Está en la página 1de 46

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

(EVAP)
Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES, TRAMO
TOMA DEL RÍO – NITAPE, CUENCA MEDIA Y BAJA
DEL RÍO OLMOS, DISTRITO DE OLMOS, PROVINCIA
DE LAMBAYEQUE, REGIÓN LAMBAYEQUE.

Elaborado por:

………………………………………………….

Para:

Marzo - 2020
1. RESUMEN AMBIENTAL EJECUTIVO

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA


LA ELABORACIÓN DE LA EVALUCIÓN PRELIMINAR.

2.1. Nombre del proponente y razón social.


 Nombre o razón social: Programa Sub sectorial de Irrigación (PSI)

 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):

 Domicilio legal:

 Distrito:

 Provincia:

 Departamento:

 Teléfono:

 Correo electrónico:

2.2. Titular o Representante Legal


 Nombres completos:

 Documento de identidad N°:

 Domicilio:

 Teléfono:

 Correo electrónico:

En caso de ser el representante legal, deberá acreditarse mediante documentos legalizados.

2.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar.

2.3.1. Persona Natural

 Nombres y Apellidos:

 RUC:

 Número de Registro en MINAM:

 Profesión:
 Domicilio:

 Teléfono:

 Correo electrónico:

2.3.2. Persona Jurídica


 RUC:

 Número de Registro en MINAM:


 Profesionales:
 Domicilio:
 Teléfono:
 Correo electrónico:

3. MARCO LEGAL

3.1. Normas generales

 Constitución Política del Perú de 1993.


 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Política Nacional del Ambiente – Decreto Supremo 012-2009-MINAM.
 Decreto Legislativo Nº 1055 – Modifica la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).
 Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338.
 Reglamento de la Ley de Recurso Hídricos. D.S. Nº 001-2010-AG.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 27446.
 Modificatoria de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, Decreto Legislativo N° 1078.
 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, D.S. N° 019-2009.
 Ley Nº 28245, Ley del Sistema General de Gestión Ambiental y sus reglamento
aprobado por Decreto Supremo 008-2005-PCM.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremos Nº 019-2009-MINAM.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ley Nº 29325 y su
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo 022-2009-MINAM.
 Ley Nº 30011, Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
y Fiscalización Ambiental.
 D.L. N° 1389, Decreto Legislativo Que Fortalece El Sistema Nacional De Evaluación Y
Fiscalización Ambiental.
 Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM).
 D.L. Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 D.L. Nº 1432, Decreto Legislativo que Modifica el D.L. Nº 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Reglamento del D.L. Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley Nº 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 284-2018-
EF.

3.2. Marco institucional

 D.L. N° 1013, aprueban la Ley de Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente y su Modificatoria el D.L. 1039.
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE) – creado mediante Ley N° 29968, y cronograma y plazos para el proceso de
implementación del SENACE – D.S. N° 003-2013-MINAM.
 Reglamento de Organización y Funciones del SENACE – D.S. N° 003.2015-MINAM.
 Texto Único de Procedimientos Administrativos del SENACE.
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) – creado mediante D.L. N°
1013.
3.3. Marco Ambiental Transversal
 Decreto Legislativo N° 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – D.S. N°014-2017-
MINAM.
 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº
28256 (18-06-2004).
 Aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos. D.S. Nº 021-2008-MTC (10-06-2008).
 Modificatoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, D.S. Nº 030-2008-MTC (02-10-08).
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire – D.S. N° 003-2017-MINAM.
 Reglamento de estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – D.S. N° 085-
2003-PCM.
 Estándares de calidad ambiental para Suelo – D.S. N° 011-2017-MINAM.
 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes – D.S. N° 010-2005-
PCM.

3.4. Marco en Recursos Naturales


 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley Nº 26821.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 29763 y sus reglamentos.
 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. D.S. 043-2006-AG.

3.5. Marco en Seguridad y Salud


 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la Ley N° 30222.
 Decreto supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de seguridad y salud en el
trabajo, modificado por los Decretos Supremos N° 006-2014-tr y 016-2016-TR.
3.6. Marco en Participación Ciudadana
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, Decreto Supremo N°002-
2009-MINAN.
 R.D. N° 006-2004-MTC/16. Plan de Consultas y Participación Ciudadana.

3.7. Marco en cultura


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296.
 Modificatoria de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. D.L. N° 1003.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. R.S. N° 004-2000-ED.
 Delitos contra el Patrimonio Cultural. D.L. N° 635.

4. OBJETIVO DEL EVAP

4.1. Objetivo general

El objetivo general de la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto: “MEJORAMIENTO


Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES, TRAMO
TOMA DEL RÍO – NITAPE, CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO OLMOS, DISTRITO DE
OLMOS, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN DE LAMBAYEQUE” es identificar,
evaluar y prevenir los impactos ambientales y sociales negativos, potenciar los positivos,
proponiendo un instrumento de previsión y gestión que permita asegurar el desarrollo del
proyecto en sus diferentes fases: planificación, construcción y mantenimiento; cumpliendo
con la legislación ambiental.

4.2. Objetivos específicos


 Describir detalladamente las características ambientales y sociales existentes en el área
de influencia del proyecto a ejecutar.
 Descripción de los impactos ambientales identificados y evaluados.
 Elaborar un plan de manejo ambiental para establecer medidas preventivas, correctivas
y de mitigación para los impactos ambientalmente negativos encontrados en el área de
influencia del Proyecto, de manera tal que se garantice su sostenibilidad.
 Desarrollar un programa de seguimiento y control ambiental, con el fin de proteger el
ambiente y las personas inmersas en ella, durante las etapas de construcción,
operación y abandono del Proyecto.

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

5.1. Datos generales.

 Nombre del proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección frente a


inundaciones, tramo toma del río Nitape, cuenca media y baja del río Olmos, distrito de
Olmos, provincia de Lambayeque, región de Lambayeque.

 Tipo de proyecto: Ampliación.

 Monto de Inversión:

 Tiempo de vida útil:

5.2. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es que las Unidades Productoras de Servicios Públicos ubicadas en
zonas vulnerables en ambas márgenes del río Olmos del Área de influencia reciban el
servicio de defensas ribereñas con el fin de protegerlos frente a inundaciones. Así mismo,
los beneficiados indirectos con esta protección serán la población, viviendas, estructuras,
áreas agrícolas, entre otros.

5.3. Ubicación del proyecto


5.3.1. Ubicación Política

El presente proyecto se encuentra ubicado dentro de cuatro distritos de la provincia de


Lambayeque, departamento de Lambayeque y un distrito de la provincia Huancabamba,
departamento Piura.

Departamento : Lambayeque
Provincia : Lambayeque.
Distritos : Olmos, Jayanca, Mórrope y Salas.
Departamento : Piura
Provincia : Huancabamba.
Distrito : Huarmaca.

5.3.2. Ubicación Geográfica


Datum: World Geodetic System, Datum 1984 (WGS 84)
Proyección: Universal Transversal de Mercator (UTM)
Sistema de Coordenadas Planas: Planas
Zona: 17 s

5.3.3. Ubicación Hidrográfica


La cuenca del rio Olmos pertenece a la Región Hidrográfica del Pacifico, la cual se extiende
entre el mar y la línea divisoria de aguas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes
(3193 msnm – Cerro Cacho de la quebrada el cuello). El relieve general de la cuenca en la
parte alta es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos interandinos, es decir
el de hoyas hidrográficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte pendiente;
presenta una fisiografía escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de
fuertes pendientes y estrechas gargantas macizas.
El ámbito jurisdiccional de la cuenca del río Olmos pertenece a la Administración Local de
Agua Motupe-Olmos y esta forma parte de la Autoridad Administrativa del Agua
Jequetepeque - Zarumilla.
La zona de estudio de acuerdo a la delimitación y clasificación establecida por el ANA,
pertenece a la Unidad Hidrográfica con código 137774 de Orden N6, cuya extensión es de 1
069.21 Km², desde su desembocadura en el Océano pacífico hasta la divisoria de aguas con
la Cuenca del Río Huancabamba.
Mapa 1. Localización hidrográfica de la cuenca del río Olmos

Fuente: Estudio Hidrológico – Cuenca del Río Olmos 2019, Ing. Antero Reyes C.

5.4. Vías de acceso

5.4.1. Conexión Vial Regional


La conectividad de las vías en la Región Lambayeque se realiza por sus rutas terrestres en
la Costa y hacia la Sierra y la Selva. La ciudad de Olmos se comunica con la ciudad de
Chiclayo mediante la carretera Panamericana Antigua, conformante de la red nacional. La
distancia entre Olmos y Chiclayo es de 115 Km.

Mediante la carretera Panamericana nueva también se comunica Chiclayo con las ciudades
de Piura (211 Km) y Trujillo (209 Km). Igualmente, se comunica con la ciudad de Cajamarca
(265 Km) en la sierra norte, a través de la carretera Chiclayo-Chongoyape-Cochabamba.

 Carreteras

Panamericana Norte Nueva. Es la principal vía costera del país y comunica a Olmos con las
Regiones Piura y La Libertad. Por ser una vía concesionada está en buen estado de
conservación. La carretera Panamericana Norte Nueva, a su vez une los distritos de
Lambayeque, Mórrope y Olmos. Esta vía pasa muy cerca del Proyecto Olmos.

Carretera Olmos – Lambayeque. Considerado como el Corredor Geoeconómico


Consolidado Chiclayo-Motupe-Olmos. Es la vía más importante de acceso a Olmos.

