Está en la página 1de 6

MANEJO PARA EL ACEITE DE COCINA USADO

1La disminución de las reservas de petróleo y los diferentes problemas ambientales


generados por los combustibles fósiles, entre otras causas, ha generado la búsqueda de
nuevas fuentes de energía; destacándose el biodiesel, que es una mezcla de ésteres
alquílicos, producido a través de una reacción de transesterificación , entre un aceite
vegetal o grasa animal y un alcohol de cadena corta para producir los esteres respectivos
y el subproducto glicerol (Helwani et al., 2009; Leuny, 2010) . Actualmente se está
produciendo el biodiesel a partir de diversas materias primas (Marticorena et al., 2010)
como soya, girasol, palma y jatropha, entre otras, las cuales son también utilizadas
industrialmente para la extracción y comercialización de aceites comestibles,
representando una gran limitante para la producción de este combustible (Kulkarn y
Dalai., 2006)
Restrepo, J. E. (2012). El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz de
la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico colombiano. Producción+ limpia, 7(1), 109-122.

2El biodiesel es un combustible muy similar al aceite diésel en propiedades pero con la
gran diferencia de que es renovable ya que se obtiene a partir de aceites vegetales como:
soja, maní, palma, colza, canola, entre los principales; al igual que de grasas animales.
Actualmente la mayor producción de biodiesel se obtiene a partir de aceites de origen
vegetal; principalmente de: soja, colza y palma. De estos tres cultivos proviene el 76% de
la oferta mundial de aceites. Mientras que el 24% restante se obtiene de: maní, algodón,
oliva y girasol.
(Barón, Huertas, & Orejuela, 2013)

3De las proporciones molares estudiadas en la reacción de producción del biodiesel se


encontró que la proporción 1:8 metanol/aceite fue la que presentó mayor rendimiento de
reacción con un 92.046±0.641% . A medida que aumenta el porcentaje de metanol, la
producción de biodiesel se mejora significativamente. La proporción 1:10 es comparable
con la 1:8, con un porcentaje de rendimiento del 91.310 ±0.712% , que no justifica el
mayor gasto de metanol, ya que se disminuye el rendimiento de la reacción, debido a que
el exceso de metanol dificulta la separación del glicerol por decantación (Umer y Farooq
et al., 2008). Las proporciones molares de 1:6 y 1:3 presentaron un rendimiento menor del
70%, lo que se atribuye a que la reacción es incompleta. En otros estudios realizados con
diversos tipos de aceites, se encontró la proporción 1:6 como la más adecuada para
obtener altos rendimientos de producción, condición que no presentó el aceite de cocina
usado que requirió un exceso de metanol para alcanzar altos rendimientos (véase Tabla
1).
Tabla 1: Proporciones molares de la producción de biodiesel a partir de aceite de cocina
usado.
En el primer artículo explican la búsqueda han realizado para encontrar otras alternativas
diferentes al petróleo en este caso trata de reutilizar aceite vegetal o animal , para utilizarlo en
como una fuente de combustible alternativa y no estar dependiendo del petróleo y además darle
un tratamiento adecuado debido a que este es nocivo para la sud humana y la naturaleza

4El creciente aumento del consumo de combustibles fósiles y el aumento en


su precio a nivel internacional han impulsado la búsqueda de nuevas
alternativas para la sustitución de estos. El aceite de cocina usado surge
como una opción para la producción de biodiesel. Este residuo en caso de
ser mal manejado es sumamente dañino para el ambiente, en especial para
las fuentes de agua. El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), como
institución emblemática del país, debe dar el ejemplo y aprovechar los
residuos generados dentro de sus instalaciones para disminuir su impacto
ambiental. Además de esto, contribuir en la formación de sus estudiantes
tanto en el área ambiental, como en el desarrollo de posibles nuevos
negocios. El propósito del trabajo es explorar la capacidad del ITCR de
producir biodiesel a partir del aceite de cocina usado en el comedor
institucional, que cumpla con las normas de calidad establecidas a nivel
nacional y genere beneficios tanto educativos como económicos a la
institución. De acuerdo con los resultados obtenidos, el biodiesel producido
tuvo un alto rendimiento y los parámetros estudiados estuvieron en
cumplimiento con lo dispuesto en la legislación nacional. Con base en esto,
el proyecto demuestra potencial, sin embargo se debe lograr reducir los
costos operativos y de infraestructura para garantizar que sea viable
económicamente.

