Está en la página 1de 15

Título: <Sostenibilidad de los grupos venezolanos de investigación en el área de la

catálisis>
Primer autor: <Sánchez Rose, Isabelle>, Dirección: <Departamento Estudios Sociales
de la Ciencia/ Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas/ apartado 21.827/
Caracas 1020-A/ abulafia@cantv.net>
Segundo autor: <Vessuri Hebe> Dirección: <Departamento Estudio de la Ciencia /
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas / apartado 21827 / Caracas 1020-A /
hvessuri@gmail.com>

Resumen:
<Desde la primera incursión de Venezuela en el área de la catálisis, en 1964, esta área
de conocimiento se fue difundiendo progresivamente en distintas instituciones de
educación superior del país, conformando grupos de diversos tamaños y grados de
consolidación. En la actualidad se encuentran registrados 32 laboratorios repartidos en 9
instituciones académicas, de los cuales un poco más de la mitad se encuentran en la
región capital.

Pese a que Venezuela cuenta actualmente con un stock de profesionales altamente


capacitados en el campo de la catálisis como resultado del esfuerzo de entrenamiento
científico sostenido durante los últimos 35 años en esta disciplina, se observa un
envejecimiento de los cuadros de investigadores en este campo. La formación de las
generaciones de relevo para remplazar a los profesionales jubilados ha sido lento e
intermitente, proceso particularmente visible en el grupo académico más antiguo y de
mayor tamaño como es el del Centro de Catálisis de la UCV. La situación de los grupos
en la provincia parecen ofrecen perspectivas más alentadoras debido a la emergencia
relativamente reciente de nuevos grupos.

En el marco de una investigación de más largo alcance dirigida a comprender las


relaciones entre el desarrollo de la catálisis, la industria química y la formación
catalítica en Venezuela, nos propusimos conocer las formas específicas como se fueron
configurando los grupos de investigación en los distintos contextos institucionales a lo
largo de la geografía nacional, partiendo de las relaciones de colaboración científica
tejidas por sus integrantes.

El presente trabajo tiene por objeto analizar la sustentabilidad de los grupos de


investigación de dos universidades de la provincia: la Universidad del Zulia (LUZ) y la
Universidad de Los Andes (ULA). Se examina la dinámica particular de los distintos
grupos de investigación a lo largo del tiempo y las estrategias de colaboración
desplegadas por los distintos actores que los integran a fin de determinar la efectividad
de estas estrategias y su incidencia en sustentabilidad de estos grupos.

Algunas de las interrogantes que se intentan responder con este estudio son las
siguientes ¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo de la catálisis en las regiones?
¿Existe en la provincia grupos de investigación lo suficientemente sólido y articulado
capaz de garantizar su sostenibilidad futura? ¿Cuáles son los grados de consolidación de
los grupos regionales? ¿Poseen las generaciones de relevo las capacidades y relaciones
necesarias para fortalecer el tejido de relaciones? ¿Cuál ha sido el alcance de las
iniciativas emprendidas? ¿Se inscriben estas iniciativas dentro de una visión estratégica
o responde más bien a estrategias de supervivencia? ¿Cuáles son los factores que
favorecen o dificultan el desarrollo de los grupos y las relaciones que éstos establecen
con otras instituciones?>

Eje temático: <Sociedad y producción de conocimiento>


Código: <2VEN016>
País: <Venezuela>
Palabras claves: < Catálisis, Grupos de investigación, Venezuela>
Proyecto de investigación asociado(s): <Proyecto en curso “La Catálisis Venezolana
entre la Academia y la Industria”>
Período de investigación: <2002>; Finalización: <2006>

Texto completo:
<1. Introducción.
Desde finales de la década de 1960 y durante más de tres décadas, el Estado venezolano
sostuvo un intenso programa de formación de recursos humanos de alto nivel en el área
de la catálisis dirigido a crear capacidades nacionales en esa disciplina con el objeto de
impulsar el desarrollo de la industria petrolera y petroquímica nacional (Andréu et al.,
2004). Como resultado de este esfuerzo, la investigación en esta área de conocimiento
se fue introduciendo con relativa rapidez en diferentes instituciones académicas
venezolanas, desde su introducción en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central
de Venezuela, en 1964. Solamente en el primer quinquenio de la década de 1970 se
crearon, además del Centro de investigación y desarrollo de la industria petrolera
(INTEVEP), 8 laboratorios en 5 instituciones académicas, de las cuales 3 están ubicadas
en la provincia. Este proceso continuó, aunque con menor intensidad, hasta la década de
1990. En la actualidad, sin contar la industria petrolera, existen 33 grupos de

2
investigación en el área de la catálisis, repartidos a lo largo de la geografía nacional en 9
instituciones académica. Estos grupos de distintos tamaños y grados de consolidación
reúnen aproximadamente un centenar de investigadores y se encuentran localizados
mayoritariamente en la región capital.