Carretera Cruce de Olmos – Piura. Es la antigua carretera Panamericana y forma parte del
Eje Multimodal IIRSA Norte. El Estudio de la CAF lo considera como parte del Corredor
Geoeconómico en Proceso Piura-Chulucanas-Olmos-Jaén-San Ignacio. Esta vía ingresa a
la zona urbana de la ciudad de Olmos y conecta la provincia de Lambayeque con la región
Piura. Se encuentra en buen estado de mantenimiento.

Carretera Manuel Mesones Muro, Olmos-Corral Quemado. También forma parte del Eje
IIRSA Norte. Vincula a Lambayeque con Cajamarca y la región amazónica.

 Conexión Vial Provincial

Para acceder a la zona en la cual se ubica el Servicio de la Protección Frente a


Inundaciones, Tramo Toma De Río- Nitape, Cuenca Media y Baja Del Río Olmos, el estudio
se debe dirigir desde la carretera asfaltada hacia la provincia de Lambayeque. Olmos se
encuentra a tres horas aproximadamente de la localidad de Chiclayo

La capital del distrito se localiza a 115 Km. hacia el Norte de la ciudad de Chiclayo,
siguiendo por la Panamericana Norte Antigua, se encuentra a una altura de 175 msnm. Las
vías de acceso hacia el interior del distrito son limitadas, existen carreteras principales hacia
los 04 puntos cardinales que son transitadas en forma dispersa.

 Conexión Distrital
Aproximadamente el 70% de la población del distrito de Olmos vive en las zonas rurales, por
lo cual la conexión de la ciudad de Olmos con sus centros poblados se realiza mediante la
carretera Panamericana antigua y con sus trochas carrozables, especialmente la trocha
paralela al río Cascajal y la trocha San Francisco paralela al río Olmos. La ciudad es el
centro de los servicios y de las actividades básicas en donde los habitantes de los caseríos
acuden con frecuencia, registrándose la mayor afluencia los días domingos en que acuden a
la feria comercial que ocupa las calles céntricas de la ciudad. A esta feria los lugareños le
llaman “campaña”.

El transporte entre la ciudad y sus centros poblados se realiza principalmente en vehículos


tipo van (combi), autos colectivos, camionetas pick up y mototaxis.

 Conexión Vecinal

La gran mayoría de las vías de comunicación del distrito son vías vecinales. La vía principal
es el corredor del Cascajal que parte de Olmos hacia el oeste y llega hasta la frontera con
Piura.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Olmos este distrito tiene una extensa red de
trochas o huellas carrozables (mayormente en mal estado de conservación) que unen los
principales caseríos con la Carretera Panamericana Norte. Las principales Trochas
Carrozables son:

Insculás – Hualtacal Santa Rosa – Hualtacal Chico – La Calera

Pasábar – Laguna Larga – El Puente

Cascajal – Corral de Arena – El Puente – Ancol – Las Pozas

Olmos – Nitape – La Orchilla – Pañala

Olmos – Nitape – Tunape – El Muerto

El Porvenir – La Victoria – Santa Rosa – Vega del Padre – La Esperanza

Mocape – Cerro Teodoro

Por último, los caminos de herradura, han sido utilizados ampliamente desde la época
colonial hasta mediados del siglo pasado. En la actualidad se reducen a los lugares que no
cuentan con trochas carrozables o donde el servicio de vehículos es escaso.
Mapa 2. Redes viales en la Cuenca del río Olmos (Zona Media).

Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE

5.5. Etapas del proyecto

5.5.1. Etapa de planificación

En esta etapa no se llevan a cabo obras civiles, esta consiste más en actividades de
gabinete como el diseño de las obras del proyecto, así como el requerimiento de recursos
que cada una de estas va a tener y se definen los cronogramas en las que estas se van a
ejecutar. Así mismo se hace las gestiones previas como las autorizaciones y obtención de
permisos de acuerdo a la legislación vigente.

La etapa de planificación no está considerada como una de las principales etapas del
proyecto, ya que esta se basa en su mayoría a tramites documentarios, lo cual no genera
Impactos Ambientales ni sociales, por lo tanto, no entrará en la identificación y evaluación de
los impactos.

5.5.2. Etapa de construcción

 Obras provisionales

- Cartel de identificación de la obra.

- Construcción y funcionamiento del campamento


- Instalación de área carpintería metálica

 Obras preliminares

- Trazo y replanteo durante la obra

- Transporte de equipos, herramientas y Materiales a la zona de Trabajo.

- Mantenimiento de caminos de acceso

- Guardianía y almacén de obra

 Movimiento de tierra

- Remoción de material granular propio del lecho del río

- Descolmatación y encausamiento del cauce del río con equipo pesado

- Carguío y transporte del material de lecho de río

- Excavación de uña de cimentación

 Explotación de cantera

- Decapeo del área

- Extracción de rocas

- Carguío y acarreo de las rocas

 Construcción de muros de gaviones y/o enrocados

- Acomodo de roca a pie de talud en el enmallado, como refuerzo, con equipo pesado

- Capacitaciones

5.5.3. Etapa de operación y mantenimiento

 Puesta en Marcha del Servicio

 Mantenimiento

5.5.4. Abandono y cierre de obras


 Abandono de campamento

- Desmovilización de maquinaria y equipos

- Eliminación de material excedente en el DME

- Restauración de áreas afectadas

- Restauración de canteras

- Limpieza del área de Trabajo

5.6. Equipos y maquinarias

El uso de equipos y maquinarias está determinado por la programación de cada actividad


que se va a realizar en la construcción de las obras del proyecto. Estos serán manipulados y
conducidos por personal especializado debidamente capacitado u orientado, cumpliendo el
perfil requerido para el equipo o maquinaria asignada. Del mismo modo, estos cumplirán con
todas las normas de seguridad en el reglamento aplicable y las recomendaciones hechas
por los fabricantes de los equipos y maquinarias

5.7. Servicios
5.7.1. Agua
5.7.2. Electricidad
5.7.3. Combustible
5.8. Personal

 Etapa de construcción

 Etapa de operación y mantenimiento

Total

Personal de permanente:

Personal temporal

Turnos de trabajo

5.9. Efluentes y/o Residuos Líquidos


 Etapa de Construcción
De acuerdo a las características del proyecto, este no generará efluentes industriales en la
etapa de construcción. En el caso de:

- El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios


autorizados cercanos a los frentes de trabajo.
- El manejo de efluentes líquidos domésticos que se generarán durante la
construcción de las obras previstas, se ha previsto la instalación de baños químicos
portátiles, hasta la culminación de las obras, la empresa contratada para este
servicio se encargará de la gestión y manejo de los efluentes, de acuerdo a la
legislación nacional vigente.
 Etapa de Operación y Mantenimiento

En la presente etapa no se generarán efluentes ya que una vez culminada la obra no se


requerirá de personal permanente ni el campamento construido.

 Etapa de Abandono

Las actividades que están dentro de esta etapa del proyecto no generará efluente. Salvo el
caso del uso de los baños químicos portátiles, que se utilizarán temporalmente hasta la
culminación de toda actividad relacionada con el abandono o cierre del proyecto.

5.10. Residuos Sólidos

Los residuos sólidos generados durante la ejecución del proyecto se detallan en la tabla Nº
1. Estos serán manejados de acuerdo con sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto
Legislativo N°1278 y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N°014-2017-MINAM.

Tabla Nº 1. Residuos sólidos generados por etapa del proyecto.

ETAPA RESIDUO TIPO DE RESIDUO FUENTE GENERADORA


Residuos de
construcción (cables,
alambres, maderas, Obra - carpintería
Industrial
fierro, trapos metalica.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN industriales, etc.).
Aceites usados, filtros, Mantenimiento de
Peligroso baterias y tierra equipos y maquinaria -
contaminada con Carpintería metálica.
hidrocarburo.
Orgánicos (residuos de
comida, verduras o
frutas) e Inorgánicos
Domestico Personal en general.
(residuos sanitarios,
plástico, cartón,
envolturas de alimentos)

Orgánicos (residuos de
comida, verduras o
ETAPA DE OPERACIÓN Y frutas) e Inorgánicos
Domestico Personal en general.
MANTENIMIENTO (residuos sanitarios,
plástico, cartón,
envolturas de alimentos)

Residuos de
construcción (cables,
alambres, maderas, Desinstalación del
Industrial
fierro, trapos campamento.
industriales, etc.).
ETAPA DE ABANDONO Orgánicos (residuos de
comida, verduras o
frutas) e Inorgánicos
Domestico Personal en general.
(residuos sanitarios,
plástico, cartón,
envolturas de alimentos)
Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE.

5.11. Emisiones Atmosféricas.

Básicamente las emisiones atmosféricas a generarse en el proyecto serán durante la etapa


de construcción, ya que en esta etapa se utilizan maquinarias y vehículos que funcionan con
combustible fósil, principalmente en las actividades de carguío y transporte tanto de
materiales como de excedentes, la combustión que se le hace produce emisión de gases,
como: Dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y
óxidos de nitrógeno (NOx). Además de los gases también se va a emitir partículas
suspendidas al aire, debido al movimiento de tierra que se genera por la construcción de la
obra y en el constante tránsito de vehículos por las trochas carrózales.

En las etapas de operación y cierre o abandono no se prevé emisiones atmosféricas


considerables.

5.12. Generación de Ruido

La etapa que tendrá fuentes generadoras de ruido será la de construcción, esto se debe a
por efecto de los equipos empleados y por los trabajos realizados, como son la maquinaria
pesada para la realización de las zanjas y nivelación del terreno y transporte de materiales
requeridos.
Por el contrario, en las etapas de operación y cierre o abandono, las emisiones de ruido no
son significantes.

