Está en la página 1de 10

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

DEPARTAMENTO DE INGENIERA ELECTROMECANICA


Facultad de las Ingenierías

Laboratorio de Ciencias de Materiales


IME214-4 PRA-04

Informe de laboratorio, práctica No. 6


“Oxidación”

Presentado por:
Gustavo Reyes

Matricula:
2017-0089

Profesor:
Chu Francisco Leo J.

Fecha de realización:
20 de noviembre del 2019

Fecha de entrega:
04 de diciembre del 2019

Santiago, RD.
Índice
Introducción……………………………………….………2

Objetivos…………………………………………….……..3

Equipos y materiales ………………………………….…..3

Fundamentos Teóricos ……………………………………3

Procedimientos…………………………………………….6

Resultados………………………………………….………7

Conclusión…………………………………………….……8

Bibliografía……………………………………….………...9

Anexos…………………………………………….…..…….9

1
Introducción
En la siguiente práctica, titulada “Oxidación”, se utilizarán 6 probetas de cobre con
diferentes dimensiones, y cada una será sacada del horno en diferentes tiempos
indicados por el profesor. Primeramente, para tener un previo conocimiento de la
práctica realizada, la oxidación del metal indica la acción y efecto de oxidar u oxidarse.
La oxidación es un fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el
oxígeno, aunque rigurosamente hablando, la oxidación como tal se refiere al proceso
químico que implica la pérdida de electrones por parte de una molécula, átomo o ion.
Cuando esto ocurre, decimos que la sustancia ha aumentado su estado de oxidación.

Por lo tanto, en esta práctica se enfocará en el antes y después de la oxidación de las


probetas sometidas al horno a altas temperaturas. Para poder notar las diferencias cada
probeta se pesó y se le midió sus dimensiones antes de entrarlas al horno. También,
podremos ver como varían los resultados debido a las diferentes dimensiones de la
probeta.

Para cumplir con los objetivos que se mencionaran más adelante, se utilizara el horno
para poder calentar las probetas instruida por el profesor y las probetas utilizada son de
cobre obtenidas en el laboratorio de ciencias de materiales. Asimismo, se utilizarán
otras herramientas del laboratorio para cumplir con el desarrollo de la práctica, estas se
mencionarán más adelante en la sección de materiales y equipos y en el procedimiento
se describirá la función realizada de cada una de estas.

A lo largo de este reporte, se establecerán conceptos con la profundidad requerida para


afinar las nociones anteriormente mencionadas y además se vera la relación entre la
oxidación y el tiempo a través de un gráfico. Todo esto con el fin de entender y conocer
a profundidad la clase dada en la teoría y ponerla en práctica.

2
Objetivos

 Determinar el espeso de óxido de las probetas.


 Ver la relación del oxido y el tiempo a través de un gráfico.

Equipos y materiales

 Horno modelo Lindberg/Blue


 Probetas de Cobre
 Peso digital de laboratorio
 Regla Digital Calibre

Fundamentos Teóricos
La oxidación es una reacción química donde un metal o un no metal cede
electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidación. La reacción química
opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir cuando una especie
química acepta electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir,
cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce.
Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término
general de reacciones redox. La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno
es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco reactiva (por su
doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.

El nombre de "oxidación" proviene de que, en la mayoría de estas reacciones, la


transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno
(cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la reducción
puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio.

Existen dos tipos de oxidación, estas son: oxidación lenta y oxidación rápida.

La oxidación lenta son procesos que están presentes en nuestro día a día, algunos
a simple vista y otros haciendo invisiblemente parte de nuestra vida. Por
ejemplo, podemos registrar oxidación en la corrosión de metales como el hierro
en contacto con el agua, y en distintos procesos biológicos, como la respiración,

3
la fotosíntesis de las plantas, la oxidación de la glucosa o de los ácidos grasos, y
la fermentación de variadísimas sustancias, como lácteos o alcoholes.

La oxidación rápida son procesos de oxidación rápida son mucho más evidentes
e impresionantes; ocurren durante una reacción química conocida como
combustión y suelen generar una enorme cantidad de calor y, como
consecuencia, aumentos considerables de temperatura y llamas. Los
hidrocarburos son emblemáticos para apreciar este tipo de combustiones.

Las causas de la oxidación son debido a la existencia de calor, agua y oxígeno.


El elemento principal que debe estar presente para que la oxidación suceda es,
como su nombre sugiere, el oxígeno. Asimismo, como consecuencias de la
oxidación, si es en una maquina de producción se pueden provocar
contaminación de los productos. Por lo tanto, es importante dar mantenimiento
adecuado a toda maquina para evitar desastres peligrosos y costosos.