Tabla 1: Grupos académicos venezolanos en el área de la catálisis

Nº de personal N° labora- N° Lab por


Nombre de la Institución % Sub-Total %
investigador torios Institución

UCV-Facultad de ciencias 20 9
Reg. Capital

10,0 28,6
UCV - Facultad de Ingeniería 5 1
IVIC 26 5 5 14,3 18 51,4
USB 4 2 2 5,7
IUT-RC 5 1 1 2,9
ULA -Facultad de Ingeniería 3 1
6 17,1
ULA 27 5
Provincia

LUZ-CESUC 14 4
8 22,9 17 48,6
LUZ -Fac. Exp.de Ciencias 13 4
UC 6 1 1 2,9
UDO 2 2 2 5,7
Total 125 35 35 100,0 35 100,0
Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los cuadros de investigadores de las universidades están próximos a la


jubilación (cuando no están ya jubilados) y los esfuerzos por preparar las generaciones
de relevo ha sido poco sistemático y sostenido. Esta situación se agrava por las
dificultades presupuestarias de las universidades públicas para la creación de nuevos
cargos, así como para cubrir los cargos vacantes. El progresivo proceso de
envejecimiento de los cuadros de investigación plantea incertidumbre en cuanto a las
perspectivas futuras de desarrollo de esta área de conocimiento y pérdida de las
capacidades existentes. Sin embargo, el crecimiento relativo rápido y reciente de
algunos grupos de investigación en la provincial parece ofrecer perspectivas más
alentadoras.

Este trabajo busca conocer cómo se fueron estructurando los grupos de investigación
catalítica dentro del ámbito académico venezolano en la Universidad del Zulia (LUZ) y
en la Universidad de Los Andes (ULA), las cuales son, después de la Universidad
Central de Venezuela (UCV), las universidades con mayor tradición y antigüedad con
un peso significativo en la formación de profesional del país dado el número de
egresados y la alta matrícula que concentra cada una (CNU, 2005). La investigación en
catálisis en ULA y LUZ posee una trayectoria de cerca de 30 años y ha experimentado
un importante crecimiento relativo en los últimos años, tanto en términos de su

3
producción científica como por el número y tamaño de los centros que posee. En tal
sentido, ambas universidades reúnen, conjuntamente, cerca del 80% de los grupos de
investigación de la provincia (Ver Cuadro 1).
El presente estudio se orienta a conocer la evolución y dinámica particular de los
distintos grupos, así como las prioridades e intereses que los guían. Con ello se pretende
determinar la efectividad de las estrategias adoptadas y su incidencia en sustentabilidad
de estos grupos.

El análisis se centra en el estudio de cinco grupos de investigación, tres de los cuales


están adscritos a la Facultad de Ciencias de ULA, correspondientes a los Laboratorios
de Organometálicos, Cinética y Catálisis y Electroquímica. Los grupos de investigación
de LUZ pertenecen respectivamente a las Facultades de Ciencias (Laboratorio de
Polímeros) y de Ingeniería (Instituto de Superficie y Catálisis, INSUC).
Para la realización del estudio se combinaron distintas técnicas. Por un lado se realizó
un estudio cienciométrico de las publicaciones científicas en el área de la catálisis, en la
que se incluyeron tanto los artículos en revistas indexadas en el SCI como en las no
indexadas en el SCI. Posteriormente, con base a las relaciones de colaboración para la
publicación de artículos en revistas por parte de la comunidad científica venezolana, se
hizo un análisis de las redes sociales resultantes, la que permitió conocer el peso relativo
de los distintos grupos a lo largo del tiempo, así como identificar los actores claves
dentro de estas redes. El estudio se complementó con la realización de entrevistas a los
investigadores con mayor centralidad dentro de las redes identificadas, dado el alto
grado de interacción que han sostenido con los demás miembros de esta comunidad de
práctica. Con estas entrevistas se intentó reconstruir la historia de estos grupos, las
distintas estrategias desarrolladas por éstos y determinar los factores que incidieron en
su evolución posterior. Por último, se hace un análisis comparativo del desempeño de
los distintos grupos analizados con el objeto de determinar la incidencia de las distintas
estrategias desplegadas en términos de la productividad e impacto de la actividad
desarrollada por ellos.

