Está en la página 1de 9

Asignatura:

Factores de Riesgo

Tema:
Manual de manejo de residuos

Presenta:
José Carlos Pérez Gómez 000668371
Juan José Gonzales López 000661252
Leiner Polo Flórez 000679102
José Leonel Olaya Rodelo 000676239

Docente:
José Luis Bolaño Prada
NRC 31625

Ciudad El Bagre, Antioquia Fecha 06 Octubre del 2018


Introducción

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia está, sin embargo, tenemos que

convivir con ella y no solo en nuestro hogares, sino a la vuelta de cualquier esquina, en calles, a

orillas de las carreteras, en los parques, en las plazas de mercado; en fin en cualquier lugar. Todo

esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el hombre en su diario vivir, donde ha

generado una producción excesiva de desechos, los cuales se convierten en un inconveniente

mayor a la hora de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos.

Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente las

basuras que producimos, dejarlas de ver como la percibimos y verlas como residuos que son

objetos y que se puede transformar en otro bien, con valor económico; en especial los sólidos.
Panadería Ricuras Caleñas

El impacto que el manejo de los residuos sólidos tiene sobre la salud de las personas está

relacionado con los riesgos de enfermedades asociadas a la contaminación del ambiente por el

inadecuado manejo de los residuos, tales como: contaminación de fuentes de agua y suelos,

molestias que inciden negativamente en el bienestar, etc.

Calle 47 # 505 Barrio Metrópolis.

Panadería "Ricuras Caleñas 2"

Constituida en el año 2016.

Con 140 metros cuadrados aproximadamente.

La panadería “Ricuras Caleñas 2” cuenta con 5 empleados, entre los cuales se encuentran

2 panaderos, 2 vendedores, y una persona encargada de los servicios generales. Es visitada por

200 a 360 clientes diariamente.


Tipo De Residuo Clasificación Ejemplos

 Cartón y papel (hojas, plegadiza, periódico, Carpetas).

 Vidrio (Botellas-recipientes).

Aprovechable  Plásticos (bolsas, Garrafas, envases, tapas).

 Residuos metálicos -Textiles (ropa, trapos, limpiones).


Residuos no Peligrosos
 Madera (aserrín, palos, cajas, guacales, estibas).

 Cuero (ropa, accesorios).

 Empaques compuestos (Cajas de leche, jugo, licores, vasos y contenedores desechables).


Papel tissue (papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de manos, toallas sanitarias,

No Aprovechable protectores diarios. Papeles encerados, plastificados, metalizados. Cerámicas, vidrio Plano,

Huesos, Material de barrido, Colillas de cigarrillo, Materiales de empaque y embalaje sucios.


 Residuos de Comida

Orgánicos  Cortes y Poda de materiales vegetales

Biodegradable  Hojarasca
 A nivel doméstico se generan algunos de los siguientes residuos peligrosos: Pilas, lámparas fluorescentes,

aparatos eléctricos y electrónicos.

 Productos químicos como aerosoles, inflamables, solventes, pinturas, plaguicidas, fertilizantes, aceites y
Residuos Peligrosos lubricantes usados, baterías de automotores y sus respectivos envases y empaques.

 Medicamentos vencidos.

 Residuos con riesgos biológicos como: cadáveres de animales, y elementos que han entrado en contacto con

bacterias virus o microorganismos patógenos, como agujas, residuos humanos, limas, cuchillas entre otros.

 Para el manejo de estos residuos se recomienda no mezclarlos e informarse acerca de diferentes entidades que

se encargan de su gestión.

 A nivel industrial, institucional, comercial están reglamentados a través de Legislación vigente.


 Escombros.

 Llantas usadas.

Residuos Especiales  Colchones.

 Residuos de gran volumen como muebles, estanterías, electrodomésticos.


