Está en la página 1de 516

res" J

:i~ IIIIII ~ ' "


V

'áv

" r_

TFy.

~r^7

: V mw" i
9

.i

4f
~F

I I \'.

N1A
k. . a
I' in W .
II

José Carlos Agüera Ros

PINTURA Y SOCIEDAD
EN EL
SIGLO XVII
REAL ACADEMIA ALFONSO X EL SABIO
PINTURA Y SOCIEDAD
EN EL SIGLO XVII
MURCIA, UN CENTRO DEL BARROCO ESPAÑOL
JOSE CARLOS AGÜERA, ROS

PINTURA Y SOCIEDAD
EN EL SIGLO XVII
MURCIA, UN CENTRO DEL BARROCO ESPANOL

` l~yr

REAL ACADEMIA ALFONSO X EL SABIO


© José Carlos Agüera Ros, 1994 .
© Edición de la Real Academia Alfonso X el Sabio, 1994.
Portada : Gilarte : "Natividad de la Virgen" . (Detalle). Cortesía del Museo
de Bellas Artes de Murcia. Foto: A. Martínez

I.S .B.N.: 84-87408-83-4


Depósito Legal : MU-1 .323-1994
Imprime : Selegráfica, S.L.
A mis padres y hermana
EN SUS RETABLOS, CONFUSIÓN DE APELES,
FIGURAS DE APARIENCIAS SENSITIVAS
SON GLORIOSO BLASÓN DE SUS PINCELES*
"A la Catedral de Murcia", Beltrán Hidalgo .
Discursos, 1628
INDICE

PROLOGO .... . .... . ..... . ... . . .. .. . . . . . . .. . ... . .. . . . ..... . ..... . .... . ..... . ... . ..... . .... . ..... . ... . ..... . . ... 11

INTRODUCCION ... .. .. .. . . .. . . . . ... . ..... . .... . . .... . ...... . .... ...... . ... . ...... .... . ..... . ... . ...... . .. 13

I. MURCIA, CIUDAD DEL XVII ... . .... . ...... . .... . ..... . .... ...... . ... . ..... . .... . ..... . .. 23

1 . Generalidades de la biografía urbana en el tránsito de los siglos


XVI al XVII . ... . .... . . . . .. . ... . . . . .. . . . ... . . . .. . . . . ... . . ... . . . ... . .... . . .... . . . . . . . .. . . .. .. . . . ... . . . 25
1.1 . Aspectos demográficos, económicos y sociales .. . .... . .... . ..... . .... . .. 25
1 .2. Cultura y Contrarreforma ..... . ... . . . . ... . ... . . . ... . .... . . . ... . . ... .. . .. . . ..... . .... . . 29
2. Incidencia de la crisis del XVII . . ..... . .... . ..... . ... . ...... .... . ..... . ... . ...... . ... . .. 35
2.1 . Los indicadores demográficos y económicos de la crisis ... . . .. . . . 35
2.2. Las catástrofes naturales como factores de empeoramiento .... . . 39
3. La singularidad de la recuperación .... . . .. . . . ... . . .. . . . ..... . .... . .... . ... . . . ... . . ... . . 42

II. LOS PINTORES Y SU AMBIENTE ... .. . ... . . .... . ..... .... . . .... . . . .. . .... . . .... . . .. . . 45

1 . Entorno de los pintores y otros artífices de la pintura . ... . ...... . ... . . .... 47
1 .1 . Origen familiar, territorial y situación individual . . . . .. . . . ... . . ... . . .... 47
1 .2. Relaciones personales e inserción urbana .... . ... . ...... . ... . ..... . . .. . . .... 50
1 .3 . Las cuestiones judiciales ... . .... . . . ... . . ... . . . .. . . . ... . . . .. . . .... . . .. . . . ... . . . .. . . . ... 63
1 .4. Radicación en la ciudad .... . ...... . .... . ..... . ... . ...... . ... . ..... . .... . ..... . ... . . ... 66,
-1 .5 . La movilidad . . .... . . .... . ... . . . ... . . .... . . . .. . . . ... . . . .. . . . ... . . . . . . . .. .. . ... . . . ... . . ... . . . . . 69
2. Situación económica y origen de sus ingresos .... . .... ..... . .... . ..... . .... . ... 71
2.1 . Trabajos artísticos, artesanales y tasaciones . . ... . . . ... . . .. . . . . ... . .... . . . . 71
2.2. Las ganancias procedentes de actividades especulativas
y cargos públicos . . . .. . . .... . . ... . . . .... . .... . . . .. . . .... . . ... . .... . . . .. . . .... . . . .. . . ... . . . . 76

7
2 .3. Signos de bienestar .. . . . ... . .... . . . . .. . . .... . . .. . . . . .... . ... . . . ... . ... . . . . ... . ... . . . ... . .. 84
3. La condición social y la consideración coetánea . . . . ... . . ... . . . ... . .... . . .... . . 89
3.1 . La calificación social . . . .. . . .... . . . .. . . . .... . ... . . . . ... . ... . . . . .. . .... . . . ... . . ... . . . ... . . 89
3.2. La opinión de los contemporáneos . . .... . . . ... . . ... . . . .. . . ... . . . . .. . . ... . . . ... . . 94
4. La cultura . .. . . . . .. . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . ... . . ... . . . . .. . . .... . . . . . . . ... . . . .. . . .... . . . .. . . 99
4.1 . Leer y escribir . . . .. . . . ... . . .. . . . . .... . ... . . . . .. . . .... . . . .. . . . ... . . . . . . . .... . . .. . . . .. . . . . .. . . 99
4.2. Los viajes como forma de enriquecimiento . ... . . . .. . . .... . . .. . . . ... . . . .. . . 105
5 . El componente religioso . ... . .... . . . ... . . ... . . . .. . . . .... . . .. . . . .... . . .. . . . ... . . .. . . . . ... . . .. . . 109
5 .1. Relaciones con la Iglesia y afiliación a cofradías . . . ... . ... . . . ... . . ... . 109
5 .2. La preocupación por el Más Allá . ... . . . .... . ... . . . . ... . ... . . . ... . .... . . .... . ... . 116
5 .3. Las pertenencias piadosas . . . .. . . . .. .. . ... . . . . ... . . . . . . . . ... . ... . . . ... . . . .. . . . ... . . ... 122

III. EL MARCO PROFESIONAL . . ... . . ... . . . .... . ... . . . . .. . . .... . . . .. . . ... . . . .. . . . ... . . . .. . . ... 127

1 . La reglamentación del ejercicio de la pintura . .... . . .. . . . . .. . . ... . . . ... . . .. . . . .. 129


1.1 . Estudio comparativo de las Ordenanzas murcianas de
pintores de 1470 . . . . .. . . . ... . . . .. . . . ... . . . .. . . . .... . ... . . . . ... . ... . . . ... . .... . . . ... . ... . . . . 129
1 .2. El vacio de institución gremial y de hermandad religiosa
en el Seiscientos .. . . . . . . . .... . . .. . . . . ... . . ... . . . . .. . . .... . . ... . . ... . . . .. . . . ... . . . .. . .... . . . 140
2. La enseñanza de la pintura: las cartas de aprendizaje . .. . . . ... . . . .. . . ... . . . 148
3 . La problemática en torno a la oficialía y el examen de maestro ... . . 165
4. La condición de maestro . . . . . ... . .... . . . ... . . .... . . .. . . . . ... . . ... . . .... . ...,:... . . .. . . . ... . . 174

IV. LA PRACTICA DE LA PINTURA Y EL COMERCIO


DE CUADROS . . . . .. . . . ... . . . .. . . .. . . . . .. . . . .... . . .. . . . . ... . . ... . . . ... . . ... . . . .. . . .... . . ... . .... . . . .. . 179

1 . La configuración del encargo . . . . . .... . ... . . . . .. . . .... . . . .. . . ... . . . .. . . . ... . . . .. . . ... . . . . . . 181
1 .1 . El encargo instrumentalizado .. . .... . . . .. . . . .... . . .. . . . .... . .. . . . . ... . . .. . . . ... . . . .. 181
2 . La validez del encargo verbal y otros modos de producción . . . .... . . .. 214
2.1 . El taller y la autografía . .... . . . . .. . . .... . . .. . . . . .... . ... . . . ... . ... . . . . .. . . ... . . . ... . . .. 217
3. Comercio de cuadros y suministro de materiales . . .... . .. . . . . ... . ... . . . .... . .. 224

V. LA CUESTION DE LAS PRESTACIONES FISCALES


Y MILITARES . .. . . . ... . . . .. . . . ... . . ... . . . .... . ... . . . . .. . . . ... . . . .. . . . .. . . . . .. . . .... . . .. . . . ... . . . .. . . . 239

1 . Los pintores y la pintura murcianos ante los impuestos de


alcabalas y millones . ... . . . ... . .... . . . . .. . . .... . . . . . . . . .... . ... . . . ... . . ... . . . ... . ... . . . ... . . .. . . . 241
1 .1 . Aproximación general a las causas y sucesos de la polémica . . 241
1 .2 . La peculiar situación de franquicia local hasta el XVI . . . . ... . .... . 245
1 .3 . El problemático panorama fiscal murciano del XVII . .... . . ... . .... . 251
2. La confusa situación ante los servicios de armas . .. . . .... . . .. . . . ... . . . .. . . ... . 266

8
VI. PATRONAZGO Y CLIENTELA ... . . . . ... . ..... . . .. . . .... . . . .. . . .... . . .. . . .... . . ... . . .. 275

1 . El problema del mecenazgo . ... . . ... ... . .. . . ..... . ... . . . .. . . . .. . . . ... . . .. . . . . ... . . .. . .. . 277
2 . El fenómeno del patronazgo . .. . ...... . .... . ..... . .... . ..... . .... . .... . .... . ..... . .... . . 279
2.1 . El patronazgo eclesiástico . . . ..... . ..... . ... . ..... . . ... . ... .. . . .. . ... . . . . ... . ..... . 280
2 .2. El poder de las cofradías . . . . . . ... . . ... . . . .. . . .... . . ... . . ... . . . .. . . .... . . ... . ..... . 299
2 .3. El patronazgo civil . . . ..... . .... . . .. . . . .... . . . ... . ..... . ... . . ..... . ... . . ..... . ... . ..... 313
3. La clientela . . . .... . ... . . . . .. . . ... . . . ... . . ... . . . . .. . . . .... . ... . . . .. . . . ... . . . . . . . ... . . . .... . ... . . . ... 335

VII. LAS COLECCIONES Y LA AFICION A LA PINTURA


EN LOS DIVERSOS ESTAMENTOS . . . ... . ..... . .... . .... . . ... . ..... . . ... . ..... . . .. 339

l . El coleccionismo en los grupos sociales relevantes .... ..... . . ... . ...... . . 341
1 .1. Los altos cargos rectores urbanos: corregidores y regidores . . 344
1 .2. El patriciado y la hidalguía local . .... . . . ... . .... . . .... ..... . .... . .... . ..... . . 349
1 .3. Los miembros del funcionariado y de profesiones liberales . . 353
1 .4. Los cargos secundarios de la organización urbana:
los jurados . . .... . .... . .... . ... .. . .... . ...... . .... . ..... . . . . . . .... . . .. . . . .... . .... . .... . . .... 356
2. El coleccionismo de los eclesiásticos :
Obispos, capitulares y clérigos . . . ...... . ... . . .... . .... . ..... . .. .. . .... . .... . . .... . .... 360
3 La inclinación a la pintura en otros grupos sociales . . . ... . ..... . . ... . ....
. 367
3.1 . Los comerciantes y artesanos .... . ..... . ... . ...... . ... . ..... . ... . . ..... . ... . . ... 367
3.2. Gentes de condición varia ... . . . . ... . .... . . . .. . . . ... . . . .. . . . ... . . .. . . . ... . . . ..  , .. 370
4. Los cuadros en las casas .. . . .... . . .... . .... . ...... . .. . ..... . .... . ..... . .... ...... . .... ... 372
5 . Reflexiones en torno al coleccionismo local . ... . . ... . . .... . ... . . . . .. . . ... . . . . 379

VIII . APROXIMACION A LAS PREDILECCIONES TEMATICAS . .... . . 391

1 . El predominio de los ternas sacros . .... . . . .. . . . .. . . . . ... . .... . . ... . .... . . . .. .. . .... . 394
1.1 . La protección de los Santos . ... . . ..... . ... . ..... . . .. . . ..... . .... ...... . ... . . ..... 395
1 .2. Exaltación de la Virgen y de los asuntos marianos . .... . . .... 403
1 .3 . Los temas de Cristo y Neotestamentarios . .... . . . .. . . ... . . . . .. . . ... . . .... 409
1 .4. El cortejo de las Santas . ...... . .... . .... . ..... . . ... . .... . . .... . ..... . ... . . ..... . ... 413
1 .5 . La vigencia renovada del Antiguo Testamento . . . . . ... . . ... . . .... . . .. 416
1 .6. Insignificancia de otros temas ... . . ... . ..... . .... . ... .. . . ... . .... . . .. .. . ..... . .. 420
2. La relevancia de los temas profanos . . ... . . . ... . . .. . . . . ... . . ... . . .... . .... . . . ... . .. 422
2.1 . La afición a los paisajes . . . ... . . ...... .... . . .... . .... . . .... . .... . .... . ..... . .... . .. 424
2.2 . La sugestión de la naturaleza muerta . ... . .... . . . ... . . .. . . . . .. . . .... . . . .. . . . 426
2 .3. La perpetuación de efigies a través del retrato ..... . .... ...... . .... . . 428
2.4. La fascinación por los temas heroico-alegóricos ... . . .. . . . . ... . . .... . 431
2 .5. Las escenas de género en sentido estricto ... . . .. . . ..... . .... . . .... . ..... 434
2 .6. Excepcionalidad de la mitología .. . . . .... . .... . . ... . . .... . . ... . ... . . . . ... . ... . . 435

9
TABLAS . . .. . . ... . . . .. . . ..... . . .. . . .... . . .. . . .... . . . .. . . . .... . . .. . . . . ... . .... . . . ... . .... . . . .. . . .... . . . .. . . .... . . . 439

CONSIDERACIONES FINALES . . . . .. . . . ... . . . .. . . . . ... . .... . . . ... . .... . . . .. . . .... . . . .. . . .... . . . 449

SELECCION BIBLIOGRAFICA . . . . ... . . .... . . ... . . . .... . ... . . . .... . ... . . . ... . .... . . . ... . . .... . . . 459

10
PROLOGO

José Carlos Agüera Ros nos ofrece en este libro algo más que un estudio de
alcance local. Su trabajo sobre la pintura en Murcia durante el siglo XVII es el
resultado de una exigencia implacable de exactitud, de precisión, de una soste
nida voluntad de agotar todas las posibilidades, de una exhaustiva consulta de
fuentes ; de la completa reconstrucción de todo el complejo e intrincado sistema
de fuerzas económicas, sociales, corporativas, ideológicas y culturales que se
entraman en el proceso de producción de las obras de arte y el de todos los
fenómenos que se desencadenan alrededor, tales como su recepción, el
coleccionismo, la clientela, las mentalidades, el proceso del encargo, los siste-
mas iconográficos, las fuentes de inspiración de los artistas, la religiosidad popular,
la presencia de estampas, sueltas o en libros, las devociones tradicionales y las
importadas, la tensión entre el gusto refinado de las clases cultas y la pervivencia
de una imaginería estancada.
Este libro podría con justicia ser propuesto como modelo de aplicación de un
método integrado de análisis en la investigación, capaz de no desdeñar ningún
camino que pueda agregar información pertinente o que posibilite el marco
histórico en que las obras surgieron o fueron recibidas.
La infatigable curiosidad científica y el perfeccionismo de José Carlos Agüera
llegaron a convertirse casi en sus enemigos durante la prolongada etapa de su
redacción . Pero ahora son sus mejores aliados, una vez hecha la obra.
Cuando, hace años, se comenzó a pensar en este tema, el panorama no pa-
recía demasiado alentador. Algunas de las figuras más señeras y representativas
habían sido ya objeto de estudios previos y quedaban un poco al margen de que
lo que podía ser la vía de aportación más considerable . La calidad media de los
pintores que cubrían el territorio a explorar no era demasiado brillante . El pa-
trimonio había sufrido, por otra parte, severas y repetidas pérdidas . Nada de ello

11
arredró al autor que, dotado de una retentiva visual excepcional, de una capaci-
dad de trabajo y de una vocación de conocedor irrenunciable, no cejó hasta
encajarlo todo en un esquema que enriquece de modo considerable nuestros
conocimientos no sólo sobre la pintura sino sobre la sociedad entera del Siglo
de Oro, en una región de historia y paisaje marcados por peculiaridades que la
singularizan .
Es un motia) de profunda satisfacción el que salga a la luz pública finalmente
este libro, cuyo contenido responde a una parte de la tesis doctoral de su autor,
acogida con los mayores elogios en el memento de su lectura y reelaborada y
puesta a punto ahora para su edición.
Bien merece una enhorabuena la institución que hace posible de esta manera
que se llene uno de los espacios a cubrir que quedaron abiertos en el plantea-
miento general de la Historia de la Pintura Española de Diego Ángulo y Alfonso
E. Pérez Sánchez,

Francisco J. De La Plaza Santiago


LWhvaMWd de =~d

12
INTRODUCCION

La contribución día Eluda al Arte Español abarca creaciones tan notables y


destacadas que, hasta hace algún tiempo, la Pintura del XVII había sido menos
atendida y en general poco estudiada, Esta manifestación artística, en principio
prometedora en nuestro país por copiosa y con frecuencia brillante, carecía de
una sistematización a diferencia de otros centros, donde. pronto fue objeto de
atención y del necesario análisis que precisaba . En tal sentido es casi un tópico
que la importancia y alta calidad que alcanzó en ese periodo en las grandes
escuelas de Madrid, Sevilla y Valencia polarizó en ellas el interés de críticos e
investigadores eclipsando a la vez las figuras y, por tanto, la producción de los
focos provinciales, por lo común menospreciados cuando no vistos con desdén
hasta el punto de minimizar su valor y significación en nuestra Historia del Arte.
Estos núcleos menores nKo empezaron a interesar hasta fechas muy recientes,
cuando especialmente desde el marco de las Universidades y a impulsos de la
conveniencia de abordar su considera-
moderna historiografía artística se vió la
ción, para así ir completando el panorama nacional hasta obtener la verdadera
dimensión de la Pintura española durante el XVII. En diferente medida y de
forma sucesiva Valladolid, Toledo, ganada, Zaragoza, La Rioja, Córdoba,
Salamanca y Murcia han motivado investigaciones y trabajos. Con todo, aún
están pendientes de los oportunos estudios los demás centros peninsulares .
El panorama de la Pintura marciana del Seiscientos no parecía tan halagüeño
como para atraer a los especialistas . Aunque en la primera mitad del siglo XVI
Murcia y sobre todo la capital conoció un florecimiento
el antiguo Reino de
pictórico, con la presencia incluso de una figura tan destacada como Hernando
de Llanos, una vez rebasado este período la ausencia de maestros notables y el
corrientes más avanzadas produjo en consecuencia
retraso con que llegaron las

13
un estancamiento . Estos antecedentes de la segunda mitad del Quinientos inau-
guraron el XVII, perdurando en gran medida tal panorama. Murcia, sin la ca-
tegoría de los grandes centros, aparecía así en un lugar secundario y a falta de
aportaciones propias dependiendo de las escuelas punteras, en particular y
gradualmente de Toledo, Valencia y sólo en algún caso de Madrid, de donde
recibiría esas influencias de modo tardío y no siempre bien asimiladas . La única
excepción parecía ser Pedro Orrente, aunque por su vinculación a las dos prime-
ras se había asociado a una u otra ciudad quedando normalmente al margen de
Murcia.
A consecuencia del parco interés por la Pintura marciana sólo existía una
bibliografía escasa, defectuosa e incompleta sobre la misma. Aunque ya Palomino
y después Ceán biografiaron "in extenso" a Pedro Orrente, Nicolás de Villacis,
Mateo Gilarte y los dos Vilas así como a alguna otra personalidad menor pero
más problemática, no fue hasta fechas cercanas a nuestro tiempo cuando eruditos
locales corno Belmonte, Baquero, Ibáñez y López Jiménez emprendieron las
necesarias investigaciones . Todos ellos centraron su aportación en recopilar datos
de archivo, que pese al meritorio esfuerzo resultan a menudo inconexos e incluso
tan confusos como las atribuciones de cuadros que los acompañan . Con poste-
rioridad se produjeron algunos intentos de aproximación, entre los que sólo son
válidos por más críticos y científicos aquellos de especialistas en la materia
como Ángulo y Pérez Sánchez, quienes pese a la desordenada cuando no oscura
situación de la Pintura marciana y de sus protagonistas trazaron con certeros
juicios unas líneas bastante ajustadas a la realidad.
En definitiva, este conocimiento precario e insuficiente impedía calibrar el
alcance real de la Pintura del Seiscientos marciano . Precisaba, por tanto, un
estudio detallado y una delimitación metódica, ajustada a los parámetros apro
piados con la consiguiente valoración global. Aunque a priori su nivel artístico
y profesional parecía presentar una escasa envergadura, ya intuida y desde luego
confirmada, era sin embargo absolutamente necesario clarificarla, además, para
actualizar o rescatar figuras u obras, en la mayoría de los casos insuficientemen-
te estudiadas cuando no desconocidas, así como para ir completando la propia
Historia del Arte local y, en definitiva, la visión total de la Pintura seiscientista
en el país. Toda esta problemática unida al interés personal por la Pintura espa-
ñola del XVII y en particular por la marciana nos llevaron a emprender tan
perentoria tarea, cuyo primer resultado fue nuestra Memoria de Licenciatura
sobre la personalidad de Mateo Gilarte y su intervención en el ornato pictórico
de la Capilla de la Cofradía del Rosario de Murcia, prestigiado desde Palomino
como uno de los ciclos provinciales más sobresalientes del momento, por for-
tuna conservado casi íntegro.
Esta aproximación inicial dio la pista de que la ciudad de Murcia ofrecía por
sí sola para el estudio un punto de partida idóneo. La obra conservada y la

14
superabundancia de datos perfilaban un campo más que amplio para que el
trabajo se centrara sólo en ella, pues pronto nos vimos desbordados por un
ingente material que reclamaba una ordenación y puesta al día de lo hasta ahora
conocido . Pero ésta atención primordial también convenía porque Murcia, además
de ofrecer una pauta segura para abordar la Pintura en su antiguo Reino, era un
centro donde concurrían varios requisitos que, a todas luces , parecían en principio
favorables para el desarrollo de esta parcela artística . De entrada a su carácter
de capital y, por tanto, de núcleo poblacional de mayor densidad aunaba la
categoría de sede efectiva de la Diócesis cartaginense, condiciones ambas su-
ficientes para garantizar un demanda pictórica por parte del amplio y
diversificado contingente urbano y sobre todo de las esferas sociales más rele-
vantes, por la confluencia en ella de buena parte del patriciado civil y eclesiás-
tico del Reino, a los que cabe añadir la importancia cuantitativa del clero secular
y del fenómeno conventual por el número de parroquias y conventos .
Por otra parte, a través de la ingente documentación, las secuencias casi
ininterrumpidas en la ciudad de una mayoría de pintores, incluso de los menos
renombrados, configuraban a ésta como un centro de residencia y por tanto de
producción, al radicar en ella importantes talleres que realmente protagonizaron
la Pintura del antiguo Reino, junto con el foco más tardío de Lorca hoy en vías
de clarificación . La confirmación de estas sospechas nos llevó por consiguiente
hace ya algún tiempo a abordar, con el beneplácito del profesor De la Plaza
como Director, una Tesis Doctoral que partiendo del apropiado marco que ofrecía
la capital murciana, sentara unas bases firmes para el definitivo conocimiento en
ella y sus áreas de influencias de tal actividad artística, que a la larga permitiera
desbrozar en futuros trabajos lo que la misma fue en el resto del territorio
regional . De otro lado, el tono sólo mediano de los pintores y más que bajo de
los talleres unido acierta falta de continuidad y el nivel sólo aceptable de calidad
de las obras, aconsejaron utilizar el término de siglo XVII mejor que "Barroco"
para el conjunto de figuras y resultados, por alejarse casi siempre de las constantes
o premisas que responden al segundo concepto en sentido estricto.
Semejante acotación sólo era corta en apariencia, pues desde el comienzo
planteaba extremizados los problemas que también concurrieron en otros centros
peninsulares . Otro escollo no desdeñable era la escasez de datos de archivo y la
poca fiabilidad de los inexistentes, lo cual nos impulsó a una consulta sistemá-
tica, exhaustiva y detallada de las numerosísimas fuentes documentales, por
fortuna preservadas, que todavía esperaban tan necesaria labor . Movidos por esta
intención , a lo largo de un período de más de seis años y de forma simultánea
a la localización de cuadros dedicamos nuestros esfuerzos a vaciar los Archivos
locales, comenzando por la práctica totalidad del Histórico de protocolos nota-
riales, gracias a la ayuda de la licenciada Caballero Gómez, así como los de
parroquias y conventos de la ciudad, estos últimos muy dañados y casi des-

15
fondos los
aparecidos, pues sólo restan con de Santa Ana, Santa Clara y Madre
de Dios y con material suelto los de San Antonio, Capuchinas, Verónicas, Agus-
tinas y Carmelitas descalzas . También los Archivos Catedralicio y Municipal
fueron objeto de detenida atención, consultando en ambos todas las correspon-
dientes Actas Capitulares junto a una buena cantidad de Libros de Cuentas,
Legajos e información varia que podían portar algo a los propósitos establecidos .
Estos mismos afanes y en especial el de clarificar con visos de seguridad la
trayectoria de los pintores nos impulsó a examinar otros Archivos de la provin-
cia, como los de las parroquias de Alhama, Caravaca, Moratalla y también
foráneos, eran: ellos el Municipal y los parroquiales de Orihuela. Idénticos
impulsos nos llevaron al Histórico Nacional de Madrid, donde sin embargo
nuestra búsqueda resultó infructuosa incluso en el caso de la pretendida nobleza
de Villacis, cuya estancia en Italia permanece incógnita en buena parte pese a
nuestros intentos por desvelarla, al lustrarlas primero la denegación de una Beca
y después la falta de respuesta a las misivas cursadas pidiendo información al
que llegaron
respecto . Asimismo y en pos del rastro de los pintores valencianos
a Murcia acudimos al Archivo del Reino de Valencia, territorio cuyas
abundantísimas existencias de documentación, en buena parte aún sin vaciar,
desbordaron una esperanzada pero vana intención inicial de acometer una mera
aproximación . En cambio obtuvimos en centros muy diversos de dentro y fuera
de Murcia rara y numerosa Bibliografía indirecta, que en más de una ocasión
sirvió para completar o dilucidar algún que otro aspecto.
Con todo, ha sido la consulta de los fondos documentales marcianas la que
propició los mayores y mejores resultados, ofreciendo la oportunidad de realizar
un estudio social, económico y cultural con carácter sistemático sobre los pin
tores y la pintura locales, atendiendo además de las figuras y obras de los
comitentes y gustos, aspectos estos últimos muy valorados hoy por la moderna
Historiografía del Arte en nuestro país, donde todavía queda mucha labor por
realizar en este campo. Por consiguiente y partiendo del ya aludido planteamien-
to de la capital murciana como centro de atención, nos propusimos primero un
sentido
estudio que contempla lo sociológico en relación lo artístico en estricto.
De esta forma pareció adecuado abrir el estudio con un Primer capítulo,
dedicado al desenvolvimiento de la ciudad en los más esenciales pero diversos
aspectos durante la centuria, para ubicar a los pintores en el marco donde desa
rrollaron buena parte si no toda su actividad. Ello permitía también plantear la
trama social, la idiosincrasia cultural y la singular evolución demográfica y
económica que presentó respecto a las reiteradas crisis de ese tiempo. La falta
para el XVII de un estudio global y parecido al existente sobre la misma en el
Quinientos confiere a esta parte un carácter sólo provisional, para el que hemos
contado primero con el asesoramiento y después con la inestimable ayuda de los
profesores Owens y Lemeuníer, cuya paciente atención agradecemos sincera-
mente.

16
El paso inmediato era dilucidar el ambiente personal, familiar y amistoso que
caracterizó a los pintores y en algún caso a los doradores a lo largo del siglo,
para así establecer su verdadera proyección en la ciudad completándola con las
parroquias donde vivieron, los problemas con la justicia y la curiosa inmovilidad
de una mayoría frente a los desplazamientos que unos pocos como Orrente,
Suárez, Acebedo, Villacis y sin duda alguno de los Gilarte hicieron a otras zonas
peninsulares, desde donde también llegaron el madrileño Gamarra y los valen-
cianos Pallarés y Vila padre, o incluso al exterior cual. sucedió asimismo con
Orrente y Villacis . Todas estas cuestiones abren el Segundo capítulo, analizán-
dose a continuación el auténtico perfil de su actividad profesional que abarcó,
en la mayoría de los casos, no sólo las propias tareas de la pintura en sentido
estricto sino también otras como el dorado, para así clarificar si su posición
económica y fuentes de ingresos radicaron en la práctica del oficio o en las
transacciones diversas, que casi todos desarrollaron y hasta en los cargos públi-
cos o eclesiales que más de uno disfrutó. Para medir la índole de su diferente
economía y el grado de su riqueza también se atiende a la herencia, adquisición
y alquiler de propiedades rústicas y urbanas, al carácter ventajoso o no de las
nupcias, a las pertenencias personales y al tono de las viviendas, a través de
escrituras de compraventa y arrendamiento, cartas dotales, testamentos e
inventarios póstumos de bienes . Pero aún más importante era determinar su
status social, por la trascendencia que éste tenía en la estructura estamental del
período, siendo para ello una fuente indispensable los numerosos padrones, la
mayoría desconocidos, que guarda el Archivo Municipal de Murcia así como
documentos muy diversos que han sido objeto de minucioso examen. Esa de-
limitación se apareja con reflexiones para entrever la notoriedad, sobre todo
artística, que gozaron en su tiempo a tenor de los juicios de contemporáneos . Por
fin, sus perfiles no quedaban completos sin desentrañar las inquietudes culturales
y religiosas a partir de cartas dotales, testamentos, inventarios y testimonios
coetáneos cuando no inmediatos . En el primer aspecto se pretende atisbar su
formación, rudimentos intelectuales, la afición a los libros y en suma la proximidad
e incluso amistad con figuras o círculos intelectuales y preeminentes, sin olvidar
en que medida los viajes pudieron ensanchar sus horizontes mentales . En cuanto
a religiosidad, de que forma conectaron con la sinceridad de creencias peculiar
a la centuria, a través de las relaciones con los medios eclesiales regular y
secular por parientes y amigos, de la afiliación a Cofradías y de todos los
pormenores recogidos en los testamentos como lugar y modo de entierro, mandas
de misas y caritativas, junto a la índole y grado de sus devociones a partir de
los objetos piadosos que tuvieron .
Establecidos estos puntos había que averiguar en un Tercer capítulo si la
práctica de la pintura estuvo sujeta a una normativa legal como en otros centros
del país . Partiendo de la inexistencia de una reglamentación en la época, tuvimos

17
que acudir a las viejas GUnanzas promulgadas sobre el oficio en 1470, com-
parándolas con las que lo regulaban desde 1580 en Sevilla, 1543 en Madrid y
1607 perno temporalmente en Valencia. El paso siguiente era comprobar sí se-
guían vigentes o si por el contrario faltaba un marco profesional parecido siquie-
ra al de tras ciudades, traspalando el problema, ante la falta de datos, al estado
y desenvolvimiento de los demás oficios locales durante el XVII . En tan com-
plejo panorama fueran cruciales las sugerencias de los Doctores Pérez Martín y
García Abellán, Catedrático y Profesor Titular de los Departamentos de historia
del Derecho y Derecho del Tallo en la Universidad de Murcia respectivamen-
te, cuya amable orientación agradecernos . Ante el vacío desde el punto de vista
civil otra posibilidad era la existencia de un marco religioso concretado en una
Cofradía de San Lucas, similar a las que funcionaron en otras ciudades españo-
las. Sin embargo, las esfuerzos por localizarla en .Murcia también resultaron
vanos, pues ninguna de las constatadas respondió a tal advocación . Por consi-
guiente era preciso aclarar los cauces que facultaban para el ejercicio de la
profesión y ello nos impulsó a un análisis comparado de las pocas cartas de
aprendizaje documentadas en la ciudad a lo largo del siglo, tomando como
modelo el estudio de Heredia Moreno sobre Sevilla, que es aún hoy válido. La
incertidumbre, a continuación, sobre el acceso a los escalones de oficial y maestro
era otro punto a resolver por la inexistencia hasta el presente de cartas de examen,
lo que condujo a plantear cuales fueron las competencias y el verdadero valor
de la máxima calificación profesional.
Una vez expuesta, al menos, la singularidad del marco legal y del paso por
las tres fases del oficio, 100 que descubrir como se canalizaron en Murcia nel
sólo los encargos de pintura en sentido estricto sino también los de dorado y
estofa, a tenor de que en unos y otros abundaron la mayoría de los pintores . Así,
en el Cuarto capítulo, junto al prolijo análisis de contratos y obligaciones nota-
riales para la realización de trabajos pictóricos, se estudia el corto número de
escrituras localizadas con tal carácter oficial, que inducía a sospechar que fueron
otras las formas que rigieron a la hora de concertar entre cliente y pintor el
numeroso volumen de obras carentes de documentación. Ello condujo a resaltar,
gracias a las valiosas indicaciones de los profesares Gacto, Fámiadez y Serrano
García, Catedráticos de historia del Derecho y Derecho Civil en las Facultades
de Murcia y Valladolid respectivamente, la validez que siempre tuvo el acuerdo
verbal a la hora de un encargo y cómo fue éste el cauce por el que surgiría buena
otras pistas nos llkeavuarnonii, ale-
parte de la producción pictórica local . Con todo
más, a la constatación y estudio de una niodalidad más, por la que el pintor
descendía al régimen de un mero asalariado . Junto a estos marcos contractuales
también había que tener en cuenta la existencia de los talleres como centros de
trabajo, su vinculación o no a la vivienda de un maestro, consignar los locali-
zadas, su envergadura y lo que los de unos y otros contenían de útiles, mate-

18
ríales, repertorios y obras. Todo nos indujo a plantear, en suma, la dicotomía que
presentan muchas obras, con frecuencia difícil de -resolver, entre la autografía del
maestro y la de ocasionales colaboradores, al configurarse los talleres como
centros de trabajo colectivos. Por último ese mismo funcionamiento justifica la
atención al carácter del obrador también como lugar de venta, trascendiendo al
comercio de obras y suministro de materiales en Murcia .
Otro aspecto a considerar en un Quinto capítulo era si en Murcia tuvo inci-
dencia el enconado y lago debate sobre la ingenuidad de la Pintura y por tanto
la inmunidad fiscal y militar que, en consecuencia, reclamaron los pintores de
algunas ciudades españolas durante el XVII. El abundante material aportado
sobre esta polémica en los últimos años obligaba a una puesta al día del estado
de la cuestión, que en el caso de los impuestos de alcabalas; y millones sólo
podía afrontarse de forma sintética . Una vez trazados los antecedentes y el
marco general, pareció conveniente examinar el panorama de la Hacienda local
desde tiempos medievales hasta el siglo XVI, pues es sabido que muchas gentes
y oficios de las ciudades de los antiguos reinos incorporados con la Reconquista
al de Castilla obtuvieron franquicias y privilegios fiscales que, salvo en momen-
tos difíciles, continuaron vigentes a lo largo de la Edad Moderna, Este era el
caso (le la capital marciana, donde de nuevo la falta de referencias sobre la
situación en este campo de la Pintura y los pintores obligó a profundizar en su
vasta, complicada y caótica Intendencia, traspalando el irregular acontecer en
otros oficios manuales a lo que pudo ocurrir en la parcela que estudiamos. Al
respecto también se ha tenido en cuenta cual era el panorama en alguna otra
ciudad del antiguo Reino como es el caso de Lorca, muy distinto y conocido
liarías al trabajo de Muñoz Clanes sobre el pintor Camacho Felices y su entor-
no. Por la misma ausencia de datos igual complejidad presentaba la sujección o
no de los pintores a las prestaciones en el ejército real y la milicia urbana,
obligándonos de nuevo a analizar en que medida se vieron expuestos e incluso
a rastrear en momentos ya entrados del Setecientos, merced a la amable orien-
tación del Doctor Bello Navarro pues en ese tiempo constan negativas sobre ese
particular.
Junto a todos estos objetivos no podíamos olvidar el estudio de quiénes o qué
entidades encargaron las pinturas en la ciudad. El importante número de obras
tanto sueltas como en conjuntos, con o sin referencias y desaparecidas o con-
servadas exigía abordar esta cuestión en un Sexto capítulo, estableciendo un
criterio jerárquico que recorriera desde las más altas instancias hasta las menos
cuando nada relevantes. Había que partir así de la problemática por casi nula
actuación del mecenazgo, para después contemplar el fenómeno del patronazgo
que parecía ser, como de hecho se confirmó, el de mayor proyección local.
Dentro de éste último y siempre de lo colectivo a lo individual optarnos por
distinguir en primer lugar el eclesiástico, sin duda el de mayor volumen por

19
englobar la acción de Obispos, Cabildo catedral _parroquias y conventos aten-
diendo a la influencia que las disposiciones de Trento pudieron tener en la
génesis de los encargos. Con esta misma óptica se acometieron las Cofradías en
segundo lugar, por su carácter de instituciones a caballo entre lo religioso y lo
civil, ya fueran verticales u horizontales, con los protagonistas y los cauces
contractuales o no que presentaron. El patronazgo civil, la tercera instancia de
esta modalidad, comprende al Concejo y sus miembros, con todas aquellas tareas
de arte efímero hechas por pintores y doradores, el estamento de nobles e hidal-
gos y los particulares de distinta calificación con las obras que encargaron para
sus casas o los recintos religiosos que tutelaban. Finalmente decidimos dedicar
un postrer apartado a la diversa clientela, pues también constituyó un soporte
fundamental de la demanda de cuadros. Los testamentos de pintores así como las
cartas dotales y los inventarios póstumos de bienes de personas muy dispares y
referencias varias proporcionaron los datos para estos dos últimos puntos.
El creciente interés por el Coleccionismo imponía un Séptimo capítulo, que
desvelara quiénes protagonizaron y cuál fue la dimensión del gusto por la pin-
tura en los diversos estamentos ciudadanos . Para conseguirlo decidimos realizar
un paciente muestreo de varios centenares de relaciones de bienes de particulares
de muy distinta condición, exhumando especialmente lo que de pintura había en
ellos aunque sin olvidar otros objetos artísticos, que se evalúan mas de pasada
por caer fuera de nuestros objetivos . A la hora de proceder a la necesaria
sistematización, el criterio de ordenarlos por estamentos sociales de mayor a
menor coincidió, salvo contadas excepciones, con otro cuantitativo en razón del
número de cuadros localizados en cada uno, pues este último venía dado por la
rareza de atribuciones y hasta de valoración que suelen presentar. Así, a la
consideración de los que poseyeron los grupos civiles relevantes, a saber corre-
gidores, regidores, patricios, miembros del funcionariado, de profesiones libera-
les y de los cargos secundarios de la organización urbana como los jurados,
siguen aquellos de los eclesiásticos con Obispos, capitulares y clérigos y por fin
los de estamentos menos egregios como comerciantes, artesanos y gentes de
condición varia. La con frecuencia pormenorizada alusión al lugar donde colga-
ban en las casas posibilitó en muchos casos el intento de reconstruir ambientes,
con resultados muy dispares y sorprendentes, cerrándose todo lo expuesto con
unas reflexiones sobre el alcance del coleccionismo local.
Pero el muestro permitía también otro enfoque, que creímos totalmente
novedosa, trascendental y de sumo atractivo, cual era el de las predilecciones
temáticas en la ciudad, a través de la evaluación total de los asuntos sacros y
profanos registrados en dichas relaciones de bienes a lo largo de todo el siglo.
Por consiguiente dedicamos un Octavo capítulo a detectar, al menos provisional-
mente 3, de mala aproximada, la
medida de los gustos iconográficos y la rela-

20
ción cuantitativa existente entre ellos, indagando en lo posible cuales fueron las
razones que motivaron su aparición, oscilaciones y diferente predominio en las
dos mitades de la centuria . En honor a la verdad, los resultados que perseguía-
mos no habrían sido posibles sin el asesoramiento y la ayuda técnica inestima-
bles de don J. Arturo Botí Espinosa, cuya paciente atención es justo agradecer .
Unas consideraciones y bibliografía selecta cierran el estudio, donde en el apa-
rato crítico las referencias de archivo que acompañan a veces a publicaciones
responden a citas incompletas, defectuosas e incluso nulas en ellas.
Junto a todas aquellas personas ya citadas es obligado expresar nuestro agra-
decimiento a otras muchas y a entidades, que de forma amable y desinteresada
facilitaron orientaciones o sugerencias, información documental y gráfica e in
cluso material muy diverso a lo largo de la extensa elaboración del trabajo. En
lo académico vaya en primer lugar un justo y emotivo recuerdo al profesor
Angulo Iñíguez, que tantos esfuerzos dedicó a la Pintura española . Asimismo al
profesor Pérez Sánchez que fue el primero que observó las posibilidades de una
investigación sobre los aspectos sociales, económicos, legales y culturales que
conformaron la parte inicial, para enriquecer y compensar la modestia de la
pintura y los pintores locales con una visión más amplia que la tradicional . A la
Doctora Mateo Gómez del Instituto "Diego Velázquez", que atendió con genti-
leza nuestras repetidas demandas de material, aunándolas con su estímulo y a
don Enrique Pardo Canalís, cuya cortesía facilitó la consulta, aun en horas in-
tempestivas, de la Biblioteca de la Fundación "Lázaro Galdiano" . También al
profesor Martínez Ripoll, que cubrió muchas de nuestras deficiencias en enfo-
ques metodológicos o de atribución . Igualmente a los profesores Galera Andreu,
a quien debemos muchas sugerencias para el guión y doña Teresa Laguna por
suministrarnos información sobre ordenanzas y gremios .
En el campo de la investigación a Muñoz Barberán especialmente, pues a su
generosidad debemos muchos datos así como al padre Candel Crespo por sus
numerosas indicaciones. Entre los organismos al Instituto Teológico de Murcia
y sobre todo a su bibliotecario padre García Ortin, con quien resolvimos muchas
dudas, así como a los sucesivos directores del Museo de Murcia con sus conser-
jes y personal por facilitarnos el acceso repetido al archivo y biblioteca y a todos
los técnicos de los Archivos Catedral, Histórico Municipal y de la Comunidad
Autónoma de Murcia por su paciente diligencia ante nuestras constantes y muchas
veces apresuradas solicitudes de documentos o fotocopias de los mismos. En el
trabajo de comprobación de datos a don Juan Sánchez Díaz, entonces Vicario
episcopal y Visitador de religiosas y a todas las prioras y comunidades claustrales
por soportar las incomodidades que suponía la reiterada pero necesaria entrada
en los conventos. En lo personal a las licenciadas M.á Victoria Caballero por su
ayuda incansable en la labor de archivo, M.á Dolores Egea eficaz colaboradora

21
en la ordenación documental y Amparo Iborra por su constante solicitud; asimis-
mo a Argel Julio Huertas y W José Soler por atenciones varias . También a M.4
Carmen Berrocal que mecanografió con celeridad casi todo el texto como a su
vez lo ha hecho después Elena de la Ossa y especialmente a Manuel Pérez
Sánchez por su valiosa y desinteresada colaboración en las correcciones del
mismo para la edición. Con un carácter más profundo a mis familiares que
soportaron con paciencia los años de redacción, a Victoria por su estímulo para
la publicación y a los profesores Virgina de Mergelina, Pedro Segado y Jesús,
Rivas por el apoyo moral, científico y hasta documental que permitió rematar el
proyecto . Igualmente a los profesores Martínez Ripoll, Belda Navarro, Gállego
Serrano, Pérez Sánchez y Martín <3onzíáWleaz que como miembros del Tribunal
juzgaron en su día positivamente esta parte así como el resto del trabajo, a
quienes agradecemos su disponibilidad, interés y sugerencias. En i=na instan-
cia al profesor De La Plaza Santiago, en cuyos años de magisterio en Murcia se
gestaron e iniciaron estas tareas aceptando amablemente dirigirlas basa concre-
tarse. Asimismo debemos gratitud a los profesores Juan Torres Fontes y Fran-
cisco L Díez De Revenga con la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia que
han permitido por fin la edición
publicación de lo que fue, creemos, una paciente y
concienzuda labor cuya coincide, además, con la conmemoración el
pasado abril de 1994 del IR Centenario de la muerte del pintor Nicolás de
Villacis.