En la primera sección se presentan brevemente los grupos de investigación de las


universidades de Mérida y Zulia objeto de estudio. En segundo lugar se reseñan las
estrategias adoptadas por los distintos grupos considerados, en términos de las
orientaciones de investigación, los nexos de colaboración con la industria petrolera así
como con otros grupos, el peso relativo de la actividad de investigación, los esfuerzos

4
desarrollados para formar las generaciones de relevo, etc. En la tercera sección se hace
un análisis comparativo del desempeño de las distintas unidades de investigación,
considerando distintos aspectos asociados a la producción científica de cada grupo. Los
resultados obtenidos permiten hacer algunas reflexiones finales.

2. La Catálisis en LUZ y ULA

2.1 - Los grupos de investigación en la Universidad del Zulia


La catálisis se introduce en LUZ a fines de 1974 con la creación del Laboratorio de
Superficies en la Facultad de Ingeniería, dirigido a la investigación en el área de
fenómenos de superficies y catálisis. En 1987, se creó el Laboratorio de Refinación y
Petroquímica con el propósito de realizar estudios de los procesos catalíticos utilizados
en la industria de refinación y petroquímica. Posteriormente, en 1991, ambos
laboratorios se fusionan para conformar el Centro Superficies y Catálisis “Profesor
Eduardo Choren” (CESUC). A finales de 2003 este centro es ascendido a la categoría de
Instituto de Superficies y Catálisis, INSUC, por decisión del Consejo Universitario de
LUZ, el cual inicia sus funciones en enero de 2004 (INSUC, 2005).
Las actividades de investigación que desarrolla el INSUC se inscriben dentro de la
Catálisis Heterogénea y se agrupa en torno a cuatro líneas básicas: Caracterización de
catalizadores metálicos, óxidos y sulfuros soportados (la cual concentra el mayor
número de proyectos), Caracterización y propiedades catalíticas de catalizadores ácidos,
Termodinámica de adsorción y Estudio de procesos en la industria de refinación y
petroquímica

El grupo de investigación que reúne el INSUC ha estado liderizado desde sus inicios
por Eduardo Choren y, más recientemente, por Jorge Sánchez. Éste constituye el grupo
de investigación más antiguo y consolidado de LUZ con una planta fija de 14
investigadores.

En la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ se crearon varios laboratorios en el


área de la catálisis, los cuales fueron el producto de los esfuerzos emprendidos por esta
facultad para la formación de personal de alto nivel, tanto dentro como fuera del país.
Como resultado de esta iniciativa se constituyeron los grupos de Química Inorgánica
Teórica (Humberto Soscún), Química Inorgánica (Merlín Rosales), Espectroscopia
Molecular y Atómica (Carlos de La Cruz) y Polímeros, que es sobre el que centramos
nuestra atención.

5
El Laboratorio de Polímeros se creó en 1982, dirigido a los estudios de preparación y
caracterización de catalizadores tipo Ziegler-Natta y cuyas líneas de trabajo se
concentran en Catálisis Homogénea. Durante los años que lleva en funcionamiento ha
estado bajo la dirección de Álvaro Parada. En comparación con INSUC, este grupo
tiene un crecimiento más lento y tardío y cuyos resultados comenzaron a hacerse
visibles a partir de 1998. Se trata de un grupo pequeño integrado por cuatro
investigadores de planta que cuenta con el apoyo de unos cuatro estudiantes en fase de
formación, becados por la universidad como parte de un programa institucional de
formación de recursos humanos, sobre el cual hablaremos con mayor profundidad,
cuando presentemos las estrategias de los grupos.

2.2 - Los grupos de investigación en la Universidad de Los Andes

En 1970, la recién creada Facultad de Ciencias de la ULA comienza a reclutar jóvenes


profesionales para conformar grupos de investigación en distintas áreas de
conocimiento, entre en las cuales se encontraba la catálisis. La mayoría de los pioneros
de los distintos grupos se formaron en su mayoría en la Universidad Central de
Venezuela y en instituciones académicas del exterior. Los primeros grupos de
investigación en catálisis se crearon en 1972 (el de Cinética y Catálisis y el de
Organometálica) y poco después, a mediados de los años de 1970, se conformó el grupo
de Electroquímica.