STEINVORTH-ÁLVAREZ, Arturo. Aprovechamiento del aceite de cocina usado en el Instituto


Tecnológico de Costa Rica para la producción de biodiesel. 2013.

5Se realizó un análisis físico y químico a cada uno de los siguientes tipos de
aceite: desechado proveniente de asaderos de pollo, usado de hogares y fresco
adquirido en el mercado local de la ciudad de Florencia, Caquetá (Colombia). Se
evaluaron los siguientes parámetros: Peso específico, índice de yodo, índice de
saponificación, índice de refracción, humedad y materia volátil, punto de fusión,
impurezas insolubles, índice de acidez, coeficiente específico de extinción valores
K232 y K270, color y prueba de Kreiss. Igualmente se evaluaron los espectros UV-
VIS de los tres tipos de aceite estudiados
ORDOÑEZ, Betselene Murcia, et al. Caracterización de biodiesel obtenido de aceite residual de
cocina. Revista colombiana de biotecnología, 2013, vol. 15, no 1, p. 61-70.

6En la industria alimentaria y en el sector hotelero actualmente se generan grandes volúmenes de


aceite vegetal usado debido a la gran demanda que han tenido los productos fritos, constituyendo
un problema desde el punto de vista medio ambiental así como para la salud de los consumidores.

Desde hace años se sabe que el aceite no debe ser reutilizado en la elaboración de alimentos, al
menos no con frecuencia, debido a que las altas temperaturas a que debe ser sometido para freír
alimentos generan la liberación de agentes cancerígenos como el benzopireno, un elemento que
también está presente en el humo del tabaco. Algunas de las dolencias más comunes del exceso
de frituras tienen relación con el colon, problemas vasculares e incluso, un posible cáncer gástrico.
GARCÍA-DÍAZ, Marilin; GANDÓN-HERNÁNDEZ, José; MAQUEIRA-TAMAYO, Yudisel. Estudio de
la obtención de biodiesel a partir de aceite comestible usado. Tecnología Química, 2013, vol. 33,
no 2, p. 162-169.

7Desde años anteriores el biodiesel se ha convertido en una de las energías alternativas


potenciales para remplazar el diesel derivado del petróleo. Es un combustible amigable con el
medio ambiente, sin embargo, el uso de aceites vegetales refinados para la producción de
biodiesel es poco práctico y rentable. Aceites de cocina usados de fritura (AUF), puede ser una
buena opción, no obstante el contenido de ácidos grasos libres (AGL), se ha convertido en el
principal inconveniente para el empleo como materia prima alternativa. Este trabajo pretende
establecer el diseño del proceso de producción de biodiesel a partir de los aceites de fritura, bajo
el análisis de algunas variables en la etapa de producción y posteriormente establecer el
rendimiento del proceso. Los resultados establecen que el proceso de producción se realiza en dos
etapas, debido al índice de acidez (IA) de 7,65 mg KOH/g aceite usado de soja

SOLARTE, N.; VARGAS, M. C. Diseño de las estrategias de recolección del aceite de cocina usado
para su reutilización en la producción de biodiésel en 4 barrios de la ciudad de Cali (Tesis de
pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia, 2013.

8La primera etapa es una esterificación con catálisis homogénea acida y segunda etapa con una
transesterificación con catálisis homogénea básica, las variables del estudio son temperatura de
reacción, porcentaje en peso del catalizar (%p/p), relación molar de 1:8 –Esterificación-, y 1:7 –
Transesterificación-, condiciones que se emplearon para una prueba de producción de biodiesel
de 105 L/Lote en una planta piloto de proceso discontinuo obteniendo un biodiesel con
características físicas y químicas según los parámetros de la norma ASTM D 6751 con un
rendimiento de 93,52 %p/p de FAEE’s, y trazas de 4,60 %p/p de mono, diglicéridos
SOLARTE, N.; VARGAS, M. C. Diseño de las estrategias de recolección del aceite de cocina usado
para su reutilización en la producción de biodiésel en 4 barrios de la ciudad de Cali (Tesis de
pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia, 2013.

