Está en la página 1de 5

1

Las bicicletas en el paisaje urbano santafesino

Santa Fe cuenta con un buen potencial para el uso de bicicletas ya que tiene condiciones
favorables para el uso de éstas. La ciudad capital está situada en un terreno llano, sin
pendientes; con temperaturas agradables en gran parte del año y es una ciudad
relativamente chica si tenemos en cuenta los tramos de este a oeste y el centro de la ciudad.
El problema principal es que carece de la estructura urbana para la seguridad y la
comodidad de los que quieren transportarse en bicicletas.

Hasta ahora la Municipalidad que gestiona Corral se ha mostrado con buena voluntad hacia
una política favorable para las bicicletas. En esta gestión se han instalado ciclovías en la
avenida Almirante Brown (desde el Puente Colgante hasta Bv. Muttis), además el
ejecutivo cuenta con un proyecto de ciclovías del cual, hasta ahora, se va implementar una
parte en el barrio Candioti Sur; pero la realidad es que el espacio de transito es para los
autos y poco amigable para el libre tránsito de bicicletas. Así todo, no podemos negar que
en el trajín cotidiano de la ciudad, las bicicletas irrumpen “subversivamente” en el trafico
muchas veces caótico del centro.

Mariana Salvador, abogada y especialista en Derecho Ambiental y una de las fundadoras


del movimiento “Santa Fe en Bici” cuenta que antes tenía un poco de miedo de convivir
con los autos y que usaba la bicicleta solo como esparcimiento, pero desde que se anima; la
usa para trasladarse a todos lados (siempre que sea posible) Andar en bici le “genera
felicidad, salud y bienestar emocional”; para Salvador una de las cuestiones por la que la
municipalidad respondió a esta demanda del colectivo al cual representa, fue la elevación
de “una nota al Intendente utilizando la Ordenanza de Acceso a la Información Pública,
solicitando información sobre proyectos y controles relacionados con el uso de la bicicleta”
y aclara que esa misma Ordenanza establece sanciones en caso de no respuesta o demora
en la misma. Mariana Salvador fundamenta y reflexiona que “la planificación urbana
debería ser prioridad para los Municipios y en Santa Fe es una deuda, el tema de las
bicicletas no tiene nada en contra, no le hace mal a nadie ¿Por qué la Municipalidad
demoró tanto en comprometerse con esta problemática?”

Las primeras ciclovías que se construyeron en la ciudad son de la intendencia de Horacio


Rosatti en 1998, éstas, carentes de planeamiento y conectividad, se construyeron sobre las
vías del ferrocarril y cubren el sector centro-este de la ciudad. A lo largo de los diferentes
gobiernos a cargo de la intendencia hubo buenas voluntades pero éstas no se tradujeron en
hechos concretos. En el año 2001 se sancionó la ordenanza Nº 10.789, la cual expresaba
que  “en todo proyecto de ampliación, refacción o construcción de avenidas, sean éstos
elaborados por la Municipalidad, la Provincia o la Nación, quedará incorporada la
obligatoriedad de la construcción o previsión de una senda para ciclistas”. Esta sanción no
2

se cumplió. La gestión de Mario Barletta dió a conocer un proyecto en el año 2010 en el


cual se ideaba la construcción de 50 km de ciclovías, de las cuales se hicieron 0 km. En
definitiva, la ciudad de Santa Fe cuenta con muy pocas bicisendas hechas casi
azarosamente y en un estado deplorable.1

