Está en la página 1de 83

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
EVALUACION FISICOQUIMICA Y BACTERIOLOGICA EN LA

ÁT
LAGUNA DE CONACHE, DISTRITO DE LAREDO-
RM
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, 2013
FO
IN

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


BIOLOGO
AS
EM

AUTOR:
ST

BR. FLOR DEL ROCIO TRUJILLO JACINTO


SI
DE

ASESORA:
DRA. ANA MARLENE GUERRERO PADILLA
N
IO
CC

TRUJILLO – PERU
RE

2014
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

QUE OTROGAN EL TITULO PROFESIONAL DE BIOLOGO

N
Ó
Dr. Orlando Velásquez Benítez

I
AC
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IC
UN
M
Dra. Vilma Julia Méndez Gil

CO
VICERRECTORA ACADEMICA

Y
A
IC
Dr. Santiago Uceda Duclos

SECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ÁT
RM
FO

Dr. José Mostacero León


IN
DE

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


AS
EM

Dr. William Zelada Estraver


ST

SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


SI
DE

Dr. Freddy Peláez Peláez


N

DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS


IO
CC

BIOLOGICAS
RE
DI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACION

N
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

I Ó
AC
Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y

IC
Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso someter a

UN
vuestra consideración el presente estudio que lleva por título: Evaluación

M
CO
Fisicoquímica y Bacteriológica en la Laguna de Conache, distrito de

Y
Laredo-Departamento de La Libertad, 2013; mediante el cual postulo a

A
IC
optar el título Profesional de Biólogo.

ÁT
RM
El presente trabajo está a vuestra consideración y acertado criterio,
FO

la evaluación de la presente tesis en espera de su dictamen final; y


IN

solicitando a la vez su compresión por cualquier error involuntario que se


DE

hubiese podido cometer durante su desarrollo.


AS
EM

Trujillo, Abril del 2014


ST
SI
DE
N

Flor del Rocío Trujillo Jacinto


IO

Br. En Ciencias Biológicas


CC
RE
DI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

El que suscribe: Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla, asesora de la presente

N
Ó
tesis titulada: Evaluación Fisicoquímica y Bacteriológica en la Laguna de

I
AC
Conache, distrito de Laredo-Departamento de La Libertad, 2013:

IC
UN
M
CERTIFICA:

CO
Que la investigación ha sido desarrollada de conformidad

Y
con su correspondiente proyecto y las orientaciones pertinentes.

A
IC
ÁT
En cuanto al informe ha sido redactado bajo mi
RM
asesoramiento, acogiendo las observaciones y sugerencias alcanzadas, por
FO

lo que autorizo al Bachiller Flor del Rocio Trujillo Jacinto, continúe con los
IN
DE

procedimientos según los fines.


AS
EM
ST
SI
DE
N

Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla.


IO
CC

ASESORA
RE
DI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Dr. Darío Medina Castro

PRESIDENTE

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Dr. Freddy Peláez Peláez

Y
SECRETARIO

A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla

VOCAL
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

La presente tesis tuvo por objetivo en evaluar la calidad fisicoquímica y bacteriológica

N
Ó
del agua de la Laguna de Conache ubicada en el del Distrito de Laredo-Departamento

I
AC
de La Libertad; a fin de demostrar la calidad del agua para su uso recreacional, teniendo

IC
UN
como referencia que el lugar donde se ubica la laguna de Conache se está convirtiendo

M
en un potencial turístico, para ello se utilizó los parámetros de Turbiedad, pH, Oxígeno

CO
Disuelto (OD), Temperatura, Conductividad y Solidos Totales Disueltos (TDS); así

Y
como Coliformes Totales y Coliformes Fecales recogidos en las 5 estaciones de

A
IC
monitoreo entre Agosto-Octubre del 2013. Se delimitó el área de investigación

ÁT
utilizando el Sistema Posicional Geográfico para determinar la ubicación del cuerpo de
RM
agua y las estaciones de monitoreo, de donde recolectaron las muestras para los análisis
FO

fisicoquímicos y bacteriológicos. Las muestras fueron recolectadas y transportadas al


IN
DE

laboratorio para el posterior análisis bacteriológico, mientras que los valores obtenidos

en campo por cada estación fueron ingresados en una base de datos.


AS
EM

Se obtuvo valores bajos de oxígeno disuelto en los puntos 1,2 y 3; valores de turbiedad,
ST

pH, temperatura, conductividad y solidos totales disuelto dentro de los límites


SI

permisibles en todas las estaciones y concentraciones elevadas de coliformes fecales


DE

para el contacto primario en el punto 1. Se contrastaron los resultados obtenidos con los
N

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua de la República del Perú, la


IO
CC

Comunidad Económica Europea y la Organización Mundial de la Salud, demostrando


RE

que la calidad del agua es aceptable para su uso recreacional.


DI

PALABRAS CLAVE:

Agua, calidad, coliformes.

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

This thesis aimed to evaluate the physicochemical and bacteriological water

N
Ó
quality of Laguna Conache located in the Laredo District, Department of La

I
AC
Libertad; to demonstrate water quality for recreational use, with reference to the

IC
UN
place where the lake is located Conache is becoming a tourist potential, the

M
parameters for this Turbidity, pH, Dissolved Oxygen (DO) was used,

CO
Temperature, Conductivity and Total Dissolved Solids (TDS); and Total

Y
Coliform and Fecal Coliform collected at 5 monitoring stations between August

A
IC
to October 2013. Research area using the Geographical positional system to

ÁT
determine the location of the water body and the monitoring stations, where
RM
they collected was delimited the samples for physico-chemical and
FO

bacteriological analysis. Samples were collected and transported to the


IN
DE

laboratory for the subsequent bacteriological analysis, while the values obtained

in the field for each station were entered in a database.


AS
EM

Low levels of dissolved oxygen in the points 1,2 and 3 was obtained ; values of
ST

turbidity, pH , temperature , conductivity and total solids dissolved within


SI

permissible limits in all seasons and high fecal coliform concentrations for the
DE

primary contact point 1. The results obtained with the National Environmental
N

Quality Standards were contrasted to water of the Republic of Peru, the


IO
CC

European Economic Community and the World Health Organization,


RE

demonstrating that water quality is acceptable for recreational use.


DI

KEYWORDS:

Water quality coliforms.

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

N
I Ó
AC
A Dios por haberme permitido llegar

IC
hasta este punto y haberme dado salud

UN
para lograr mis objetivos, además de su

M
infinita bondad y amor.

CO
Y
A
IC
ÁT
A mi esposo Alexander Alvarado por su
RM
continuo apoyo y a nuestro hijo Fabián
por la fuerza que me inspira siempre.
FO
IN
DE
AS

A mis padres Juan y Cira, por ser los


EM

pilares fundamentales en todo lo que soy,


ST

en toda mi educación, tanto académica,


SI

como de la vida por su incondicional


DE

apoyo, pero más que nada por su amor.


N
IO
CC
RE
DI

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento muy especial a mi Maestra y Asesora, Dra. Ana Marlene

N
Ó
Guerrero Padilla, por su ayuda, disponibilidad y consejos en todo momento en el

I
AC
sendero de la investigación, que pudiera ser de gran contribución en el futuro. Por

IC
UN
su entrega y orientación que fue esencial para el éxito de esta investigación.

M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

AUTORIDADES .......................................................................................................... ii

N
PRESENTACION ....................................................................................................... iii

Ó
DEL ASESOR ............................................................................................................. iv

I
AC
MIEMBROS DEL JURADO ........................................................................................ v

IC
RESUMEN ................................................................................................................. vi

UN
ABSTRACT ............................................................................................................... vii

M
DEDICATORIA ........................................................................................................ viii

CO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... ix
INDICE ........................................................................................................................ x

Y
A
INDICE DE TABLAS ................................................................................................. xi

IC
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xiv

ÁT
INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
RM
MATERIAL Y METODOS .......................................................................................... 9
FO

RESULTADOS .......................................................................................................... 23
DISCUSION ............................................................................................................... 46
IN

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55
DE

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 56
AS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 57


EM

ANEXOS
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Correlación de variables Bacteriológicas registrados en las cinco estaciones de

N
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

I Ó
AC
Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 32

IC
UN
Tabla 2. Correlación de variables Físicas registradas en las cinco estaciones de

M
CO
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 .................................................................... 333

Y
A
IC
ÁT
Tabla 3. Correlación de variables Químicas registradas en las cinco estaciones de
RM
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La
FO

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 34


IN
DE

Tabla 4. Correlación de variables Bacteriológicas y Físicas registrados en las cinco


AS

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento


EM

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 35


ST
SI

Tabla 5. Correlación de variables Bacteriológicas y Químicas registrados en las cinco


DE

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento


N
IO

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 36


CC

Tabla 6. Correlación de variables Físicas y Químicas registradas en las cinco estaciones


RE

de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La


DI

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 37

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 7. Análisis de Varianza de los Coliformes Fecales registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 38

N
I Ó
AC
Tabla 8. Análisis de Varianza de los Coliformes Totales registrados en las cinco

IC
UN
estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

M
de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 39

CO
Y
Tabla 9. Análisis de Varianza de los Conductividad registrados en las cinco estaciones

A
IC
de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

ÁT
Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 40
RM
FO

Tabla 10. Análisis de Varianza de los PH registrados en las cinco estaciones de


IN
DE

monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 41


AS
EM
ST

Tabla 11. Análisis de Varianza de los Temperatura registrados en las cinco estaciones
SI

de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La


DE

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ...................................................................... 42


N
IO
CC

Tabla 12. Análisis de Varianza de los Oxigeno Disuelto registrados en las cinco
RE

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento


DI

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 43

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 13. Análisis de Varianza de los Solidos Totales Disueltos registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ............................................................ 44

N
I Ó
AC
Tabla 14. Análisis de Varianza de los Turbiedad registrados en las cinco estaciones de

IC
UN
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad

M
entre Agosto-Octubre del 2013.................................................................................... 45

CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la Laguna de Conache ........................................... 10

N
I Ó
Figura 2. Valores de Turbiedad (NTU) registrados en las cinco estaciones de

AC
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

IC
UN
Libertad durante Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA (Decreto Supremo

M
N°002-2008-MINAM), EEC ................................................................................. 23

CO
Y
A
Figura 3. Valores de pH registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la

IC
Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre

ÁT
RM
Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría 1B1,
FO

(Decreto Supremo N°002-2008-MINAM) y la ECC ............................................... 24


IN
DE

Figura 4. Valores de Oxígeno Disuelto registrados en las cinco estaciones de


AS

monitoreo de la Laguna de Conach……e del distrito de Laredo-Departamento de La


EM

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría
ST

1 (Decreto Supremo N°002-2008-MINAM), la EEC y la OMS............................... 25


SI
DE

Figura 5. Valores de Temperatura registrados en las cinco estaciones de monitoreo


N
IO

de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad


CC

durante Agosto-Octubre del 2013, comparados con la EEC .................................... 26


RE
DI

Figura 6. Correlación entre los valores promedio de Oxígeno Disuelto y

Temperatura registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de

xiv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre

del 2013 ................................................................................................................. 27

N
Ó
Figura 7. Valores de Conductividad registrados en las cinco estaciones de monitoreo

I
AC
de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre

IC
UN
Agosto-Octubre del 2013 ........................................................................................ 28

M
CO
Figura 8. Valores de Sólidos Totales Disueltos registrados en las cinco estaciones de

Y
monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

A
IC
Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 ................................................................. 29

ÁT
RM
Figura 9. Concentraciones de Coliformes Totales (NMP) registradas en las cinco
FO

estaciones de monitoreo del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre


IN
DE

Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría 1 (Decreto

Supremo N°002-2008-MINAM) y la EEC .............................................................. 30


AS
EM
ST

Figura 10. Concentraciones de Coliformes Fecales (NMP) registrados en las cinco


SI

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-


DE

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013, comprados con ECA


N

para Agua Categoría 1 (Decreto Supremo N°002_2008-MINAM) .......................... 31


IO
CC
RE
DI

xv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCION

El agua, es una sustancia imprescindible para la vida y constituye la parte esencial

N
Ó
del ecosistema, de ahí la importancia de conservar y mantener la calidad de las fuentes

I
AC
naturales, de manera que garantice su sostenibilidad y aprovechamiento para las futuras

IC
UN
generaciones. Una reducción del agua disponible, ya sea cuantitativa o cualitativamente,

M
o ambas, provoca efectos negativos y graves sobre los ecosistemas (ONU, 1992). Así

CO
mismo el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres

Y
y organismos que en el habitan, es por tanto indispensable para la vida en cualquier

A
IC
ecosistema natural o antrópico, por lo que es necesario que se cuenten con recursos

ÁT
económicos para instalar sistemas de abastecimiento y saneamiento, especialmente
RM
cuando concentran desechos extraños o cuando la gestión es precaria e inexistente, en
FO

razón de que se transforman en focos o en puntos peligrosos que afecten al entorno


IN
DE

(Tose, 2008).
AS
EM

Sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad, los humanos no podrían


ST

sobrevivir mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el agua están entre los
SI

más comunes malestares y la mayoría de los casos se presentan en los países en


DE

desarrollo (Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, 2003).


