lapso de 24 hr. Para estructuras a cielo abierto hay que considerar la evaporación.

Para realizar la prueba de impermeabilidad valen las siguientes prescripciones:


 Todas las aberturas (pasamuros, tubos, etc.), deberán ser cerradas de manera tal que queden
impermeables por medio de bridas ciegas.
 Las paredes exteriores deberán ser visibles, es decir, la prueba deberá ser efectuada completa o
parcialmente antes de rellenar el espacio entre el talud de la fosa y las paredes de la estructura.
 Los revoques y pinturas de cualquier clase serán colocados recién después de la recepción de la
prueba con excepción de los de impermeabilización.

 Si durante la prueba de impermeabilidad se constataran fugas de agua, el Contratista deberá


reparar el hormigón en estos lugares, de acuerdo con procedimientos propuestos por el
Contratista y aprobados por el Supervisor de Obra, la aprobación por parte del Supervisor de
Obra no excluye la responsabilidad del Contratista.
 La prueba será repetida tantas veces como fuera necesario, hasta comprobar la impermeabilidad
del tanque.
 El Contratista no recibirá pago alguno por este concepto, pues se considera que la ejecución de
un hormigón impermeable, forma parte de sus obligaciones.

El Contratista llenará con agua los tanques o las cámaras para la realización de estas pruebas sin remuneración
adicional alguna, debiendo estar los costos incluidos en el precio del hormigón.

Tolerancia para trabajos de hormigón


Tolerancia de posición

La tolerancia máxima de la posición de las superficies de las estructuras hormigonadas, en relación a los ejes de
construcción y las alturas, es de más o menos 15 mm.
En caso de contradicción entre la tolerancia indicada en los planos de construcción y aquella especificada en
este artículo, valdrá la tolerancia señalada en los planos de construcción.

Tolerancias de desigualdades en las superficies

Se diferenciarán entre:
 Desigualdades bruscas en las superficies de hormigón.
 Desigualdades progresivas en las superficies de hormigón.

Las primeras, normalmente causadas por el desplazamiento de los elementos del encofrado, se determinarán
directamente en base a la diferencia entre las superficies desplazadas. Las desigualdades progresivas se
determinarán a partir de la medida exacta en un largo de 1.50 m.

Si en los planos de construcción no se indicaran otros valores, serán válidas las siguientes tolerancias:
 Desigualdades bruscas: 3.0 mm (tres mm)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Desigualdades continuas: 5.0 mm (cinco mm)

Incumplimiento de las tolerancias

En caso de que estructuras o partes de éstas sobrepasen los límites de las tolerancias indicadas en los artículos
anteriores, el Contratista las demolerá y las reconstruirá por cuenta propia.

En este caso el Supervisor de Obra indicará cuales de las partes de la estructura serán demolidas y
reconstruidas.

Posición de hierros de armado

Los hierros de la armadura para las estructuras de hormigón, serán colocados exactamente según los planos o
indicaciones del SUPERVISOR considerando las prescripciones de las normas CBH-87 respectivas, especialmente
en lo que se refiere a las distancias mínimas y máximas entre las barras.

Armaduras.

Las barreras se cortarán y doblarán ajustándolas estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de
polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos. Las
barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero
de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando
terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimiento mínimo
especificados en los planos.

En ningún caso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo exceptuando y solo cuando los planos
constructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electro soldadas.

En caso de no especificar los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:

 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.


 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores soluciones (puntos de momento nulos).

MEDICION
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada serán medidas
en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.

Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado" se


entenderá que el acero se encuentra incluido en este Ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta


superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes; las columnas se medirán de
piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las lozas serán medidas entre bordes de viga

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de Encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuesta "Hormigón Armado", el precio


unitario correspondiente a este Ítem deberá incluir el costo del acero o armadura de refuerzo.

RELLENO Y COMPACTADO MANUAL c/material del lugar

DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactación que deberán realizarse después de haber sido concluidas
las obras estructurales, ya sean fundaciones aisladas o corridas, muros de contención y otros, según se especifique en
los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obras.
El Contratista proporcionará mano de obra, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos que
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obras.
El material de relleno procedente de la excavación a emplearse será preferentemente libre de pedrones y material orgánico, el
mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los
mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y
material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación
de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el
Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen
o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de
diámetro.