Militantes de la bicicleta

“Santa fe en Bici”, además de un grupo de facebook de gran difusión y aceptación en la


sociedad santafesina (cuenta con casi 4500 seguidores) es un colectivo de jóvenes que
critican el estado de la ciudad para la circulación de las bicicletas. El grupo comenzó a
principios del año y se define como “apartidario”. En palabras de Paula Frette (una de las
fundadoras): “Veíamos cuando andábamos en bicicleta que santa fe no estaba siendo una
ciudad amigable para pedalear. Los que andamos en bicicletas sabemos, las ciclovías no
están en el estado que nosotros esperábamos, que no nos llevan a donde nosotros queremos.
Decidimos unirnos y empezar a juntar voluntades de todos aquellos que tenían como punto
en común el interés sobre la bicicleta y ahí fueron apareciendo todos los que estamos hoy
organizando esto. Ciclistas por deporte, a los que nos gusta andar en bicicleta, o aquellas
personas que la utilizan como medio de transporte y comunicación que es su único medio
para ir a trabajar”

Este grupo de jóvenes que comenzó con una página de facebook, es el que más genera
esperanzas de cambios a partir del peso de su iniciativa. En su página de facebook dicen
que actualmente están “presentando un proyecto de bicisendas para la ciudad de Santa Fe a
la Municipalidad y pidiendo en nombre de todos que se le dé importancia al tema”.
Salvador profundiza: “queremos una ciudad segura, que haya ciclovías, que nos conecte en
toda la ciudad en forma segura y todo aquello que lo torne operativo, es decir bebederos,
infladores, estacionamientos públicos gratuitos y custodiados”

La idea de crear el grupo surgió a partir de la senda exclusiva para colectivos que se
construyo en Avenida Rivadavia, la cual excluye aun más a las bicicletas. Los chicos de
“Santa Fe en Bici” aclaran que el grupo está pensado como una “propuesta” y no como una
“protesta”.

1
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/97585-ciclistas-piden-mas-bicisendas-integradas-al-sistema-
de-transito
3

Bicisendas en el Barrio Candioti Sur

A principios del mes de octubre el concejo municipal santafesino aprobó por unanimidad
parte del proyecto de ciclovías integral que incluye a toda la ciudad, presentado por “Santa
Fe en Bici” en conjunto con el poder ejecutivo. El Mensaje Nº 30/14 se trata de la
instalación de sendas para bicicletas en la calle Ituzaingo desde San Luis hasta Velez
Sarfield y en Gobernador Candioti entre Velez Sarfield y Marcial Candioti. Ambas sobre
el margen izquierdo. También se instalaran sobre el cantero central ubicado en la calle
Velez Sarfiel entre Gobernador Candioti y Bv. Galvez y Marcial Candioti entre Ituzaingo y
Avenida Alem.

Esta norma crea además el Observatorio del Sistema de Bicisendas en Candioti Sur
integrado por la vecinal del barrio, representantes del ejecutivo y del grupo Santa Fe en
Bici. Cabe destacar que el proyecto no solo contempla la exclusividad de un carril para
bicicletas sino también todo lo que tiene que ver con señalética y la infraestructura
necesaria que será controlada por dicho organismo de control.

Desde el facebook de Santa Fe En Bici celebran el apoyo de la propuesta por parte del
Concejo Municipal, expresando que estas nuevas sendas materializan “el trabajo
desinteresado que venimos realizando, convencidos de que es posible una Santa Fe más
inclusiva, sustentable y amigable con el ambiente, trabajo que además contribuye a la
sociabilización y convivencia en el espacio público”

Inclusión social

La implementación de ciclovías o bicisendas en la ciudad puede resultar un motivo de


molestia para muchos implicados en el espacio público, entre estos los comerciantes
quienes fundamentan que el carril exclusivo para las bicicletas les quita el estacionamiento
a sus potenciales clientes, éste fue el motivo por el cual la “Asociación de Comerciantes de
la Avenida Aristóbulo del Valle” presionó por la negativa de ciclovías en este “centro
comercial” y la intendencia cedió a los intereses económicos de este grupo de vendedores
que ocupan una de las avenidas más transitadas de la ciudad.

