CARLOS ALBERTO RO
TUTOR:HECTOR HERNAND
ación del OVA se sugiere descargar el PDF dando clic sobre acá
siguientes preguntas:
tar una pregunta de investigación?
n.
problema
ema
del estudio a realizar.
2. Identificación de un problema de investigación
F
Tema:
situacion de la educacion en las zonas
rurales
Al terminar 2015, en Colombia había más de 5 millones de niñas, niños y
menores de edad que habitan en el país. De esa población que no asistía
en día, esta situación no ha cambiado significativamente.
http://fundacionexe.org.co/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia/
Perfetti, M., Leal, S., & Arango, P. R. (2001). Experiencias alternativas para la expansión del acceso a
modelo de Posprimaria
Fich
Tema:
situacion de la educacion en las zonas
rurales
Los estudios muestran que las zonas rurales de Colombia presentan altas
muy bajo logro educativo (Misión para la Transformación del Campo, 201
del 12,5 %, cifra alta comparada con el promedio nacional de 3,3 %. Mien
urbanas, en las rurales es del 48 %; y los resultados de las Pruebas Sabe
urbanas (Delgado, 2014). La situación educativa de las zonas rurales de C
rural - urbana. Con el fin de desarrollar el campo y reducir sus niveles de
la educación que reciben los niños y jóvenes rurales. Características del m
las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales, o la presenci
que requieren respuestas creativas (Tieken, 2014). Con relación a la educ
encuentran, además de bajas coberturas, altas tasas de deserción que se
La diversidad de la oferta del Sena es muy limitada lo que hace que los es
preferencia.
Los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) no son, en general
crédito con las instituciones hace que muchas veces los estudiantes se en
para las prácticas dificulta su empleabilidad. De hecho, en muchos casos
con sus estudios.
Se observó, también, que los estudiantes prefieren estudiar programas ad
preferencia.
Los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) no son, en general
crédito con las instituciones hace que muchas veces los estudiantes se en
para las prácticas dificulta su empleabilidad. De hecho, en muchos casos
con sus estudios.
Se observó, también, que los estudiantes prefieren estudiar programas ad
Ramírez, J. M., Delgado, M., Cavalli, G., & Perfetti, J. (2015). Impacto fis
F
Tema:
situacion de la educacion en las zonas
rurales
https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-rural-en-colombi
http://asomecosafro.com.co/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colom
a de investigación
ón en zonas rurales
Ficha textual
Subtema:
acceso limitado a la educacion
ía más de 5 millones de niñas, niños y adolescentes por fuera del sistema educativo nacional, un terci
país. De esa población que no asistía a la escuela, el 40 % vivía en zonas rurales afectadas por el con
ado significativamente.
antes del informe demuestra que en 2016 el promedio de años de educación en una zona rural fue de
bana fue de 9,6. “Un niño de la ciudad está recibiendo más de un 50 % adicional de educación que un
s de asistencia a primaria y secundaria en el campo son mucho menores que las de la ciudad, y la des
a de los centros urbanos. De hecho, el estudio informó que 13,8 % de los niños del campo entre 12 y
ificables en pleno siglo XXI se les suman las increíbles distancias en el acceso a servicios básicos entre
En las zonas rurales, por ejemplo, sólo el 37 % de los centros educativos tienen agua potable, mientra
tizado este servicio. Algo parecido ocurre con el acceso a internet. En las urbes, 91 de cada 100 coleg
o 53 de cada 100 pueden disfrutar de este privilegio.La situación se agrava si tenemos en cuenta que
lación rural y que el 44 % de ésta se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Además, lo
to del conflicto armado. Entre 2013 y 2015 se reclutó un niño por día. En el mismo período, 65 escuel
ia sigue en los últimos puestos dentro de los países que presentan las pruebas Pisa. “Colombia escasa
ables” para finales del próximo gobierno, y, según la Unesco, le tomaría más de 30 años alcanzar un n
ia sigue en los últimos puestos dentro de los países que presentan las pruebas Pisa. “Colombia escasa
ables” para finales del próximo gobierno, y, según la Unesco, le tomaría más de 30 años alcanzar un n
e-las-escuelas-rurales-en-colombia/
eriencias alternativas para la expansión del acceso a la educación secundaria para los jóvenes en las zonas rurales: el Sistema de Aprendiza
Ficha de resumen
Subtema:
Consecuencia
as rurales de Colombia presentan altas tasas de trabajo informal, falta de competitividad, carencia de
ara la Transformación del Campo, 2014). El analfabetismo en la población de la zona rural dispersa m
on el promedio nacional de 3,3 %. Mientras que la tasa de permanencia en el sistema educativo es de
%; y los resultados de las Pruebas Saber 5, 9 y 11 en las zonas rurales son sistemáticamente inferiores
ión educativa de las zonas rurales de Colombia refleja los grandes desafíos para el posconflicto y para
ollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las coberturas educativas y la calid
y jóvenes rurales. Características del medio rural disperso como el número cada vez más bajo de estu
y cabeceras municipales, o la presencia de trabajo infantil durante las temporadas de cosecha, son pr
(Tieken, 2014). Con relación a la educación superior rural, y en particular a la educación T&T, Ramíre
rturas, altas tasas de deserción que se explican por varios factores:
es muy limitada lo que hace que los estudiantes se vean obligados a escoger carreras tecnológicas qu
ón Superior (Ceres) no son, en general, una verdadera opción para los jóvenes rurales. La inestabilida
ue muchas veces los estudiantes se endeuden y después no puedan pagar sus estudios. Además, la fa
eabilidad. De hecho, en muchos casos los estudiantes deben realizar proyectos o hacer prácticas que n
diantes prefieren estudiar programas administrativos o del sector servicios o manufactura y no relacion
ón Superior (Ceres) no son, en general, una verdadera opción para los jóvenes rurales. La inestabilida
ue muchas veces los estudiantes se endeuden y después no puedan pagar sus estudios. Además, la fa
eabilidad. De hecho, en muchos casos los estudiantes deben realizar proyectos o hacer prácticas que n
diantes prefieren estudiar programas administrativos o del sector servicios o manufactura y no relacion
blica de Colombia- FARC-EP. (2014). Hacia un Nuevo Campo Colombia: Reforma Integral Rural. Haban
i, G., & Perfetti, J. (2015). Impacto fiscal de las recomendaciones de la misión de transformación el ca
Ficha mixta
Subtema:
falta de oportunidades educativas
a brindar mayores oportunidades educativas en las zonas rurales, sobretodo en las más afectadas por
itorios no se está garantizando y es “deficitaria”. Así lo informó el Ministerio de Educación Nacional (M
a República. De acuerdo con Alejandro Venegas, director de Fomento del MEN, el 62 % de los jóvenes
media.