Debilidades Fortalezas
 No se cuenta con los recipientes para realizar separación en la  Existencia espacios que pueden ser aprovechados para la
fuente. instalación de puntos ecológicos.
 Los empleados no cuentan con el conocimiento suficiente para  Baja producción de residuos como PET, Tetra pack, y
el manejo adecuado de los residuos. metálicos.
 La no existencia de un cuarto de almacenamiento en el cual  Prestación de servicio de recolección, transporte y disposición
poder disponer los residuos sólidos. final de Residuos Especiales por empresas privadas.
 Falta de un plan de contingencia, en el caso de que no se  Interés de cambio por parte de la Administración de la
presenten problemas en la recolección. panadería.

Amenazas Oportunidades.

 La problemática del manejo de los residuos sólidos que se  Contribuir con la disminución de la contaminación ambiental y
presenta en el Municipio de El Bagre. la conservación del medio ambiente.
 Presupuestos limitados para la implementación de programas  Concepción de trabajos.
para un manejo adecuado de los residuos sólidos.  Beneficios económicos como: la producción de abono, la
 El no cumplimiento del decreto 0096 de 2013 para el manejo y reducción de residuos sólidos disminuyendo la tarifa de cobro.
disposición de los residuos sólidos.  Aplicación del decreto 0096 de 2013 para la disposición y el
 Falta de herramientas, recursos o espacios apropiados para el adecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio de El
adecuado “Manejo Industrial de los Residuos Sólidos” Bagre.
planteado en el decreto anteriormente citado.
DOFA
Dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) es primordial plantear una

serie alternativas, programas, los cuales permitan mejor el manejo y disposición final de los

residuos sólidos generados en la panadería Ricuras Caleñas 2.

Programa 1: Formular alternativas para implementar la separación en la fuente.

Programa 2: Capacitación del personal activo de la panadería teniendo en cuenta, el correcto

manejo de los residuos generados y el marco legal vigente para esta actividad.

Programa 3: Verificación del cumplimiento del nuevo manejo de los residuos sólidos.

Plan de contingencia para el manejo adecuado de los residuos sólidos. 

Plan de contingencia para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

 Los residuos deben mantenerse en recipientes y almacenados en el cuarto de

almacenamiento.

 Desinfectar con hipoclorito cada 12 horas en la zona de almacenamiento.

 Después de retirados los residuos del cuarto de almacenamiento, se debe hacer limpieza y

desinfectar.

 Dado el caso que no se recojan, se buscara una alternativa de transporte parcial y se

llevaran al sitio destinado por la empresa para los residuos.

 En caso que el procedimiento falle y se produzca algún impacto negativo para la

panadería, se debe realizar una retroalimentación, sacar conclusiones con las cuales se

establezcan las causas y las condiciones de mejora.


Conclusiones

La generación de residuos es alta debido a la ubicación de la panadería, ya que está

ubicada en una zona comercial, lo cual hace que la confluencia de clientes sea grande y por ende

haya una mayor producción de alimentos.

Existe desconocimiento acerca de cómo hacer una correcta separación de los residuos en

la fuente y por ende no se hace entrega a la empresa recolectora los días miércoles, el cuales están

destinados para residuos aprovechables, lo cual hace que haya una acumulación de residuos en la

panadería.

Se pudo observar que las actividades escolares tienen gran influencia en la generación de

residuos, ya que las caracterizaciones se realizaron en la semana de receso académico y hubo una

disminución en los residuos ya que la panadería no vendió sus productos al plantel educativo del

sector.

En las caracterizaciones se pudo observar gran cantidad de residuos de comida, esto

debido a que la panadería reemplaza el producto cada 3 días si este no es vendido, haciendo que

muchos productos sean arrojados a los desechos en su totalidad.


Recomendaciones

 Se recomienda que el cuarto de almacenamiento temporal debe tener buena iluminación,

aireación, y canecas rotuladas y con el color correspondiente según que va depositado en

estas.

 Vincular a todo el personal en el programa de reciclaje, mediante charlas explicando los

beneficios y conceptos, además de recomendar que esto lo pueden realizar en los hogares.

 Se recomienda mantener un ciclo de capacitaciones actualizado, ejecutar tareas y espacios

adecuados para que los empleados de la panadería puedan establecer la importancia del

programa de residuos sólidos en la panadería.

Anexos fotográficos

También podría gustarte