Está en la página 1de 17

1

Programa de bienestar y calidad de vida sobre la inteligencia emocional en jóvenes de

once grado del Colegio de Santander

Thalia Ariza Portillo

Stella Bautista Ramón

Yulieth Chica

Universidad de Investigación y desarrollo- UDI

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

Bucaramanga

2020
2

2. Justificación

La inteligencia emocional es un nuevo rumbo que ha tomado la psicología que aparte

de evaluar los trastornos psicológicos en el ser humano, se llegó a la conclusión que la parte

emocional también es importante en el comportamiento y se debe estudiar para comprender

como somos. La Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué

manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones

como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la

dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de

socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos como lo es la

escolaridad en la etapa de la adolescencia, en nuestras instituciones educativas se puede

observar claramente las emociones de los estudiantes individualmente se hace esa observación

a través de la interacción en el aula .lo referente a al mundo afectivo y emocional mar can, en

un primer lugar, nuestras relaciones sociales y de amistad y, en un segundo lugar, nuestro

bienestar psicológico.
3

3.Objetivos

3.1 objetivo general

Identificar la capacidad de la inteligencia emocional en los adolescentes;

desarrollando las competencias emocionales a fin de lograr bienestar y orientación en el

manejo de la inteligencia emocional.

3.2 Objetivos Específicos

 Brindar un conocimiento a estudiantes sobre la importancia del desarrollo de

la inteligencia emocional.

 Generar un conocimiento más amplio sobre la inteligencia emocional para

desarrollar el proyecto sobre la inteligencia emocional con los adolescentes.

 Dar a conocerle a los estudiantes estrategias para que reconozcan sus

emociones y aprendan a manejarlas.


4

4.Población objetivo
5

5. Marco institucional

Misión: el Colegio de Santander Institución Educativa de carácter oficial, lidera la

construcción de aprendizajes significativos y la formación integral del estudiante

santanderino en los niveles de Preescolar, Básica y Media con conciencia social,

favoreciendo el ingreso a la educación terciaria, al mundo del trabajo en el marco de los

principios filosóficos de libertad, igualdad y fraternidad.

Visión: El Colegio de Santander en el año 2020 será una Institución reconocida por

una significativa conciencia social, la formación de derechos humanos de nuestros egresados

como respuesta a la construcción del nuevo ciudadano que requiere el país.

Lema institucional: Con audacia valor y honor caminamos hacia la excelencia.

Valores: identidad, autoestima, responsabilidad, respeto, espiritualidad y liderazgo.


6

6. Marco normativo

Política de calidad: El Colegio de Santander se compromete en el diseño y prestación

del servicio educativo formal en los niveles de preescolar, básica y media académica

orientados a formar ciudadanos actores en la construcción de una sociedad nueva en la

justicia, la paz, la democracia y la solidaridad, corresponsables de la formación integral, el

ingreso a la educación terciaria y/o al mundo del trabajo del estudiante santanderino,

contando con los recursos adecuados que permitan satisfacer los requerimientos del Cliente y

la mejora continua de los procesos.


7

7. Marco teórico

El conjunto de experiencias que se llevaran a cabo, se orientan a comprender a los

orígenes y el desarrollo óptimo de la Inteligencia Emocional (IE); se remontan a 1990

cuando Peter Salovey de la universidad de Yale y John Mayer de la universidad de

NewHampshire, publican un artículo titulado “Emotional Intelligence” (Salovey y Maye,

1990) despertando un gran interés por dicho constructo. Ellos son los auténticos creadores

del término y la definen como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones

con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento: la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional, y la

habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”

(Mayer y Salovey, 1997, p.4).

La I.E. abarca los factores necesarios para que el individuo se pueda desenvolver de

manera adecuada, adaptándose a los cambios y fomentando el trabajo en equipo. Es de

vital importancia porque se tiene la habilidad de escuchar y comunicarse verbalmente dado

una respuesta creativa a los problemas que se le presenten. Así mismo, le permite tener

confianza y motivación para alcanzar sus objetivos, sintiéndose satisfecho de los logros

obtenidos (Langhorn, 20004).