12
MURCIA, CIUDAD DEL. XVII
1. Generalidades de la biografía urbana en el tránsito de los siglos XVI
al XVII

1 .1 . Aspectos demográficos, económicos y sociales

La ciudad de Murcia era en los albores del siglo XVII una capital de segundo
orden en el conjunto peninsular 1. Las ventajas de su ubicación como centro
urbano que aglutinaba, en la depresión formada por el río Segura, una extensa
zona de fértil huerta, no excluían desde antiguo una frecuente peligrosidad. A los
riesgos de tipo endémico y sanitario motivados sobre todo por la proximidad de
acequias y zonas pantanosas, focos periódicos de paludismo, se unían otros de
índole natural protagonizados casi siempre por las riadas, a las que estaba ex-
puesta por su emplazamiento en la llanura. Caracterizada por una trama hereda-
da de la época musulmana con azucaques y pocas plazas -Santa Catalina- excepto
fuera de las murallas -Mercado, Arenal-, surgió como una ciudad en la que la
importancia y envergadura arquitectónica de los edificios de carácter utilitario
Contraste, Almudí, Carnicerías, torre del Reloj- o religioso -Catedral y algún
cenobio como San Esteban- destacaban sobre la mayoritaria fragilidad de las
construcciones domésticas 1. A finales del XVI tenía cierta relevancia desde el
punto de vista demográfico, pues según un censo de 1591 sus 4.041 "vecinos",
de los que 3 .370 correspondían al casco urbano y 671 a la Huerta, equivalían
aproximadamente a unos 18 .000 habitantes, repartidos entre aquél y ésta en
15 .000 y 3.000 respectivamente s. Con tal contingente Murcia ocupaba el de-
cimoquinto lugar entre los núcleos hispanos y aunque entonces Jaén, Baeza y

' Agradecernos al profesor e hispanista Guy Lemeunier la ayuda prestada en la elaboración


de este capítulo, que se debe en buena parte a sus sugerencias y asesoramiento como profundo
conocedor de la historia moderna de la Región.
z V. M. RosFLLó v G . M . CANO: Evolución urbana de Murcia, Ayuntamiento, 1975.
Archivo General de Simancas, Dirección Regional del Tesoro, L,2 1301, dato facilitado por
Lerneunier.

25
.

Ubeda la esta densidad era iguala la de Salamanca y superior a la


de AYila y BOrgoS * . había
En el aspecto económico se en5en el XVI como una ciudad
partir
activa', gracias a que el regadío, a del dI8IUT0}10 CIC SU Huerta en torno
tierra llegó
al Segura, farfifituó una explotación de la que a constituir la base del
dinamismo local. EDon perímetro de explotación que en 1621 comprendía 73 .897
tl*llas,Ólo que es lo mismo 8.210 hectáreas, los cultivos se orientaron sobre
todo a las moreras, pues proporcionaban las materias primas para la producción
de seda, que era el s100unen1al de la economía de la zona 6. En el período
(}e ]588 a 1592 la importancia de este recurso fue tal, que la hoja de morera
representaba más del -50% en el valor total del diezmo eclesiástico ?, AQeI-
})8rgm, sólo parte de la producción sérica se elaboraba localmente, pues, ante el
escaso desan=o de las manufacturas murÓianas, la mayor porción se dirigía a
abastecer \a0 ciudades industriales de Castilla la Nueva -Toledo, PuS1r00a-y de
Andalucía -EPriego- o .!En contrapartida, la exportación de seda c#Qse-
gTÓía saldar las importaciones de otros productos como el grano, cuya cosecha

local (rat inSDScieDtte y artículos manufacturados principalmente textiles de lujo


o de medíana calidad, llegados de Seg:ovi4y sobra todo de Flandes, Francia e
Italía en razón de que el artesonado de la ciudad apenas fabricaba telas y paños
d8 género muy inferior. Forasteros y extranjeros tenían un te pape} en
esta actividad mercantil, ya que si andaluces y toledanos regían el comercio de
la seda los genaveses efectuaban las importaciones textiles.
Pero Murcia también 0StentabÚ[8 C4pitalidad de un antiguo reino hispano y
ello determinó una a polític8-&Vánistrativa frente a otras villas y
ciudades del mismo. Era una de las dieciocho ciudades con voto en las Cortes

^ Aooio MVovnú~BnRToxmo :Aoxiéc6rd'{}r, /` cct sei ómmmes.París, Bonubmíma,


1985.
5 Sobre clpunto dnpartida víd.,F.CaxcÚmT/w&mEz : Murcia en la centuria del 500, Murcia,
l31eoübd y/WodmoóaAlfonso X, 1979. EEn cuanto u la nvclucíón social y económica de la
Murcia dnlXl77vid.,GuylJ3wsnmzEn: "Murcia en el siglo XVI: una sociedad en crisis", en Historia
de &uRegión M/roamm^ Murcia, &0adiúzooneo,l900,\/ol .\`I~ pp .1'233,ytuo`tü&n,B&.aT.~
PurZO rQ IowowwuR: El proceso de mmdrnvízmeidn de la Región Murciana, siglos XVI-XVIII
Murcia, Editora Regional, 1,984.
^ p.Cxzxo GxRcí*-T\xomEL:Con/imuüáod yCamhio moQnHuerta A Murcia. Marüm,Aca-
demia Alfonso X yC .S.I.C..l975,y .ú9 .
7 Guy lEmsm«tEm : "lucoyuntura zouroiuou~Población yproducción eoe3Siglo dn0zo
(1j0{-l65Q)" . Cuadernos de }6Ia%xia, nY 10, Madrid, 1983, pp. ló4-%33, en especial 185. Así-
mismo M.uTeresa 9ÉuEzPICAZO y (}ny I'sumsnm/sma ; "La uadciumlturunuoruiuuu . Producción, di
fusión y coyuntura, siglos XVIXX"en Reváisata de Historia Económica~ Año V iL3,I9@7,pp.
55?-575 .
^ Pedro OLiwmEs GALVÁm : El cultivo y la industria de la seda wmMurcia en o/siglo X1/11L
Murcia, l976,pp,32-33 .

2(6
de Castilla y la sede de un Corregidor o representante del poder real, cuya
jurisdicción alcanzaba asimismo a Cartagena y hasta 1645 a Lorca 9. A todo ello
unía el carácter de lugar principal de residencia de las clases dominantes de la
región y una pujanza demográfica indiscutible a fines del XVI respecto a otros
núcleos poblacionales, pues frente a los aludidos 4 .041 "vecinos" que tenía entre
ciudad y Huerta en 1591, Lorca y Caravaca solo llegaban en la misma data a
2.232 y 1 .837 respectivamente l°.
La Iglesia era otro factor importante pues, aunque no nominalmente, en la
ciudad radicaba de facto la sede de la Diócesis Cartaginense que, con una dila-
tada extensión de 25.000 Km'., abarcaba toda la actual provincia, dos tercios de
la de Albacete y buena parte de Almería, Jaén y Alicante . En ella residían en
consecuencia las máximas jerarquías eclesiásticas, personificadas de un lado por
el obispo y de otro por el cabildo catedralicio que con su deán al frente era el
único capítulo de toda la zona, con la sola excepción del colegial de Lorca. La
importancia numérica del clero secular sobrepujaba también a otras villas y
ciudades, al tener Murcia desde la Reconquista once parroquias (Santa María,
Santa Catalina, San Pedro, San Bartolomé, San Lorenzo, Santa Eulalia, San
Juan, San Antolín, San Nicolás, San Miguel y San Andrés) que aseguraban
curatos y beneficios . Pero asimismo estaba bien representado en ella el fenóme-
no conventual, pues los nueve cenobios de frailes (Santo Domingo, San Francis-
co, Santa Catalina del Monte, San Diego, la Trinidad, la Merced, San Agustín,
Carmelitas descalzos y Jerónimos de la Ñora), seis de monjas (Santa Clara, San
Antonio, Santa Ana, Madre de Dios, Santa Isabel y Verónicas) y un Colegio de
jesuítas (San Esteban) que existían al filo del XVII, se incrementaron en esta
centuria con los hermanos de San Juan de Dios -1613-, los Capuchinos de San
Antonio -1616- y los Carmelitas descalzos -1680- entre los masculinos y las
Agustinas descalzas -1616- y las Capuchinas -1645- entre los femeninos " . Esta
concentración eclesiástica de los regulares en la ciudad era una tendencia evi-
dente desde finales del XVI, pues, sin contar los franciscanos por su abrumadora
mayoría, en ella radicaban unos 493 religiosos de los 824 que tenía la diócesis

Sobre Geografía Histórica en General vid ., Abelardo MERINO ALVAREZ: Geografía Histó-
rica de la Provincia de Murcia. Madrid, 1915, reedición de la Academia de Alfonso X, Murcia,
1978 .
'° G. LEMEUNIER Y M.á T. PÉREZ Picazo : "Notas sobre la evolución murciana a través de los
Censos nacionales (1530-1970)", en Cuadernos de Investigación Histórica, n.°- 6, Madrid, 1982,
pp. 5 a 37 ; también en LEMEUNIER vid ., "La coyuntura ...", ob. cit. nota (7) .
" Francisco CÁSCALES : Discursos Históricos . Murcia, 1621, reedición de la Academia Al-
fonso X, 1980, cuyo "Discurso XVI", pp. 334-340 se dedica a estos aspectos religiosos en especial
a los conventos ; la información sobre las fundaciones del XVII en, Pedro DíAz CASSOU: Serie de
los Obispos de Cartagena . Madrid, 1895, reedición en Murcia, Instituto Municipal de Cultura,
1977, pp. 297-298 y 331-332 .

27
en 1591, lo que equivale al 60% de los claustrales 12. Por último la presencia de
un Tribunal de la Santa Inquisición, cabeza además de un extenso distrito, afian-
zaba la capitalidad eclesiástica que Murcia ya detentaba en el conjunto de su
reino .
Si la ciudad acrecentó su importancia gracias a que centralizaba los altos
representantes religiosos y gran parte del clero secular y regular, también la Nobleza
provincial tendió progresivamente a establecerse en ella. A diferencia de otras
regiones la aristocracia en sentido estricto tenía escaso peso, pues los Marqueses
de los Vélez, aunque Adelantados del reino y única estirpe del mismo con rancio
abolengo, salvo esporádicas visitas residían en la Corte ya mediado el XVI y sólo
ramas colaterales como los Marqueses de Espinardo estaban afincadas en la zona 11.
Existía sin embargo un patriciado compuesto por familias hidalgas paulatinamente
ennoblecidas, que arrancaban bien de linajes locales antiguos -Fontes, Riquelme,
Puxmarín, etc- bien de castas oriundas del resto de la región -Melgarejo de
Calasparra, Valcarcel de Hellín, Galtero de Lorca- o que incluso tenían origen
exterior -Valencia y Génova sobre todo- 1¢. Este grupo consiguió formar hacia
1570 una poderosa oligarquía municipal, que se alzó con el poder local gracias a
la masiva venta de cargos públicos, en su mayoría de regidores y superando las
fricciones internas de los primeros decenios del XVII logró afianzar en la década
de 1630 el control de los asuntos municipales que, en definitiva, favorecía el
unánime afán de ventajas económicas y de ascenso social 15 . Por otra parte junto
a tal preeminencia eran a veces, gracias a vínculos y mayorazgos, titulares de un
señorío y grandes propietarios fuera de la capital, que a fines del Seiscientas
alcanzaron un título, cual sucedió a los Molina con el de Marqueses de Corbera
y a los Roda con el de Condes del Valle de San Juan 16 .

'2
Aunque la Historia Eclesiástica de la capital y la Diócesis esta todavía por hacer vid .
asimismo Lemeunier, ob. cit. nota (5), 1980, pp. 138 a 176 . Los datos citados han sido propor-
cionados por dicho investigador.
's Al igual falta también el necesario estudio sobre los estamentos marcianos, que en la
actualidad elabora el profesor e hispanista norteamericano J.B. Owens, quien así mismo prepara
una monografía sobre el linaje de los Vélez. Al respecto vid . también CASCALES ob. cit. nota (11).
Prólogo a sus "Discursos..."; Lemeunier, ob. cit . nota (5), 1980, pp. 32 a 36; J. B . Owens: "La
oligarquía marciana en defensa de su posición 1570-1650", en Historia de la Región Marciana,
Murcia, Mediterráneo, 1980, pp. 245 a 252.
la CASCALES, ob. cit. nota (11) "Discurso XIX." Dedicado a los linajes, pp. 360 a 506; para
estirpes foráneas afincadas en Murcia vid., Francisco CANDEL CREsro : Familias genovesas en Murcia
(Verdín, Ferro, Dardalla, Mayoli y Braco). Siglos XVII al XIX. Murcia, 1979.
's OWENS, ob. cit . nota (13) pp. 240-244 y 253-261 .
's Guy LEMEUNIER: "Les Comptes de Melgarejo, un domaine murcien au milieu du XVII,
siécle", en L'Exploitation des Grands Domaines dans L' Espagne d'Ancien Régime . París, C.N.R .S.,
1985, pp. 39-68 ; Id: "Mentalidad y prácticas sociales en la oligarquía marciana del siglo XVII".
En Rev . Areas, n.°- 6, Murcia, Editora Regional, 1986, en especial pp. 139-142.

28
Tal primacía y concurrencia de los estamentos de eclesiásticos y próceres en
la capital murciana determinó la concentración y gasto en la misma de buena
parte de sus rentas. Ambas clases eran receptoras de numerosos ingresos de
carácter tanto feudal, derivados de diezmos y derechos señoriales en cada caso,
como de la tierra, en especial la vinculada y amortizada y aun incluso de inte-
reses de deudas ya particulares -censos, préstamos- ya estatales juros- a la
sazón frecuentes . En Murcia convergían, además, los caminos que llevaban a
Madrid por Toledo y a Andalucía por Granada y todo ello favoreció la afluencia
no sólo de mercaderes y arrendatarios de dichas rentas, sino también la llegada
de profesionales -letrados- y artesanos -artistas sobre todo- para corresponder
a la demanda esencialmente suntuaria de los privilegiados . Estos contingentes,
aunque nunca tuvieron la importancia de las clases relevantes, llegaron a formar
una delgada capa burguesa con la que contrastaba el grupo demográficamente
más numeroso de pequeños artesanos, propietarios, agricultores y jornaleros que
a su vez gravitaban sobre pobres y marginados I'.
En definitiva el perfil de la ciudad aparecía desde el punto de vista econó-
mico como un centro agrícola y terciario, con un sector artesanal relativamente
débil en el que destacaba con todo un artesanado de lujo -plateros, pintores- de
cierta importancia . En el campo de la sociedad, a la incuestionable relevancia de
los privilegios religiosos y laicos se unía la existencia de una clase media y
media alta no muy extensa, formada por gentes de carrera -intelectuales, médi-
cos, letrados-, comerciantes y campesinos terratenientes acomodados pero no
nobles, arrendatarios de rentas e impuestos reales, municipales y señoriales y por
fin el sustrato inferior de aquellos que vivían del trabajo diario, de las prestacio-
nes serviles o incluso de la beneficiencia .

1 .2 . Cultura y contrarreforma

En una sociedad como la española del Seiscientos, donde la enseñanza era


regida por la Iglesia y en la que la Religión presidía la conciencia de las gentes
y todos los sucesos del devenir cotidiano, no extraña que la Cultura tuviera las
más de las veces un enfoque singularmente piadoso . El movimiento
contrarreformista prestó especial atención a la instrucción de los fieles en gene-
ral en materia religiosa y en particular en lo dogmático, tanto a través de un
adiestramiento intelectual de aquellos que contaban con medios o que demostra-
ban especiales aptitudes, como mediante la palabra dirigida a los iletrados desde
los sermones en los templos hasta las llamadas "misiones" populares . Con todo,
tales circunstancias adquirieron particular relieve en la ciudad de Murcia, donde

17
LEMEUNIER, ob . clt. nota (5), 1980, pp . 61-65 .

29
podríamos conceptuar de eminentemente -religiosa la enseñanza, que
se impartió
a lo largo del XVII. Aunque por la lateralidad del tema, razones de espacio y tras
la aproximación de Lerneunier 1 es imposible abordar aquí con detalle tan inte-
resante cuestión, cabe al menos señalar algunos pormenores que determinaron
buena parte de los rasgos del marco que nos ocupa . La capital marciana unía a
su carácter de sede diocesana y aglutinante del movimiento de expansión elaustral,
la existencia desde el XVI de una serie de instituciones docentes adscritas al
clero secular y regular. La fundación en 1556 por el obispo don Esteban de
Almeida del Colegio de San Esteban, regido por los jesuitas, inauguró un período
en el que menudeó la elección de otros organismos, orientados a la formación
de eclesiásticos y en algún caso a la de laicos. Fue el también prelado cartaginense
don Sancho Dávila quién, durante su episcopado entre 1591 y 1600, atendió a
con la sucesiva instauración
ambos aspectos en 1592 del Seminario de San
Fulgencio, dirigido al clero y en 1594 de los Niños de la Doctrina Cristiana,
institución que regida por el Cabildo catedral proporcionaba a los párvulos, con
fines
primordialmente doctrinales, apenas los rudimentos básicos -leer y escri-
bir- de una educación. El prestigio de la enseñanza. impartida por los jesuitas
crecería cuando en 1599 el abogado Doctor Cífuentes fundó con un legado
testamentario el Seminario de la Anuncíata, cuya dirección confió asimismo a la
Compañía'.
Mas también los elaustrales ejercieron una docencia sí bien dirigida a sus
propios novicios, pues en Santo Domingo los predicadores, que hasta fines del
siglo XIII habían tenido Studítim Solemne, mantenían todavía en 1515 una Cátedra
de Teología moral y otra. de Artes, cuya supervivencia era precaria a tenor de las
subvenciones que tres años después recabaron del rey y del municipio; los es-
fuerzos de los dominicos can fray Remando del Castillo al frente culminaron en
las décadas en tomo a 1600, con la instauración de una Escuela General de Artes
y Teología que subvencionó con una renta de 28.000 ducados doña Luz de
Zambrana y Aragón, ilustre dama marciana mujer de don Juan Pérez Calvillo,
señor de la Villa de Cotillas 1. En contrapartida, los frailes observantes de San

la G LzmEuuam: "Las condiciones de la cultura barroca murcianW', "Notas sobre la cultura


de la clase dominante" y "Ocio y cultura", ob. cit, nota (5). 1980, pp. 121-138, 177-183 y 216-
226 respectivamente .
19 Sobre la fundación de toda es~ serie de instituciones vid., para SAN EsmnAN, M, ARNALDos
PF_RE7 : Los jesuitas en el reino de Murcia (apuntes históricos), S .L. S.D., multícopiado, pp. 1 a
46, respecto a las demás, Díaz Cassou, ob. cit . nota (11), pp. 100 y in
10 CAscALEs, ob. cit. nota (11), pp. 335-336; FRAY Manuel José os MEDRAN0 -, Historia de la
Provincia de España del Orden de Predicadores. Madrid, 1731, p. 406 J. ToRRFs FoNTFS : Do-
cumentos del siglo XII . Torna segundo Murcia, Nogués, 1969, pp. 133-134, Doc . CXXIX; Antonio
MARTMz RIPOLL : "Aportaciones a la vida cultural de Murcia en el siglo XTIP en rev . Murgetana,
nY XX=II, Murcia, Academia Alfonso X, 1968, pp . 38-46; J. C. AGÜERA Rm- Un cielo pictórico
del 100 murciani -La ~la del Rosario-. Murcia, Academia Alfonso X, 1982, pp. 52-55.

30
Francisca que habían heredado en 1606 la importante biblioteca del canónigo
Doctor Arce, sólo tenían desde 1622 un Aula de Teología fundada por el Doctor
Alfonso de Espejo 21 y los afanes propios y ajenos por instaurar un Colegio
resultaron, como veremos, inútiles a lo largo del XVII.
El panorama educacional de los marcianas por mediano que pudiera parecer,
se aminora notablemente al compararlo con el desarrollo de otros centros penin-
sulares. En esta somera organización docente la atonía parece configurarse como
el rasgo caracterizador durante el Seiscientos, quizás debida en primer lugar a
una cierta indiferencia de las fuerzas vivas de la ciudad que controlaban el
Concejo. Como señala Lemeunier en la capital faltaba la más alta instancia
educacional, una Universidad y la proyección de la cercana de Orihuela era
escasa por su parquedad, con lo que Murcia estaba subordinada a los grandes
centros culturales de Castilla, como Alcalá y Salamanca y por consiguiente al
éxodo, a veces irrecuperable, de su potencia intelectual 22. Para salvar esta si-
tuación, en el segundo decenio del XVII algunas órdenes religiosas que ya
ejercían la docencia promovieron la erección de semejante organismo .
Fueron los dominicos los primeros que, en 17 de setiembre de 1622, propu-
sieron al Concejo crear una Universidad de "todas las facultades y ciencias con
las cátedras y ministerios", ofreciendo su convento para Iodo lo tocante a avítación
y asistencia así para estudios cono para grados, conclusiones" y asimismo "ca-
tedráticos para todas ciencias" en especial la medicina, pues para todo había
dejado mandas testamentarias el doctor Alfonso de Espejo; a la vez brindaban
al municipio la calidad de patrón, para que como tal obtuviera tan sólo licencias
del rey y el pontífice y una prórroga de la merced regia de 13.000 maravedís
anuales para la cátedra de Teología 23 . Apenas diez días después los jesuitas
plantearon la misma posibilidad, alegando que además de contar ya su Colegio
de San Esteban con el patronato de la Ciudad radicaban en él 10 cátedras, 3 de
Filosofía, otras tantas de Gramática, 2 de Teología Eclesiástica, 1 de Moral y
otra de Escritura y que hasta tenían el beneplácito de los dominicos en caso de
que se les concediera 1. El Concejo aceptó ambas peticiones, acordando enviar
carta a Madrid con "las razones más fuertes y eficaces . . . para la buena dirección
de cosa tan importante" y la designación de caballeros comisarios para tratar el
asunto con los dos postores 21 . Los esfuerzos perduraban todavía a finales de
1625, cuando el Concejo acordó citar a todos los caballeros capitulares para

21
CAscALEs, ob, cit, notas (5) y (18), 1980, p. 131 .
` UmEUNIER, ob. cit . notas (5) y (18), 1980, p. 131 .
23 A.M.NI ., Actas Capitulares, 1622-1623, Sesión de 17-9-1622, ff. 98 v.-99 v.
2' AMM ., Actas Capitulares, 1622-1623, Sesión de 27-9-1622, ff. 109 v.-110 v,
2' Así consta en los acuerdos citados en las notas (23) y (24).

32
"junta, t"~tl$<1 y ,' $üÚíái ,Litü:$í~tlt~para la <aY$prti ;', que al final resultaría vana
piles cof ~ pó tCz o i taa esta dala faltá i'..oticia- . , as?a el presente de renovados
. intentos,
No menos infructuosos fueron otros proyectas, respaldados en algún caso por
generosas donaciones económicas, de mejorar y ampliar los estudios que ya
existían en la ciudad. Así acaeció con el Colegio de San Buenaventura que en
1623 fundó en los franciscanos el abogado y doctor don Rodrigo Pérez de
Tudela y fallido asimismo fue en 1666 el deseo del también jurista don Francis-
co Ruiz de Alarcón de crear e instaurar en sus propias casas de Santa Catalina
otro centro docente regido por la misma tarden'-' . Este segundo intento fue con
todo el germen del Colegio de la Purísima y aunque se reconstituyó entre :1685
y 1694 bajo el episcopado de Medina Cachón, hasta 1710 los seráficos obser-
vantes no pudieron consolidarlo definitivamente 21. Quizás Corriera mejor suerte
la casa de novicios y estudios de Teología en los jesuitas, para la que doña Isabel ,
Alemán de Ealibrera y doña 3erónima Riquelme y Ventura dejaron en 1604 una
renta de 2.000 a 1,500 ducados, que sin embargo aún en 1633 permanecía sin
efecto pues fue entonces cuando su heredera doña Catalina Melgarejo otorgó la
escritura de fundación 21 . Un último caso de este cúmulo de intentos fue la
"fundación de estudiantes" que don Gonzalo Fajardo, Conde de Castro, dispuso
al testar en Madrid en 1660 a favor del Concejo murciano ; la comunicación de
tal proyecto no llegó a los munícipes hasta 1669 y por toda respuesta acordaron
archivar la copia del testamento y colocar una memoria en una tabla en la Sala
Capitular 11.
En este marco no extraña que la cultura tuviera en todas las manifestaciones
consignadas ya por varios autores, un cariz marcadamente religioso que no fue
distinto pero si superior al de otros centros del país . En el campo de la produc
ción artística, el hecho de que no sólo la Iglesia y las instituciones afines como

A.M.M., Actas Capitulares, 1623-1626, sesión de 2-12-1625, f. 158 v,


27 A.H.P.M., S. 1130, ff. 4 v.-6 y 36-37, a 2 y 11 de enero de 1636 el Colegio de san
Buenaventura; A.M.M., Actas Capitulares, 1666, Sesión de 4-12, ff. 224- y v, en cuanto al riel Dr.
Ruiz ALARCóN, para cuya fundación pidió licencia al Concejo en esa fecha el padre definidor de
la Orden Fray Juan Navarro, ta cual se le concedió en sesión del 7-12 del mismo año, ff. 225-
226.
28 DIAZ CASSOU, ob, cit. nota (l l), pp. 150 y 167,
zs A .H .P.M ., S. 1784, ff. 953 y ss, y 960 y ss., con asistencia a la escritura del padre

Fernando de Valdes, Rector de la Compañía .


10 A.M.M., Actas Capitulares, 1669, sesión de 30-4 sin folio, donde se dice que el testamento
databa de 11-12-1660 más no fue abierto hasta 7-7-1662.
sa LEmFUNIER, ob. cit . nota (18)> Domingo MUNUERA Rico: "'Cofradías y sociedad" y Manuel
MuÑoz BARHERÁN; "fiestas y diversiones", en Historia de Región t urcáana, Murcia, Mediterráneo
1980, pp . 1.84-193 y 194-215 respectivamente .

32
~ Ofr

r -

ate" =

c.

Lámina I: Vista de la ciudad de Murcia en una antigua estampa romántica. La torre de la


Catedral, las de iglesias y conventos, el llamado 'Puente Viejo" y el río aparecen configurando
una silueta antaño característica .
Principales comandatarios, sino también el público en general demandaran abun-
dantes realizaciones de índole sacra demostraría, en parte, que lo piadoso pre-
valecía en las mentalidades, a resultas de la polarización educacional en ese
sentido. Incluso la Literatura de los autores marcianos durante la centuria con-
firma el predominio de tal vertiente como medio de inspiración, pues según las
ya lejanas evaluaciones bibliográficas de Díaz Cassou y Tejera Rodríguez y las
mas próximas de Lemeuniere y Díez de Revenga, entre 1590 y 1700 teología
cuestiones religiosas en general, derecho, literatura en sentido estricto e historia
configuraban en este orden de importancia los impresos, frente a la falta de
ciencias, artes y técnicas 32 . Exceptuando a Saavedra Fajardo, ajeno además al
medio local por su formación intelectual y trayectoria vital, es significativo que
entre todas las pretendidas glorias ciudadanas que proliferaron a lo largo del
siglo, en buena parte eclesiásticos, tan sólo Cascales y Polo de Medina puedan
parangonarse con la pléyade de escritores surgidos en otras capitales peninsula-
res. Incluso las actitudes de ambos podrían parecer diferentes, pues si el primero,
a caballo todavía entre el XVI y XVII, narraba y enaltecía con entusiasmo aún
renacentista la historia y los linajes marcianos, el segundo delataba inmerso ya
en la plenitud del Seiscientos cierto complejo de mediocridad mal disimulado,
al justificar en parte sus "Academias del Jardín" corno una defensa contra las
alusiones a la pobreza cultural de la ciudad 33 . En espera del necesario estudio
y de acuerdo con reflexiones recientes 34 podemos concluir que, en general, salvo
un momento de despegue cultural en torno al año 1600, la estrechez y limitación
intelectual de la capital del antiguo reino fue progresiva y se acució aún más
entre 1650 y 1700, como consecuencia de un lógico afán más de conquista
espiritual que de verdadera instrucción dirigido por la Iglesia, que estaba apo-
yada por las oligarquías municipales que detentaban el poder político.

sa DfAz CAssou, ob. cit. nota (11) arroja 123 títulos ; Pio T~A v RGDx¬GuF_z DE MoNeADA:
Biblioteca del Marciano. 3 vols ., Madrid, 1922 y 1941, Toledo 1957 que da la cifra de 93;
LEMEÜNIER, ob. cit. nota (I8), pp. 179 a 181 ; F.J. DíEZ DE REVENGA : "La Literatura en Murcia durante
el siglo XVII°, en Historia de la Región Marciana, vol. VI, Murcia, Mediterranco, 19${3, PP. 416-
437.
sa CASCALES, ob. cit. nota (11); Jacinto Poto DE MEDINA: Obras Completas. Introducción crítica
de A. Valbuena Prat. Murcia, Academia Alfonso X, 1984, pp. 15 y 85, donde Polo recogía que
el literato Diego de Vera Ordoñez de Villaquirán había escrito en sus Heróidas Bélicas y Amo
rosas, Barcelona, 1622, heróida VI, "injustos desprecios" de la ciudad, "injuriando el lustre con
que siempre ha florecido entre todas las ciudades del Orbe, diciendo que en ella no hay hombres
científicos, que no hay riquezas, que no tiene galas, que no conoce la música, que ignora lo
primoroso del pincel y lo caballeroso de la cortesía, lo invencible de las armas y otros desaciertos
tan desasidas de la verdad"
LEmEuNIER, ob. cit. nota (18), p. 181 .

34
2. Incidencia de la crisis del XVII

2 .1 . Los indicadores demográficos y económicos de la crisis

A partir de estudios recientes basados en los censos de 1591, 1646 y 1694,


la evolución demográfica de la capital murciana comprendiendo ciudad, huerta
y campo limítrofe presenta a lo largo del XVII dos tendencias claras: en la
primera mitad del siglo un crecimiento débil cuando no estancamiento general,
que dió paso en la segunda mitad a un aumento superior al 30%, en buena parte
debido a la zona rural que circundaba y tenía una estrecha relación con la urbe.

Censos 1591 1646 1694

"Vecinos" : 4.041 3.960 5 .317


índice: 100 98 132 31

En el primer período aludido la población de Murcia y su término sufrió


como buena parte del antiguo reino un retroceso, cuyos resultados fueron con
todo menos drásticos que en el resto de Castilla. Hasta 1630 casi todas las
parroquias con Santa María al frente, que abarcaba además gran parte de la
huerta, mantuvieron según los padrones su número de vecinos y por tanto la
crisis no tuvo en ese período incidencia alguna. Sin embargo desde este decenio
el contingente humano comenzó a descender, alcanzando el fondo de la cubeta
depresiva en las décadas centrales del siglo. A partir de este hundimiento se
produjo una recuperación pero no de modo uniforme, pues se escalonó desde
1660 hasta concretarse en la etapa de 1670-1680 merced, sobre todo, al incre-
mento de la feligresía de Santa María, cuya zona de huerta creció más deprisa
que la misma ciudad s6 . La evaluación de los bautismos efectuada por Chacón
confirma estas tendencias de los padrones, con un impacto selectivo de la crisis
según las parroquias:

Santa Catalina San Juan Santa María


media índice media índice media índice
1601-1610 : 53,6 100 77,2 100 186,0 100
1645-1654 : 22,6 42 23,1 30 181,9 98
1686-1695 : 29 54 30,7 40 343,7 185

3s
LEMEUNIER Y PÉREZ Picazo, ob. cit. nota (10), 1982, pp . 10-11 y cuadros .
ss M.á T. PÉREz Picazo, G. LEMEUNIER Y F. CHALÓN : Materiales para una historia del Reino
de Murcia. Universidad, 1979, pp . 45-46; F. CHALÓN JIMÉNEZ: Los murcianos del siglo XVII,
Evolución, familia y trabajo . Murcia, Editora Regional, 1986, pp . 53-63.

35
La elección de estas colaciones ejemplifica bien el proceso, pues si las dos
primeras concretaban su feligresía a sectores estrictamente urbanos de diferente
carácter -SÓl .C81alina «l cerIúo al San JU0DU8 la tercera &NWdi\a tal
-
índole aún más importante {)o[ ser la Catedral- una extensa jurisdicción de
huenta y8aludida. Al sostenimiento e incluso alza de las tres eO{a década inicial
del siglo, sucede una importante caída en }ú década central del mismo, eDID4G-
CÓrada en Santa María por el contingente de huerta que creció defflográficamente
más deprisa que la ciudad, como lo demuestra la escasa recuperación de aquellas
frente al fuerte despegue de esta en el último cuarto de la centuria II . El repliegue
catástrofes naturales motivaron fundamentalmente este proceso
económico y las
y al respecto es significativo el testimonio de Sebasfián de Herrera, cura propio
parroquia
de San Miguel, en e} sentido de que ningún bautismo tuvo lugar en su
entre mayo y 8Ópt¡ÓmbrÉ de 1648 4 consecuencia de {J peste 18 .
El ritmo demográfico sOiScie81ist8mOrc¡&Ú0resultó por tanto de evoluciones
dispares en el interior de los límites municipales : de un lado, a un fuerte declive
de la población en el casco urbano siguió a continuación un crecimiento moderado,
que no permitió recuperar los niveles anteriores -parroquias populares como San
otro,
Juan salieron peor paradas que las acomodadas como Santa Catalina-; de
es clara {8resistencia del nivel de población en la huerta y 0l campo }/ a con-
tinuación la casi multiplicación por 2 de la población rural -evidencia de Santa
María-. En definitiva & lo largo del XVII, ]a ciudad perdió peso relativo y
absoluto frente a su entorno rural.
Pero la crisis también dependió de variables económicas y dos buenos
indicadores dtla coyuntura fueron p0TOna parte la seda pesada en el Contraste
y por otra el comercio local según }a tasa municipal sobre el mercado en la
capital .

Seda pesada en el Contraste :

Tm. indice

1540-1595: 519 100


1661-1667: 15,2 27
1694-1697 : 117 24 39

n
Cauo\m,nb.cit .nota (36), !986»pp. 58a02.
~» /\ .P . 3.&Y ., Libro 4? do Bautismos de 1633 o 1664, [ 108 Y, : "2o25 de mayo de 1677 .

Reparo úeytommotes, véase. YneiBV Sebastián duHerrera cura propio degu,K8igl . abioudn
oxxxnxoci6neste libro umutodo cuidado hallé unuveronhnmti5mdnouella criatura obng .udesde 9
^
úumayo dc!648(mic)hasta l2de o:U! de dbo. año =Y Íunluoazóoolnoui ioguopudogi6esta
zú, dbo. úcupo, que foonon 5
meses
y 9 días Pe !); milcuriosidad la tole por ovézozoln 6bo.
u Muniunz, unrux,odo°!uzd . .. . Qorrrepuroonello, en úoopo guoesta dba. zd. yudagc
Fraoo. y( )
n]numonuoachaque y lo firmé. Rubricado, "
»~ UmannuaaY %tboE7- Puuzonh,niz.nota (7).

36
Almotacenia o tasa de mercado en Murcia capital:

maravedís índice

1614-1623 : 321 .961 100


1648-1657 : 86.293 27
1687-1696: 40.800 13 40

Catástrofes naturales en la ciudad de Murcia -S. XVII-

1596: Epidemia del "garrotillo" o tifus .


1601 : Seismo .
1604: Tormentas.
1612: Tormentas .
1628 : Sequía general .
1637-1638 : Langosta .
1640: Tormentas .
1646: Inundación.
1647 : Sequía general y hambre .
1648-1650: Peste de Valencia o Mediterránea.
1648-1649 : Langosta general .
1651 : Riada de San Calixto .
1652 : Peste de Zaragoza.
1653 : Riada de San Severo .
1659 : Sequía general .
1661 : Año "malo" por sequía.
1664 : Riada de San Miguel .
1667 : Riada de San Juan Crisóstomo.
1672 : Seísmo y riada de San Patricio .
1674 : Seísmo .
1676-1678 : Peste de Cartagena .
1683 : Riada de Santo Tomás.
1684 : Riada de los Reyes Magos y año de hambre por sequía .
1686: Riada de San Orestes .
1689: Tormentas.
1694: Sequía general .

Fuentes : P . DíAz CASSou : La huerta de Murcia . Madrid 1887 .


R . COUCHOUD SEBASTIA : Hidrología histórica del Segura . Madrid 1965 .
Gur LEMEUNIERE : "Una sociedad en crisis", en Historia de la Región Murciana . vol . VI,
Murcia, 1980, p. 82 .

Datos proporcionados por LEMEUNIER. Véase gráfico 2 en PÉREz PICAZO y LEMEUNIER, ob.
cit . nota (5), 1984 .

37
El repliegue económico acaeció hacía 1630; algo más tarde que en el -resto
de Castilla y fue desencadenado por factores de diverso orden. Entre las causas
endógenas las dificultades agrícolas figuran a la cabeza, pues en la oligarquía
que poseía la tierra, a la falta de incentivos en el XVI, sucedió la falta de medios
va el XVII para invertir en la agricultura. Las empresas agrícolas sufrieron un
incremento de sus cargas, que lió como resultado un retroceso de la propiedad
campesina: el labrador debía pagar una renta cuyo peso aumentó y la consi-
guiente crecida del endeudanúento -censos- se vio agravada por la ampliación
de las presiones fiscales. El resultado fue un deterioro del nivel de vida, sobre-
todo de los jornaleros y la aparición del llamado "fenómeno de las tijeras" o lo
que es lo misma una subida de los precios más rápida que la de los. salarias, Las
dificultades agrícolas ocasionaron una regresión artesanal y ello provocó una
contracción del mercada para los productos del artesanado local.
No menos determinantes fueron los factores exógenos, sobre todo la desapa-
rición de mercados exteriores para las materias primas murcianas, tras la crisis
y hundimiento de las industrias castellanas e italianas. La comercialización de la
seda, que era el recurso fundamental, inició entre 1605 y 1610 una caída gradual
huta 1648, que fue definitiva en 1680. A consecuencia del declive del comercio
a larga distancia, con anterioridad otros productos marcianos habían perdido sus
mercados, tales la lana desde 1570 y el alumbre en 1592 y la cansa de la crisis
radicó en la acusada dependencia del exterior cuando estas exportaciones ya no
tenían salida. Al igual en la Almotacenía, como indicador del comercio local, a
un descenso escalonado en la primera mitad del siglo siguió un estancamiento
si la segunda mitad del mismo. Así la contracción del artesano y el comercio
explican el debilitamiento del casco urbano, frente al entorno rural que resitió
mejor y consiguió progresar . De todo ella resultó una menor liquidez de los
marcianos en la segunda mitad de la centuria, con la consiguiente imposibilidad
de importar productos alimenticios y artesanales de primera necesidad y de
afrontar los variados aspectos -arrendamientos, censos, (loadas, impuestos civi-
les y eclesiásticos- de la detracción . En contrapartida, el mismo carácter
retardatario de la crisis respecto al resto de zonas castellanas permitió singular-
mente que el fenómeno de la recuperación fuera también más temprano y ace-
lerado T
Junto a todo ello la numerosa y continuada serie de desastres naturales
acaecidas entre 1580 y 1680, no hicieron sino agravar unas condiciones de vida
y recursos que ya eran de por sí precarias. Epidemias y riadas acentuaron la
regresión económica y en el campo del artesanado es significativo que los pla-
teros marcianas alegaran en 1679 que, tras dos años de contagio, la demanda era

11 Para todas estas conclusiones vil, PÉRaz Punzo, LFmEuNiFR Y CHACóN, ^ cit. nota (36).
cit
Pp. 93-94; id. PleZ PW>e) Y IZMWNMa, 04 nota (36), 1986, pp . 129-160,

38
i

escasa y empeoraba por la competencia de colegas cordobeses llegados a la


ciudad 4z .

2 .2 . Las catástrofes naturales como factores de empeoramiento

El momento más crítico de la recesión demográfica y económica coincidió en


la capital, como en buena parte del reino murciano, con una serie de desastres
que afectaron al medio en las décadas en torno a la estricta mitad de la centuria.
Las calamidades que agravaron la ya precaria evolución local del Seiscientos
constituyen por repetidas en la crónicas, a partir casi del mismo momento en que
acaecieron, un lugar común que, desde los estudios de Merino Alvarez, la moderna
historiografía ha precisado y determinado en cuanto a efectos con claridad 43 . Por
tanto tampoco es este el lugar idóneo para reflejar todas y cada una de las
catástrofes naturales que afligieron a la ciudad de Murcia, lo que no obsta a
considerar algunas cuyas consecuencias fueron sin duda importantes .
La insalubridad secular del emplazamiento y el carácter de enclave de comu-
nicaciones que tenía Murcia, unidas a su cercanía a la zona costera facilitaban
la llegada y propagación de numerosas epidemias, entre las cuales la peste era
indiscutiblemente la más temida. Aunque durante los primeros cuarenta años del
siglo fue singular que permaneciera a salvo de tan mortal adversario, al filo de
este período sobrevino la gran peste mediterránea . Procedente de Valencia infec-
tó a la capital en 1648 y por más que desde aquí se propagó hacia Andalucía,
sus secuelas perduraron hasta 1650. Las tardías prevenciones y la precariedad
sanitaria diezmaron la población en número todavía indeterminado, que según
testimonios contemporáneos debió aproximarse al 500 por 1 .00044. En 1666 y
por tanto apenas dieciocho años después fray Antonio Panes, franciscano

42 A.M.M., Actas Capitulares, 1679, Sesión de 7-10, f. 212 : "Por que dicen han entrando
vendiendo en las proximidades de la ciudad y ahora en ella misma en su perjuicio, con poco que
hacer después de dos años de contajio y que se les deniegue licencia para vender" . Sin embargo
el Concejo denegó tan justa petición de los plateros locales .
as MERINO, ob . cit. nota (9), pp . 356-390 ; P. DíAZ CASSOU : La huerta de Murcia . Madrid, 1887;

R . COUCHOUD SEBASTIA: Hidrología histórica del Segura . Efemérides hidrológica y fervorosa . Madrid,
1965 ; J . FRuTos BAEzA : Bosquejo histórico de Murcia y su Concejo . Murcia, Ayuntamiento, reedición
de 1976 ; P . MARSET CAMPOS, F. CHACóN JIMÉNEZ, G. LEMEUNIER y otros : "La sociedad marciana y
cartagenera y las epidemias durante los siglos XVII y XVIII" . Actas del V Congreso de Historia
de la Medicina, Madrid 1977 ; LEMEuNIER, ob . cit . nota (5), 1980, pp . 77-94 .
" Antonio DOMiNOUEZ ORTiz: La sociedad española en el siglo XVII. Madrid 1963, pp . 71-
75 ; J . NADAL : La población española . Barcelona, 1971, pp . 42-43 ; P. CHAUNU : La civilización de
la Europa clásica . Barcelona, 1975, pp . 237-238 ; L . SÁNCREz GRANDEL : "Las epidemias de peste
en España durante el siglo XVII" . Cuadernos de Historia de la Medicina Española, III, n .°- 1, 1964,
pp . 19-30 ; MARSET, CHACóN Y LEMEUNIER, ob . cit. nota (43), 1977, p . 182 .

39
alcantatino, y cronista de su Orden, hizo un trágico relato de la epidemia en la
ciudad, cuyo pasaje más dramático es sin duda la procesión de rogativa con la
Anixaca el 1 de mayo de 1648: a semejanza de la de San Carlos Borromeo en
Milán, con el obispo a la cabeza iban los capitulares que no habían huida, las
órdenes religiosas y Lados las regidores enlutados, cubiertos de ceniza, descalzos
y "con grandes mortificaciones" entre las que sobresalía la del ilustre regidor don
Rodrigo Encaramad, que llevava en la boca un huesa de difunto bien fresco
que ponía horror el mirarle" 45 . Los estragos entre los habitantes de la capital en
sólo dos años son evidentes, a partir del número de defunciones en tres de las
parroquias sobre las que obran datos:

San Miguel Santa catalina' San Lorenzo


1647: 22 26 31
1648 : 87 86 11046

En palabras del fraile Panes, con la peste vino el hambre e "hizo la muerte,
tan cruel estrago" que dejó la "populosa Ciudad como saqueada y desierta" 17. Ya
aludimos a la falta de bautismos durante cinco meses de 1648 en la parroquia
de San Miguel y la epidemia además tiene para nosotros especial interés, pues
a resultas de ella murieron los pintores Francisco de Cataño, Lorenzo Suárez y
quizás Juan López Luján y Juan de Castro, desencadenando por consiguiente un
brusco cambio generacional 18.
Entre
1677 y 1678 la peste sacudió de nuevo la ciudad y en esta ocasión fue
Cartagena el foco transmisor. Con todo, la tremenda experiencia de 1648 sirvió
de aleccionamiento, a las autoridades y la clase. médica, que gracias al sistema
del cordón profiláctica-sanitaria consiguieron acantonarla y disminuir sus efec-
tos. La mayor virulencia acometió en 1677 pues las defunciones superaron las
del año siguiente, cuando se contaba ya con medidas eficaces y afectó más a los
barrios populares con gran contingente humano que a la huerta y campo limi-

45
FRAY Antonio Pis: Chrónica de la Provincia de San Juan Bautista, de Religiosos Menores
Descalzos de la Regular Observancia de Nuestra Seráfico Padre San Francisco, Valencia, 1665
parte 1 e id. 1666, parte 11, pp. 647-652 de la 11 parte.
46 CHACóN JIMÉNE7, Ob. Cit- nota (361, 1986, pp. 189,196 y 201,

1 Panes, ob. cit, nota (45), p, 647 .


48
Vid. nota (38) y más adelante, las noticias correspondientes a cada uno de estos pintores.
vista
Un fenómeno similar fue: el acaecido, desde el punto de artístico, en la ciudad de Nápoles,
vid ., Maurizio MARINI : Pittori a Napoli 1610-1656. Roma, 1974, pp. 13-27; H. ACTóN . Tréface"
y Clovis WurrFiELD: Naples au, XVHi 1111 en Catálogo de la Exposición, La peíntitrenapolitaine
de Caravage á Giordano. París, Ministerio de Cultura, 1983, pp. 31-37 y 38-44 respectivamente
y G. Gotoso : Nápoles, ciudad y capital moderna" en Catálogo de la Exposición Pintura Napolitana
de Caravaggio a Giordano . Madrid, 1985, pp- 1301 .