El primero en surgir fue el Laboratorio de Cinética y Catálisis, el cual se funda por


iniciativa de José Orozco con el objeto de promover el estudio de la Catálisis
Heterogénea como una manera de contribuir con la industria petroquímica. Inicialmente
el grupo comienza a funcionar con pequeño grupo de profesionales provenientes del
oriente del país (Instituto Universitario Tecnológico de Sucre) y de los estados andinos,
aledaños a Mérida (Núcleo Universitario de Trujillo). Vale destacar que el grueso de
estos pioneros migró a la industria petrolera para ingresar al INTEVEP. Este grupo está
integrado prácticamente desde el inicio por 4 investigadores de nóminas y la
colaboración de dos profesionales como personal de apoyo. Este laboratorio, liderizado
por Freddy Imbert, ha desarrollado diversas líneas de investigación que incluye: craqueo
catalítico, síntesis de zeolitas e isomerización de alcanos; catálisis ambiental;
acoplamiento catalítico del metano; producción de hidrógeno a partir de hidrocarburos y
Fisher-Tropsch (Andréu, 2004)

6
El Laboratorio de Organometálica se fundó inicialmente en la Facultad de Ingeniería de
ULA y fue trasladado a la Facultad de Ciencias en 1975. Este grupo se mantuvo durante
mucho tiempo con una reducida planta de investigadores integrado por 3 personas.
Actualmente está integrado por 7 miembros (incluyendo personal auxiliar). Este
laboratorio ha desarrollado investigaciones en Catálisis Homogénea con diversos
complejos organometálicos de rutenio, síntesis organometálica, catálisis bifásica y
recientemente ha incursionado en el campo de la bioinorgánica. El actor clave de este
grupo ha sido desde el principio Bernardo Fontal.

Este grupo fue uno de los fundadores de la Sociedad Venezolana de Catálisis, a través
de la cual se realizaron una serie de encuentros orientados a promover las relaciones
entre la Catálisis Homogénea y la Heterogénea, instituyendo los Encuentro Nacionales
de Catálisis.

El Laboratorio de Electrocatálisis se crea a mediados de la década de 1970 por iniciativa


de unos profesores de la Escuela de Química, quienes motivan a dos jóvenes recién
egresados de esa escuela para que ingresaran como auxiliares docentes y luego
realizaran estudios de postgrado en la Universidad de Southanthon, en Inglaterra, para
formarse en el área de la electroquímica y desarrollar esa área de conocimiento en la
ULA. El grupo de electroquímica fue creciendo progresivamente con el ingreso de
nuevos profesionales, hasta conformar la planta de profesionales más numerosa de la
ULA, integrada por 10 investigadores.

Las líneas de investigación que desarrolla este grupo se orientan al estudio de las
aplicaciones de la electrosíntesis en la industria petroquímica y en la producción de
nuevos materiales a partir de materiales de hidrocarburos. Sin embargo, nuestro interés
en este grupo se centra en una importante línea de investigación que éste desarrolla en
Electrocatálisis. Las dos áreas de investigación más fuertes en este campo son la
reducción de CO2 por medio de procedimientos electro-catalíticos y la polimerización
por vía catalítica. El peso de la electrocatálisis dentro de las actividades del
departamento se expresa en el número de miembros orientados a esta actividad (ocho en
total) y por el hecho de contar con el mayor número de estudiantes a nivel de pregrado y
postgrado.

E la página siguiente se muestra las redes de colaboración tejidas por ULA y LUZ para
la publicación de artículos en revistas científicas, en la cual se identifican las distintas

7
unidades de investigación de estas universidades y se destacan los miembros de los
grupos objeto del presente estudio. En el gráfico es posible observar el peso relativo que
poseen los líderes de los distintos grupos, en términos de la cantidad de nodos con los
que se relacionan.

Gráfico 1: Redes de colaboración para la producción de publicaciones científicas en el


área de la catálisis de LUZ y ULA (1967-2005)

ULA

LUZ

Leyenda:
Red articulada en torno al INSUC (LUZ-Ing.) Red del Lab. de Electroquímica (ULA-Ciencias)
Red en torno al Lab. de Polímeros (LUZ-Ciencias) Red de Organo-Metálica (ULA-Ciencias)
Red articulada en torno a A. Meyer (L. Polímeros – LUZ) Red del Lab. de Cinética y Catálisis (ULA-Ciencias)
Red en torno a C. Ovalles (INTEVEP)