Es importante que los estudiantes se den cuenta que la I.E. es una habilidad con la

que deben contar, aunque siempre se les haya enseñado que los conocimientos académicos

son mucho más importantes. Lo ideal será buscar un equilibrio entre ambas y entender que

el éxito del desempeño personal, académico y hasta laboral, depende en gran medida de las
8

habilidades sociales, conocimientos y experiencia que tiene el individuo para

desenvolverse en su entorno.

En el ambiente educativo se recomienda ayudar al estudiante a desarrollar sus

talentos brindándole un ambiente amistoso que estimule la confianza, el respeto, la

individualidad y la participación en la diversidad de actividades que desempeña. Así

mismo se debe ocasionar en el individuo un desarrollo de aptitudes académicas, sociales y

personales mediante el manejo y desarrollo de la I.E. (Harrington-Lueker, 1997).

El desarrollo óptimo de la I.E. en la escuela, depende en gran medida de las

habilidades de toda aquella persona que está en contacto con los estudiantes, de acuerdo a

Oviedo y Gúzman (2002) estas habilidades son:

 Autenticidad: capacidad de comunicar y transmitir experiencia y vivencias

estableciendo una relación personal.

 Aprecio: aceptar y valorar al individuo entendiendo que posee diversas

capacidades, sentimientos y pensamientos induciéndolo a desarrollar un deseo de progreso.

 Comprensión empática: es entender el entorno y la manera en que el alumno lo

asimila.

El desarrollo de la I.E. no solo se basa en la escuela, también en el entorno familiar

y que el individuo se percate que dese pequeño debe valorarse, sentirse importante, decidir

sobre sus acciones, escuchar y comunicar con responsabilidad identificando elecciones que

le ayuden a la toma de decisiones.

Goleman (2000) define la I.E. como “las habilidades tales como ser capaz de

motivarse y persistir ante las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación,


9

regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar

empatía y abrigar esperanzas” (p.54).

Por consiguiente, se podría decir que la I.E. es una habilidad que el individuo tiene

o puede desarrollar, la cual le permite conocer y controlar sus emociones y sentimientos,

así como de las personas que le rodean, mediante el uso de autoconocimiento,

autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, logrando adaptarse a su medio

y llegar a destacar. De tal manera que la I.E. puede influir para mejorar los resultados

académicos y hacer que el individuo se sienta satisfecho con su desempeño, mismo que

ocasiona un incremento en su productividad, es decir, que la persona sienta que sus

capacidades, habilidades y trato recibido sea equitativo en relación con sus semejantes;

para que dichos esfuerzos conlleven a la competitividad (Quintero, 2003).

Dentro de las dimensiones de la I.E. se encuentra:

 Autoconocimiento: capacidad que tiene el ser humano para sber quien es, que

siente y que es lo que hace, sus fortalezas y debilidades (Smigla & Pastoria, 2000). Se basa

en conciencia emocional, autoevaluación precisa y autoconfianza.

 Autorregulación: según Goleman (2000) es saber controlar los aspectos

emocionales (ánimo, sensaciones, impulsos, entre otros) y adaptarlos al entorno en el que

se desarrolla. Se basa en el autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e

innovación.

 Motivación: de acuerdo a Robbins (2004), se refiere al conjunto de acciones y

pensamientos que el ser humano canaliza para alcanzar un objetivo y mantener un estado

de búsqueda permanente. Se basa en afán de triunfo, compromiso, iniciativa y optimismo.


10

 Empatía: según Soto (2001), está relacionada estrechamente con el

autoconocimiento y a que al saber reconocer las emociones de uno mismo, se tiene la

capacidad de poder reconocer las emociones, necesidades, sentimientos y deseos de la

gente que se desarrolla en su entorno. Se basa en comprender a los demás, ayudar a los

demás a desarrollarse y aprovechar la diversidad.

 Habilidades sociales: según Robbins (2004), es saber manejar las emociones de

los demás, y mediantes esto obtener los resultados deseados. De esta depende en gran

medida el grado de liderazgo y de popularidad del individuo. Se basa en influencia,

comunicación, liderazgo y habilidades de equipos.