40
trofe, donde apenas tuvo impacto . Aunque de 1 .314 contagiados murieron 1 .047,
el índice de mortandad causado por la epidemia fue bajo y desde luego menos
sensible que treinta años antes en razón también de la menor duración . De nuevo
la arriesgada permanencia y actuación de los munícipes contrastó con la huída
de los potentados y de la jerarquía eclesiástica, incluyendo ahora al obispo y el
resultado final fue una crisis económica que además de agotar los recursos
concejiles precipitó la caída definitiva de la producción de seda 49 .
Las riadas provocadas por el Segura fueron, después de la peste, el segundo
gran azote que afectó de forma periódica a Murcia a lo largo de la centuria. De
todas ellas en especial dos, acaecidas en los años centrales del período, tuvieron
consecuencias desastrosas ya no sólo para el conjunto de los habitantes y edi-
ficios de la ciudad, sino también en la huerta y campo circundante . El 14 de
octubre de 1651, día de San Calixto, en apenas unas horas la inundación anegó
la capital y su entorno como narran las crónicas de don Pedro de Villacis, cura
de Torre Pacheco y hermano del pintor, y del ya citado fraile alcantarino Panes .
Ambos coinciden al evaluar las víctimas y casas derribadas en más de mil y "el
daño que hizo en los frutos afi cogidos, como fembrados, en las haziendas,
muebles y raizes. .. en muchos millones 1150. La avalancha dañó cuando no arruinó
las parroquias de Santa Catalina, San Pedro, San Antolín, San Andrés, San
Miguel, Santa Eulalia, San Lorenzo y San Juan y destruyó los conventos de San
Agustín, Madre de Dios, Capuchinas descalzas y Franciscanas, Verónicas y
también "gran naufragio" padeció la Catedral, donde el agua arrebató "cuanto
había en la Iglesia, desbaratando los libros del coro, deshojándolos y borrando
la música, sobrepujando . . . la tablilla de los descomulgados" 51 .
Mayor interés tiene por su inmediatez la información suministrada por el
canónigo don Juan Payán, Secretario del Cabildo catedral, quien apenas cinco
días después y por encargo de los capitulares hizo junto con dos hombres en
sendas cabalgaduras un reconocimiento de la ciudad: además de confirmar la
información antecedente, decía no haber visto "que en ninguna de las casas . . . aya
quedado gente ni moradores, porque los que no se an salido fuera. . . abitan en
barracas al contorno ..., en las partes más desviadas de las casas y edificios,

49
Juan HERNANDEz FRANCO : "Morfología de la Peste de 1677 a 1678 en Murcia" . Revista
Estudis, n .°- 9, Valencia, 1983, pp . 101-129, donde se aporta bibliografía y datos documentales
sobre la misma ;Vid. también, Henry KAMEN : La España de Carlos II. Barcelona, Crítica, 1981, p .
77 donde figura el Mapa de las pestes de los años 1676-1685 .
so Pedro DE VILLACIS : La Ynundación
de Murcia, ruina de sus edificios y pérdida de sus
hacendaos -sic- 1651 . Manuscrito del Archivo Municipal de Murcia, Sig . 10-B-3, del mismo hay
también folleto publicado en la prensa periódica, sin año, Sig . 1-J-18 del mismo Archivo ; PANEs,
ob cit. nota (45), parte 1, pp . 255-257 de donde proceden las líneas reproducidas ; asimismo
COUCHOUD, ob . cit . nota (43), pp . 18-23 .
s' PANEs, ob . cit . nota (45), parte 1, pp .
255-256 .

41
huyendo del peligro de las muchas que se caen". El estado de la Catedral no era
menos lastimoso, pues había "quedado de manera que en muchos días no se
podrá abitar ni asistir en ella, assí por los daños grandes que a recibido en sus
edificios, coro y sacristía" y al no haber "yglesia ni lugar seguro y deQente
donde... celebrar los divinos ofidios" el Cabildo decidió, aunque sin postrer
efecto, trasladarse a Cartagena mientras se hacían las reparaciones 11.
Sólo dos años después la riada de San Severo, el 5 de noviembre de 1653,
volvió a inundar Murcia y su entorno, y según el padre Panes tras romperse "el
malecón, que era la defensa de la Ciudad y abiértose dos grandes brechas en
traron por ellas dos tan impetuosos raudales, que en breve espacio hizieron la
Ciudad un golfo, siendo tal la furia y estruendo que parecía no aves de dexar
piedra sobre piedra" Los edificios que entonces estaban en reconstrucción
s3 .

nuevo grandes daños, sobre todo el convento de San Agustín, dos


sufrieron de
tercios de las casas de la huerta quedaron destruidas y la avenida produjo más
de 250 víctimas 11.
catástrofes y otras de menor trascendencia acentuaron el impac-
Aunque estas
to de la crisis entre los marcianos del XVII, el origen de la misma radicó más
bien en circunstancias de orden económico, social y político . De hecho la
frecuencia el equilibrio entre hombres
mortandad de las epidemias restableció con
y recursos y a ellas sucedía por lo común un afán vítalista que evidencian las
alzas de matrimonios y bautismos 11. Incluso las consecuencias devastadoras de
las riadas sí bien acarrearon el deterioro cuando no la desaparición de construc-
ciones urbanas, sobre todo religiosas con el equipamiento artístico y suntuario
que contenían, impidiendo el conocimiento y estudio de buena parte del patri-
monio estético hasta 1650, en contrapartida también determinaron e incluso
estimularon un empeño de reconstrucción arquitectónica y renovación del ajuar
perdido, que al hilo de la recuperación económica favoreció un auge de los
encargos con solución de continuidad hacía el florecimiento del XVIII.

3. La singularidad de la recuperación

En el campo económico la caída de las exportaciones de seda originó, según


vimos, una insolvencia pana afrontar las importaciones de cereales y de produc-
tos manufacturados. Ello obligó a buscar otros objetivos de autosubsistencia,
pues en la medida de lo posible se intentó producir localmente trigo, vino, aceite

12 A.C.M., Act. Cap. Sig. B-19, ff. 3-5, a 19-10-1651, Es inédita y tiene interés indudable.
53 Pi s, ob, cit. nota (45), parte 1, p, 257.
54
Datos proporcionados por el profesor Lenleunier,
" Maz Ma4 LSWeNMR Y CartaAmasa, ch. cit. nota (36),1979, p. 44; LEmEu~ ., ch.

cit. nota (5), 1980, p, 89 .

42
y plantas textiles. Estos nuevos enfoques de la tierra condujeron, por consiguien-
te, a una reconversión que estimuló la agricultura. El nuevo auge agrícola pre-
sentaba condiciones favorables para todas las clases, desde la base hasta el
vértice de la sociedad agraria:

- los jornaleros se vieron favorecidos por una elevación de los salarios, como
resultado de la escasez de mano de obra tras el repliegue demográfico que
acompañó a la crisis.
- el campesino medio se benefició, también por la misma razón antecedente,
de una baja en la renta de la tierra.
- la oligarquía y el clero, como terratenientes, mantuvieron una buena posición
gracias a la concentración de la tierra en sus manos. Tanto el juego de los
mayorazgos como la amortización eclesiástica determinaron que este proceso
fuera cada vez más rápido y de mayor volumen . Además, si los derechos
señoriales estaban asegurados, también el clero vio subir el diezmo en virtud
del aumento de la producción agrícola, después de la reconversión de los
cultivos .

El fenómeno de recuperación vino dado por una serie de manifestaciones


como las nuevas roturaciones para producir cereales, cambios e innovaciones de
los cultivos tradicionales -vid en vez de moreras- y, lo que fue más importante,
la extensión del regadío con la potencial puesta en marcha de zonas hasta en-
tonces infecundas. Los impulsores de este proceso fueron tanto algunas ordenes
religiosas que detentaban grandes propiedades, tales los jesuitas y los jerónimos,
como algunas familias de la oligarquía, caso de los Molina en Beniel 56. Dos
ejemplos evidencian con claridad la mejora de la situación : de una lado la misma
ampliación de la superficie cultivable de huerta, que pasó de 8 .210 hectáreas en
1621 a 9 .666 en el periodo entre 1713 y 1731 a resultas de la extensión 57 ; de
otro el aumento del Diezmo de trigo percibido por el Cabildo a partir del decenio
1670-1680, cuando inició un alza a la que siguió un período de continuo creci-
miento, en el que no sólo los mínimos mejoraron desde 1682 sino también los
máximos hasta alcanzar en 1689 un récord secular no igualado hasta 1797 58 . Esta
recuperación agraria preparó la del artesanado, pues una población en auge
precisaba y por consiguiente demandaba más productos manufacturados .

56 PÉREZ PicAzo, LEMEUNIER y CHACÓN JIMÉNEZ, ob cit . nota (36), 1979, pp. 79-100 ; LEMEUNIER,
ob cit . nota (5), 1980, pp. 113-119 ; PÉREz PicAzo Y LEMEUNIÉR, ob. cit. nota (5), 1984, pp. 115-
152 .
CALVO GARCíA-Tornel, ob. cit. nota (6), p. 69.
57

58 G. LEMEUNiER : "Approche méthodologique des dimes de Murcie á P époque moderne", en


Prestations paysannes, dimes et production agricole. París-La Haya, Mouton, vol . 1, 1982, pp. 397
a 405, en especial 403.

43
Los fenómenos de restablecimiento económico y agrícola explican la expan-
sión demográfica finisecular, que sin embargo tuvo impactos diferentes según el
sector: mientras que el casco urbano se iba repoblando con lentitud la huerta y
el campo limítrofes conocieron una rápida proliferación humana, pues el número
de bautismos en Santa María -la Catedral, parroquia que abarcaba la mayor
parte de esta zona- se duplicó entre 1650 y 1700 59 .
Otro síntoma del aumento de la masa de la renta fue la nueva oleada de
fundaciones religiosas que desde el último cuarto de siglo llegó hasta el XVIII.
En el ámbito conventual a la instalación en 1680 de los Carmelitas descalzos
siguieron en 1713 los Filipenses del Oratorio y 1750 las Teresas o Carmelitas
descalzas . El panorama cultural se amplió con la definitiva instauración en 1710
del Colegio de la Purísima, regido por los franciscanos observantes y al campo
de la beneficencia se añadieron en 1683 un Hospital de Peregrinos anejo a la
ermita del Pilar y en 1701 otro de Sacerdotes pobres junto a la Purísima 60 .
Por fin y también como consecuencia, los encargos artísticos en las más
diversas parcelas conocieron un auge que enlazó con la eclosión del contexto de
hombres y recursos, lo que no presupone la posible coincidencia entre la coyun
tura socioeconómica y la del mercado de obras artísticas, por más que en el
campo de la pintura la ampliación de la demanda, sobre todo de particulares
como veremos en el apartado del Coleccionismo, parezca concordar con se-
mejantes circunstancias .

59 PÉREZ PICAZO Y LEMEUNIER, ob. cit. nota (10), pp. 10- 11, 16, 19-22 y 37 ; CHACÓN JIMENEZ,
ob. cit . nota (36), 1986, pp. 58-62 .
61 DíAz CASSOU, ob. cit . nota (11), pp. 331-332 .

44
II

LOS PINTORES Y SU AMBIENTE


1. Entorno personal de los pintores y otros artírices de la pintura

j .i . origen familiar, territorial y sítuación indívidual

La trayectoria vital de los pintores seiscientistas en la ciudad de Alircia no


difiero mucho de la de otros colegas radicados en los restantes centros del país
número podemos
y gracias al elevado de referencias documentales localizadas
reconstruir hoy, en gran medida, las particularidades personales y familiares de
muchos de ellos. Registros. sacramentales, particiones de bienes, cartas de dote,
testamentos y numerosos instrumentos notariales son las fuentes de donde pro-
ceden los elementos de juicio sobre su entorno, hasta el punto de que por lo
común sabemos más de sus existencias que de su actividad profesional. La
abundancia de datos no obsta sin embargo para poder afirmar, a priori, A más
absoluto desconocimiento del origen familiar de muchos pintores, pues no sólo
ignoramos fechas de nacimiento sino también progenitores y hasta aquellos an-
tepasados directo,-, e indirectos .
La carencia de antecedentes afecta sobre todo a la mayoría de, las persona-
lidades activas en la primera mitad de la centuria como Jerónimo Ballesteros,
Francisco García, Jerónimo de Espinosa, Podrq López, Juan López Luján, Juan
de Castro, Julepe Tazóns, Diego de Espinosa y Cristóbal de Acebedo, por citar
sólo aquellos considerados verdaderos profesionales dentro del numeroso con-
junto que adujo la profesión de pintor. Respecto a todos ellos tanto el carácter
común y frecuente de algunos apellidos en la ciudad, como la total carencia de,
aldeas a sus mayores impiden cualquier precisión o especulación verosímil en
tamo a estirpe. Sucede así que sólo algunas figuras de patronímico peculiar
permiten delimitar
sus ascendientes y no siempre de forma directa, pues docu-
mentas varios suplen muchas veces a las perdidas inscripciones bautismales. Si
constan los motes de Pedro Mute, Asendo López de León y Gaspar de Cue-
vas no ocurre lo mismo con los de Juan de Alvarado, Miguel de Toledo,

Vid. Para Orrente, hijo de Jaírne de torrente e Isabel de Jumilla, J.C. LópEz J1mÉr-Taz ,
'"Hallazgo de las partidas de bautismo de. Orrente y Villaeis" . A.A.V., 1961, p. 75 y ss; Para Asensio

47
Jerólim0de }OLanza y Lorenzo Suárez cuyos orígenes conocemos por la par-
tición de bienes de l88padres del primero, el mote nupcial del hermano del
Para todos
segundo y los testamentos de ]o0 progenitores de los dos iÍltim0S e,
}o0 casos de este primer gTan grupo, a excepción de A}varad$, Lanza, OrreDte,
Toledo y Suárez qoei cran hijos de un calígrafo, un pintor, un comerciante, un
mesonero y un bordador respectivamente 3, faltan datos sobre las profesiones de
sus antecesores .
En contrapartida mayor es la información existente en torno a las figuras de
la segunda mitad del siglo, pues obran las partidas bautismales de Nicolás de
`Ji!}aCiS, Francisco Gil3rte el Mozo, Francisco y Juan de OC4ña y Lorenzo Víla 4
y de nuevo diversos testimonios permiten establecer la ascendencia de Mate)
Gil8Óe, Juan Antonio Fi!ibeItp6, Ginés de Cuevas y SeÓéO Vilú 1 , o al menos
.Junto a
aproximarla como sucede con Diego de Espinosa y Jetíni}=bal8 o
ellos restan no obstante algunas índividualidades familiarmente desconectadas
en el ámbito ciudadano como Francisco Pallarés, Alonso Albornoz, Juan de

López, hijo de Bernabé López yAou&uú1n 6e León, A.P. S.A,M^,Libro 11 Bautismos, l5,777-
V8, E 162,wvbantbo a3-7-l5R5ysobre Gaspar de Cuevas, hijo de Francisco de Cuevas y Ana
Ruiz, A.P. S./\ .8* . . Libro OI Bautismos, l58*-08, f. noto, u 8-12'l584 su bautizo,
2 Para Alvaradn,hijo de Bartolomé, de Alvarado y Juana de Mena. José SÁNcHEz MoRwzo :
"YQpiuueobo:yiuturmodnlonviglooX\/Iy}{\/]I",/1ou/xx ` l7oivumidmddo&Yuroiu,l946-47 ' p.372~
Para 8AgomlduToledo YCatalina dcChinchilla, Joaquín Eopímllan: Artistas y artífices levantinos.
Lorca, LnTarde, l93l,p,90y M.! Victoria CABALLERO GóMEZ: Juan de Toledo, un pintor en la
España de los /\ux/r/ux . Murcia, Academia Alfonso X ` 1985, pp, 52; Para Jerónimo de la Lanza
hijo doGinés úe lmLanza y Francisca %éres vid-fO,L$rorW»r:" ombzwümpitóóca
r,8rmsiaon~m^nrciunu" . '4.A.l(,lA6ó,pp .5`6,ysobre Suárez, hijo doLorenzo Suárez ydoña Luisa
de Herrera, vid . J.C. l.0pszJ/mÉnaz ., "En torno o Lorenzo Suárez y Có*&>bul de ácxbndo" ./\
. EA.,
1964,pp, 169'17(~
~ Vid, respectivamente lao obras citadas en loo notas (l) y (2) .
4
Para \/illacia, hijo de Nicolás Alonso Blanco y do doña Juana Arias, vid. J.C. López
Jiménez, oh. cit . nota (1), p. 71 {maoz{3QoÓ» el Mozo, hijo dcFrancisco Gilar\e y de leuonr
Sánchez, vid . José C. AoÜsuA Ros : "Toeoioudocumentales para olestudio úe Mateo Gi1arte" .
Anu&s,Universidad de Murcia, l9@I'82, XL, pp.21Gy23l ; Para Francisco y Juan de Ocafia,
hijos de Blas de (}uuüuy Ana Rodríguez, vid . A. P. /\. M ., Libro 4.2 de Bautismos, l594-1615,
t 328,u l7-2-l0l3 oídem Libro 5.', l01ó'46,f 245,u l-ll~l62x ; Y sobre Lorenzo Vila, hijo
de Seoén \/Da y de Wi Francisca Iénes,vid . DY,,! Rosario CABALLERO CARRILLo : Pintura barroca
: ScvémyLorenzo Ví/u. Murcia, Academia Alfonso }C 1985, pn . 175, 180 y 229.
muro/ano
^ Sobre &do*x/Gilao1e"hermano doFrancisco {3ilozt :elMozo, vid. /ká~ Ros, wb.uó.nota
(4),p . 218; Para FilUbczkmo,hijo (le Juan Bautista FilihmrmuyCatalina GaDoravid, Juan {Unm*v
(}Axc/^ : "Anotaciones sobre }uescuela pictórica lonluiomdol siglo ){VD^' . }lcv.Murcia, l, o., 2,
1975,pp. 9y 11; Para Cuevas, hijo de Gaspar de- Cueva.- e Isabel Mateo así se infiere de sus
noticias; Sobre Seuéu\/i!a, hijo de Sou8u \/duyEsperanza Njwr, vid, CABALLERO CARRILLO, ob.
cit .uma (4),pp. 24y 2%0'%2l,
6 Para Espinosa, hijo quizás 1: Jen0oirnm de Espinosa y B4nzia Putramu vid AY. S .l0 ;
3 .M.M. ' Libro DBautismos dcO.~8urtolumné, 1590-1612, f. l3l,u3'l`!608; Sobre Zabala quizás
identificable con un }erónimm, hijo de Iráci0nm do ZabuÜmT Catalina Pérez, bautizado el 0-111-
l615 en San Lorenzo, AY. S .l. .M . ^ Libro 111, L 78 v.
~/

48
Zamora, Francisco Mellado y Manuel Francisco Camión'. Sin embargo, res-
pecto a todos ellos, con la sola excepción de Villacís y los Gílarte, hijos respec-
tivos de un inquieto mercader y de un maestro polvorista, ignoramos todavía las
profesiones de sus progenitores y en consecuencia su extracción social .
En cuanto a la procedencia territorial encontrarnos, como es normal, que
parte descendía de familias establecidas en la capital al menos en una
buena
generación, tales Alvarado, Lanza, Orrente, López de León, Suárez, los Cuevas,
Villacis y Vila hijo . Algunos llegaron de ciudades y villas del mismo reino,
como el dorador Rodrigo de Auñón desde Alcantarilla, Miguel de Toledo desde
Lorca, los Ocaña desde Moratalla y Juan de Zamora quizás desde Librillo. Otros
procedían del cercano reino de Valencia como Pallarés, los Gilarte, Vila padre
y los doradores lasepe Riquer y Francisco de Heredia 1 y 11 . Juan Antonio
Filíbertos llegó de Mallorca y Fernando de Sola de Navarra. Mas también vinie-
ron pintores extranjeros, originarios sobre todo de Italia como Salustio Lucas,
Giorgio Donati, Tomara 7110 y Juan Gurdí '.
Tampoco sus matrimonios presentan especiales características, pues frente a
una mayoría cuyas esposas procedían de muy diversas familias sólo unos pocos
casaron con mujeres vinculadas a la profesión en virtud de su calidad de hijas
o parientes de otros pintores, como Isabel, hija de Jerónimo Balletesteros, que
matrimonió con Pedro López, Clara, de Jerónimo de Córdoba, que lo hizo con
Juan de Alvarado, tío a su vez de Juana de Castro, consorte de Lorenzo Suárez,
y Antonia, hermana del pintor milanés Torriani, casada con Nicolás de Villacis 1.
La endogamia constituye por tanto en la ciudad de Murcia un fenómeno menor
en la dinámica social de los artistas, pues sólo en los casos citados se dió tal
circunstancia que fue frecuente en otros centras. Otros pintores desposaron con
descendientes de artífices de profesiones afines a lo artístico, tales Francisco
Gilarte con Fulgencia, hija del carpintero Roque Granados, Mateo Gilarte con
Ana Monte, sobrina quizás del cantero Pedro Monte y Ginés de Cuevas con
María, hija del polifacético Luís Ruiz 10. Mas también fue habitual que algunos
contrajeran incluso segundas nupcias como Juan de Alvarado, Gaspar y Ginés

7
Sus respectivas secuencias cronológicas evidencian apenas noticias de su actividad .
La pormenorización que supondría impide reflejar todas y cada una de las fuentes respectivas.
Para López vid . de 14. P. M, Sig . 2002, ff. 531-532 testamento de su suegro Ballesteros
y A.H.P. M., Sig . 917, ff. 223-225, cesión de un encargo por su esposa; Para Alvarado, A.H.P.
M., Sig . 1046, ff. 111-112, a 4-5-1608, cuando fue albacea de su suegra Jerónima Vives, viuda
de Jerónimo de Córdoba, tambien pintor; Para Suárez vid . A.P. S.B ; S.M.M., Libro II Desposarlos
de Sta. María, 1621-1639, f. 58, a 1-7-1627 ; Para Villacis, en. 1643, vid . MARTINOLA,1958,Pp.
34-35, XVIII.
` Para Francisco Gilarte el Mozo vid A.P. S .B; S.M.M., Libro In Desposarlos St.1 María,
1640-53, f. 45 Yto ., a 27-8-1645 y sobre su hermano Mateo, A.P, S.B; S.M.M., Libro II Desposarlos
S. Bartolomé, 1612-1662, f 271 vto, a TT199; Para Ginés de Cuevas A.P. S.L.M., Libro II
Desposarlos, 1616-84, f. 85, a 30-4-1640 .

49
de Cuevas y Mateo Gilarte 11. Como era común a otros grupos de la sociedad,
muchos de estos enlaces tuvieron un alto número de vástagos y tal circunstancia
fue extrema en los casos de Jerónimo de Espinosa y Mateo Citarte, ambos con
nueve hijos 11.
En contrapartida al eludo matrimonial fueron pocas las personalidades que
permanecieron célibes como Diego de Espinosa y Francisco de Ocaña y aun
existen otros muchos sobre los que no hay constancia alguna al respecto en
ambos sentidos . Incluso la vocación religiosa constituyó una opción vital para
unos cuantos, pues simultanearon las tareas artísticas con esta condición figuras
adscritas tanto al clero secular, tales los presbíteros Julepe Tazóns, Andrés de
Arauna, Jerónimo Zabala y Lorenzo Vila como al regular en el caso del legen-
dario fraile alcantarino Antonio Vemós 11. Aunque esta vinculación eclesiástica
de artistas y artífices de la pintura no es una peculiaridad de la ciudad de Murcia
frecuencia se prolongaría
respecto a otros centros, Ú supone un fenómeno cuya
a buena parte del siglo XVIII 11,

1 .2. Relaciones personales e inserción urbana

Las amistades constituyen otro elemento importante a la hora de considerar


el entorno personal de nuestros artistas, pues sin duda influyeron en el discurrir

Vid. A.H.P. M., Sig . 1206, ff. 215 v.-217, a 21-3-1611, A.P. S,L.M., Libro H Desposorios,
IM481 f. 85, a W4-1640 y A.P. S.B ; S.M.M,, Libro 11 Desposorios S. Bartolomé, 1612-62, f.
271 Y, a 8-9-1659 .
` Para Espinosa vid. A.P. S .B.; S .M.M., Libro II Bautismos S. Bartolomé, 1590-1612, f. 99
Yto . a 15-151= Jerónirno, f. 113 a 6-6-160-5 Josefa, L El a 344WS Diego, L 10 a 2412-
1609 Jerónima, ídem Libro IH Bautismos 1612-1632, f, 2 a 6-6-1612 Francisca, Libro 111 Bau
tismos Su! Catalina, 1590-1614, a 5-2-1614 Francisco, ídem Libro IV Bautismos St.i' Catalina,
1615-50, f. 9 Yto. a 22-4-1616 José, ideen L 21, a 151158 Catalina e ídem, E 32 a 3146520
Tomás ; para Gilarte, AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), pp. 219, 221-227, 231, 235-237 .
` Para Tazóns, Arauna y Zabala vid . A.H.P. M, Sig. 1235, ff. 302-303 vto ., a 2-10-1626
tomando aprendiz portugués, ídem Sig. 1826, f, 53 Yto ., a 19-5-1645 en una tasación y A,C .M.,
Ac . Cap . Sig . B-29, f 279 vtY, a 23-3-1607 su defunción, respectivamente ; Sobre Vila CABAi,LERO
CAPRUSO, Ch. Ch. nota 01 pp. 174235 ; En Cuanto a Vemós, fray ANToNio PANEs : Crónica de
la Provincia de San Juan Bautista de religiosos menores descalzos de la Regular Observancia de
Nuestro Padre San Francisco. Valencia, 1665, parte 1, pp. 499-502, y también Lorenzo TacÁs
GUARDIOLA : Evocaciones, leyendas y milagros del monasterio de Santa Ana . Jumilla, 1955, pp. 45
y 47, donde cita a otro fraile del mismo convento jumillano llamado fray Miguel Ors, -p. 16-
dedicado al parecer también a la pintara del que no hay noticias sobre si estuvo vinculado por
origen y formación a la ciudad de Murcia.
" José CU ArTMA Ras : "Presencia en la obra de Saltillo en la pintura y la estampa de su
tiempo", en el Catálogo de la Exposición: Francisco Saltillo y el reino de Murcia en el siglo
XVIII, Murcia, Editora Regional, 1983-1984, p, 170, donde ya expusimos esto de forma sucinta
en lo concerniente al panorama del Setecientos marciano .

50
cotidiano de muchos de ellos. Documentos diversos informan sobre dichas re-
laciones en las que podríamos distinguir varias modalidades, pues junto a los
lógicos lazos entre colegas dedicados a la profesión pictórica, que alcanzan
incluso a veces un grado de familiaridad, existen también razones para apuntar
vínculos con figuras aplicadas a las más diversas artes y hasta con otras muchas
personas de distinto oficio y condición . Aun excluyendo por analizarse en otro
apartado aquellos testimonios relativos a la asociación entre pintores para reali-
zar obras, podemos señalar otros que inciden en un ámbito más propio e indi-
vídual, pues se enmarcan en los eventos sociales que jalonan su trayectoria vital.
En primer lugar las partidas de matrimonio proporcionan datos sobre la actua-
ción de algunos pintores en las nupcias de compañeros de oficio, bien en calidad
de padrinos como Jerónimo de Córdoba con Jerónimo Ballesteros en 1583 bien
como testigos cual Francisco Gilarte respecto a Juan de Ocaña en 1651 15 ; mas
por ser los dos únicos ejemplos constatados a lo largo de la centuria cabe indicar
que los pintores procuraron, en general, para este tipo de acontecimientos la
intervención de personas de cierto rango, ya civil o religioso como regidores,
jurados, licenciados, beneficiados y aun presbíteros . En 1645 los regidores don
Bernardino de Barrionuevo, don Antonio Prieto y Lisón y don Francisco Rocamora
testificaron en la boda de Francisco Gilarte el Mozo y lo propio hicieron en 1659
don Rodrigo de Castilla y don Gregorio Saavedra, caballeros de Calatrava y don
Sebastián de Tudela, todos regidores, en la de su hermano Mateo 16 . Otros
pintores medianos contaron también con algunas figuras ciudadanas relevantes
como testigos : Pedro Espinosa de los Monteros tuvo en 1621 al regidor don
Francisco de Arce y al presbítero Juan Amor, Ginés de Cuevas en 1640 al ilustre
don Diego Junterón y Fernando de Sola en 1643 al canónigo don Dionisio
Esquivel y Otazo, luego deán catedralicio y al licenciado Diego García "; in-
cluso un dorador como Sebastián López de Utilla logró en 1607 los testimonios
del regidor don Alonso Bernal Galtero, de don Jorge Bernal, comendador de la
orden de San Juan y del clérigo Juan de Cabrera I8 . Frente a este elenco de hombres
destacados sorprende, sin embargo, el hecho de que en 1627 la partida nupcial
de un artista tan importante y relacionado en su contexto coetáneo como Lo-

'5
Vid. respectivamente A.P . SIB .M., Libro 1 Desposorios, 1567-1650, f. 23, a 9-11-1583
y A.P. S.B; S .M.M., Libro III Desposorios de St.á María, f. 87, a 26-4-1651 .
`a Vid . respectivamente A.P. S.B; S .M.M., Libro III Desposorios St.á María, 1640-53, f. 45
vto ., a 27-8-1645 e ídem, Libro II Desposorios de S. Bartolomé, 1612-1662, f. 271 vto ., a 8-9-
1659.
" Vid. respectivamente A.P. S.J .B .M., Libro I Desposorios 1567-1650, f. 147 vto ., a 21-3-
1621 ; A.P. S.L.M., Libro II Desposorios 1616-1684, f. 85, a 30-4-1640 ; y A.P. S.B ; S.M.M.,
Libro III Desposorios St.á María, 1640-53, f. 29, a 19-4-1643 .
'e
A.P. S.J.B.M., Libro I Desposorios, 1567-1650, f. 97 vto ., a 28-1-1607 .

51
rento Suárez, sólo registrara la testificación de los carpinteros Cristóbal de
Requena, Fulgencio de Herrera y Juan Granados 11.
por variedad son las referencias procedentes
Más completas e interesantes su
de los motes bautismales de los hijos de muchos artistas y artífices de la pintura,
constituía un vínculo religioso y hasta legal en la sociedad
pues el padrinazgo
del momento. En tales ocasiones y a diferencia de los desposorios fue frecuente
que algunos pintores actuaran como compadres de sus colegas al cristianar vás-
tagos. Sabemos así que Juan de Alvarado apadrinó en 1603 y 1605 dos hijos de
Jerónimo de Espinosa y otro de Pedro de Espinosa en 1622, el presbítero pintor
Jusepe Tazóns en 1626 a uno de Miguel de Toledo, Pedro Orrente en 1627 y
1629 a otros dos de Jorge Manuel Theotocop0i y Francisco de Ocafia en 1642
y 1646 a sendas hijas de Cristóbal de Acebedo y Francisco Gilarte el Mozo
respectivamente 21 . Ello no obstó para que, al igual que en sus nupcias, la mayor
parte de los pintores designaran también como padrinos de sus descendientes a
renombradas personalidades del ámbito civil y eclesiástico local, con quienes
mantendrían quizás lazos de amistad quede esta forma consolidaban. Si una hija
de Jerónimo Ballesteros fue apadrinada en 1596 por el jurado Cristóbal Cortejo,
lo propio hicieron en 1591 y 1595 los clérigos Miguel de Vildivieso, beneficia-
do de San Juan y Juan Sánchez Bermejo con dos vástagos de Jerónimo de la
lanza, en 1610 y 1614 el mercader Pedro de Y» y el racionero Bartolomé de
Córcoles con otros dos de Juan de T~ado, el también racionero Tomás Mondín
y los jurados Domingo de Aspe y Esteban de Lecoya entre 1612 y 1620 con
varios hijos de Jerónimo de Espinosa y el jurado Domingo de Chavarri y el
doctor don Jerónimo de Heredia en 1622 y 1632 con dos de Miguel de Toledo

19 ..P SR, S.M,M., Libro 11 Desposorios de St.1 María, 1621-39, f. 58, a 1-8-1627, con
A
doña Juana de Castro, hija de prócer local.
11 Vid. para Alvarado A.P. S,N ; S,C.M., Libro 11 de Bautismos y Desposorios de St.4 Cata-
Iba, t 49 vto ., a 3-3-1601, A.P. S.B ; S.M.M., Libro 11 Bautismos de S. Bartolomé, f. 113, a 6-
6-1605 y A.P. S,J.B .M., Libro 111 Bautismos, f, 50 Yto., a 15-3-1622 ; para Toledo, CABAi,LERO
G~1 0, cú. nota {1, pp. 57 y 181 para Wrentp 11 os B. WN RasÁN: El Greco en Totedo.
Madrid, 1910, pp. 224 y 225; para Ocaña, A.P. S.B; S.M.M,, Libro V Bautismos de St.1 María,
ff. 104 y 110, a 10-12-1642 y A.P. S.B.; S.M.M., Libro V y bis de Bautismos de Súk María, f
172 original y bis 185 y vto,, a 21-7-1646 .
11 Vid, para Ballesteros, A.P . S.B., S .M.M., Libro 111 Bautismos St.í! María> f. 204 vto ., a 14-
3-1596; Lanza, A.P. S.B.; S,M .M., Libro 11 Bautismos S. Bartolomé, E IZ a 915151 y AR
S.B.; S.M.M., Libro 11 Bautismos S. Bartolomé, f. 37, a 6-9-1595; Alvarado, A.P.S,B.; S .M.M.,
Libro IV Bautismos St.4 María, f. 203, a 22-11-1610; A.P.S.B.; S.M.M., Libro IV Bautismos St.,
María, L 264 Yto, a 20-2-1614-, y Espinosa, A.l? .S .B, ; S.M.M., Libro Ul Bautismos S. Bartolomé,
f. 2, a 6-5-1612, A.P. S,N ; S.C.M., Libro 111 Bautismos Santa Catalina, f 179 vto., a 5-2-1614;
A.P. S.N.; S.C,M., Libro IV Bautismos St.1 Catalina, L 9 Yto ., a 22-4-1616; A.P. S.N, S.C.M.,
Libro IV Bautismos di Catalina, f 21, a lSTITP A.P. ES,N.; S.C.M., Libro IV Bautismos Sú!
Catalina, f. 32, a 3-1-1620 . En cuanto a Toledo, CA5,kLLERo GómEz, ob. cit . nota (2), pp. 177 y
207-208 .

52
Pero fueron los compadres de los hermanos Gilarte los más ilustres entre todos
los referenciados, pues Francisco el Mozo contó en 1649 con el racionero don
Diego Reinoso y en 1652 con el canónigo, provisor y vicario de la Diócesis y
luego obispo de Guadalajara y Michoacán don Francisco Verdín de Molina ; al
igual fue padrino de cuatro hijos de Mateo, entre 1661 y 1666, el regidor don
Rodrigo Alonso Castilla, caballero de Calatrava y de otros dos en 1669 y 1671
el también regidor don Matías Aguado 22 . El alcaide del Matadero de la Ciudad
Lázaro Pérez bautizó en 1644 una hija de su cuñado el modesto artífice Fernando
de Sola y la misma función ejercieron ente 1663 y 1695 el jurado Antonio de
Santiago y los presbíteros don Agustín Fernández Trujillo, don Laureano Ortiz
y don Luis de Saravia y Ramales con varios de los númerosos vástagos de
Manuel del Pino padre 23 .
También los testamentos sirven para establecer los protagonistas de tales
relaciones pues, por su carácter de postreros documentos vitales, referencian las
personas en quienes los pintores depositaron su confianza para el cumplimiento
de voluntades más allá de su existencia. Mas tampoco en ellos es habitual la
presencia como ejecutores de compañeros de profesión y cuando aparecen po-
seen por lo común algún vínculo de parentesco. Albacea de Jerónimo Ballesteros
fue en 1615 su yerno Pedro López y si Juan de Alvarado designó en su primer
testamento de 1627 a su cuñado Jerónimo de Castro, en el segundo y definitivo
de 1642 actuó como tal su colega y sobrino político Lorenzo Suárez 24 . Quizás
por razones de amistad Orrente fue en 1626 cabezalero del también pintor
Alejandro de Loarte y la misma función confirió en 1667 Francisco Gilarte el
Mozo a su hermano Mateo 25 . La propia naturaleza de tales instrumentos de-
terminaría muchas veces el nombramiento de personas poseedoras de una par-
ticular condición, pues en este sentido es significativa la frecuencia con que
aparecen religiosos y eclesiásticos . La profunda espiritualidad que dominaba en
el momento favoreció, sin duda, la concesión de este cometido a confesores y
directores espirituales . Así Jerónimo Ballesteros en 1615 nombró como albacea
junto a su yerno al dominico fray Martín de Santis, Alvarado en 1627 al también
zz Para Francisco vid . A.P. S .B.; S.M .M., Libro V y Bis Bautismos de St á María, f. 240, de
Magdalena Gilarte a 6-8-1649 y para Mateo, AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), pp. 235-237 .
23
Para Sola vid . A.P. S.B .; S .M.M., Libro V y Bis Bautismos de St .1 María, ff. 128 y 138
vto. a 30-3-1644 ; para los del Pino, siempre en A.P. S.J.B .M., Libro IV Bautismos, f. 59 vto .,
a 29-11-1663, f. 70 vto . a 8-11-1665, f. 82 vto. a 29-12-1667, f. 167 vto . a 3-12-1687 y Libro V,
f. 5, a 7-6-1690.
z' Vid. para Ballesteros A.H.P. M., Sig . 2002, ff. 531-532, a 27-7-1615 y para Alvarado,
SÁNCHEZ MORENO ob. cit . nota (2), p. 372 y A .H.P. M., Sig . 1222, ff. 67 vto .-70 vto ., a 27-1-1627
y A.H.P. M., sig . 1324, ff. rotos, a 15-1-1642, el definitivo.
zs
Para Orrente vid. Antonio MÉNDEZ CASAL : "El pintor Alejandro de Loarte", en Revista
Española de Arte, Madrid 1934-35, p. 151 ; Sobre Gilarte vid . A.H.P. M., Sig . 1557, ff. 126-127
vto ., a 24-7-1667 .

53
dominico fray Pedro Martínez y al licenciado Pedro Martínez Fuster, presbítero,
Jerónimo de la Lanza en 1638 a su sobrino Pedro Jiménez de la Flor que era
párroco de Beniaján y Lorenzo Suárez en 1648 al licenciado Jacinto Polo de
Medina, presbítero y rector del seminarid de San Fulgencio y a los curas de
Santa María 26. En la segunda mitad de la centuria Francisco Gilarte el Mozo
designó en su testamento de 1.667 al canónigo racionero don Diego Reinoso,
Nicolás de Villacis en 1693 a los presbíteros don Andrés de Síles y don Agustín
Fernández Trujillo, beneficiados de Santa María y San Juan, Senén Vila en 1707
al también presbítero don Manuel Vidal y su hijo Lorenzo en 1713 a un clérigo
diácono cuyo nombre ha desaparecido por rotura del documento a' .
Otras in embargo buscaron figuras de consideración social o de solvencia
económica, capaces de asegurar la ejecución de sus últimas disposiciones, refe-
ridas tanto a herencias y mandas piadosas como al pago de deudas y solución
de pleitos . Así Jerónimo de Espinosa eligió en 1621 como albacea al jurado
Estaban de Lecoya y al mercader Pedro de Yepes, Juan de Alvarado en 1642 a
Lázaro Pérez, alcaide del Matadero, Francisco de Ocaña en 1647 a Estaban del
Peso, secretario de bienes confiscados de la Inquisición, Lorenzo Suárez en 1648
a don Diego de Cintas, al licenciado don Juan Bezón y al procurador Agustín
García y por fin Mateo Gilarte en 1675 a los regidores don Matías Aguado y don
Martín Valcarcel 11.
Mas también algunos pintores actuaron como ejecutores de familiares y amigos,
viuda
pues en 1608 Juan de Alvarado lo fue de su suegra doña Jerónima Vives,
ya del pintor Jerónima de Córdoba, Juan López Luján en 1624 de doña Catalina
de Jumilla Alberique y Jerónimo de la Lanza en 1632 de su hermano Miguel,
beneficiado de Beniaján 21 . Lorenzo Suárez intervino como albacea en numero-
sas ocasiones : en 163810 fue de Simón Méndez, esposo de la sobrina de Alvarado
doña Mariana de (Masa, en 1639 y UTA respectivamente de sus suegros Jerónimo
de Castro, notario apostólico y Barbara de Alvarado y por fin en 1648 del
licenciado don Jacinto Polo de Medina con su hermana doña Jerónima Polo, de

- Vid. A.H.P. M., Sig. 2002, ff. 531-532, a 27-7-1615 ; A.H.P. M., Sig. 1222, ff. 67 vto.-
70 vto., a 27-1-1627 ; A.H.P. M., Sig . 1790, ff, rotos, a 23-10-1638 ; y A.H.P. M., Sig . 1596; a,
ff, 203-206 vto ., a 6-5-1648 respectivamente .
21 Para Gilarte A .H.P. M., Sig. 1557, ff. 126-127 vto ., a 24-7-1667 ; Sobre Villacis, A. BAQUERO
ALmANSA : Los Profesores de las Bellas Artes Murcianos. Murcia, 1913, reedición del Excmo.
Ayuntamiento, 1980, p. 448 y A.H.P. M., Sig. 1599, ff. 69-80 vto ., a 28-7-1693 ; en cuanto a los
Vilas vid, CABALLERO CARRILLO ob. cit. nota (4), p. 220 y 237.
1 Para Espinosa, Alvarado, Ocafla y Suárez vid . A.H.P. M., Sig. 1672, ff lo y vto., a 20-
2-1621, A.H.P. M,, Sig . 1324, ff. rotos, a 15-1-1642, A.H.P. M., Sig . 851, ff. 648-649 vto., a 27-
7-1647, y A.H.P. M., Sig. 1596; a, T =20 vto., a 6-5-1648 respectivamente; en cuanto a
Mateo Gilarte vid, AGÜERA Ros, ob. cit. nota (4). p. 238.
29 Vid. A.H.P. M., Sig. 1046, ff.111- 112 ; íd ., Sig. 1771, L 417 y ss., e íd., Sig. 2040, ff. 1092-
1OM96.

54
su propia hermana María Suárez y de su mujer doña Juana de Castro 3°. Asi-
mismo en 1643 Gaspar y Ginés de Cuevas, su hijo, lo fueron de su hermano y
tío Fulgencio de Cuevas y en 1659 el artífice Fernando de Sola de su cuñado
Lázaro Pérez, adversario de Suárez en el pleito contra la Concepción 31 . En 1665
Nicolás de Villacis hizo lo propio con doña María García, viuda de un Juan
Ocaña homónimo del pintor y aun los doradores Sebastián y Lucas López lo
fueron en 1627 de Catalina Moreno, mujer del segundo 32. También a veces fi-
guraron como testigos en tales ocasiones bien entre colegas, como Fernando de
Sola y Juan Antonio Filibertos en los testamentos de Alvarado, Suárez y su
esposa doña Juana, bien respecto a personas importantes, como Gaspar de Cue-
vas en 1636 en el de doña Beatriz de Aliaga, mujer de Andrés de Baraza,
contador de la ciudad 33 .
Junto a este cúmulo de referencias sobre las personas que compartieron los
acontecimientos más personales de los pintores de la ciudad de Murcia, existen
otros testimonios de amistad que se interpolan a lo largo de sus trayectorias
vitales y pertenecen tanto al campo de las relaciones con otros artistas y artífices
de igual o distinta profesión, como a los asuntos con las más diversas personas
en el devenir cotidiano. Muy estrechos debieron ser los lazos entre los artistas
de la primera mitad del siglo, pues junto a las vinculaciones ya señaladas fue
frecuente, como veremos más adelante, la colaboración en muy variadas empre-
sas artísticas entre Jerónimo Ballesteros y Jerónimo de Espinosa y la de este
último con Pedro López, Juan de Alvarado y Jerónimo de la Lanza 34 . Alvarado
a su vez, además de las diversas actuaciones notariales y profesionales con
Lorenzo Suárez, estuvo asociado en la década de 1620 con López Luján y en

3o
Todas en A.H.P. M., Sig . 1119, f. 179, a 11-3-1638 ; íd., Sig . 1545, ff. 121 v.-122 vto .,
a 5-4-1639 ; íd., Sig . 1542, ff. 981 y vto., a 26-11-1644; íd. Sig . 1782, ff. 707-709 vto., a 29-
4-1648, íd. Sig . 1596, ff. 199-200 vto ., a 6-5-1648, e íd. Sig. 1596, ff. 234-236 vto., a 12-5-1648
según el orden citado.
31
Para los Cuevas A.H.P. M., Sig . 1052, f. 331 y sobre Sola, A.H.P . M ., Sig . 1357, ff. 187-
290 vto ., .
12
Para Villacis, A.H.P. M., Sig . 1974, f.172 y ss., y sobre los hermanos López A.H.P. M.,
Sig . 1161, ff. 12-14, a 9-1-1627 .
" Sobre la actuación de Sola y Filibertos vid . A.H.P. M., Sig . 1324, ff. rotos, a 15-1-1642,
ídem, Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto ., a 6-5-1648, e ídem Sig . 1596, ff. 234-236 vto ., a 12-5-1648 ;
en cuanto a Cuevas padre, A.H.P. M., Sig . 2042, ff.668 v.-670v .
3 Los
dos primeros trabajaron juntos en 1611 para la Catedral, vid . A.C.M., Cuentas Fábrica
1601-30, Sig . B-503, s. f., y A.C.M., ídem, s.f., y las exequias-de la reina Margarita, A.M.M., L.°-.
2407, Cuad. 412, s. f., a 31-12-1611, ídem, s .f. a 5-11-1611 e ídem, s . f. a 13-12-1611 y 6-1-1612
y entre 1612 y 1614 de nuevo para la iglesia mayor, A.C.M., Cuentas Fábrica 1601-30, Sig . B-
503, f. 137 vto ; En cuanto a la asociación de Espinosa, López, Alvarado y Lanza juntos contra-
taron a 3-8-1620 la policromía, dorado y estofa de los "Cuatro Santos" para el altar mayor de la
Catedral, A.H.P. M., Sig . 1120, ff. 928-929 .