N

Las necesidades básicas humanas de abastecimiento seguro de alimentos e inmunidad


IO
CC

frente a las enfermedades dependen del agua. Aproximadamente mil quinientos


RE

millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable y dos mil cuatrocientos no
DI

tienen acceso a sistemas de saneamiento (UNESCO, 2004). El abastecimiento de agua

para las diversas actividades humanas, ha generado un problema, puesto que cada vez

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

va siendo más difícil conseguir fuentes de agua seguras, que permitan el desarrollo

sustentable de las ciudades y principalmente de las comunidades campesinas. En los

lugares donde existen fuentes de agua, la misma no es de buena calidad debido a la

N
Ó
descarga de contaminantes como producto de la minería, la agricultura, la urbanidad y

I
AC
de la falta de conciencia de preservar un recurso tan invaluable (Yungan, 2010).

IC
UN
M
La preocupación del mal estado del medio ambiente ha ido extendiéndose entre la

CO
sociedad principalmente por la paralela asociación que se ha establecido entre medio

Y
ambiente y calidad de vida. El deterioro de la calidad de las aguas superficiales se

A
IC
percibe como uno de los problemas ambientales más llamativos e impopulares, estando

ÁT
la solución a este problema enfocada a través del control de las causas que lo originan.
RM
De ahí que la coordinación entre las autoridades competentes en el tema de saneamiento
FO

del agua sea vista por la ciudadanía como un paso bienvenido y necesario para mejorar
IN
DE

la calidad de nuestras lagunas. Cada vez más los ciudadanos necesitan y exigen políticas

activas que aborden el problema de contaminación de las aguas globalmente, estudiando


AS
EM

y planteando estrategias realistas con los medios humanos, técnicos y financieros


ST

disponibles.
SI
DE

La transmisión de muchas enfermedades se produce al beber agua contaminada, la


N

mayoría de materia orgánica que contamina el agua procede de desechos de alimentos


IO
CC

de aguas negras y de fábricas y está descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos


RE

organismos mayores que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de


DI

gravedad, desde una gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería,

hepatitis vírica, fiebre tifoidea, el cólera, Cryptosporidium sp y Giardia sp (ambos

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

transmitidos por aves acuáticas); y otras parasitosis (WHO/UNICEF,2000; Martínez y

col, 2009; Luna y col, 2002; Benson y col, 2001, Rose, 1997).

N
Ó
La contaminación fecal de las aguas superficiales que sirven como fuente de

I
AC
abastecimiento es uno de los problemas más preocupantes en los países en vías de

IC
UN
desarrollo, esta contaminación se debe al vertimiento de los desagües sin ningún

M
tratamiento, hecho que es usual en las grandes ciudades (Annette, 2004). En las zonas

CO
rurales la contaminación se origina en la defecación a campo abierto y a la presencia de

Y
animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios de agentes patógenos (Bij

A
IC
de Vaate y Pavluk, 2004).

ÁT
RM
Los agentes patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son
FO

las bacterias, virus, protozoos, helmintos, y cianobacterias. Estos microorganismos


IN
DE

pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad (Prescott y col, 1996).

De acuerdo con la clase de hábitat acuático, la composición de la flora bacteriana


AS
EM

defiere, dependiendo no solo del contenido en el agua de material orgánico e


ST

inorgánico, pH, turbidez y temperatura, y de las fuentes que puedan introducir


SI

microorganismo al agua. Al grupo coliforme, se le concede la misma importancia desde


DE

el punto de vista sanitario considerado como indicador bacteriológico, con su presencia,


N

demuestra que ocurrió contaminación y su posible origen. Su dosis infectiva es de


IO
CC

aproximadamente 102 número más probable (NMP) por 100 mililitros de agua (Annette,
RE

2004).
DI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Los coliformes fecales son un grupo de bacterias que se encuentran comúnmente

en las plantas, el suelo y los animales, incluyendo los humanos. La presencia de

bacterias coliformes es un indicio de que el agua puede estar contaminada con aguas

N
Ó
negras u otro tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias

I
AC
coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los

IC
UN
sedimentos del fondo (Munn, 2004). La contaminación fecal ha sido y sigue siendo el

M
principal riesgo sanitario en el agua, ya que supone la incorporación de

CO
microorganismos patógenos que pueden provocar enfermedades en la salud humana.

Y
Por ello, el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan importante, y constituye

A
IC
una medida sanitaria básica para mantener un grado de salud adecuado en la población.

ÁT
En cuerpos de agua expuestos a la contaminación fecal se han detectado niveles
RM
sumamente altos de coliformes fecales, indicadores de contaminación fecal (Marin y
FO

col, 2004).
IN
DE

Como consecuencia en las últimas décadas se ha presentado un creciente interés


AS
EM

por conocer el estado de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo con el fin de
ST

encontrar estándares de juicio de “Calidad de Agua” que permitan satisfacer las


SI

demandas de uso del recurso. Los cambios ecológicos en las corrientes acuáticas, por
DE

acciones antrópicas o por fenómenos naturales, alteran por tanto, la estructura de la


N

comunidad bentónica. El cambio en los constituyentes fisicoquímicos se refleja en la


IO
CC

actividad de la población microbiológica ya sea en su crecimiento, proliferación y


RE

muerte (Monge, 2004).


DI

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Un claro ejemplo de esto se ve reflejado en la producción acuícola con el aumento

de materia orgánica producida por las excreciones de los peces, por el alimento y por

otros insumos adicionados en los estanques (Pardo y col, 2006). El efluente va hacia

N
Ó
fuentes naturales generando variaciones tales como la disminución en la concentración

I
AC
de oxigeno (OD), el aumento en la concentración de sólidos en suspensión (SST) y el

IC
UN
crecimiento exagerado de algas y eutrofización. De esta manera, cuando las condiciones

M
aloctonas del recurso son deficientes, es fundamental diagnosticar las causas para que

CO
esta situación no continúe afectando el proceso productivo ni las condiciones

Y
agroecológicas. La conservación de este permite optimizar la producción en términos de

A
IC
rentabilidad y sostenibilidad, puesto que debe entregarse nuevamente en igual o mejores

ÁT
condiciones a las encontradas al momento de captarlo (Botero & Jiménez, 2006).
RM
FO

Es importante destacar que cada vez es más frecuente que las enfermedades de
IN
DE

origen hídrico, estén relacionados con la presencia de microorganismos emergentes y

reemergentes. Las enfermedades emergentes son aquellas cuya incidencia en los seres
AS
EM

humanos ha aumentado en las dos últimas décadas; dengue, cólera. Las enfermedades
ST

reemergentes son las que reaparecen después de una disminución significativa en su


SI

incidencia; malaria, tuberculosis, peste (Rodriguez, 2001; Suarez y Berdasquera, 2000).


DE
N

El agua dulce de alta calidad es limitada, de ahí la necesidad de una gestión


IO
CC

integral. El manejo efectivo debe asegurar el mejor uso de los recursos disponibles,
RE

prevenir la contaminación y reducir los conflictos que usualmente genera el acceso al


DI

agua dulce. Todo ello requiere el establecimiento de políticas y estrategias claramente

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

definidas, así como la elaboración de reglamentos y mecanismos para controlar la

contaminación del agua (Vargas, 1996).

La contaminación de lagos y ríos por contaminantes químicos se ha convertido en

N
Ó
uno de los problemas ambientales más graves de este siglo. En décadas recientes miles

I
AC
de lagos, ríos y mares alrededor de todo el mundo se han contaminado alarmarmente

IC
UN
debido a las actividades humanas. Un estudio en la laguna de Tamiahua (México)

M
determinó que la contaminación se produce predominantemente en el sur de la laguna

CO
por bacterias coliformes (Coliformes Totales y Coliformes Fecales) arrojando valores de

Y
hasta 7 veces superiores a las normas para Coliformes Totales y Coliformes Fecales y

A
IC
valores medios de Oxígeno Disuelto pH y Temperatura (Curray y col, 1967).

ÁT
RM
El desarrollo de planes de seguridad en el agua para los sistemas pequeños debería
FO

centrarse en el control de calidad microbiológica y de agentes patógenos en particular,


IN
DE

los derivados de contaminación fecal. Estudios realizados en los países desarrollados y

en vías de desarrollo por Geli en 1997, Howard et al en 2003 y Fewtrell et al en 1998,


AS
EM

ponen de manifiesto la vulnerabilidad de los pequeños sistemas a la contaminación


ST

microbiana. Los riesgos de contaminación microbiana son más importantes en los


SI

acuíferos poco profundos, que puede mostrar cambios significativos en la calidad del
DE

agua en respuesta a la lluvia (Annette, 2004).


N
IO
CC

Dada la importancia de las investigaciones sobre calidad de agua, se han


RE

desarrollado estudios con esta finalidad, como en la laguna de Tamiahua (México),


DI

donde se realizó la investigación para conocer si los parámetros de calidad del agua se

ajustan a las normas vigentes de ese país, para usarlos con fines de recreación; para lo

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

cual tuvieron en cuenta los análisis fisicoquímicos; cuyos resultados presentan valores

dentro de los estándares permitidos (Curray y col, 1967).

