Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE DOCENTES
NÚCLEO EL TOCUYO

Ensayo
La
politizaci Participante:
ón de la Denny Gómez
C.I. 16.235.423

Educació Prof. Afrodilio


Pérez
Sección 2CT1B
n

El Tocuyo, Diciembre del 2019


Es posible politizar la educación?
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades...La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

2019
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática... Toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones... La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre-
grado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas...
Así queda estipulado en los Artículos 102 y 103 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Entonces vale preguntarse: Es posible politizar la
educación?
Pese a que esto queda estipulado en la Carta Magna como principios
educativo, hoy día se usa a la escuela y terreno de enfrentamiento político entre
diferentes corrientes políticas de estado, una educación vista como instrumento eficaz
al servicio de aspiraciones políticas y la forma más fácil de preparar o realizar
cambios políticos, un instrumento para consolidar y mantener un sistema político en
concreto que se desea potenciar y prolongar. Una Educación utilizada como arma
política de forma que cada vez que hay un cambio de gobierno haya también un
cambio en la ley educativa por motivos partidistas, sirviéndole a las clases políticas
como lugar idóneo para formar futuros ciudadanos partidarios de ese sistema político
y que se encarguen de pervivir y mantener durante generaciones ese sistema político,
una forma del Estado de adoctrinar al estudiantado en las bondades del sistema
político que el estado tiene en ese momento.
Así como lo asegura el sociólogo aragonés Mariano Fernández Enguita
(1987), cada régimen político, trata de servirse de la escuela para lograr una
aprobación de su propio sistema, las naciones y estados se sirven de la escuela para
reforzar su identidad propia, de forma clara sobretodo en las revoluciones del siglo
XIX y en cualquier nueva nación que siempre trata de reformar el sistema educativo
para enseñar en la nueva moralidad nacional o sobretodo manifestándose de una
forma conflictiva en el estado de los estados plurinacionales, con luchas entre las
naciones y el estado central por el monopolio de la educación, base de transformación
social.

2019
Mientras que Gomes (1990) afirma que: “la decisión política más importante
que puedan tener un país fue mantener la política fuera de las decisiones educativas”.
Esa aseveración es un factor decisivo para implementar una reforma educativa, un
cambio en el sistema que implique los directores, maestros y coordinadores
pedagógicos sean contratados sobre la base del mérito, y nunca por conexiones o
favores políticos. Si el maestro no está trabajando porque lo motiva la enseñanza, por
sus habilidades, su formación y su interés en garantizar que los estudiantes aprendan
y se desarrollen profesionalmente en el futuro.
Dicho esto, durante los últimos años en Venezuela han sucedido diversos
acontecimientos sociopolíticos vinculados a la visibilización de conflictos sociales y a
la manifestación ciudadana, y que han puesto en la palestra problemáticas de fondo
orientadas al cuestionamiento del modelo sociopolítico. Donde el sistema educativo
se pone al lado del sistema político para formar a las nuevas generaciones en los
nuevos valores y concepciones del estado, ello (el uso de los valores políticos en la
escuela) se ha visto sin duda alguna más frecuentemente aplicado ya en el cambio de
otro proceso político en el caso del estado venezolano, fundamentalmente con el
último gran cambio de régimen político de la historia, a través de la transición política
vigente desde 1998.
En ese sentido, la educación debe quedar al margen de las ideologías políticas
personales, porque eso supone una manipulación manifiesta. Los docentes están para
enseñar, no para adoctrinar. Los defensores la educación pública, plural, de calidad y
abierta saben que todos tienen derecho a una educación de calidad; los que son de
izquierdas y los que son de derechas, los que son católicos y los que no lo son, las
mujeres y los hombres.
Conclusión

La escuela es siempre un espacio político, aunque algunos se esfuercen en


ocultarlo o condenarlo. No se trata de una elección o de una decisión. La escuela es
un espacio inherentemente político porque es la institución que las sociedades
democráticas consagran al ejercicio de un derecho tan esencial que su garantía

2019
potencia, amplía y vuelve efectivos otros derechos humanos fundamentales. Por eso,
los conservadores siempre desconfían de la escuela pública, la atacan y tratan de
desprestigiarla. Porque, ejerciendo su politicidad, la escuela es un laboratorio de
participación y de formación ciudadana. Un espacio de construcción colectiva de la
emancipación y de la libertad humanas, pero la realidad nos indica que en todos los
modelos político-ideológicos (liberal, conservador y socialista) los preceptos políticos
y doctrinales del determinado modelo político-económico en cuestión son
introducidos en los respectivos países y modelos educativos.
Mientras que lo lógico y normal sería que el sector educativo se guiara
exclusivamente por preceptos pedagógicos, lo cierto es que en la realidad, estas
funciones educativas al final acaban viéndose mediatizadas por el interés político-
económico, que es el que al final establece (a través de las leyes orgánicas) como
deberá ser el funcionamiento interno de la educación en todo el estado. La injerencia
política en todos los modelos educativos, y también en el actual nuestro, es pues,
notable y evidente.

2019

También podría gustarte