55
compañía ambos del presbítero pintor Jusepe Tazóns tasaron en 1627 trabajos de
Miguel de Toledo 35 . Si es segura la amistad de Pedro Orrente con Jorge Manuel
Theotocopuli, Alejandro de Loarte y Ángelo Nardi, probable parece también con
el mismo Suárez a quién cedió parte de sus emolumentos por el retablo de la
Concepción 36. En cuanto a Lorenzo Suárez, tendría buenas relaciones con sus
colegas Juan López Luján, Francisco de Ocaña, Diego de Espinosa, Juan García
de Robles y Antonio Fernández, pues todos declararon a su favor en 1645 en el
pleito que seguía contra los cofrades concepcionistas 37 ; también con los pintores
Fernando de Sola y Juan Antonio Filibertos, que testificaron en 1648 en los
testamentos del mismo Suárez y su familia y proverbial por citada de antiguo
parece su amistad y colaboración con Cristóbal de Acebedo 11. Parecida co-
nexión debió existir entre Miguel de Toledo, Juan de Castro y Pedro de Espinosa
a tenor de conjuntas comparecencias y agrupados profesionalmente aparecían
Ginés de Cuevas y Asensio López que se opuso a Suárez en el pleito citado 39.

3s
Alvarado intervino con Suárez a 24-9-1636 en el aprecio de las pinturas de don Juan Vélez
de Valdivieso, obispo electo de Lugo, y como fiador del ajuste para el retablo de San Francisco
de Jumilla, en 1641 se obligó a pagarle una deuda por un préstamo y al testar en 1642 lo nombró
su albacea, vid . A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 498 vto 501, ídem, Sig . 1242, ff. 541-544, a 21-9-1636
e ídem, Sig. 1324, ff. rotos, a 15-1-1642; En cuanto a López Luján, juntos contrataron en 1622
el retablo del Rosario por vez primera, que por fin les fue adjudicado en 1655, vid. A.H.P. M.,
Sig . 1506, ff. 2125-2126 vto ., a 15-12-1622 e ídem, Sig . 1581, ff. 288-294, a 7-5-1625 ; respecto
a la tasación de ambos con Tazóns de la obra de Toledo vid . CABALLERO GómEz, ob. cit . nota (2),
pp. 58 y 198-200 .
36 Para los
famosos colegas y amigos de Orrente vid . el completo trabajo de D. ANGuLO IÑIGUEZ
y A. E. PÉREz SÁNCHEZ: Pintura toledana de la primera mitad del sigla XVII. Madrid, C. S. I. C.,
1972, pp. 228 a 231 y en cuanto a la cesión a Suárez en febrero de 1644 de 1 .864 reales vellón,
A.H.P. M., Sig . 736, f. 80 y vto., a 16-2-1644.
3' Vid. Cronología y A.H.C.A.M., Expedte . n.°- 1826, f. 67, a 9-6-1645, ídem, f. 67 y vto, a
10-6-1645, ídem, f. 118 y vto . a 17-10-1645, ídem, ff. 118 vto.-119 vto ., a 17-10-1645, ídem, ff.
119 vto,-120 vto ., a 18-10-1645 e ídem, f. 122 y vto ., a 20-14-1645.
ss Para los testamentos vid. A.H.P. M., Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto ., a 6-5-1648, e ídem Sig .
1596, ff. 234-236 vto ., a 12-5-1648, y sobre los vínculos con Acebedo, J. A. CEÁN BERMÚDEZ:
Diccionario de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en España . Madrid, 1800, reedición
de 1965, vols. I, p. 22 y VI, p. 397 donde cita sus trabajos para la Merced y el Carmen, y A.H.P.
M., Sig . 1667, ff. 123 vto .-124, correspondiente a 15-3-1627 cuando ya aparecían juntos como
responsables de una querella criminal por herir a Juan de Villalobos, que éste retiró .
39 Toledo avaló en 1626 el encargo de un "Ecce Homo" a Castro y en 1630 tasó con Espinosa

los cuadros de doña Catalina de Luján, vid. CABALLERO GómFz, ob . cit . nota (2), pp. 57-59, 192-
193 y 203-205 ; en cuanto a los segundos, en 1643 López apoderó a Cuevas para cobrar unos
cuadros impagados a Diego Felices y en 1645 declaró negativamente contra Suárez y sus trabajos
en la Capilla de la Concepción, vid . A.H.P. M., Sig . 2147, f. 34 y vto., a 1-4-1643 y A.H.C.A.M.,
Expdte. 1826, ff. 130-131 vto ., a 15-10-1645 .

56
En la segunda mitad de la centuria, amén de los lazos familiares ya apuntados
entre los hermanos Ocaña y Francisco Gilarte el Mozo, aparecían juntos como
testigos en varias escrituras de 1661 Nicolás de Villacis y Mateo Gilarte y, aún
más, Palomino recogió también la relación amistosa de éste último con Juan de
Toledo y la de Senén Vila con su compatriota el valenciano Juan Conchillos 40 .
Asimismo algunos de nuestros pintores mantuvieron frecuentes contactos con
profesionales de otras ramas artísticas, determinados por razones no sólo estric-
tamente laborales sino también por parentesco o afinidad.. Por la colaboración
conjunta sería factible deducir la amistad de Jerónimo de la Lanza con Pedro
Monte, maestro mayor del obispado y con Herrando de Torquemada, Diego de
Navas y Juan Bautista Estangueta, entalladores y ensambladores 41 . Seguros fueron
los vínculos entre Juan de Alvarado y Pedro Monte, cuñados por sus matrimo-
nios con sendas hijas del pintor Jerónimo de Córdoba y segura asimismo la
relación de aquel con el oscuro ensamblador y quizás pintor Francisco García y
con el también retablista Estangueta 11, con quienes coincidió en empresas ar-
tísticas comunes 42 . Con los mismos ensambladores García y Estangueta aparecía
conectado Pedro Orrente, pues el primero medió en 1614 para el encargo de un
cuadro al pintor y el segundo hizo el retablo de la Concepción, cuyas pinturas
contrató en 1622 Orrente 43 . En cuanto a Juan López Luján sólo consta su aso-
ciación en 1613 con el ensamblador Juan de Molina para realizar un retablo 44 .
En 1633 el pintor Miguel de Toledo fue fiador del platero Juan Bautista de Herrera

41 Vid. A. A. PALOMINO: "El Pamaso Español Pintoresco Laureado", tomo 111 del Museo
Pictórico y Escala Optica, Madrid, 1724, reedición de 1947, pp. 1085 y 1119 .
4' En 1600 acordó policromar un "Cristo resucitado" que haría Torquemada para Librilla, con
Navas en el mismo año el retablo trazado por Pedro Monte para la parroquia de Alhama y en 1601
también con Navas otro retablo para la capilla de don Alonso Jaimes de Junterón en Santa
Catalina, vid . MuÑoz BARBERÁN, La Verdad, 21-IX y 11-VII de 1976 en este orden respectivamente
y A.M.M., L.°- . 2342, f. 589 y vto ., 16-11-1600 e ídem, ff. 592-593 vto ., a 20-11-1600; en cuanto
a Estangueta, fue Lanza quién en 1633 pintó, policromó y doró el sagrario, banco y nichos que
aquel hizo para San Antolín y juntos cobraron por la obra en el mismo año, A.H.P. M., Sig . 1648,
ff. 231-232 vto., a 8-8-1633 el contrato y A.P. S.A.M., Libro Fábrica 1615-43, s. f., a 10-9-1633
el pago.
12
Alvarado ejecutó las pinturas y decorados del túmulo que en 1621 hizo García para las
exequias de Felipe III y por fin consiguió en 1625 junto con López Luján, los cuadros, dorado y
estofa del retablo del Rosario construido por Estangueta, vid . A.H.P. M., Sig . 690, f. 293 y vto .,
a 13-4-1621 e ídem, Sig. 1581, ff. 288-294, a 7-6-1625 respectivamente .
43 Vid. respectivamente M. MuÑoz BARBERÁN : Pedro Orrente . Nuevos documentos murcianos.
Murcia, Chys y Conserjería de Cultura, 1981, pp. 11y 19 y A. MARTÍNEZ RIPoLL: "Una nueva faceta
de la personalidad de Pedro Orrente : su actividad escultórica" . Primer Congreso de Historia del
País Valenciano, vol . 111, Valencia, 1976, pp. 339-344, y A.H.P. M., Sig . 1434, f. 170 y vto., a
6-9-1614 e ídem, Sig . 2098, ff. 333 vto .-336, a 17-10-1622 .
44
Era para la capilla que sor Catalina Botía, monja verónica, tenía en San Miguel, A.H.P.
M., Sig . 1387, ff. 131-132 vto ., a 17-7-1613 .

57
al contratar unas andas de plata para Lorca y por el pleito contra la Cofradía
concepcionista sabemos que Lorenzo Suárez tuvo amistad con Diego Sánchez de
Segura, maestro mayor de obras de la Diócesis y con los plateros Jacinto de
Oviedo, Miguel Enciso y Diego Gaona, pues todos declararon en 1645 a su
favor 45 . En inmediata vecindad aparecían en 1651 Diego de Espinosa y el es-
cultor Juan Pérez de Artá y asociado profesionalmente con el también escultor
Juan Sánchez Cordobés estaba en 1653 el modesto pintor Fernando de Sola 46 .
Mediado el siglo consta la relación de Nicolás de Villacis con el retablista
Antonio Caro, cuyos trabajos en el ermita del Pilar supervisó en 1688 y con el
maestro cantero Toribio Martínez de la Vega el Viejo, a quien debía 366 reales
de vellón en 1694 por reparar un horno de su propiedad 47 . Finalmente desde
Palomino sabemos de la amistad que unió a Senén y Lorenzo Vila con el escul-
tor estrasburgués Nicolás de Bussi, a partir de la común coincidencia en tierras
alicantinas y murcianas 4 .
Junto a estas relaciones cabe señalar otras de índole extrartística, determina-
das por actuaciones públicas de los pintores con personas pertenecientes a los
más diversos ámbitos ciudadanos . Poderes a particulares, fianzas y tasaciones
son los elementos para establecer tales nexos y así cierta asiduidad tendría
Jerónimo Ballesteros con la ilustre familia de don Jerónimo López de Ayala,
cuyas pinturas tasó en 1614 49 . Otro tanto sucedería a Juan de Alvarado quién en
1606 avaló al licenciado don Salvador León Castaño, cuando éste compró unos
cuadros de la almoneda del canónigo doctoral don Pedro de Arce y en 1616 fió
al torcedor de seda Juan Carrión por la recepción de la dote de su esposa; a su
vez él mismo tuvo como garante para realizar el túmulo de Felipe 111 en 1621
al escribano público Ginés de Fulleda s°. Además fue llamado en 1622 para

45 Para Toledo vid . A. H.P. M., S. 1869, ff. 182-183, y para Suárez A.H.C.A.M., Expdte .
1826, ff. 120 vto .-121, a 18-10-1645, ídem ff. 121 vto .-122 vto . a 20-10-1645, ídem ff. 122 vto .-
123, a 20-10-1645 e ídem ff. 123 vto .-124, a 21-10-1645 respectivamente .
Para Espinosa vid. A. M. M., L.° 1067, cual. 111, padrón de Santa María, f. 2, y sobre
Sola, A.H.P. M., Sig . 856, f. 552 y vto ., a 22-7-1653 cuando dió carta de pago por policromar un
"San Andrés" que hizo el escultor.
" La alusión a tal nombramiento aparece en la escritura del retablo con Caro A.H.P. M., Sig .
1567, ff. 37-38, a 28-6-1688, y la deuda con el cantero en cláusula del testamento del pintor no
transcrita por Baquero, A.H.P. M., Sig. 1599, f£ 69-80 vto ., a 28-7-1693 .
48 PALOMINO, ob. cit . nota (40), p. 1119-1120 y sobre la estancia en Alicante vida Lorenzo
HERNÁNDEZ GUARDIOLA : "Noticias sobre Bussy y Conchillos en la ciudad de Alicante", A . E. A.,
Madrid, 1971, e id. : "Pintores en la ciudad de Alicante durante el siglo XVII" . Rev . Idealidad,
Alicante, 1976, n."- 2 sin página as¡ como J.C. AGÜERA Ros, "Un `San Bartolomé' del pintor
valenciano Juan Conchillos Falcó (1641-1711) en Murcia" en Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes.
Murcia, Universidad y Academia Alfonso X, 1987, pp. 41-46 donde se trata sobre la problemática
estancia del pintor en Murcia.
'v Vid. A.H.P. M., ante F. PEINADO, 1613-14, f. 89 y vto . a 20-2-1614.
so En orden de cita A.H.P. M., Sig. 980, f. 366 vto., a 23-7-1606; ídem, Sig . 845, f. 239,
a 21-7-1616 e ídem, Sig . 690, f. 293 y vto., a 13-4-1621 para el túmulo.

58
apreciar las pinturas del jurado Mateo López de Molina, en 1630 las del racionero
don Bartolomé de Mercader y en compañía de Suárez en 1636 las de don Juan
Vélez de Valdivieso, obispo de electo de Lugo 51 . Como compadre del benefi-
ciado Miguel de Valdivieso, beneficiado de San Juan de Beniaján, Jerónimo de
la Lanza administró desde 1609 el vínculo fundado por aquél y en 1617 Pedro
López recibió poder del ilustre don Juan de Lisón y Villatorta para adquirir en
su nombre varias mercancías 52 . En 1625 Miguel de Toledo aparecía como fiador
de los lorquinos Antonio Felices y Juan Ros de Ribabelloz, desplazados a Murcia
para transacciones y- conocido quizás por los herederos de doña Catalina de
Luján valoró en 1630 junto a Pedro de Espinosa los cuadros pertenecientes a esta
ilustre señora, viuda del escribano real Juan Bautista de Frías 53
.

Menos importante parece el círculo de Juan López Luján, pues sólo consta
que en 1624 fue albacea de doña Catalina de Jumilla Alberique, doncella y beata
y que en 1629 un tal Tomás de Tárraga le encomendó otorgar por poder su
testamento 14 . Parecida relación amistosa vincularía a Asensio López de León
con las familias de don Luís Martínez Galtero y don Bernardino Barrionuevo,
cuyos cuadros apreció en 1625 y la misma significación pueden tener las fre-
cuentes transacciones desde 1628 con el racionero don Juan Ruiz Salvador, las
fianzas otorgadas en 1635 y 1636 a favor del ciego Jusepe Olivares para vender
alimentos y el poder que dió en 1638 al licenciado Andrés Muñoz para cobrar
alquileres II.
También la trayectoria de Pedro de Orrente evidencia muchas y variadas
relaciones personales, determinadas quizás por sus frecuentes desplazamientos .
Si en 1613 recibía de Fabricio Giaquinto, piamontés residente en Granada, un
poder para cobrar deudas, en 1626 fue el pintor quién encargó igual cometido
a Diego Martínez de Villalta, Almojarife mayor de Murcia ; en 1631 hizo lo
propio con el secretario real don Francisco Martínez de Asprilla y desde 1634
fue su apoderado el licenciado Gabriel de la Hoz, mayordomo y administrador
del Conde de Albatera, a quién sucedió en su confianza el mercader murciano
Gaspar Coronel s6 . Especial transcendencia tuvo su segura amistad con el licen-

s' A.H.P. M ., Sig . 1506, L'2199 y vto., a 19-12-1622, ídem Sig. 1466, ff. 708-726 vto., a 13-
5-1630 e ídem Sig. 1242, ff. 498 vto .-501, a 24-9-1636 .
sz
Vid. A.H.P. M., Sig . 1287, ff. 119-133 y Sig. 1574, ff. 2-3 vto . respectivamente
ss
Vid. A.H.P. M., Sig . 1773, f. 1997Y vto . y CABALLERO GómEz, ob. cit . nota (2), pp. 59 y
203.
s' Vid. A.H.P. M., Sig . 1771, ff. 471 y siguientes y Sig . 1110, f. 192 vto .
" La tasación en A.H.P. M., Sig . 964, f. 57 y vto ., a 15-1-1625 e ídem Sig . 1463, ff.1252
vto. y 1256, a 3-10-1628, Sig. 1169, f. roto, a 4-1-1635, Sig . 2041, f. 1074 y v. a 29-10-1636 y
Sig . 1243, ff. 113 vto .-114 vto ., a 16-3-1638 para las demás noticias
se En orden de mención MuÑoz BARBERÁN, ob. cit ., 1981, pp. 10 y 19; CABALLERO GóMEz,
1985, pp. 63 y 198 ; GARCÍA REY, A .E., 1929, pp. 431 y 435; A.H .P. M., Sig. 1901, ff. 380-381,
7-12-1634 .

59
ciado y escritor Jacinto Polo de Medina, quién en sus "Academias del Jardín"
editadas en 1630 elogió su figura y las de los también pintores Cristóbal de
Acebedo y Lorenzo Suárez -57 . Esta referencia es la única existente respecto al
entorno personal extrartístico de Acebedo, que parece desconectado en el medio
ciudadano pues el mera poder dado al procurador Tomás Vázquez para su de-
fensa cuando en 1640 estaba preso 11, no basta para suponer otra relación que la
judicial entre ambos.
Por el contrario abundan los datos sobre los contactos de su colega y amigo
Lorenzo Suárez, que a lo largo de su vida prestó numerosas fianzas: en 1639 a
doña Juana Palacios de Lorca por unos pagos al pósito de Murcia, en 1624 a
Fernando Navarro como receptor de una herencia y otra en el mismo año más
dos en el siguiente a su posterior enemigo Lázaro Pérez, Alcaide del Matadero
en razón de vados pleitos 19. Asimismo encargó en 1636 la contratación del retablo
de San Francisco de Jumilla a Marcos Barón de Herrada, administrador del
puerto seco de dicha villa y durante el largo pleito con la cofradía de la Con-
cepción confió en 1645 y 1646 las diligencias del mismo a los procuradores
Eugenio Yáñez de Arruga, Sebastián Díaz de Partes, Jerónimo de la Torre y
Bartolomé de Arrieta y Garri 1; al igual confirió desde Toledo en 1647 un poder
del retablo de San
para recibir los pagos Antonio a fray Juan Muñoz, hermano
hospitalario, a Simón García Aguirre, procurador y al licenciado Juan Bezón y
poco antes de morir en 1648 aún otorgó una postrer facultad para todos sus
asuntos al gestor judicial Juan Pérez Valera 6 T Además Agustín García, procu-
rador de la Audiencia Episcopal cartaginense, fue fiador de Suárez y realizó
muchas diligencias en el pleito con la Concepción y en el mismo testificó en su
favor el golillero Juan de Toledo, hermano del pintor Miguel 11. La escasez, por
otra parte, de actuaciones del pintor como testigo en instrumentos notariales,

1 Salvador JAciNTo POLO DE MEDINA : Obras completas. Murcia, Academia Alfonso X, 1948,
p. 93 .
"' José SÁNCHEZ MORENO : "Lorenzo Suárez y Cristóbal de Acebedo", Anales, Murcia, Uni-
versidad, 1952-53, p. 430, encarcelamiento del pintor sobre el que hay más noticias,
1 Todas en A.H.P. NI, Sig . 1545, L 152 y vto., ídem Sig. 138, f. roto, a 19-2-1642, ídem
Sig . 1324, f. roto, a 11-4-1642, ídem Sig . 1324, f. roto, a 18-6-1643, ídem, Síg. 1486, £ 745 y
Yto ., a 24-9-1643 querellas éstas a saber con el Secretario del Secreto de la Inquisición, con el
regidor don Ginés de Baeza y don Juan Templado Salmerón, tratante en pieles.
1 Para el retablo A.H.P. M., Sig. 1242, 1f. 541-544 a 21-10-1636, y sobre los poderes a
procuradores A.H.P. M., Sig . 2148, f. 199 y vto. a 6-9-1645,
AR.C.A.M., Expdte. 1826, f. 91, a
13-10-1645, y A.H .P. M,, Sig . 1325, ff. rotos, a 6-3-1646.
" Sobre el primero A.H.P. M., Sig . 851, ff. 657-658 a 9-4-1647 y el segundo en A.H.P. M.,
5.1493, s. f. a 28-1-1648.
1 Al respecto Lóprz JimÉNEz, A.E .A ., 1964, p. 174 y A.H.P. M., Sig . 2148, f, 204 y vto ., a
7-11-1645 y para la declaración de Toledo AJI.C.A,M., Expdte. n.9 1826, ff. 124 vto_l25, 2-5-
10-1645

60
presta cierto interés a dos ocasiones en que figuró con tal calidad en escrituras
de la hidalga familia Baraza de Zayas entre 1642 y 1643, con quienes asimismo
estaba relacionado en el primero de los años citados el artífice Fernando de Sola,
que firmó por doña Antonia de Zayas Valdivieso cuando esta inventarió los
bienes de su difunto esposo Andrés Martínez de Baraza 63 . Por razones de pa-
rentesco Sola fue fiador de su cuñado Lázaro Pérez en varias ocasiones que el
inquieto Alcaide del Matadero estuvo en prisión, una en 1646 junto al sastre
Miguel Jiménez y otra en 1647 con Ginés de Vargas, platero 64 .
La procedencia oriolana de los Gilarte supuso sin duda amistades en la ciu-
dad alicantina y así en 1659 Mateo daba poder a Gonzalo Montesinos, alcaide
de las Reales Cárceles de la misma para cobrar unos fuegos artificiales que
organizó en las fiestas de las santas Justas y Rufina y en 1622 confió a Clímaco
Bellot, justicia civil de Orihuela, la partición de su herencia materna 65 . Si por
su matrimonio y las partidas bautismales de sus hijos conocemos los lazos con
destacadas personalidades civiles y religiosas murcianas, aún cabe apuntar la
relación desde 1663 con don Francisco Espín Bienbengud, regidor, Gaspar Orozco,
Pedro Villanueva y Diego Fernández del Castillo, jurados todos, como compa-
ñeros de mayordomía en la Cofradía del Rosario 66. A la vez, acudieron con
préstamos monetarios a sus necesidades en 1668 el licenciado Pedro Astor, cura
de San Nicolás y en 1674 los ilustres don Macías Fontes, regidor y don Pedro
Molina Junterón 61 . Similar fue el entorno de su hermano Francisco Gilarte el
Mozo, que además de contar también, según vimos, con munícipes y altos ecle-
siásticos en eventos personales, gozaría de cierta proximidad con la familia de
don Domingo de Artíz, Secretario de la Inquisición, cuyas pinturas tasó en 1654
y de la segura estimación del poeta Pedro Alvarez de Lugo y Uso de Mar por
la "Décima" que le dedicó diez años después 68 .
Imposibles de reflejar por su elevadísimo número son las muchas actuaciones
públicas de Nicolás de Villacis, que intervino como testigo en muy diversas

6 A.H.P . M ., Sig . 138, f. roto, a 19-2-1642, ídem, Sig . 711, f. 287 e ídem Sig . 1324, f. roto,
a 15-1-1642 .
6a
La primera vez fue por encañonar a Suárez con una tercerola, A .H .P . M ., Sig . 871, f . 155
y v., a 19-11, y la segunda por deudas del alcabala del Matadero, A .H .P . M ., Sig . 877, f. 124, a
29-5 .
6s
AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p . 220 y A .H .P . M ., Sig. 1916, f . 98 y v . respectivamente.
AGÜERA `56 Ros, ob . cit . nota (4), pp . 219, 221-227, 231 y 235-237 e ídem . : Un ciclo pictórico
del 600 murciano . La Capilla del Rosario . Murcia, Academia Alfonso X, 1982, pp . 46-48 y 61-
69 .
67
A .H .P. M., Sig . 1990, f. 469 y v . a 12-11, e ídem Sig . 1184, f. 64 y vto . a 21-4 y AGÜERA
Ros, 1981-2, XL, p . 227 .
6s
A .H.P. M., Sig. 783, f. roto, a 21-6, y Pedro ALVAREZ DE LUGO y Uso DE MAR : Vigilias del
Sueño . Madrid, 1664, en M . GARCíA HERRERO : Contribución de la Literatura a la Historia del Arte.
Madrid, 1943, p . 17, respectivamente.

61
obligaciones, fianzas y poderes de las más variadas personas . Tal abundancia se
debe a los numerosos pleitos que sostuvo primero por la herencia de sus padres,
junto con su hermano don Pedro de Villacis, párroco beneficiado de Torre Pacheco
y Molina y por los bienes de este último después, así como por la incansable
actividad de compraventa y especulación con fincas urbanas y rústicas ejercida
hasta el final de sus días . Ambas circunstancias permiten considerar a Villacis
como el artista más relacionado con el ámbito ciudadano y a ello contribuiría
también su extrema longevidad, la más dilatada entre los pintores del Seiscientos
murciano. Sin embargo, la misma amplitud de sus contactos dinamiza la iden-
tidad de sus amistades y dificulta la posibilidad de establecer los lazos que de
seguro debieron existir con muchos de sus contemporáneos . Con todo cabe
señalar algunas personalidades en quienes confió a lo largo de su vida, tales
Baltasar Sánchez que avaló en 1658 uno de sus muchos arrendamientos, Juan de
Landa que fue depositario de sus rentas de inmuebles en 1660, el doctor y fraile
trinitario Baltasar de Mallada, su apoderado en el pleito con los bienes de su
hermano don Pedro en 1669, cuando también contó con Juan Otón González
como fiador de la demanda contra los bienes de su sobrino don Juan López de
Aguilar y Villacis 69 . Si hemos de creer las noticias de Palomino y las conclu-
siones de López Jiménez, por su parentesco con los Rodríguez Fernández de
Silva murcianos Villacis accedería a los medios cortesanos, donde conoció al
famoso Diego Velázquez y sin duda en el ámbito ciudadano gozó de conside-
ración, pues además de recibir encargos en 1675 del Marqués del Carpio en su
estancia murciana y en 1688 del Corregidor Puello, mantuvo contactos con
personas de cierta importancia local ya que evaluó, en 1674, las pertenencias
artísticas del mercader, abogado y familiar del Santo Oficio Simón de Pando y
en 1679 las del regidor don Francisco Pareja Marín y de su esposa doña Isabel
Chillerón 10. La presencia como testigo en su testamento y codicilo del escribano
regio Salvador Andujar 71 , ouya asistencia solicitaría en momentos tan
transcendentales, podría indicar así mismo una relación amistosa.
Después de Villacis tan sólo podemos apuntar referencias sobre el entorno de
Senén Vila, pues faltan muchos datos sobre la trayectoria de los pocos pintores

e Vid . en orden de exposición A.H.P. M., Sig . 2188, f. 573, a 19-7, ídem Sig . 2190, f. 474,
a 1-7, íd. S. 946, f. 512, a 6-6 y f. 547 y vto ., a 22-6 respectivamente .
'° PALOMINO, ob. cit . nota (40), p. 1046 y LópEz JIMÉNEZ, A .E.A ., 1961, pp. 323-324 y A.A .V.,
1961, pp. 75-76. En cuanto a los encargos José M. PITA ANDRADE : "Nicolás de Villacis al servicio
del Marqués del Carpio" . A.E.A., 1960, p. 295, J.C. AGÜERA Ros, "D. Gaspar de Haro y Guzmán,
VII Marqués del Carpio, comitente artístico durante su viaje a Roma como embajador ante la
Santa Sedé" en Actas VII Congreso C.E.H.A. (1988), Murcia, 1992, pp. 431-434 y A.H.P. M., Sig .
1567, ff. 37-38, a 28-6-1688 ; sobre las tasaciones A.H.P. M., Sig . 1082, ff. 62-63, a 28-2 e ídem,
Sig . 990 bis, ff. 69-70, a 18-9 .
A.H.P. M., Sig. 1599, f. 90 vto ., a 28-7-1693 e ídem (1694) f. 12 vto ., a 4-4-1694.

62
activos en el último tercio de siglo . Por su procedencia valenciana Vila tuvo con
frecuencia que fiar en amigos y conocidos para resolver asuntos en el cercano
Reino y así en 1684 apoderó a Joseph Noguera, vecino de Crevillente para
cobrar unos cuadros en dicha villa, en 1685 a Juan Bautista Pagán para cobrar
en Alicante de su cuñado la dote de su esposa y por fin en 1701 a fray Domingo
de Abril para administrar las casas que tenía en dicha ciudad 71. Mas también
poseería contactos en el medio local murciano, pues consta su amistad con fray
Juan de la Concepción, religioso del convento de San Diego y en varias ocasio-
nes fue solicitado por particulares como apreciador de pinturas, tales en 1689 las
de don Francisco Falcón, en 1697 las de don Ambrosio Fontes Carrillo, en 1703
las del jurado Antonio Romo y en 1705 las de los esposos don Diego Rejón de
Silva y doña Francisca de Verástegui 71. La corta existencia y parquedad do-
cumental de Lorenzo Vila impide de nuevo cualquier conjetura al respecto y tan
sólo en la trayectoria del modesto Manuel del Pino padre podemos atisbar muestras
de consideración por algunas familias murcianas como la del jurado Joseph Felix
González y la de don Martín Alonso Adán, cuyos cuadros tasó en 1678 y 1694
respectivamente 74.

1 .3 . Las cuestiones judiciales

También muchos pintores tuvieron problemas con la justicia en la ciudad y


andaron implicados en causas y querellas por cuestiones personales y profesio-
nales, que a veces incluso ocasionaron su encarcelamiento . Como rasgo común
cabe señalar el carácter quimerista que presentaron algunos, acorde con el tem-
peramento arrojado y bravucón que constituye uno de los rasgos de la España
del XVII. Si ningún asunto de esta índole, conocido al menos, alteró la trayec-
toria vital de figuras como Jerónimo Ballesteros, Pedro López, Jerónimo y Diego
de Espinosa, Francisco García, Juan de Castro y Lorenzo Vila entre todos aque-
llos sobre los que existe mayor información, otros pintores estuvieron envueltos
en numerosos asuntos. Sabemos que doña María de Zayas Salgado, viuda de don
Juan Valdivieso, puso en 1615 demanda de cuentas a Jerónimo de la Lanza
como administrador del vínculo y mayorazgo fundado por el beneficiado don

7' José SÁNCHEZ MORENO : " El pintor Senén Vila (1640?-1707)" . Anales, Universidad de Murcia,
1948-49, pp. 78 y 61 en este orden conforme a las noticias
's En cuanto a la amistad con el religioso alcantarino vid . CABALLERO CARRILLO ob. cit nota
(4), p. 250, y para las tasaciones SÁNCHEZ MORENO, ob . cit. nota (72), p . 61, A.H .P. M., Sig . 760,
ff. 137 vto.-140 vto ., CABALLERO CARRILLO, 1985, pp. 39 y 218, y A.H.P. M., Sig . 3906, ff. 168
vto .-170, a 13-9.
74 A.H.P. M ., Sig . 1818, ff. 355 vto .-356 vto . a 22-10 e ídem Sig . 1860, ff. 104 vto .-107, a
5-5 .

63

I
Miguel de Valdívieso, proceso que aún continuaba en 1624'x, Pedro Orrente
pleiteó en 1623 con Juan de Alvarado y Juan. López Luján por la unilateral
adjudicación a éstos de la pintura del, -retablo del. Rosario y él mismo participó
y apoyó a su hermano Patricio Orrente en la causa que contra éste siguió su
sobrina Catalina barrio
en 1632 - por la administración de sus bienes l. Por
encontrársele a Miguel de Toledo una pistola cargada, ue multado en 1624 con
50.000 maravedís por la Real Chancillería de Granada y por razones que desco-
nocemos sostuvo con anterioridad a 1639 una querella con Cristóbal de Acebedo 7'I.
En 1617 N41awrIa Sánchez retiró la demanda presentada contra Gaspar de CCíuwe=us
por incumplir una promesa matrimonial y él mismo junto a Asensio López de
León y un tal Juan Martínez Marroquí, cada uno por su parte, demandaron y
perdonaron entre 1628 y, 1629 al marchante Diego Felices por retener la venta
de unos cuadros y escapar al Reino de Valencia'. Los problemas con Felices
también afectaron a Ginés de Cuevas, aunque de forma más violenta, pues en
1641 el pintor fue encarcelado por insultar y apuñalar al tratante en pintura, a
causa de la. prioridad en guarnecer unos cuadros'.
No menos virulentas fueron las relaciones del citado Asensio López con su
suegro Francisco Broca, a quien en 1630 perdonó de la ~la criminal ínter-
puesta por unas heridas cuya razón ignoramos y aún en 1637 un homónimo de
López aparecía en una relación de presos entregada a don Pedro~ de Valibrera,
Alcaide de la Cárcel Real II. Parecido carácter agresivo y picaresco tendría Pedro
de Espinosa, pues si pleiteó largos años con su padrastro Eugenio Díaz de
Villalba y sus herederos por la Legitima materna, en 1628 fue encausado y
multado con 200 reales por incendiar dos barracas de su suegra doña Bernarda
Moratón, en 1633 perdonado por Juan García Flores por las heridas que le
infligió y en 1650 quizás fuera el inisrno que yacía en la cárcel de ?`furcia por
disputar con Alonso Estebán, a quien había dado un real de a ocho falso",
También el modesto pintor Lorenzo Esquibal fue demandado en 1631 por herir
a Pablo Pérez y un año después estaba en prisión por insultar a Leonor de
Arenas, viuda de Domingo Díaz 82 .

_ 75
.P
.
A
. H M., SigA287,ff. 119 veo;133, a 1-4-1615 .
Adule al pirner pleito el contrato del retablo A.H.P. M., Síg» 1581, fE 288-294 Yto, a 7-
6-1625 y sobre el segundo A.N.P. AS Sig . 1138, ff. 321-322 Yto . y ff. 309 y vto. a 3 y 5-7-1632.
'7 Respectivamente CABwLERo GómE7- ob. cít. nota (2), pp. 56 y 181 y A.HP.M., Sig. 1482,
£491 .
11 A.H.P.M., Sig. 893, L 98 y Yto. y AB.P. M., Sig . 1669, ff.648 vio.-649, a 10-12 yfL 657-
11, a IZ12 para cada una de ambas noticias.
'9 A.H.P. M., Sig. 1346, ff. 406 Yto.-407, a 2$-7,
A.H.P. M, Tp 1283, L 228 1; ideen Sig . 1896, ff. 242-W Yto. respectivamente.
A.H.P. M., Sig. 1668, ff. 758-759, a 10-12 ; A.H .P. M., Sig . 1869, f 238 y vto, a 23-6;
A.H.P. M., Sig. 2198,ff. 15 y Yto ., a 21-L
` AHMM, Sig. 1829, ff. 114 Y. -145 e ídem, Sig. 1898, ff.172 v. -173.

614
Como contrapartida sabemos al menos de un caso en el que, sin causa cono-
cida, la mujer del pintor Juan Ramón doña María de Montemayor fue injuriada
y agredida en la cabeza con un martillo en su propio domicilio por el presbítero
y licenciado Bartolomé de Figueroa, Gaspar de Balboa y Pedro de Vega, escri-
banos de número y juzgado de la ciudad y Cabildo catedral respectivamente ; en
justo derecho el artífice interpuso querella criminal, mas la retiró en 1634 ss.
Por un motivo en apariencia menos grave como introducir mercancías en la
ciudad a deshora, sufría arresto domiciliario en 1646 el pintor Francisco de
Ocaña y aun su hermano Juan precisó fianza de dos procuradores para salir de
la cárcel adonde fue - llevado en 1645, por "haberle aprehendido jugando con
otros mo9os" 84 . Las reyertas caracterízan también la juventud de Cristóbal de
Acebedo y Lorenzo Suárez, pues juntos hirieron en una disputa en 1626 a Juan
de Villalobos y por andar armado de noche estaba en 1640 Acebedo en pri-
sión II . En el largo y prolijo pleito de Suárez contra la Cofradía de la Concepción
el pintor fue encarcelado, en septiembre de 1645, por insultar al mayordomo de
la misma Lázaro Pérez y muy enconados estarían los ánimos, por el favorable
desarrollo de la causa para el primero, cuando en agosto de 1646 la justicia
apresó a Pérez por encañonar al artista con una tercerola s6.
Tampoco los hermanos Francisco y Mateo Gilarte quedaron al margen de
problemas judiciales, pues se vieron implicados en los de su padre. Por defrau-
dar Francisco Gilarte el Viejo ciertas cantidades de pólvora al Rey estaba en
prisión en 1657 y entonces Francisco el Mozo, como hijo e inmediato represen-
tante, tuvo que afrontar el pleito s7 . También Mateo se obligó en 1662 a pagar
a Gaspar Descars, caballero y vecino de Alcoy, la elevada cantidad de 10.000
reales por una causa seguida contra su ya difunto padre en la Real Audiencia
valenciana II. Al mismo Mateo, como Maestro Mayor de las Reales Fábricas de
Pólvora y Salitres de Murcia, puso demanda de cuentas en 1667 el Administra-
dor General de aquellas don Marcos García de Paredes; mas saldría airoso del
trance pues a su vez Gilarte reclamó, en 1671, el alcance que resultó contra don
Marcos en la citada auditoría 11 .
De este común fenómeno de pleitos y demandas participó también Nicolás de
Villacis, quien a lo largo de su dilatada existencia sostuvo diversas querellas con

s' A.H.P. M., Sig. 1429, ff. 82 vto .-83 vio ., a 29-8-1634 .
84
Vid. A.H.P. M. Sig . 1307, s.f . e ídem Sig . 851, ff. 664-665 vio . respectivamente .
85 Respectivamente A.H.P. M., Sig . 1667, ff. 123 vto .-124 y SÁNCHEZ MORENO, ob. cit . nota
(58) p. 430. Entre enero y abril de 1640 aparecía varias veces en la cárcel, A.H.P. M., Sig . 1538,
ff. 25 vto .-27 vto ., a 10-1, ídem, Sig . 1948, f. 144 vto ., a 1-4 .
86 LópEz JIMÉNEZ ob . cit . nota (2), p. 174 A.H.P. M., Sig . 2148, f. 199 y vto . para la primera
noticia y A.H.P. M., Sig. 871, f. 149 y vto . para la segunda.
s' A .H.P. M., Sig . 1982, f. 111 y sigtes .
aa AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 221 .
89
AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 225 y 226.

65
los miembros de su familia . Recién llegado de Italia promovió desde 1650 junto
a su hermano don Pedro, frente a Nicolás Alonso Blanco su padre, la partición
de los bienes de su madre doña Juana Martínez Arias y curiosamente es ésta la
primera actuación pública constatada en Murcia como adulto 9°. También unidos
ambos hermanos pleitearon a partir de 1658 con su madrastra por la herencia de
su difunto padre y el mismo don Nicolás entabló querella con su sobrino don
Juan López de Aguilar y Villacis en 1668, a quien don Pedro había nombrado
como legatario de sus propiedades 91 . De la preocupación por solventar estos
asuntos deriva el hecho de que el postrer instrumento legal de su vida fuera un
poder general para todas sus causas y pleitos, otorgado en 1694 a los procura-
dores Juan Martínez Carrasco y Juan Sanz de Moya apenas pocos días antes de
su óbito 92 . En contrapartida ninguna cuestión judicial aparece en la prolongada
y laboriosa trayectoria de Senén Vila, alterada quizás tan sólo por la querella por
incumplimiento de promesa matrimonial que su hija Ana María puso contra don
Francisco Montijo y Bravo, que el pintor retiró en 1692 93 .

1 .4 . Radicación en la ciudad

El marco de todos estos sucesos fue siempre la ciudad de Murcia y ello nos
conduce a intentar delimitar la vecindad de los pintores en la misma. A priori
cabe afirmar la infrecuencia en la agrupación de sus viviendas en determinadas
parroquias o barrios, pues a diferencia de grupos como el de los plateros, con-
centrados en San Bartolomé en torno a la Platería, los artistas y artífices de la
pintura aparecen diseminados a lo largo y ancho del tejido urbano . En muchos
casos vivienda y taller constituirían un todo, pues carecemos de referencias
relativas a una separación y aunque constan las distintas vecindades de la casi
totalidad de los pintores más o menos conocidos, faltan las calles donde habi-
taron y ejercieron la profesión .
Parece rasgo común a una mayoría la invariable permanencia en una misma
parroquia a lo largo de su vida, sin obstar a ello ocasionales cambios de feligresía
dentro de la ciudad 94 . La mayor densidad de pintores corresponde a lo largo de
la centuria a la parroquia de Santa María, donde vivieron el florentino Salustio

90 A.H.P. M., Sig . 722, f. 189 .


9' A.H.P. M., Sig. 2188, f. 45 y vto . e ídem Sig. 831, f. 367.
92 A .H.P . M., Sig . 1599, f. 8 y vto .
SÁNCHEZ MORENO, ob. cit. nota (72), p. 62.
93

9' La información suministrada por padrones y escrituras varias es tanta que resulta imposi-
ble pormenorizar todas las referencias documentales existentes sobre el amplio número de pintores
en adelante citados .

66
Lucas en 1604, Juan Ramón en 1634, Cristóbal de Acebedo de 1629 a 1638,
Francisco Ocaña desde 1643 a 1648 y su hermano Juan entre 1651 y 1669. Juan
de Alvarado lo fue casi toda su vida desde 1607 a 1624, con sólo un intermedio
en San Nicolás en 1626 y en 1632 era vecino en la Puerta del Toro de Lorenzo
Suárez, quién hasta su muerte en 1648 y siempre dentro de dicha parroquia vivió
en 1645 en el Valhondillo y en 1646 en la placeta de Santa María de Gracia.
Finalmente también estuvieron avecindadas en ella Fernando de Sola desde
1643, Diego de Espinosa entre 1645 y 1651 y sin interrupción Francisco Gilarte
el mozo desde 1645 hasta que murió en 1667. A continuación se situa San
Bartolomé, donde vivieron desde 1591 hasta su defunción Jerónimo Ballesteros
y Jerónimo de la Lanza. Allí radicó desde 1603 Jerónimo de Espinosa, en 1625
Juan Blázquez y a ella se trasladaron en 1619 Pedro López, yerno de Ballesteros,
en 1636 Pedro de Espinosa, en 1639 Cristóbal de Acebedo y en 1645 Juan de
Castro .
También San Antolín presenta un alto número de pintores en su contingente
parroquial, pues allí vivieron entre 1622 y 1624 Lorenzo Escribano, en 1629
Juan Tello y en 1612 y 1641 los doradores Ambrosio Borgazco y Lucas López
respectivamente. Mas fue quizás Asensio López de León el artífice de mayor
raigambre y fama en esta feligresía, donde establecido desde 1626 en la calle de
San Ginés primero y en la placeta de Tizón después, llegó a dar nombre aún en
vida como lo demuestran los padrones de 1644, 1646 y 1651 a la calle donde
trascurrió la última parte de su larga existencia.
En el sector de la Puerta del Toro, perteneciente a la parroquia de San Juan
residió de forma permanente hasta morir en 1694 don Nicolás de Villacis y a la
calle de la Corredera, situada también aquí, trasladó su domicilio de 1630 a 1638
Francisco Esquibal, que vivía en San Antolín en 1626. Ubicados en este mismo
barrio aparecen Juan de Castro por 3 años desde 1628, el dorador Francisco
Pérez de Baeza entre 1615 y 1629, con un intermedio de medio año en San
Antolín en 1618 y el problemático Manuel del Pino con carácter ininterrumpido
desde 1663 a 1700.
La presencia de pintores en las demás parroquias ciudadanas es mucho menor
a lo largo del siglo, pues en San Lorenzo vivieron en 1603 Diego López, desde
1624 Gaspar de Cuevas, que radicó en las calles del Mercado a Puerta Nueva
en 1633 y de Truque en 1636, y por más de dieciseis años entre 1659 y 1675
Matea Gilarte . Aunque ocasionalmente, también residieron aquí en 1589 Jerónimo
Ballesteros, en 1626 Juan López Luján, por tres años desde 1640 Francisco de
Ocaña, en 1651 Ginés de Cuevas en la calle Zambrana y por fin desde 1670 Juan
de Ocaña . Menor aún es la densidad de San Pedro, donde sólo aparecen con
carácter temporal Miguel de Toledo entre 1626 y 1627 en la calle de la Lencería
y Lorenzo Esquibal a partir de 1633 por tres años; sin embargo aquí encontra-
mos establecidos doradores como Juan Martínez de Ergueta en 1603 y por toda

67
su vida desde el mismo año a Sebastián López de Utilla. Similar estado de cosas
acaeció en San Miguel, donde ocasionalmente vivieron Orrente en 1607, Miguel
de Toledo desde 1631 hasta su marcha a Lorca en 1638, Juan de Zamora en
1651 y Ginés de Cuevas hasta su muerte en 1667; sin embargo en esta parroquia
tuvo domicilio fijo Suba Vila dado 1681 hasta 1707. Todavía más corto es el
número localizado en Santa Catalina, que presenta además carácter temporal,
pues sólo radicaron allí en 1598 Pedro López y Cristóbal Fernández y de 1614
a 1620 Jerónimo de Espinosa. Por otra parte la destrucción de los registros
parroquiales dificulta en giran medida la reconstrucción de Santa Eulalia, San
Nicolás y San Andrés, sólo posible y aún en parte merced a los escasos padrones
los pintores que
municipales conservados. Para ta primera nada más son cuatro
conocemos establecidos en ella: en 1624 Fulgencio Benavente, en 1644 Pedro
Aroca, en 1645 Antonio Fernández y entre 1621 y 1646 el destacado Juan López
Luján, Otro tanto sucede con el segundo barrio, donde pese a las pérdidas sa-
bemos que vivió desde 1612 el famoso Pedro Onante y en 1626 Juan de Alvarado.
Finalmente y aunque en los protocolos notariales no hemos constatado ningún
pintor establecido en San Andrés, ello no supone la inexistencia incluso de
forma ocasional de alguno a lo largo de la centuria.
De esta variada distribución podemos concluir una intensa movilidad de los
creación de zonas de
pintores dentro de la trama urbano, que no favoreció la
habitabilidad determinadas por la profesión . Incluso la ajetreada trayectoria vital
y espacial de algunas figuras tiene también correspondencia en los muchos
cambios de residencia dentro de la misma ciudad de Murcia. Son significativos
los casos de Orrente que vivió en San Bartolomé (1604), San Miguel (1607), de
nuevo San Bartolomé (1611}, San Nicolás (1612- 1614) y en la villa de Espinarlo
(1633); el de Jerónimo de Espinosa, a caballo entre San Bartolomé (1603-1609)
y Santa Catalina (1614, 1616 y 1620), parroquias en las que bautizó a sus
muchos hijos, para volver a la primera en 1618; o Miguel de Toledo que residió
y cristianó vástagos en San Juan (1622), San Pedro (1626) y San Miguel (1631) ;
Ginés de Cuevas que casó en San Lorenzo primero (1640), después en San
Bartolomé (1662), fue velado en Santa Catalina (1664) y acabó en San Miguel
y por fin Lorenzo Esquibal o Escribano, vecino de San Antolín (1622), de San
Pedro (1633) y de Santa María (1635) . Por el contrario aparecen siempre
Cristóbal
avecindados o con escasos cambios Juan de NIvarado, Lorenzo Suárez,
de Acebedo, Francisco y Juan de Ocaña y Francisco Gilarte el Mozo en Santa
Jerónimo
María; Jerémimo Ballesteros, de la Lanza y Pedro de Espinosa en San
Bartolomé; Gaspar de Cuevas y Mateo Gilarte en San Lorenzo; Nicolás de
Villacis y Manuel del lino en San Juan ; Asensio, López en San Antolín, Juan
López Luján en Santa Eulalia, Senén Vila en San Miguel y el dorador Sebastián
López en San Pedro.

