Está en la página 1de 8

Síntesis y caracterización de compuestos de Werner [Co(NH3)4Cl2]Cl

Laboratorio II de Química Inorgánica


Andrés Felipe Luis Robles B2. G3-P1
Escuela de Química, Facultad de Ciencias, UIS.
Resumen
En esta práctica se llevó a cabo la síntesis de uno de los complejos de Werner, en la cual se obtuvo el Cloruro
de cis-triaminodiclorocobalto (cis-[Co(NH3)4Cl2]Cl), donde dicha reacción presentó un rendimiento menor al
20%, ya que la temperatura de la reacción no fue controlada de la manera adecuada. A dicho producto se le
tomaron espectros IR y UV-vis, con el fin de corroborar la obtención de dicho producto.
Palabras Clave
Isómeros, Compuestos de Werner, Geometría Octaédrica, Ligandos.

1. Introducción
Los compuestos inorgánicos han sido utilizados desde la antigüedad por una gran variedad de culturas y
civilizaciones, y es en gran parte gracias a ellos, que la química pudo desarrollarse como ciencia antes de la
aparición de la química orgánica. Entre todos los compuestos inorgánicos, existen aquellos que fueron
controversiales durante un tiempo por su “complejidad”, los complejos metálicos. Las técnicas analíticas de la
época permitían conocer muy bien su composición, pero no su estructura, algo similar con lo que ocurrió con
algunos compuestos orgánicos como el benceno. Estos complejos metálicos dieron origen a un sin número de
discusiones, con lo que respecta a su estructura.
Aunque en la actualidad se cuente con un concepto bien definido de que es un complejo metálico, o
compuesto de coordinación (Son moléculas, las cuales poseen un centro metálico (ion) el cual se encuentra
ligado a uno o más ligandos, los cuales son moléculas que aportan por lo menos un par de electrones, los
cuales son sus electrones libres), en esa época era demasiado difícil entender su naturaleza.
Algunas de las razones por las que no se tenían nociones claras de su naturaleza, eran, por ejemplo, las sales
“dobles”, tales como AlF3·3KF, Fe(CN)2·4KCN y ZnCl2·2CsCl, las cuales eran combinaciones de sales
simples en aparentemente proporciones arbitrarias. La cuestión era explicar, porqué se obtenía un compuesto
con propiedades tanto físicas como químicas tan diferentes a los compuestos de partida en proporciones tan
específicas, es decir, ¿Por qué no existía un AlF 3·4KF, o un AlF3·2KF? De igual manera se comportaban
algunos aductos de sales metálicas, que se mostraban en proporciones fijas y aparentemente arbitrarias, como
por ejemplo CoCl3·5NH3, CoCl3·4NH3 y CoCl3·3NH3, los cuales eran compuestos conocidos en la época y
que tienen propiedades notablemente diferentes, empezando por el color; pero no existían los CoCl 3·2NH3 o el
CoCl3·NH3 a pesar de todos los esfuerzos realizados para sintetizarlos. El problema estaba en explicar la
estructura de estos compuestos los cuales ya tenían sus fórmulas empíricas. 1
Fue así como Jorgensen basado en las ideas de Blømstrand propuso una solución a esta incógnita, basado en
un modelo de “cadenas” donde los grupos amino se conectaban entre sí de forma análoga a las cadenas de
-CH2- que explicaban la estructura de los hidrocarburos en la química orgánica. Aunque para la química actual
esta propuesta suene un poco extraña, la teoría de Jorgensen explicaba muy bien los datos experimentales que
el mismo Jorgensen recolectaba meticulosamente.
Figura 1. Estructura posible para el Co(NH3)5Cl3 según el modelo de cadenas

Este modelo tenía como uno de sus principales argumentos, que los átomos tenían una valencia única y fija, a
pesar de que cada vez se encontraban nuevos compuestos que mostraban lo contrario. 2
Por otro lado, el químico suizo, Alfred Werner, propuso una teoría innovadora para la época, proponiendo la
existencia de dos valencias, la primera, también llamada valencia primaria o ionizable (conocida hoy como
estado de oxidación), y una segunda valencia, denominada secundaria o no ionizables (hoy conocida como
numero de coordinación). Werner definió que ambas valencias tendían a satisfacerse y que estos compuestos
tenían una distribución espacial determinada según su valencia secundaria, además indico que la valencia
secundaria podía aceptar aniones o moléculas neutras que aportaran los electrones para el enlace, de manera
tal que un compuesto de coordinación tendría una zona de coordinación llamada esfera interna, con los átomos
y/o moléculas más cercanos, completando la valencia secundaria, y una esfera externa, donde se ubicarían los
otros átomos o moléculas, si no se llegase a completar la valencia primaria con aquellos pertenecientes a la
esfera interna.