N
Ó
En Argentina se analizaron durante tres años muestras de agua extraídas de cinco

I
AC
estaciones de monitoreo de la Laguna Los Padres, donde se obtuvieron como resultado

IC
UN
que el porcentaje de muestras que superaron el limite permisible recomendado por la

M
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) para las aguas de

CO
contacto primario aumento durante el tercer año en todas las estaciones; sin embargo en

Y
la estación menos profunda registro más del 75% anual de muestras sobre los límites

A
IC
máximos permisibles propuestos por la USEPA, más de 50% según la Organización

ÁT
Panamericana de la Salud (Colasurdo y col, 2011). Mientras que en el lago Titicaca
RM
(Perú) se han encontrado altos valores de materia orgánica y coliformes fecales, esta
FO

contaminación está causada por la actividad del hombre (Donaire y col, 2003).
IN
DE

En Perú se realizó una evaluación de la calidad de agua en la laguna de Conache


AS
EM

para su uso recreacional entre Octubre del 2011 hasta Abril del 2012, cuyos resultados
ST

determinaron que el agua de la laguna tiene abundante materia orgánica, demostrando


SI

que la calidad de agua de la laguna de Conache es aceptable para su uso recreacional y


DE

cualquier deporte acuático (Ponce, 2012)


N
IO
CC

Con la finalidad de obtener datos reales, fiables y actuales sobre la calidad del
RE

agua de la Laguna de Conache del distrito de Laredo- Departamento de La Libertad, que


DI

demuestren la calidad del agua de uso recreacional, teniendo como referencia que el

lugar donde se ubica la laguna de Conache se está convirtiendo en un potencial

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

turístico; debido a que el recurso hídrico está expuesto a recibir desechos de animales

silvestres y por la actividad humana; para ello se utilizaron parámetros fisicoquímicos

de Turbiedad, pH, Oxígeno Disuelto (OD), Temperatura, Conductividad Eléctrica y

N
Ó
Solidos Totales Disueltos y los parámetros bacteriológicos de Coliformes Totales y

I
AC
Coliformes Fecales; siendo necesaria además, la identificación de las principales fuentes

IC
UN
de contaminación y naturaleza de la misma, los puntos o estaciones que registren

M
parámetros con elevados valores o concentraciones; a fin de implementar esquemas de

CO
orientación a una restauración de la laguna y prevención de enfermedades.

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MATERIAL Y METODOS

2.1. Material:

N
Ó
2.1.1. Muestra:

I
AC
Se realizaron 10 muestreos mensuales de agua superficial procedentes de 5

IC
UN
puntos de monitoreo ubicadas en la Laguna de Conache en el distrito de Laredo del

M
Departamento de La Libertad del 2013.

CO
2.2. Procedimiento:

Y
2.2.1. Descripción del área de estudio:

A
IC
La Laguna de Conache está ubicada en el pueblo de Conache, del distrito de

ÁT
Laredo, cerca de la ciudad de Trujillo en la Región La Libertad. Esta laguna tiene una
RM
extensión de 9 hectáreas aproximadamente y una profundidad de 15 m, se encuentra
FO

próxima a las Pampas de San Juan, en el caserío de Conache (Fig.1).


IN
DE

2.2.2. Procedimientos Operacionales:


AS
EM

2.2.2.1. Descripción de estaciones y criterios de monitoreo


ST

Para la selección de los puntos de muestreo se tuvo en cuenta las


SI

características fisicogeograficas de la laguna, la ubicación de los principales


DE

focos de contaminación. Los cuales se ubicaron cinco puntos de muestreo:


N
IO
CC
RE
DI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM

Fig. 1: Ubicación geográfica de la laguna Conache, distrito de Laredo-Departamento La Libertad y


ST

selección de puntos de muestreo.


SI

Fuente: COFOPRI, 2011.


DE

El monitoreo mensual de la calidad de agua en la Laguna de Conache comprendió en la


N
IO

recolección de muestras de agua superficial y la medición de parámetros de campo en


CC

un total de 5 estaciones de monitoreo (Fig. 1).


RE

Los criterios para el monitoreo se anotaran en la libreta de campo indicando lo


DI

siguiente: Los controles de día, las condiciones ambientales y algún factor climático

importante (lluvia, viento, etc), el punto de muestreo y la hora de realizado el mismo.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.2.2. Frecuencia de monitoreo en la Laguna de Conache

El monitoreo que se realizó en la laguna de Conache del distrito de Laredo se

fundamenta en análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, tales como temperatura,

N
Ó
oxígeno disuelto, pH, coliformes totales y coliformes fecales.

I
AC
La frecuencia del monitoreo fue programada en dos muestreos mensuales durante

IC
UN
tres meses.

M
CO
6.2.2.3. Estrategias y recomendaciones para el monitoreo:

Y
Las estrategias, procedimientos y recomendaciones para el monitoreo de las

A
IC
diferentes variables en la laguna de Conache, asociadas a actividades

ÁT
agrícolas fueron documentadas. Los planes de monitoreo incluyeron la
RM
siguiente información:
FO

a) Los parámetros a controlar.


IN
DE

b) Ubicación y frecuencia de muestreo.

c) Las necesidades de muestreo y equipos.


AS
EM

d) Horarios para el muestreo.


ST

e) Los métodos de control de calidad y validación de los resultados del


SI

muestreo.
DE

f) Los requisitos para el control y la interpretación de los resultados.


N

g) Los requisitos de información y comunicación de los resultados.


IO
CC

2.2.2.3. Parámetros a evaluar:


RE

Los parámetros a evaluar fueron elegidos considerando su utilidad para


DI

detectar alteraciones comúnmente relacionadas a actividades domésticas, así

como los que ocurren naturalmente en aguas superficiales, pero también

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

pueden haberse producido como resultado de actividades antrópicas. Se

analizaron parámetros generales de calidad del agua (temperatura, oxígeno

disuelto, conductividad específica, sólidos disueltos totales, pH y turbiedad)

N
Ó
y parámetros bacteriológicos (coliformes totales y coliformes fecales). Los

I
AC
métodos que se utilizaron por diferentes laboratorios analíticos del país para

IC
UN
la determinación de cada parámetro. Parámetros generales de calidad de

M
agua.

CO
 Temperatura (°C)

Y
 Oxígeno disuelto (mg/L O2)

A
IC
 Conductividad especifica(µs cm-1)

 Solidos disueltos totales(mg L-1)


ÁT
RM
 pH(Unidad de pH)
FO

 Turbidez(NTU)
IN
DE

2.2.2.4. Procedimiento para la recolección de muestras de agua:


AS
EM

El muestreo se realizó según los procedimientos de la NTP ISO/IEC 17025


ST

para asegurar que se detecten las variaciones estacionales y que los


SI

resultados sean representativos para cada cuerpo de agua. Al realizar el


DE

muestreo de un lago, río o represa, la muestra se recolectará lo más lejos


N

posible de la orilla. Se retiró la tapa del recipiente de vidrio y se sostuvo


IO
CC

cerca de la superficie para luego sumergirlo con la boca hacia abajo dentro
RE

del agua, a fin de evitar la espuma de la superficie. Se procedió a introducir


DI

el recipiente en la columna de agua colocando la boca inclinada levemente

para permitir que se llene lentamente. Se aseguró que el recipiente este

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

sumergido y se procederá a enjuagar 3 veces. Luego se tapó el recipiente de

vidrio lleno, se rotulo de inmediato por medio de etiquetas para luego ser

analizadas lo antes posible (Manual de Análisis del Agua, 2000).

N
Ó
Las muestras obtenidas fueron lo suficientemente grandes para realizar los

I
AC
análisis previstos y las botellas para recolectar las muestras fueron

IC
UN
debidamente preparadas, incluyendo la adición de preservativos para su

M
estabilización de ser necesario.

CO
Durante el periodo de Marzo del 2013 a Octubre del 2013 las muestras de

Y
agua de la Laguna de Conache, se recolectaron en frascos de vidrio estériles

A
IC
de 500 ml, los cuales fueron debidamente rotulados y codificados. A cada

ÁT
muestra se le asignó una hoja con el nombre de la estación, hora y fecha de
RM
muestreo y con algunos parámetros para determinar in-situ como
FO

temperatura, turbidez, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y


IN
DE

sólidos totales suspendidos.


AS
EM

6.2.2.5. Conservación y transporte de las muestras de agua recolectadas


ST

Una vez que se recolecto las muestras fueron transportadas en coolers a 4°C
SI

al laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad


DE

Nacional de Trujillo, en donde posteriormente se analizaron los parámetros


N

bacteriológicos antes indicados.


IO
CC

Las muestras fueron analizadas lo antes posible después de haber sido


RE

colectadas. El tiempo máximo transcurrido entre el acopio y el análisis no


DI

debe exceder a 8 horas, para obtener mejores resultados debe mantenerse la

muestra a 10°C o por debajo de esta temperatura, pero sin congelarla. Si el

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

acopio y el transporte de las muestras no se realizaron adecuadamente los

resultados que se obtendrán serán inexactos (Manual de Análisis del Agua,

2000).

N
I Ó
AC
2.2.3. Procedimientos Analíticos

IC
UN
2.2.3.1 Procedimientos generales para la determinación de parámetro

M
fisicoquímico de campo

CO
Los parámetros de campo pH, temperatura, serán determinados in situ; la

Y
conductividad eléctrica específica, oxígeno disuelto y sólidos totales

A
IC
disueltos serán determinadas en laboratorio. Para lo cual se utilizaran

ÁT
botellas de plástico para llevar las muestras de agua al laboratorio. Se
RM
precederá a realizar el muestreo a una profundidad de 25 cm en vertical. En
FO

cada punto de muestreo de repitió el mismo procedimiento.


IN
DE

2.2.3.2. Determinación de Oxígeno disuelto


AS
EM

El método que se utilizó para determinar el Oxígeno Disuelto fue el Método


ST

de Winkler. Se tomó una muestra de agua en la botella BOD evitando el


SI

burbujeo, se extrajeron 4 ml de muestra y se desechó, se añadió 1 ml de


DE

sulfato de manganeso debajo de la superficie del agua, se agregó 1 ml de


N

solución de yoduro alcalino y se mezcló el contenido por inversión, se dejó


IO
CC

en reposo, y una vez que el precipitado ha quedado en la tercera parte


RE

inferior se repitió la mezcla, se esperó que el precipitado sedimente hasta la


DI

tercera parte y se añadió 2 ml de ácido fosfórico, se tapó y se mezcló

nuevamente por rotación, se tomó una alícuota de 50 ml de muestra tratada

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

y se tituló con tiosulfato de sodio utilizando como indicador 2 ml de

almidón al 1% (APHA, 2012). Se aplicó la siguiente formula cuyos

resultados se expresaron en ml/L:

N
I Ó
AC
O2 = ml de Tiosulfato de Na x N x 8 x 1000
ml de muestra (BOD-2)

IC
BOD

UN
M
CO
2.2.3.3. Determinación de conductividad eléctrica específica (SC)

Se tomaron 50 ml de agua, y se vertió en un vaso de precipitación luego, se

Y
A
colocó un electrodo en el fondo del vaso, se procedió a encender el

IC
ÁT
conductimetro y se esperó, hasta que se establezca la medida, luego se
RM
procedió a retirar el electrodo (APHA, 2012).
FO
IN

2.2.3.4. Determinación del pH y la Temperatura


DE

Se tomó una muestra en un vaso de precipitación, se lavó con agua destilada


AS

los electrodos del pH-metro, se calibro el pH-metro y se procedió a


EM

introducir los electrodos en la muestra y después de unos segundos se


ST

realizó la lectura correspondiente (APHA, 2012).


SI

Para determinar la Temperatura se procedió a introducir el termómetro


DE

graduado en Celsius en el mismo lugar donde se obtiene la muestra y se


N
IO

realizó la lectura correspondiente (APHA, 2012).


CC
RE
DI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.2.3.5. Determinación de turbiedad

Para determinar la turbiedad se procedió a llenar un vaso de precipitación

(blanco) con agua destilada y otro vaso de precipitación con el agua

N
Ó
problema, se colocó en el primer vaso el espectrofotómetro y se calibro el

I
AC
instrumento a una longitud de onda de 450 nm y luego se colocó en el

IC
UN
segundo vaso de precipitación el espectrofotómetro y se midió la

M
transmitancia. Después de obtenido el valor de la transmitancia se ubicó en

CO
la tabla de Lind (APHA, 2012) y se obtuvo la turbidez del agua problema.