FORMA DE EJECUCION

Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del
Supervisor de Obra.
El relleno será de material procedente de los lugares que indique el Supervisor de Obra.
Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el Supervisor de
Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado el Supervisor
aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad, procediéndose
al compactado
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del Contratista los
gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un
laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

MEDICION

El rellenado se medirá en metro cúbicos (m3), considerando únicamente el volumen colocado y compactado, neto ejecutado

APOYO PARA COLUMNA METALICA (BASTIDOR METALICO S/G DISEÑO)

1.- DEFINICIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de sistemas de anclaje, entre la columna de arranque construida de
hormigón armado y la columna de estructura metálica.

2.- MATERIALES EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Los materiales equipo y herramientas serán proporcionados por el contratista para el correcto desarrollo de la
actividad. Los aceros de las planchas metálicas, deberán cumplir con las características técnicas en lo que
concierne a normas de calidad y resistencia, además que las secciones y dimensiones deberán comprenderse
según se muestra en los detalles. El acero no deberá presentar fisuras, escamas, oxidación excesiva y corrosión.

Este ítem comprende el uso de:


- plancha de acero e = 10 mm SAE 1010
- pernos de 3” x ¾” A36 (incluye arandelas de presión).
- Angular de 2 ½” SAE 1010
- Acero liso para anclaje  = 16 mm (5/8”).
El contratista deberá contar con el equipo necesario para ejecutar la correcta soldadura de las piezas.

3.- PROCEDIMIENTO

El área de la plancha de anclaje, tendrá las dimensiones tal cual se especifica en el plano de detalles
constructivos. Los aceros del dispositivo de anclaje irán inmersos en las columnas de arranque, mediante la
disposición de 6 varillas de acero liso con un diámetro de 16 mm de longitudes ya definidas. Previo al colocado
de la plancha deberá realizarse la perforación en la misma a fin de disponer los pernos de fijación. Los angulares
tendrán que estar soldados a la base de la columna metálica, formando un marco rígido; así mismo las
perforaciones en los angulares deben ser coincidentes con los de la plancha metálica para así lograr una
correcta fijación entre las mismas.

4.- MEDICIÓN

La medición de este ítem se efectuara por pieza de anclaje ejecutado en función a la utilización de los
materiales y accesorios utilizados. Queda establecido que las longitudes de desperdicio o cortes estarán
considerados en el análisis de precios unitarios del proponente.

5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo a los planos técnicos, planillas y el presente pliego, medido
según lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado por metro lineal de acuerdo al precio
unitario de la propuesta aceptada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COLUMNA METALICA PERFIL C 100x50x15x3mm y U 70x40x2mm

CERCHA METALICA PERFIL C 100x50x15x3mm y U 70x40x2mm

PROV. Y COLOC. DE CORREA DE PERFIL (“C”80x40x15x2 mm.)

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación de elementos de hierro, cerchas y columnas metálicas, correas de acuerdo a
los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor.
El contratista realizara el recalculo de la estructura metálica para verificar las dimensiones señaladas en los
planos para realizar las modificaciones correspondientes si fuera necesario con autorización del Supervisor de
Obra antes de iniciar con los trabajos correspondientes.

MATERIALES

Los aceros de perfiles simples, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos, en
cumplimiento en lo referente a normas de calidad y resistencia, además de las secciones y dimensiones según
detalle en planos.

Los perfiles o elementos de acero, deberán ser de grano fino y homogéneo, no debiendo presentar en el interior
de su masa grietas u otra clase de defectos.

El acero a emplear no deberá presentar fisuras, escamas, oxidación excesiva y corrosión.


Estos materiales deberán de almacenarse sobre una plataforma de madera u otros soportes, protegidos de
cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie causado por su exposición, a condiciones que causen
herrumbre.

Comprende el uso de:

1. Material de acero perfilado en frío del tipo A-36, con una resistencia a la fluencia mayor a 2500
kg/cm2
2. Cordón superior e inferior de la cercha con perfil “C” 100x50x15x3mm
3. Diagonales de la cercha y columnas perfil “U” 70x40x2mm
4. Columnas con perfil “C” 100x50x15x3mm
5. Tensores con cable de acero Nº 16 m.m A-42 (fy > 4200 kg/cm2)
6. Pintura anticorrosivo y de acabado.
7. Correas con perfil “C” 80x40x15x2mm

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse AWS. ASTM 6013 Y 6010
Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de
pintura anticorrosiva.