Figura 2. Estructura del Co(NH3)5Cl3 según la teoría de Werner. Donde las líneas discontinuas con las cuales se conectan dos cloros,
corresponden a los iones cloruro presentes.

Hoy en día se emplea la teoría de Werner, debido a que, como sucede con todas las teorías validas, es capaz
de explicar la estructura, isomería, actividad óptica y además predijo la existencia de otros compuestos que no
habían sido sintetizados, algo que la teoría de Jorgensen no pudo lograr, por lo cual, el mismo Jorgensen
termino por aceptarla luego de años de defensa, de su propia teoría.
Lo que se conoce como compuestos de Werner, son metal-aminas, especialmente las de Cobalto (III) que
permitieron, gracias a los análisis conductimétricos y de cloruros fundamentar la teoría de Werner, que sigue
vigente, desde hace más de 100 años.
2. Parte Experimental
Se disolvieron en un vaso de precipitado 2 gramos de (NH 4)2CO3 con 6 mL de agua. A dicha solución se
agregaron 6 mL de solución de amoniaco concentrado. Por aparte se disolvieron 1,5 g de Co(NO 3)2·6H2O en
otro recipiente junto con 3 mL de agua.
Luego, estas soluciones se mezclaron con agitación constante en un Erlenmeyer, hasta observar el cambio de
color en la solución. Seguidamente se agregó 1 mL de H 2O2 al 30% gota a gota, seguidamente se llevó dicha
solución a evaporación, sin alcanzar la ebullición (entre 70-75°C), mientras este proceso ocurría, se agregó 0,5
gramos de (NH4)2CO3 a esta solución en el transcurso de toda la evaporación. Se suspendió la evaporación
cuando la solución llegó a diez mililitros, y rápidamente se filtró en caliente al vacío. Seguidamente este
filtrado se llevó a baño de hielo por treinta minutos, obteniendo así unos cristales color purpura (que
corresponden al [Co(NH3)4CO3]NO3. Luego se volvió a filtrar (en un papel previamente pesado) y el sólido
filtrado se lavó con etanol en pocas proporciones; este producto se dejó secar al aire. Luego todo el producto
obtenido anteriormente fue disuelto en 2 mililitros de agua con agitación constante. Esta solución se calentó
entre 50-60°C durante 2 minutos, terminado dicho tiempo se retiró del baño y se agregaron 1.6 mL de HCl
concentrado, y se calentó a 70°C durante aproximadamente una hora. Luego de observar un cambio notable en
la apariencia de la solución (un color purpura mucho más intenso), se retiró rápidamente y se llevó a baño de
hielo por 30 minutos, y pasado ese tiempo se filtró al vacío, los cristales obtenidos se lavaron con metanol en
pocas proporciones, y se dejó secar al aire. Este producto se llevó al análisis de su espectro Infrarrojo, y su
espectro de absorción UV-vis.3

3. Resultados
3.1. Ecuaciones de la reacción, reactivo limite y rendimiento.
La ecuación (1), representan la primera reacción ocurrida en la parte experimental.

10 Co¿ (1)
Con base en esta ecuación se halló el reactivo límite de la reacción, el cual se determinó con las relaciones
molares, determinando que el reactivo limite es el Co(NO 3)2.
La segunda reacción que se llevó a cabo en la práctica está en la siguiente ecuación:

¿ (2)
Para llevar a cabo la reacción (2), se determinó nuevamente el reactivo limite, basándose en las relaciones
molares, señalando como reactivo limite al [Co(NH 3)4CO3]NO3, a partir de este se calculó el producto
esperado, del cual se esperan 0,4684g.
Sin embargo, experimentalmente se obtuvo menos producto, ya sea por fallas humanas, en el manejo de los
reactivos y en el proceso de extracción, por lo tanto, se procedió a calcular el rendimiento a partir de la
siguiente ecuación (3), obteniendo un rendimiento del 20,1%.