68
1 .5. La movilidad

Apenos conocemos nada sobre sus viajes y desplazamientos y un inmovilis-


mo provinciano parece caracterizar a la mayoría, a tenor de las secuencias
cronológicas casi ininterrumpidas de sus biografías en la ciudad de Murcia .
Cuando acaecieron tales salidas, casi siempre respondían más a razones profe-
sionales como contratación, ejecución y entrega de obras o a cuestiones de
negocios varios, que a un inquieto interés por contrastar y ampliar sus conoci-
mientos pictóricos y de todo tipo, más allá del estrecho marco ciudadano . Si hay
dudas en cuanto a la identificación de Pedro López y Juan de Alvarado con los
respectivos homónimos que trabajaban en Toledo desde 1605 y en Madrid en
1621, es seguro el continuo mudar de Orrente entre Murcia, donde permaneció
desde 1607 a 1614, Valencia en 1616, de nuevo Murcia de 1617 a 1626, Toledo
entre 1627 y 1631, otra vez Valencia y Murcia en 1632, para radicar desde 1634
hasta su muerte en la capital valenciana ss. Aspectos de estilo indican la estancia
de Cristóbal de Acebedo y Lorenzo Suárez en las primeras décadas del siglo en
la Corte, confirmado además por el rastro documental y por la alusión y recuerdo
que del primero hizo Lázaro Díaz del Valle, a quien conocería en dicho medio 96 .
En cuanto a Suárez hay constancia de traslados más allá dei viejo reino, pues en
1647 radicaba en Toledo desde donde dió poder para cobrar sus emolumentos
del murciano retablo de San Antonio v7 . En Madrid estuvo entre 1633 y 1634
Pedro de Espinosa, de quien sabernos que volvió a la Corte en 1640 y que en
torno a este año sirvió como alferez al rey en los Estados de Flandes ss. También
a Matea y Francisco Gilarte cabe suponer, al menos, una estancia de juventud
y aprendizaje en Valencia, cuando no incluso en Madrid como delata su produc-
ción y posteriores visitas a Orihuela, su cercana ciudad natal, como la de Mateo
en 1666 94 . Por otra parte la peste llevó a Francisco el Mozo en 1648 a Moratalla,

ss Sobre López ver básicamente Ceán, Diccionario, 1800, tomo 111, p. 48 y reed., 1953, p.
60, ZARCO DEL VALLE, Documentos de la Catedral de Toledo . vol . 11, 1916, p. 361, SAN ROMÁN,
F. B. de, "De la vida del Greco", A.E.A., 1927, pp. 148 y 176, J. GómEz MENOR, "Documentos"
en Boletín de Arte Toledano, IV, 1968, p. 196, ANGULO Y PÉREz SÁNCHEZ, Pintura toledana, 1972,
pp. 22-31, y MARíAS, "Nuevos documentos. ..", A.E.A., 1978, n.s 204, pp. 413-414. Para Alvarado
ver MARTÍN ORTEGA, B .S .E .A .A., Valladolid, 1966, p. 430. En cuanto a Orrente de nuevo es im-
posible consignar aquí todas las referencias documentales que permiten seguir su trayectoria .
9s
Lázaro DíAZ DEL VALLE : Epílogo y Nomenclatura de algunos artífices . Madrid, 1656-1659,
Manuscrito, C.S.I.C., apud. Sánebez Cantón, Fuentes.. ., II, p. 365.
9' A.H.P. M., Sig . 851, f. 657-658, a 9-4-1647 al fraile Juan Muñoz, de San Juan de Dios
en Murcia .
9a
Así se le cita en varios poderes de esos años A.H.P. M., Sig . 1648, ff. 30-31, ídem Sig .
1786, ff. 444-445, ídem Sig . 1792, ff. 170-172, ídem Sig. 1897, f. 486 y vto . y en un pleito por
bienes A.H.F. M Sig . 1349, ff. 488-489 vto ..
AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 224.
9v

69
^
en` virtud quizás de 80 amistad con los pintores Francisco y Juan de
originarios de. dicha villa /mm, ce- creer a Palomino, también Villacis
~~ó
~,~ a Madrid, donde consiguió perfeccionar su arte nada menos que con el
~-~^`~~ --`~ r,- Ve-~-q--~ vu ^ .
E resto de las otros desplazamien-
tos que los motivados por razones profesionales, tanto dentro del antiguo, reino
como a zonas cercanas al misma~ Iii 1614 estabu en Ca para medien ~
u encargo de cuadro a Ornente, el ensamblador y quizás también pintor Fran-
~IX
cisco Grarcia !y aunque Alvarado trabrajó en 1636 paTa Orihuela ignoramos si se
desplazó 0 no a }4 ciudad alicantina 1om ^ A caballo entre Lorca y Murcia estuvo
usa su Vida Migumel de Toledo y en aquélla ciudad se estableció el mallorquín

a la que volvió en ocasión snm~Ti la entre todos los pintores va-


lencianos llegados a Murcia, SenéI1Vi!4siguió, ya en el último tercio del siglo,
un largo itinerario pues desder NTalencia, pmw6 a Alicante, donde vivÍA en 16
de aquí a Murcia, en coya capital se estableció con su familia de forma definitiva
desde 1681 104 ^
Menos frecuentes fueron las salidas de /a Península, pues el preceptivo y
deseado vij: a ludia que sepamos tuaun sólo llegarott a realizarlo Pedro Coiremunute
todavía
y Nicolás de VilYaciS^S8unque hoy carecemos (]e cQDfirmOrión documen
tal sobre tal vi' respecto 4 ° l&&noticias
seis 'entistas y las últimas

investigaciones mantener y suponer en laactUalid8d el mismo, en el


`

Tradicionalmente identificado con Francisco Oilarte el V§Ó según Ia notida de José


María lnúÑEz : "Mateo Gílarte -notas de estudio para su biografía artística-", Boletín del Museo de
Betilas .Artes, año 9,rioDI, Z&anák 104,s.p, ,en nealídad sit trata de su homónimo bioguwe
aparecía fiouuodo como testigo en escrituras de dicha villa uo ese año, A.fI.9, DY . ` Sig. 8714, f.
34ivw"a 3^ 1 AleomSig . 8665,f 35vto~,o19~I0 y sobre kmbrzzs personales y profesionales

y185yvto .u2l~7-1646cuando uooapadrinó aumuhija ÍA .}r.S,B; S,M.Kx..Libro YIIQespowu6om


Sti Mária * t 57 a 2041651 al testificar en las nupcias de Juan de Ocarm,
m/ PAtomono ob .oit,u(40)p 1046 .
^
/m Pea García vid, Manuel MoMeaBazanW
:Nmro Omentm-Vummxdocumentos mmoneianm-
, Murcin, 1981, pp, 11 y 19, A.B .P. M,, Sig. 1434, f, l?0 y v$w. a ü'9`1ól4 ' y en cuanto a
Alvmmdo+ A.B,0 ., Libro de Gastos del Colegio de Santo Domingo, 1627-1670 s.f.
/1 Una vez más es imposible reayer aaqW&. todos los- datos que con~ sobre ambos pintotes.
Es importante lxiuÍbnnací6osuministrada pu«[|&mmUao0{;ówpIz,oh. citnota (2)yMUÑOZ C1mRon,
D& .^ Mi~ de To6uW ,Pinrmu 6ryWmm de &m pluma mitud del siglo, JKVIL Murc¡a, Aciademim
AlNamX, 1993, un¡ como para el segundo por Juan GUou\oGAocIA . "Anotaciones sobre la es-
siglo
cuela pictórica lowquiuadml XV= Revista Murcia, año l,uY 2° l975,pN 9 y 1l,notas 1
como
y 2, w! Manuel Msaz Chuco LE¡ pintor Pa*a Cmnw*o T=as de ááswen -1644-1776-
yxoenúvnVortístix«&&/rcju`AcmúooiuAlk/oooJC,l9k8ypurelPn`ü:smo3aoAooBm4Yougoí0,nex
debernos ambos
/w SÁNoEz A~n oh.cit^nota (72) Y CABALLERO CARRILLO, 01), cit. nota (4),

70
período comprendido entre 1604 y 1607, ya que después su rastro documental
perdura sin dificultad en nuestro país '01. En cuanto al de Villacis a Milán es de
antiguo conocido por la cita de Palomino, según el cual después del aludido
perfeccionamiento con Velázquez en Madrid pasó a Italia durante un período
que podemos situar en la década de 1640 a 1650, pues en éste último año
aparecía ya en Murcia donde vivió hasta su muerte 106.
Con todo, los casos aludidos no bastan para afirmar una frecuente movilidad
de los pintores fuera de la localidad de Murcia, pues aquellos citados suponen
un breve número respecto al amplio elenco constatado y aun ellos mismos con
la sola excepción de Orrente se caracterizan más por una evolución lenta y corta
de su arte, que por un conocimiento y puesta al día en consonancia con las
corrientes de los centros más desarrollados . Por otra parte la escasez de obra
para los artistas más prestigiados y conocidos, que además son aquellos sobre
quienes hay constancia de desplazamientos, dificulta e impide incluso a veces la
posibilidad de dilucidar y evaluar la actuación de los intercambios en el conjunto
de su producción. Si a ello añadimos que las estancias fuera de la ciudad se
vieron superadas en cuanto a duración por largos y continuos períodos de per-
manencia en ella, resulta que el posible enriquecimiento ya aprehendido se diluiría
en la rutina de un medio urbano, que presentaba el aislamiento como constante .

2. Situación económica y origen de sus ingresos

2 .1 . Trabajos artísticos, artesanales y tasaciones

La documentación existente permite deducir de forma bastante aproximada


los medios de vida de los pintores de la Murcia del Seiscientos . El ejercicio de
la profesión constituyó unos de los pilares de su economía, con mayor o menor
importancia según los casos. Sin embargo tal fuente de ingresos se vio com-
plementada por otras actividades de índole extrartística, a las que a veces incluso
se prestó mayor atención que al propio oficio . La práctica de la pintura comprendía
el cuadro de caballete con historia, la decoración mural figurativa o no y las
labores pictóricas secundarias como policromía, dorado y estofa de imágenes,
retablos y objetos diversos . Para unos la obra de caballete fue la tarea y la fuente
económica fundamental, mientras que para otros constituyó una ocupación
marginal dentro de las diversas posibilidades que ofrecía el adiestramiento en la

pos Así permite deducirlo el actual rastro documental del


pintor .
ios PALOMINO, ob. cit . nota (40), p. 1046 y G. MARTINOLA: Catálogo
della mostra de Francesco
Torriani. MENDRISIO, 1958, pp. 3-4 y 34-35 donde recoge varias alusiones a la estancia romana del
pintor .

71
trabajos
profesión. Los menos relevantes se dedicaron más bien a esos menores,
a los que tampoco renunciaron los maestros destacados .
Encabeza el primer grupo la figura de Pedro Orrente, que además de los
continuos beneficios obtenidos por la ingente producción de obras sueltas y
conjuntos, tanto autógrafos como de taller en Murcia, Toledo y Valencia, con
siguió
en nu"tura ciudad en 1,622 el importante encargo del retablo de la Cofra-
= de la, Concepción 10 Al .igual su casi coetáneo Juan López Luján contrató
pinturas de retablos, tales en 1613 el de Sor Catalina Barrio de San Miguel, en
1625 el de la Cofradía del Rosario y en 1635 el del escribano Gírtés fano en la
iglesia de la Trinidad 1111 . Miguel de Toledo decoró con lienzos y quizás también
capilla del jurado Mateo de mula en la antigua iglesia de
con frescas si 162`11a
Santa María de Gracia y diez años más tarde concertó un "Crucificado" para la
de San Juan tic Lorca 101 < Sabemos que si 1629 (lipar de Cuevas tenia problO
mas con el tratante. Diego Felices por la comercialización de sus cuadros y en
1635 y 1639 respectivamente concertó 12 Sibilas para, el moleño Juan Pérez de
Castro y un retablo para el racioneFO de la Catedral don Bartolomé de Contreras 110.
Aunque faltan referencias sobre ajustes concretos para Francisco de Ocaña, por
los muchos cuadros y útiles de taller que poseía al morir en 1647, cabe deducir
que fue su medio de vida un pleno quehacer pictórico 111. La figura de Cristóbal
de Acebedo, con sus trabajos para San Pedro de Alcantarilla -1634-36- y la
Merced -década de, 1630- se perfila con similar y exclusiva dedicación 112. Mas
es Lorenzo Suárez el artista que, entre todos aquellos de la primera mitad del
siglo, se procuró los encargos más importantes y pleiteó por sus remuneraciones,
demuestran la consecución y hechura de las pinturas del retablo de
pues así U)
San Francisco de Jutuilla -1636- y San Antonio de Murcia -1637-; pero fue la
terininación del que dejó inacabado Orrente, en la concepción -1638- y dos
colaterales para la misma Cofradía -1643- aquellos trabajos por los que el
pintar, descontento con el acuerdo y tasación y por acrecentar en exceso su
retribución, entabló larga y ruidosa querella que culminó con la ejecución y pública

111 MARTíNr-z Ru,oiL, ob. cít, nota (43), pp. 339-344 y .P


.H
A
.M., Sig. 2098, ff, 333 vto. , 336,

a ISIO,
108 Vid, A.H .P. M., Sig. 1387, ff. 131-132 vto., a 17-7-1613, ídem Sig
. 1581, ff, 288-194, a

7-6-1625, e ídem Sig. 2040, ff. 1(i98-1099, a 9-12-1635 en este orden.


` CAR.-,LLFaRo GómE7,, ds el nata 11 PP . 58 y 14, y B~N ol el nota 111 y 178
respectivamente,
1
Vid. A.HY. M., Sí& 1669, ff. 6-57-65,9 a 12-12-1629, ídem Sig. 114p T23 waOJ a 226-
1111

1-1635 y Sig. 1537, fE 237-238 vto., a 9-2-1639 .


Su testamento en A.H .P, M., Sig . 851, ff. 648-649 Yto. a 27-7-1647.
101 el tctablo de Alcantarilla lid. SÁNcHEz MoRENo, ab . ck, nota (48), p. 429 y A.H.P.
M,, Sig . 702, ff. 253-254 no, a 2331634 y en cuanto a la hipótesis cronológica de los conjuntos
trabajos con Suárez para la Merced la muerte de Ac~o en 1642 obliga a situarlos antes de, ese
año,

-72
subasta de los bienes de dicha hermandad, a la que sin embargo pertenecía 113 .
Por otra parte solo o con ayudantes desarrolló una relativa producción suelta,
con la que sin duda obtuvo regulares ganacias .
Mediada la centuria los hermanos Gilarte también obtendrían ingresos con el
quehacer pictórico, pues aunque sólo consta documentalmente el conjunto de la
Cofradía de Rosario -1665-1667-, su catálogo evidencia una abundante activi
dad 114 . No menos importante debió ser la aplicación de Nicolás de Villacis, pues
no sin pingües beneficios pudo acometer la compra de casas y solares que le
convirtieron en un rico hacendado urbano 115 . Finalmente Senén Vila constituye
un caso claro de pervivencia gracias al ejercicio de su arte pues, como veremos
más adelante, apenas hay referencias de que contara con otros gajes que los
derivados de la pintura y ésta es quizás la razón del activísimo taller, encabezado
por su propio hijo Lorenzo.
La primordial dedicación de las figuras de este primer grupo a la verdadera
pintura como medio fundamental de ingresos no obstó, sin embargo, al hecho de
que ocasionalmente aceptaran encargos menores, más propios de artífices que de
artistas de rango . Si no hay constancia documental de semejantes tareas respecto
a Pedro Orrente, Juan López Luján, Cristóbal de Acebedo, Francisco de Ocaña,
Lorenzo Suárez, Mateo Gilarte y Senén Vila, otros no dudaron en aceptar las a
veces ínfimas cantidades que podían obtener por ellas. Miguel de Toledo percibió
tan sólo 152 reales por realizar un altar, una portada y arcos triunfales para las
fiestas del Corpus de Lorca en 1621, mas establecido ya en Murcia en 1633 cobró
la alta suma de 2.500 reales de vellón por dorar y estofar el Sagrario de la iglesia
del convento de Santa Ana 116 . También en ese año ajustó Gaspar de Cuevas por
600 reales la pintura y dorado de un Arca de Jueves Santo con la Cofradía del
Santísimo de la parroquia murciana de Santa Catalina `. Nicolás de Villacis
ejecutó para la Cofradía del Rosario, en virtud quizás de su pertenencia, diversos
trabajos de dorado: en 1657 una peana por 600 reales, en 1658 una caja para el
Sagrario y un guardafrontal por otros 31 y en 1659 tan sólo 33 por policromar una
imagen de la Virgen para la colecta; mas también colaboró en 1665 aderezando
escudos y mazas por valor de 432 reales para las exequias de Felipe IV 118. Fue

"s Sobre estos encargos A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 541-544, a 21-10-1636, ídem Sig . 1533, ff.
48 vto .-50, a 13-1-1637, ídem Sig . 1904, ff. 79-81 vto., a 14-2-1638 y Sig . 1324, ff. rotos, a 5-
10-1643 .
"4 Además de las muchas pinturas sueltas destaca en 1651 la serie de 12 cuadros para la
Congregación de Caballeros seculares de la Asunción sita en la Compañía de Murcia .
"s La problemática actividad
como pintor y las innumerables referencias de compraventa de
fincas rústicas y urbanas impiden reseñar todas estas cuestiones .
"6
Joaquín Espín RAEL : Artistas y artífices levantinos . Lorca, Tip . La Tarde, 1931, p. 84 y
CABALLERO GÓMEZ, ob. cit. nota (2), pp. 60 .y 208 respectivamente .
"' Vid. A.H.P. M., Sig . 2129, ff. 101-102 vto . a 16-2.
"s Ver en orden de mención IBÁÑEZ, Rebuscos, VI, p. 46 para los tres primeros y A.M.M.,
L.°- 2393, Cuad. 28, s. f. a 3-10 y 20-10-1665 para los dos últimos .

73
sin embargo Francisco rifarte el Mozo quien recurrió con mayor frecuencia a
estas
ganancias complementarias, ya que si ene 15100 100 recibió hasta
1112 reales por pintar la fachada, bóveda y pilares de la capilla de la Cofradía
&J Santísimo de la Catedral, con cierta periodicidad hasta 1667 obtuvo remu-
neraciones por diversas labores en dicha sede 119.
En un segundo gran grupo se encuadran numeres artílUsa que ami adu-
ciendo la calidad de 'pintor" fundamentaron su existencia más en trabajos
artesanales que en la aplicación regular a la pintura de caballete. Su condieiórr
era pues la de artesanos, ya que la pintura, dorado y estofa de imágenes de talla,
armaduras de retablos, sagrarios y tabernáculos, andas procesionales, candela-
bros, canceles, balaustres y todas aquellas piezas que constituían el amplio ajuar
eclesial fue el medio de vida de Jerónimo Ballesteros, Jerónimo de la Lanza,
Juan de Alvarado, Pedro López, Jerónimo Espinosa, Asensio López, Diego de
Espinosa y Ginés de Cuevas, case aquellos que sin ser propiamente doradores
están muy próximos a esta conceptuación 1211. Para algunos existen escasas
pruebas y siempre de archivo, de que obtuvieron ingresos por obras surgidas al
menos can verdadero carácter e intención artística, pues sólo esporádicamente se
les documenta la realización de algún cuadro. Entre innumerables referencias de
tareas a~tmentaleas dan ejemplo de ello Jmimo Ballesteros, que en 1590
concertó con Lucía Zapata un retablo dedicado a Santa Clara y en 1603 ejecutó
una pintura de "La batalla de IlpanW para la Cofradía del fosarlo '21; el
problemático Francisco García hizo en 1607 un "San Lucas" para la Capilla de
los Vélez ll~ Pedro López en 1616 él reta l¬ del Rosario para la Catedral 123 ;
Asensio López en 1625 un "San Cristóbal" para la iglesia lorquina del santo zas}
Juan de Castro en 1626 un Tece doma`. para Olgoncío de Humea 11 Diego
de Espinosa en 1641 las pinturas de la capilla de la Cofradía de la Merced en

1111 A,C.M,, Libro 1 Cuentas Cofradía del Santísimo de St>~"k4aría, Sig. B-30-1,£ 45 Yto, ¡dem,
Cuentas Fábrica oCiatwedml, Sig. B-505, s. L er 1660,1661 y a 11-11-1612 alguno de estos citado
parcialmente, por SÁNcHF2.-ROJAS FÉNOLL, Murgetana, 1978, n,l 54, pp, 127-128 .
"" Una vez Inás es imlu«á4l leflenrenclimar aquí las nniltiples y numerosisunas tareas de este
tipo e todos realizaron .
121
Para ambos encargos vid, respectivamente, J. C. Lópa JaíÉNnz, "Descubrimiento de ser
cuan de Vituria el pintor d1,1 retablo... de Santiago
. Los pintores Gin& de la onza en la Catedral
y Jerónimo Ballesteros en Santa Tara", Rev . Murcia, Diputación Provincial, n,g 4, 1975, p. 46 y
José W IBÁÑEz, G.,xRcIA, T! cuadro de la Batalla Naval"< en AlniaWie del Asilo de Son Jmí d--
Calasanz, Lorca, 1924, p, 39.
'22 Recogido por vez prirnera por J. A, CEÁN BERrytúoEz- Dierionarío, 1800, reedición de 1965,
vol . 11, p. 162.
123
Xff,P. M,, Sig. 1124, ff. 45 vto.M46, a 29-1-1616,
tes AfflP. M,, Sig. 113-2, ff, 9 y Yto a 6-1-1625.
Vid, CABALLERo GúmEz, ob. cit. nota (2), pp. 57-58 y 192-193,

74
la iglesia de dicha Orden y en el mismo año Ginés de Cuevas vendía cuadros 126 .
Al igual, aunque sabemos de la regular aplicación pictórica de Alvarado, igno-
ramos la causa de su retribución por intervenir en 1603 en el retablo de San
Onofre de Alguazas y en 1636 en las "pinturas" de la Sacristía de Santo Domin-
go de Orihuela 111.
Mas también los trabajos decorativos para exequias reales y celebraciones
eucarísticas constituyeron, para muchos de estos artífices, fuentes regulares de
ingresos a lo largo de la centuria. Así Jerónimo de Córdoba y su yerno Juan de
Alvarado cobraron en 1598 la elevada cantidad de 2 .426 reales por decorar el
túmulo de Felipe 11 y "hacer una historia" del nuevo rey Felipe 111121 ; Jerónimo
Ballesteros y Jerónimo de Espinosa en 1611 hasta 1 .500 reales por labores
similares en el de la reina Margarita"; de nuevo Juan de Alvarado en 1621
otros 1 .840 reales por las pinturas y jeroglíficos del de Felipe 111 13°; Ginés de
Cuevas en 1665 sólo 50 por dorar un cetro y una corona en el de Felipe IV 131
y un tal Juan Francisco 8 .840 maravedís por pintar seis escudos para las honras
de la reina doña Mariana en 1696 131«
A su vez cobraron por trabajos para las fiestas del Corpus Jerónimo de
Espinosa 1 .100 reales por aderezar los Gigantes en 1611, año en el que también
Jerónimo Ballesteros recibió otros 200 por pintar las armas de la Ciudad y
decoraciones en los Carros 133 . En 1612 el mismo Ballesteros percibió 150 reales
por platear un palio y dorar varas para la procesión, Asensio López pintó por
otros 60 dichos Carros y aún en 1642 se pagaron 206 reales a Diego de Espinosa
por hacer cinco frontales de papel para un altar en la Trapería 131 .
Las tasaciones de pinturas comprendidas tanto en colecciones particulares
como en retablos y conjuntos varios constituyeron, asimismo, para los pintores

tes A.H.P. M., Sig. 1539, ff. 880 vto .-881, a 21-9-1641 e ídem Sig. 1346, f. 406 vto .-407, a
23-7-1641 respectivamente .
121
Para el retablo vid. J . C. LópEz JIMÉNEZ : "Correspondencia pictórica valenciano-murciana",
A. A. V., 1966, p. 6, e ídem.: 'Pinturas del siglo XVI al XVII...", A . A . V., 1974, p . 30 y en cuanto
a los trabajos oriolanos A. H. O., Libro de Gastos del Colegio, 1627-1660, s. f..
tes M. MuÑoz BABBERÁN : "Nuestros artistas y artesanos de ayer° . La Verdad, 2941-1976 .
.M .M ., L.°- 2407, Cuad. 412, s. f. a 31-10-1611, ídem, s. f. 5-11-1611 e ídem a 13-12-
'29 A

1611 y 6-1-1612.
1311 A .H.P. M., Sig . 690, f. 293 y vto .,
a 13-6-1621 y A. M. M ., L.Q 2980, Cuaderno cuentas
exequias reales sin folio, a 28-6 de ese año,
'3( A. M. M., Caja 24, Cuad. 41, sin folio.
132 A.
M. M., Caja 24, Cuad. 38, sin folio.
133 Para Espinosa vid . A. M. M., L.°- 2404, Cuentas Corpus 161.0-1611, sin folio a 23-5 de ese

año, y para Ballesteros el cuaderno 22 de la misma referencia de archivo y A .M.M., L° 2404,


Cuad. 22, s. f., de 26 a 31-5-1611 .
I34
Sobre Ballesteros vid . A.M .M., L.°- 2405, Cuad . 411, s.f., a 14-6-1612; para López A. M.
M., L.Q 2405, cuentas Corpus 1611-1612, sin folio a 16-6 y sobre Espinosa a 24-6 de ese año A.
M. M., L.°- 2743, Cuad. 21, sin folio.

75
de uno y otro grupo ocasiones favorables para obtener Cosí usos
ejercieron al menos alguna vez semejante actividad y, como apunta Martín
González, tal proceder supone una experta capacitación para establecer una
equivalencia en metálico del arte 111. En la amplia muestra de tasaciones do-
cumentadas, tan sólo constan las cantidades percibidas por estas intervenciones
en unos pocos casos y no parecen muy elevadas, ya que en 1614 Jerónimo
Ballesteros cobró sólo 2 reales por apreciar los cuadros de don Jerónima López
de Ayala, en 1625 Asensio López otros 12 por los del matrimonio Martínez
Gaitero, en 1630 Juan de Alvarado hasta 36 por los del racionero don Bartolomé
Mercader y Senért Vila en 1689 nada más que 15 por los de don Francisco
Faltón y esos tantos en 1703 por los del jurado Antonio Romo 131 . Por evaluar
el quehacer pictórico de otros colegas sabemos solamente que Juan López Luján
recibió 130 reales por tasar en 1639 las pinturas de Acebedo en el retablo
parroquial de Alcantarilla, de 20 a 30 en 1641 por el añadido de Suárez al
retablo de Orrente en la Concepción y otros 50 más junto con Francisco de
(caña en 1645 por los colaterales del mismo Suárez para dicha hermandad l "7.

2,2. Las ganancias procedentes de actividades especulativas y cargos públicos

En cuanto a los beneficios obtenidos por los pintores mundanos con las
actividades extrartísti^ fueron los procedentes de herencias y transacciones
con fincas rústicas y urbanas, los convenios de compraventa (le materias primas
para elaborar productos manufacturados y la gestión y administración de bienes
de familiares y amigos, los medíos complementarios que les permitieron aumen-
tar sus ganancias . En consecuencia, en una sociedad que basaba buena parte de
su riqueza en la propiedad y explotación de la tierra, nuestros pintores dedicaron
tiempo y esfuerzo considerable a regentar las heredades que poseían. La perte-
nencia de tierra por los pintores constituyó, según Martín González, un fenóme-
no excepcional en la mayor parte del país 111 . Pero en el caso de Murcia la
enorme parcelación de la huerta favoreció sin duda el acceso de los mismos a
esta fuente económica.

"' J . J . MARTÍN GoNzÁLF7: El artista en la sociedad española del siglo XVII. Madrid, Cátedra,
1984, pp. 46-47, 75, 175-176 y 196.
13" Para todos ellos, con excepción de la noticia sobre Vila de 1689 aducida por SÁNCHEZ
MoRF-No, oh. cit, nota (72), p, 61, sin localizar, vid. respectivamente A.H.P. M., Ante F. PEINADo,
f, 89 y vto., a 20-2-1614, ídem Sig . 964, L 57 y Yto., a 1-5-1-1625, ídem Sig. 1466, ff. 708-726
vto., a 13-5-1630 y CABALLERO CARRILLO, 1985, pp. 39 y 218.
13' Para la evaluación del retablo de Alcantarilla, SÁNcHEz Ma=4 (As cit nota (51, p. 428,
y para las otras dos intervenciones de ambos pintores A.H.C.A.M., Expdte. 1826, t 34 a 2-11-
1641 e ídem, f. 74. a 17-8-1645 .
MARÚN GoNzÁLEz, ob, cit . nota (152) p. 203,

76
Encabeza el grupo Jerónimo Ballesteros que tenía en 1609 varias tahullas de
moreral en el pago de Alguaza, que quizás eran las mismas seis de su yerno
Pedro López en 1621 . Jerónimo de la Lanza añadió a poco más de dos que
poseía en 1619 en Zaraichico, las catorce que heredó de su hermano el benefi-
ciado Miguel de Beniaján si 1631 En 1616 Juan de Alvarado vendió dos tahullas
del Malecón por 100 ducados y en el mismo año adquirió por igual cantidad
otras dos en Aljada, que en 1629 había aumentado hasta 15 en total . Ya en 1632
Pedro Orrente administraba tierras de su mujer en Comama y en 1635 heredó
y vendió por 2.136 reales ocho tahullas en la Argualexa. A la compra de una
viña que efectuó Asensio López por 95 ducados en Benicalvide en 1626, sucedió
en 16291a herencia dé tres Undlas morexales en el Rincón del Conejo procedentes
de sus pilar la posesión de 30 más en Benisa en 1637 y la venta de 1640 de
otras 9 que tenía en Beniel . En 1623 Juan López Luján tenía tierras en Benidor
y Bernazor, en 1624 vendió por 190 ducados las cinco tahullas de Albadel y
Turbedal que había heredado como albacea de doña Catalina de Jumilla y tras
morir su mujer recibió un moreral en Beníazón, que enajenó en 1640 por 1 .750
reales . `También en calidad de donación conyugal Pedro de Espinosa obtuvo en
1636 varias tierras en Benefiar, que valían un total de 14.533 maravedís y
asimismo con carácter de herencia los hermanos Ocaña poseyeron 30 fanegas en
la Cabaña del Ranetón en Moratalla. En 1649 el mallorquín Juan Antonio
Filibertos Compró 9 tabullas en Benicotó por 285 ducados y Ginés de Cuevas
recibió en la dote de su segunda mujer dos tahullas de moreral en el Rincón del
Conejo valoradas en 1667 en 850 reales 119.
Cuando Nicolás de Víllacis otorgó testamento en 1693, poseía una heredad
de 28 tahullas más media casa, bodega y pozo en Benefiar procedentes de su
legítima materna, por las que pleiteó largo tiempo con su padre primero y con
su sobrino después. Desde 1662 Mateo Gilarte poseía 17 tahullas en Caravixa,
en 1663 compró por 1150 reales otras 38 en Casteliche y en 1668 tenía 43 en
el pago de las Balsas y hasta 600 (!) en las Salinas de Orihuela, que puso
entonces a la venta "l las continuos y numerosos arrendamientos que unos y
otros efectuaron con tales propiedades, les produjeron sin duda ingresos regula-
res y seguros que aumentarían los derivados del ejercicio profesional . En con-
trapartida son pocos los pintores de los que no hay constancia documental algu-
na al respecto, pues aunque Lorenzo Suárez intentó en 1642 comprar 4 tahullas
de moreral en San Benito 141, que sepamos ninguna finca rústica poseyeron

La prolijidad que supondría reflejar aquí las muchas referencias documentales de todas
estas propiedades, obliga una vez más a la la necesidad de omitirlas .
` Por las mismas razones expuestas en la nota antecedente, es preciso omitir de nuevo las
abundantes noticias aportadas en estos y otros años .
A.H.P, M., Sig . 1324, f. roto, a 14 de agosto de ese año.

77
Jerónimo y Diego de Espinosa, Cristóbal de Acebedo, Gaspar de Cuevas, Mi-
guel de Toledo, Juan de Castro y Francisco Gilarte entre los mejor referenciados .
La mayoría de estas tierras eran de morerales, con cuya hoja también nego-
ciaron nuestros pintores mediante arrendamiento o venta, pues era la base ali-
menticia de los gusanos para la importante industria ciudadana de la seda. Fue
frecuente que algunos de ellos compraran regulares cantidades de morera que
añadir a la procedente de sus propios árboles, conforme a un uso de economía
subsidiaria que practicaban todos los habitantes de la ciudad y su Huerta, al
margen de rango o riqueza. Jerónimo de la Lanza, Juan López Luján y Asensio
López vendieron en diversas ocasiones las hojas de sus morerales 142 y a su vez
compraron morera para elaborar seda además de ellos Jerónimo de Espinosa,
Jerónimo Ballesteros, Pedro López, Juan de Alvarado, Asensio López, Juan
López Luján, Gaspar y Ginés de Cuevas y otras personalidades menos conoci-
das 143 . Quizás por la misma razón recibieron tierras en arrendamiento Juan de
Zamora y Mateo Gilarte 144, pues no cabe pensar que fueran para trabajarlas ellos
mismos.
A su vez algunos traficaron con vino, como se deduce del arrendamiento de
viñas en 1624 a Asensio López y de la obligación de Alvarado en 1636 de pagar
a Nicolás Alonso Blanco, padre de Villacis, 54 arrobas de mosto tinto 145 . Otros
comerciarían con cereales como Pedro Orrente, que en 1626 vendió a diferentes
personas hasta 20 fanegas de trigo del Rey por valor de 600 reales y alguno hasta
con reses, como Fernando de Sola que en 1647 debía un resto de 283 reales por
cabezas de ganado para las Carnicerías de Murcia 146 . No poca actividad su-
pondría a Ginés de Cuevas la administración de la Casa de Comedias entre 1660
y 1664, año este último en el que también realizó tablados para alquilarlos en
las fiestas de toros 147 .

142
Lanza en 1619 la del suyo en Zaraiche por 17 ducados y en 1637 la de una heredad en
Villanueva, que quizás administraba por 467 reales ; López Luján en 1623 por 19 ducados la de
sus tierras en Benidorm y Asensio López en 1625 por 44 ducados la que tenía en el Rincón del
Conejo, Vid. respectivamente A.H.P. M., Sig . 848, f. 166 vto., ídem Sig . 1233, f. 118 e ídem Sig .
1132, f. r. a 22-9 de este último año .
'43
Jerónimo de Espinosa en 1603 por valor de 8 ducados, Jerónimo Ballesteros en 1615 por
186 reales de plata, Pedro López en 1620 por 88 reales, Alvarado en 1623 por 20 reales, Asensio
López en 1630 unas siete onzas, en 1635 por 36 ducados y en 1638 por otros 24, López Luján
en 1646 por 30 ducados, Gaspar de Cuevas en 1638 y 1639 por 25 y 37, 5 ducados, su hijo Ginés
en 1642 unas 3 onzas que pagaría en seda, Lorenzo Esquibal en 1619 por 15 ducados y Francisco
Esquibal entre 1626 y 1635 diversas cantidades.
'44
Zamora en Librilla por 6 desde 1643 a un total de 1365 reales y Gilarte en Caravixa por
igual período y a 6 ducados cada año desde 1664, Vid. A.H.P. M., Sig . 1698, f. 5-6 vto. y AGÜERA
Ros ob. cit. nota (4), p. 222.
'45
A.H.P. M., Sig . 1131, f. 788 y vto . e ídem Sig . 1522, f. 1083 para cada uno de ellos .
'46
A .H.P. M., Sig . 1458, ff. 410 a 412 vto. e ídem Sig . 1490 sin folio a 14-3 de ese año
respectivamente.
'4' A.H.P. M., Sig . 797, f. 151 e id. Sig . 2194, f. 853 y vuelto .

78
La gestión de propiedades de parientes o conocidos fue para unos pocos
origen tanto de provecho como de pérdida económica . En dos ocasiones actuó
como administrador Jerónimo de la Lanza, pues desde 1609 regía los bienes del
vínculo y mayorazgo fundado por el beneficiado Miguel de Valdivieso, del que
se le pidieron cuentas en 1615 y a partir de 1635 los de sus hermanos Miguel,
difunto beneficiado de Beniaján y Ana de la Lanza como heredera de este 148. En
1607 Juan de Alvarado asumió la curaduría de sus sobrinos y por tanto el
gobierno de su herencia, mas cuando esta concluyó en 1621 el pintor debía a sus
antiguos pupilos hasta 12.180 reales 149.
La posesión de inmuebles _y fincas urbanas constituyó también un signo eco-
nómico y una regular fuente de ingresos para algunos pintores mediante el
arrendamiento o venta, aunque la mayoría habitó casas de alquiler que no les
pertenecían . Probablemente en vivienda propia residió desde 1591 Jerónimo de
la Lanza en San Bartolomé y Juan de Alvarado en las casas que tenía en Santa
María junto al Alcazar Viejo y placeta de Nuestra Señora de Gracia, de las
cuales vendió dos entre 1621 y 1622, arrendó otra en 1629 por 500 reales al año
y aún legó esta o una cuarta en 1642 a Lorenzo Suárez, quién la añadió a la que
ya poseía su esposa en esta misma parroquia donde vivía. Aunque Pedro Orrente
tuvo inmuebles en Santa Catalina frente a las Carnicerías -1614- y en las plazas
de Vidrieros y Mayor -1638-, alquiló entre 1614 y 1616 otra casa en San
Nicolás a 40 ducados anuales. Gaspar de Cuevas tenía en 1630 media casa en
la calle Bodegones, parroquia de San Pedro, que arrendó y consiguió completar
en 1643 . En 1622 el modesto artífice Lorenzo Esquibal compró casa en San
Antolín y entre el mismo año y 1625 Miguel de Toledo vendió otra heredada de
su padre en la Corredera de Lorca. Al igual Juan López Luján tenía una arrendada
en 1629 en la plaza de don Luís Alemán en Santa Eulalia, que quizás era la
misma cuyos alquileres cobraba en 1646 y hasta Pedro de Espinosa recibió como
donación conyugal en 1636 otra vivienda en San Juan . Sin embargo, los mayores
propietarios de la primera mitad de siglo fueron Asensio López y su esposa, que
heredaron y vendieron en 1628 una casa en San Lorenzo en 300 ducados y
compraron en 1630 otra en Santa Eulalia por 2 .800 reales. En este último año
percibían ya rentas por las que tenían en San Antolín, en cuya calle de San Ginés
residían desde 1638, de donde pasaron en 1644 a la placeta de Tizón y calle a
la que el pintor llegó a dar nombre, quizás por su fama y las numerosas propie-
dades lso .

14'
A.H .P. M., Sig . 1287, ff. 119 v. - 133 e ídem Sig . 1787, ff. 1838-1840 .
'°9 LÓPEZ JIMÉNEZ, A .A .V ., 1966, p. 6 y SÁNCHEZ MORENO, ob. cit. nota (2), p. 372, así como
A .H.P. M., Sig . 1216, ff. 112 vuelto .
eso
Como en otros tipos de propiedades antes citadas resulta inviable reproducir todas sus
fuentes de archivo .

79
on' todo fa~ 'l ~ ~ ~lá: de Villacis quién desde 1650, consiguió ~,,;:tiaii°
numero de inmueb.e-s solares urbanos, gracias a una continua y sagaz inver :
del dinero obtenido quizás con la práctica dé su `profesión y desde luego con ~ :
rentas de sus tierras . Así, al testar en 1693 poseía además de la casa
con huerto donde vivía junto a la Puerta del Toro dos contiguas a ella; fron.ern ;;
a dicha Puerta y al Val. de la lluvia una y al Corral de Comedias la otra, nuel-,~
más con un horno de pan cocer en la calle Corredera, otras dos en la calle Cor c',,' 1 1

de Villaseñor en Santa Eulalia y sendos solares en la Rinconada lindando co;+


el Malecón y entre la calle Corredera y la Puerta del Toro 111. Aunque en menc,"
medida Senén Vila también obtendría rentas por inmuebles, pues durante su
estancia en Alicante y quizás gracias a su matrimonio compró dos casas en dicl
ciudad en la calle de los Porches junto a la Puerta de la Huerta, que aún tenía
al morir e 1707
El inquilinato constituyó no obstante la forma de vivienda utilizada con mayor
frecuencia por los pintores murcianos, pues incluso algunos que tenían casas
propias prefirieron arrendarlas para contar quizás así con ingresos seguros . Si. ;
como apuntamos en el apartado precedente fue este el caso de Pedro Oirente,
también López Luján tomó al menos en 1626 casas de Santa Eulalia por 17
ducados anuales y Pedro de Espinosa en 1636 otra en la Platería por 200 reales=
Significativo parece en tal sentido Gaspar de Cuevas, que pasó de San Antolín
donde vivía en 1620 por 13 ducados, a San Lorenzo donde alquiló sucesivarnen-
te viviendas frente a la iglesia en 1624 por 24 y medio, en la calle del Mercado
hacia la Puerta Nueva en 1663 por otros 22 y por igual cantidad entre 1636 y
1643 en la calle de Ti°uque t :a-0
Para los que no poseían inmuebles esta fue la foi°ma habitual de vivienda,
como el pintor florentino Juan Gurdi_ que en 1604 pagaba Un alquiler en San
Lorenzo con dinero y cuadros `$4. A veces acaecían traspasos entre pintores
emparentados, pues la casa que Jerónimo Ballesteros tenia alquilada en 1615 por
22 ducados anuales en San Bartolomé, fue la misma que en igual precio recibid
era 1619 su yerno Medro López 111 . El n oratallense Francisco de Gcazia se instalo `
por 32 ducados en 1640 en San Lorenzo y de aquí cambió en 1643 a otra casa,
sita en la calle Mayor frente a Santa Marga que valía S ducados más 1-16, bateó
Gilarte siempre estuvo domiciliado, aunque en vivienda ajena, en San Lorenzo :
primero por 525 reales al año en 1661 y después por 26 y 24 ducados en 1669

.R0, ob. cit. nota (27), pp. 451_453 y 457-458, así congo A.H.P. M., Sig. 1599, ff. 69-
`s , . BAQcfP

80 vuelto .
,52 SÁNCREZ MORENO,-ob . cit . nota (72),p. 61 .

ass Nuevamente es imposible por su extensión consignar las referencias de archivo,


154
Q .H.P. M., Sig. 8.35, ff, 282 v.- 28:3.
iss Vid. respectivamente ARY. M., Sig . 873, s. f. y A.fLP. M, Sig. 1587, f. lob y vuelto .
156
A.H.P . M., Sig, 1652, ff. 73 v. -74, e ídem Sig . 2046, f. 304 y vuelto.