Todo riesgo a personas será de entera responsabilidad del contratista, por no utilizar equipo adecuado para
realizar el trabajo a altura.

Las previsiones que el contratista haga en cuanto a la seguridad industrial, serán de plena responsabilidad y
costo del contratista.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
EQUIPO.

El contratista deberá de contar con el equipo necesario para la correcta soldadura en las uniones solicitadas.

Estas soldaduras se emplearán según a su requerimiento de esfuerzo de cada nudo o previa autorización y
control del SUPERVISOR

2.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra y en especial aquellas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
Tanto Las columnas como las cerchas y correas estarán hechas de perfiles costanera con dimensiones
(100x50x15x3mm). Con entramado de perfil U con dimensiones (70x40x2mm) y las correas con costaneras
(80x40x15x2mm) de perfiles aprobados por el supervisor de obra y especificadas en los planos estructurales.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra
calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuar mientras no se hubiera terminado la obra
de fábrica. Se alienaran en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en
condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la ejecución de la obra.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar doble capa de pintura antioxidante
otra capa de esmalte para exteriores.

1.1 Corte y doblado

El corte y doblado del acero, deberá de efectuarse acorde estrictamente con las formas y dimensiones
especificadas en los planos o instrucciones del supervisor.

Cualquier modificación o irregularidad en el proceso, será causante de observación por parte del Supervisor de
Obra.

1.2 Empalmes

No se permitirán empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por escrito por el
supervisor de obra.

1.3 Soldadura

Las uniones se realizaran por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos
correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebajas de soldadura se pulirán de modo de
no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.

Se usaran electrodos revestidos para soldadura por arco, para aceros al carbono dando una continuidad en la
composición del material durante la fusión.

La soldadura en las respectivas uniones, estarán específicamente dimensionadas en función a los esfuerzos a los
que estén sometidos.

1.4 Columnas, cerchas y correas metálicas

Construidas acorde a secciones y dimensiones especificadas en los planos constructivos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Una vez construidas las columnas, cerchas y correas, serán colocadas cuidando su firme fijación entre ellas, con
soldadura contra viento, garantizando su total estabilidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las correas de la misma forma serán sujetas a las cerchas mediante soldadura y tasadores. Previo al colocado
de la cubierta, se deberá proteger a la estructura metálica con pintura anticorrosiva, para posteriormente
terminar con la pintura de acabado.

Se cuidarán de dejar los orificios correspondientes paras los tubos de las diferentes instalaciones.

CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA

1.5 Ensayos de control

El contratista tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos por
laboratorios especializados locales o del exterior del país, especificando la resistencia a la tracción, incluyendo
determinación de tensión de fluencia, tensión de rotura y módulo de elasticidad.

1.6 Condiciones requeridas de los materiales

Los perfiles de acero no deberán de presentar defectos perjudiciales como fisuras, escamas, oxidación excesiva
y corrosión. Los materiales que no cumplan con las especificaciones serán rechazados por el supervisor de obra.

Todos los certificados de ensayo e informes de inspección realizados por los laboratorios, por cuenta del
contratista, serán presentados y analizados por el supervisor de obra, a fin de verificar la aceptabilidad de los
materiales, para su incorporación a la obra.

Los ensayos de tracción deben demostrar que la tensión de fluencia, tensión de rotura y módulo de elasticidad
serán iguales o superiores a los mismos fijados.

1.7 Protección de la estructura

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura anticorrosivo, las partes
que deberán quedar ocultas llevaran dos manos de pintura las que serán revisadas y antes decidida el color de
pintura por parte del Supervisor.
Antes de aplicar la pintura anticorrosivo se quitara todo vestigio de oxidación y se desengrasaran las estructuras
con aguarrás u otro disolvente.

1.8 Almacenamiento
El material de acero a utilizarse será almacenado sobre una plataforma de madera u otros soportes, protegidos
de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie causado por su exposición a condiciones que produzcan
herrumbre.