Valor experimental ( Valor100esperado


%
)=% de rendimiento (3)
El producto obtenido es una sustancia de color púrpura, tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Compuesto obtenido

3.2. Espectros IR y UV-vis


A la sustancia obtenida se le tomó espectro IR (figura 4) y UV-vis (figura 5). Estos se muestran a
continuación.
Figura 4. Espectro IR del compuesto aislado

Figura 5. Espectro UV-vis del compuesto aislado

Las pruebas conductimétricas y potenciométricas no se pudieron realizar ya que no se obtuvo suficiente


producto.
4. Análisis de resultados
Para poder realizar un análisis de los espectros, se tabularon los picos y bandas tanto en IR como en UV-vis.
Tabla 1. Bandas de absorción UV-vis

Banda Longitud de Onda (nm)


1 529
2 371

Tabla 2. Bandas espectro IR

Banda Número de onda (cm-1)


1 3271,00
2 3103,13
3 1557,22
4 1299,22
5 854,40
6 504,09

Del espectro UV-vis podemos confirmar el estado de oxidación del Co 3+, el cual cuenta con ligandos NH 3 (de
campo fuerte), y ligandos Cl -, de campo débil, sin embargo, hay más ligandos de campo fuerte, ya que
muestra dos transiciones electrónicas en el espectro, las cuales corresponderían, para un átomo con
configuración d6:
1
❑ A1 g ( I ) → ❑1T 1 g ( I )❑1 A1 g ( I ) → ❑1T 2 g ( I )

Sin embargo, es posible esperar más transiciones (más de 10), sin embargo, estar se ven opacadas debido a la
gran de absorción en 270 nm, la cual es una transferencia de carga. Con estas transiciones se puede calcular la
energía de estabilización del campo cristal usando para ello las tablas de Tanabe-Sugano (Figura 7). El
complejo Co3+ posee una configuración electrónica [ 18Ar]3d6, y en su estado fundamental presenta todos sus
electrones apareados en los tres orbitales de menor energía (dxy, dxz y dyz), siendo un complejo de bajo
espín, se puede decir que es un complejo diamagnético en su estado basal (ver figura 6.), la primera banda de
absorción da el valor de ΔO (529 nm), que posee un valor de 18903 cm -1 (que efectivamente corresponde a
campos fuertes, y tiene un desplazamiento, hacia valores de campo débil, por los ligandos Cl -. Y el valor
calculado de ΔO/B (donde B=1065 cm-1) es igual a 17.74.

dz2 dx2-y2



dxy dxz dyz

Figura 6. Configuración d6 (Oh) en el estado basal.


Figura 6. Tablas de Tanabe-Sugano d6 (Oh).

La energía de estabilización del campo cristalino (EECC), fue calculada, basados en la forma que se disponen
los electrones en los orbitales d. De acuerdo a la siguiente expresión:

EECC=6 (−25 ) ∆ = −125 ∆ +3 P (4)


O O

Con el espectro UV-vis pudimos comprobar el estado de oxidación del cobalto enlazado con ligandos de bajo
espín, campo fuerte. El color del complejo obtenido, puede hallarse de dos formas, una de ellas es hallando el
color complementario de las longitudes de onda absorbidas, y la otra manera, es haciendo uso de los valles
presentes en el espectro UV-vis, las cuales se presentan en 435 nm y 350 nm, donde la primera emisión
corresponde al color violeta (380-450 nm), y la segunda emisión se da en la región del ultravioleta (<380 nm)
como se muestra en la figura 5. Sin embargo, hizo falta el análisis conductimétrico, para afirmar la obtención
del producto deseado. El color es una característica muy importante en los compuestos de coordinación, lo
cual hace alusión, a que el producto obtenido fue el isómero cis tetraminodiclorocobalto(III), el cual es de
color morado y no el complejo verde que corresponde al isómero trans tetraminodiclorocobalto(III).