Y
A
IC
2.2.3.6. Determinación de Solidos Totales Disueltos (TDS)

ÁT
Para la determinación de los sólidos totales disueltos se utilizó el método de
RM
2540.D de The Standart methods of examination of wáter and wastwater. Se
FO

agito el frasco de 1 L del agua problema y se tomó 100 ml de su volumen,


IN
DE

luego se vertió en un papel de filtro previamente pesado, una vez terminado

el filtrado se procedió a retirar el papel de filtro del embudo con cuidado de


AS
EM

perder solidos que han quedado en él, a la vez tomar 50 ml del filtrado y
ST

pesarlo en un vaso de precipitación, colocar el vas previamente pesado en la


SI

estufa a 103 °C por una hora, luego se retiró de la estufa y se dejó enfriar en
DE

el desecador, se procedió a pesar y se realizó la siguiente formula


N

(APHA,2012):
IO
CC

STD.ppm = (Peso del vaso más el residuo – Peso del vaso) x 106
RE

Vol. Muestra
DI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.2.3.7. Procesamiento de las muestras para la Determinación del

Numero Más Probable (NMP) de Coliformes Totales y Fecales

mediante la Técnica de Fermentación en Tubos Múltiples:

N
Ó
Se reportaron los resultados de los ensayos bacteriológicos para coliformes

I
AC
totales y fecales, por el procedimiento de fermentación en tubos múltiples

IC
UN
como el índice del número más probable (NMP). Este índice es el número

M
más probable de bacterias coliformes presentes en una muestra, el cual se

CO
obtuvo por métodos directos de recuento en placa, como por ejemplo el

Y
procedimiento de filtro en membrana que permite un recuento directo de las

A
IC
bacterias coliformes; sin embargo este índice no es una enumeración real

ÁT
sino una estimación. Siendo su porcentaje de confianza de 95%. La
RM
densidad de coliformes se informa convencionalmente como el MPN por
FO

cada 100ml (APHA, 2012; Benson, 2001).


IN
DE

2.2.3.7.1. Medio de Cultivo y esterilización:


AS
EM

Se utilizaron los siguientes medios de cultivo: Caldo Lauril Sulfato,


ST

Caldo BRILLA, Caldo EC y Agar EMB según Levine, todos de la


SI

empresa Merck. Para su preparación los medios fueron rehidratados con


DE

agua destilada y luego servidos en tubos de ensayo conteniendo diales de


N

fermentación o campanas de Durhan.


IO
CC

Para el Caldo Lauril Sulfato, se disolvió 35.6 g en 1 litro de agua se


RE

homogenizo, se mezcló completamente y se sometió al calor moderado


DI

para disolver el medio. Antes de la esterilización se dispenso el medio en

tubos de ensayos conteniendo un vial invertido y suficiente medio para

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

cubrir el vial hasta las dos terceras partes de cada tubo de ensayo. Luego

se colocó en la Autoclave a 121°C durante 15 minutos (ASTM, 2004;

Benson, 2001; Merck, 2005).

N
Ó
Para el caldo Brilla, se disolvió 40.0 g en 1 litro de agua destilada, se

I
AC
homogenizo y se sometió a calor moderado para disolver el medio. Antes

IC
UN
de la esterilización de dispensará 9.0 ml de medio en cada uno de los

M
tubos de ensayo conteniendo un vial invertido. Luego se colocó en

CO
Autoclave a 121°C durante 15 minutos (ASTM, 2004; Benson, 2001;

Y
Merck, 2005).

A
IC
Para el Caldo EC, se disolvió 37 g en 1 litro de agua destilada, se

ÁT
homogenizo y se sometió al calor moderado para disolver el medio.
RM
Antes de la esterilización se dispenso el medio en tubos de ensayo
FO

conteniendo un vial invertido y suficiente medio para cubrir el vial hasta


IN
DE

las dos terceras partes de cada tubo de ensayo. Llevar a la autoclave a

121°C durante 15 minutos (ASTM, 2004; Benson, 2001; Merck, 2005).


AS
EM
ST

2.2.3.7.2. Preparación de sistemas de tubos:


SI

La precisión de cada prueba depende del número de tubos usados. La


DE

información más satisfactoria fue obtenida cuando el inoculo más grande


N

de muestra analizada, muestro gas en todos o la mayoría de tubos y el


IO
CC

inoculo de muestra menor, no muestro gas en todos o en la mayoría de


RE

tubos.
DI

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Los tubos se rotularon debidamente indicando la estación de muestreo y

su respectiva dilución; luego fueron colocadas en orden de dilución de

menor a mayor en gradillas.

N
I Ó
AC
2.2.3.8. Determinación de Coliformes Totales presentes en las muestras

IC
UN
de agua

M
Fase Presuntiva:

CO
Se utilizó caldo BRILLA en la fase presuntiva de la prueba de tubos

Y
múltiples. Se verifico la presencia de crecimiento (turbidez) y/o burbujas en

A
IC
los tubos con medio a las 24 horas de su preparación como control de

calidad.
ÁT
RM
Para el análisis de las muestras de agua se utilizaron series de cinco tubos
FO

por dilución (10, 1, 0.1 ml, etc de muestra) (APHA, 2012).


IN
DE

Se incubaron los tubos inoculados a 35 ± 0.5° C. Después de 24 ± 2 horas

se agito cada tubo y se examinó para observar el crecimiento (turbidez),


AS
EM

producción de gas o reacción acida (tonos de color amarillo). Los tubos que
ST

no mostraron producción de gas o reacción acida, se incubaran para ser


SI

examinados nuevamente al final de 48 ± 3 horas. Las muestras de agua que


DE

presentaron crecimiento con gas o reacción acida fueron enviadas a la fase


N

confirmativa (APHA, 2012).


IO
CC

Fase Confirmativa:
RE

Se utilizó caldo BRILLA en tubos de fermentación para la fase confirmativa


DI

(APHA, 2012; Benson, 2001) Se agitaron suavemente a todos los tubos

presuntivos que presentaron gas o reacción acida para volver a resuspender

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

los organismos. Con un asa estéril 3.0 a 3.5 mm de diámetro, se transfirió

una o más azadas de cultivo, a un tubo conteniendo caldo BRILLA. Se

incubaron los tubos inoculados conteniendo caldo BRILLA a 35 ± 0.5°C.

N
Ó
Se examinaron la formación de cualquier cantidad de gas en el vial invertido

I
AC
del tubo de fermentación conteniendo caldo BRILLA en cualquier momento

IC
UN
(por ejemplo 6 ± 1 h, 24 ± 2 h) en un plazo de 48 ± 3 h, constituyendo una

M
fase confirmativa positiva. Luego se calculó el valor de NMP de acuerdo al

CO
número de tubos con caldo BRILLA positivos, como se describe en la

Y
Sección 9221 C de los SMWW (APHA, 2012).

A
IC
ÁT
2.2.3.9. Determinación de Coliformes Fecales presentes en las muestras
RM
de agua
FO

La prueba de Coliformes Fecales se utilizó para distinguir a aquellos


IN
DE

organismos Coliformes Totales que también son Coliformes Fecales. Se

utilizó medio EC para la fase confirmativa de coliformes fecales (APHA,


AS
EM

2012; Benson, 2001).


ST
SI

Todos los tubos de fermentación de la fase presuntiva que presentaron


DE

cualquier cantidad de gas, crecimiento, o acidez dentro de las 48 h de


N

incubación fueron sometidos a la fase confirmativa para Coliformes Fecales


IO
CC

(APHA,2012). Se agito suavemente a todos los tubos de fermentación que


RE

presentaron gas, crecimiento, o acidez. Utilizando una asa estéril de 3.0 o de


DI

3.5 mm de diámetro, se transfirió una asada de cada tubo de fermentación al

medio EC. Luego se procedió a incubar todos los tubos con medio EC

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

(APHA, 1998).
inoculados en baño maría a 44.5 ± 0.2°C durante 24 ± 2 h La

producción de gas y crecimiento en el medio EC dentro de 24 ± 2 horas o

menos se consideró una reacción positiva para Coliformes Fecales. Se

N
Ó
calculó el MNP de acuerdo al número de tubos con medio EC positivos.

I
AC
IC
UN
2.2.3.10. Determinación de la densidad de coliformes

M
La densidad de coliformes, se calculó en términos del Número Más

CO
Probable (NMP). Los volúmenes de muestra utilizados se reportaron de

Y
acuerdo al número de resultados positivos y negativos en cada serie como el

A
IC
NMP/100 ml (APHA, 2012).

ÁT
La densidad de coliformes, fue estimada confrontando el número de tubos
RM
positivos en cada serie directamente con la tabla (APHA, 2012). Las tablas
FO

de NMP se basan en la presunción de una distribución Poisson (dispersión


IN
DE

aleatoria). A menos que un gran número de porciones de muestra sean

examinadas, la precisión de la prueba de fermentación en tubos múltiples es


AS
EM

bastante baja.
ST
SI

2.2.3.11. Validación de los equipos e instrumentación de medición


DE

La validación de los equipos e instrumentos para la determinación del índice


N

bacteriológico del Número Más Probable (NMP) se basaron en la parte


IO
CC

9000( Microbiological Examination) de los Standard Methods for the


RE

Examination of Water and Wastwater y en sus normas 9020 (Quality


DI

Assurance/Quality Control), 9030 (Laboratory Apparatus), 9221

(MultipleTube Fermentation Technique For Members Of The Coliform

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Group) y en un mantenimiento preventivo y calibración, que está en relación

a los puntos de trabajo correlacionando los datos específicos del equipo

proporcionados por el proveedor, coeficiente de variación, grado de

N
Ó
reproducibilidad, eficiencia y linealidad.

I
AC
IC
UN
2.3. Análisis de Datos:

M
Los datos fueron estadísticamente representativos por la frecuencia de muestreo

CO
mensual y el porcentaje de confiabilidad para los análisis bacteriológicos según la

Y
metodología del Número Más Probable los cuales son del 95 % teniendo cada

A
IC
resultado un rango mínimo y máximo de aceptación de acuerdo a la dispersión de

ÁT
datos y respectivo control de calidad. Se procedió a realizar análisis estadístico de
RM
todas las variables fisicoquímicas y bacteriológicas según lo indicado en el
FO

sistema SPS.
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS

La Turbiedad en la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La

N
Ó
Libertad entre los meses de Agosto-Octubre (Fig.2) registró valores normales en todos

I
AC
los puntos evaluados.

IC
UN
100

M
95

CO
90
85
80

Y
75

A
70

IC
65
Turbiedad NTU

60

ÁT
55
50
RM
43.54 43.24
37.88 41.46
45 39.64 40.73
38.15 36.95
40 36.55 34.32 35.77
FO

32.43 31.65
35
30 25.44
IN

25 19.35
20
DE

15
10
AS

5
1 2 3 4 5
EM

Puntos de muestreo
ST

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


SI

LMP por ECA Categoría 1B1.


DE

LMP por la EEC.


N

LMP por la OMS.


IO

Fig. 2. Valores de Turbiedad (NTU) registrados en las cinco estaciones de monitoreo de


CC

la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad


RE

durante Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA (Decreto Supremo


DI

N°002-2008-MINAM), EEC (R.D 1541/1994) y la OMS (1992)

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Todas las estaciones evaluadas registraron valores dentro de los límites permisibles

entre Agosto-Octubre del 2013 (Fig.3).

N
I Ó
AC
9.5

IC
9

UN
M
8.5

CO
8

Y
7.61 7.63
7.53

A
Unidades de phH

IC
7.5 7.31 7.29 7.31 7.29
7.25
7.18 7.19
7.12 7.15

ÁT
7.05

7
RM
FO

6.5 6.34
6.18
IN

6
DE

5.5
AS
EM

5
1 2 3 4 5
ST

Puntos de muestreo
SI

pH AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


DE
N

LMP por ECA Categoría 1B1.