Fuente: Elaboración de los autores

3. Estrategias adoptadas por grupos de investigación de LUZ y ULA

3.1 –Universidad del Zulia (LUZ)

3.1.1 – Instituto de superficie y catálisis, INSUC


Uno de los factores que mas contribuyó con el crecimiento y fortalecimiento de este
grupo fue el sostenido y sistemático programa de formación de recursos humanos de
alto nivel diseñado por los fundadores de este grupo, Eduardo Choren y José
Hernández. Gracias a este plan de formación siete investigadores adscritos a este centro
pudieron realizar estudios doctorales en prestigiosas instituciones académicas en
Estados Unidos (Universidad de Texas A&M y Universidad de Stanford), Europa
(Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica; Universidad de Dundee, en Escocia;

8
Universidad de Cádiz en España; y la Universidad Hallam de Sheffield, en Inglaterra) y
en Japón (Universidad de Hokkaido). Como parte de la estrategia de formación
desarrollada por este grupo, se crea en 1996, el Programa de Doctorado en Ingeniería
Química Mención: Superficies y Catálisis, el cual constituye el primer programa de
doctorado ofrecido por la Facultad de Ingeniería. Las investigaciones realizadas en el
marco de este programa doctoral se enmarcan dentro de las líneas y proyectos de
investigación que se realizan en el Instituto.

Por otra parte, la Universidad del Zulia creó un organismo para promover el
fortalecimiento de las actividades de postgrado e investigación de la universidad. A
través de Fundadesarrollo, las distintas escuelas y unidades de investigación pueden
obtener el financiamiento necesario para el equipamiento para los laboratorios,
infraestructura y para la formación de nuevos cuadros para la universidad. A través de
esta fundación, la universidad ofrece anualmente 8 a 10 becas académicas, para las que
pueden competir los estudiantes de toda la universidad con alto índice académico. La
idea del programa es que, una vez que los estudiantes culminen sus estudios, incluyendo
los de maestría, ingrese directamente a la universidad. Este mecanismo le ha permitido
al INSUC el ingreso de seis personas como miembros del personal docente y de
investigación ordinario en los últimos años. Igualmente ha aprovechado recursos
provenientes de distintas fuentes para fortalecer el centro: Fundadesarrollo,
FONINVES, CONICIT, el Programa de Promoción al Investigador, el CONDES, etc.
Por último, parte de su estrategia de desarrollo se orientó al establecer relaciones de
colaboración con la industria. En esta estrategia se inscribe una serie de convenios
suscritos con Química Venoco para el desarrollo de catalizadores superáridos para
alquilación. En esta misma línea se establecieron relaciones de colaboración con
INTEVEP, el Instituto Francés del Petróleo y con la industria petrolera y petroquímica
en las áreas de catálisis y adsorción (INSUC, 2005)

3.1.2 - Laboratorio de Polímeros

Este grupo comenzó a producir realmente a mediados de la década de 1990, gracias a un


financimiento del BID-Conicit que le permitió dotar al laboratorio de la infraestructura
y de los equipos necesarios. En esta misma época comenzaron a salir los primeros
egresados en el campo de la catálisis Ziegler-Natta, contribuyendo a crear las
condiciones para el desarrollo de esta área de conocimiento. La cual es muy atractiva

9
para un país petrolero como Venezuela, por su impacto económico en la producción
industrial de olefinas en gran escala.

Gracias a esta línea de trabajo, el Laboratorio de Polímeros ha mantenido un estrecho


vínculo con el Centro de I+D del Complejo Petroquímico “El Tablazo” (Indesca). Las
relaciones de colaboración con la industria petroquímica se ha orientado
fundamentalmente al intercambio de servicios (prueba de catalizadores, análisis de
productos de polímeros, etc.). Un área de particular interés para la industria es la
formación de personal, gracias a la cual se benefician muchos estudiantes a través de
pasantías o la realización sus tesis de grado en la industria. Algunos de estos estudiantes
fueron captados posteriormente por la industria petroquímica. Sin embargo estas
relaciones con la industria petrolera no se han concretado en el desarrollo de proyectos
conjuntos, si bien actualmente se está planteando la posibilidad de trabajar
conjuntamente en la industrialización de catalizadores. La colaboración con otros
grupos universitarios está muy restringida debido a que es una línea de investigación
desatendida por la academia.

