Está en la página 1de 10

PRESENTADO POR:

JAVIER MOISES RENTERIA HURTADO

ID: 610612

JULIAN CAMILO GUZMAN PERDOMO

ID:675567

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA - HUILA

2019
INFORME ANALISIS DE PROBLEMÁTICA

PRESENTADO POR.

JAVIER MOISES RENTERIA HURTADO

ID: 610612

JULIAN CAMILO GUZMAN PERDOMO

ID:675567

TUTOR:

PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA - HUILA

2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

DESARROLLO.........................................................................................................5

Exposición y justificación de la problemática:...................................................5

NOTAS DE PRENSA...............................................................................................6

Colombia, envenenada por el mercurio..............................................................6

CUADRO DE ACTORES SOCIALES...................................................................8

.....................................................................................................................................8

CONCLUSIONES.....................................................................................................9

REFERENCIAS:.....................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales terrestres son vitales para la supervivencia y el


desarrollo de los seres humanos. Algunos de estos recursos, como los minerales, las
especies y los hábitats, son finitos, es decir, que una vez que se destruyen o se agotan,
desaparecen para siempre. Otros, como el aire, el agua y la madera, son renovables,
aunque tendemos a confiar en que los sistemas naturales de la Tierra se encargarán de
que vuelvan a crecer, se renueven y se purifiquen para nosotros.
DESARROLLO

Exposición y justificación de la problemática:

Para abordar esta problemática, el grupo de trabajo ha hecho una búsqueda


exhaustiva de información acerca de esta gran problemática que cada día afecta a más
y más personas y ecosistemas en Colombia, cabe recalcar que la minería ilegal es un
problema real, que en la mayoría de los casos simplemente es ignorado por las
autoridades competentes, pero que de una u otra manera nos afecta a todos tanto en la
parte económica como en la parte medioambiental.

La minería ilegal ha venido afectando al pueblo colombiano desde hace varios


años, pero en las últimas décadas ha tenido un crecimiento exponencial hasta el punto
de casi causar un desastre ecológico en el país. Esta forma de extracción de recursos
beneficia principal únicamente al buscador que hace tanto exploraciones como
explotación sin regulación alguna, acabando con especies en vía de extinción así como
ecosistemas completos, y pérdida irrecuperable de suelos selváticos en áreas
aparentemente protegidas.

Actualmente en Colombia de 14 mil actividades mineras apenas el 37% tienen


título minero, algo que supone que más de la mitad de toda la actividad minera en
Colombia se realiza de manera irregulada y sin ningún tipo de supervisión. Aunque el
código penal colombiano en el artículo 338 castiga severamente este tipo de
actividades diciendo: “El que sin permiso de autoridad competente o con
incumplimiento de la normatividad existente explote, explore o extraiga yacimiento
minero, o explote arena, material pétreo o de arrastre de los cauces y orillas de los ríos
por medios capaces de causar graves daños a los recursos naturales o al medio
ambiente incurrirá en prisión de 32 a 144 meses”, no parece preocupar mucho a la
minería ilegal ya que esta se sigue efectuando de manera indiscriminada.

Se desea abordar esta problemática desde la perspectiva medioambiental ya que


como jóvenes y futura generación de colombianos cada vez somos más conscientes de
la necesidad de cuidar los ecosistemas, la fauna y flora de nuestro país, ya que nuestro
territorio está siendo destruido y por ende nos está destruyendo a nosotros también ya
que acaba con los recursos naturales de los que disponemos.

Ahora bien, debido a que esta es una actividad que comprende casi todo el
territorio colombiano, en este escrito solo nos centraremos en un pequeño sector
llamado Oriente Antioqueño, el cual comprende los municipios de Guarne, Rionegro,
Marinilla,

El Santuario, La Ceja, La Unión, El Retiro y San Vicente Ferrer, en el


departamento de Antioquia. Se toma este sector del territorio colombiano ya que afecta
directamente o de manera muy cercana a varios de los integrantes del grupo. En este se
han realizado varios estudios en los cuales, uno de ellos realizado por estudiantes de la
UNAL (Universidad Nacional de Colombia) hicieron una serie de visitas a un total de
49 proyectos mineros de los cuales 13 no tenían permiso de minería, ni algún tipo de
licencia ambiental, por lo tanto considerados ilegales.

Este tipo de actividades denota un gran impacto en el medio ambiente de la


región como son: la tala indiscriminada de árboles, impactos en los diferentes flujos
hídricos además de grandes impactos en el recurso suelo, muchos de estas “huellas”
que deja la minería son de carácter irreversible, estas van desde la contaminación de
flujos superficiales de agua, hasta vertimientos sin control a cuencas y vías fluviales
principales. Para algunos proyectos mineros no se implementan las debidas plantas de
tratamiento para remover el material particulado que cae a los flujos de agua lo que en
muchas ocasiones causa la obstrucción del cauce por colmatación de sedimentos, lo
que ocasiona inundaciones, contaminación a fuentes hídricas y deslizamientos.