11

8.Programa a desarrollar

Responsable: Yulieth Chica

Programa: Bienestar y calidad de vida en el ámbito comunitario

Educación y cultura.

Actividad a desarrollar

Conozco mis emociones: Conocer nuestras emociones, lo que las produce, y

compartirlo con nuestros compañeros/as.

Cada día hacemos muchas actividades, sin pensar por qué y para qué las hacemos.

Muchas veces estamos en contacto con más personas, a veces contentos/as, otras veces tristes,

enfadados/as, nerviosos/as. Pero, ¿somos conscientes de aquello que sentimos? Para eso,

debemos reflexionar: ¿Qué estoy sintiendo ahora? ¿Cómo estoy? ¿Qué me ha producid? Así,

podremos empezar a conocer nuestras emociones. Objetivos Conocer nuestras emociones, lo

que las produce, y compartirlo con nuestros compañeros/ as.

Metodología

Individualmente El profesor o profesora escribirá en la pizarra la siguiente frase:

“Recuerdo una situación que me saca de mis casillas”. Los alumnos y alumnas deberán

responder a las siguientes preguntas en un papel: - ¿Quién crea la situación? - ¿Cuándo y

dónde sucede? - ¿Qué hago yo? - ¿Cómo respondo? - ¿Qué siento entonces? - Esa situación

hace que yo. Continuaremos con el proceso con la siguiente frase: “Recuerdo una situación

que me provoca alegría” - ¿Quién crea la situación? - ¿Cuándo y dónde sucede?

¿Qué hago yo? - ¿Cómo respondo? - ¿Qué siento entonces? - Esa situación hace que

yo… “Recuerdo una situación que me produce miedo” - ¿Quién crea la situación? - ¿Cuándo

y dónde sucede? - ¿Qué hago yo? - ¿Cómo respondo? - ¿Qué siento entonces? - Esa situación
12

hace que yo… “Recuerdo una situación que me deja cabizbajo/a” - ¿Quién crea la situación? -

¿Cuándo y dónde sucede? - ¿Qué hago yo? - ¿Cómo respondo? - ¿Qué siento entonces? - Esa

situación hace que yo…

En grupos pequeños Cada alumno y alumna contará a otra persona las situaciones, de

una en una. Quien escucha debe estar muy atento/a. Con todo el grupo Al final, el alumno o

alumna que quiera pondrá un ejemplo de cada emoción, y el resto escuchará atentamente.

Recursos Papel y bolígrafo.

Duración

Una sesión.

Orientaciones

El alumno o alumna podrá escribir las respuestas, pero lo importante es que las

expresen verbalmente. Por parejas, la persona que escucha no interrumpirá a la otra.


13

Responsable: Thalia Ariza Portillo

Programa: Bienestar y calidad de vida en el ámbito comunitario

Educación y cultura.

Actividad a desarrollar:

Sé pedir perdón

Cuando alguien nos hace daño, queremos que se nos pida perdón, porque así nos

sentimos mejor. Pero cuando nosotros y nosotras herimos, nos cuesta mucho pedir perdón.

Objetivos

- Asumir que a veces hacemos daño al resto.

- Identificar nuestros errores.

- Saber pedir perdón.

Metodología

En grupos pequeños Cada alumno y alumna escogerá un/a compañero/a de confianza,

y le dirá lo siguiente: - Le contaré a mi compañero/a la vez que una persona me hizo daño, le

contaré cómo ocurrió, cuándo, si al recordarlo aún me duele… - Si me hubiera pedido perdón,

¿ahora estaría igual? ¿O mejor? - Le contaré el daño que yo hice a alguien, si le pedí perdón…

Con todo el grupo Después, los alumnos y alumnas se pondrán en círculo y reflexionaremos

mediante las siguientes preguntas: - ¿En qué ayuda pedir perdón? - ¿En qué le ayuda a quien

lo pide? - ¿En qué ayuda al que lo recibe? - ¿Todos los daños exigen pedir perdón, o sólo

algunos? - ¿Por qué nos cuesta tanto pedir perdón? - … Pondremos música relajante en clase,

y los alumnos y alumnas comenzarán a andar en todas direcciones, disfrutando de la melodía.