IO

LMP por la EEC.

Fig. 3. Valores de pH registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de


CC

Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-


RE
DI

Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría 1B1, (Decreto

Supremo N°002-2008-MINAM) y la EEC (R.D 1541/1994).

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

El Oxígeno Disuelto en la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013(Fig.4), no se obtuvieron valores

inferiores a los LMP para contacto secundario presentando valores normales de OD,

N
Ó
mientras que para para contacto primario si se obtuvo valores por debajo de los LMP.

I
AC
IC
UN
7 6.65
6.45

M
6.26
6.16
6.05

CO
6
5.44
4.98 5.04 5.16

Y
4.87
4.72 4.84 4.74 4.84
5 4.56

A
Oxigeno Disuelto mg/l

IC
4

ÁT
RM
3
FO

2
IN
DE

1
AS

0
1 2 3 4 5
EM

Puntos de muestreo
ST

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


SI

LMP por ECA Categoría 1B1.


DE

LMP por ECA Categoría 1B2.


LMP por la EEC.
N

LMP por la OMS.


IO

Fig. 4. Valores de Oxígeno Disuelto registrados en las cinco estaciones de monitoreo de


CC

la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre


RE

Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría 1 (Decreto
DI

Supremo N°002-2008-MINAM), la EEC (R.D 1541/1994) y la OMS (1992).

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

26
25.6

25.5

N
Ó
25

I
24.8

AC
24.7
24.5

IC
24.5

UN
24.0
23.9
24

M
Temperatura °C

23.5 23.5 23.5 23.5 23.5

CO
23.5

23.0

Y
22.9
23

A
22.6

IC
22.5
22.5

ÁT
RM
22
FO

21.5
IN

21
DE

20.5
AS

1 2 3 4 5
Puntos de muestreo
EM

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


ST

LMP por la EEC.


SI
DE

Fig. 5. Valores de Temperatura registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la


N

Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad durante


IO
CC

Agosto-Octubre del 2013, comparados con la EEC.


RE
DI

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Correlación directa entre los valores promedio de Oxígeno Disuelto y Temperatura

registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 (Fig.6). Se

N
Ó
observa una tendencia donde a menores valores de Temperatura mayor concentración

I
AC
de Oxígeno Disuelto.

IC
UN
M
CO
25.00

Y
A
IC
20.00

ÁT
RM
15.00
FO
IN
DE

10.00
AS
EM

5.00
ST
SI

0.00
DE

1 2 3 4 5
OD Promedio (mg/L) 4.91 4.85 4.81 6.25 6.08
T° Promedio (°C)
N

23.63 24.00 23.70 23.33 23.00


IO
CC

Fig. 6. Correlación entre los valores promedio de Oxígeno Disuelto y Temperatura


RE

registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del


DI

distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La Conductividad en la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de

La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013 (Fig. 7).

N
I Ó
AC
1545 1548
1600
1445 1355 1442 1437
1398

IC
1379 1375
1400 1343

UN
1243 1250 1247

1200 1125 1108

M
CO
Conductividad µs/cm2

1000

Y
800

A
IC
600

400
ÁT
RM
FO

200
IN

0
1 2 3 4 5
DE

Puntos de muestreo
AS

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


EM

Fig. 7. Valores de Conductividad registrados en las cinco estaciones de monitoreo de la


ST
SI

Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad entre


DE

Agosto-Octubre del 2013.


N
IO
CC
RE
DI

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

800 756 754


736
721
686
700 675
662

N
Ó
623
610

I
582
600

AC
563
536 540
Solidos Totales Disueltos mg/l

IC
486
500

UN
443

M
400

CO
300

Y
A
IC
200

100
ÁT
RM
FO

0
1 2 3 4 5
IN

Puntos de muestreo
DE

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


AS

Fig. 8. Valores de Sólidos Totales Disueltos registrados en las cinco estaciones de


EM

monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento de La


ST

Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.


SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La evaluación de Coliformes Totales en la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
Ó
5000

I
4600

AC
4500

IC
4000

UN
Coliformes Totales NMP/100ml

3500

M
CO
3000

Y
2500

A
2000

IC
ÁT
1500
1100 1100
RM
1000 710 710
FO

400 400 400


500 250
120 70 100 100
35 22
IN

0
1 2 3 4 5
DE

Puntos de muestreo

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


AS
EM

LMP por la ECA Categoría 1B1.


ST

LMP por la ECA Categoría 1B2.


SI

LMP por la EEC.


DE

Fig. 9. Concentraciones de Coliformes Totales (NMP) registradas en las cinco


N

estaciones de monitoreo del distrito de Laredo-Departamento de La Libertad


IO
CC

entre Agosto-Octubre del 2013, comparados con ECA para Agua Categoría 1
RE

(Decreto Supremo N°002-2008-MINAM) y la EEC.


DI

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1200
1100

N
1000

I Ó
Coliformes Fecales NMP/100 ml

AC
800
710 710 710

IC
UN
600

M
CO
400 400
400

Y
250 250 250

A
200

IC
100
70
50

ÁT
22 35 22

0
RM
1 2 3 4 5

Puntos de muestreo
FO

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


IN

LMP por la ECA Categoría 1B1.


DE

LMP por la ECA Categoría 1B2.


LMP por OMS.
AS
EM

Fig. 10. Concentraciones de Coliformes Fecales (NMP) registrados en las cinco


ST

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-


SI

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013, comprados con


DE

ECA para Agua Categoría 1 (Decreto Supremo N°002-2008-MINAM).


N
IO
CC
RE
DI

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 1: Correlación de variables Bacteriológicas registrados en las cinco estaciones

de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
Correlaciones

UN
Variables Coliformes Coliformes
Fecales Totales

M
Coliformes Correlación 1 .837

CO
Fecales de Pearson
Sig. .000

Y
(bilateral)
N 15 15

A
IC
Coliformes Correlación .837 1
Totales de Pearson

ÁT
Sig. .000
RM
(bilateral)
N 15 15
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 2: Correlación de variables Físicas registradas en las cinco estaciones de

monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Correlaciones

IC
Variables Conductividad PH Temperatura

UN
Conductividad Correlación 1 .590 .751

M
de Pearson

CO
Sig. .021 .001
(bilateral)
N 15 15 15

Y
PH Correlación .590 1 .320

A
de Pearson

IC
Sig. .021 .245

ÁT
(bilateral) RM
N 15 15 15
Temperatura Correlación .751 .320 1
FO

de Pearson
Sig. .001 .245
IN

(bilateral)
N 15 15 15
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 3: Correlación de variables Químicas registradas en las cinco estaciones de

monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Correlaciones

IC
Variables Oxígeno Solidos Turbiedad

UN
Disuelto Totales
Disueltos

M
Oxígeno Correlación 1 -.392 .478

CO
Disuelto de Pearson
Sig. (bilateral) .149 .071

Y
N 15 15 15

A
Solidos Correlación -.392 1 .259

IC
Totales de Pearson

ÁT
Disueltos Sig. (bilateral) .149
RM .351

N 15 15 15
Turbiedad Correlación .478 .259 1
FO

de Pearson
Sig. (bilateral) .071 .351
IN
DE

N 15 15 15
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 4: Correlación de variables Bacteriológicas y Físicas registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Correlaciones

IC
Variables Coliformes Coliformes

UN
Fecales Totales
Conductividad Correlación .578 .499

M
de Pearson

CO
Sig. .024 .058
(bilateral)
N 15 15

Y
pH Correlación .400 .378

A
de Pearson

IC
Sig. .139 .165

ÁT
(bilateral)
N 15 15
RM
Temperatura Correlación .569 .404
de Pearson
FO

Sig. .027 .135


IN

(bilateral)
N 15 15
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cuadro Nº 5: Correlación de variables Bacteriológicas y Químicas registrados en las

cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Correlaciones

IC
Variables Coliformes Coliformes
Fecales Totales

UN
Oxígeno Correlación -.537 -.308
Disuelto de Pearson

M
Sig. .039 .264

CO
(bilateral)
N 15 15

Y
Sólidos Correlación .774 .579

A
Totales de Pearson

IC
Disueltos Sig. .001 .024

ÁT
(bilateral)
N 15 15
RM
Turbiedad Correlación .100 .155
de Pearson
FO

Sig. .723 .581


(bilateral)
IN

N 15 15
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cuadro Nº 6: Correlación de variables Físicas y Químicas registradas en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Correlaciones

IC
Variables Oxígeno Sólidos Turbiedad
Disuelto Totales

UN
Disueltos
Conductividad Correlación -.198 .743

M
.163
de Pearson

CO
Sig. .478 .002 .561
(bilateral)

Y
N 15 15 15

A
pH Correlación .104 .413 .506

IC
de Pearson

ÁT
Sig. .712 .126 .054
(bilateral)
RM
N 15 15 15
Temperatura Correlación -.343 .624 -.259
FO

de Pearson
Sig. .211 .013 .352
IN

(bilateral)
DE

N 15 15 15
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 7: Análisis de Varianza de los Coliformes Fecales registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

IC
UN
Variable dependiente: Coliformes Fecales

M
Origen Suma de gl Media F Sig.

CO
cuadrados cuadrática
tipo III

Y
Modelo 1,1926 6 198684,289 4,709 ,024

A
corregido

IC
Intersección 1719749,400 1 1719749,400 40,760 ,000

ÁT
Estación 1163494,933 4 290873,733 6,894 ,010
RM
Mes 28610,800 2 14305,400 ,339 ,722
Error 337537,867 8 42192,233
FO

Total 3249393,000 15
IN

Total 1529643,600 14
corregida
DE

a. R cuadrado = .779 (R cuadrado corregida = .614)


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 8: Análisis de Varianza de los Coliformes Totales registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

UN
Variable dependiente: Coliformes Totales

M
CO
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados tipo cuadrática

Y
III

A
Modelo 1,0857
6 1808549,267 1,930 ,191

IC
corregido

ÁT
Intersección 6823579,267 1 6823579,267 7,282 ,027
RM
Estacion 8849637,067 4 2212409,267 2,361 ,140
Mes 2001658,533 2 1000829,267 1,068 ,388
FO

Error 7496834,133 8 937104,267


IN

Total 2,5177 15
Total 1,8357 14
DE

corregida
a. R cuadrado = .591 (R cuadrado corregida = .285)
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 9: Análisis de Varianza de los Conductividad registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
UN
Pruebas de los efectos inter-sujetos

M
CO
Variable dependiente: Conductividad

Y
Origen Suma de gl Media F Sig.

A
cuadrados tipo cuadrática

IC
III

ÁT
Modelo 198575,0676 33095,844 5,426 ,016
corregido
RM
Intersección 2,731E7 1 2,7317 4477,475 ,000
Estación 139035,333 4 34758,833 5,699 ,018
FO

Mes 59539,733 2 29769,867 4,881 ,041


IN

Error 48796,267 8 6099,533


DE

Total 2,7567 15
Total 247371,333 14
AS

corregida
a. R cuadrado = .803 (R cuadrado corregida = .655)
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 10: Análisis de Varianza de los PH registrados en las cinco estaciones de

monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-Departamento

de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

UN
Variable dependiente: pH

M
CO
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Y
tipo III

A
Modelo 1,878 6 ,313 6,012 ,012

IC
corregido

ÁT
Intersección 769,414 1 769,414 14775,579 ,000
RM
Estación 1,764 4 ,441 8,470 ,006
Mes ,114 2 ,057 1,097 ,379
FO

Error ,417 8 ,052


IN

Total 771,709 15
Total 2,295 14
DE

corregida
a. R cuadrado = .818 (R cuadrado corregida = .682)
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 11: Análisis de Varianza de los Temperatura registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

UN
Variable dependiente: Temperatura

M
CO
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Y
tipo III

A
Modelo 9,929 6 1,655 21,217 ,000

IC
corregido

ÁT
Intersección 8449,067 1 8449,067 108321,368 ,000
RM
Estación 4,740 4 1,185 15,192 ,001
Mes 5,189 2 2,595 33,265 ,000
FO

Error ,624 8 ,078


IN

Total 8459,620 15
Total 10,553 14
DE

corregida
a. R cuadrado = .941 (R cuadrado corregida = .897)
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 12: Análisis de Varianza de los Oxigeno Disuelto registrados en las cinco

estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

IC
UN
Variable dependiente: Oxígeno Disuelto

M
Origen Suma de gl Media F Sig.