80
t

r r

- ( _

r,Ilpi
~ i i

tl
I y
- s -. _ ¬

VR

Lámina II: Antigua fotografía de la casa del pintor Vallacis, hoy destruida. Esta vivienda, sita
en la Puerta del Toro, aunque retocada en el siglo XVIII, ilustra el acomodo que el artista logró
para sí mismo y sus herederos.
y 1672, ubicándose esta última frente a la Reales Fábricas de Polvora 117. Fi-
nalmente Senén Vila se instaló en 1681 en San Miguel, donde tomó una casa por
32 ducados y otros artífices más modestos como Juan de Castro, Lorenzo Esquibal,
Juan de Zamora y Juan de Ocaña recurrieron también a este uso 111 .
Tan elevado coste de los alquileres en la ciudad de Murcia obligó, en oca-
siones, a algunos pintores a compartir con familiares o amigos las viviendas que
tomaban e incluso sabemos que el rearrendamiento fue una práctica común. Los
hermanos Miguel y Juan de Toledo aparecían residiendo juntos desde 1627 por
60 ducados en la Lencería, domicilio que subarrendaron en parte en 1628 a
Simón Sanz por 450 reales y desde aquí ambos pasaron en 1631 a otro 20
ducados más barato en San Miguel 111 . Cristóbal de Acebedo compartió con Pedro
de Aranda Tello en 1629 el contrato de una casa en Santa María por 500 reales,
mas al subir a 660 reales en 1638 alquiló al año siguiente otra ya solo en San
Bartolomé, por valor de 100 reales 160 .
El matrimonio fue asimismo otra vía que permitió mejorar cuando no elevar
la posición económica de nuestros pintores, pues la dote suponía la trasmisión
por la esposa de bienes y dinero que, como apunta Martín González, daba
seguridad al artista y además el enlace proporcionaba a veces la apertura de
nuevos cauces en cuanto a clientela 161 . Por otra parte tales entregas informan
también, a veces, de la relación proporcional con los bienes del esposo y de la
cantidad en metálico que éste solía entregar a su prometida en concepto de arras.
Conocemos algunos ejemplos entre los maestros de la primera mitad de siglo
como el de Juan de Alvarado, cuya segunda esposa Salvadora Martínez aportó
a las nupcias hasta 2.875 reales en ropas y tierras, mientras que el pintor donó
a su mujer una cadena de oro con agnus y cruz valorados en 1 .000 reales, un
vestido de terciopelo negro apreciado en 440 y 150 ducados en arras equivalen-
tes a la decima parte de sus bienes, que por tanto ascenderían a unos 1 .500
ducados 161 . En 1612 Orrente otorgó carta dotal a su mujer doña María de
Matamoros por un total de 3 .776 reales, a los que el pintor añadió como arras

'11A.H.P. M., Sig . 1013, f. 242 y vto ., ídem Sig . 832, f. 285 y vto . e ídem Sig . 1255, f. 303
y vuelto .
158
Para Vila vid . A.H.P. M., Sig. 2057, ff.58-59 vto . y en cuanto a los demás alquilaron
Castro por 30 ducados en 1628 en San Miguel A.H.P. M., Sig . 903 f. 337; Esquibal por otros 40
en 1633 en San Pedro A.H.P. M., Sig . 1784, ff. 535 v.-536; Zamora por otros 21 en vellón en
1649 en San Miguel A.H.P. M., Sig . 1628, f. 238 y vto. y por fin Ocaña por 14 ducados 1653 en
Santa María A.H.P. M., Sig. 1597, f. 160 y vuelto .
159
CABALLERo GómEz, ob. cit. nota (2), pp. 58, 59, 196, 200 y 205 .
161 A
.H.P. M., Sig . 1669, ff. 113 v. -114 v., ídem Sig . 1904, f. 333 y vto . e ídem. Sig . 1145,
f. 235 v.
MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (152), p. 196 .
'bZ A
.H.P. M., Sig . 1206, ff. 215 vto .-217, a 21-3-1611 .

82
f

hasta 1 .000 ducados, correspondientes asimismo a la décima parte de lo que


poseía; completa esta información un interesante inventario de 1614, donde el
maestro declaraba que junto a muebles, ropas, cuadros, útiles del oficio y objetos
de oro y plata, su aportación matrimonial había sido de 6.975 reales '63 .
Cuando en 1627 Lorenzo Suárez casó con doña Juana de Castro, esta aportó
entre bienes muebles e inmuebles hasta 3 .938 reales a los que el pintor añadió
otros 2 .200 en concepto de arras proporcionales al diez por cien de sus pertenen-
cias '64. Con todo, las mayores dotes de este período fueron la de doña Petronila
Gil que en 1621 llevó a Pedro de Espinosa bienes, con algunas joyas entre ellas,
por valor de 14 .533 reales y la de doña Jusepa Martínez Merino cuyo esposo
Juan de Castro reconocía en 1636 una entrega similar que ascendía a 15 .400
reales lbs .
Entre los pintores posteriores a 1650, podemos calificar de compensado el
trato nupcial de doña Fulgencia Granados con Francisco Gilarte el Mozo en
1645, pues si ella llevó bienes por 4 .969 reales, el pintor aceptó dar en arras
hasta otros 3.000 equivalentes a los 30.000 del total de sus pertenencias 166. Aunque
Ana Vives, primera mujer de Mateo Gilarte, confesara en su testamento de 1659
que nada había aportado al matrimonio con el pintor, éste con posterioridad
declaró en el suyo que la dote ascendió a 300 ducados y que su segunda esposa
doña Ana Monte fue respaldada por otros 500 "en muebles y alhajas" 167. Más
modesto fue sin duda el caso de Ginés de Cuevas, quien sólo recibió al casar en
1662 con su segunda mujer Jusepa García apenas dos tahullas en la huerta y
algunos enseres 168. Por fin Senén Vila obtuvo en 1676 de doña Francisca Pérez
de Venecia una dote de 200 libras valencianas de plata, mientras que él aportó
una casa de campo y "algunos bienes de poca consideración" 'l'. En contrapo-
sición a todos estos casos, el propio Villacis declaraba en 1669 tras fallecer su
esposa doña Antonia Torriani que al casar con ella no percibió bienes o dinero
en concepto de dote 170 .
Algunos artistas y artífices ocuparon asimismo empleos y cargos públicos
retribuidos en algún momento de su trayectoria, que influirían tanto en su estima
social como en sus caudales . Si en 1640 Pedro de Espinosa era en Madrid
Alférez y Alguacil de Casa y Corte del Rey, en 1641 había heredado medio
oficio de procurador en Murcia, en cuya Milicia urbana ascendió del grado de

163
Murroz BARBERÁN ob. cit . nota (43), pp. 7-9 y 11-15.
A .H .P . M ., Sig . 1544, ff. 689-692 vto., a 5-9-1646.
'6a

165
Para Espinosa A .H .P . M ., Sig . 1242, ff. 185-192 y sobre Castro A. H. P. M., Sig . 1479,
ff. 584-586 vuelto .
'66 A .H .P. M ., Sig . 855,
ff. 549-552 vto ., a 13-5-1651 e ídem f. 571 y vto ., a 13-5-1651 .
AGÜERA Ros, ob. cit .
nota (4), pp. 220, 227, 233 y 239 respectivamente.
'67

'61
Según el testamento del pintor a 22-9-1667, A .H .P . M ., Sig . 1922, ff. 563-564 vuelto .
,69
También en su testamento de 1707, CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), p. 221 .
"° En el correspondiente primer inventario, a 6-5-1669, A .H .P . M ., Sig . 946, f. 467 y vuelto.

83
Alférez 1 de Teniente de Capitán de Caballos al año siguiente T Ginés de Cuevas
detentaba en 1647 un Vara de Alguacil de Campo y Huerta, cuyos emolumentos
anuales eran de 800 reales y él mismo fue confirmado en 1664 como Alcaide
del Estado llano por haberlo sido ya osos años 112. En 1670 Juan de Ocaña era
Alcaide de la Cárcel Episcopal de Murcia y en el mismo año ascendían a 18 .107
reales los salarios atrasados de Mateo Gilarte como Maestro Mayor de las Reales
Fábricas de Pólvora y Salitres desde 1658, mas fue puesto que sin embargo le
ocasionó quebrantos económicos varios a lo largo de su desempeño 1 '3 .
Asimismo la adscripción a la Iglesia por la condición de clérigos que pose-
yeron otros, supuso sin duda la percepción de ingresos regulares mediante el
ejercicio de su ministerio en capellanías, beneficios y curatos, pues no es de
olvidar que la fuerte religiosidad se traducía en la fundación de pías memorias
para misas, incluso a perpetuidad, a las que se vinculaban inmuebles y terrenos .
tercero
El presbítero don Andrés de Arauna, nombrado para tasar los cuadros de
Suárez en la Concepción en 1645, era beneficiado de San Juan en Lorca X74. A
su vez, el supuesto pintor Jerónimo Zabala fue titular de una capellanía en la
parroquia marciana de San Lorenzo en 1679, medio racionero de la Catedral
desde 1681 y Fiel de los Graneros eclesiásticos de Murcia y Cartagena de 1682
hasta 1688 T

2.3. :nos de bienestar

La sabia administración de los ingresos obtenidos con el ejercicio de la pro-


fesión y las transacciones con propiedades permitió a algunos pintores alcanzar
un cierto "status" y nivel de vida, según puede comprobarse también a través de
cartas dotales, testamentos e inventarios "post mortem% así como por la servi-
dumbre que tuvieron en los domicilios . En situación desahogada estarían en
1606 Jerónimo de Espinosa y Juan de Alvarado, si como parece adquirieron para
sus viviendas obras de arte procedentes de la almoneda del obispo don Alonso
Coloma 116. Por otra parte, cuando el mismo Alvarado contrajo segundas nupcias

En 1640 a 5-2 y 29-10 en A.H.P. M,, Sig. 1792, ff. 170-172 e ídem Sig. 1897, f. 486 y
Yto; en 1641, a 30-8 en A.H.P. M., Sig . 1539, ff. 801 Yto 804 vto; en 1642, a 26-8 la concesión
por el Concejo en A.M.M., Act. Cap . , f. 265,
17'
AB.P.M ., Sig . 2165, L 327 y vto., a 28-10-1647 y A. M. M ., Act, Cap. 1664, s.f.
111 Además de las respectivas cronologías vid . para Ocaña A. M P. M., Sig . 832, f. 181 y en
cuanto a Gilarte, LÓPEZ JIMÉNEZ, A. E. A., 1964, p. 79.
Así constaba en dicha ocasión, A.H,C.A.M., Expdte, n.!' 1826, L 55 y vto ., a 23-5-1645 .
En orden de citas A.H.P. M., Sig . 914, ff. 131-133 Yto., A.CM, Sig. B-26, f, 47, a 2-10-
1681 e ídem f. 104 vto ., a 23-12-1682,
LóT>Ez JimÉNFz, A. A. IS, 1966, p. 6 e ídem A. T YT, 1974, p, 30.

84
alhajas valoradas en
regaló, como vimos, a su esposa, 1.000 reales ; en su casa
servían como esclavo en 1614 el turco Ismael y en 1621 la mora Tata aunque
y
en el inventario hecho tras morir la cónyuge, entre 1628 y 1629, sólo había lo
preciso, cuando el pintor falleció si 1642 carecía de deudas y tenía como criada
a María Tornera'".
entre
Ya en 1647 Pedro Orrente tomó por sirvienta a Lucía llernátilez lo 1612
y 1614 dispondría de casa rica y acomodada, a tenor de que en ella había cuatro
guadamecíes Morados finos", un "escritorio de Italia tarareado", un espejo de
cristal guarnecido de ébano; un relicario, cubiertos y piezas de vajilla de plata,
amén de diversos muebles, muchas ropas y otra criada llamada Luisa Guiso de
apenas diez años 11. Buena parte de los bienes que Pedro de Espinosa tenía en
su domicilio mi 1636, procedían de la dote de su esposa y entre ellos figuraban
diversos muebles, esteras, muchos objetos de uso cotidiano y algunas joyas 179 .
Reducidas pero más valiosas eran las pertenencias inventariadas al morir Cris-
tóbal de Acebedo en 1643, pues tenía además de alhajas de oro y servicio de
mesa de plata, un escritorio con espejo guarnecido del mismo metal, otro espejo
grande y una cama dorada 11 Las joyas de oro, los numerosos enseres y el
abundante ajuar que, casi veinte años después de su matrimonio, declaraba en
1616 Lorena) Suárez haber recibida de su esposa y suegros, testimonian bien el
carácter de su vivienda, donde servía desde 1643 María Martínez'' . Aún más
cuantiosas e interesantes aun en 1617 las pertenencias de Francisco de tacaña,
pues junto a muchos cuadros y útiles de la profesión poseía bastantes muebles,
mucha ropa de casa y de uso personal rica, varios instrumentos musicales, armas
blancas y de fuego, dos figuras de bronce y otra de madera guarnecida con plata,
un anteojo de 1argavista", cubiertos y joyas & plata y oro con piedras preciosas
y hasta objetos exóticos como un coco de la India y un relicario con marco de
cuerno, objetos que en parte heredó en 1650 su hermano cuan 182 .
En el domicilio de Francisco Gílarte el Mozo existían en 1651, además de no
pocos enseres, y prendas diversas, cuatro sortijas de oro, tres cucharas, un llavero
y una taza de plata, dos relicarios y un liño Jesús "vestido de licenciado",
procedente todo ello de la dote de su esposa y de la partición de sus suegros 113

177
A.H.P. M., Sig. 1206, ff. 215 ~-217, a 21-3-1611 para la dote, ídem Sig. 1,223, L 756,
a 4-11-1628 primer inventario, ídem Sig. 1224, ff. 10-12, a 11-1-2629 segundo inventario o ídem
Sig . 1324, ff. rotos, a 15-1-1642 el testamento, noticias éstas últimas apenas citadas por SÁNcHEZ
MoRENo, Anales, 1946-47, pp. 372-371
MUÑOZ BARRERÁN, ob, cit . nota (43), pp. 6, 7-9, 11-15 y 16.
178

A.H.P. M,, Sig. 1242, ff. 185-192, a 8-4-163&


A.H.P. M., Sig. 1175, f 32 y vto., a 9-2-1643.
A.H.P. M., Sig . 1544, ff. 689-092 vto,, a 5-9-1646.
A.H.P. M., Sig. 851, ffl 677-681 vto., a 31-7-1647,
A.H.P. M., Sig. 855, f£ 549-552 vto, a 13-5-1651,

85
En cuanto a su hermano Mateo acrecentó sin duda sus bienes, como se puede
comprobar entre el modestísimo inventario hecho a la muerte de su primera
esposa en 1659 y el propio tras fallecer en 1675, pues en su casa por el orden
de la relación podríamos quizás reconstruir una sala con diez sillas tapizadas en
vaqueta de Moscovia con clavazón dorada, cuatro bufetes grandes de nogal, un
retrato de Carlos II entre otros muchos cuadros, cinco espejos de distintos tama-
ños con marcos negros, otro con orla de pinturas, uno más plateado con la efigie
pintada de San Antón y un pequeño escritorio también plateado 111 .
Aunque nada, que sepamos, aportara a su matrimonio doña Antonia Torriani,
mujer de Nicolás de Villacis, cuando murió en 1669 el pintor inventarió en su
domicilio junto a los materiales para ejercer las artes de pintar y esculpir y
muchos libros, arracadas y sortijas de oro con perlas y piedras preciosas, objetos
de plata como cucharas, tenedores, llaveros, una taza y una caja para tabaco, un
rosario y unos brazaletes de corales, un collar de aljofar y dos espejos y seis
sillas de vaqueta negra pertenecientes también quizás a la estancia principal 185.
Ya viudo, el pintor contrató en 1672 como criada a Angela Soriano -de 16 años
por otros seis 186- y al fallecer él mismo en 1694 el conjunto de sus pertenencias
era mayor, pues además de las ya citadas y junto a más cuadros, abundantes
vestidos, ropas y enseres domésticos aparecían una Virgen del Pilar de plata
sobredorada, "un joialico con una flor de liz guarnecida de oro" y una venturina
con forma de corazón engastada con filigrana de plata; también tenía un cuarto
bajo destinado quizás a biblioteca, pues en él había, en sorprendente compañía
de aperos de labranza, varios estantes con más de 50 libros y legajos de dibu=
jos 18'. Finalmente no menos rica debió ser la casa de Senén Vila, pues al morir
el pintor había en ella numerosas piezas de plata para el servicio de mesa, una
pilica, una cruz con adornos, un llavero y dos candeleros de diez onzas del
mismo metal, en el que también estaban engarzados dos rosarios de coral, más
una guitarra, un laúd, diversos muebles y numerosos atavíos, accesorios y cua-
dros 188 .
Ignoramos si tal acomodo fue rasgo común a los restantes pintores documen-
tados en la centuria, pues para una mayoría faltan cartas dotales e inventarios
post mortem. Tan sólo obran al respecto la corta relación de bienes que poseía
al morir Jerónimo de la Lanza en 1638 y la no menos parca que Ginés de Cuevas

esa AGÜERA Ros, ob, cit . nota (4), pp. 220, 227, 234-235 y 240-243 .
'as A.H.P . M., Sig . 946, f. 467 y vto . a 6-5-1669 el primer inventario e ídem, ff. 525-526, a
17-6-1669 el segundo .
`86 A. H.P.
M., Sig . 950, f. 1019 y vto ., a 30-11 .
'a7 BAQUERO, ob. cit . nota (27), pp. 453-457 y A .H.P . M ., Sig. 1599, ff. 15-18 vto., a 16-4 el

primero, ff. 19-22 vto . a 17-4 el segundo y f. 24 y vto . el tercero donde estan dispersos estos
bienes.
'sa CABALLERO CARRILLO, ob. cit. nota (4), pp. 224-227 .

86
confesaba al testar en 1667 como perteneciente a su esposa 111. Sin embargo, la
información contenida en los testamentos sobre la posesión o no de sepultura
propia, la forma de las honras y las mandas de misas, limosnas y fundaciones,
junto con la condición que reseñan los motes de defunción ayuda a solventar la
carencia de otras fuentes, pues tales aspectos debían ser costeados con los aho-
rros o con la venta de los bienes del finado .
Tan sólo una minoría tuvo enterramiento en propiedad, procedente por lo
general de herencia familiar, pues no hay constancia de adquisición alguna en
este sentido por nuestros pintores a lo largo de la centuria. Así Jerónimo Balles
teros tenía la sepultura de sus antecesores en Santo Domingo, Jerónimo de la
Lanza y Jerónimo de Espinosa en San Bartolomé, Francisco de Ocaña quizás en
Santa María y Nicolás de Villacis un panteón en la capilla mayor de San Lo-
renzo 19° . Aquellos que carecían de lugar propio serían inhumados en el de
parientes, como Juan de Alvarado lo fue en el de su estimado cuñado Jerónimo
de Castro en Santa María 191 y otros simplemente en las bóvedas subterráneas de
sus parroquias, tales Pedro Orrente en San Martín de Valencia, Miguel de Toledo
en Santiago de Lorca, Francisco Gilarte el Mozo en Santa María y Asensio
López y Ginés de Cuevas en San Miguel de Murcia 192 . Devociones concretas
inducirían a algunos a optar por iglesias conventuales, caso de Lorenzo Suárez
en las Dominicas de Santa Ana y de Senén Vila en el Carmen Descalzo, pagando
siempre la correspondiente limosna 193 . Mas también la afiliación a Cofradías
aseguraba, como veremos más adelante, el derecho a una sepultura y por ello
fueron enterrados Mateo Gilarte en el Rosario y Fernando de Sola y Lorenzo
Vila en la Concepción` .
Los recursos económicos del testador condicionaban también la mayor o
menor solemnidad de las exequias, pues en razón de que todos los integrantes

is9 A .H .P . M .,Sig . 1790, f. roto, a 28-10-1638 e ídem Sig. 1922, ff. 563-564 vto. a 22-9-1667
respectivamente .
Según informan sus propios testamentos, A .H .P . M ., Sig. 2002, ff. 531-532, a 27-7-1615 ;
ídem, Sig . 1790, ff. rotos, a 23-10-1638 ; ídem Sig . 1672, f. 10 y vto ., a 20-2-1621 ; ídem, Sig .
851, ff. 648-649 vto ., a 27-7-1647 ; e ídem Sig. 1599, ff. 69-80 vto., a 28-7-1693 .
A .H .P . M ., Sig . 1324, ff. rotos, a 15-1-1642 .
`91

192
Para Orrente, TRAMOYEREs BLASco, A .A .V., 1916, p. 93 ; para Toledo, ESPÍN RAEL, ob. cit.
nota (2), p. 91 ; para Gilarte A .H .P. M ., Sig. 1557, ff. 126-127 vio ., a 24-7-1667 ; quizás para
López A .P . S .M .M ., Libros I y II de Defunciones, f. 83, a 17-2-1670 y para Cuevas con seguridad
A .P . S .M .M ., Libros 1 y 11 citados, f. 79 vto., a 18-9-1667 la defunción y A .H.P . M ., Sig . 1922,
ff. 563-564 vio . a 22-9-1667 el testamento (¡) .
193 Sobre
Suárez A.H .P . M ., Sig. 1596; a, ff. 203-206 vto . a 6-5-1648 el testamento, y en
cuanto a Vila, CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), pp. 220 y 223 .
`94
Sobre Gilarte, AGÜERA Ros, ob. cit. nota (4), pp. 227-229, 238 y 243; para Sola A.C.M.,
Libro I Cofradía del Santísimo, B-356, f. 72, a 8-6-1660 su defunción y para Vila hijo, CABALLERO
CARRILLO, ob. cit. nota (4), pp. 236 y 238.

87
del cortejo ajenos al sepelio habían de percibir una gratificación correspondiente
en forma de limosna, variaba según los casos el número de clérigos, religiosos,
hermandades y personas que acompañaban al finado desde su casa hasta el lugar
sagrado de inhumación. Jerónimo Ballesteros, Jerónimo de Espinosa y Francisco
de Ocaña dispusieron que además del cura, sacristán y la cruz parroquial asis-
tieran veinte clérigos 195 ; Nicolás de Villacis ordenó doce, Alvarado y Vila padre
diez, Lorenzo Suárez ocho y Ginés de Cuevas seis 196 . Por el contrario Jerónimo
de la Lanza, los hermanos Gilarte y Lorenzo Vila dejaron a criterio de los
albaceas la forma del funeral 19̀ . Además Francisco de Ocaña solicitó la asis-
tencia de los hermanos de San Juan de Dios y Lorenzo Suárez la de los domi-
nicos y doce pobres de solemnidad 191 .
Por otra parte el número de misas difiere asimismo según los pintores y sus
posibilidades, aunque el grado de religiosidad, como veremos más adelante, es
también un factor importante a considerar . Mientras que Jerónimo de la Lanza
sólo encargó 20 misas a criterio de sus albaceas y Ginés de Cuevas o quienes
redactaran su testamento otras 27, Jerónimo de Espinosa ordenó 28, Jerónimo
Ballesteros 57, Francisco de Ocaña 136, Senén Vila y su hijo Lorenzo 150 cada
uno, para las que el último dejó la alta suma de 150. 000 ducados, Nicolás de
Villacis 230 y los hermanos Francisco y Mateo Gilarte 300 y 310 respectiva-
mente 199 . Excepcionales parecen los casos de Juan de Alvarado y Lorenzo Suárez
que, además de encargar 126 y 278 cada uno, fundaron sendas pías memorias
de misas perpetuales sobre sus bienes z°°. Finalmente, aunque ignoramos el nú-
mero concreto, Pedro Orrente dejó para este efecto hasta 200 libras valencia-
nas z°1 .
Sin embargo tales cantidades no son plenamente indicativas de la situación
económica de los pintores en el momento de su óbito, pues fueron pocos los que

'95 A.H.P . M .,Sig . 2002, ff. 531-532, ídem Sig . 1672, f. 10 y vto . e ídem Sig . 851, ff. 648-
649 vto . respectivamente .
'96
Con excepción de Vila, en CABALLERO CARRILLO, ob. cit. nota (4), p. 220 en cuya trans-
cripción omite el número de clérigos, para los demás vid. A .H .P. M ., Sig . 1599, ff. 69-80 vto, ídem
Sig. 1324, ff. rotos, ídem Sig. 1596; a, ff. 203-206 vto . e ídem Sig . 1922, ff. 563-564 vto. en este
orden conforme al texto.
'97
Para Lanza y Francisco Gilarte, vid. AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 238 y en cuanto a
Vila hijo, CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), p. 236.
.H .P. M ., Sig . 851, ff. 648-649 vto, e ídem Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto . respectivamente .
191 A

199
Con excepción de los Vila en CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), pp. 220-221 y 236,
y de Mateo Gilarte en AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 239, para los demás pintores en orden de
exposición A .H .P . M ., Sig. 1790, ff. rotos ; ídem Sig . 1922, ff. 563-564 vto ; ídem Sig . 1672, f.
10 y vto ; ídem Sig. 2002, ff. 531-532; ídem Sig. 851, ff. 648-649 vto ; ídem Sig . 1599, ff. 69-
80 vto . e ídem Sig . 1557, ff. 126-127 vto ., .
z°° A .H .P . M ., Sig . 1324, ff. rotos y Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto . respectivamente .
zo' TRAmoyEREs BLAsco, A .A .V., 1916, p. 92.

88
murieron sin acreedores como Alvarado y Francisco Gilarte el Mozo o incluso
ricos como Villacis 202. En contrapartida casi todos los que testaron tenían abun-
dantes deudas y gracias a los motes de defunción sabemos la condición de
pobres en que murieron Ginés de Cuevas y sorprendentemente Mateo Gilarte 2°3 .
Para una mayoría faltan además los testamentos y aún ignoramos si este vacío
responde a pérdida documental o al hecho de carecer de bienes para otorgarlos,
pues de nuevo los citados motes informan de la pobreza al morir de Miguel de
Toledo, Fernando de Sola y quizás Asensio López 204.
En definitiva cabe concluir que el "status" de los pintores en la ciudad de
Murcia fue en general modesto, pues no parece que prosperaran meramente con
su labor artística, ya que tan sólo algunas de las figuras más importantes como
Juan de Alvarado, Pedro Orrente, Juan López Luján, Lorenzo Suárez, Cristóbal
de Acebedo, Francisco de Ocaña, Nicolás de Villacis, Mateo y Francisco Gilarte,
y Senén Vila obtuvieron beneficios con dicho ejercicio . Mas incluso ellos mismos
aunaron a esta frecuente actividad profesional, que se perfila lucrativa en Suárez
y fructífera en Orrente y Vila, numerosas actuaciones de diverso carácter
transaccional como Alvarado y Villacis y hasta el desempeño de un importante
empleo público en los casos de Pedro de Espinosa, Ginés de Cuevas, Juan de
Ocaña y Mateo Gilarte. Por otra parte si los maestros más importantes no recha-
zaron trabajos pictóricos secundarios, la mayoría de los pintores tuvieron en
ellos su actividad preferente, procurando además unos y otros la mejora de su
"modus vivendi" tanto a través de la inversión de sus ingresos en las más diver-
sas actividades marginales, como por la persecución de un matrimonio ventajoso
y una posición social relevante.

3. La condición social y la consideración coetánea

3 .1 . La calificación social

La pertenencia a un estamento constituyó unas de las mayores preocupacio-


nes de los hombres de una sociedad piramidal como la española del siglo XVII,
donde el rango se heredaba o adquiría con dificultad y en la que el ejercicio de

zoz Así se deduce


de la falta de acreedores al otorgar testamento, A.H.P. M., Sig . 1324, ff.
rotos ; ídem Sig . 1557, ff. 126-127 vto; ídem Sig . 1599, ff. 69-80 vto . y 12 y vuelto .
2°3 Es imposible recoger aquí todas y cada una de las deudas que pesaban sobre aquellos
pintores de los que hay testamento. En cuanto Cuevas vid. A.P. S.M.M., Libros I y II de Defun-
ciones, f. 79 vto., a 18-9-1667 donde consta su pobreza al enterrarlo y para Gilarte, AGÜERA Ros,
ob. cit . nota (4), pp. 228-229 y 243.
z°" Para Toledo, vid. ESPÍN,
ob. cit. nota (2), p. 91 ; para Sola A.C.M., Libro I Cofradía del
Santísimo, B-356, f. 72 y sobre López en A.P. S.M.M., Libros I y II de Defunciones, f. 83 .

89
una profesión manual determinaba por lo común la adscripción a una condición
fue "el siglo crucial de las
servA. Como apunta Gallego, el Seiscientos hispano
aspiraciones a subir en la escala sociO 31 sí en esta búsqueda abundaron los más
diversos gremios, en ella los artistas no fueron excepción 205 . En particular los
pintores formaron el grupo más numeroso y que con mayor homogeneidad de-
fendió la "nobleza" de su arte y, en consecuencia, su propia consideración en la
sociedad coetánea. Sin embargo en este apartado, más que -reflejar la prolija
dialéctica surgida en el momento sobre las excelencias del quehacer pictórico y
calidad
la de sus protaganistas~ pretendemos espumar la posición que tuvieron
durante la centuria en la ciudad de Murcia
Si algunos padrones munk4eles que han llegado a nuestros días permiten
conocer de forma directa la mayor o menor categoría de los pintores marcianos
en el conjunta de habitantes de la ciudad 2 D6 , las referencias secundarias cante
vidas en escrituras notariales y documentos varios nos informan con carácter
indirecto, Según la acertada expresión & IOTA Gonzaliz, "interesábarzse todos
en España por la hidalguía y nobleza de blasones" para remontar el común nivel
ambos
de la llaneza y las consiguientes cargas fiscales asociadas al pechera, pues
definían
aspectos al plebeyo servil 101 . Sin embargo aunque ser hidalgo era "menos
que ser caballero y mucho menos que noble" 1011, un cierto número de pintores
en la ciudad de Murcia poseyeron o bien alcanzaron esta cualidad . Debió ser
condición heredada en los casos de Juan de Alvarado y Mena, que aparecía
inscrito como tal en ha padrones de 1626 y 1632 `, Pedro de Espinosa de los
Monteras en el de 1638 211 , Francisco de Ocaña en el de 1646 211, y hasta cuatro'
veces Asensio López de Irán entre los de 1638 y 1651 217. Nicolás de Víllacís
descendía de hidalgos originarios del Reino de León 211, linaje que probó cuando

201 J. GÁLLEco : El pintor de artesano a artista, Granada, Universidad, 1967, p. 87,


0' Todos estas padrones se conservan en los legajas ITU y 148 TA Archiva Municipal
Murcia, mas s~ comprenden la primera mitad del siglo XVII.
MARÚNGoNzÁLFz, ob, cit . nota (135), p. 2124.
201

án GMsam, al cíL nota (YA¡ la 88»


201 A .M.M ., L.2 1067, cuaderno 68, f. 1, y 70, f, 3.
210 A .M .M ., LQ 1067, Cuad. 86, f. 1

2`1 A,M.M,, LY 1067, Cuad. 98, f, 2.

A .M .M ., L º 1068, cuad, 153, s. f., y L .51 1067, Cuad. 922, £ 7, y otra vez en W 1068,
212

Cuadernos 154, f, 9 Y., y 155, f. 5


2" Descendía del abogado Toribio de Villacis, vecino de Murcia, quién en 26 de junio de

1595 declaraba que su linaje llegó a la ciudad en 'la pirimera mitad del sigla XVI con su padre don
Juan de Villacis, natural de los Villacises de Zamora, Reino de León, que era Señor de Villacis,
y doña Ana González de la de Madrid, su madre, nieta del alcaide propietario de- Monteagudo y
.Al respectuo véase J.C. LópEzlimÉNEz. "Don Nicolás de Villacís.,,',
de Cieza, García de la Madrid
A .EA ., Madrid 1961, m9 136,1JJ2Z y B=AA ., Valladolid, 1964, tomo XXX, p, 198-199, Con
anterioridad también Tormo se ocupó del tema en Nillacis, una incognita de nuestra histeria
artística", B.S,EZ., Madrid, 1910, p. 231 .

90
en 1674 trataba el matrimonio de su hija 214 y siempre aparece con el tratamiento
de "don" antepuesto a su nombre en todos los documentos biográficos ; como
"noble" le citó incluso por dos veces García Hidalgo 215 y Palomino mismo hizo
alusión a su estirpe 216 . Por fin no menos "ilustre" también según García Hidalgo
fue don Jerónimo Zabala 217 .
Junto a los pintores que detentaron la hidalguía por derecho familiar y propio,
sabemos que en el contexto murciano al menos dos personalidades ascendieron
a tal distinción desde un nivel social inferior. Si en 1621 Juan López Luján
aparecía en un padrón como vecino llano 211 , su condición había cambiado ya en
1633 pues en adelante a partir de esta fecha se le consignó como hidalgo 219. Lo
mismo acaeció con Lorenzo Suárez, pues de la llaneza con que fue registrado en
1632 221 accedió apenas tres años después a la hidalguía, que conservó hasta el
fin de su vida 211 . Aunque en ambos casos ignoramos las razones que permitieron
la mejora de su común adscripción estamental, cabría la posibilidad de apuntar
como clave los respectivos matrimonios de ambos pintores, pues quizás no en
vano el primero aludía a su esposa Francisca de Buendía con el apelativo de
"doña" 222 . En cuanto al segundo, cuyo padre era bordador y llano 223 , consiguió
sumar al prestigio artístico la consideración social, al desposar a doña Juana, hija
del ilustre notario apostólico Jerónimo de Castro 224 . Que los enlaces ventajosos
fueron una vía de promoción para los pintores en la sociedad de su tiempo, es
hoy un argumento por todos aceptado y un hecho bien comprobado 225, pues
incluso algunos procuraron reforzar el rango que ya poseían por derecho propio,
mediante uniones con féminas descendientes de familias aún más ilustres . Así
Asensio López casó con doña Francisca Roca Jaimes de Junterón 226, Pedro de

z'a G. MARTINOLA : Francesco Torriani. Catálogo de la Mostra. Mendrisio, 1958, p. 34, Doc .
XVIII. Al parecer Villacis pretendía casar a su hija doña Luisa con Miguel López Clares, portero
de la Inquisición de Murcia, matrimonio que sin embargo no llegó a efectuarse.
111
José GARCíA HIDALGO : Principios para estudiar el Nobilísimo y Real Arte de la Pintura.
1693 . Madrid, Edición del Instituto de España, 1965, pp. 7 y 8 .
ue
PALOMINO, ob. cit . nota (40), p. 1046.
GARcíA HIDALGO, ob. cit . nota (214), p. 8.
z'8 A.M.M., L.°- 1067, Cuad. 65, f. 3 v.
219 A.M .M ., L.°- 1067, Cuad. 72, f. 4.
z2° A
.M .M ., L.°- 1067, Cuad. 70, f. 5.
zz' A .M.M., L.°- 1067, Cuad. 79, f. 3 .
zzz Cuando a 28 de febrero de 1646, el pintor y sus hijas vendieron unas tierras que habían
pertenecido a su difunta esposa en Beniazón . A. H.P. M., Sig . 1619, ff. 91-92 v.
zz3 A.
M. M., L.`-' 1067, Cuad. 58, s. f.
zza
Era hija de Jerónimo de Castro y Bárbara de Alvarado, y fue bautizada el 11 de septiembre
de 1603, A. P. S. B ; S . M. M., Libro IV, f. 13. Casó con Suárez el 1 de agosto de 1627, A.P.S.B./
S .M.M., Libro 11 de Desposorios St á María, f. 58.
22' GÁLLEGo, ob. cit . nota (223), p. 86.; MARÚN GONZÁLEZ,
ob. cit . nota (135), p. 196.
zze
Era hija de Francisco Roca, y estaba casado con ella el 1 de agosto de 1628, cuando su
suegro les cedió una casa de morada en San Lorenzo . A. H.P. M., Sig. 1436, f. 947.

91
Espinosa can daña Petronila Gil de Pareja 221 y Juan Antonio Filibertos con doña
Beatriz Pifiero y Guevara 111. '
En esta búsqueda de reconocimiento social también abundaron aquellos que
aun careciendo de alcurnia, obtuvieron en su ámbito personal y en el meto
ciudadano una relevancia artística que se tradujo en fama notoria y en abundan
tes ingresos . De acuerdo con Domínguez Ortiz podemos afirmar que en una
sociedad como la española del siglo XVII, la demostración pública de la pureza
de sangre constituyó casi una obsesión y para ello nada fue mejor aval que
acceder a familiar del Santo Oficio "S La posesión de tales familiaturas equi-
valían a una credencial de rango ante la comunidad y además conferían la
calidad de criníamo viejo, por lo que quizás Pedro Orrente, hijo de un emigrante
francés y verdulero, persiguió y logró no sin el apoyo del Cardenal de Toledo,
Inquisidor General, tan codiciada calificación en 1633 0
Sin embargo parece que la llaneza fue la condición común a la mayoría de los
datos
pintes avecindados en la ciudad (de Murcia, pues aunque faltan idRoxenuimnuemni-
Uds para muchos de ellos, la presencia como tales en los padrones concejales de
actividad
algunas de las figuras; con considerable a lo largo la centuria, induce
a pensar que aquellos más modestos sobre quienes lo ignoramos casi todo per-
tenecerian al mismo estado . Entre los mejor referenciados eran llanos Jerónimo
Ballesteros en 1591 . 211 , su yerno Pedro López en 1598 111, Jerónimo de Espinosa
y el fanuro Pedro Orrente en TU7 "3, Gaspar de huevas en 1633 131 y su hilo
Ginés y Diego de Espinosa en 1651 211 , junto a una corta serio de nombres sobre
los que muchas veces tan sólo consta la calificación social 211.

2" Fija de llego G1 y daña Bernarda IMILermattkL y casó con ella el 21 de marzo de 1621 . A.R
S.J.B .M,, Libro I Desposarías, f. 147 vuelto,
228 Doña Beatriz era pariente
di k familia lorquina del mistno apellido y de, los García de
Alamz, GuIRAO GARCIA, Ob. cit. nota (5), p, 9, Casaron en la parroquia de San Juan de Murcia,
octubre
el 5 de de 111. A.P, S.J .B .M., Libro 1 Desposorios, f. 251
09 Al respecto séanse . A. DomíNotisa Owmc la clase mxád de kv iwwwnww en Ca=sa en
la Edad Moderna, Madrid, 1955 ; GÁrLEco, ob, cit. nota (20,5), p. 86, Y MARÚN GONZÁLEZ, ob, cit,
nota (135), p. 271. -
00 Ya ~^ ale, cit, nota (40), p. 864, recogía esta condición, confirmada por MoRALrs
Y ~N en su ~10. "El pintor Pedro Orrente, familiar del Santo Oficio", Rev. Aula Uni-
versitaria, Madrid, 1977.
231
A, M. M., L.º 1067, Cuad, 38, s. T se le incluyó equivocadamente como %ijodalgo" y
quizás por ello fue rectificado más tarde pues la calificación está tachada con r-latidad,
A.M .M., L.9 1067, Cuad. 44, f. 4.
133 A,M.M,, LY 1067, Cuadernos 56, s£., y 54 . f. 1 v. respectivamente,
- A.-NI.M., LY 1067, Cuad. 75, L 4 y,
zis A.M .M,, L.2 1067, Cuadernos 107, £ 3, y 111, L 2 respectivamente,
236 Esta condición de llanos posalm en 160 Diego López y Juan Ruiz, (A.M .V1- W 1067,

Chad. 521, en 104 el florentino, Salustio Lucas y Maese Luís (A. M,M., Cuad. 57, f, 2, y Cuad,

92
Todavía más difícil es aproximar la adscripción de algunas personalidades,
11 que son importantes aun difiriendo en su actividad pictórica como Jerónimo de
lue la Lanza, Miguel de Toledo, Juan de Castro, Cristóbal de Acebedo, los hermanos
aL Gilarte y Senén y Lorenzo Vila y lo mismo sucede con un cierto número que
adujo y ejerció las diversas facetas de la profesión de pintor 23̀ . La diferente
condición social de unos y otros no impidió, sin embargo, que los pintores
marcianos mantuvieran relaciones amistosas con las capas más linajudas de la
ciudad, pues como vimos en el capitulo correspondiente en algún caso alcanza-
ron, incluso, a conseguir que destacadas personalidades civiles y religiosas tes-
tificaran en sus bodas y apadrinaran a sus hijos.
Por otra parte, la consuetudinaria venta de empleos públicos por el Estado
favoreció el acceso de los pintores a determinados cargos oficiales y consolidó
cuando no determinó una destacada posición. El título de Maestro Mayor de las
Reales Fábricas de Pólvora y Salitre que Mateo Gilarte detentó desde 1658 fue
de concesión regia 238 y también lo era el de regidor perpetuo de la ciudad de
Lorca que Pedro Camacho Felices pretendió mas no alcanzó en 1683 239 . Incluso
a un artífice en apariencia tan modesto como Ginés de Cuevas no obstó su
reconocida llaneza para adquirir en 1647 una Vara de Alguacil de Campo y
Huerta` y el puesto de Alcalde según su testamento en 1664 241 . Mas también
la Iglesia posibilitó el desempeño en 1670 de la importante ocupación de Alcai-
de de la Cárcel Episcopal a Juan de Ocaña 242, a quién en correspondencia con
su hermano Francisco hemos de suponer en posesión de la categoría de hidalgo.
Al igual Jerónimo Zabala administró en calidad de Fiel los graneros de la Iglesia
Cartaginense, donde fue racionero medio desde 1681 243 .

54, f. 3 v.), en 1635 Lorenzo Esquibal (A.M.M., L.°- 1067, Cuad. 79, f. 2 v.), en 1644 Pedro Aroca
(A.M.M., L.4 1068, Cuad. 106, f. 2), y en 1651 Juan de Zamora (A.M.M., L.°- 1067, Cuad. 108,
f. 3 ).
237
Así sucede con Fernando de Sola, Francisco Esquibal, Jusepe Riquer, Fulgencio de Benavente,
Francisco Pallarés, Alonso Albornoz, Francisco Mellado y otros que tienen carácter de doradores .
238
Así lo alegaba el pintor cuando en 2 de julio de 1669 concedió poder a su suegro Martín
Monte para que actuara como su apoderado ; AGÜERA Ras, ob. cit, nota (4), p. 226 y nota (54).
Gv1RAo GARCIA, ob. cit . nota (5), p. 10, nota (6) .
239

Za°
El 28 de octubre de ese año y como "maestro del arte de pintor", se obliga a pagar a don
Francisco Montijo, regidor y alguacil mayor del campo y huerta de Murcia, 8. 000 reales de los
emolumentos de una vara de alguacil de que le había hecho nombramiento por facultad real
durante un año A. H.P, M., Sig . 2165, f. 327 y vuelto .
"e El 27 de septiembre de dicho año, el Concejo
le nombró un año más para dicho cargo.
A .M.M., Act. Cap. , 1644, s .£.
242
Así se denominaba cuando como vecino de San Lorenzo, donó a Mateo de las Heras,
vecino de Moratalla, unas tierras que poseía en dicha villa. A.M.M., S. 832, f. 181 .
243
El 27 de septiembre de dicho año, el. Concejo le nombró un año más para dicho cargo .
A .M.M., Act. Cap . , 1668, s.f.

93
3.2 . La opinión de los contemporáneos

Son interesantes los juicios más o menos coetáneos emitidos sobre nuestros
pintores, tanto en la ciudad como fuera de ella, pues aunque se refieren casi
siempre a la calidad de su arte, dan también la medida de la consideración
contemporánea. Es centuria en la que menudean los elogios a los pintores, con-
sagrando lo que Martín Ganzalez llama "el artista calificado", pues suele suceder
que algún adjetivo acompaña por lo común a la mención de sus nombres y ello
implica no sólo reconocer la personalidad sino también enaltecer la obra, como
reacción al pretendido carácter artesanal de la profesión 244. El fenómeno posee
sin duda un carácter social, pues patronos y escritores alistaron a los pintores
entre los notables de su tiempo y hasta sucedió que, a la luz de los últimos
hallazgos y reflexiones, estos desfilan "ungidos por la fama" incluso en docu-
mentos oficiales propios y ajenos 241 .
En Murcia fue Pedro Orrente el maestro más renombrado ya entre sus con-
temporáneos y, aunque participaba de los tópicos aplicados a muchos artistas,
existen otras pruebas de su alta estima en la ciudad . Cuando en 1625 el licen
ciado Juan Ortiz de Sotomayor informó la familiatura del Santo Oficio que el
pintor pretendía, alegaba como razón pese a su conocida llaneza ser "eminentísimo
en su arte de pintura, e por ello estimaba su persona de los más graves" 246 . U n
lustro después el presbítero y poeta murciano Jacinto Polo de Medina lo elogiaba
en extremo al decir : "¿Tiene Italia quién pueda competir el pincel de un Pedro
Orrente, de un Lorenzo Suárez, de un Cristóbal de Acebedo, segunda naturaleza
cada uno de ellos en lo natural de sus copias? 11241 . Aunque el encomio se ami-
nora, como ya señaló el profesor Pérez Sánchez 248, por la asociación de Suárez
y Acebedo, es indudable que gozó de predicamento ciudadano pues en 1645 y
durante el pleito seguido contra la Cofradía de la Concepción por Suárez, los
mayordomos alegaron primero cómo este había tasado anteriores pinturas de
Orrente, que era "maestro de los más eminentes del arte de pintura, dorado y
estofado que se ha hallado ni se halla de presente en toda España" y poco
después que fue "de los mexores pintores" del país 249 . Con carácter póstumo

Zaa
MARTÍN GONZÁLEZ, ob . cit . nota (135), p. 251 .
MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), p. 256.
2a5

MORALES Y MARK, ob . cit . nota (230) . Tal información 13


246
se hizo desde Murcia a de mayo
de dicho año .
247
JACINTO POLO DE MEDINA, ob . cit. nota (57), p. 93.
~$ ANGULO IÑIGUEZ Y PÉREZ SÁNCHEZ, ob . cit . nota (36), p. 232.
249
Los elogios se produjeron, el primero a 15 de febrero de 1645 cuando los mayordomos
rehusaron pagar a los tasadores de la obra de Suárez, alegando defecto de forma en el precio y
el segundo cuando a 5 de mayo del mismo año, los cofrades rechazaron la petición de tercer
tasador hecha por Suárez, A .H .C .A.M ., Expdte . 1826, f. 24 y vto. e ídem ff. 44 y vto. respecti-
vamente .