9 Se presentan los resultados obtenidos del uso de mezclas de aceites crudos  de higuerilla, de
palma y de fritura con aceite de soja refinado, blanqueado y desodorizado (RBD) en la síntesis de
resinas alquídicas. Se emplearon las técnicas de caracterización índice de iodo, índice de acidez,
índice de saponificación, humedad Karl Fisher, índice de hidroxilo, cromatografía gaseosa,
transformación de Fourier de la radiación infrarroja (FTIR) y análisis termogravimétrico. Los
resultados indican que las mezclas con aceite de soja  que contienen 30, 50 y 70% en masa  de los
aceites mencionados permiten obtener  resinas alquídicas que cumplen con los criterios de calidad
requeridos para el desarrollo de productos terminados, tales como esmaltes, lacas y selladores
para madera. Estos resultados se constituyen en una alternativa tecnológica y económicamente
factible para la reducción de costos mediante la incorporación de estos aceites de bajo valor
dentro de la industria de resinas poliméricas tipo alquídicas o de poliéster insaturado.

CARDEÑO, Fernando, et al. Síntesis de Resinas Alquídicas a partir de Aceites de Higuerilla, de


Palma y de Fritura, Mezclados con Aceite de Soja. Información tecnológica, 2013, vol. 24, no 4, p.
33-42.

10 Dentro de la amplia variedad de ramas que abarca actualmente la ingeniería química, la


industria de producción de alimentos constituye una de las temáticas de mayor interés, debido a
la directa influencia que ejerce sobre los consumidores. Está considerada como la rama de la
industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de
los alimentos de consumo humano y animal, de ahí la importancia que se ha adjudicado. Como
parte de la industria alimenticia y de los servicios gastronómicos en general, aparece la
elaboración de productos fritos o pre fritos, la que adquiere cada día más interés, debido a las
cualidades sensoriales y de textura que experimentan los alimentos y la aparición de las
denominadas comidas rápidas.

SÁNCHEZ, Yan C. Ordoñez, et al. Desarrollo de un software para la simulación del proceso de
transformación del aceite vegetal usado en un biocombustible. UCE Ciencia. Revista de postgrado,
2016, vol. 4, no 3.

11 El actual sistema energético mundial no es sostenible en el largo plazo debido a los impactos
ambientales que genera y a la inequidad generada en su distribución. En el Perú, la energía
primaria proviene aproximadamente en un 45% del petróleo y en un 30% de la leña (Ministerio de
Energía y Minas, 1998). En el caso específico de la Amazonía peruana, los poblados más alejados
de las grandes ciudades tienen un limitado acceso a la energía eléctrica debido a la dificultad y el
elevado costo de la prolongación de la red de distribución eléctrica en esta región. Es por eso que
los pobladores utilizan leña y/o generadores eléctricos que funcionan con diesel. El uso de este
último combustible implica además la necesidad de transportarlo por vía fluvial, lo cual
incrementa su costo y las probabilidades de constituirse en fuente contaminante de los ríos. Por
otro lado, en las grandes ciudades del país, la contaminación del aire

CALLE, José; COELLO, Javier; CASTRO, Paula. Opciones para la producción de biodiesel en
Perú. Mosaico Científico, 2005, vol. 2, no 2, p. 70-77.
12 Los desperdicios de aceite de las cocinas de la Universidad San Francisco de Quito son
aprovechados como base para la producción de Biodiesel. Se diseña y construye una planta de
procesamiento de Biodiesel cuyo producto sea apto para el uso inmediato en el transporte
universitario. La transesterificación, es el proceso químico base que transforma el aceite en
biodiesel crudo utilizando la mezcla de Metanol en presencia de Hidróxido de Sodio, produciendo
Biodiesel y Glicerol. La planta posee tanques construidos en acero rolado en frio y acero inoxidable
304, acompañados de un tablero eléctrico desde donde se controla la temperatura y
procesamiento de cada lote.