Por otra parte, enfocando mas en la oxidación del cobre, las propiedades
químicas del cobre que pertenece al mismo grupo de la tabla periódica que la
plata y el oro. Estos tres metales son resistentes a la corrosión y relativamente
inertes. En la mayoría de sus compuestos, el cobre puede tener valencia (estado
de oxidación) +1 o valencia +2. Las soluciones acuosas de iones cobren en
estado de oxidación +2 presentan un color azul, mientras que los iones cobren en
estado de oxidación +1, son incoloros. El cobre y los compuestos de cobre les
confieren un color verdoso a las llamas.

El cobre y las aleaciones de cobre son especialmente resistentes a la corrosión en


comparación a otros metales de uso común, gracias a su capacidad para formar
compuestos estables que le ayudan a protegerse contra los ataques de la
corrosión. Cuando se expone a la atmósfera, en la superficie del cobre y sus
aleaciones se forman capas protectoras de óxido y sales básicas poco solubles. El
cobre puede alearse con algunos elementos que influyen de forma positiva en la
formación de dichas capas.

También, al estar en altas temperaturas y toparse con el oxígeno, que en esto


consiste la práctica, se produce oxido de cobre, que este mismo divide en
diferentes formas:

4
El óxido de cobre (I), también llamado antiguamente óxido cuproso (Cu2O) es
un tipo de óxido de cobre. La formación del óxido de cobre (I) es la base del test
de Fehling y de la Reacción de Benedict para la reducción de azúcares que
reducen en solución alcalina una sal de cobre (II), dando un precipitado de
Cu2O.

El óxido de cobre (II), que este es el que se formó en la práctica, también


llamado antiguamente óxido cúprico, es el óxido de cobre con mayor número de
oxidación. Como mineral se conoce como tenorita.

El óxido de cobre (II) es un óxido básico, así se disuelve en ácidos minerales


tales como el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico o el ácido nítrico para dar las
correspondientes sales de cobre (II):

Este oxido tiene grandes efectos sobre la salud como irritante. También puede
causar daño al sistema endócrino y sistema nervioso central. El contacto con los
ojos puede causar irritación e importantes daños en la córnea, pudiendo causar
conjuntivitis. En contacto con la piel causa irritación y decoloración. La
ingestión de polvo de óxido de cobre (II) puede resultar en un sabor metálico,
náuseas, vómitos y dolor de estómago. En casos más severos, puede haber
sangre en las heces o vómito negro o de color arcilla, ictericia y agrandamiento
del hígado. La ruptura de los glóbulos resulta en el colapso circulatorio y shock.
La inhalación puede causar daño a los pulmones y el diafragma. La inhalación
de vapores durante la fusión de polvo de óxido cúprico puede conducir a una
enfermedad llamada la fiebre de humo metálico, que puede causar síntomas de
tipo gripal. El óxido de cobre (II) puede causar una acumulación tóxica de cobre
en un pequeño subconjunto de la población con enfermedad de Wilson. La
manipulación de polvo de óxido de cobre (II) debe hacerse en un área bien
ventilada, y se debe tener cuidado para evitar el contacto con la piel o los ojos.

Por otra parte, el oxido de cobre tiene varios usos como:

 El óxido cúprico se utiliza como pigmento en cerámica para producir


esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro).
 También se utiliza para producir soluciones de hidróxido de cupramonio,
usado para fabricar rayón.

5
 También se utiliza ocasionalmente como suplemento dietético en
animales con deficiencia de cobre.
 Se trata de un abrasivo usado para pulir los equipos ópticos.
 El óxido cúprico puede ser usado para producir pilas secas.
 Entre otra variedad de usos.

Procedimientos
1. Primero se mide las dimensiones de cada una de las 6 probetas de cobre.
2. Se pesan cada probeta como masa inicial antes someterlas a altas temperaturas.
3. Se colocan las 6 probetas en el horno y esperar que suba la temperatura a 750C.
4. Cuando la temperatura llegue a 750C se saca rápidamente una probeta y se toma
un tiempo de 3 minutos para sacar la próxima.
5. Mientras pasan los 3 minutos se observa como la probeta se mueve debido a la
oxidación y se puede ver como el óxido cae.
6. Pasados los 3 minutos se saca otra probeta y se observa.
7. Se hace lo mismo con las 4 probetas restantes.
8. Cuando las probetas estén enfriadas se pesan nuevamente cada una.
9. Se calcula el área de cada probeta con la siguiente formula:
D e2−D i 2
A=π∗h∗( De+ Di ) +
2
Δm∗Pa ( 2 CuO )
10. Se calcula el espesor de oxido con la siguiente formula: e=
PA ( O2 )∗At∗pcuo
11. Ya obtenido los datos de cada probeta se realiza el grafico oxidación vs tiempo.
Resultados
6