En ese momento, aprovecharán para decir algo a alguien, si así lo desean; les darán una

palmada en la espalda, se abrazarán, les pedirán perdón por algo…


14

Después, volverán al círculo y comentarán cómo se han sentido en ese momento, es

decir, cuando les han pedido y han pedido perdón. Recursos Una sala grande y música.

Orientaciones

En función del número de alumnos y alumnas, el profesor o profesora podrá organizar

el trabajo de forma individual. Cada alumno/a reflexionará sobre una situación que le ha

generado dolor. Para que los alumnos y alumnas actúen libremente, el profesor o profesora no

estará permanentemente encima.


15

Responsable: Stella Bautista Ramón

Programa: Bienestar y calidad de vida en el ámbito comunitario

Educación y cultura.

Actividad a desarrollar:

Conozco las emociones del resto

Es muy importante que cada uno/a identifique y entienda sus emociones, e igual de

importante es conocer y entender lo que está sintiendo el resto. Objetivos - Entender lo que

siente el resto. - Interpretar lo que expresa la cara, los gestos, el cuerpo, etc. Metodología

Buscaremos y recortaremos en el periódico caras que expresen miedo, alegría, enfado y

tristeza. Recogeremos también fotos de los alumnos y alumnas de clase. En grupos pequeños

En grupos de 3-4 alumnos y alumnas, haremos un collage con las fotos. Después, elegiremos

4 colores que expresen esas emociones y meteremos las fotos de las caras en marcos que

tengan los colores seleccionados previamente. Pondremos a cada cara el nombre de la

emoción que expresa y buscaremos las razones que pueden causar esas emociones. Con todo

el grupo Cada grupo presentará su collage ante el resto y lo colocará en la pizarra. Para

presentarlo, podemos utilizar las siguientes preguntas: - ¿Qué nombre pondremos a las

emociones que expresa cara? - ¿Cuáles son las razones que generan esas emociones? - ¿Qué

le pasó para que ponga esa cara? Contad la historia. Para terminar, reflexionaremos con todo

el grupo acerca del ejercicio.

Recursos

- Fotos

- Revistas
16

- Tijeras

- Colbón

- Cartulinas de colores

- Pinturas

Duración

Dos o tres sesiones.

Orientaciones

Conviene que expliquemos el ejercicio antes de llevarlo a cabo, para que podamos

preparar el material. Es interesante que introduzcamos en el collage las fotos de los y las

alumnas, para que puedan explicar las emociones. Realizaremos el ejercicio en dos sesiones,

así que proponemos lo siguiente: - En la primera sesión: organizar el material y empezar el

collage. - Segunda sesión: terminar el collage y añadirle colores de emociones. - Tercera

sesión: trabajo en grupo.


17

Referencias

Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997).What is emotional intelligence? In P. Salovey &

D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for

Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books.

Goleman, D. (2000). La Inteligencia emocional. México: Editorial Kairos. 2000.

Quintero, C. (2003) El liderazgo empresarial y la inteligencia emocional.

Recuperado el 26 de enero de 2005, de https://www.gestiopolis.com/liderazgo-

empresarial-inteligencia-emocional/

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. Impacto de las emociones.

México: Thomson Learning.

Langhorn, S. (2004). How emotional intelligence can improve management

performance. 16, 220-230.

Smigla, J. y Pastoria, G. (2000). Emotional intelligence: Some have it, others can

learn. The CPA Journal, 6, 60. Recuperado el 13 de Agosto de 2004 de la base de datos

ProQuest.

Harrington-Lueker, D. (1997). Students need emotional intelligence, The Education

Digest, 63, 7-11. Recuperado el 9 de noviembre de 2004 de la base de datos ProQuest.

Gúzman, G. (2002). El currículo y la inteligencia emocional. Recuperado el 9 de

noviembre de 2004, de http://www.ut.edu.co/fce/perspectiva/03/lco-ggo.html

También podría gustarte