ión de políticas nacionales de educación en Colombia, elaborado por la OCDE, las políticas educativas
ón de la educación en el país. Entre 2000 y 2013, la proporción de niños matriculados en preescolar se
promedio de los países miembros del organismo internacional (84 %).
os obstáculos que limitan el acceso de los jóvenes a la educación, entre otros, la falta de oportunidade
trabajar, el conflicto y la violencia. Según los expertos, será fundamental apoyar a los estudiantes en
primaria hasta terminar educación básica secundaria, para garantizar que los estudiantes adquieran el
esarios para participar económica y socialmente.
esarios para participar económica y socialmente.
on/articulo/educacion-rural-en-colombia-cifras-de-educacion-rural/519970
uacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-posconflicto-y-la-transformacion-del-campo
Subsubtema:
falta de herramientas educativas para el
aprendizaje
uera del sistema educativo nacional, un tercio del total de
% vivía en zonas rurales afectadas por el conflicto armado. Hoy
Subsubtema:
Baja tasa de permanencia en el sistema educativo
en las zonas rurales
formal, falta de competitividad, carencia de bienes públicos y un
o en la población de la zona rural dispersa mayor de 15 años, es
e permanencia en el sistema educativo es del 82 % en las zonas
onas rurales son sistemáticamente inferiores a los de las zonas
grandes desafíos para el posconflicto y para cerrar la brecha
mejorar las coberturas educativas y la calidad y pertinencia de
como el número cada vez más bajo de estudiantes por grado,
l durante las temporadas de cosecha, son problemas complejos
l, y en particular a la educación T&T, Ramírez et. al. (2013)
s factores:
Subsubtema:
conflicto y violencia
-posconflicto-y-la-transformacion-del-campo/
3. Matriz de Vester (relación de causalidad)
Tema 1 Situación de la educación en zonas rurales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0 3 3 2 2 1 3 1 2 2
2 2 0 3 1 1 1 3 3 3 2
3 2 2 0 1 2 3 2 2 1 3
4 3 2 2 0 2 3 2 2 1 2
5 3 3 2 1 0 2 3 1 1 2
6 1 2 3 3 2 0 3 1 3 2
7 3 3 3 3 3 3 0 2 3 3
8 2 2 2 1 1 2 3 0 3 3
9 3 2 2 3 2 2 2 1 0 2
10 2 1 1 2 1 2 2 3 2 0
Total pasivos 21 20 21 17 16 19 23 16 19 21
Total pasivos
21
20
21
17
16
19
23
16
19
21
19.3
ntes hídricas
1. Poca
a ambiental
ad ambiental
a
sólidos
rvicios públicos
inantes
lico
ca y zonas verdes
Total activos
19
19
18
19
18
20
26
19
19
16
3.1 Gráfica matriz de Vester
Graficación de resultados
30
29
28
27
26
25 Pasivos
24
23 o
22
21
efectos
20 6
19 8 4 9
18 5
P 17
a
s 16
i 15
v 14
o 13
s
12
11
10 Indiferentes
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Activos
resultados
La posición de la línea qu
rojo) se debe ubicar en e
promedio.
Críticos o
centrales 7
2 1
3
10
Activos o
causas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
¿Cuáles son las obligaciones del estado colombiano frente a las comunida
analfabetismo?
Objetivo General
Establecer las responsabilidades del estado frente a la pobreza actual de
Objetivos específicos
• Identificar las obligaciones del estado frente a las comunidades rurales.
• Establecer los factores de pobreza actual en las comunidades rurales.
• Determinar la correlación entre las obligaciones del estado y la pobreza
• Analizar la situación teniendo en cuenta la realidad cultural y territorial
a la pobreza actual de las comunidades rurales.
s comunidades rurales.
comunidades rurales.
del estado y la pobreza en las comunidades rurales.
ad cultural y territorial en la que viven.
8. Justificación
Pérez Martínez, M., & Pérez Correa, E. (2002). El sector rural en Colombia
Rural, (48), p. 1-24. Recuperado el 06 de abril de 2018, de Revistas cient