En el momento de su empleo el material deberá de estar libre de polvo, escamas, herrumbre, pintura, aceites u
otros materiales que perjudiquen su ligazón con el hormigón.

3.- MEDICIÓN

Las columnas de perfil metálico serán medidas por pieza construido según secciones y dimensiones de planos
constructivos, colocada, protegida con pintura anticorrosiva y aprobada por el supervisor de obra.

Las cerchas metálicas serán medidas por pieza, construidas según secciones y dimensiones de planos
constructivos, colocada, protegida con pintura anticorrosiva y aprobada por el supervisor de obra.

Las costaneras serán medidas por metro lineal, de sección conformada según detalle, colocada, protegida con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
pintura anticorrosiva y aprobada por el supervisor de obra.

4.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PROV. Y COLOCADO TENSORES DE CABLE DE ACERO Nº16

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende el suministro y la colocación de tensores de cable de acero para rigidizar los pórticos de la
estructura metálica que tiene características flexibles, la misma que se colocara en la longitud, clase, tipo y las
dimensiones y diámetros establecidos en los planos de diseño técnico, formulario de presentación de
propuestas.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a usarse serán proporcionados por el contratista, así como las herramientas y equipo necesarios
para el cortado, doblado, y fijado definitivo del material. El cable a utilizarse será galvanizado del número 16 A-
42 (fy  4200 kg/cm2). Las abrazaderas, guardacabos, orejas semicirculares de fierro liso D=1/2”.

El contratista debe equiparse de andamios y tablones para ejecutar trabajos en altura y otros elementos de
seguridad para el personal

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los cables de acero se cortaran y fijaran ajustándose a las longitudes indicadas en los planos técnicos, las
mismas que deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de su utilización.
La fijación se efectuara manteniendo el paralelismo del material evitando el desplazamiento o deformación de
los materiales acerados que forman parte de su estructura interna, mediante el equipo y herramientas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
adecuados, sin sobrepasar su límite de fluencia en el manipuleo, doblado y tensado del cable. Queda
terminantemente prohibido el corte y doblado del cable en caliente.

Las secciones de cable acerado que fueran doblados en demasía mostrando deformidades en su estructura
interna, no podrán ser utilizados sin antes eliminar las secciones deformadas.

Para el amarre y la sujeción del cable, se emplearan elementos anexos como accesorios para formar la horquilla
como los guardacabos y abrazaderas acanaladas en los extremos quedando terminantemente prohibido los
empalmes intermedios en la longitud total del cable. Estos elementos de seguro y fijación deberán ser de acero
y aprobados por el supervisor de obra.

Los elementos para la sujeción del gancho del tensor serán de orejas semicirculares fabricadas en fierro liso de
½”. Que irán soldados en la cara superior lateral de la cercha, tomando en cuenta la ubicación exacta (ver
detalle ) los cuales deberán ser dispuestos a una altura media del perfil superior de la cercha. El tesado de los
cables deberá realizarse antes del colocado de la cubierta.

4.- MEDICIÓN

La medición de este ítem se efectuara por juego provisto y colocado de tesadores. El juego de tensores
comprende un par con sus respectivos accesorios los mismos que van dispuestos en forma de X

Queda establecido que la longitud de los empalmes y los desperdicios por cortes estarán considerados en el
análisis de precios unitarios.
5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo a los planos técnicos, planillas y el presente pliego, medido
según lo señalado y aprobado por el supervisor de obras, será pagado por el precio unitario de la propuesta
aceptada.

CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA No 28

DEFINICIÓN.