CO
cuadrados cuadrática
tipo III

Y
Modelo 6,557 6 1,093 12,125 ,001

A
corregido

IC
Intersección 434,812 1 434,812 4824,453 ,000

ÁT
Estación 6,209 4 1,552 17,224 ,001
RM
Mes ,347 2 ,174 1,927 ,207
Error ,721 8 ,090
FO

Total 442,090 15
Total 7,278 14
IN

corregida
DE

a. R cuadrado = .901 (R cuadrado corregida = .827)


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 13: Análisis de Varianza de los Sólidos Totales Disueltos registrados en las

cinco estaciones de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de

Laredo-Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
IC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

UN
Variable dependiente: Sólidos Totales Disueltos

M
CO
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Y
tipo III

A
Modelo 122513,333 6 20418,889 11,728 ,001

IC
corregido

ÁT
Intersección 5856875,267 1 5856875,267 3363,990 ,000
RM
Estación 113596,400 4 28399,100 16,311 ,001
Mes 8916,933 2 4458,467 2,561 ,138
FO

Error 13928,400 8 1741,050


IN

Total 5993317,000 15
Total 136441,733 14
DE

corregida
a. R cuadrado = .898 (R cuadrado corregida = .821)
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 14: Análisis de Varianza de los Turbiedad registrados en las cinco estaciones

de monitoreo de la Laguna de Conache del distrito de Laredo-

Departamento de La Libertad entre Agosto-Octubre del 2013.

N
I Ó
AC
Pruebas de los efectos inter-sujetos

IC
UN
Variable dependiente: Turbiedad

M
Origen Suma de gl Media F Sig.

CO
cuadrados cuadrática
tipo III

Y
Modelo 477,575 6 79,596 4,928 ,021

A
corregido

IC
Intersección 19231,761 1 19231,761 1190,746 ,000

ÁT
Estación 471,029 4 117,757 7,291 ,009
RM
Mes 6,546 2 3,273 ,203 ,821
Error 129,208 8 16,151
FO

Total 19838,544 15
Total 606,783 14
IN

corregida
DE

a. R cuadrado = .787 (R cuadrado corregida = .627)


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSION

La evaluación físico-química y bacteriológica en la laguna de Conache del distrito

N
Ó
de Laredo, entre Agosto y Noviembre del 2013, establece que de manera general no

I
AC
presenta una condición crítica de contaminación por agentes bacteriológicos del agua

IC
UN
destinados para el uso recreativo; sin embargo, es importante resaltar que de manera

M
independiente cada una de las fuentes que ejercen algún tipo de presión en la laguna

CO
están generando un alto impacto, debido a que estos contaminantes representan un

Y
riesgo para las actividades recreativas, la pesca y la calidad paisajística de este

A
IC
ecosistema costero.

ÁT
RM
La Ley de Recursos Hídricos (Ley N°29338) y el decreto supremo N°002-2008-
FO

MINAM, establecen estándares de calidad de agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) (ECA)


IN
DE

y de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de contaminación ambiental que evalúan

el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,


AS
EM

químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y


ST

componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no presentan un riesgo


SI

significativo para la salud de las personas ni para el ambiente (Ley N° 28611). Se


DE

considera dentro de la Categoría 1 B1, a la Laguna de Conache, debido a que el agua es


N

usada para propósito recreacional.


IO
CC
RE

La Comunidad Económica Europea y el Real Decreto Supremo 1541/1994 (R.D.


DI

1541/1994), establecen estándares de valores ambientales que evalúan el nivel de

concentración de elementos físicos, químicos y biológicos presentes en un cuerpo de

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

agua, a fin de mejorar la calidad de agua de uso recreacional. Mientras que la

Organización Mundial de la Salud establece límites máximos permisibles de Calidad de

Agua para contacto humano y/o actividades recreativas, y no presenten un riesgo para la

N
Ó
salud de las personas y el ambiente.

I
AC
IC
UN
La turbiedad es un factor importante en todo cuerpo de agua cuyo uso es

M
recreacional de contacto primario, teniendo como LMP 100 NTU en el estándar

CO
nacional para la Categoría 1 B1. La evaluación de este parámetro en la Laguna de

Y
Conache del distrito de Laredo (Fig.2) no superó los límites máximos permisibles; por

A
IC
lo que se puede asumir que el agua está en condiciones recomendables para su uso

ÁT
recreacional como lo recomienda los estándares de calidad ambiental (D.S. 002-2008-
RM
MINAM) y se confirma con los valores internacionales de la Comunidad Económica
FO

Europea (R.D.S. 1541/1994-EEC) y la Organización Mundial de la Salud.


IN
DE

El término sólidos hace referencia a material suspendido o disuelto en un medio


AS
EM

acuático. Los Sólidos Totales indican la fracción conformada por solidos disueltos
ST

(ionizables). Este parámetro sirve como indicador de contaminación no puntual o


SI

dispersa, asociado con diversas prácticas de uso de la tierra. Los Estándares Nacionales
DE

y la Comunidad Económica Europea no consideran a los Sólidos Totales Disueltos


N

como un parámetro relevante para evaluar su calidad. Es posible establecer una


IO
CC

correlación directa entre conductividad y concentración de TDS para cuerpos de aguas


RE

dulces y salobres. Dicha correlación si bien no es universal puede ser aplicable a


DI

cuerpos de agua en donde se conocen valores constantes de conductividad a través de la

data como es el caso de la laguna en estudio. Los valores obtenidos para TDS son

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

directamente proporcionales a los de la Conductividad, donde mayores valores de

conductividad, mayores valore de TDS, de allí la importancia de evaluar este parámetro.

El oxígeno es vital para casi todas las plantas y los animales acuáticos. La

N
Ó
cantidad de oxígeno disuelto en el agua, influye en la fuente de agua bruta, en su

I
AC
temperatura y en los procesos químicos o biológicos que tienen lugar en el sistema de

IC
UN
distribución. La baja solubilidad es el principal factor que limita la capacidad de

M
purificación de las aguas naturales (Rivera y col, 2004). Cualquier tipo de perturbación

CO
que reduzca los niveles de este elemento tendrá un efecto dramático en el

Y
funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas de agua dulce (Kiely, 1999). Una

A
IC
elevada carga orgánica en un cuerpo de agua puede llevar a un desequilibrio en la

ÁT
concentración de oxígeno disuelto con la consiguiente alteración de la cadena trófica,
RM
mortalidad de los peces.
FO
IN
DE

El Estándar Nacional establece como LMP para la concentración de Oxígeno

Disuelto un valor >= 5 mg/L, para la Categoría 1B1 y un valor de >=4 mg/L para la
AS
EM

categoría 1B2. La Comunidad Económica Europea establece como límite permisible


ST

para la concentración de Oxígeno Disuelto el valor de >7 mg/L para aguas destinadas a
SI

uso recreacional. Mientras que la Organización Mundial de la Salud establece el valor


DE

de ≥7 mg/L de Oxígeno Disuelto, para aguas destinadas a uso recreacional La


N

evaluación de Oxígeno Disuelto en la laguna de Conache, registraron valores por debajo


IO
CC

de los límites permisibles para la Categoría 1B1en tres estaciones de monitoreo. La


RE

estación 1 por ejemplo, registro en los meses Agosto y Setiembre valores de OD de 4.72
DI

mg/L y 4.98 mg/L respectivamente, en la estación 2 los valores registrados en los meses

de Agosto y Setiembre fueron de 4.56 mg/L y 4.84 mg/L respectivamente; en tanto la

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

estación 3 los valores registrados en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre fueron

de 4.74 mg/L, 4.84 mg/L y 4.87 mg/L respectivamente, encontrándose estos por debajo

de los LMP para la Categoría 1B1. No obstante se encuentra dentro del rango

N
Ó
permisible de los valores internacionales de la EEC. Las causas de una disminución en

I
AC
la concentración de OD se explicaron líneas arriba, que puede deberse a la presencia de

IC
UN
abundantes organismos respiradores incluyendo bacterias, hongos, protozoarios, y otros

M
de mayor evolución dentro de la escala biológica y taxonómica o en todo caso de la

CO
abundante materia orgánica en descomposición del cuerpo de agua (Domenech-

Y
Sanchez, 2008). Además la materia orgánica sedimenta en grandes cantidades en las

A
IC
aguas represadas y su descomposición es progresiva (Lampert & Sommer, 1997); esto

ÁT
es concordante con los reportes de Ponce Castillo, quien refiere que la laguna de
RM
conache posee abundante materia.
FO
IN
DE

El análisis del oxígeno disuelto con respecto a la calidad del agua es diferente en

cuanto a lagunas, porque en los lagos es normal encontrar una marcada disminución en
AS
EM

la saturación del oxígeno conforme se desciende desde la capa superficial. Lo anterior,


ST

por la mayor demanda microbiana de oxígeno que surge de la acumulación


SI

biodegradable en el fondo y por lo lento del flujo del agua que limita la capacidad de
DE

intercambio gaseoso con el aire (Lampert & Sommer, 1997).La cantidad de oxígeno
N

presente en un cuerpo de agua está influenciada por diversos factores como la presión
IO
CC

atmosférica y la temperatura siendo esta ultima la variable ambiental que determina su


RE

valor en áreas no intervenidas por el hombre. La capacidad del agua para mantener el
DI

oxígeno en solución es inversamente proporcional a la temperatura (Mac Donald y

Smart, 1995); y un aumento en la temperatura no solo disminuye la solubilidad del

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

oxígeno, sino que también aumenta los requerimientos de este elemento por los peces

(Tebutt, 1998).

Para las correlaciones entre las variables químicas (Oxígeno Disuelto, Solidos

N
Ó
Totales Disueltos y Turbiedad), ninguna de estas son significativas y todas tienen una

I
AC
correlación directa exceptuando la existente entre el Oxígeno Disuelto y los Solidos

IC
UN
Totales Disueltos que tienen una correlación inversa. Y sus correlaciones entre el

M
Oxígeno Disuelto y los Sólidos Totales Disueltos es del 39.2% y con la Turbiedad de

CO
47.8%, la correlación entre la Turbiedad y los Sólidos Totales Disueltos es del 47.8%.