94
Jusepe Martínez afirmaba del artista que fue "hombre de mucha estimación;
tratose con toda grandeza y ganó muchos ducados" 25°. Mas también alcanzó a
figurar desde antiguo en las citas y repertorios que caracterizan la literatura
artística del Seiscientos hispano, pues siempre fue referenciado en función de su
prestigio pictórico, aludiendo Francisco Pachecho a la "nueva alabanza y gloria"
de su arte 251, el mismo Martínez a que "fue tan excelente y superior" como
Bassano 252, García Hidalgo a sus "aciertos y valentía" 253 y Díaz del Valle y
también Palomino a su carácter de "pintor insigne" 254.
Pero otros pintores murcianos también alcanzaron una relativa consideración
por su oficio, más allá del ámbito local donde fueron asimismo conocidos y
estimados . Si como vimos Cristóbal de Acebedo participó del ditirambo de Polo
de Medina, cuando aún vivía en 1630 255, bastantes años después de muerto, el
versátil Lázaro Díaz del Valle elogió en la Corte no sin exceso su figura como la
de un "admirable pintor" 256. Más crecida fue la fama de su amigo y compañero
Lorenzo Suárez, quién apenas un año después de la común alabanza por el poeta
murciano recibió, entre otros calificativos, el de pintor "excelente" por obra tan
corriente como figurar a San Juan de Dios en un estandarte para la procesión por
su beatificación 25'. Cuando en 1645 pleiteaba contra los mayordomos de la
Concepción por el pago de los trabajos para dicha Cofradía, estos compararon la
tasación de los mismos y por tanto la calidad de su persona con Pedro Orrente,
alegando que no se le hacía "agravio alguno" aunque no heredara al segundo 258.
Francisco Gilarte el Mozo poseería ya mediado el siglo cierto renombre en
la ciudad, pues como "insigne pintor" de la misma el ramplón Pedro Alvarez de
Lugo le dedicó un décima en 1664 259 y dos años después su vecindad sirvió para
referencias una arrendamiento urbano 26°; mas la mayor alabanza partió de García

eso Jusepe MARTÍNEZ : Discursos practicables del nobilísimo Arte de la Pintura (1673),
en F.
CALVO SERRALLER : Teoría de la Pintura del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1981, p . 515 .
2s'
Francisco PACHECO : Arte de la Pintura . Sevilla, 1649, en CALVO SERRALLER, ob . cit. p . 436 .
212
MARTÍNEZ, Discursos . . ., en CALVO SERRALER, ob . cit . nota (269), p . 515 .
"' GARCÍA HIDALGO, ob . cit. nota (215), f. 7 v .
esa
DíAZ DEL VALLE, ob . cit. nota (96), en F.J . SÁNCHEZ CANTÓN : Fuentes literarias para la
Historia del Arte Español, vol . 11, Madrid, 1933, p. 367-368 . ; PALOMINO, ob . cit . nota (40), p . 864 .
zss POLO DE
MEDINA, ob. cit . nota (57), p . 93 .
zss DíAZ DEL VALLE en SÁNCHEZ CANTÓN, ob .
cit . nota (96), 11, p . 365 .
2s'
Pedro DE CASTRO y ANAYA : Fiestas y justa poética de la . . . Ciudad de Murcia a la
beatificación del glorioso Patriarca San Juan de Dios, . . ., celebradas a 17 de agosto de 1631 .
Murcia, Luís VERóS, 1632; Jean BOURG : "Una Justa poética olvidada : La Fiesta de Murcia a San
Juan de Dios", en Rev . Murgetana, 1964, p . 65 .
21'
Fue el 15 de febrero de dicho año, cuando los mayordomos se negaron a pagar a Suárez,
alegando incorrecciones en la tasación . A .H .C .A .M ., Expdte . 1826, f. 24 y vuelto .
259
GARcíA HERRERO, ob. cit . nota (68), p . 17 .
260
A 19 de abril de 1666, Julián PICAZO, maestro de albañilería, confesaba haber cobrado de
don Juan Antonio Bezón 100 ducados, por la obra de su casa frente a la cual vivía Francisco
Gilarte, pintor, en Santa María . A.H.P . M ., Sig . 753, f. 145 y vuelto .

95
Hidalgo, al recordarlo en su "Cartilla.. ." como "diestro" pintor cuyo éxito truncó
una muerte temprana 261 . Parecida estima debió gozar su hermano Mateo, pues
no en vano mereció ser incluido en el "Museo Pictórico" de Palomino 262 donde
abundan los adjetivos sobre las excelencias de su persona y producción. No fue
menor la reputación de don Nicolás de Villacis, quién además de la cita como
"valiente pintor" debida a García Hidalgo 263 figuró también hiperbólicamente
biografiado en el corpus de Palomino 264, donde con parecido perfil aparecen
insertos Senén y Lorenzo Vila 26s.
El reconocimiento de la personalidad de los pintores por colegas y escritores,
al margen de su particular condición social, determinó una autoconciencia más
o menos justificada según los casos de su propia valía 266, que también se
constata en la ciudad de Murcia . La frecuencia con que, incluso los pintores en
apariencia más humildes social y artísticamente, adujeron la calidad de "maes-
tros" 261, corresponde bien con la razón aducida, que alcanzó quizás entre todos
ellos la culminación cuando Orrente en 1629 fue citado como "pintor de Su
Magestad 11268 . En menor medida pero con similar trascendencia en el marco local
sería esa la intención del oscuro Francisco García, al firmar en 1607 el "San
Lucas" de la Capilla de los Vélez como pintor del Marqués 269.
Por otra parte sabemos que también los pintores murcianos siguieron la
costumbre, común desde el Renacimiento, de inmortalizar sus efigies en retratos
y autorretratos, pues aunque son problemáticos los ejemplares llegados a nosotros,
constan en los inventarios de bienes de algunos maestros, patentizando así tanto
la fama que unos cuantos alcanzaron entre sus colegas como la propia estima-
ción que les llevó a plasmar sus rasgos 27°. Por la relación de bienes efectuada
al morir Francisco de Ocaña en 1647 sabemos que en su vivienda, que hacía

261
GARCÍA HIDALGO, ob. cit . nota (215), f. 7.
262PALOMINO, Ob. cit. nota (40), pp. 1084-1085 .
261
GARCÍA HIDALGO, ob. cit. nota (215), f. 7.
264
PALOMINO, ob. cit . nota (40), pp. 1046-1047 .
266
PALOMINO, ob. cit . nota (40), pp. 1119-1120 .
266 MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), pp. 260-262 .
261 MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), p. 262 .
261
Fue cuando el 8 de junio de 1629 contrató como vecino de Toledo cinco cuadros para los
franciscanos de Yeste, citándosele como tal en uno de los documentos, por lo que cabría deducir
que fue aducido por el pintor al asistir y otorgar el instrumento ; Comandante GARcíA REY :
"Estancias del pintor Pedro Orrente en Toledo" . Arte Español, Madrid, 1929, pp. 431, 433 y 434.
269
Al pie del lienzo se puede todavía hoy leer en capitales latinas : "SIENDO PONTIFICE
MAXIMO PAULO V, REINANDO FELIPE III, POR MANDADO DEL MARQUES D. PEDRO
FAXARDO DE REQUESENS, PINTABA ESTE RETABLO FRANCISCO GARCIA, SU PIN
TOR, QUE SE ACABO Y SE SENTO EN 15 DE OCTUBRE DE 1607", pero con seguridad el
nombre del comandatario está errado, ya que debió ser don Luis Fajardo Requesens, IV Marqués
desde 1578 hasta su muerte en 1631 .
27'
MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), pp . 251-256.

96
también las veces de taller, existía una colección de "tre9e cuadros pequeños de
ritratos de pintores" 2", dos de cuyos nombres -Orrente y Espinosa- se especi-
fican en la posterior entrega que de ellos se hizo en 1650 a su hermano Juan 272,
Tiene especial importancia el hecho de que fuera Orrente uno de los pintores
representados en la serie, pues confirma la notoriedad que gozó en el medio
artístico local ; asimismo, la existencia todavía hoy de un probable autorretrato
del pintor 273 acrecienta la conciencia que poseía de su éxito. No menos aperci-
bido de su valía pictórica y relevancia social en el medio ciudadano parece
Nicolás de Villacis, quién de acuerdo con la tradición 274 incluyó su figura entre
las de los nobles murcianos que pintó acodados en los frescos de la Trinidad y
desde luego tenía en su casa y obrador al morir en 1694 un autorretrato de medio
cuerpo terminado y otro tan sólo esbozado 2'S . incluso parece probable que hasta
Senén Vila perpetuará su fisonomía en un autorretrato hoy perdido, pues aunque
nada contiene al respecto su inventario de bienes post mortem, no es otro el
carácter que parece deducirse del dibujo donde recogió su efigie el tardío pintor
Joaquín Campos 2'6 .
Aunque no es este el lugar para abordar la problemática existente en torno a
la presencia de firmas en los cuadros, cabe adelantar que la escasez cuantitativa
de las mismas en la pintura murciana puede interpretarse, en los maestros más
prestigiados, como una peculiar actitud que presumía la pronta identificación de
su estilo, en razón de la fama que gozaban entre sus conciudadanos 2".
Como consecuencia de estas circunstancias, el proceso de autoconsideración
social y artística culminó sobre todo por parte de los pintores en arranques de
arrogancia, con los que defendieron la calidad de sus personas y también de sus
obras, pues como aducen varios investigadores el orgullo fue fenómeno peculiar
a los artistas en la España del Seiscientos 278 . Cuando en octubre de 1645 Lo-

` Fue el inventario a 31 de julio de dicho año . A. H.P. M., Sig. 851, ff. 677-681 vuelto.
172 L a aludida entrega se hizo a 17 de diciembre . A. H.P. M., Sig. 854, ff. 1171-1172 vuelto .
273 D. ANGULO IÑIGUEZ y A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, ob. cit. nota (36), pp. 232, 355, núms . 423 y
424.
z" J. J. BELMONTE : Murcia artística . Murcia, Tip . LA PAZ, 1871, pp. 29-30. Que sepamos este
autor contiene la primera referencia impresa al respecto al llamar "Grupo de Villacis" a aquel que
contenía el retrato del pintor, junto con los de don Antonio de Roda, Conde del Valle de San Juan
y protector de los Trinitarios, y su amigo don Juan Galtero, ambos ricos hacendados.
Fue el 16 de abril de dicho año y aparecen reflejados en el primero de los trece inventarios
de bienes que siguieron a la muerte del pintor, explicitados como "un rrettratto de medio cuerpo
del dho. don Nicolás de Villacis con su marco negro y dorado", y "ottro rrettrato del dho. don
Nicolás, con su marco negro en bosquejo y ezepto la caveza, de bara y cuartta de altto y bara de
ancho" . A. H.P. M., Sig . 1599, ff. 15-18 vuelto .
2'6
Ya SÁNCHEZ MoRENo adujo la posibilidad de esta hipótesis al pie de este dibujo, que fue
la primera ilustración de su artículo sobre el pintor, Anales, 1948-49, pp. 59-96.
217
MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), p . 262.
MARTÍN GoNzÁLEz, ob. cit. nota (135), pp. 260-262, recoge algunos casos conocidos que
2's

por otra parte constituyen ya hoy casi un lugar común en la bibliografía sobre el tema.

97
remo Suárez, en ocasión del pleito que seguía contra la Concepción, tuvo qne
responder al interrogatorio establecido por los mayordomos de la Cofradía, de-
claró exasperado que era "hombre perito en el arte de la pintura y el estofado
y dorado, el mejor de España, y esto es notorio y lo responde porque quieren
poner falta donde no la ai `79 . Aunque el alegato es en extremo exagerado a la
vista de la mediana valía de Suárez como pintor, sirve para ejemplificar en el
ámbito marciano una actitud de la que participaron, en otros centros, colegas de
mayor renombre cual fue el legendario caso de Alonso Cano en Granada 21'. Por
otro lado, si hemos de creer a Palomino, por más difícil que parezca el hidalgo
don Nicolás de Villacis desoyó la llamada de Velázquez a la Corte, "por no
abandonar el sosiego que le ofrecían las conveniencias que le dispensaba su
honrado patrimonio" 211 . De ser cierta la noticia podríamos extraer una ulterior
reflexión, en tomo a las razones que movieron a Villacis a rechazar tan codicia-
do empleo y sólo cabe deducir que establecido y seguro de su consideración en
el ámbito local, eludió las rivalidades que dominaban el medio cortesano. Sin
embargo, el fenómeno de celos y competencias en el ejercicio de la profesión
que fue frecuente entre los pintores, tuvo también su eco en la ciudad de Murcia
pues Orrente demandó a López Luján y Alvarado por la unilateral adjudicación
del retablo de Rosario en 1623 282 = asimismo, una abierta oposición a Suárez
parecen delatar los demoledores juicios de Asensío López cuando, entre todos
los pintores importantes llamados a declarar en el reiterado pleito de aquel
contra los cofrades concepcionistas, sólo 61 testificó hostil" .
En definitiva, podernos concluir afirmando que los pintores marcianos -no
fueron menos en las pretensiones de ascenso y consideración social, que carac-
terizaron la trayectoria de colegas más destacados en otros centros, si bien en la
consecución de tales objetivos coincidieron con otras profesiones, artísticas o no,
ya que eran aspiraciones que dominaron en la centuria en la mentalidad de todos
del país. Aunque sólo un corto elenco de pintores de diferente
los estamentos
capacitación ostentaron en la ciudad de Murcia y con carácter de herencia la
otros docu-
condición de hidalgos, sabernos que en un conjunto numeroso de
mentados como llanos, al menos tres consiguieron remontar ya por vía matrimo-
nial -López Luján y Suárez- ya por su renombre artístico -Orrente- el escalón

pintor
11 El prestó declaración a 23 de octubre de dicho año. A.H,C.A.M., Expdte, 1826, f.
143 y vuelto .
"'o PALOMINO, ob. cit. nota (40), pp. 985-996, refiere algunas de las anécdotas más conocidas
y citadas al respecto.; Vid. MARTíNGoNzÁLFz, ob, cit. nota (135), p. 261,
"' PALOMINO, ob. cit. nota (40), p, 1047.
282 La querella comenzó a 15 de agosto de dicho año, como se explícita en un documento
poco posterior, el contrato para el retablo del Rosario . A. 11.P. M,, Sig . 1581, ff. 288-294
283 La declaración de este pintor fue a 15 de octubre de 1645 y del largo tenor de la misma

se deduce la anímadversidad hacia Suárez. A.H.C.A.M., Expdte . 1826, ff. 130-131 vuelto .

98
al que en origen pertenecían . Mas junto a todos ellos existe un tercer grupo de
figuras de desigual importancia profesional, que por carecer de referencias al
respecto no permite suponer tan siquiera su estado .
Por otra parte, si la hidalguía posibilitaba la aproximación de algunos a las
capas altas de la sociedad, la llaneza no estorbó para que unos pocos pudieran
mejorar su común categoría, pues amistades relevantes y ganancias regulares
permitieron a todos ocupar, cuando no comprar, destacados cargos en la admi-
nistración civil y en la organización eclesiástica. Mas en definitiva fue la cali-
ficación profesional el factor que contribuyó a la mayor o menor consideración
de los pintores entre los hombres de su tiempo, merced a los testimonios acer-
tados o no de los conocedores de sus obras tanto en la ciudad como fuera de ella.
Esta circunstancia determinó la configuración del "nuevo artista" 284 , que tanto en
Murcia como en los demás centros del país asumió peculiares actitudes, que
abarcaron desde la reiteración frecuente de su capacitación profesional, hasta
gestos altaneros discordantes a veces con su propia posición social y cualificación
pictórica.

4. La cultura

4 .1 . Leer y escribir

En una colectividad donde la promoción social constituía, como hemos visto,


uno de los mayores afanes, la posesión de un determinado nivel cultural por
parte de los pintores contribuyó sin duda a incrementar la consideración que
pretendían y por consiguiente la liberalización de su arte. A la luz de las fuentes
coetáneas y gracias a los hallazgos de las últimas investigaciones podemos atis-
bar, si bien con carácter parcial, la cultura que poseyeron algunos pintores del
Seiscientos murciano. A priori no cabe duda de que en una sociedad donde el
analfabetismo era un fenómeno común, aquellos que sabían leer y escribir tenían
no sólo la posibilidad de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos en lo
referente a la profesión, sino también la ocasión de contactar con colegas, pa-
tronos y hombres de letras más versados . Por lo que respecta a la ciudad de
Murcia es difícil, todavía hoy, aducir tan siquiera el ejercicio de tales funciones
para el conjunto de los pintores documentados, pues aunque la mayoría sabían
firmar 285, esto no permite deducir el mayor o menor alcance global de sus

284
De acuerdo con la acertada calificación de MARTlrr GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), p. 241
y sigtes .
"' Hay constancia de que así era,
pues rubricaron muchos documentos referentes a sus bio-
grafías Juan Gurdi, Jerónimo Ballesteros, Jerónimo de la Lanza, Juan de Alvarado, Jerónimo

99
conocimientos . Por otra parte, tampoco hemos encontr= constancia segura
alguna originales
aun entre los maestros más prestigiados, pues tan 0(l0 obran recíbos cuyos
caracteres por }o general D0 coinciden con !0S autógrafos de }o8 010rgante8 y
delatan la frecuente costumbre, de recurrir a escríbanos.
Pese úi0d0 es factible apuntar que si unos cuantos lograron acceder a dichas
facultades, otros incluso llegaron a cursar estudios má8<Ymenos IESn
relación con el práner aserto está la presencia de libros en los inventarios de
bienes, que constituye un índice inequívoco de l8 J0rep&YacióÓ e inquietudes
intelectuales de los pintores. En el ámbito InVTCi4O0 tan sólo &Óes personalida-
des podemos atribuir 2Oseguro nivel cultural a través de sus lecturas: Francisco
de Ocañ8, Nicolás de V¡ll&Cis y quizás SCDéD Y/i}8 . Cuando Ocafia murió en
{647 11 cture la lita de sus pertenencias aparecía una serie de once volúmenes
que integraban la corta pero curiosa librería del pintor, Todos eran en castellano
y en cuanto 8] número y contenido Cabe agruparlos en libros de religión y
devoción, de arquitectura, pintura y literatura . ][08 primeros eran los más
abundantes y entre el/0s figuraban un "Ramillete espiritual de la Tercera Orden",
obra de fray Antonio G¡xóo, guardián del convento franciscano de Oríbuela 187
el T[is01 de Desengaños" del famoso padre de la Compañía Juan Eusebio
NiereIbf3g 0 l8 Mi8toriQ de l8 Sagrada Fu8íón" del también del t8zIabién je-

suita Luis de ]a Palma 181 , unos "Exerc¡ciOs" que eran muy probablemente \0s de
SBDIgnacio y la tan leida y difundida "Vida y muerte del Anticristo" del dorninico

]B~oa,7edno López,,Francisco García, Pedro (}cne*r,K0'n«l de Toledo, Asensio López, Juan


de Castro, Diego do Espinosa, el licenciado }oouyu Tazóns, Juan López Luján, Cristóbal de
Acnhoúo, Lorenzo Suárez, Gaspar y Ginés de Cuevas, Nicolás de \/iDwoim, Mateo y Francisco
Gilarte,{ruooüaoodo{}cofín,Fruooismn}aDméo,JnuoAnÚ7oioFílihorroo,JuooúoZuouora,álvovo
Albornoz, Qeuéo y Lorenzo \/ilu, }cróuionoZubal*` Manuel del Pino padre y Francisco Mellado.
z»o A 31 de
julio de 1647. A.H.P. M., Sig. 851, f[ ó?7'681 vuelto .
287
Fray Antonio QXóN: Parte Primera del Ramillete Espiritual para los Terceros, Cofrades
ydevotos úenuestro f`, San, Francisco. Oribmúu,Yioouúe Franco, 1630, y del mismo: Segunda
Parte del Ramillete Espiritual para los Terceros y Cofrades de San Francisco . Lleva una muy
devota Letanía suya . Orihuela, Vicente Franco, 1630. Era fraile de origen mnuzciauoy fue Predi-
cador yMhoimÚndolu()nóon yGuurúiáodxí(~om,cwntode Santa Ana de Orihuela. Para otros datos
sobre elpersonaje y!aobra vid . Agustín N/sroFERNÁNDEZ 0.F.M. : Adiciones a los "Escritores
franciscanos de !uProvincia de Co#oAena",Rev^Archivo Iberoamericano, Madrid, l935,n. u lI7,
pp,94~95 .
111 Juan BnochioIuIoosMnsnnS .I~. : De la diferencia entre lo temporal y lo eterno . Crisol de
desengaños, con la memoria de la Eternidad, postrimerías humanas y principales misterios divinos,
Madrid, Quiñones, l640,l .uedición .
m' Luis
nocaPALMA S . l. .: Historia de la Sagrada Pasión . Alcalá, Juan de Orduña, 1624, que
es la primera edición, Sobre este escritor jesuita yvumobras, ,iú.,Francisco }{. lloomk;onZ MoLanm
S .[..: Obras üe/padre Luis de úzPalma 'Es/uoVo ' introducción ynotas crú/cux'.Madrid, B.A.C.,
1967, p: 3 a25.

100
murciano fray Lucas Fernández de Ayala 29 °. Entre los relativos a su oficio había
dos de estampas y uno de dibujos, que eran sin duda repertorios formales y otro
de "Arquitecturas" necesario para construir en el espacio como pintor. Finalmen-
te a cierto gusto por la poesía y la novela picaresca aludirían "un libro de mano
escrito en berso" y la importante "Vida del escudero Marcos de Obregón" de
Vicente Espinel, con los cuales se integraba plenamente en dos de las preferen-
cias literarias de sus contemporáneos . Cuando fueron entregados a su hermano
Juan en 1650, reaparecían casi todos especificando incluso que había uno de
"páxaros y animales" que cabe identificar con alguno de los dos de estampas
citados 291.
Sabemos que Nicolás de Villacis escribía por la correspondencia que, según
Palomino, mantuvo con el eximio Diego Velázquez 292 y por algunos recibos
manuscritos que otorgó por pagos de tareas menores para las exequias de Felipe
IV 293 . Pero también leía pues no menos interesante y aún más importante fue su
biblioteca, pese a la omisión de títulos en las dos ocasiones en que se referenció .
La primera fue cuando tras la muerte de su primera mujer en 1669, Villacis
declaró cómo durante su matrimonio había comprado y tenía "doce querpos" de
libros de arquitectura y pintura, por su calidad de pintor cuadraturista, otros
veinte de "diferentes ystorias", más tres "escandas" -escaños- de libros, amén de
"estampas de balor y papeles para la pintura mas de mil" y algunos modelos de
yeso y útiles para los oficios de carpintero, pintor y escultor 294. El número de
volúmenes aumentaría con el paso de los años, pues al testar en 1693 el pintor
aludía a "zien tomos de la facultad jeométrica, arquitectura, prospetiba" y entre
ellos algunos otros de "ystorias y leyendas", cuya estimación y precio constaba
en una relación que tenía escrita y firmada de su mano 295 . Los libros ocupaban

29o
Fray Lucas FERNÁNDEZ DE AYALA : Historia de la perversa vida y horrenda muerte del
Antechristo .
Murcia, 1635 . El autor fue natural de la ciudad de Murcia, en cuyo convento de Santo
Domingo tomo el hábito y profesó bajo la dirección de su maestro de noviciado fray Benito
Alonso . Residió bastantes años en el convento murciano, desarrollando su actividad en el segundo
tercio del siglo . Fue lector de Artes y Teología por espacio de doce años, y Comisario del Tribunal
de la Inquisición. Vid. también Nicolás ANTONIO : Bibliotheca Hispana Nova, Madrid, 1783, II,
p . 16 v . y Pío TEJERA Y RODRÍGUEZ DE MONCADA : Biblioteca del murciano, Madrid 1922-1957, II,
p . 47 ; más recientemente ha sido analizado por Julio CARO BAROJA en su libro : Las formas
complejas de la Vida Religiosa (Siglos XVI y XVII). Madrid, Sarpe 1985, p . 273 . Sendos ejem-
plares de esta obra se hallan todavía hoy en la misma Murcia, en el Archivo Municipal y en la
Biblioteca del Instituto Teológico (O .F.M.) .
Z9' A
17 de diciembre de dicho año . A .H .P . M ., Sig . 854, ff. 1171-1172 vuelto .
292
PALOMINO, ob . cit . nota (40), p . 1047 .
293
Fue a 3 y 20 de octubre de 1665 . A .M.M ., L .°- 2393, cuad. 28, sin folios .
294 E
n el II inventario, realizado a 17 de junio . A .H .P. M ., Sig . 946, ff. 525-526 .
295 A
28 de julio de dicho año . BAQUERO, ob . cit . p . 447 y ss . y A .H.P . M ., Sig . 1599, ff 69-
80 vuelto .

10 1
un cuarto bajo de su casa en la Puerta del Toro, donde en sorprendente compañía
de aperos de labranza se inventariaron tras fallecer el artista en 1694 "treinta y
tres libros de diferentes materias y dos en latín maltratados y los demás en
romanze", hasta veintiseis de "lengua ytaliana", todos ellos grandes y pequeños,
forrados en pergamino y "un legajo de papeles, dibujos que llaman estarcidos" 296.
Finalmente Senén Vila fue al decir de Palomino un "gran humanista, pues
para descansar en sus tareas tenía en su obrador -que era célebre- un trozo de
librería de selectísimos autores en que se divertía" 111 . Mas parece contradecir tal
opinión, el silencio de su inventario "post mortem" en torno a los volumenes que
integraron la supuesta biblioteca 198. Sin embargo cierto ambiente literario se
respiraría en su entorno, ya que constan las aficiones poéticas de su hija Antonia
Vila 119 .
La música debió formar también parte del bagaje cultural de estos pintores
y, no es de olvidar, la relación tradicional entre la misma y las artes visuales,
como síntoma de humanismo pleno. Ocaña poseía una guitarra de ébano y marfil
y otra vieja "laudada", Villacis tenía una vihuela y Vila padre otra guitarra y un
laud 3°° . La propiedad de tales instrumentos implicaba, además del lógico deleite
con el uso de los mismos en reuniones y veladas, el conocimiento de la métrica
y reglas de composición aun cuando fueran sólo meros aficionados. La curiosi-
dad o incluso el interés por otras ciencias parece aún mayor en Francisco de
Qcaña, pues quizás no en vano tuvo "un anteoxo de larga bista" que cabe rela-
cionar con la astronomía y el citado "libro de páxaros y animales" que, además
de una segura fuente de inspiración, sería un interesante corpus de zoología 101,
Aunque documentos como cartas dotales e inventarios obran también para

296 Fue en el III inventario de bienes del pintor, hecho_ a 19 de abril de 1694, A.H.P. M., Sig.
1599, f. 24 y vuelto .
297
PALOMINO, ob, cit . nota (40), p. 1119.
298 Su fecha a
22 de octubre de 1707 . SÁNCHEZ MORENO, ob. cit. nota (72), p. 63, y CABALLERO
CARRILLO, ob. cit. nota (4), pp. 224-228 .
299
SÁNCHEZ MORENO, ob. eit . nota (72), p. 62. Como narra dicho profesor Antonia Vila
participó con una composición en octavas y otra en quintillas jocosas en la "Justa poética" con que
Murcia celebró la canonización de los santos Luis Gonzaga y Estanislao de Kostka en 1727, que
figuraron en el libro de Rueda y Marín, impreso por Jaime Mesnier en 1728 en la ciudad dedicado
a tales fiestas . Al respecto véase M.D. EGEA MARCOS Y C. RuIz ABELLÁN : El libra en Mut'Gia en
el siglo XVIII. Murcia, Academia Alfonso X, 1985, p. 227, n.2 645, correspondiente al ejemplar
que guarda el Archivo Municipal de Murcia.; También participó doña Antonia aáos antes, en la
"Justa" celebrada por la canonización de San Felix -capuchino-, SÁNCHEZ MORENO, ob . cit. p. 62.
soo-
A.H.P. M., Sig. 851, ff. 648-649 vto, en el testamento del primero, ídem, Sig . 1599, ff. 15-
18 vto . en el 1 inventario del segundo y CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), p, 227 respecti-
vamente.
°~ A.H.P. M., Sig . 851, ff. 648-649 vto, en su testamento.

102
otros muchos pintores murcianos, no todos contienen una información similar ni
tan amplia como la de los casos expuestos, pues los libros y otros índices de
preocupaciones humanísticas faltan en las relaciones de bienes de una abruma-
dora mayoría 30z y hemos de acudir por tanto a deducciones de carácter indirecto.
Así, ciertos rudimentos poseería Jerónimo Ballesteros, cuando algunos breves
recibos de la percepción de emolumentos para el Concejo 303 parecen escritos y
desde luego rubricados por su propia mano. Por su prestigio artístico y conside-
ración social coetánea es improbable que Pedro Orrente, Lorenzo Suárez y
Cristóbal de Acebedo carecieran de semejante instrucción, pues aunque sus res-
pectivas cartas dotales y relaciones de bienes no aluden para nada a sus lecturas,
la común amistad con el refinado Jacinto Polo de Medina permite aproximarlos
cuando no encuadrarlos en el círculo humanista que el poeta presidía en el
Palacio de los Marqueses de Espinardo 304. Los tres acostumbraron con fre-
cuencia a firmar con claridad sus cuadros y hasta alguno de los muchos memo-
riales incluidos en el pleito de Suárez contra la Concepción` podría atribuirse
por su peculiar grafía a la pluma del pintor, de quién sabemos que poseía tam-
bién al testar en 1648 un cofre con "estampas y dibujos y otros papeles que están
colgados"`. Similar apreciación cabe aplicar a los hermanos Gilarte, pues qui-
zás con intención erudita firmaron en latín la serie de cuadros de la Compañía
de Murcia 307 y el cargo oficial que detentó Mateo le obligaría sin duda a ejercer

sol En concreto en las cartas dotales de Juan de Alvarado a 21-3-1611, A.H.P. M., Sig .
1206,
f. 215 vto.-217 ; Pedro Orrente a 12-4-1614, MuÑroz BAREERÁN, ob . cit. nota (43), pp . 7-9 y 11-
15; Pedro Espinosa de los Monteros a 8-4-1636, A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 185-192; Lorenzo
Suárez a 5-9-1646, A.H.P. M., Sig . 1544, ff. 689-692 vto ., y Francisco Gilarte el Mozo a 13-5-
1651, A.H.P. M., Sig. 855, ff. 549-552 vto. y en los inventarios de bienes post mortem de
Jerónimo de la Lanza a 28-10-1638 A.H.P. M., Sig . 1790, ff. rotos, de la esposa de Juan de
Alvarado a 4-11-1628 y 11-1-1629 A.H.P. M., Sig . 1223 f. 756 e ídem Sig. 1224, ff. 10-12, de
Cristóbal de Acebedo a 9-2-1643 A.H.P. M., Sig . 1175, f. 32 y vto . y de Mateo Gilarte y su primera
esposa, AGÜERA Ros, ob. cit. nota (4). pp. 220, 227-228, 234-235 y 240-243 .
` Por pintar los carros del Corpus a 31 de
mayo de 1611, A .M.M., L.°- 2404, Cuad. 22, s.
f. y junto con Jerónimo Espinosa a 6 de enero de 1612 por trabajos para el túmulo funerario de
la Reina Margarita, A.M.M., L.°- 2405, Cuad. 412, s. f., y de nuevo por trabajos menores para el
Corpus, a 14 de junio de 1612, A.M.M., Cuad. 2405, Cuad. 411, s. folio.
304
Así lo dice al mismo POLO DE MEDINA, ob. cit . nota (57). En la misma tertulia participaban
otros prohombres murcianos, cuya relación es imposible reflejar aquí por razones de extensión .
"' A. H. C. A. M., Expdte . 1826, donde se insertan los memoriales
correspondientes a 9-1-
1645 (f. 12), 20-1-1645 (f. 15-16), 25-2-1645 (f. 27), 12-3-1645 (f. 30 y v.), 13-3-1645 (f. 33),
8-4-1645 (f. 41), 24-5-1645 (f. 57), 10-6-1645 (f. 58-59), 12-6-1645 (f. 66), 27-6-1645 (f. 70 y
v.), 27-9-1645 (f. 83), 2-11-1645 (f. 113), 11-11-1645 (f. 147), 13-11-1645 (f. 148), 18-11-1645
(f. 155 ), 14-12-1645 (f. 164), 16-12-1645 (f. 167), 24-1-1646 (f. 172 -sic-) y 12-6-1646 (f . 169) .
"' A 6 de mayo de dicho año . A.H.P. M.,
Sig . 1596; a, ff. 203-206 vuelto .
3°' Todos están firmados en capitales latinas : "GILARTE FACIEBAT" ; A. E. PÉREZ SÁNCHEZ:
"Mateo Gilarte, un casi zurbaranesco", en A. E. A., números 146-147, Madrid, 1964, p. 147 .

103
con frecuencia las facultades de leer y escribir. Al igual Juan de Oca-ha, pese a
su carácter de mero artífice, usaría asimismo de dichos medios, pues no en vano
conservamos un recibo suyo autógrafo en compañía de Francisco Gilarte el
Mozo por obras menores para la Catedral 1" y, merece recordar que heredó la
curiosa librería de su hermano Francisco.
Con todo restan todavía un amplio número de pintores de diferente importan-
cía artística, sobre los que aun constando que sabían firmar carecemos de datos
para deducir tan siquiera el alcance de sus conocimientos no pictóricos y si sus
posibilidad<> de expresión iban más allá de la mera rúbrica. Así ocurre con
Jerónimo de la Lanza, Juan de Alvarado, Jerónimo Espinosa, Pedro López,
Francisco García, Miguel de Toledo, Asensio López, Juma de (Anuo, Juan López
Luján, Diego y Pedro de Espinosa, Juan Antonio Filibertos, Gaspar 1v Ginés de
Cuevas, Juan de Zamora y Manuel 14 Pírio palo entre los mejor documentados .
Sin embargo, muchos accederían a una cultura fundamentalmente visual a través
de las estampas que circulaban entre, los talleres y merced a las imágenes que
ilustraban textos impresos, que iban desde los libros a los pliegos de cordel cuyo
sentido y contenido conocerían bien por sus propios, medios, bien a través de
personas más leídas. De esta forma, corno ha señalado Gállego, aprehenderían
y conservarían en su memoria el recuerdo de los asuntos y hechos más diver-
sos 109 . Por otra parte la oratoria -tan frecuente en el Seiscientos- yen particular
los sermones contribuirían también a ensanchar sus horizontes 110 , sin olvidar en
conjunto la observación personal y las consiguientes deducciones como método
común de aprendizaje.
Mas en el elenco de pintores documentados cabe establecer que algunos
llegaron incluso a realizar estudios de desigual importancia. En una sociedad
donde la enseñanza y transmisión de la cultura estaba en manos de la Iglesia a
través de universidades, seminarios y colegios, no extrafia la formación jesuítica
que parecen delatar las lecturas de Francisco de Ocaña, alumno quizás por tantea
del marciano Colegio de la Anunciata. Más amplía y diversa parece la educación
de Nicolás de Villacis a tenor de su importante biblioteca, pues aunque ignora-
mos gran parte del carácter de los libros es casi seguro que dominaba el latín y
el italiana, ¡ya que hita como se ha dicho varios volúmenes en dichas lenguas,
Sin embargo fueron los clérigos pintores, oscuros todos menos Lorenzo Vila,
quienes cursaron estudios de mayor envergadura, pues no en vano algunos como
Julepe Tazóns y Andrés de Arauna poseían el titulo de licenciado. No sabemos
El Por l mismo confesaba a 11-101^ haber cobrado 142 reales por pintar el reloj de la
Catedral en compañía de Gilarte el Mozo, que recibió sólo 14 reales. A.C.M., Libro Cuentas
Fábrica 1659-82, B-505, Cuad. 1, s. folio.
109 Julián GÁLLEGo : Visión y símbolos en la Pintura Española del Siglo de Oro. Madrid, Aguilar,
1972, p. 130,
3111 MAR-riN GoNzÁiEz, ab. cit, nota (135), p. 223 .

104
i
i

si Jerónimo Zabala obtuvo por oposición la dignidad de medio racionero, mas


confirma su preparación el cargo de Fiel de los Graneros capitulares que ocupó
largos años . Finalmente Vila hijo, pese a la noticia de Palomino de que siguió
"estudios mayores"`, sólo llegó a clérigo de menores órdenes, lo que no obsta
para que poseyera cierta formación.

4.2. Los viajes como formas de enriquecimiento

Los viajes fueron también cauces de conocimientos para los artistas, pues
posibilitaban y suponían contactos e intercambios, cuando no una asimilación de
experiencias con otros colegas y centros tanto dentro como fuera del país. Como
apunta Martín Gonzalez 312 hay que distinguir entre los desplazamientos por
motivos profesionales y los cambios de residencia, fenómenos ambos que fueron
infrecuentes entre los artistas y artífices de la España del Seiscientos, dando
como resultado una regionalización del arte. Por lo que respecta a la ciudad de
Murcia y al caso concreto de los pintores, el aislamiento fue una constante para
una generalidad de los mismos a lo largo de la centuria . La acusada marginalidad
del Reino, pese a su carácter de zona intermedia entre Levante y Andalucía y el
considerable alejamiento de la Corte, empeorado por las deficientes comunica-
ciones y la frecuente inseguridad de los caminos, no favorecieron los desplaza-
mientos de nuestros pintores, que estancados en la ciudad asimilaron tarde y mal
las corrientes renovadoras y no podían competir por tanto en otros centros con
colegas más destacados . Por otro lado es escasa la constancia documental al
respecto en una mayoría, pues sabemos apenas que Alvarado realizó quizás
sendos viajes por razones de oficio a Madrid y a Orihuela en 1621 y 1636 313 ,
que Pedro de Espinosa radicaba en la Corte entre 1633-34 y 1640 311 y que
vinculado a Toledo por intermitentes estancias para realizar trabajos estuvo Pedro
López, de confirmarse la identificación con el homónimo oficial de El Greco 315 ,
cuya figura y discípulos por tanto conocería . Con todo, la total carencia hasta
hoy de cuadros seguros para estos casos impide apreciar el eco que tales salidas
tuvieron en sus personas y como consecuencia en las obras . Si un probable viaje

311
PALOMINO, ob . cit . nota (40), p. 1120 .
312
MARTIN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (135), pp . 287-288 .
3'3
El primero si fuese posible identificarlo con un homónimo Juan Alvarado que con pos-
terioridad a mayo de 1621 -mes de la muerte del rey-, contrató la pintura para el túmulo de Felipe
111 en el Real Monasterio de Santo Domingo de Madrid, MARTÍN ORTEGA, B .S .E .A .A ., 1966, p . 430.
El segundo en torno a diciembre de 1636, cuando cobró 16 libras valencianas por unas "pinturas"
que había realizado para la Sacristía de Santo Domingo de Orihuela . A .H .O ., Libro de Gastos del
Colegio, 1627-1660, s .folio .
314 A
.H .P . M . : Sig . 1648, ff. 30-31, S . 1786, ff. 444-445, y Sig . 1792, ff.170-172 .
Sis
ANGULO IÑIGUEZ y PÉREZ SÁNCHEZ, ob, cit . nota (36), pp . 29-31 y véase el apartado aquí
correspondiente.

105
de juventud permitió a Lorenzo Suárez y a Cristóbal de Acebedo conocer la
pintura madrileña de influencia carduchesca del primer tercio de siglo 116, en 1047
el mismo, Suárez se hallaba, por causas que desconocemos, en la Ciudad Im-
perial 117 justificando así la huella de la escuela toledana en su producción .
También alguno t) incluso los dos hermanos Gílarte debieron realizar sendos
viajes a Valencia y a Madrid sobre los que, aun existiendo aproximación literaria
para el primero 13 , falta todavía hoy prueba documental de ambos; mas parecen
del
debiótodo factibles a la vista de su evolución pictórica. Por otro lado Senén Vila
quizás su largo vagabundeo por tierras valencianas y alicantinas, hasta
la
su definitivo asentamiento en Murcia, la versatilidad estilística que presentan
algunos ejemplares de su producción,
Especial valor poseen los desplazamientos de Pedro Orrente y Nicolás de
Villacis, pues ambos accedieron a centros pictóricos importantes de la geografía
hispana y también los dos consiguieron realizar el tan apetecido y necesario
viaje a Italia. Orrente rebasó con creces el estrecho marco local y su movilidad
debió ser proverbial ya entre sus contemporáneos, pues harto significativo es el
juicio de Julepe Martínez de que su hambre "muy vario en mudar tierras" 119;
mas no cabe duda de que la estancia italiana y los trasiegos entre Murcia, Toledo
y Valencia aumentaron sus conocimientos y acuciaron el "grande ingenio" que
la atribuía el mismo Martínez 3`1, siendo ambos factores componentes impor-
tantes de su éxito como pintor . Al igual, Víllacis añadiría al legendario adiestra-
mienta =mi Velainquez en la Corte, transmitido por Palomino y confirmado quizás
por el mapa de Madrid que tenía al morir "', una segura y dilatada permanencia
de casi una década en Italia, donde además de ampliar su saber pictórico acre-
centaría su cultura con los contactos personales y la adquisición de libros 111.

316 A .E . PÉREZ SÁNCHEZ: Murcia, Fundación J, Mareh . Madrid, Noguer, 1976, p. 234-235.
allí dib poder a vados representantes en Murcia para cobrar la que se le debía por
1" Desde
la pintura del retablo de San Antonio, a 9 de abril de dicho año . .P .H M,, Sig. 851, ff. 657-658 .
A
.
PALOMINO, ob. cit. nota (40), p. 1084: en ella dice que Mateo Gilarte fue "natural de la
3's

ciudad de Valencia, donde aprendió con grandes ventajas el arte de la Pintura en la escuela de los
Ribaltas" . Mas comprobada hoy la procedencia oriolana de los hermanos, cabe pensar en una
confusión del pintor e historiador ante los datos que le fueron suministrados sobra los mismos,
pues bien pudo convertir la noticia de una residencia temporal en Valencia, en una carta de
naturaleza,
319 Jusepe MARTMz, Discursos practicables , en F. Calvo Serzaller, nota (250), p. 516.
320
Ob, cit . en CALVO SERRALLER, nota (250), p. 515 .
'm PALom= ob. cit. nota (40), p. 1047, y 11 inventario realizado a la muerte del pintor a 17
de abril de 1694 A.H.P. M., Sig . 1599, ff. 19-22 vuelto .
121
Según MARTINOLA, ob, cit . nota (213), p. 30, entre 1639 y 1640 Víllacis estaba en dama
"per meditare sallateeníca dell` atewdl y asegu=ra que allí entabló amistad con Francesco Torriani,
pintor de Mendrísio, con cuya hermana Antonia desposaría después Villacis . Por otra parte sin
duda en Italia adquirió el pintor español los 26 libros en italiano que figuran tras su muerte en el
111 inventado de bienes hecho a 19 de abril de 1694, A.H.P . M., Sig . 1599, f. 24 y vuelto,

1016
J

Pero los viajes posibilitaron también el aprendizaje y uso de otras lenguas,


como medio indispensable para contactar e intercambiar pareceres y experien-
cias con colegas extranjeros y necesario para acceder a la abundante literatura
artística no hispana . Sin embargo, en el ámbito murciano tan sólo Pedro Orrente
y Nicolás de Villacis pudieron parangonarse con los pintores más cultos del país
en este aspecto. Parece muy probable que Orrente conociera y hasta hablara el
italiano, en razón no sólo de su viaje a Italia sino también por la estrecha amistad
que le unió con el pintor florentino Angelo Nardi 323 . Más seguro todavía es el
dominio de este idioma por Villacis, a quién su larga estancia milanesa y la
amistad con el pintor Francesco Torriani, a cuya hermana desposó, permitirían
un aprendizaje y perfeccionamiento, que mantendría vivo ya en Murcia con los
veintiseis libros en "lengua italiana" que poseía al morir 324 .
Recapitulando podemos apuntar que pese a la parquedad de las fuentes, el
nivel cultural de los pintores murcianos a lo largo del Seiscientos fue sólo medio
y quizás en gran parte de los casos incluso bajo, sin constituir por ello una
excepción dentro del panorama nacional . El hecho de que muchos supieran
firmar y rubricaran con frecuencia los diversos documentos que integran sus
biografías, no implica el pleno ejercicio de las funciones de leer y escribir, pues
aunque abundan cartas dotales e inventarios de bienes para muchos de ellos, tan
sólo hay constancia de que Francisco Ocaña, Nicolás de Villacis, y quizás Senén
Vila tuvieron libros en sus casas. Con todo no formaron verdaderas bibliotecas,
pues el número de volúmenes -Ocaña 11 y Villacis unos 100- es reducido si lo
comparamos con las enormes colecciones que poseyeron pintores de diferente
importancia, como los 306 de Vicente Carducho y los 576 de Diego Valentín
Díaz 325 . Mas unos y otros coinciden en el carácter de sus lecturas, pues junto a
los libros relacionados con la profesión hallamos otros de religión y literatura y
al menos los tres casos citados en su común afición por la música, a la que unió
Francisco de Ocaña cierta inclinación por otras ciencias.
La falta de datos no obsta sin embargo para suponer que pintores relevantes
ya en su tiempo como Pedro Orrente, Lorenzo Suárez, Cristóbal de Acebedo y
los hermanos Gilarte, entre otros, poseyeron también una formación que eviden
cian sus biografías, amistades y producción. En contrapartida existe un grupo
considerable que, aun estando bien documentado, no permite conjetura alguna al
respecto, pues sólo sabemos que alcanzaron a firmar . Con todo sería una cultura
de carácter visual y auditivo, basada en los resultados de la propia experiencia,
aquella que constituiría el bagaje de buena parte de nuestros pintores, pues sólo
unos pocos y en su mayoría clérigos consiguieron estudiar.