tiempo(min At(cm^2
probeta ) De(cm) Di(cm) h(cm) mi(gr) mf(gr) Δm(gr) ) e e^2
1 3 1.91 1.58 2.51 16 16 0 28.0819 0 0
2 6 1.89 1.64 2.79 16.43 16.44 0.01 31.3662 0.00025 6.30884E-08
3 9 1.97 1.69 2.57 16.28 16.28 0 30.0479 0 0
4 12 1.95 1.62 2.68 16.63 16.64 0.01 30.6313 0.00026 6.61517E-08
5 15 1.93 1.6 2.54 15.66 15.68 0.02 28.7363 0.00055 3.00656E-07
6 18 1.92 1.67 2.64 16.55 16.58 0.03 30.2084 0.00078 6.12152E-07

e
0
0
0
Espesor de oxido

0
0
0
0
0
0
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo

e^2
0

0
Espesor de oxido

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo

7
Conclusión
En esta práctica de laboratorio de Ciencias de Materiales practica No.6, donde la
realización de esta práctica se ha buscado lograr los objetivos planteados por el profesor
y propuestos anteriormente. Donde se experimentó con el proceso de oxidación de 6
probetas de cobres con diferentes dimensiones dadas por el profesor, donde se midió las
dimensiones de estas y su peso inicial que resulto ser respectivamente: la primera
probeta: diámetro exterior: 1.91cm; diámetro interior: 1.58cm; altura: 2.51cm; peso
inicial 16gr; la segunda probeta: diámetro exterior: 1.89cm; diámetro interior: 1.64cm;
altura: 2.79; peso inicial: 16.43 y la última probeta diámetro exterior: 1.92cm; diámetro
interior: 1.67cm; altura: 2.64cm; peso inicial 16.55gr; . Luego se sometieron al horno a
temperaturas superiores a 723 grados Celsius. A llegar a la temperatura de 750C se sacó
la primera probeta, se fijó con cronometro de 3 minutos para sacar la próxima probeta y
así sucesivamente. Se utilizaron maquinas como el horno, regla digital calibre, peso
digital, todas estas pertenecen al laboratorio de la materia. El metal utilizado para
experimentar la oxidación fue el cobre que se caracteriza por ser uno de los mejores
conductores de electricidad. Este metal es duradero porque se puede reciclar un número
casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas. Según fuentes en
internet, es apto para una gran variedad de aplicaciones de trabajo. Asimismo, para el
uso de cables que es excelente para conducir electricidad.

Se determinaron los espesores de oxidación de cada probeta que se esperó que se


enfriaran para poder pesarlas y obtener el peso final y a través de una formula dada por
el profesor, resultaron ser las siguientes (las probetas se mencionaran en el orden que
fueron retiradas del horno): 0, 0.00025, 0, 0.00026, 0.00055, 0.00078. Se puede
observar que mientras mayor tiempo dure en el horno mayor será su espesor de
oxidación. Según lo aprendido en clases, esto es debido a que cuando un metal es
expuesto a un gas oxidante, como el oxígeno, a temperaturas elevadas la oxidación
puede ocurrir por la reacción directa con el gas sin la presencia de un electrolito líquido.

En conclusión, en esta práctica llena de conocimientos ayuda a ver como un metal se


puede oxidar debido a las altas temperaturas. También ayuda a entender mejor lo
abarcado en clase o las futuras clases en la teoría ya que se está experimentado de una
forma real. Por otra parte, el trabajo en equipo y la guía del profesor ayuda hacer una
práctica llena de conocimientos.

8
Bibliografía
Bardah industria . (n.d.). Retrieved from https://www.bardahlindustria.com/causas-efectos-
corrosion-oxidacion/

Instituto del europeo del cobre. (2018). Retrieved from propiedades del cobre:
https://copperalliance.es/cobre/cobre-y-sus-aleaciones/propiedades/

pinturas, N. (n.d.). Nervion pinturas oxidacion. Retrieved from


http://www.nervion.com.mx/web/conocimientos/oxidacion.php

Significados . (2016, 12 21). Retrieved from https://www.significados.com/oxidacion/

Villafane, A. (n.d.). Oxidacion en alta temperatura . Retrieved from


http://depa.fquim.unam.mx/labcorr/libro/OXIDACION-ALTATEMPERATURA.PDF

Anexos

Probeta de cobre Regla Digital Calibre


Imagen obtenida de
Imagen obtenida de
https://articulo.mercadolibre.
https://www.ibdciencia.com
com.mx/MLM-612799560-
/es/accesorios-de-
regla-digital-electronico-
termologia-para-
calibre-herramienta-de-
laboratorio/444-bloque-
medicion-1-_JM?quantity=1
Horno calorimetrico-de-cobre.html

Foto obtenidas en el laboratorio


Peso Digital
Imagen obtenida de
https://listado.mercadolibre.c
om.ve/electrodomesticos-
cocina/peso-digital-cocina#

También podría gustarte