Y
A
IC
El pH determina si un cuerpo de agua es acido, neutro o alcalino, aunque el pH no

ÁT
suele afectar de manera directa a los consumidores, este parámetro es muy importante
RM
en la calidad de agua. Los estándares nacionales de calidad de agua para la Categoría
FO

1B1establece un rango permisible mínimo de 6.0 y máximo de 9.0 (Estándares


IN
DE

Nacionales de Calidad Ambiental). La evaluación del pH en la laguna de Conache del

distrito de Laredo obtuvo un valor próximo la límite máximo permisible inferior de 6.18
AS
EM

en el mes de Agosto en el punto 3 (Fig.3). Es el punto con un pH más acido, asimismo


ST

su elevada acidez impide el desarrollo y el establecimiento de cualquier forma de vida


SI

superior, siendo un punto limitado para la proliferación sólo de algunas especies de


DE

microalgas, bacterias acidofilas y organismos inferiores. Todos los valores de pH


N

registrados en la laguna de Conache, estuvieron dentro del rango permisible y cumplen


IO
CC

con los estándares de calidad ambiental para la Categoría 1 B1, además está dentro del
RE

rango permisible de los valores internacionales y por lo tanto pueden ser utilizadas para
DI

su uso recreacional.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La temperatura juega un papel muy importante en los procesos fisiológicos de los

organismos acuáticos, tales como la respiración microbiana, la cual es responsable de

muchos de los procesos de autopurificación en los cuerpos de agua superficiales

N
Ó
(Chapman,1997). Los valores de Temperatura registrados en la laguna de Conache

I
AC
oscilan entre 22.5°C y 25.6°C (Fig.5) entre los meses de Agosto-Octubre. La evaluación

IC
UN
realizada se correlaciona con los niveles de oxigenación del lago. Cuando la

M
temperatura disminuye, el oxígeno disuelto en el agua tiende a aumentar. Los

CO
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua no consideran a la temperatura

Y
como un parámetro relevante para evaluar su calidad. La Comunidad Económica

A
IC
Europea establece como rango permisible el valor de 25°C, los valores obtenidos se

ÁT
encuentran de los valores permisibles. La temperatura es un parámetro variable el cual
RM
puede registrar alteraciones significativas debido a los cambios climáticos y
FO

estacionales, dichas alteraciones tendrán un efecto directo sobre los niveles de OD en un


IN
DE

cuerpo de agua de allí la importancia de evaluar este parámetro.


AS
EM

La conductividad mide la capacidad de la energía por los iones o partículas


ST

cargadas eléctricamente presentes en una muestra de agua. La conductividad es una


SI

medida indirecta de la cantidad de sales o solidos disueltos que se encuentran en un


DE

cuerpo de agua. Cuando mayor sea la conductividad del agua mayor es la cantidad de
N

sales o solidos disueltos presentes. La conductividad eléctrica del agua está en función
IO
CC

del tipo y cantidad de sustancias en ella, no existe una relación universal entre TDS y la
RE

conductividad. Los Estándares Nacionales y la Comunidad Económica Europea no


DI

consideran a la Conductividad Eléctrica como un parámetro relevante para evaluar su

calidad. Este parámetro indica la cantidad total de sustancias iónicas que están en el

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

agua y permiten la conductividad eléctrica en la misma, de allí la importancia de evaluar

este parámetro.

Se observaron las variables físicas (Conductividad, pH, Temperatura), obteniendo

N
Ó
que todas estas tienen correlaciones directas, pero solo la correlación entre la

I
AC
conductividad y el pH o la temperatura, es significativa correlacionándose con estas en

IC
UN
un 59% y 75.1% respectivamente. El pH y la temperatura se relacionan en un 32%

M
siendo esta correlación no significativa.

CO
Y
Las correlaciones entre las variables físicas y químicas, se obtuvo que los Sólidos

A
IC
Totales Disueltos se correlación con la conductividad en un 74.3% y con la Temperatura

ÁT
en un 62.4% siendo estas las únicas correlaciones significativas. Además de ello las
RM
únicas correlaciones inversas son las que relacionan al oxígeno disuelto y conductividad
FO

o temperatura, y turbiedad y temperatura con correlaciones del 19.8%, 34.3% y 25.9%.


IN
DE

La evaluación bacteriológica de la laguna de Conache permitió identificar las


AS
EM

principales fuentes de deterioro de la calidad de agua, obteniéndose algunos resultados


ST

elevados, superando los LMP en cuanto a concentración de bacterias Coliformes


SI

Totales y Fecales. Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua


DE

establecen límites bacteriológicos en función al uso recreacional de contacto primario


N

(B1) siendo el valor establecido no mayor a 200 NMP/100 ml y de contacto secundario


IO
CC

(B2) siendo el valor establecido no mayor a 1000 NMP/100 ml, referido a la


RE

concentración de Coliformes Fecales presentes en un cuerpo de agua. Los elevados


DI

valores de Coliformes Fecales están asociados a infecciones intestinales y víricos siendo

esta la principal causa para ser consideradas como de alto riesgo para la salud.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La evaluación bacteriológica de Coliformes Fecales en la laguna de Conache

(Fig.10) demuestra una leve contaminación fecal siendo el punto 1 (Octubre) el único

que supera los LMP de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para la

N
Ó
Categoría 1 de uso recreacional, así mismo supera el valor establecido por la

I
AC
Organización Mundial de la Salud. Si bien existe una estación que supera los límites

IC
UN
permisibles, esto puede deberse a la acumulación de material orgánico, presencia de

M
heces u otra actividad antrópica por tratarse de espacios geográficos ubicados en el

CO
centro del cuerpo del agua y en el extremo posterior donde alcanza mayor profundidad

Y
que otros puntos, y agregados de desechos de alimentos y excretas de animales

A
IC
(Figueroa, 2007).

ÁT
RM
En el estudio realizado en la laguna de Conache, podemos observar la correlación,
FO

que existe entre las variables bacteriológicas (Coliformes Fecales y Coliformes Totales),
IN
DE

es significativa y esta a su vez es directa; es decir que al mínimo aumento o disminución

de una de ella la otra variable también aumenta o disminuye respectivamente en un


AS
EM

83.7%.
ST

Las correlaciones entre las variables bacteriológicas y las físicas, podemos observar
SI
DE

que todas las variables tienen una correlación directa, pero solo las correlaciones entre
N

los coliformes fecales y conductividad o temperatura, y coliformes totales y


IO

conductividad son significativas; obteniendo correlaciones para las dos primeras del
CC

57.8% y 56.9% respectivamente y para la el último par del 49.9%. Además de ello se
RE
DI

observa que las correlaciones entre coliformes fecales y pH es del 40%, coliformes

totales y pH o Temperatura es del 37.8% y 40.4% respectivamente, siendo correlaciones

directas.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Las correlaciones entre las variables bacteriológicas y las químicas solo dos

correlaciones son significativas y directas, los sólidos totales disueltos con los

coliformes fecales y coliformes totales, obteniendo correlaciones del 77.4% y 57.9%

N
Ó
respectivamente. También observamos dos correlaciones inversas entre el oxígeno

I
AC
disuelto y los coliformes fecales y totales con correlaciones del 53.7% y 30.8% siendo

IC
UN
la primera correlación significativa. La turbiedad se correlaciona con los coliformes

M
fecales y totales en un 10% y 15.5% respectivamente siendo estas correlaciones directas

CO
y no significativas.

Y
Además se realizaron análisis de varianza de todas las variables (Coliformes

A
IC
Fecales, Coliformes Totales, Conductividad, pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto,

ÁT
Sólidos Totales Disueltos y Turbiedad) y como factores La Estación y el mes,
RM
obteniendo como resultados que la estación arroja resultados diferentes para cada una de
FO

las variables antes mencionadas excepto para los coliformes totales, es decir que los
IN
DE

cada una de esta variables es significativa cuando tenemos como factor a la estación

donde se midió dicha variable. De la misma manera el Mes es significativo solo para la
AS
EM

variable conductividad y temperatura.


ST
SI

Los datos obtenidos indican que la calidad del agua de la laguna de Conache en
DE

cuanto a características limnológicas es buena, durante los tres meses que duró la
N

experiencia, lo que permite deducir que el cuerpo de agua es aceptable para cualquier
IO
CC

deporte acuático. A pesar de presentar bajos niveles de oxígeno la data existente y los
RE

valores referenciales demuestran que la calidad del agua es aceptable para su uso
DI

recreacional.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES

1. La evaluación fisicoquímica y bacteriológica en la laguna de Conache del

N
Ó
distrito de Laredo, determino que la calidad del agua es aceptable de acuerdo a

I
AC
los límites máximos permisibles por los Estándares Nacionales de Calidad

IC
UN
Ambiental de aguas para uso recreacional y por los estándares internacionales

M
(EEC y OMS).

CO
Y
2. La evaluación fisicoquímica de la laguna de Conachesiendo demostró, que la

A
IC
concentración de oxigeno se encuentra por debajo de los límites permisibles >=

ÁT
5 mg/L para aguas de contacto primario y >=4 para aguas de contacto
RM
secundario, recomendado por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
FO

de aguas para su uso recreacional del Decreto Supremo 002-2008-MINAM,


IN
DE

publicado en el diario en Peruano el 31 de Julio del 2008.


AS

3. En la laguna de Conache se puede observar una correlación significativa entre


EM

las variables bacteriológicas en un 83.7 %.


ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RECOMENDACIONES

1. El desarrollo de planes de seguridad, los cuales deben centrarse en el control de

N
Ó
la calidad microbiológica y de agentes patógenos en particular los derivados de

I
AC
la contaminación fecal.

IC
UN
2. La gestión integrada de los recursos hídricos el cual establezca controles más

M
rigurosos y frecuentes, estando centrados los esfuerzos en dos temas básicos: la

CO
sanidad y el ambiente.

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comunidad Económica Europea. Aguas Superficiales para uso recreativo. Real

N
Ó
Decreto 1541/1994. 1994.

I
AC
Annette Davison et al. Water safety plans. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de

IC
UN
la Salud (WHO). 2004.102p.

M
APHA-AWWA-WEF. Standard Methods for the Examination of Water and

CO
Wastewater, 20th ed. American Public Health Association.Washington DC.

Y
USA. 1998.23p.

A
IC
APHA-AWWA-WEF. Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y

residuales, 17th. Edit. Díaz Santos, 2012.1-132 p.


ÁT
RM
ASTM. Standard guide for collection of water temperature. Dissolved-Oxygen
FO

Concentrations. Annual Book of ASTM Standards. Section Eleven. Water and


IN
DE

Environmental Technology. ASTM International. water. 2004. 11(01)p.

Barrera E, Wong I, Sobrino A, Guzmán X, Hernández F y Saavedra F. Evaluación


AS
EM

microbiológica de la laguna de Tamiahua, Veracruz, en el ciclo 1994-1995.


ST

México. 1995. 9:125-134p.


SI

Barrera E, Wong I, Sobrino A, Guzmán X, Hernández F y Saavedra F. Evaluación


DE

microbiológica de la laguna de Tamiahua, Veracruz, en el ciclo 1994-1995.


N

México. 1995. 9:125-134p.


IO
CC

Benson HJ. Microbiological Aplications Laboratory Manual in General


RE

Microbiology. 8 th ed. McGraw Hill. Boston. Massachusetts.2001.36-49p.


DI

Benson HJ. Microbiological Applications: Laboraty Manual in General

Microbiology, 8 th ed. McGraw Hill, Boston, Massachusetts. 2001. 69p.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Bij de Vaate A, Pavluk T. Practicability of the Index of Tropic Completeness for

running waters. Hidrobiology. 2004; 519:49-60p.

Botero M & Jiménez H. “Disminución de la reproducción, el crecimiento y la

N
Ó
sobrevivencia de peces, debido a una alteración en la cantidad y calidad del

I
AC
agua: reporte de caso”. Rev.Col.Cienc.Pec.2006; 19:2p.

IC
UN
Colasurdo V, Diaz O, Grosman F, Sanzano P. Análisis de la calidad del agua de la

M
laguna De los Padres: potencial uso para riego. Argentina. 2011. 156p.