PAREDES YÉPEZ, Julio Francisco, et al. Diseño y construcción de una planta de producción de


Biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado. 2017. Tesis de Licenciatura. Quito: USFQ, 2017.

13

La problemática ambiental y de salud pública generada por el manejo inadecuado de los aceites de
cocina usados (ACUs), y los problemas asociados al uso de aceites vegetales de uso alimentario
como materia prima de la industria oleoquímica, motivan la investigación sobre la reutilización de
los ACUs en aceites epoxidados. En esta tesis de maestría se realizó la caracterización de ACUs
generados en la ciudad de Bogotá, y se desarrolló un estudio de alternativas de tratamiento para
su adecuación como materia prima oleoquímica. Así mismo, se establecieron las condiciones más
favorables para la epoxidación de ACUs y se estableció la viabilidad técnica del proceso

VIJA, Rincón, et al. Reutilización de aceites de cocina usados en la producción de aceites


epoxidados. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.

14

Los aceites utilizados en la preparación de los alimentos en el ámbito doméstico y de servicios,


sufren cambios o alteraciones, por lo que su poseedor debe desecharlos. En muchos casos, estos
residuos son causa de problemas en la red de saneamiento y se convierten en una fuente de
contaminación de arroyos, ríos, lagos, etc., por lo que es una actividad que debe evitarse,
mediante una correcta gestión. En Ciudad Valles, los aceites y grasas usados ocasionan un peligro
para el medio ambiente, ya que una práctica común en los establecimientos de venta de alimentos
es verterlos al sistema de drenaje, depositarlos en el contenedor de la basura o bien depositarlos
directamente en el suelo; así mismo no existen opciones en el Municipio para reciclar estos aceites
y grasas

SARMIENTO LOZANO, Diana Carolina, et al. Propuesta de Instalación de un Punto de Acopio de


Aceite de Cocina Usado en la Zona de Comidas de la Plaza de Mercado de Sogamoso
“SOGABASTOS”.

15 Muñoz Cruz, N., & Pino Bueno, D. (2018). Estudio de viabilidad para la creación de la empresa
jabón nómada SAS dedicada a la producción y comercialización de jabón detergente en barra a
base de aceite de cocina reciclado en la comuna 8 de Cali.

16 Según un análisis físico químico realizado en aceite de cocina usado un litro de esta sustancia
contiene 85% de aceite, 10% agua y materia orgánica, 5% lodos (60% aceite, 30%materia orgánica
y 10% de agua), y una densidad de 0,91 que contribuye a la acumulación en la superficie del agua.
Un factor de importancia identificado es el DQO correspondiente a 3.400.000 mgO2/ litro.
(Gonzales Canal y Gonzales Ubierna, 2015 p. 5).

Sarango Macas, K. E. (2016). Estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa


encargada del reciclaje y aprovechamiento de aceites comestibles usados en la ciudad de
Zamora (Bachelor's thesis).

17Fuente: Elaboración propia con base a las entrevistas realizadas a los diferentes
establecimientos de Grecia y a funcionarios de Coopevictoria. De acuerdo a la figura 3, en el caso
de los establecimientos de sodas, restaurantes, hoteles y el Hospital la recolección del aceite
usando se realiza por medio de un intermediario o encargado externo a la cooperativa. La
frecuencia de recolección es semanal y también por solicitud de los establecimientos. El encargado
brinda el servicio con su vehículo y CoopeVictoria le paga por el volumen de aceite recolectado.

Sarango Macas, K. E. (2016). Estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa


encargada del reciclaje y aprovechamiento de aceites comestibles usados en la ciudad de
Zamora (Bachelor's thesis).

18 El aceite doméstico usado se puede reciclar y es una acción sencilla que favorece al medio
ambiente por partida doble. Además de evitar que contamine ríos, suelos o perjudique las
tuberías; se aprovecha para crear diversos productos ecológicos, como biodiesel o jabones.
Valencia Ortíz, X. Industrial.). V. (2017). Diseño de un sistema de recolección de aceite usado de
cocina para el Barrio Propicia# 2 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería

También podría gustarte