Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Santa Fe cuenta con un buen potencial para el uso de bicicletas ya que tiene condiciones
favorables para el uso de éstas. La ciudad capital está situada en un terreno llano, sin
pendientes; con temperaturas agradables en gran parte del año y es una ciudad
relativamente chica si tenemos en cuenta los tramos de este a oeste y el centro de la ciudad.
El problema principal es que carece de la estructura urbana para la seguridad y la
comodidad de los que quieren transportarse en bicicletas.
Hasta ahora la Municipalidad que gestiona Corral se ha mostrado con buena voluntad hacia
una política favorable para las bicicletas. En esta gestión se han instalado ciclovías en la
avenida Almirante Brown (desde el Puente Colgante hasta Bv. Muttis), además el
ejecutivo cuenta con un proyecto de ciclovías del cual, hasta ahora, se va implementar una
parte en el barrio Candioti Sur; pero la realidad es que el espacio de transito es para los
autos y poco amigable para el libre tránsito de bicicletas. Así todo, no podemos negar que
en el trajín cotidiano de la ciudad, las bicicletas irrumpen “subversivamente” en el trafico
muchas veces caótico del centro.
Militantes de la bicicleta
Este grupo de jóvenes que comenzó con una página de facebook, es el que más genera
esperanzas de cambios a partir del peso de su iniciativa. En su página de facebook dicen
que actualmente están “presentando un proyecto de bicisendas para la ciudad de Santa Fe a
la Municipalidad y pidiendo en nombre de todos que se le dé importancia al tema”.
Salvador profundiza: “queremos una ciudad segura, que haya ciclovías, que nos conecte en
toda la ciudad en forma segura y todo aquello que lo torne operativo, es decir bebederos,
infladores, estacionamientos públicos gratuitos y custodiados”
La idea de crear el grupo surgió a partir de la senda exclusiva para colectivos que se
construyo en Avenida Rivadavia, la cual excluye aun más a las bicicletas. Los chicos de
“Santa Fe en Bici” aclaran que el grupo está pensado como una “propuesta” y no como una
“protesta”.
1
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/97585-ciclistas-piden-mas-bicisendas-integradas-al-sistema-
de-transito
3
A principios del mes de octubre el concejo municipal santafesino aprobó por unanimidad
parte del proyecto de ciclovías integral que incluye a toda la ciudad, presentado por “Santa
Fe en Bici” en conjunto con el poder ejecutivo. El Mensaje Nº 30/14 se trata de la
instalación de sendas para bicicletas en la calle Ituzaingo desde San Luis hasta Velez
Sarfield y en Gobernador Candioti entre Velez Sarfield y Marcial Candioti. Ambas sobre
el margen izquierdo. También se instalaran sobre el cantero central ubicado en la calle
Velez Sarfiel entre Gobernador Candioti y Bv. Galvez y Marcial Candioti entre Ituzaingo y
Avenida Alem.
Esta norma crea además el Observatorio del Sistema de Bicisendas en Candioti Sur
integrado por la vecinal del barrio, representantes del ejecutivo y del grupo Santa Fe en
Bici. Cabe destacar que el proyecto no solo contempla la exclusividad de un carril para
bicicletas sino también todo lo que tiene que ver con señalética y la infraestructura
necesaria que será controlada por dicho organismo de control.
Desde el facebook de Santa Fe En Bici celebran el apoyo de la propuesta por parte del
Concejo Municipal, expresando que estas nuevas sendas materializan “el trabajo
desinteresado que venimos realizando, convencidos de que es posible una Santa Fe más
inclusiva, sustentable y amigable con el ambiente, trabajo que además contribuye a la
sociabilización y convivencia en el espacio público”
Inclusión social
Para Mariana Salvador, lejos de ser un elemento que influya en intereses económicos, la
eficiente incorporación de las bicisendas en la infraestructura urbanística seria un factor de
inclusión social ya que incentivaría el uso de las bicicletas que no solo trae beneficios al
medio ambiente y la salud; sino que es un factor de integración social para la periferia
4
Mariana Salvador, explica que gran parte del problema está en el crecimiento del parque
automotor mas allá de la educación.”La educación vial es importante, el problema de los
automóviles no tiene solución mientras siga existiendo este medio de transporte de forma
preponderante. El hecho de que la cifra de muertos sea elevadísima aún en los países con
predominio de buenos conductores y buenas infraestructuras viales, prueba que el
crecimiento del parque automotor necesariamente conlleva el aumento de muertos y
heridos en accidentes de tránsito” Ssegún el último informe que publico la Organización
Mundial de la Salud en el año 2009, en todo el mundo cada año mueren 1.200.000
personas en accidentes de tránsito. Los heridos triplican esta cifra, que en menos de veinte
años, se duplicará. La cantidad de muertos y heridos es enorme aún en los países en los que
predominan los buenos conductores y se respetan las señales de tránsito. Es el caso de
Japón, con 10.805 muertos por año, o el de Alemania, con 10.188 muertos en el mismo
periodo.
el último censo nacional del año 2010 (525. 023 ciudadanos) hay un vehículo motorizado
cada dos habitantes.