5.13. Generación de Vibraciones

Las vibraciones que se generarán en la ejecución del proyecto será por efectos de utilización
de maquinaria pesada para el movimiento de tierra y vehículos pesados para el transporte
de materiales. Estas vibraciones serán identificadas para designar un área delimitada por
donde transitará la maquinaria y vehículos pesado, de modo que no afecte a ninguna
población cercana a la obra.

6. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Para efectos del estudio es necesario definir y delimitar el área de influencia del proyecto. El
área de influencia del proyecto en estudio abarca dos categorías, un Área de Influencia
Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII). El concepto de área de influencia está
relacionado con el espacio físico donde los impactos ambientales, producto de una
determinada actividad, de cualquier etapa del proyecto, que pueden ser percibidos de
manera directa e indirecta.

6.1.1. Área de Influencia Directa

El AID se define como el espacio físico que será ocupado, en forma permanente o temporal,
por los componentes del proyecto durante todas sus etapas de desarrollo. También son
considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser
persistente o significativamente afectado por las actividades de construcción y operación del
proyecto.

De acuerdo a las características del Proyecto se determinará que el AID es cinco (5) metros
a cada lado de la infraestructura a colocar a lo largo de los tramos proyectados. Para los
NODOS tanto para la RED DE TRANSPORTE como la RED DE ACCESO se determina que
el AID es cincuenta (50) metros circundantes a dichos nodos.

A lo que respecta el componente social, el criterio con el que se ha definido el AID es la


conectividad de los espacios sociales y económicos a nivel de instituciones comerciales y
viviendas colindantes al proyecto.

6.1.2. Área de Influencia Indirecta


El AII de un proyecto consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del
proyecto sobre un determinado componente ambiental influyen, a su vez, en otro u otros
componentes ambientales, aunque con menor intensidad. Es importante mencionar que esa
influencia puede ser de carácter positivo o negativo. Se considera como AII aquellas zonas
alrededor del área de influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo
indirecto por las actividades del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de
amortiguamiento con un radio de acción determinado, y su tamaño puede depender de la
magnitud del impacto y el componente afectado. En este sentido, la determinación del área
de influencia indirecta es variable, según se considere el componente físico, biótico o
socioeconómico y cultural; e incluso dentro de cada uno de estos componentes el área de
influencia indirecta puede variar según el elemento ambiental analizado.

Para la determinación del AII se considera un área circular con un radio mayor de
aproximadamente 150 metros restando el área de influencia directa, que es el área donde
se puede percibir los efectos de las actividades involucradas en servicio de protección frente
a inundaciones. Considerando lo anteriormente citado se propone tomar como área de
influencia indirecta de 10 metros a cada lado de la infraestructura a colocar a lo largo del
tramo proyectado.

7. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL


7.1. Características Físicas
7.1.1. Características hidrográficas de la cuenca del río Olmos

El río Olmos nace en la vertiente de la Cordillera Occidental a una altitud de 2.100 msnm
discurriendo en dirección occidental hacia el Océano Pacífico y en su recorrida cruza las
provincias de Huancabamba y Lambayeque y los distritos de Huarmaca, Olmos y parte de
Salas.

La cuenca del río Olmos pertenece a la vertiente del Pacífico y está ubicada al norte del
departamento de Lambayeque, entre la cuenca de Cascajal y la cuenca de Motupe, y
pertenece a dos departamentos, Lambayeque y Piura. Limita al Norte con el Río Cascajal y
al Sur con el Río Olós, al Este con el Huancabamba.

Tiene un área total de 1069.20 km2, el 40% aproximadamente se encuentra por debajo de
los 100 msnm. La cuenca tiene forma alargada debido que presenta una longitud de 138 km
y un ancho promedio de 7.76 km, la pendiente promedio del cauce principal es de 0.23%
(0.0023 m/m) y una longitud de 119 km aproximadamente.

El relieve general de la cuenca en la parte alta es el que caracteriza prácticamente a la


mayoría de los ríos interandinos, es decir el de hoyas hidrográficas alargadas, de fondo
profundo y quebrado con fuerte pendiente; presenta una fisiografía escarpada y en las
partes abruptas cortadas por quebradas de fuertes pendientes y estrechas gargantas
macizas.

La zona de estudio de acuerdo a la delimitación clasificación y delimitación establecida por


el ANA, pertenece a la Unidad Hidrográfica código 137774 de Orden N6, cuya extensión es
de 1 069 Km², desde su desembocadura en el Océano pacifico hasta la divisoria de aguas
con la Cuenca del Río Huancabamba.

Los principales cursos de agua que conforman la red hídrica de la cuenca están constituidos
por los mayores tributaríos del río Olmos, así tenemos las quebradas Cutirrape, Huayaquil,
Boliches, Chaquiros, Agua Blanca, Remato y Laja. La cuenca del río Olmos presenta un
régimen hidrológico irregular, con picos altamente muy elevados de eventos extraordinarios
tanto en la zona alta, media y baja de la cuenca y años prolongados de ausencia de lluvias,
el mismo que se presenta de manera cíclica y con intensidades variables. Las pendientes
del río varían entre 0.05 en cursos superiores, 0.025 en cursos medios y 0.01 en cursos
bajos.

Demarcación Hidrográfica

La cuenca del río Olmos tiene sus límites con las siguientes cuencas:

Por el Norte: Cuenca Cascajal e Intercuenca 137779

Por el Este: Cuenca Chamaya

Por el Sur: Cuenca Motupe e Intercuenca 137773

Por el Oeste: El Océano Pacífico

7.1.2. Características climatológicas

La información recopilada ha sido registrada y evaluada por las instituciones siguientes:


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Gobierno Regional
Lambayeque. Así mismo, se ha recopilado información proporcionada por el Proyecto
Especial Olmos Tinajones (PEOT) como también de las estaciones meteorológicas cercanas
a la cuenca media y baja del río Olmos y de estaciones de cuencas vecinas (para este caso
se toma en cuenta las estaciones meteorológicas de Pasabar y La Viña), en virtud de que la
cuenca Olmos no cuenta con estaciones hidrométricas que permitan obtener registros del
paso de los caudales máximos anuales. Los parámetros climatológicos tomados en cuenta
son la precipitación, temperatura y humedad relativa, pues son los de mayor importancia
para los objetivos del presente estudio.
 Precipitación

Respecto al comportamiento de las lluvias, suele incrementarse en los meses de verano,


presentándose las más intensas entre los meses de enero a marzo. Los meses más secos
para la zona predominan durante el invierno (junio a agosto).

Tabla Nº 1. Precipitación acumulada mensual de las estaciones ubicadas en la cuenca del


río Olmos y cuencas vecinas (mm/mes).

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL

PORCUYA 65,021 91,059 169,606 64,408 15,421 5,837 0,989 1,390 6,023 32,802 27,672 45,004 525,232

PASABAR 33,723 65,768 177,565 68,329 11,868 3,589 0,626 1,634 2,203 6,005 5,560 12,977 389,847

PASAJE SUR 15,515 54,675 75,446 19,945 5,095 1,201 0,621 1,154 1,657 3,544 4,513 5,318 188,684

CERRO DE ARENA 17,638 38,331 49,610 18,678 3,748 1,338 0,207 0,204 0,502 0,366 0,872 4,068 135,560

JAYANCA (LA VIÑA) 6,580 36,357 59,568 15,983 1,145 0,498 0,225 0,880 1,855 3,616 2,726 3,032 132,465

CUEVA BLANCA 48,731 123,040 138,549 99,159 34,591 8,073 3,564 4,036 18,184 39,707 30,804 41,075 589,513

MOTUPE 17,605 49,349 135,303 42,289 9,166 2,457 0,373 2,139 2,078 6,124 3,348 6,275 276,505

GRANJA MILITAR
2,143 11,611 16,371 3,271 0,335 0,243 0,073 0,494 0,376 1,816 0,513 1,304 38,551
SASAPE

MORROPE 2,134 7,875 20,365 5,187 0,492 0,304 0,076 0,552 0,212 0,736 0,758 1,911 40,602

OLMOS 38,231 63,950 211,679 67,258 15,657 3,091 1,510 3,015 2,687 10,160 6,671 15,310 439,217

PAÑALA 7,511 30,526 38,345 6,374 0,742 0,550 0,144 0,868 1,504 2,848 2,410 1,881 93,704

PROMEDIO 23,166 52,049 99,310 37,353 8,933 2,471 0,764 1,488 3,389 9,793 7,804 12,560 259,080

Fuente: Estudio de Hidrología/ Consorcio Río Olmos – COPE.

Según la Tabla N° 1, respecto al comportamiento de las lluvias durante el año en la cuenca


media (de acuerdo a los datos tomados de la estación Olmos), el mes de precipitaciones
más intensas es marzo con una precipitación promedio mensual de 211,679 mm/mes, por el
contrario, los meses más secos en la zona predominan durante los meses de julio y agosto,
habiéndose registrado en julio) una precipitación promedio mensual de 1,510 mm/mes.
Respecto a la zona baja de la cuenca del río Olmos, se ha tomado como referencia a la
estación La Viña en Jayanca, que de acuerdo al cuadro anterior indica que el mes de
mayores precipitaciones es marzo con una precipitación promedio mensual de 59,568
mm/mes. Caso contrario, a los meses de julio a agosto que son los de menores
precipitaciones, habiéndose registrado en julio una precipitación promedio mensual de 0,225
mm/mes.

Mapa 3. Mapa de Izoyetas de precipitación media de la cuenca media y baja.


Fuente: Estudio de Hidrología/ Consorcio Río Olmos – COPE.

Asimismo, de acuerdo al mapa anteríor, el cual ha sido elaborado con datos de PISCO
(Peruvian Interpolated data of the SENAMHI's Climatological and hydrological Observations)
la cual brinda información de calidad sobre lluvia y temperatura interpolada en gran parte del
territorío nacional, se puede concluir que, en el área de estudio del presente proyecto, la
precipitación varía en el rango de 150 a 400 mm/anuales de precipitación media.