El programa de becas académicas que promueve Fundadesarrollo, le ha permitido a este


grupo ampliar su planta de investigación e imprimir cierto dinamismo a sus
investigaciones. En opinión de Álvaro Parada, la red de colaboración que ha tejido el
laboratorio, se ha construido fundamentalmente en torno a la actividad académica.
Actualmente cerca de la mitad de los integrantes del laboratorio son jóvenes en proceso
de formación quienes representan sin duda la generación de relevo. Se están realizando
esfuerzos para que estos jóvenes culminen la maestría y puedan realizar sus estudios de
doctorado fuera del país o cuando menos bajo la modalidad de doctorado sándwich.

3.2 – Universidad de Los Andes (ULA)

A diferencia de la LUZ no existe en la ULA un programa institucional para la


generación de capacidades y el fortalecimiento de las unidades de investigación,
dejando el futuro de los centros a merced del capital relacional y de las habilidades de
negociación o invención de sus integrantes.
La emergencia de cuadros de relevo en los distintos grupos de investigación analizados
en la ULA, ha sido lenta y restringido, abriendo una interrogante sobre la futura
continuidad de estos grupos.

10
3.2.1 – Laboratorio de Cinética y Catálisis
Este grupo se ha experimentado ningún tipo de crecimiento en los años que tiene de
creado. La dinámica de este laboratorio se asocia a las relaciones de colaboración que
éste ha sostenido en cuatro direcciones diferentes: con la industria petrolera a través de
INTEVEP, por las relaciones que ha mantenido con los centros de formación donde se
realizaron la formación doctoral; con otros grupos académicos (fundamentalmente ULA
y UCV); y con los grupos que realizan la parte instrumental de las investigaciones
realizadas. Un aspecto a destacar en las relaciones con la industria petrolera es que las
relaciones de colaboración se establecen de manera importante, con los antiguos
miembros del grupo que luego migraron a INTEVP.

3.2.2 – Laboratorio de Organometálica

Este grupo se ha mantenido funcionando gracias a la colaboración de un reducido


número de personas, casi todas ellas jubilados, aunque se mantengan todavía buena
parte activos. Recientemente ingresaron dos personas al laboratorio, abriendo ciertas
perspectivas de continuidad. Un factor que ha contribuido a la capacitación de recursos
humanos, ha sido la vinculación a una Red Europea, con sede en España, en catálisis
homogénea, que ha permitido el intercambio de investigadores y pasantías cortas para
los estudiantes. Esta red ha beneficiado a casi todos los miembros del grupo.

El líder de este grupo, Bernardo Fontal, ha servido como articulador con otros grupos
académicos que desarrollan líneas de investigación en distintas subdisciplinas de la
catálisis (homogénea, heterogénea y electrocatálisis), tanto fuera como dentro de la
ULA. Sin embargo, los intereses de este grupo no se no están restringidos
exclusivamente al área de la catálisis. Estas incursiones lo han llevado a relacionarse,
dentro de la propia universidad, con el grupo de física de superficies del Centro de
Física, con el grupo de genética y biología celular y el grupo de parasitología (todos
ellos en la ULA) y, fuera de las fronteras nacionales, con el grupo de productos
naturales y con el de química ecológica. Comparativamente a lo que se observa en los
otros grupos, Fontal da muestra de una gran movilidad intelectual.
Las redes de investigación de este grupo se circunscriben fundamentalmente al ámbito
académico, en la medida en que sus relaciones con la industria petrolera y petroquímica
han sido prácticamente inexistentes.

11
3.2.3 - Laboratorio de Electroquímica

El grupo de electrocatálisis se fue consolidando progresivamente con el ingreso de


nuevos investigadores, los cuales dedicaron buena parte de su tiempo a la formación de
nuevos profesionales, algunos de los cuales ingresaron posteriormente al laboratorio,
entre ellos algunos jóvenes profesionales en capacidad de asumir el relevo de alguno de
los miembros actuales que pasen a la jubilación.

En el año 2000 se creó el Postgrado en Electoquímica Fundamental y Aplicada, el cual


se orienta principalmente a la formación de profesionales de la química, como asistentes
de investigación fundamental y/o aplicada, en laboratorios y programas de investigación
dirigidos por investigadores ya establecidos. Sin embargo, el postgrado no excluye la
formación de investigadores independientes.