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada Nº 28, y tirafondos o
ganchos de fijación, según instrucciones del Supervisor

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

La calamina galvanizada será del calibre 28 de un espesor de 3.6mm. el cual tendrá que presentar una
superficie sin anormalidades libre de rajaduras, aplastamientos u otros defectos que vayan contra la estética
estructural de la obra, La cumbrera será la adecuada y del mismo material de la hoja que sea utilizado los
tirafondos o ganchos de fijación serán los que aseguren, y serán las suficientes como para que estos puedan
cubrir el esfuerzo del viento, el número de fijaciones será utilizado bajo las recomendaciones técnicos del
fabricante o bajo recomendaciones del Supervisor de la Obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La calamina será fijada a las correas correspondientes con los ganchos de fijación atornillados los que
presentarán sombreritos de goma para la impermeabilización este tendrá que ser fijada con llaves mecánicas
que aseguren la calamina sin causar ningún tipo de aplastamiento
Las cumbreras se fijarán de acuerdo a la secuencia correspondiente del colocado, el que será controlado y
revisado por el Supervisor de la obra, bajo ninguna condición se realizara soldaduras de calaminas con las
correas los aleros y las pendientes serán realizadas según el diseño de detalle correspondiente a cada
estructura.
El traslape entre hojas será realizado según el catalogo del fabricante aprobado por el Supervisor de la Obra de
ser así, no podrá ser inferior a 25 cm. en sentido longitudinal y a 10.4 cm. canales en sentido lateral.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planes y las obras relativas al techo tanto para racionalizar
las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
El efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor y
Fiscal conforme establece el contrato del presente pliego esta solicitud de modificación debe ser presentada con
15 días de anticipación a su ejecución.

MEDICIÓN.-

Las cubiertas de calamina, se medirán en metros cuadrados de superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO.

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo
señalado y aprobado por el supervisor de la obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
necesarios para la adecuada y correcta ejecución.

PROV. Y COLOCADO DE PROTECTORES METALICOS (PLANCHA e=0.75MM) C/PINTURA

DEFINICIÓN.
Este ítem se refiere a los cerramientos con planchas metálicas de las columnas, de acuerdo al diseño y
dimensiones establecidas en los planos de detalle.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los materiales a emplearse serán:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
• Planchas de acero e = 0.75 mm.
• Soldadura rutilica E 6013.
• Pintura anticorrosivo y de acabado., todos aprobados por el supervisor de obras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de cubrir los protectores metálicos con la pintura anticorrosivo, se limpiarán adecuadamente, la totalidad
de las superficies con cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, óxidos y todo aquello que disminuya
la adherencia con el material de acabado. Las planchas o protectores deberán pintarse ambas caras previa
colocación para evitar la corrosión de estos elementos.

Deberán disponerse en ambas caras de la columna a una altura comprendida a 10 cm. Sobre el pie de la misma
y de tamaño en medidas indicadas en el plano de diseño, debiendo empotrarse firmemente mediante una
soldadura, la misma que deberá ser de 5 cm. cada 27 cm. de longitud. Previo a su colocado deberá verificarse
las dimensiones según las medidas de la columna.

La superficie final (incluido las soldaduras) deberá presentar un acabado libre de escorias y otros elementos que
resulten riesgosos para los usuarios.

MEDICIÓN

Los cerramientos o protectores metálicos serán medidos en metros cuadrados, de acuerdo a lo establecido en el
presente pliego, considerando únicamente las longitudes o superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
previsto y aprobado por el Supervisor de Obra será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

CANALETAS Y BAJANTES DE CALAMINA PLANA No 26 Corte 50

1.- DEFINICIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este ítem corresponde a la provisión y colocación de canaletas, bajantes en todos los límites inferiores de la
cubierta o entre encuentros de cubiertas, según características de diseño. Para la evacuación de aguas pluviales,
de acuerdo a lo indicado en planos o indicaciones del supervisor.

2.- MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Las canaletas serán de calamina plana galvanizada No 26 de sección rectangular, de acuerdo a lo estipulado en
el proyecto.
Se rechazarán las canaletas defectuosas, mal empalmadas o que a juicio del Supervisor de Obra no ofrezcan
seguridad.
Los tubos o bajantes serán de calamina plana galvanizada No 26 de sección circular o rectangular, de fierro
fundido o de PVC, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto.
Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no ofrezcan seguridad.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se construirán de planchas de calamina galvanizada, de espesor nº 26., considerando en las canaletas que su
desarrollo transversal será de 0.50mts. Y en la de las bajantes se ejecutará con desarrollo transversal de
0.50mts. Cualquier modificación deberá contar con la aprobación del supervisor.

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de las canaletas debiendo las mismas estar debidamente
sujetas a la estructura de la cubierta de la construcción y logrando un empalme preciso con las bajantes.