Del espectro IR (figura 4.), podemos observar varias bandas correspondientes a las vibraciones del NH 3, de
esta manera, los picos observados en 3271 cm -1 y 3103 cm-1 pertenecen a los estiramiento simétricos y
asimétricos del NH3, el pico de 1557 cm -1 pertenece a un movimiento de deformación degenerada del NH 3, el
pico de 1299 cm-1 a una deformación simétrica del NH 3, el pico de 854 cm -1 una vibración de balanceo
(rocking) del NH3, y el pico de 504 cm -1 correspondería a una vibración del enlace Co-N. La vibración del
enlace Co-X (en este caso Cl) debería aparecer antes de 400 cm -1, sin embargo, el barrido que hace el equipo
va desde 400-4000 cm-1 por lo que esta vibración no aparece en el espectro. 4
5. Conclusiones
Se llevó a cabo una de las metodologías para obtener uno de los compuestos de Werner, el cual
principalmente se esperaba que fuese el trans-[Co(NH3)5Cl2]Cl y se tienen ciertos indicios que resultó por
obtenerse el cis-[Co(NH3)5Cl2]Cl, por la presencia de los dos tipos de ligandos presentes (NH 3, y Cl-), los
cuales se apreciaron en el espectro IR, y corroborando el estado de oxidación del complejo de Co +3 y el color
emitido, con ayuda del espectro UV-vis, sin embargo, no se puede afirmar del todo, debido a que hicieron
falta los ensayos potenciométricos. El control en la temperatura mientras se lleva a cabo la reacción es crucial,
puesto que, ligeros cambios, se pueden ver reflejados en la obtención producto final, como sucedió en está
práctica.
6. Cuestionario
 Justifique el agregado de carbón activado y de las sales de amonio en el proceso de preparación
El carbón activado al ser un material poroso e inerte permite mantener el amoniaco en solución la forma
gaseosa del mismo, por el amoniaco, (quien inicialmente es Hidorxido de amonio (NH4OH) se descompone
a amoniaco). El uso de sales se emplea para mantener el equilibrio entre el amoniaco y el ion amonio en
solución.

 Indique para que se añade agua oxigenada en las ultimas preparaciones


Se añade para oxidar el Co (II) en Co(III), ya que el peróxido de hidrogeno aporta oxigeno (O 2) singulete
reactivo.

 Si en lugar de emplear H2O2 se hubiera utilizado O2(g) ¿Qué volumen de aire habría que burbujear a través de
la solución?
2H2O2→2H2O + O2
Para esta práctica se agregó un mililitro de H2O2
1,11 g
1 ml =1,11 g∗0,3=0,333 g de peróxido
1 ml
1 mol
0,333 g =9,79∗10−3 mol de peróxido
34,01 g
Según la ecuación química de la descomposición del peróxido de hidrógeno, por dos moles descompuestas de
peróxido, se produce una mol de O2, entonces:
32 g
4,89∗10−3 mol de O 2 =0,1565 g de O 2
1mol
A partir de la densidad del oxígeno hallamos la cantidad en litros necesaria
1L
0,1565 g =0,1095 L de O 2
1,429 g
Para calcular la cantidad de aire necesaria, se encontró que el porcentaje de oxígeno en la atmosfera es del
21%
100 % de aire
0,1095 L de O 2 =0,5214 L de aire
21 % de O 2

 Discuta la estabilidad relativa de los complejos de cobalto en estados de oxidación +2 y +3 en presencia o en


ausencia de NH3 en el medio de reacción.
El cobalto (II), sin presencia de NH 3 es más estable que el Co (II), haciendo que la oxidación de Co(II) a
Co(III) no ocurra de manera sencilla, pero en presencia de NH 3, una base de Lewis, hace que la estabilidad del
Co(III) enlazado con 6NH3 sea mayor que la del Co (II).
Bibliografía

(1) Kauffman, G. A Chapter in Coordination Chemistry History. J. Chem. Edication 1959, 36 (10), 521–
525.
(2) Basolo, F.; Ronald, J. Química de Los Compuestos de Coordinación; Reverté, 1980.
(3) García, V.; Niño, M.; Páez, E. Manual de Laboratorio II de Química Inorgánica, Escuela de Química.;
Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga, 2014.
(4) Nakamoto, K.; Infrared and Raman spectra of Inorganic and Coordination Compounds, Marquette
University, John Wiley & Sons. 4th Edition. 1986.

También podría gustarte