NOTAS DE PRENSA

Colombia, envenenada por el mercurio

La mayor concentración de mercurio en el mundo se encuentra en la región


minera de Segovia y pueblos vecinos, en Antioquia.

La Red Colombiana de Nanociencia y Nanotecnología, preocupada por el


futuro y la salud de los colombianos, “le metió la mano” al macabro (esa es la palabra)
problema del mercurio en los ríos, la atmósfera y los seres humanos. Y ellos, que
mejor que nadie detectan las ‘pequeñeces’, han alzado su grito poderoso y dolorido
sobre este fenómeno que es tan funesto o peor que la deforestación, la guerrilla y el
comercio de los estupefacientes.

En el país los mineros ilegales son miles y están regados prácticamente por
toda la geografía, pues tenemos oro “en todas partes”. Utilizan el mercurio para sacar
el oro de las rocas. Se forma una amalgama y a esta se la debe calentar o ‘quemar’ para
que el mercurio se evapore y quede libre el oro. Los primeros perjudicados son los
‘quemadores de la amalgama’, pues respiran el mercurio, que es un veneno letal.

De la atmósfera el mercurio cae a los ríos y fuentes de agua donde por la acción
de unas bacterias (me sigo informando por el libro citado) se forma un compuesto
llamado metilmercurio, que es todavía más peligroso. Todos los habitantes que
consumen peces de esos ríos se contaminan; se han encontrado en los cabellos de las
personas dosis de mercurio hasta 20 veces superiores a las permitidas. Las madres
transmiten enfermedades a sus hijos y peligra también la concepción; para las etnias de
la selva el problema es todavía más grave, pues contribuye a su extinción. La mayor
concentración de mercurio en el mundo se encuentra en la región minera de Segovia y
pueblos vecinos en Antioquia. Las organizaciones académicas y la industria deben
ayudar al Gobierno a resolver el problema.

Andrés Hurtado García (2015)

Nueva ofensiva contra la minería ilegal en el Amazonas

En desarrollo de una operación conjunta, coordinada e interagencial entre la


Fuerza Aérea Colombiana, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, el Grupo
Operativo de Investigación Criminal de la Policía Nacional, la Regional de
Contrainteligencia Militar No.5 y la Fiscalía General de la Nación fueron destruidas 7
balsas de fabricación artesanal acondicionadas como dragas, que eran utilizadas para la
explotación ilegal de minería en el sur del país.

Para la operación que se llevó a cabo en el sector de Puerto Santander sobre el


río Caquetá, en límites entre los departamentos del Amazonas y Caquetá, la Fuerza
Aérea Colombiana suministró información de inteligencia aérea obtenida por el Grupo
Aéreo del Amazonas, así como el transporte aéreo de tropas para facilitar la incursión
de unidades del Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General, lo que
permitió la ubicación de las dragas y su inutilización por parte de la Unidad Nacional
de Intervención Contra la Minería Ilegal, –UNIMIC-.

En el registro realizado por la Policía Judicial se encontraron tres armas de


fuego, una de ellas de fabricación artesanal, así como 800 gramos de mercurio y 12
canecas de combustible.

Durante el registro a las embarcaciones por parte de las autoridades se dio


captura a nueve personas que se encontraban a bordo, quienes al parecer son los
responsables de esta práctica que causa graves daños ambientales por el uso
indiscriminado de mercurio en las áreas fluviales de la región.

La Fuerza Aérea Colombiana continuará realizando operaciones conjuntas,


coordinadas e interagenciales contra la minería ilegal en esta región del país, con el fin
de contribuir a la conservación de los recursos naturales y minerales de la Amazonía.
Oficina de Prensa Grupo Aéreo del Amazonas (2015)
CUADRO DE ACTORES SOCIALES
CONCLUSIONES

Podemos concluir que desarrollando la actividad de la minería ilegal no se


generan ingresos ni beneficios económicos para nuestro país, ni mucho menos para las
zonas donde se desarrolla esta actividad.

Con una explotación minera ilegal, no se le dan los respectivos manejos ni


controles, provocando de esta manera daños en la salud de la población y gran impacto
ambiental.

Se deben realizar procesos de evaluación y seguimiento a los pequeños y


grandes proyectos mineros y de esta manera llevar un control de estas actividades, así
poder aplicar y hacer cumplir las normatividades impuestas por las autoridades tanto
medioambientales como mineras del país, y de esta manera contrarrestar la
problemática de la minería ilegal en el país.
REFERENCIAS:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_ilegal_en_Colombia
 http://www.eltiempo.com/noticias/mineria-ilegal

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/31257/4336
7
 http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/andres-hurtado-garcia
 https://www.fac.mil.co/nueva-ofensiva-contra-la-miner%C3%ADa-
ilegal-en-el-amazonas

También podría gustarte