CANALETAS

La unión entre los tramos de la canaleta de calamina se hará con soldadura del tipo adecuado para laejecución
de este trabajo.
Concluida la colocación de las canaletas, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija de la obra
ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos como norma de este tipo de
trabajo (prueba hidráulica).

BAJANTES

La unión entre los tubos de calamina se hará con soldadura del tipo adecuado para la ejecución de este trabajo.
La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el fabricante, previa limpieza de
la campana y la espiga.
Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija de la obra ejecutada,
luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos como norma de este tipo de trabajo (prueba
hidráulica).

4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, este precio incluye la
compensación total por todos los materiales, mano de obra y herramientas necesarios para la ejecución de este
trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUIDOS

Definición
La demolición de elementos construidos presentes en el área de trabajo y otros, es un conjunto de acciones
orientadas al desmoronamiento de elementos construidos y otros materiales, que ya no se consideran útiles
para los fines que fueron previstos originalmente.
Equipo y maquinaria
El equipo que utilice el CONTRATISTA dependerá del tipo de obra a demoler.
Este equipo será el recomendado por la práctica de la Ingeniería y que sea el más adecuado.
Ejecución
En la demolición de los dispositivos o de elementos estructurales de hormigón, el CONTRATISTA tomará en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Identificación y localización de los dispositivos o de la fracción de dispositivo que serán demolidos
y de los procesos que serán utilizados.
b) Demolición de dispositivos de hormigón con el empleo de herramientas manuales (martillos,
combos, punzón, cortadoras, palas, picos, palancas, etc.) o equipos mecánicos como martillos
neumáticos, tractor, pala mecánica, retroexcavadora.
c) Limpieza de la superficie resultante de la demolición, con escobas manuales o medios mecánicos
y su posterior retiro.
d) Las actividades que se desarrollarán serán previamente planeadas y programadas y cuando
corresponda se elaborarán proyectos, para que el trabajo se realice en el menor plazo posible.
e) Antes de iniciar la demolición, todo el equipo necesario y los materiales de sustitución deberán
estar dispuestos en el lugar donde se realicen las actividades.
f) En la demolición de dispositivos de hormigón el CONTRATISTA adoptará las medidas que sean
necesarias para el mantenimiento de la integridad de las estructuras y/u otro tipo de obras
anexas.
g) Opcionalmente, serán utilizados o asociados procesos mecánicos de demolición y transporte de
estructuras de hormigón (martillos rompedores neumáticos, palas cargadoras, etc.).

Control del ingeniero


Manejo ambiental
Durante la demolición el CONTRATISTA asumirá la responsabilidad de preservación de las condiciones
ambientales tal como se describe a continuación:
a) Todos los materiales excedentes de excavaciones serán retirados de las proximidades de los
dispositivos evitando taponamiento u obstrucción, evitando que los materiales removidos sean
arrastrados por el agua y den lugar a sedimentación o relleno del cauce.
b) En los puntos de desagüe de los dispositivos se ejecutaran trabajos de protección que impidan
erosión de las vertientes o relleno del curso de agua.
c) En todos los sitios donde se realicen excavaciones, o rellenos necesarios para la construcción de
estructuras se adoptarán medidas de mantenimiento, plantando especies vegetales apropiadas.
d) Durante el desarrollo de los trabajos se evitará el tráfico innecesario de equipos o vehículos por
terrenos no intervenidos para evitar su alteración
e) En las áreas de desmonte, o de préstamo, se evitara la disposición de materiales de demolición,
que afecten el drenaje superficial.
Inspección
a) Control de la ejecución
El control de la demolición se realizará mediante apreciación visual del trabajo efectuado y del retiro del material
producto de la demolicion.
Medición
La demolición ejecutada, aceptada y aprobada será medida de acuerdo con los siguientes criterios:
a) El volumen de demolición de hormigón demolido, será medido en metros cúbicos, antes de
proceder a la demolición.
b) No se distinguirá entre hormigón simple y armado o entre procesos manuales y mecánicos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
c) En el caso de demolición de dispositivos puntuales accesorios, como cajas colectoras o de pasaje,
serán medidas en volúmenes, antes de la demolición mediante levantamientos específicos.
Pago
La demolición será pagada de acuerdo a la unidad especificada según requerimiento,que en este caso será de
manera global GLB, con el correspondiente precio unitario contractual.
El precio unitario y el pago serán compensación por toda la mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos
directos o indirectos que sean necesarios para la correcta ejecución de la actividad.