Para Mariana Salvador, lejos de ser un elemento que influya en intereses económicos, la
eficiente incorporación de las bicisendas en la infraestructura urbanística seria un factor de
inclusión social ya que incentivaría el uso de las bicicletas que no solo trae beneficios al
medio ambiente y la salud; sino que es un factor de integración social para la periferia
4

urbanística de la ciudad en donde muchas personas no tienen acceso al transporte público y


usan la bicicleta para acceder a los servicios que se encuentran en el centro de la ciudad. En
palabras de Salvador las bicisendas “mitigarían la exclusión del acceso al espacio urbano a
asentamientos en zonas postergadas que no pueden acceder a los servicios necesarios y
requieren del núcleo central para desarrollar sus actividades, para lo cual el traslado en
trasporte público resulta oneroso y no puede acceder a un vehículo motorizado particular.
Además, de integrar e incluir socialmente, esta acción política estaría favoreciendo la salud
e integridad física de los habitantes de la ciudad, como así también el respeto al medio
ambiente. Fomentar el uso de transportes no motorizados, implicaría volver a una ciudad
más sustentable e inclusiva”

Batalla cultural: Bicicletas Vs autos

Según Salvador , el sentido social que significa la implementación de ciclovías está en la


seguridad del ciclista “La problemática está dada, en primer lugar, por la vulneración del
derecho a la vida e integridad física que se manifiesta en la ciudad por los accidentes de
tránsito y fundamentalmente, aquellos en los que se encuentra involucrado el ciclista” Con
respecto a esto las cifras oficiales del hospital Alassia dicen que 23 niños ingresan
mensualmente a la guardia del hospital por sufrir accidentes de tránsito y la primera causa
es ser trasladados en bicicleta.

Mariana Salvador, explica que gran parte del problema está en el crecimiento del parque
automotor mas allá de la educación.”La educación vial es importante, el problema de los
automóviles no tiene solución mientras siga existiendo este medio de transporte de forma
preponderante. El hecho de que la cifra de muertos sea elevadísima aún en los países con
predominio de buenos conductores y buenas infraestructuras viales, prueba que el
crecimiento del parque automotor necesariamente conlleva el aumento de muertos y
heridos en accidentes de tránsito” Ssegún el último informe que publico la Organización
Mundial de la Salud en el año 2009, en todo el mundo cada año mueren  1.200.000
personas en accidentes de tránsito. Los heridos triplican esta cifra, que en menos de veinte
años, se duplicará. La cantidad de muertos y heridos es enorme aún en los países en los que
predominan los buenos conductores y se respetan las señales de tránsito. Es el caso de
Japón, con 10.805 muertos por año, o el de Alemania, con 10.188 muertos en el mismo
periodo.

La ciudad de Santa fe no se escapa al crecimiento de ventas de automotores. Según el


informe emitido por la municipalidad “Santa fe Como Vamos” del año 2012, en la ciudad
hay 231.800 vehículos (123.600 autos, 84.200 motos y 24.000 camiones, furgones y pick
ups) Si tenemos en cuenta la cantidad de personas que habitan la ciudad de Santa fe según
5

el último censo nacional del año 2010 (525. 023 ciudadanos) hay un vehículo motorizado
cada dos habitantes.

Cuando se le consulta a Salvador sobre las causas culturales de porque se prefiere


trasladarse en auto en lugar de las bicicletas, ella dice que “el auto es un objeto de
consumo propio de un sistema capitalista que implica status en quien lo posee, es un objeto
contaminante y no inclusivo socialmente, ya que no todos pueden adquirirlo. No estamos
en contra del auto, si de su uso irracional. El auto ocupa un lugar en la calle que es de todos
e implica un riesgo a la vida de los demás y contamina un ambiente que también es de
todos. La bicicleta implica austeridad, respeto hacia el medio ambiente, empatía y quienes
andamos asiduamente somos testigos del bienestar físico-emocional que produce. Salir del
sistema, a ellos me refiero cuando hablo de un Cambio Cultural. Que la misma sea usada
por todos y no sólo por aquellos que no tienen como trasladarse.”

También podría gustarte