Está en la página 1de 3

César Vallejo:

César Abraham Vallejo Mendoza


(Santiago de Chuco, 16 de marzo de
1892 – París, 15 de abril de 1938) fue
un poeta y escritor peruano. Es
considerado uno de los mayores
innovadores de la poesía del siglo XX y
el máximo exponente de las letras en
su país.1 Es, en opinión del crítico
Thomas Merton, «el más grande poeta
católico desde Dante, y por católico
entiendo universal»2 y según Martin
Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los
idiomas».
Nació en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta del
departamento de La Libertad, en Perú. Hijo de Francisco de Paula
Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el
menor de once hermanos; su apariencia mestiza se debió a que
sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos, uno de ellos
fue el sacerdote mercedario José Rufo Vallejo, quien yace en las
catacumbas de la iglesia del pueblo de Pallasca en Áncash.5
Vallejo era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y
gomina en el pelo”, recordaba César González Ruano, en una
entrevista publicada en el Heraldo de Madrid, el 27 de enero de
1931.
Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad
de Trujillo para estudiar Letras. También estudió en la universidad
San Marcos de Lima. Por esos años hizo amistad con Antenor
Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel González Prada,
Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Carlos Mariátegui y
otros destacados intelectuales del siglo XX.
Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el
periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres
ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant, con quién se
casó al año siguiente.
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros
(1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía
de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la
búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra
que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal,
coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.
En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas,
colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese
mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria.
Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves
estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que
estuvo de paso. Vivió del periodismo4 complementado con
trabajos de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque
escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente.
Sacó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista
El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931
(Madrid, 1931). Por entonces escribió también su cuento más
famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su
muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos
poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz,
publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette
Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte
social, con esporádicos temas de posición ideológica y
profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas
humanos constituyen lo mejor de su producción poética, que lo
han hecho merecedor del calificativo de «poeta universal».
Vallejo es autor de importantes libros de poesía como: Los
Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España, aparta de mí este
cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa destacan sus
obras: Paco Yunque (1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno
(1923).
Falleció víctima de paludismo el 15 de abril de 1938, en París
(Francia).
 Ficción
1923- Escalad Melo grafiadas, talleres tipografía de la
penitenciaria (cuentos)
1931- Tungsteno (novela)
1931- Hora del hombre (novela)
 Libros de Referencia
1932- Rusia en 1931: reflexiones al pie de Kremlin
1932- Rusia antes del segundo Quinquenal
 Drama
1937- La piedra cansada

También podría gustarte