 Temperatura
 Temperatura Máxima

La temperatura máxima anual promedio en la zona es de 29.72 °C; y con máximas


mensuales de 33.58 °C, correspondiente al mes de marzo. La variación de la temperatura
máxima mensual de las estaciones meteorológicas consideradas, se muestran en la
siguiente figura.
Figura Nº 1. Temperatura máxima.

Fuente: Consorcio Río Olmos COPE.

 Temperatura Mínima

La temperatura mínima anual promedio en la zona es de 17.9°C; y con mínimas mensuales


de 14.83 ºC, correspondiente al mes de noviembre. La variación de la temperatura mínima
de las estaciones consideradas se muestra en la siguiente figura.

Figura Nº 2. Temperatura mínima.

Fuente: Consorcio Río Olmos COPE.

 Humedad Relativa

En la zona media y baja de la cuenca del río Olmos, la humedad percibida varía
considerablemente. El mes de enero es el más seco del año, con humedad aproximada del
69 %. Caso contrario, los meses de junio a agosto son los más húmedos, con una humedad
relativa aproximada del 77%.

7.1.3. Características Geológicas

7.1.3.1. Geología Local


 Pre Cámbrico: Complejo Olmos (Pc-o)

En el tramo que corresponde a los Centros Poblados de El Médano hasta Palmo – Las
Bolicheras, la unidad basal metamórfica se identifica principalmente en las progresivas
81+200 hasta 79+000 con afloramiento en ambas márgenes del río Olmos, siendo más
persistente en la margen derecha del río Olmos.

Esta roca es metamórfica, identificada como pizarra, con lentes de cuarzo masivo color
blanquecino, con notable grado de meteorización, evidenciado por la coloración amarillenta,
esto debido a la influencia de las aguas superficiales; con respecto a la deformación, esta
roca se encuentra bastante deformada debido a los esfuerzos tectónicos sometido durante
los millones de años de su afloramiento, dichas direcciones de esfuerzos de deformación
son Noreste a Suroeste.

Roca moderadamente estable, debido a la poca elevación que presenta en estos tramos.

 Cenozoico: Formación Porculla (PgN-po)

Corresponde a rocas ígneas volcánicas de composición andesitica, denominadas tobas


piroclasticas.

Con respecto a la Tobas estas tienen fragmentos de rocas intrusivas, así como fragmentos
que corresponden al volcánico Oyotun. Presentan una duración alta a la meteorización,
razón por la cual presenta elevadas pendientes y geo formas elevadas. Con notable grado
de oxidación y lixiviación, en superficie le da un aspecto algo oqueroso. Esta unidad aflora
en las inmediaciones de la Bocatoma Miraflores margen izquierda del río Olmos.

 Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qh-al)

Corresponde a depósitos que han sido acumulados por el río, con aportes de material de
quebradas; con respecto a la presencia de estos depósitos, se encuentran a lo largo de todo
el cauce del río Olmos en ambas márgenes. Compuestos básicamente por material granular
del orden de Bolones a gravas y arenas de grano medio, con una matriz limo arcillosa de
color marrón claro a oscuro, la cual consiste en limos y arcillas provenientes del complejo
Olmos y Grupo Salas.

La disposición de estos materiales es un tanto caótica, implicando la variación de las


direcciones de aporte. Actualmente estos depósitos son usados como terreno de cultivo,
esto debido a la presencia de material fino que viene como carga de fondo en el río Olmos.

No ofrecen mucha resistencia a la fuerza del río Olmos en períodos de grandes crecidas.
 Cuaternario: Depósitos Fluviales (Qh-fl)

Corresponde a material de influencia fluvial, la cual se encuentra en el cauce mismo del río
Olmos, material completamente inconsistente, debido a la ausencia de matriz; se caracteriza
por presentar material clástico de grano grueso hasta la progresiva 66+600
aproximadamente.

El tamaño promedio de los bolones de estos depósitos es de 0.50 metros a 0.80 metros de
diámetros sub redondeados a redondeados y ocasionalmente algo sub anguloso,
ligeramente rugosos, polimícticos. La grava es de grano grueso a medio con diámetros de
0.01 metros a 0.05 metros, sub angulares a sub redondeados, polimicticos hasta el Centro
Poblado Las Norias; desde Las Norias Aguas Abajo la grava es de tamaño más fino,
acompañado de arena de grano fino, con una matriz limo arcillosa de color gris oscuro a
marrón, esto producto de la degradación de la roca que comprende al Complejo Olmos.

Con respecto a los depósitos fluviales, estos van disminuyendo el tamaño de la carga. Es
decir, la naturaleza de este depósito es grano decreciente debido a la disminución de la
energía a medida que recorre su trayecto, las cuales genera una deposición de material más
fino aguas abajo.

7.1.3.2. Geología Estructural

En esta parte como el material predomínate es entre fluvial y aluvial y por sectores coluvial,
las estructuras que se encontraron fueron más en los afloramientos ígneos y metamórficos
encontrados, las cuales se encuentran aledaños a las progresivas 77+900 @ 78+200 de
afloramiento metamórfico, donde se encuentran fallas en dirección NO-SE y 67+300 @
68+900 material volcánico donde se encuentran fallas en dirección NO-SE, teniendo
únicamente dos sectores con presencia de estructuras , las cuales tendrían un impacto
moderado para el proyecto y perfil planteado.

7.1.3.3. Geodinámica externa

En este ámbito de la geodinámica externa, está dominado por el fenómeno de inundación,


esto debido al predominio de áreas llanas como terrazas fluviales recientes y antiguas,
cauces de rio antiguo, esto en conjunto provoca que el río sea más errático, generando así
inundaciones en sectores con asentamiento rural, o zonas agrícolas.
Tabla Nº 2. Resumen de los parámetros de Geología para el proyecto en estudio.

PARÁMETRO OBSERVACIÓN
La litología predominante en la zona del proyecto es de depósitos fluviales;
en ambas márgenes los depósitos son aluviales y coluviales. En ambas
márgenes aflora la Formación Porculla (parte baja de la zona de defensa
ribereña), rocas volcánicas de composición andesítica, denominadas tobas
piroclásticas; en la parte media de la zona de ampliación del servicio de
GEOLOGÍA LOCAL
protección se presenta el grupo Salas que presentan filitas y tobas
pizarrosas, margen izquierda. Finalmente, en la parte superior se presenta
rocas esquistosas de origen metamórfico, pertenecientes al complejo olmos.
Siendo los depósitos fluviales y aluviales los más susceptibles a sufrir
transporte y ser inundables por las crecidas extraordinarias.
Estructuralmente no se presentan fallas cercanas o adyacentes a la zona
del proyecto, pero se identificó en el sector 1 del proyecto una falla con
dirección NO-SE a 450 metros aproximadamente de la zona donde se
ESTRUCTURAL plantea la defensa ribereña, en el sector 2 también se identificó fallas con
dirección NO - SE a 900 metros aproximadamente de la zona donde se
plantea la defensa ribereña. Estos implicarían mayor generación o caída de
material coluvial al cauce del río.
El fenómeno predominante en esta zona, corresponde a la inundación, el
cual afecta directamente al Distrito de Olmos, Centros Poblados de Alan
García, Nítape y otros menores. La predominancia de geoformas llanas y
FENÓMENO
probablemente antiguos cauces fluviales y según el modelo hidráulico de
ASOCIADO
inundaciones, el sector mas afectado es el distrito de Olmos (lado NE), en
dicho sector se desarrolla bastante actividad agrícola; este fenómeno afecta
ambas márgenes del río Olmos desde Toma del río hasta CCPP Nítape.
Fuente: Elaboración propia – Consorcio Río Olmos COPE.

7.1.4. Características Geomorfológicas


7.1.4.1. Geomorfología Local

La geomorfología de la parte alta de la cuenca, corresponde al macizo de Olmos, el cual


está comprendido por elevaciones que van desde los 500 a 2500 m.s.n.m. la hace
susceptible a condiciones climatológicas extremas.

Las unidades geomorfológicas predominantes de la zona son: montañas metamórficas,


montañas intrusivas, las cuales debido a la pendiente que presenta, están propensos a la
caída de rocas, deslizamientos, flujo de detritos y otros asociados propios de la parte alta.
La cobertura atenúa estos fenómenos, debido a que al presentar raíces entrelazadas
generan un soporte natural, pero es en las zonas de poca cobertura vegetal, especialmente
ligado a suelos de origen metamórfico donde afectan los fenómenos mencionados.

Al ser este un límite entre la costa y la sierra, está también ligado al proceso de
evapotranspiración y ligeras lloviznas durante todo el año, el cual también debilita la roca.

Mapa Nº 4. Unidades Geomorfológicas de la parte alta de la cuenca del río Olmos.


Fuente: Elaboración propia – Consorcio Río Olmos COPE.

7.1.5. Características topográficas

El río Olmos es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú, en la
región Lambayeque. La cuenca hidrográfica del río Olmos se ubica en la parte norte de la
región hidrográfica del Pacífico, entre las longitudes oeste 80° 22’ 51” y 79° 26’ 14” y entre
las latitudes sur 6° 29’ 51” y 5° 49’ 49”.

Básicamente la topografía del río Olmos tiene tres diferentes tipos de características físicas
y morfológicas. Estas se entienden como cuenca alta, media y baja.

La cuenca media y baja presentan pendientes que oscilan entre los 0,15-4%, comprendido
por terrenos en forma de valles montañosos a valles planos.

