Está en la página 1de 1

Energía de disolución de un MX.

Para poder generar disolución un compuesto inorgánico se debe tener en cuenta el ciclo
termodinámico, pues, para calcular el ΔG se debe utilizar la energía de Gibbs estándar
para la formación de red iónica de los elementos en estado gaseoso, utilizando también
la temperatura, la constante R y el logaritmo neperiano de la energía potencial.
Otro punto para determinar el uso de energía de las disoluciones MX es: ΔG°=-zFE°
donde F= Faraday constante.
Potenciales de reducción estándar E°.
Cada elemento químico tiene la facultad de reducirse, esta ganancia de electrones hace
que puedan generar semirreacciones las cuales con los deltas: ΔG°, ΔH y ΔT. Entonces,
al momento de determinar los potenciales de reducción deben interferir estos elementos
los valores de energía deben ser positivos ya que esto indica la mejor cercanía a la
reducción del compuesto y valores negativos determinan su lejanía con las reacciones
de reducción ya que los valores de entalpia infieren directamente en la reacción.
Energía de transferencia de MX del agua a los disolventes orgánicos.
Para determinar los valores de energía se debe tener en cuenta los ΔH y ΔG y los de
valores de Gibbs que acompañan la transferencia de iones de los disolventes orgánicos.
Para generar estas reacciones se somete a los elementos a sustancias acuosas orgánicas
para que en medio de la disolución la enlabia genere la variación y pueda transferirse
los iones del medio metálico al acuoso. Si el valor de ΔG es positiva indica que no hay
una transferencia favorable.
Metales alcalinos en NH3 líquido.
Todos los metales de los grupos 1 y 2 reaccionan de manera espontánea con un líquido
acuoso y el NH3 ya que son disoluciones mas metaestables. En el primer grupo se lo
puede obtener en estado solido inalterados mientras que a los del grupo 13 logra obtener
sus elementos, pero en una estructura mas compleja. Cada disolución diluida de metal
en NH3 líquido ocupa un volumen mayor que la suma de los volúmenes del metal más
el disolvente.
Hidruros Salinos.
Estos compuestos se producen cuando la familia 1 y 2 se calientan con H 2, formando
solidos bancos con temperaturas mas altas a un alcalino. En esta composición el
hidrógeno se configura con H-, generando reactividad. También, los hidruros dependen
de la magnitud relativa de entalpia y de los metales de la energía de la red de la misma
entalpia de HM.

También podría gustarte