La actividad académica ocupa un porcentaje importante del tiempo de los miembros del
laboratorio para poder atender las demandas de los estudiantes de pregrado y postgrado.
Este último por si solo reúne 22 personas (Especialidad, Maestría y Doctorado). La
tensión que se produce entre la docencia y la investigación, parece estar disminuyendo
la capacidad del grupo de contribuir con la generación de conocimiento (Becher, 1989)

Este grupo ha mantenido excelentes relaciones de colaboración e intercambio con


INTEVEP, tanto para el desarrollo de proyectos, como apoyando actividades de
formación de los cuadros de la empresa petrolera. Al igual de lo que ocurre en los otros
grupos, las relaciones con la industria petrolera se realizan a través de los nexos
personales, más que por la vía de acuerdos institucionales. Las relaciones

4. Desempeño comparativo de los grupos de investigación de LUZ y ULA

En esta sección intentamos revisar someramente el desempeño de los grupos objetos de


estudio, tomando en consideración tanto la productividad de los distintos grupos, como
el impacto de la producción científica para el progreso del conocimiento.

4.1 - Productividad de los grupos de investigación

La producción de artículos para revistas científicas de los grupos de LUZ y ULA se


resume en las tablas 2 y 3. Puede observarse que la comparativamente los grupos con
mayor producción son los INSUC en LUZ y Electroquímica en ULA, sin embargo no
implica necesariamente una mayor productividad, medida en término del número de
artículo producido en un mismo período de tiempo. En tal sentido un grupo con mucha

12
menor producción científica como es el de organometálica, exhibe una mayor
productividad relativa. De los resultados obtenidos se constata una bajísima producción
en todos los grupos, puesto que en promedio todos producen menos de un artículo al
año. Hay un mayor esfuerzo por parte de la ULA por publicar en revistas con visibilidad
internacional, a diferencia de lo que ocurre en LUZ con una marcada tendencia a
publicar en revistas locales, particularmente en la Revista de la Facultad de Ingeniería
de LUZ y menor proporción en otra revista de la Universidad.

Tabla 2:
Producción científica de LUZ y tipo de revistas preferidas
Productividad de los grupos de investigación de LUZ
INSUC POLIMEROS
Carácter local ointernacional delasrevistasempleadospara
Año pub. Sub total Promedio sub total Promedio
lapublicacióndeartículosdeLUZ
anual anual INSUC POLIMEROS
1979-84 2 1 3 0,5
Nº Artículos %rev. Nº Artículos %rev.
1985-90 3 1 2 0,33
1991-95
Año Revistas Revistas Locales / Revistas Revistas Locales /
9 0,4 2 0,4
1996-00 18 3,6 8 1,6 locales internac. periodo locales internac. periodo
2001-06 16 2,6 5 0,83
Total 48 2 20 0,74 Total 21 27 43,7 11 9 55,5

Tabla 3:
Producción científica de ULA y tipo de revistas preferidas
P ro d u ctivida d d e lo s g ru p os d e in ve stiga ció n d e U L A
C iné tica y C a tá lis is E lec tro q u ím ica O rg an o m etá lic a
A ño pu b. S u b total P rom edio su b total P rom ed io s ub total P rom edio
an ual an ual an ual

19 76 -7 8 1 0 ,3
19 79 -8 4 2 0 ,3
19 85 -9 0 2 0 ,3 3 0 ,5 1 0,2
19 91 -9 5 2 0 ,4 15 3 ,0 3 0,6
19 96 -0 0 7 1 ,4 13 2 ,6 5 1,0
20 01 -0 6 4 0 ,3 3 0 ,5 5 0,8
T otal 15 0 ,8 37 1 ,2 14 0,6

Carácter local o internacional de las revistas em pleados para la publicación de artículos


de ULA
C inética y C atálisis E lectroquímica Organom etálic a
N º Artículos % rev. Nº A rtíc ulos % rev. N º Artículos % rev.
Año R evistas Revis tas Locales / Revistas Revistas Loc ales / Revistas Revistas Locales /
locales internac . periodo locales in ternac. periodo locales internac. periodo

To tal 3 9 20,00% 9 28 24,32% 1 13 7,14%

4.2 – Impacto de la actividad de los grupos

En relación a este punto nos interesa destacar la fuerte propensión que exhiben los
grupos de investigación de ULA hacia la investigación de corte académico. El grupo de
Organometálica merece una mención especial, por ser el laboratorio que posee mayor
número de artículos publicados en el SCI. Más de la mitad de los artículos de este grupo

13
que han recibido citas, han sido producidos en los últimos 5 años. Una situación similar
se observa en los grupos de Catálisis y Cinética y en el Polímeros de LUZ, como puede
verse en la tabla siguiente.