7.2. Características biológicas

7.2.1. Características ecológicas

En zona de la parte alta de la cuenca del río Olmos, en el distrito de Huarmaca en Piura, el
Clima se encuentra influenciado por la Vertiente del Pacífico, que proporciona a la parte alta
de la región andina, un clima típico, con un Promedio Anual de 890,5 mm. Las mayores
precipitaciones son en verano (de enero-abril) y las precipitaciones menores, el resto del
año.
No obstante, específicamente para el área de estudio del proyecto se ha identificado un
clima Moderadamente Seco (MS) con una temperatura promedio de 18 – 24°, siendo este
clima propio de una altitud de 500-2,000 m.s.n.m.

7.2.2. Zonas de Vida

Una zona de vida es un sistema ecológico que comprende una división natural del clima,
teniendo en cuenta las condiciones geomorfológicas-edáficas, cobertura vegetal y uso de la
tierra según actividad antrópica. Partiendo de esta premisa podemos decir que al interior de
cada zona de vida se pueden distinguir asociaciones como: climáticas, edáficas,
atmosféricas e hídricas, representando un hábitat distintivo, con un determinado ecosistema.

Así mismo una zona de vida refleja el potencial ecológico para el desarrollo de cualquier
actividad económica.

En toda la Región Lambayeque, se identificaron un total de 14 zonas de vida, de las cuales


siete zonas se encuentran ubicadas en el área costera y los siete restantes en la zona
andina. La zona de vida más extensa representa el 25% del territorio, donde encontramos el
desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT), ubicado en la zona costera. Mientras que
en la zona andina el más representativo en extensión, es el Bosque Seco Montano Bajo
Tropical (bs-MBT) con 2.3% del territorio.

Figura Nº 3. Delimitación de Zonas de Vida en el sector Olmos.


Fuente: Estudio sobre Zonas de vida con fines de Zonificación Ecológica Económica, Gobierno Regional de Lambayeque (2012).

En el área de influencia del proyecto, se han identificado de acuerdo al Estudio sobre Zonas
de vida con fines de Zonificación Ecológica Económica del Gobierno Regional de
Lambayeque (2012), que se presentan las siguientes zonas de vida:

 matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT)

- Ubicación y Extensión

Esta zona de vida se ubica en terrenos planos-ondulados y en terrenos abruptos


correspondiente a las estribaciones inferiores de la cordillera andina, entre 200 y 500 msnm.
Ocupa una superficie de 278 434 Has., que representa el 6.9% del área departamental.

- Relieve

Predominan los paisajes de lomadas, colinas bajas, colinas altas y piedemontes que forman
parte del macizo andino cuyas pendientes van desde 15 a 70%. En pequeña proporción
existen los fondos de valle de naturaleza aluvial, de relieve plano.

- Clima

Esta zona de vida presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y 24ºC y
una precipitación pluvial total anual que fluctúa de 150 - 250 mm, excepto cuando se
presenta el fenómeno EL Niño. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial
total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 4 y 8. Existe un déficit
de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad árido.

- Cobertura Vegetal

Existen especies arbóreas como Capparis scabrida “sapote” y Prosopis pallida “algarrobo” y
arbustos como el “bichayo” Capparis ovaleifolia. Las cactáceas también están presentes
siendo la especie Neoraimondia sp, de porte columnar, una indicadora en esta zona de vida.

- Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Los pastos estacionales que se desarrollan durante el período de lluvias veraniegas son
utilizados para el pastoreo de ganado caprino y vacuno. Las tierras que disponen de agua
de regadío desarrollan actividad agropecuaria en pequeña escala, como se da en los valles
de los ríos Cascajal, Olmos, La Leche y Zaña.

 monte espinoso – Premontano tropical (mte – PT)

- Ubicación y Extensión

Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes, conocida
como bajo andina, aproximadamente entre 500 y 1500 msnm. Incluye la localidad de La
Pilca y abarca una extensión superficial de 100 342 Has., que representa el 6.8% del área
departamental.

- Relieve

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predominio de paisajes de
colinas altas y vertientes montañosas con fuertes pendientes.

- Clima

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses
del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 21ºC y 23ºC y la
precipitación total anual fluctúa entre 200 y 450 mm, excepto cuando se presenta el
fenómeno El Niño. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año,
según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 2 y 4, es decir, existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad semiárido.
- Cobertura Vegetal

Está representada por bosques pluvifolios con árboles en su mayoría de carácter caducifolio
con alturas hasta de 20 m, sobresaliendo por su abundancia las siguientes especies:
“hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens, “charan” Caesalpinea
paipai, “pasallo” Eríotheca ruizii, “polo polo” Cochlospermun vitifolium y “ceibo” Ceiba sp.

Es típico la presencia de una epífita que cuelga como largas barbas sobre las ramas de los
árboles y se trata de la bromeliácea Tilladnsia usneoides “salvajina”. El sotobosque está
conformado por algunas comunidades de arbustos caducifolios, tales como Grabowskia sp.
“palo negro”, Cordia lutea “overo” y Tecoma sp., se intercalan con algunas cactáceas de
porte columnar, tales como, Browningia altissima, Armatocereus cartwrightianus y Espostoa
mirabilis, etc.

También forma parte del sotobosque una cobertura herbácea de carácter temporal
mayormente conformada por gramíneas que se hace presente durante las lluvias del verano
para luego desaparecer durante el largo período de sequía.

- Uso Actual y Potencial de la Tierra.

No obstante, de la existencia de normativas que prohíben la extracción forestal en esta


cobertura arbórea, existen extracciones ilegales y selectivas de árboles maderables
valiosos.

El bosque está sometido a un pastoreo intenso y en forma periódica. El manejo del bosque a
través de tratamientos silviculturales adecuados es una opción para poder recuperar su
verdadero potencial, y luego aprovechar de manera sostenible sus productos maderables y
no maderables (resinas, fibras vegetales, gomas, etc.).

Las condiciones topográficas abruptas hacen que estas tierras no sean aptas para el
desarrollo de la agricultura, más bien tienen vocación natural para la actividad forestal y las
áreas muy empinadas para la protección de la cuenca. Actualmente solo en las angostas
terrazas aluviales de los ríos y principales quebradas se practica una agricultura bajo riego.

Por otro lado, el déficit hídrico existente durante varios meses limita la actividad agrícola bajo
secano.

7.2.3. Unidades de cobertura vegetal (Ministerio del Ambiente 2015)


El territorio donde se encuentran ubicados los centros poblados del área de estudio,
comprende el espacio formado por las partes medias de las Cuencas de los Ríos Olmos y
Cascajal, delimitada por las cimas de las cadenas de Cerros, divisorias de aguas, que
rodean la Ciudad de Olmos; formando un entorno montañoso ecológico forestal verde
encapsulante, con cuatro abras de integración, a Lambayeque, a Jaén, a Piura y al Desierto
o Tablazo de Olmos-Piura que influyen en las condiciones ambientales que se suscitan en la
ciudad de Olmos.

 Bosque seco tipo sabana (Bss)

Este tipo de cobertura se encuentra ubicado en las planicies cubiertos por depósitos
aluviales y terrazas marinas, sobre las cuales se encuentran depósitos eólicos, en los
departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes comprendido desde muy próximo al nivel
del mar hasta aproximadamente los 500 m. s. n. m. También se encuentran en menores
superficies en las terrazas aluviales de algunos valles costeros de la Libertad, parte
occidental de Cajamarca y Ancash, donde llegan a tener presencia aproximadamente hasta
los 800 m. s. n. m. (figura n° 26). Se extiende en una superficie de 1 409 839 ha que
representa el 1,1 % del total nacional.

El estrato superíor del bosque está conformado por comunidades de árboles siempre
verdes, de porte bajo (hasta de 8 m) y distribuidos de manera dispersa sobre el terreno, es
decir, constituye un bosque abierto “tipo sabana”, representado principalmente por el género
Prosopis (“algarrobo”) y por Capparis scabrida (“sapote”); en menor proporción se
mencionan a las especies Acacia macracantha (“faique”) y Parquinsonia acualeata (“palo
verde”) los cuales emergen a través de un estrato inferíor conocido como “vegetación de
piso”, dominado por un tapiz herbáceo de vida efímera, presente durante el período de las
lluvias, representadas por gramíneas, tales como: Paspalum bonplandianum (“grama”),
Paspalum vaginatum, Sporobolus virginicus, Cenchrus echinatus (“cadillo”), Coldemia
paronychoides (“manito de ratón”), Cucumis dipsaceus (“jabonillo”), etc.

Se incluye en este bosque, además de árboles y arbustos, comunidades de arbustos, tales


como, Acacia huarango (“aromo”), Encelia canescens (“charamusco”), Cordia lutea (“overo”),
Capparis ovaleifolia (“bichayo”) y Capparis prisca (“satuyo”), así como, comunidades de
suculentas de porte columnar como Neoraimondia y Armatocereus.

El bosque tipo sabana constituye una fuente proveedora de recursos forestales maderables
y no maderables, y fuente forrajera para la actividad ganadera basada principalmente en
caprinos. Constituye la principal fuente energética para la población rural. En años con
lluvias excepcionales como el fenómeno El Niño, se logra una buena regeneración natural
del bosque, así como un buen desarrollo de la cobertura herbácea que permite elevar la
producción pecuaria.

Los principales impactos negativos que se pueden generar con la realización de las obras
son los desechos generados con el funcionamiento del campamento, áreas de
mantenimiento de maquinaria y material orgánico extraído del lugar donde se construirán las
obras, entre otros.

Otro impacto negativo es la destrucción de la escasa flora existente en áreas puntuales (a lo


largo de la ribera de la margen derecha del río Olmos) donde se realizará la construcción de
las obras de protección contra la erosión e inundaciones.