REUBICACION DE POSTES DE LUZ Y CASETA (Incluye dados de hº)

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la remoción y retiro de poste de energía eléctrica y la caseta de control existente en el
lugar, teniendo el cuidado de no dañarlo, una vez hecho esto se reubicara en el sector dispuesto bajo revisión y
valoración previa y/o instrucciones del Supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El proveedor del servicio previa aprobación del Supervisor deberá suministrar todos los materiales, herramientas
y equipo necesarios para la ejecución del ítem.
Para la reubicación de este poste se utilizara: Para el empotrado se utilizará:
Cemento.-
El cemento que por cualquier razón hubiese sido mojado o que tenga terrones o algún defecto, será rechazado e
inmediatamente retirado del lugar de obra
El cemento será proporcionado en bolsa, no se aceptara cemento a granel, se considerará no válido aquel
cemento que ya hayan pasado 3 meses de su empaque.
El contratista deberá prever los medios convenientes para el almacenamiento del cemento y su protección
contra la humedad.
Agua.-
El agua a emplearse debe ser libre de impurezas, que no contenga material orgánico. No se permitirá el uso de
cuerpo de agua estancada, en otro caso deberá ser potable o agua de corriente de río previo análisis y
aprobación del Supervisor de Obra.
Arena.-
Será arena proveniente de río u otros depósitos de roca dura deberán estar libre de arcilla, tierra, materias
orgánicas, cuerpos o sustancias extrañas. Estos agregados finos serán de gradación uniforme y deberán cumplir
con la siguiente granulometría.
Nº TAMIZ PORCENTAJE QUE PASAN EN PESO
Nº3/8 100
Nº4 95-100
Nº16 45-80
Nº50 10-30
Nº100 2-10
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Nº 200 2-4
Los requisitos de gradación fijados anteriormente, son los límites extremos a utilizar. Para la comprobación del
módulo de fineza por muestras representativas enviadas por el contratista de las fuentes de aprovisionamiento.

Grava.-
Será proveniente de canto rodado o chancado perfectamente limpios libre de arcilla u otros materiales, teniendo
conocimiento de la siguiente granulometría.
Nº TAMIZ PORCENTAJE QUE PASAN EN PESO
1.1/2 100
1 95-100
3/4 90-100
1/2 25-60
3/8 20-55
Nº4 0-10
Nº8 0-5

Piedra
Las piedras serán de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de
fractura o de desintegración.
Las dimensiones mínimas de las piedras a ser utilizadas como desplaza doras serán de 15 cm. de diámetro o un
medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.
Pintura.-
La pintura a utilizarse será de color a elegir con protector solar, que cumpla con la solicitud de intemperie,
aprobada por el Supervisor de obra.
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar el colocado de
las luminarias en los respectivos postes, en los lugares determinados por el Supervisor de Obra.
El contratista suministrará los materiales, mano de obra, herramientas y otros más que fuesen necesarios para
ejecutar correctamente el presente proyecto

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Inicialmente debe retirarse la luminaria, teniendo especial cuidado con las mismas, cualquier daño que se
realizara durante la remoción será responsabilidad del proveedor del servicio y correrá a su costo.
Luego se procederá a retirar el poste de iluminación con sumo cuidado de no dañarlo y reubicarlo en el área
verde o en otro lugar según indicaciones del Supervisor de Obra.
Dicho poste de iluminación deberá ser empotrado con el debido dado de HºCº y una excavación de
0.6x0.6x0.6m.
Se recuerda que el proveedor del servicio es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor antes
de su ejecución.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los trabajos de remoción, retiro y reubicación de poste de luz al igual que la caseta de control, serán medidos en
este caso de manera global GLB, considerando el conjunto de los trabajos efectivamente ejecutados.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dicho precio y pago será la compensación total por toda la mano de obra, materiales, herramientas y equipo,
limpieza y otras actividades complementarias necesarias para concluir este ítem.

También podría gustarte