Citaciones Cin & Cat Electrq. Organo. INSUC Polimeros


N° de arículos citados 10 6 16 5 5
N° de citas recibidas en los
7 2 7 2 4
últimos 5 años
N° de citas por artículos (N° 4 (1), 1(2), 1(1), 2(2) y 1(1), 2(2) y
1(1) y 1(2) 1(1) y 1(7)
citas entre paréntesis) 1(3) y 1(4) 1(3-4-5) 1(5)

Los esfuerzos desplegados por estos grupos para publicar sus artículos de calidad en
revistas con mayor visibilidad internacional, parecen denotar la intención de mejorar su
posicionamiento como unidad de investigación, tanto a nivel local como nacional. En
sintonía con lo anterior, se observa que en los primeros años, los grupos de LUZ
destinaban aproximadamente el 50% de su producción para las revistas de consumo
local (algunas propias al medio universitario) y el otro 50% para el exterior. En los
últimos años, se observa un incremento publicaciones en revistas internacionales en
detrimento de las locales.

5. Reflexiones finales

Las estrategias desplegadas por los grupos distintos grupos de investigación analizados
son tan diversas y heterogéneas como los intereses y prioridades de los distintos actores
en juego. Algunas de ellas se dirigen a ocupar los espacios locales donde éstos se
desenvuelven; otras tienen por objeto diversificar las actividades del grupo por distintas
vías: mediante la prestación de servicios o ampliando la actividad docente como un
mecanismo de capar recursos tanto humanos como económicos. Estrategia que adoptada
de manera aislada puede correr el riesgo de convertirse en una simple estrategia de
sobrevivencia. Si bien todos los grupos manifiestan el carácter prioritario de las líneas
de investigación que realizan para el desarrollo de la industria petrolera y petroquímica,
los esfuerzos aislados no han logrado establecer una relación fructífera entre la
academia y la industria. Las causas atribuidas a este desencuentro por parte de la
mayoría de los grupos es atribuida a la falta de interés de la industria en las actividades
desarrolladas por las universidades, así como a la falta de continuidad de las políticas
públicas. Si bien los resultados obtenidos muestran indicios que permiten presuponer el
destino de los distintos grupos, se hace necesario profundizar el estudio con miras a
ofrecer respuestas más concluyentes>

14
Bibliografía:
Publicaciones periódicas:
Irving, John; Martin, Ben (1980). A methodology for assesing the scientifique performance of
research groups, SientiaYugoslavica, 6(1-4), 83-95.
Libros:
Andréu, Paulino; Bolíva, Carmelo; Rosa-Brussin, Marcos (2004) La Catálisis en Venezuela, El
amanecer de la catálisis en Iberoamérica (J. M. Domínguez, coord.Editor), CYTED-IMP.
Becher, Tony (1989) Tribu y territorios académicos, Barcelona: Editorial Gedisa, 253 págs.
INSUC (2005) XXX Aniversario del Instituto de Superficie y Catálisis “Prof. Eduardo Choren”,
Maracaibo, Documento mimeografiado, 47 págs.
Nacional Academy of Sciences (1992) Catálisis looks to the future, Washington, Nacional
Academy Press, 86 págs.
Vessuri, H. y Canino, M. V. (2004). Juego de espejos: la investigación sobre petróleo en la
industria petrolera y medio académico venezolanos, Petróleo nuestro y ajeno. La ilusión de
modernidad (J. J. Martín y Y. Texera, comp.), Universidad Central de Venezuela / Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas.
Recursos electrónicos:

Entrevistas:
Álvaro Parada, Laboratorio de Polímeros, Facultad Experimental de Ciencias, LUZ, 2005
Bernardo Fontal, Laboratorio de Organo-Metálica, Facultad de Ciencias, ULA, 2002 y 2005
Freddy Imbert, Laboratorio de Cinética y Catálisis, Facultad de Ciencias, ULA, 1996 y 2005
Jorge Sánchez, Instituto de Superficie y Catálisis “Prof. Eduardo Choren” (INSUC), Facultad
de Ingeniería, LUZ, 2005
Marisela Choy, Laboratorio de Electoquímica, Facultad de Ciencias, ULA, 2002
Marisela Reyes, Laboratorio de Organo-Metálica, Facultad de Ciencias, ULA, 2002
Olga Márquez, Laboratorio de Electoquímica, Facultad de Ciencias, ULA, 2002
Reynaldo Ortiz, Laboratorio de Electoquímica, Facultad de Ciencias, ULA, 2005

15

También podría gustarte