7.2.4. Flora

En la zona de influencia del presente proyecto, se puede identificar zonas intervenidas o


deforestadas, en su mayoría son de tipo antrópico debido a la ocupación intensa del
territorio, mediante actividades de tala, rozo y quema para el establecimiento de actividades
ganaderas y agrícolas.

Así también, En el área del proyecto se puede apreciar la presencia de vegetación ribereña;
la misma que se encuentra ubicada a lo largo de los cauces de los ríos y se caracteriza por
la presencia de especies vegetales que requieren de la presencia regular de agua en el
sustrato. Es una formación típica de las riberas fluviales de la costa. Son comunidades
perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustivas o arbóreas. La flora del monte ribereño es
más o menos similar en todas las cuencas involucradas.

Entre las especies de importancia tenemos el “sauce” y el “Guayaquil”, y en forma


abundante se tiene al “pájaro bobo” o Tessaria integrifolia y Baccharis salicifolia.

Tabla Nº 3. Lista de especies de flora registrada en el área de estudio.

ESPECIE
N° FAMILIA HÁBITO
Nombre científico Nombre Común
1 Asteraceae Baccharis salicifolia - Arbustivo
2 Papaveraceae Argemone subfusiformis - Herbáceo
Convolvulacea
3 Ipomoea asarifolia - Herbáceo
e
4 Fabaceae Vachellia macracantha Faique, Huarango Árbol
5 Urticaceae Urtica urens Ortiga Herbáceo
6 Polygonaceae Persicaria hydropiperoides - Herbáceo
7 Onagraceae Oenothera arequipensis aff. - Herbáceo
ESPECIE
N° FAMILIA HÁBITO
Nombre científico Nombre Común
8 Ranunculaceae Clematis haenkeana - Arbustivo
Gomphocarpus
9 Apocynaceae - Herbáceo
physocarpus
10 Euphorbiaceae Euphorbia lasiocarpa - Herbáceo
11 Fabaceae Vachellia macracantha - Árbol
12 Fabaceae Parkinsonia aculeata Palo verde Árbol
13 Verbenaceae Phyla nodiflora - Herbáceo
14 Solanaceae Nicotiana glauca - Herbáceo
15 Boraginaceae Cordia lutea Overo Árbol
16 Verbenaceae Lantana scabiosiflora - Herbáceo
17 Solanaceae Cestrum aurantiacum - Arbustivo
18 Poaceae Chloris virgata - herbáceo
19 Rhamnaceae Scutia spicata - herbáceo
20 Poaceae Melinis repens - herbáceo
21 Typhaceae Typha domingensis - Herbáceo
22 Fabaceae Mimosa acantholoba - Arbustivo
23 Boraginaceae Tiquilia paronychioides - Herbáceo
24 Plantaginaceae Bacopa monnieri - Herbáceo
25 Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Arbustivo
26 Asteraceae Tessaria integrifolia Pajaro bobo Árbol
27 Malvaceae Waltheria ovata - Herbáceo
28 Fabaceae Prosopis chilensis Algarrobo Árbol
29 Fabaceae Erytrhrina falcata - Árbol
30 Poaceae Arundo donax - Herbáceo
31 Solanaceae Solanum sp. 3 - Arbustivo
Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE.

La vegetación estuvo representada por 31 especies, de las cuales 17 fueron del hábito
herbáceo, 7 de hábito arbustivo y 7 de hábito arbóreo. En función a la riqueza de especies
por familias, Fabacea fue la más representativa con 6 especies, seguido de la familia
Poaceae 3 especies; cuyos portes son herbáceos.

Asimismo, se presentan especies sensibles de conservación nacional y/o internacional; en


donde se tiene una especie en condición de “casi amaneado” (NT) y 9 especies las mismas
que según las normas internacionales, se encuentran en condición de “preocupación menor”
(LC); es decir, no presentan amenazas en la continuidad de las especies.

Tabla Nº 4. Lista de especies de flora bajo categorías de conservación y/o endemismo.

NOMBRE D.S. N° 043- CITES IUCN


NOMBRE CIENTIFÍCO Endemismos
COMÚN 2006-AG 2017 2019
Arundo donax - - - LC -
Tessaria integrifolia - - - LC -
Cordia lutea - - - LC -
Scutia spicata - - - LC -

Typha domingensis - - - LC -

Vachellia macracantha - NT - - -

Mimosa acantholoba - - - LC -

Cestrum aurantiacum - - - LC -
Parkinsonia aculeata - - - LC -
Persicaria hydropiperoides - - - LC -
Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE.

7.2.5. Fauna

La diversidad faunística identificada en estos ecosistemas, es muy similar en todas las


zonas de vida, adyacentes a la zona del diagnóstico presentándose las principales especies
en los cuadros que se muestran a continuación:

- Mamíferos en el área de diagnóstico: Zorro gris “Lycalopex sechurae”, Muca


“Didelphis marsupialis”

- Reptiles en el área de diagnóstico: Lagartija “Microlophus occipitalis”

- Aves en el área de diagnóstico: Garza grande “Ardea alba”, Garza cuca “Ardea cocoi”,
Garza blanca “Egretta thula”, Gallinazo “Cathartes aura”, Tortola “Columbina
cruziana”, Cuculí “Zenaida meloda”, Garrapatero “Crotophaga sulcirostris”, Chirigüe
“Sicalis flaveola”, Golondrina Santa Rosa “Pygochelidon cyanoleuca”, Gaviotín
“Sternula sp”, Gallinula “Gallinula chloropus”, Lechuza de Arenal “Athene cunicularia”,
Turtuplín “Pyrocephalus rubinus”.

- Especies en conservación nacional e internacional: Zorro de sechura “Lycalopex


sechurae”.

8. DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE SOCIAL

8.1. Características Demográficas

La población del distrito es mayormente rural y en menor medida urbana, pero con fuerte
interrelación con la ciudad por los servicios de salud, educación y empleo asalariado
generado por la agroindustria y para la PEA joven principalmente. Se registra una migración
interna de los jóvenes del campo a la ciudad por los servicios educativos y de acceso al
empleo asalariado.

La población del Área de influencia directa del proyecto, comprende un total de 17,953
habitantes, todos pertenecientes al distrito de Olmos, los mismos que están asentados en
los centros poblados que se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Tabla Nº 5. Población total del área de influencia del proyecto.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO POBLACIÓN

Lambayeque Lambayeque Olmos TOMA DEL RÍO 97


Lambayeque Lambayeque Olmos DOS CERRITOS 16
Lambayeque Lambayeque Olmos LA JULIANA 151
Lambayeque Lambayeque Olmos CRUCE JAÉN ANTIGUO 185
Lambayeque Lambayeque Olmos EL IMPERIAL 419
Lambayeque Lambayeque Olmos LOS PANALES 99
Lambayeque Lambayeque Olmos OLMOS 14,573
Lambayeque Lambayeque Olmos ALAN GARCÍA 2,247
Lambayeque Lambayeque Olmos MIRAFLORES 93
Lambayeque Lambayeque Olmos NITAPE 73
TOTAL 17,953
Fuente: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

8.2.

1.1.1. Población según sexo

En el siguiente gráfico podemos observar que, en el ámbito de intervención del presente


proyecto; se tiene que el 52% de población son de sexo masculino y el 48% de población
son de sexo masculino.

Gráfico Nº 1. Población por sexo.


SEXO
Fuente: Consorcio Río
Olmos – COPE

48% 1.1.2. Población según edad


52%

En el siguiente gráfico podemos


observar que, la población en el área
de intervención del presente proyecto,

MASCULINO FEMENINO
está conformado mayormente por niños en un 21% (1 a 10 años), mientras que el 14% está
compuesto por adultos (de 31 a 40 años). Por otro lado, existe un 2% de la población que no
precisó su edad.

Gráfico Nº 2.
EDAD
Población por
8% 2%
21% grupos de edad.
8%

11% Fuente:
Consorcio
18% Río Olmos
14% – COPE.

18%
1.1.3. Viviendas

DE 1 A 10 AÑOS DE 11 A 20 AÑOS DE 21 A 30 AÑOS De acuerdo a la


DE 31 A 40 AÑOS DE 41 A 50 AÑOS DE 51 A 60 AÑOS población del área
DE 61 A MÁS SIN MENCIONAR EDAD
de influencia,
delimitada por la
ciudad, los Centros poblados donde se va a intervenir con el proyecto, se estima que
actualmente existe un total de 4,202 viviendas, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 6. Total de viviendas ubicadas en el área de influencia.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO VIVIENDAS

Lambayeque Lambayeque Olmos TOMA DEL RÍO 21


Lambayeque Lambayeque Olmos DOS CERRITOS 5
Lambayeque Lambayeque Olmos LA JULIANA 37
Lambayeque Lambayeque Olmos EL IMPERIAL 102
Lambayeque Lambayeque Olmos LOS PANALES 25
Lambayeque Lambayeque Olmos OLMOS 3,300
Lambayeque Lambayeque Olmos ALAN GARCÍA 672
Lambayeque Lambayeque Olmos MIRAFLORES 21
Lambayeque Lambayeque Olmos NITAPE 19
TOTAL 4,202
Fuente: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

8.3.

8.4. Servicios

8.4.1. Educación
En el área de estudio hay un total de 47 locales educativos, los cuales ejercen la enseñanza
en los distintos niveles de educación comprendiendo algunos, todos éstos. Por tanto, se
puede decir que 27 colegios ofrecen el servicio de educación a nivel Inicial, de los cuales 6
ofrecen el servicio de educación No Escolarizada; 24 el nivel Primaria y 11 el nivel
Secundario. Por otro lado, existen en la ciudad de Olmos 02 CEBA, siendo uno privado y el
otro público; además existe 01 instituto de Educación Superior Tecnológica.