CO
Curray, J.R., F. J. Enmel & P. J. S Crampton. Holocene history of a astrand plain,

Y
lagoonal coast, Nayarit, Mexico. In: Ayala- Castañares A. & F. B. Phleger

A
IC
(Eds). Lagunas Costeras un Simposio. Mem. Simp. Lagunas Costeras. UNAM-

UNESCO, Nov. 28-30. 1967. 63-100p.


ÁT
RM
Domenech-Sánchez A., F. Olea y C. Berrocal. Infecciones realizadas con las aguas
FO

de recreo. Revista Enfermedades Infecciosas Microbiológicas Clínicas, vol.26


IN
DE

(13). 2007. 32-37 p.

Edgoumbe T. Microbiological safety of drinking water: United States and global


AS
EM

perspectives. Environmental health perspectives, supplements. 1999. 107(1):


ST

101-206p.
SI

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N°002-


DE

2008-MINAM. El Peruano. Perú 2008.


N

Figueroa, R., A. Plarma, V. Ruiz y X. Niell. Análisis comparativo de índices bióticos


IO
CC

utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un rio mediterráneo de


RE

Chile. Rio Chillan VII Región. Revista Chilena, Historia Natural. ISS N°0716-
DI

078X, 80(2).2007. Disponible en: www.idexx.com/water. Revisado 01 de

Enero del 2014.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Glen Carlson. Technical Note N°14: Total Dissolved solids from conductivity. In-

Situ Inc. USA. 2005.56p.

Graczyk TK, Fayer R, Trout JM, Lewis EJ, Farley CA, SulaiamI, Lal AA. Giardia

N
Ó
spp. Cysts and infectious Cryptosporidium parvum oocysts in the feces of

I
AC
migratory Canada geese (Branta canadensis). Appl Environ Microbiol. 1998;

IC
UN
64:2736-2738p.

M
Hach Technical center for Applied Analytical Chemistry. Manual de Análisis de

CO
Agua. 2 nd ed.Hach Company.USA.2000.12p.

Y
Kiely,G. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas gestión. Madrid, España.

A
IC
1999. 91p.

ÁT
Lampert, W. & U.Sommer. Limnoecology. The ecology of lakes and streams.
RM
EEUU. 1997.382.
FO

López E. La senectud lacustre y posibilidades de restauración. Mem. V Curso de


IN
DE

Toxicología Acuática. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto

Politécnico Nacional.1996.86-98p.
AS
EM

Luna S, Reyes L, Chinchilla M, et al. Presencia de ooquistes de Cryptosporidium


ST

spp.en aguas superficiales en Costa Rica. Parasitol. Latinoam. 2002; 57: 63-
SI

65p.
DE

Mac Donald, L.H., A. W. Smart and R. C. Wissmar. Monitoring guidelines to


N

evaluate effects of forestry activities on streams in the Pacific Northwest and


IO
CC

Alaska. USA. 1995. 91p.


RE

Marín B, Vivas LJ, Troncoso W, Acosta JA, Velez AM, Betancourt J, et al.
DI

Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y

Pacifico colombiano red de vigilancia para la conservación y protección de las

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

aguas marinas y costeras de Colombia. Diagnostico Nacional y Regional.

2004.54p

Marlen Andrea Alarcón, Milena Beltrán. Martha Liliana Cárdenas y María Claudia

N
Ó
Campos. Recuento y determinación de viabilidad de Giardia spp y

I
AC
Cryptosporidium spp. En aguas potables y residuales en la cuenca alta del rio

IC
UN
Bogotá. Biomédica. 2005; 25:353-65p.

M
Martínez RA, Fonseca GK, Ortega JL, Gracia-Lujan C. Monitoreo de la calidad

CO
microbiológica del agua en la cuenca hidrológica del Rio Nazas, México.

Y
Revista Química Viva. 2009; 8(1): 35-47. Disponible en: URL:

A
IC
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/863/86311258005.pdf. Revisado el 03 de Enero

del 2014.
ÁT
RM
Merck. Microbiology Manual. 12th ed. Merck KGaA.
FO

Darmstadt(Germany).2005.22p.
IN
DE

Monge C. “La naturaleza del agua como recurso. Perspectiva social, económica e

institucional de una gestión integral”, Congreso Iberoamericano sobre Gestión


AS
EM

y planificación del agua, Tortosa, diciembre, 2004.89p.


ST

Munn CB. Marine microbiology: ecology and applications. New York. BIOS
SI

Scientific Publisher, 2004.94p.


DE

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de Economía y Asuntos


N

Sociales: División para el Desarrollo Sostenible, 1992. Agenda 21. Disponible


IO
CC

online
RE

http://www.un.org./esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapt
DI

er18.htm. Revisado 28 de Febrero del 2014.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura

(UNESCO). 2do Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el

Mundo: El Agua una Responsabilidad Compartida. Paris, Nueva York y

N
Ó
Zaragoza, 2004. UNESCO y Berghahn Books. Disponible en:

I
AC
http://unesdoc.unesco.org./images/0014/001495/149519S.pdf. Revisado 28 de

IC
UN
Febrero del 2014.

M
Pardo S, Suarez H & Soriano E. Tratamiento de efluentes: una vía para la

CO
acuicultura responsable. Tesis: Universidad de Córdova, Facultad de Medicina

Y
Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Acuícolas, Centro de

A
IC
Investigación Piscícola-CINPIC, Montería-Colombia, 2006. 78p.

ÁT
Ponce C. Evaluación de la calidad de agua para su uso recreacional de la laguna de
RM
Conache, Laredo – La Libertad durante Octubre del 2011 – Abril 2012. Tesis:
FO

Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Biología, Escuela de Biología.


IN
DE

Perú. 2012. 57p.

Prescott L, Harley J y Klein; D. Microbiología. Editorial McGraw-Hill. Madrid,


AS
EM

España; 1996.88p.
ST

Ramírez A, Viña G. Limnología colombiana aportes a su conocimiento. Colombia:


SI

Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2000:293p.


DE

Rivera ,N.R.; Encina,F.; Muñoz-Pedreros, A.; Mejía. La Calidad de las Aguas en los
N

Ríos Cautín e Imperial. Chile. 2004. 15(5):89-101p.


IO
CC

Rodríguez D. Enfermedades emergentes y reemergentes: amenaza permanente.


RE

RESUMED 2001; 14:37-40p.


DI

Rose JB. Environmental ecology of cryptosporidium and public health implications.

Ann Rev Public Health. 1997; 18:135-161p.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Suarez C, Berdasquera D. Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Factores

Causales y Vigilancia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16:593-7p.

Tebutt, T.H.Y. Fundamentos de control de la calidad del agua. México. 1998. 239p.

N
Ó
Tose S. Medio ambiente y desarrollo: hacia un manejo sustentable del agua.

I
AC
Capítulo 2: agua recurso natural y elemento de desarrollo. Revista Fusda,

IC
UN
2008;1(11)p.

M
Vargas García Carmen. Control de calidad del agua en la Red de Distribución.

CO
CEPIS. 1996. 6p.

Y
WHO/UNICEF. Informe Sobre la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua

A
IC
y el Saneamiento en el 2000. Organización Mundial de la Salud y Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia. EE.UU.2000.99p.


ÁT
RM
WWWAP (Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos, FR). Primer
FO

Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos


IN
DE

en el Mundo. Resumen Ejecutivo, 2003. Disponible online

http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml. Revisado 28 de Febrero


AS
EM

del 2014.
ST

Yungan Z. Estudio de la Calidad de Agua en los Afluentes de la Microcuenca del


SI

Rio Blanco para Determinar las Causas de la Degradación y Alternativas de


DE

Manejo. Riobamba, Ecuador. 2010.87p


N

Zamalloa W y Salas del Pino M. El Lago Titicaca: Síntesis del Conocimiento


IO

actual. Universidad Nacional del Cusco.Peru.2003.07 p.


CC
RE
DI

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM

ANEXOS
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 1. Índice de NMP y límite de confianza 95% para varias combinaciones de


resultados positivos cuando son usados 5 tubos por dilución (10 ml, 1,0 ml, 0,1 ml).

TUBOS POSITIVOS TUBOS POSITIVOS


10ml 1ml 0,1 ml NMP/100ml 10 ml 1 ml 0,1 ml NMP/100 ml

N
Ó
0 0 0 <2 4 3 0 27

I
AC
0 0 1 2 4 3 1 33
0 1 0 2 4 4 0 34

IC
0 2 0 4 5 0 0 23

UN
1 0 0 2 5 0 1 30

M
1 0 1 4 5 0 2 40

CO
1 1 0 4 5 1 0 30
1 1 1 6 5 1 1 50

Y
1 2 0 6 5 1 2 60

A
IC
2 0 0 4 5 2 0 50

ÁT
2 0 1 7 5 2 1 70
2 1 0 7 5 2 2 90
RM
2 1 1 9 5 3 0 80
FO

2 2 0 9 5 3 1 110
IN

2 3 0 12 5 3 2 140
3 0 0 8 5 3 3 170
DE

3 0 1 11 5 4 0 130
AS

3 1 0 11 5 4 1 170
3 1 1 14 5 4 2 220
EM

3 2 0 14 5 4 3 280
ST

3 2 1 17 5 4 4 350
SI

4 0 0 13 5 5 0 240
4 0 1 17 5 5 1 300
DE

4 1 0 17 5 5 2 500
N

4 1 1 21 5 5 3 900
IO

4 1 2 26 5 5 4 1600
CC

4 2 0 22 5 5 5 ≥1600
RE

4 2 1 26
DI

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 2. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1


poblacional y recreacional. Decreto Supremo 002-2008-MINAM.

N
Ó
Aguas superficiales destinadas a recreación

I
B1 B2

AC
PARAMETRO UNIDAD Contacto Contacto

IC
primario secundario

UN
M
CO
Valor Valor
FISICOS Y QUIMICOS
µS/cm(a)

Y
Conductividad ** **

A
Oxígeno Disuelto mg/L >=5 >=4

IC
pH Unidad de 6-9 (2.5) **

ÁT
pH
Solidos Disueltos Totales mg/L ** **
RM
(b)
Turbiedad UNT 100 **
FO

Temperatura °C No considera No considera


IN

Coliformes termotolerantes NMP/100ml 200 1000


(44.5°C)
DE

Coliformes totales (35- NMP/100ml 1000 4000


37°C)
AS

.
EM

CATEGORIA 1: POBLACIONAL Y RERECREACIONAL


UNT: Unidad Nefelometríca de Turbiedad
NMP/100ml: Numero más Probable en 100ml.
ST

** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos


específicos que la Autoridad competente determine.
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 3. Estándares de Valores Ambientales Internacionales de la Comunidad


Económica Europea para Aguas Superficiales de uso recreativo, Real Decreto
1541/1994 y la Organización Mundial de la Salud.

N
I Ó
AC
PARAMETRO UNIDAD Comunidad Organizació
Económica n Mundial de

IC
Europea la Salud

UN
M
CO
Valor Valor
FISICOS Y QUIMICOS

Y
Conductividad µS/cm(a) ** -

A
Oxígeno Disuelto mg/L >7 >=7

IC
ÁT
pH Unidad de pH 6-9 -
Solidos Disueltos Totales mg/L No considera -
RM
Turbiedad UNT(b) 100 <=10
FO

Temperatura °C 25 -
IN

Coliformes termotolerantes NMP/100ml No considera <=1000


(44.5°C)
DE

Coliformes totales (35-37°C) NMP/100ml 1000 -


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 4. Medio de cultivo Caldo Brilla.

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
Anexo 5. Tubos de ensayo inoculados con el medio de cultivo Caldo Brilla.
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 6. Reactivos para determinar oxígeno disuelto.

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

También podría gustarte