De acuerdo a lo detectado en el diagnóstico, no existe déficit en la matrícula existente al año


2018, en las modalidades de educación inicial, primaria y secundaria, cuyas necesidades
estarían cubiertas con los locales educativos existentes tanto para el área urbana como para
su área de influencia. Sin embargo, muchos de los locales donde se brinda las diferentes
modalidades de educación no cumplen con los requerimientos para desarrollar una buena
calidad de educación.

Tabla N°7: Centros educativos en los centros poblados del área de influencia

COD.
CENTRO POBLADO NIVEL NOMBRE DE LA II.EE.
MODULAR
Cruce Jaén Antiguo 1557750 Inicial – Jardín 352 ELÍAS AGUIRRE
El Desvío – Carretera 10175 CONSAGRADA INMACULADA
0346528 Primaria
Cruce Jaén S/N VIRGEN MARIA
La Juliana 0824268 Primaria 11232
La Juliana 2675161 Inicial No Escolarizado GOTITAS DE AMOR
Dos Cerritos 3952762 Inicial No Escolarizado ANGELITOS DE AMOR
El Imperial 0346676 Primaria 10190
El Imperial 1557784 Inicial – Jardín 355 ABRAHAM VALDELOMAR
Alan García 1674050 Inicial – Jardín 487 SANTA ANGELA
Alan García 3936378 Inicial No Escolarizado LUNA LUNERA
Alan García 0527762 Primaria 10897 NUEVO JERUSALÉN
Alan García 0753491 Inicial – Jardín 167
346486
Olmos Primaria y Secundaria 10171 MCAL. RAMON CASTILLA
1131861
1706993 Inicial – Jardín y
Olmos 10172 ISABEL NUÑEZ DE SILVA
346494 Primaria
0619551
Olmos Primaria y Secundaria 10989 SAN PEDRO NOLAZCO
1745025
Olmos 753483 Inicial – Jardín 164 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Olmos 344291 Inicial – Jardín 204 VIRGEN DE NITAPE
Olmos 1674159 Inicial – Jardín 493
Olmos 1674167 Inicial – Jardín 494
Olmos 1660984 Inicial – Jardín APOSTOLES DE JESUS
Olmos 669499 Básica Alternativa – CEBA – JULIO PONCE ANTUNEZ DE
COD.
CENTRO POBLADO NIVEL NOMBRE DE LA II.EE.
MODULAR
Inicial – Intermedio y
1725357 MAYOLO
Avanzado
Básica Alternativa –
Olmos 1467034 CEBA – MANUEL PARDO
Avanzado
1531193 EVANGELICA PERUANO –
Olmos Primaria y Secundaria
1723030 GERMANA
1467018 Inicial – Jardín y
Olmos INFOSER
1467000 Primaria
1367069
Olmos Primaria y Secundaria JUAN ODAR LOPEZ
1367077
JULIO PONCE ANTUNEZ DE
Olmos 0452664 Secundaria
MAYOLO
1636158
Inicial – Jardín,
Olmos 1494236 LA CIENTIFICA DE OLMOS
Primaria y Secundaria
1494244
1721158
Olmos Primaria y Secundaria LOS HERALDOS DE OLMOS
1721166
Olmos 1225283 Inicial – Jardín NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
1414689
Inicial – Jardín,
Olmos 1414697 NUESTRO PATRON SAN AGUSTIN
Primaria y Secundaria
1414705
Olmos 0669515 Superíor Tecnológica OLMOS
1638238
Olmos Primaria y Secundaria PERUANO VENEZOLANO COLLEGE
1638246
Olmos 0446542 Primaria SANTA ROSA
1369032
Inicial – Jardín, SOR MANUELA TERESA IBAÑEZ
Olmos 1369040
Primaria y Secundaria NUÑEZ
1369057
Olmos 0790931 Primaria VIRGEN DE LAS MERCEDES
Olmos 3920045 Inicial No Escolarizado LOS GIRASOLES
Miraflores Inicial No Escolarizado TROCITOS DE AMOR
Tunape 1674175 Inicial – Jardín 495 VIRGEN DE LA CANDELARIA
Tunape 0709766 Primaria 11166 ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
El Médano 0346635 Primaria 10186 JOSE GALVEZ BARRENECHEA
El Médano 2675154 Inicial No Escolarizado MIS CAPULLITOS
Fuente: Estadística de Calidad Educativa – ESCALE, 2018

En el siguiente gráfico podemos observar que, para el presente proyecto el mayor


porcentaje de la población cuenta con Secundaria Completa (29%), mientras que el 20% de
la población sólo cuenta con Primaria Completa. Por otro lado, existe un 7% de la población
que tiene el nivel Técnico Superior completo.
Gráfico Nº 7.
EDUCACIÓN Ingresos
7% 2% 0% 4% económicos
4% 20%
mensuales.

18% Fuente:
Consorcio Río Olmos
– COPE.

8.4.2. Salud
16%
En la cuenca
29%
media los
servicios de
INICIAL PRIM. COMPLETA PRIM. INCOMPLETA salud están a
SEC. COMPLETA SEC. INCOMPLETA TEC.SUP.COMPLETA
TEC.SUP.INCOMPLETA UNIV. COMPLETA UNIV. INCOMPLETA cargo del
gobierno
central, identificándose que en el área de influencia del proyecto existe en la ciudad de
Olmos un Centro de Salud. En la tabla siguiente se presenta los principales datos del
establecimiento.

Tabla N°8: Datos del Centro de Salud de la ciudad de olmos

N° NOMBRE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN


*Cuenta con 1 ambulancia en estado regular.
*Cuenta con maletines de emergencia.
*Cuenta con 6 camillas en estado regular.
*Horarío de atención: Las 24 horas en 2 turnos (7:30-13:30 y
Centro de Ciudad de 13:30-7:30).
1
Salud Olmos Olmos *Teléfono de contacto: Inoperativo.
Personal: *Cuenta con 4 médicos, 8 obstetras, 2 Odontólogos, 5
Lic. En enfermería, 4 Laboratoristas, 1 Psicóloga, 2 Nutricionistas,
1 Med. Veterinarío (encargado de zoonosis), 2 personales de
transporte y 4 personal de servicio.
Fuente: Elaboración propia con Información proporcionada por Encargado del Centro de Salud

De acuerdo al índice normativo se requieren (03) tres camas por cada mil habitantes, de
acuerdo a la población estimada se requiere de 23 camas de internamiento. El nivel de
servicio que corresponde es el de un Hospital II – 1 con un mínimo de 25 camas de
internamiento, que cubrirá la demanda de la ciudad y su entorno inmediato, con las
especialidades, materno infantil, medicina general y cirugía básica. (Susalud, 2018)
En el siguiente gráfico podemos observar que, en el presente proyecto se tiene que la mayor
parte de la población está afiliada al SIS (82%), mientras que sólo el 5% de la población
pertenece a ESSALUD. Por otro lado, existe un 13% de la población que no se encuentra
afiliado a ningún tipo de seguro de salud.

Gráfico Nº 7. Ingresos
SALUD económicos mensuales
13% 5%

82%

ESSALUD SIS SEG.PRIVADO NO AFILIADO

Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE.

8.5. Agua y saneamiento

 Abastecimiento de agua en viviendas

El servicio de agua potable en el distrito y la ciudad de Olmos es administrado por la


empresa prestadora de servicios EPSEL, contando con pozos tubulares y redes de
distribución que no cubren la demanda de la población urbana de la ciudad.

Según los datos del INEI, casi el 80% de las viviendas cuenta con el servicio de agua
potable desde la red pública. Cuentan con el servicio de abastecimiento diarío, pero solo por
4 horas al día. Ello significa que el resto de las viviendas no cuenta con el servicio
abasteciéndose con agua de dudosa calidad. La poca distribución de agua potable es uno
de los problemas más sentidos de la población de la ciudad.

En el siguiente gráfico podemos observar que, en el presente proyecto las viviendas están
conformadas mayormente por viviendas que cuentan con abastecimiento de red pública de
agua dentro de la vivienda (53%), mientras que el 27% de las viviendas se abastece de
agua por medio de un pozo ubicado en Las Norias. Por otro lado, existe un 4% de familias
que compra el agua para poder tener acceso al servicio.
Gráfico Nº 3. Abastecimiento de agua en viviendas.

Fuente:

AGUA Consorcio
0% Río Olmos
2%
1% 4% – COPE.
0%
27%
 Desagüe en
53% viviendas

El servicio de
12%
alcantarillado o
desagüe de la
ciudad está
RED PUBLICA DENTRO RED PUBLICA FUERA POZO NORIA
PUQUIO RIO CANAL NO TIENE administrado
COMPRA AGUA OTRO igualmente por
la empresa
prestadora de servicios EPSEL, contando con lagunas de estabilización y redes de desagüe.
De igual forma que el sistema de agua potable, casi un 76% de las viviendas cuenta con el
servicio de desagüe conectado a la red pública.

En el siguiente gráfico podemos observar que, en el presente proyecto las viviendas de las
familias están conformadas mayormente por viviendas que cuentan con red de desagüe
dentro de la vivienda (46%), mientras que el 3% de las viviendas cuentan con pozo séptico.
Por otro lado, existe un 6% de las familias que hace sus necesidades en el campo.

Gráfico Nº 4.
DESAGUE Desagüe en
4% 6% viviendas.
3%

Fuente:
46%
Consorcio
Río Olmos –
COPE.
33%

7% 8.6. Elect
rificación

RED PUBLICA DENTRO RED PUBLICA FUERA POZO CIEGO


En el siguiente
POZO SEPTICO LETRINA DESCAMPADO gráfico podemos
observar que, para
el presente proyecto las viviendas de las familias en el área de intervención cuentan
mayormente con sistema de electricidad (82%), mientras que el 15% de las familias hacen
uso de velas para poder alumbrarse. Por otro lado, existe un 1% de las familias hacen uso
del kerosene.

Gráfico Nº 5.
ELECTRIFICACIÓN
Electrificación en
15% 1% 1% 0% 1% viviendas.

0% Fuente:
1% Consorcio
Río Olmos –
COPE.

82% 8.7. Cara


cterísticas

ELECTRICIDAD LUZ MOTOR BATERIA VELA


KEROSENE LEÑA PANEL SOLAR OTROS/LINTERNA

socioeconómicas

8.7.1. Actividad económica

 Posibilidades de crecimiento y desarrollo económico

El crecimiento de la población urbana seguirá mostrando un crecimiento importante cuya


expresión física es el crecimiento espontáneo de la ciudad, como efecto directo a la
migración permanente que viene ocurriendo durante los últimos años como resultado del
inicio de actividades en el proyecto Olmos (Valle Nuevo). Este crecimiento se orienta hacia
tierras de uso agrícola, tierras eriazas y en muchos casos sobre áreas con riesgo por
inundaciones por efectos del fenómeno del Niño.

La población en condición de pobreza continúa concentrándose en los sectores urbanos


periféricos de la ciudad; aun cuando la tendencia a nivel nacional y a nivel regional es a su
disminución. Se reducen ligeramente las desigualdades sociales que afectan a su población
desde algunas perspectivas como es el caso de la mejora del acceso al sistema y calidad
educativa, mayor cobertura de salud, no así en la participación en procesos de desarrollo y
acceso a los espacios participativos (Plan de Desarrollo Urbano de Olmos, 2018)

 Tipos de producción y actividad económica predominante

La base económica de la ciudad está muy ligada a la actividad agroeconómica del Valle
Viejo y recibe una influencia del proyecto Olmos en su conjunto principalmente en el riego
de los terrenos del valle viejo donde se practica mayoritariamente una agricultura tradicional,
aunque también de la zona moderna de la irrigación Olmos. No obstante, es necesario
precisar que esta influencia es por el momento parcial y parece corresponder a la primera
etapa del proyecto.

El proceso de expansión y crecimiento mostrado por la ciudad, está estrechamente


vinculado a procesos de restructuración económica, política y social (liberalización de la
economía) y al proceso de globalización y como resultado de ello la ciudad viene
experimentando procesos de cambio económicos, sociales, espaciales, ambientales. Las
expresiones más significativas de estos cambios son el incremento de la población urbana,
con creciente ocupación informal del suelo; de igual manera una estructura urbana vinculada
a la economía urbana relacionadas al comercio y los servicios.

La economía de la ciudad responde mayormente a las características de una Economía


Informal que viene conllevando a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación
ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos, conflictos de
intereses y situaciones propicia de inseguridad al ciudadano.

En la última década se ha registrado un Incremento de las inversiones, cambios en los


patrones agrícolas con una inicial y paulatina transformación de cultivos tradicionales a
agricultura de exportación incremento de la agroindustria, donde se puede apreciar la
creación de plantas procesadoras de frutales y expansión de terrenos agrícolas,
especialmente mediante el Proyecto Olmos y las nuevas hectáreas incorporadas del valle
comprendiendo un total de 38,000 Has. Este incremento de la infraestructura está asociado
a una mejora en capacidad productiva, el uso de nuevas tecnologías etc. (Plan de Desarrollo
Urbano de Olmos, 2018)

 Actividades agrícolas

En el caso de esta propuesta, se han identificado las áreas de cultivo de los pobladores de
las zonas de intervención del proyecto, siendo la agricultura una de las principales fuentes
de ingreso para sus hogares.

Dentro de los principales cultivos sembrados en esta área son: Maíz Amiláceo, Frijol Caupí,
Mango, Maracuyá, Limón. Los nuevos cultivos sembrados en las hectáreas de H2Olmos son
el Banano orgánico, Palta, Naranja, Espárrago, Uva, Piña, entre otros (ALA Motupe-Olmos-
La Leche, 2017).

En la siguiente tabla se muestra el total de hectáreas de cultivos por centro poblado:


Tabla N°9: Áreas de cultivo por centro poblado

CENTROS POBLADOS ÁREA (Has)


TOMA DEL RÍO 43.402
LA JULIANA 34.713
EL IMPERIAL 7.206
OLMOS 23.597
ALAN GARCÍA 12.251
NITAPE 33.648
MIRAFLORES 5.852
TOTAL 195.75
Fuente: ALA Motupe-Olmos-La Leche (2017)
Elaboración propia

8.7.2. Ingresos económicos mensuales

En el siguiente gráfico podemos observar que, en el presente proyecto la población está


conformada mayormente por personas que reciben un salario mensual de S/ 501 a S/ 1000
(54.2%), mientras que el 42% de la población percibe un ingreso económico mensual de S/
1 a S/ 500. Por otro lado, existe un 0.8% de la población que gana un sueldo mensual mayor
entre S/ 1501 y S/ 2000.

Gráfico Nº 6. Ingresos económicos mensuales.

INGRESO MENSUAL
3% 1%0% 0%

42%

54%

De s/1 a s/500 De s/501 a s/1000 De s/1001 a s/1500 De s/1501 a s/2000


De s/2001 a s/2500 De s/2501 a s/3000 De s/3001 a más

Fuente: Consorcio Río Olmos – COPE.

8.7.3. Principales actividades económicas


Según la actividad económica a la que se dedica la población en el área de intervención del
presente proyecto, se tiene la siguiente clasificación.

 Dependiente: el mayor porcentaje de la población del tramo Toma del Río - Nitape, son
trabajadores dependientes, en actividades como: obreros de fábricas, obreros de
campos agrícolas, choferes de moto taxis, empleados de tiendas, restaurantes y otros,
empleados de instituciones públicas y privadas.

 Independiente: el segundo porcentaje mayor de la población del tramo Toma del Río -
Nitape, son trabajadores independientes, en actividades como: agricultores, ganaderos,
constructores, comerciantes, moto taxistas (vehículo propio), zapateros, tejedores,
costureras, mercado, etc.

 Servicio doméstico: empleadas del hogar: cocineras, lavanderas, cuidadora de niños,


de ancianos, etc.

 Empleador: empresarios de transporte, dueños de tierras, dueños de hoteles,


restaurantes, etc.

8.8. Características Culturales

8.8.1. Identidad

Las expresiones culturales son manifestaciones que caracterizan los aspectos de la vida
popular, definiendo a los pobladores de un lugar determinado. Así, en Olmos, Tramo Toma
del Río - Nitape hablamos de rasgos que describen el modo de vida de las personas que
habitan el distrito. Creencias, festividades religiosas, tradiciones y demás numerosas
costumbres se han trasladado en el tiempo, para conocer lo que caracteriza a una
comunidad.

En este sentido, es importante mencionar el tema de identidad como el grado de


reconocimiento que vincula a los pobladores de un lugar específico con su historia, en
tiempo y espacio, y la cercanía a modo de aceptación, con sus costumbres y tradiciones.

8.8.2. Cultura

La cultura, descrita como el modo de vida que define el comportamiento de las personas,
explica el desenvolvimiento de una sociedad en general. El distrito de Olmos y sus caseríos
es percibido como es un pueblo creyente, de mucha fe, que tiene una fuerte tendencia a las
festividades cristianas, expresada en diversas actividades desarrolladas a lo largo de todo el
año, en los distintos meses. Estos acontecimientos empiezan en el mes de enero con la
Feria Cruz Puente y culminan en octubre con la mundialmente reconocida Feria del Señor
de los Milagros.

8.8.3. Principales Festividades.

- 01 de enero: Feria Cruz Puente – Capilla Central.

- 27 de febrero: Medio Año en honor a la Cruz de Chalpón.

- 13 de abril: Feria de Santa Teresita – Ñaupe.

- 15 de mayo: Feria de San Isidro – Cascajal.

- 31 de mayo: Aparición de la Virgen en Nitape.

- 24 de junio: Feria de la Cruz de Zapote –El Porvenir.

- 27 de junio: Fundación Española del Pueblo de Olmos.

- 23-30 junio: Festival del Limón.

- 16 de Julio: Feria de la Virgen del Carmen-La Estancia.

- 25 de agosto: Feria Central de la Cruz de Chalpón.

- 30 de agosto: Feria de Santa Rosa-Insculás, Santa Rosa.

- 04 de octubre: Feria de San Francisco – La Victoria.

- 12 de octubre: Feria de la Cruz de la Raza – Querpón.

- 18 de octubre: Feria Señor de los Milagros – Olmos.

9. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. Identificación de aspectos ambientales y sociales

Los aspectos ambientales y sociales identificados dentro de las etapas del proyecto en su
gran mayoría pertenecen a la etapa de construcción y en cierre o abandono, en la etapa de
mantenimiento u operación, no se identificó aspectos ambientales significantes como para
generar posteriores impactos.

Tabla Nº . Aspectos ambientales identificados.


9.2. Identificación de impactos ambientales y sociales

9.3. Caracterización de los impactos ambientales

9.4. Valorización de los impactos ambientales

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


11. PLAN DE CONTINGENCIA

Indicar los planes de contingencia que se implementarán para controlar los riesgos.

12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Presentar el cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control señalando la


periodicidad de los informes a presentar, así como la ejecución del programa de monitoreo.
De ser factible, presentar esta información en un diagrama Gantt.

13. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN

También podría gustarte