323
Hasta tres poderes recibió del pintor murciano, uno a 31-1-1612 para cobrar un cuadro de
"Santa Catalina", LóPEZ JIMÉNEZ, A .E ., 1962, p. 62, y dos a 6-1 y 4-11 de 1617 para el de "Santa
Leocadia", MuÑoz BARBERÁN, 1981, pp . 16, 18 y 19.
' Vid . nota (322).
MARTIN GONZÁLEZ, ob, cit. nota (135), p. 226.
321

107
i

t
.
fi

P:a r

1 ti c1

f A
Ai
6

} Y

Lámina III: Autorretrato de Pedro Orrente. Toledo, Museo de Santa Cruz, de-
pósito del Museo del Prado. Un retrato análogo o quizá incluso éste mismo pudo
ser el que estuvo en el taller del pintor local Francisco de Ocaña y ello testimonia
la fama y el reconocimiento de la calidad de Orrente y su arte entre los colegas
contemporáneos, del que él mismo sería consciente al perpetuar sus rasgos.
los viajes poseen en conjunto el carácter de desplazamientos
k)(,'~:::~ ;ionales, ya que sólo Orrente personifica un caso de cambio de residencia . La
-ri : ~ unidad espacial de los pintores marcianos no parece muy intensa, pues aun-
los maestros más destacados realizaran alguna salida a lo largo de su vida,
, alecíó también en aquellos el inmovilismo ciudadano que caracterizó a la
, -

g ,i ,eralídad a lo largo de la centuria. Es por ello que los respectivos viajes de


,,

~ ,z~te y Villacis, dentro y fuera de la geografía hispana, constituyeron buena


-

, ) ; ii te de su actividad y contribuyeron a situarlos, en cuanto al nivel de sus


, ,

quizás muy por encima de los que poseían los demás colegas
ineneraporáneos.

VI componente reli loso

1, elaciones con la Iglesia y afiliación a Cofradías

Desde el siglo XVI la religión fue la principal seña de identidad de los españoles,
pues la frecuente y estable identificación entre "ortodoxia católica y solidez es-
l~,,,-ilola" que adujo Píeme Vilar, fue según faro Baroja "el marco general de
: , c~ ,,jación en el ámbito de las creencias particulares" 311 . Los artistas participaron
dc1 catolicismo a ultranza de la sociedad que les tocó vivir, donde ser "cristiano
~ icjo" confería sin duda cierto rango y por ello no en vano muchos procuraron en
,,

 t seiscientos patentizar ese calidad, cuando no demostrar una ferviente


C.niésionalidad que, aun siendo sincera, las salvaguardara de las inspecciones del
.

ti ,iato Oficio. Por otra parte, si los eventos de su trayectoria personal y familiar
camo bautismo, matrimonio y defunción se enmarcaban en una parroquia, las
iciaciones con el clero secular y regular y la pertenencia a instituciones
c ',r;- aiTelígiosas, más allá de la feligresía que les era propia, aseguraban una clien-
i~)ig. cuya demanda era en su mayoría fundamentalmente piadosa . Al igual que
~)iil)s colegas en el resto del país, los pintores activos en la ciudad de Murcia
;h; ,ante la centuria no fueron ajenos a tales circunstancias y aunque escasean las
~',,1,,iites para conocer el verdadero alcance y autenticidad de sus convicciones
~°~~~~li~iosas, referencias de orden diverso y sobre todo los testamentos permiten al
aproximar la índole piadosa) el grado de fervor de algunas personalidades,
,

las que se hallan los maestros más conocidos y citados.


-1 hecho de que algunos de nuestros pintores tuvieran parientes próximos
' ulados a la Iglesia informa, en primer lugar, de la religiosidad que debió
,, ii ,i ,,

Ci 'rterizar su más inmediato entorno familiar, sin excluir ello que tal dedica-

Julio C"0 B=asa: Las.formas complejas de la vida nalijosa {Siglas UVI y XLI}. Ma=,
"6

supe. 1985, pp . 9-10.

109
^

rióm era abundante el número de ~ fuese orientación acostum-


parte
brada por
braoa de los progenitores e tnaetluQo una opcián aconsejada como medio
seguro de vida. Así sucedió que unos cuantos pintores eran hermanos de clérí
gos, como Jerónimo de la que lo fue de Miguel de la twiudlcii;aidáo
^
y cura propio de BeDi án 11 . luan d1c Alvar4dÓ de Ranci8&0 de Au/varadV, pá-
rroco de zas primero y de Abanilla después 3 : y Nicolás- de Villaci0de don
Pedro de -Villaci0, cura propio de Torre Pacheco y de Molina de Segura suce-
sivamente 11; aún, más una bermana de los Villacis° doña Constanza profesó
como religiosa en el e{@noQ1o de Swinuta Clara la Rea} "`0^ Parece probable que
parentescos de tal carácter re{eTzgraÚl la probidad y aumentaran la piedad &
^
aquellos sus familiares, cuya orI*d` a {»s vista además podía quedar así
refrendada,
carácter
Arlas tamb0i las amistades de eclesíal fueron frecuentes en el círculo
de relaciones de pintores 0gurciaDug, como resultado quizás de la profunda y
general cowríkewiittauque
ióán cristiana que presidía por lo común la vida cotidiana y por
}a propia naturaleza de los encargos de obras, procedentes de ]a Iglesia en su
sou,
m@yaT parun En este geundtíádo y como reflejamos en un
las nupcias, los motes bautismales y los testamentos permiten apuntar ]os pro-
^
wi&o
tagonistas de tales lazos, Inva8(on a ha s vav te~~~~S
de sus bodas y nombraron padrinos de sus vástagos }/alb4ceaW testamentarios a
clérigos y religiosos, coi s a tí--n»or de su designación cabe suponer que '
1naOtuvíenoan cierto trato. Junto a tales actuaciones en acontecimientos personales

az/ AJigual qnoc}pintor, ccahijo doGinés dcla Lanza ydcTrmouiooa Pérez ycuando tuló
en 29 de, agosto di 16321 con su bernmno Jerúnime cono albacea, «m párroco de dicho hww dm
la Huerta, /&~~]P. M., Sig . 2040, f[ 1(82-1096.
°

Cummeobonoououlpintor Juan úe Ab/arado,oa h ode Bark>luzoé de Alvurudmy Juana
era
de Neu,112Ide abril de 1600 ya benciciudo di la de San Onofre cUe Alguazas,
8ÁmronFz MuaEvo,nb.u&.nota (2)'p .372 yA,}f.P,M . ' Düg.209O,f, 194, y en 12 de marzo de,
162ibwbA pasado omola muistoa calidad mlaiglesia de Abuuilla, APFIl- tt, Sig .1216,£ 193 y
vuelto.
3211
Era hijo como el pintor, del primer matrimonio de su padre don Nicolás Alonso Blanco
cm #~a Juana Martine~ Jp&-?,m7, A-E~
~~~~~~~.,l961, p. 323,JB,~EA-A. ' XX-Y- I964~

py . 196 y l97. ; [)msPedro erayuol 27 de noviembre de 1655, cura propio de Torre Pacheco,
A,H.P,M .,Sig . 2l95,o£.,7al testar al 19 de, febrero de 1669, había pasado a serlo de la parroquial
de la Aswnci1n de MAoa & Segura, Z\,}= &1 ' lig.83l,130
1" Doña C0uotousndoVQlacioeYuhermanastra dmLpintor pvr el segundo matrimonio de su
padre AixusAloanaso, Blanco con doña Teresa de Camona y Altamírano, LópEz RMÉNE7, A.~A,~
190l,p .32S ` yB .U[E/1.A .,l9ó4` XXX, p. 197. Antes de profesar en Santa Clara la Real lo intentó
en el convento de Santa Isabel, pues ^2 de octubre de Ió51^ no hermanastro, y 'mtor NÉolál,
concertó mmu[acomunidad qoe en nlzuswde profesar doña Cnnetmo:a mnnlmismo, mn*rgoría pura
8u alimento l2famcgwm8cÚÍgoy24ducudos ~ ydvotuexeuuotendolowvun}mbautÁR006ouuúos
de en doz ex mdke»,censos o dinero. A.H.P. M.,S' . 855,£ 911
131 Vid. apartado de situación profesional y familiar.

110
y ~¡liares existen. en algún casa, testimonios referentes a relaciones, con ecelles-
síásticos, que sin duda influyeron en las concepciones éticas y morales de nues-
tros pintores. Es ya un tópico citado y repetido, siempre la amistad del licenciado,
poeta y rector del seminario fulgentino Jacinto Polo de Medina con Lorenzo
Suárez, que pudo ser extensiva a Peda> CImenete y Cristóbal de Asabe0n niias
también hay noticia de que Senén Visa frecuentó a fray Juan de la Concepción,
escritor franciscano del convento de los Riegos de Murcia 332-.
esta forma la influencia del entorno piadoso, la proximidad de familiares
Un
y amigos adscritos 11 clero y las propias creencias de los pintares fueron, sin
duda, los factores determinantes no sólo de que algunos optaran por el estado
eclesiástico, sino también de que otros que eligieran el matrimonial orientaran
a su prole hacía la vida en religión. Como vimos en anteriores capítulos, en el
primer grupo se encuadran los presbíteros pintores Julepe Tazóns, Andrés de
Asauna, Jerónimo Zabala y Lorenzo Vila (pie ypwenríwinneciienrio»n al clero secular y los
casi desconocidos frailes Francisco JacareBa, Antonio Vemos y Miguel Ors que
lo fueron del regular. Por otra parte, respecto al segundo caso, sabemos que
Lorenzo Suárez preveía en su testamento que su sobrina María Navarro recibiera
una dote de 200 ducados tanto para casar como para entrar de religiosa 333 y en
1663 Nicolás de Víllacis trataba el ingreso de su hija doña Luisa en el convento
propio Senén Vilo
de Santa Clara la Re-al 31. Finalmeras y según Palomino fue el
quien decidió la carrera eclesiástica para su hijo Lorenzo, al dedicarlo a "estu-
aunque
dios mayores" 331 hoy sepamos que. tan sólo Ocanzó órdenes menores
Con todo, son otros factores los que permiten vislumbrar el, grado de religio-
sidad de los pintores mincianos Aunque falta todavía hoy el necesario estudio
sobre el funcionamiento y desarrollo (le las Cofradías en la ciudad 111, no cabe
duda de, que al igual que en otros centros del país la pertensuia a las mismas
proporcionaba la consecución de gracias espirituales y aseguraba el derecho a un

332 CABALLnRo CARPaLLo, ab. W nota 01 ps 110. La referencia aparece en la obra del franca
vilano fray JUMI DE SAN ANToNio, Minorzirnftactum, origine, doviícili<.ive discalceatorum altrainento
et sanguine seriptorían bMUm*ca pro my*wwnto ivaddÍngiae . Salamanca Eugenio García de
Onorato y San Miguel 1728 .
fue otorgada a 6 de mayo de = Era pa di Muncisco Navarro y de
313 El testamento,
Petronila Suárez, hermana del pintor. A.H.P . M., Sig. 1596; <a, ff. 203-206 vuelto .
Fue
1
"' a 27 de julio de dicho año, cuando den Nicolás y su hermana el presbítero don Pedro,
de Villacis, concertaron con el convento de Santa Clara la leal de Murcia, que el] el caso de
profesar en él doña Luisa el pintor la dotaría con 900 ducados más "propias" y ajuar, A.H.P. M.,
Sig. 1070, ff. 666-667 vuelto.
NLomiNo, ob. cit. nota(40) p. 1120.
Domingo MUMERA
asa
En la actualidad solo la ciudad de Lora cuenta con el estudio de :
Qu~ y Urmandades pasionarias en Larva (análísís histórico do- rumental). Murcia, Editora
Regional, 1981. Del mismo autor: "Cofradías y saciedad", en Historia de la Región Murciana, vol.
VI, Murcia, Mediterráneo, 1980, pp . 184-193.
' enterramiento cuando se carecía de sepultura propia . Tales beneficios determi-
naron que algunos de nuestros pintores militaran en estas hermandades, que
tenían por lo general un carácter más de70ci0nal qTOc penitencial y que en la
ciudad de Murcia podemos agrupar en dos grandes entidades : de un lado la
Co1iadía de }3Urgen del Rosario, vinculada a la Orden de Santo Domingo y de
otro la de la FlDrí6ima Concepción tradicionalmente ligada a la Orden de Frailes
Menores de San Francisco, sitas ambas junto a los respectivos conventos de
dichas religiones . Las dos Se disputaron a lo largo de |00 siglos el fervor ciuda-
dano y a una D otra pertenecieron como cofrades distintas personalidades de
relevancia piCtóríCa .Eürazón quizás de abundantes privilegios 111 y sobre
desigual
tela por el c&ráctuer 8oter¡ológico y protector contra adversidades de la difundida
práctica piadosa, fue la del Rosario aquella que aglutinó a mayor número de
pintores durante la centuria en la ciudad~ pues a ella pertenecieron Jerónimo
Ballesteros desde 1603 s»u, }er6oim8Ó de la Lanza en !62 l 311 , Nicolás de Villacis
desde 1657 311, Mateo Gilarte &partir de }66{) 141, x/ JeróUizo Zab8}&eQl688 a*r ,

111 La Cofradía delRosario y nucapilla aneja estaban agregadas ula Basilica romana de San
Juan de Letrán, oovirtud dmLetras Apostólicas de ItD . SS. del Capítulo y Canónigos de dicha
del privilegio de exenta, quedando sometida a la
8umtuaaotuiglesia Latermxense ; gozaba además
juús4ioniónponúficioJtoo/ufacoltmddcuocoh/u/juuzcnunuzvudnrpuruÚuooóurluvoooroociooom
nnguefuere actora odemandada. Poseía asimismo indulgencias similares a las de la Basílica
oomoÓxnózúmomulugncestaba vinculada, confiriendo xloofieles gme la visitaran en determinadas
festividades numerosas gracias yperdones. I^a}\/obiooórudómcomo unuutod*oonuiuabu,contaba *u
Íluouoprivilegios como cl de poder asistir u los condenados en sus postrimerías y sobre todo
alardeaba de que el rezo del Rosario aseguraba la salvación si se recitaba todos los días. Al
.
respecto véase, ]osé M .ulxÁÑuz : "La traslación de Nuestra Señora del Rosario - I " ,8eÚxxcox,
VII, p,284,I~aVerdad, ó-l0-l9l7 ` yJosé C.A ;üonaRas : Un Ciclo Pictórico del Seiscientos
&Yurcü,nv -La Capilla del Rosario- . Academia Alfonso X, Murcia, 1982, pp . 14, 20 y 50.
1m En Sde ooayodedicho aüvóue recibido como cofrade por la hermandad. J. A. MELGMES
Gnsun;Ro: "Los pintores considerados de segunda íüa", en Historia de la Región Murciana, VI,
Murcia, Mediterráneo, 1980, p . 373.
o' En el Cabildo celebrado ynrlaCofradía u 17 de enero de este año, para decidir Imreali-
zación de uonuevo retablo, ooloconsigna como cofrade ooiotonÚe y firmó al pie del instrumento,
A.l{ .P.M .,8ig.)570 ' ÍT. 543-544 vuelto.
11 José M.uXaáNFz:"E1 Taller doViDacós",Rc6u»mxx^ \/l"p.46,!LuVerdad, l9l2'l4.Smgóo
luÁÑco, desde e**uümdn ló57cru\/ü/uciu cofrade dclRosario ypo 10 de noviembre de 1658
asistió pc«vem primera uooCabildo de luhermandad, cuya acta rubricó. Erróneamente L}caz JExÉNEr
("Don Nicolás de ViDaciv Arias, discípulo de \/níaoquor", B.X.E.8.A ., X-XX Valladolid, 1964, p.
20A), apunta por confusión quizás con la noticia antecedente que fue su ingreso el 10 de octubre
de 1658.
1+/
InÁÑoz, oh. cit . nota (100), según el cual en este año Mateo Gilarte aparecía inscrito en
oiezto&eg¡vÚo{}euorolalfuhéócodnloucnündeode!Rooorionurúoigl*7{lrll,onoozuotoquo
transcribe en la citada publicación como: "Matbov(Iünrte, 1661 p, o (pago ; 1661, ideo ; 1662
&&", y al margen : "Murió año 75" .
12 {nÁÑoz, oh. cit. nota (\00), El citado investigador afirma que desde ese año el medio

uoiommn/3uhuluaparecía consignado en los libros capitulares de la Cofradía .

1l2

~~
r

No menos 'ante y quizás más antigua fue la Cofradía de la Concepción 343,


que a] impulso de[ apasionado fervor inmaculista que recorrió la España del
Seiscientos, conseguiría también en Murcia numerosos adeptos . Mas la afiliación
de los pintores 8el}8 es en apariencia menor respecto a la del Rosario, ya que
sólo hay constancia de }a vinculación D la misma de Lorenzo Suárez en 1643 »w,
ck Fernando, de Sola 8 partir de !645 141 y de Lorenzo Vila desde fecha ignorada
hasta su muerte en |7l3 111.
Asimismo una piedad quizás exacerbada llevó a más de un pintor a pertene-
cer a otras Cofradías, pero también fue en virtud tal vez de conseguir prestigio
personal la desde luego, consideración ciudadana. Del testamento de Ballesteros
en 1615 cabe deducir que además del Rosario era hermano de la =Wi del
Cristo, 8 la cual pedía cierto número de misas 141 , Francisco de Ocaña era pro-
bablemente terciario fnancáC80n pues entre otros libros tenía al morir un
"Ramillete Espiritual de {8 tercera Orden" s^o, A! igual, cuando Lorenzo Suárez
dictó en 1648 sus últimas voluntades 0Idlennó que asistieran a su entierro doce
pobres de solemnidad, llevando }4 Cruz de San Vicente Ferrer de donde era
cofrade ~*o
.EQe]mismo añ08u aaúgpo y colega Fernando de Sola fue admitido
como hermano de la Cofradía del Santísimo Sacramento sita en Santa María
'
-la Catedral-31o y consta queeD 1671 J{rón¡IÓo Zabalú Só en la de S8Ú

143 José María D7AvAomo,().F.M .:Lmobra cumbre de Sokiúo.Murcia, T^ ."San Frmmoisco",


1932. 8o este librito dedicado u la destruida imagen de la Turísima Concepción" de Francisco
SuloÍllo,wúpadre Navarro dedica nlCam{t/lnlldmlumisma olestudio de dicha Cofradía inariana,
aduciendo como data fundacíanal el 20 de enero de 1515, fecha en la que se aprobaron las
constituciones porluaqucxe regía y que el fraile llegó uconocer ytranscribir noluxpáginas l6-
20.
` En Cabildo celebrado por la Cofradía, a 20 de diciembre de ese año, para elegir mayordomos
en la relación de asistentes el pintor aparecía como hermano de la misma, A.H.P. M., Sig. 1150,
ff. 429-430v .
1^1 Sola figura como cofrade ooel Cabildo celebrado u2dofebrero dudicho año, en elgne

se alegó defecto e imperfección en las linturas añadidas por Suárez al retablo de la Capilla que
Oooutrdcjó inacabado . /\.}{.GA .M, ` Brpdte,l826 ` L[52~53 .
1^'
Bnnutestamento, otorgado ulde abril de dicho año así ü/declaraba . Vid. 8áncznEz &Youano
oh. oit.nota (72)'p. 66yCABALLERO CARRILLO, (}b .oú. nota (4), pp. 181 y 235 .
"' Fuxotorgado u27doJulio daluñncitado, yeran en concreto cinco misas, A.H.P. M., Síg»
2002, fi. 531-592 .
m' Escrito por fray Antonio 0nzXÚN,franciscano y guardián del convento de Santa Ana de
Oúboeludonde fuoedóudunorVicente Foamcneuló30 .á(respecto véase Agustín NIsno [}.}lM, :
"Adiciones ulnuEscritores Franciscanos doloProvincia de Cunag*nu" ^ puArchivo C6*roo/ncrí
v«n«XXII, o .II ll7 .Madrid, oonu,'moozzode 1935, p. 94yá.8.P. M.,Sig. 85l,Yf. 677-68l ,úm.
el inventario donde figura.
`w ú0de mayo de dicho año, A.}{.P. M. SiA .l596; u,f[2O]'206vuelto .
`
~m EuCabildo celebrado ynrdicha Cofradía x2ldcmayo, para nombrar nuevas herinanos,
mC eligió al pintor . A.C.M., Sig . B- 356, f. 307.

11 3
XdefoQs0, que radicada en Santa Catalina agrupaba a ~e~~ parte
r -_ .- de los sacerdotes
de la ciudad ^
Con todo, la vinculación de los pintores a unas y otras hermandades no se
limitó
8DD&mera religiosidad pasiva, propia de 1O8 demás cofrades, pues algu~
Mos actuaron con tan ferviente dedícación que fueron designados para ocupar
importantes en la gestión y funcionamiento de sus cofradías. El cargo de
puestos
mayordomo fue sin duda el más Televame en las cofradías murcia-nas, pues
suponía que quién lo ostentaba era el encargado por un período más o menos
largo de custodIar los bienes muebles y alhajas de la hermandad, preservar sus
culto y demás manilistaciones
propiedades ráSt¡cas y urbanas y organizar C]
religiosas, cort el consiguiente adorno que determinaban dichas funciones . Como
fue elegido mayordomo de
ta} debió actuar FoZn8Ddo de Sola, cuando en 1649
capilla por la Cofradía del Santísimo de Santa María 311 y Más importante fue el
oss, [)Des
similar ejercicio por Mateo Gílarte en [4 delRosario entre /663 y }665
junta con sus cAmp8rieroSde mayordomía. acometió 8l ornato de su sede que
^
~ años siguientes -sw~ ,
prosiguió en 7~~S
/kl&vez, aquellos pintores que no llegaron a ostentar cargos relevantes en las
cofradías a las quwe pertenecían, sirvieron sin embargo a las mismas tanto con sus
^
rudiDe0*u8pictóric0Sentrab Q8nleno[eSCoVl0C$D9u8dÓte8Creaona8 .JeQónimo
BalU0ter}s cormno afiliado al Rosario realizó para esta hermandad un lienzo de
s1o
la "Batalla ([e LeT)anC0" Y la policromía de una imagen de San Juan en 1603 ^
Con anterioridad a su ingreso en la Cofradía del Sandísinubo de Santa María
,
Fue u13dndiciembre cuando en una memoria de los cofrades de San lldefonso, sitos en
Santa Catalina de Murcia, se registró adno Jerómizx>Íabala" sacerdote, como admitido en esta
fecha. A.P. O.N. ; S .C .&á .,I~ibro do{aCofradía úe S . lldcfÚnan, l647-l695, f. 54 vuelto .
`m EuCahildmcc&ehzndnpurluCofradiaa2?uo'nuind*uoouñ`,paruuleQirüennuoozouyor,
Sola fue nombradoocomo Ódjunto adooDiego We Cintas Esoúonez,firmando alpie del acta. A.
C, M& ., Sig, B^356, t 96 y v .
'" Ay 30 de oeúkc de 1063 don Francisco EspiBregidor de la ciudad ymla
sazón cofrade, ratificó un ofrecimiento hecho en cabildo de 28 del mismo mes para entregar a la
iuvúiuoión90Odouudnuúurao\etreeoüoomepuÓidomu300ouduoun,domóoaÜovucoo* :uzel ornato
de la Capilla; sólo establecía como condición ser elegido mayordomo durante ese período y poder
designar anue comupuñenuodezooyoo1nn`iu,nutroloocuuleofigu/:rouMuten{;úxrtoyIruuxiuco
López Camacho . Vid. Am0aRa Ros, ub. cüt, nota (4), py , 46 m4& .
`1 £l conjunto estaba yuconcluido ollódujunio dul667 ' cuando {]i{wrte dió cartaque de pago
al entonces mayordomo Pedro de Villanueva de 1 .873 reales vellón que fue la cantidad se lo
diópara acometer lntarea decorativa. Vid. al respecto, J.C. I~0pmz Jmaéooz :Trooioioocnootomo
alpintor Mateo (;üoúu" .8 . /B .}\ .,XXXVII, n.v!45,Madrid, l964,p.79,y AGÜERA Ros, ob.cit.
nota (4), pp. 61 a 70.
11 Ambas tareas fueron encomendadas al pintor en el Cabildo celebrado a 28 de diciembre
dedicho año. Vid. respectivamente, IaÁüaz, ob.cit.nota (l2l),yp , ]6 u53 y QmJosanAomAmo*,
oh. el ron Gol p . 7o.

114
Fernando de Sola ejecutó, entre 1645 y 1646, diversas labores de dorado y
estofa 356. Lorenzo Suárez que como vimos era hermano de la Concepción, terminó
las pinturas del retablo mayor que Orrente dejó inacabado y aún más realizó dos
colaterales para la Capilla de dicha Cofradía 35'. Al igual Nicolás de Villacis
ejecutó para la suya del Rosario, además de diversos trabajos de dorado y estofa,
un cuadro de San Lorenzo en 1678 351.
La consideración de la actividad profesional que desarrollaron nuestros pin-
tores en el seno de sus cofradías conduce a señalar el carácter de la llamada obra
"pro devotione", que como veremos en un posterior apartado constituyó una
forma frecuente de producción en la centuria y las más de- las veces supone un
trasunto de dificultades económicas a la hora de remunerar los encargos artísti-
cos . Con todo es indudable que el fervor religioso de un lado y el celo
congregacional de otro contribuyeron, en buena medida, a que los pintores re-
nunciaran a parte de sus emolumentos, en los trabajos que realizaron para las
hermandades donde militaban . Por lo que a los casos murcianos respecta, consta
que Suárez en enero de 1645 renunció y cedió como limosna a la Concepción
1 .046 reales que se le debían del añadido al retablo principal de la Cofradía 359 .
Más ejemplar aún fue el gesto de Mateo Gilarte, cuando en noviembre de 1665
ofreció terminar por devoción a su costa parte de su labor en la Capilla del
Rosario 360.
Sin embargo, más que la pertenencia a instituciones piadosas, el distintivo
religioso más relevante fue, como apunta Urrea Fernández, la calidad de familiar
del Santo Oficio 361. Hasta el momento, que sepamos, tan sólo Pedro Orrente

366
En concreto la pintura y dorado de un dosel y unas gradillas por las que recibió 165 reales.
A. C. M., Sig. B-303, f. 20 v.
357
Concertó la terminación del retablo mayor el 4 de febrero de 1638, A.H.P. M., Sig . 1904,
ff. 79-81 vto., y la ejecución de los colaterales el 5 de octubre de 1643, 1324, ff. rotos.
351
Según IBÁÑEZ, ob. cit. nota (340), pp. 46 y 47, y MELGARES GUERRERO, ob . cit . nota (338),
estos trabajos fueron el dorado de una peana para procesionar la imagen de la Virgen en 1657,
el dorado de una caja para el Sagrario y un marco guardafrontal en 1658 y la policromía de una
talla de la misma advocación para acompañar la demanda de limosna en 1659.
359
Fue a 27 de dicho mes y año, el pintor cansado quizás del pleito que seguía por lo que
se le restaba debiendo del añadido al retablo principal de la Capilla de la Cofradía, otorgó escritura
en la que se apartaba del mismo, declaraba que no se le debía nada y que si así fuere lo daba de
limosna a la hermandad A.H.P. M., Sig . 1349, ff. 38-39 vuelto .
sbo IBÁÑEZ,
ob. cit. nota (100), y AGÜERA Ros, ob. cit . nota (66), p. 67. Fue en Cabildo de 22
del citado mes y año, cuando Mateo Gilarte junto con su antiguo compañero de mayordomía
Francisco López Camacho propuso a la Cofradía que, "por servir a Nuestra Señora, tomaba por
su cuenta acabar de pintar la luz que estaba empezada del lado del Evangelio, sobre la capilla del
Señor San Juan, a su costa, y por aliviar a los dichos mayordomos que darán satisfacción dello" .
36'
Jesús URREA FERNÁNDEZ : "La pintura en Valladolid en el siglo XVII", en Historia de
Valladolid: Valladolid en el siglo XVII. T. IV, Ateneo de Valladolid, 1982, p. 167 .

11 5
ost«emnltó *aal dignidad entre todos los pintores /e la ciudad de Murcía 112 y si como
pamee el artista persiguió esta designación para garantizar la put=a religiosa de
00 línaje y consolidar l8 superación de su humilde `gen, también cabría abí-
b8i]le" de acuerdo con Martín Gaulzalez Il-I, la facultad de dictaminar en nombre
del Tribunal en materia de arte .

5.2^ La preoctipacíón, por el más allá

/
Pese a todo son los testamentos o inventarías de bienes " oo8T mn0rtem" ^ (os
elementos de juicio más seguros para aproximar tanto la religiosidad como las
devociones particulares de nuestros pintores, pues 8¡los primeros poseen el valor
de es la sincera expresión de sus deseas ales en el momento vital pos-
trero, los segundos recogen con cierta precisión los objetos píos que poseían en
sus
00S domicílios. Como el resto de 0ráneo8 ]/ de acuerdo con l8
^
costumbre general de la época, los pintores Dlu1c anOs encabezaron sus testa-
mentos can una ÓTmfisán de fe° que responde por l0 común & un fomnunwihismmmo
esui&eídl0, Mas la disposición del entierro y fmriDa de} funeral, que e8 e} }}80*
siguiente, evidencian }a personal ideosirtenasia religiosa de cada uno. °
Como
víniQW en un anterior apartado, aunque sólo unos pocos, como Jerón Ino Balles-
teros, JeróDimmde Espinosa, Jerónimo de la Lanza, Nicolás de Villaci&y quizás
iglesias a las que por tanto
Rancisco de Graña tuvieron sepultura pref4 en
estaban familiarmente ligados'", una mayoría entre la que, se encuentran Juan
di AlvaIad0',HedIro , Orrasp Miguel de Toledo, Francisco Gilarte el Mozo, Ginés
de Cuevas y quizás Asensío López fueron inhumados en sus correspondientes
puíaS 30 ^~A la vez la afíliacíón a determinadas garantizaba, como

~ ~Vas y Mxo0 ob,ci%,mota (230),y.p.Por otra parte el profesor A.E.PÉRFw SÁNcapZ,


en conferencia pronunciada en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, el 15 de mayo
di 1981, apuntaba qwi la posible zesrmvtmidhenrxitaiudía del pintor determin6 su interés en conseguir
dicha üuzoffiutnra y ello justificaría las reiteradas negativas del Santo Oficio de Murcia para
~
concederla; por otra Iub: el mismo profesor apuntaba que la inquietud viajera del pintor pudo
estar motivada, junto a razones profesionales, por evitar investigaciones directas sobre su persona,
'm TU^nrü4 GONZÁLEZ, ob.'cit . nota (135), p. -271,
Así
31` lo declaritrori en sus testamentos . Jerónimo Balástira tenfa sepultura de
soSabuelos onSanto Domingo A.}{.P.M.`Sig. 2O02,ff, 59l~532' Jorónimovde la Lanza yJmrdninmo
deBsxbnruumSamBartolomé, AHHP.&0 Sigs l790~ PL rotos (m23-l0'l63D) e ¡dem, Sig. 1672,
L 1*y7tP,Nicolás de. nfiBoniamo8anLorenzo, ]0u0uF*o,Vh^ciLy .448 y A.£[.R M.,Sig. 1599,
£ ó9, y Francisco do {}ouüu quizás no Santa María, pues aludía u "lammpoÚora y entierro que están
rdandos irá padres", A.H.P. M, Síg, #5X, ~[ 640^649 vUmeliba,
115 Juan dmAlvummdw^ aunque por su segundo matrimonio tenía derecho a enterrarse en la
sepultura que su esposa tenía en San Juan, prefirió hacerlo en Santa María en lude- su cuñado
J«rónimu»de Castro, suegro de Lorenzo Suárez, f\.H,P.M.,Síg . 1222J[67~vbo-70 Yto . primer

116
derecho la posibilidad de enterramiento en las capillas donde radicaban y
ya indicamos,
fue
que ejercieron Mateo GilaIse en la del Rosario 366 y Fernando de Sola
y Lorenzo Vila en la Concepción 161 . Mas también hubo pintores que afectos
quizás a determinadas órdenes claustrales dispusieron su eterno descanso en
iglesias conventuales, como ocurrió con Lorenzo Suárez que pese a ser cofrade
de la Concepción y de San Vicente Ferrer ordenó su sepultura en la capilla de
Santa Tecla en la iglesia de dominicas de Santa Ana 111 y al igual Senén Víla
pidió su inhumación en el templo de Santa Teresa de Carmelitas Descalzos, sito
en su propia feligresía 311
En cuanto a la disposición del cuerpo, la mayoría de los casos conocidos y
citados solicitaron como mórtaja el hábito de San Francisco, pues era Santo cuya
intercesión aminoraba las penas del Purgatorio, amén de las indulgencias que su
veneración garantizaba 111 . Sólo difirieron Jerónimo Ballesteros que eligió como
sudario un hábito de Santo Domingo 371 , en razón quizás de una vinculación a
la Orden de Predicadores en cuya iglesia tenía sepultura propia, Senén Vila que
optó por el del Carmen Descalzo 112 tal vez porque mandó ser enterrado en su
templo y Lorenzo Vila que prefirió vestir sus atavíos clericales 173 , aunque fuese
inhumado en recinto tan franciscanista como la capilla de la Concepción .
Significativa también es la organización del funeral, pues la forma del mismo
y el número de clérigos y personas asistentes varió de unos pintores a otros, al

testamento (1627) y Sig. 1324, Ri rotos segundo testamento (1642). Pedro torrente lo fue en San
Martín de Valencia, Luís TRAMOYEREs BLASco, A.AY, 1916, p. 93. Miguel de Toledo se enterró
en su parroquia lorquina de Santiago, CABALLERA GómEz, ob. cit. nota (2), pp. 70 y 214. Francisco
Colarte el Mozo en la propia de Santa María de Murcia . A.H .P. M., Sig . 1557, ff 126-127 Yto.,
y en la suya de San Miguel Ginés de Cuevas A.P. S,M.M., Libros 1 y II de Defunciones, f. 79
vto. y A.H.P. M., Sig . 1922, ff. 563-564 vto . el testamento y tal vez Asensio López, A .P. S .M.M.,
Libro 111 Defunciones, f. 83, caso de tratarse del pintor homónimo,
311 AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), pp. 227 y 238. Así lo ordenaba en su testamento otorgado
a 21 de mayo de 165 .
1 Aunque en la referencia que aparece sobre la defunción de Sola en los libros de la Cofradía
del Santísimo de Santa María se indique que fue enterrado en el convento de San Francisco,
debemos entender la Capilla de la Concepción, pues era este el templo que usaban los frailes
seráficos por estar el suyo en obras, A,C .M., Libro 1 Cofradía del Santísimo, 13-356, f. 72. Respecto
a Lorenzo Vila al lo ordenaba en su testamento, alegando su condición de cofrade . CABALLERA
CARRILLO, ob. cit, nota (4), pp. 235 y 238.
"' A.H.P. M., Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto., a 6-5-1648 .
SÁNCHEZ MORENO, ab. cit . nota (72), p. 63, Y CABALLERO CARRILLO, ab. cit nota (4), pp. 39,
31

218 3, 223.
3' E. MOLE: El barroco -Arte religiosa del siglo XVIL, Italia, Francia, España y Flandes-
Madrid, Encuentro, 1985, pp. 87 y 413.
31' A.H
.P. M., Sig . 2002, ff. 531-532, a 27-7-1615 .
' CABALLERO CARRILLO, ab. cit, nota (4), p. 218.
CABALLERO CARRILLO, ab . cit . nota (4), p. 235.
373

11 7
estar en función de las diferentes posibilidades económicas . En todos los ejem-
plos aparece corno preceptiva la presencia del cura y sacristán con la cruz
parroquial y el más solemne debió ser el de Francisco de Ocafia, pues pidió hasta
dos parrocos, más veinte sacerdotes y los hermanos de San Juan de Dios 111 ; igual
número de clérigos demandó Jerónimo de Espinosa 115 y otro tanto hizo Jerónimo
Ballesteros, que agregó que habían de llevas hachas encendidas e ir acompañados
por los cofrades del Rosario de donde era miembro r! Aunque Lorenzo Suárez
solicitó sólo ocho sacerdotes, añadió en cambio doce pobres de solemnidad y la
comparecencia de toda la comunidad de Santo Domingo el Real en el respon-
sa 377 . El resto de los pintores cuyos testamentos conocemos redujeron la cuantía
de los clérigos concurrentes al entierro, que fueron sólo doce en el de Nicolás
de Vill aC iS 3111, diez en el de Alvarado r9 y en el de Ser1n NUa *l y seis en el
de Ginés de Cuevas 111 . En contrapartida Jerónimo de la Lanza, los hermanos
Gilarte y Lorenzo Víla prestaron menos atención a la ceremonia fúnebre, pues
la confiaron a la voluntad de sus ejecutores 112 .
Igual disparidad presenta en conjunto el número de misas que los pintores
citados dispusieron por sus almas y las de familiares y deudos. Además de la
acostumbrada misa cantada que precedía al sepelio, podemos establecer una
ordenación cuantitativa de las mismas tanto propias cauro por parientes, que de
más a menos serían las siguientes : Francisco Gilarte 300 que eran extensivas a
sus difuntos 311 , Lorenzo Suárez 212 y 66 114, Mateo Gilarte 200 y 110 111 ,

11 AB.P. M., Sig, 851, ff. 648-649 vio ., a 27-7-1647.


375 A.H.P. M., Sig. 1672, f. 10 y vio ., a 20-2-16221.

A.H.P. M., Sig . 2002, ff. 531-532, a 27-7-1615 .


317
Preveía sin embargo que caso de no poder asistir los frailes de Santo Domingo la limosna
correspondiente se diera al convento de Trinitaríos Descalzos como ayuda a redención de cautivos,
A.H.P. M., Si& 1596; a, ff. 203-206 vio., a 6-5-1648 .
"' BAQUERO, ob. cit. p. 447 y ss., y A.H.P. M,, Sig. 1599, ff. 69-80 vio ., a 28-7-1693.
19 Así lo estipulaba en su segundo testamento de 15-1-1642, A,H,P. M,, Sig. 1324, ff, rotos,
frente a los veinticuatro que había ordenado en otro anterior, que otorgó en unión de su segunda
esposa en 27-1-1627 1 A.H.P. M,, Sig . 1222, ff, 67 vea .-7£1 vuelto.
'" SÁNCHEZ MORENO, ob. cit, nota (72), p, 63, Y CABALLERO, CARRILLOob. cit. nota (4), p, 218.
Como ya indicaba Sánchez Moreno estos clérigos fueron de '"gracia", al estar asignado Lorenzo
Vila, hijo del pintor, a la parroquial de San Miguel,
111 A.H.P. M., Sig . 1922, fE 563-564 vuelto, a 22-9-1667 .
11 Vid, para Lanza y Francisco Gilarte A.H.P. M., Sig . 1790, ff. rotos e ídem Sig. 1557, ff
126-127 vio., para Mateo Gilarte y Vila hijo, AGÜERA Ros pp. 227 y 238-240,y CABALLERO CARRU-LO
p. 236 y obs . cíes, nota (4) respectivamente,
1 Las ordenaba por su alma la de sus padres, las del purgatorio y por penitencias mal
cumplidas . A.H.P. M., Sig. 1557, ff. 126-127 vuelto...
111 Las 212 por su alma y las 66 se distribuían wsí~ 20 por sus padres, 20 por las almas del
purgatorio y penitencias mal cumplidas, 20 "por los cristianos que son muertos en tierras de
ynficles" y 6 por las personas con que estuviere- obligado y por sus intenciones, A.H.P. 14, Sig<
1596; a, ff. 203-206 vuelto.

118
~ Lorenzo Id8T2Uy 30 am ,Senén Vil4140 y 10 387 ~ Juan de A}vÚIado 106 y 20 3o*,
Nicolás de Villacis \00 }'130 11m,Francisco de OcUñ&otr8s 100 y 36 3w ,Je3ónim0
de Espinosa 28 sv/, JcróRiDlp Ballesteros 27 y 30 312, Jerónimo de la Lanza 20 393
! y Ginés de Cuevas 23 y 4 misas 394 Y para el mismo efecto dejó Pedro Orrente
la cantidad de 200 libras valencianas 395 . Curiosamente todos ordenaron misas
por las almas del Purgwuás en razón quizás (la la extendida creencia de que su
redención cuando no contribuía J {a propia y definitiva salvación, ayudaba J l4
aminoración de las penas qque podía acarrear el tránsito por tal lugar 396,
En varios casos se indica además que cierto número de misas iban dirigidas
religiosa cÚncermetUa y ello permite
a alguna otra 8dvocQCión conocer lD8dev0cí0-
Otx particulares de unos pocos como }eróDiol0 Ballesteros, que íncluyó entre
todas las que pidió las }3 rezadas de San Amador y otras 5 al Nombre de
jexúÓ 111 y Lorenzo Suárez que hizo lo propio al solicitar las de San Gregorio 111.

1oLao20Opor sí mismo yloslIOrestantes dltdidoocxx50porooupadres, ó0poolouanimas


del purgatorio, penitencias mal cumplidas y deudos . Sorprendentemente no aplicó ninguna por su
primera mujer, ya difunta . Vid. AGÜERA Ros, uh, oit . nota (4),y . 238,
1wIaxl20poranalma y4clao30mandaba l0por su padre Sooóol/iluy 20 por las ánimas
úe!puq{otoóo,pooiteociuxzou/cunuylidoxyuurgondonoucicociu .CAoxLLEuo(}v,uzcLo,oh.uit
nota (4), p. 236.
m`Lual40ynr6lnoismuoy/uxl0porlumulnuooJovooyudrou .8ÁNouazMouamn,ob .od. nota
(72),p. 63,yCABALLERO CARRILLO, nh. cit . nota (4), p. 220-22L
1» Todas corresponden oxu segundo testamento de 1642 que fue con el que murió y si las
106 eran nozélmismo, luo2Uiban dirigidas asoopadres, mujeres ohija. Vid, J. SÁNCHEZ MORENO,
ob.ciLnota (l) ` np .372-373yA .H.P.M,,Sig . l324,tirotos.
111 Las 100 por su alma y de las 130 por sus padres 10, por sus abuelos 20, por su esposa
50,y yorlooánimas JelPurgatorio ycargos 6e conciencia otras 50.Vid. \0A0nemO, ALmaAmo^,ob,
nú. nota (27), pp. 447~448 y así como A.H.P. &4 ., Sig . 1599, fL 69'80 vuelto .
390
Si las 100 eran por él mismo, de las 36 restantes 20 eran por sus padres, 10 por las ánimas
del Purgatorio @
y por deudos y penitencias mal cumplidas . A.H.P. M. . Sig . 851, [[ ó4k-ó4y
vuelto .
`1' Por quedar inacabado su testamento, sólo [u dió tiempo a disponer este número, por su
alma. A.H.P. M ., Sig . 1672, f. lAyvuelto .
mz Las 27 por su alma
y las 30 restantes repartidas entre 15 para sus padres, suegros y
familiares, 5 por oumujer, 5 p*rdeudos y5 omáopnrlmoánimas úelPurgatorio. AHI».M,Si0 .
2002,t[531^532 .
`n Mientras gucluv2&misas eran porélmismo, dejó mvoluntad domnoalbaceas luoce-
ocupouúíentoo axum abuelos, padres y hermanos. 10If.P, 88 ., Sig . l790, El rotos, a23-l0-109# .
3'^
Si dispuso las 23 por sí mismo, sólo añadió 4om6o para las almas del Purgatorio. A.H.P.
M., Sig . 1922, f[ 563-564 vuelto .
`m 7uAmxorauax,A.A .\{ 1916, p. 92.
.
'm MáLE~ oh, cit. nota
(370),pp. 04w87 .
m/ A.H.P M. Síg 2082,
. . . ft 533-533 .
,mA.}{ .P.D4.,Sig. l59ó-, u,fL203'206vuelto,

11 9
Como ejemplo extremo de religiosidad se perfila Juan de Alvarado, que junto a
su esposa y en un primer testamento otorgado en 1627 ordenaron por sus almas
hasta 244 misas que comprendían las de San Vicente Ferrer, las de San Amador
y las del Destierro de la Virgen, así como dos tandas de 5 con igual aplicación
dichas por las Llagas de Cristo y San Nicolás de Tolentino y 33 más por "los
años que Cristo andubo por el mundo" 391 . En conjunto sobresale, al lado de las
personales inclinaciones piadosas, la común coincidencia en el fervor a bien-
aventurados como San Amador, a quién la hagiografía cristiana atribuía el papel
de "barquero sagrado" que aseguraba la conducción del alma a los goces celes-
tiales 410 y San Gregorio cuya intercesión disminuía cuando no perdonaba las
penas del Purgatorio 4°'.
Sin embargo, por razones que desconocemos, la mayor parte de nuestros
pintores no siguieron la peculiar y frecuente costumbre de fundar pías memorias
de misas perpetuales por su salvación espiritual . Consta no obstante que Juan de
Alvarado instituyó con su mujer una en Santa María, a la que añadió otra en su
segundo testamento de 1642, en el que además dejó como heredera a su alma
y ello suponía la dedicación a misas de toda la posible herencia 4°2 . Al igual
Lorenzo Suárez ordeno en 1648 que, una vez fallecido él mismo y su esposa, se
dijesen trece misas a perpetuidad por Alvarado y otros familiares difuntos en la
iglesia del Hospital 101 . Finalmente Nicolás de Villacis estableció en su testa-
mento de 1693, que en caso de faltar legítimo sucesor al vínculo y mayorazgo
que había instituido sobre sus bienes, todos pasaran a la parroquial de San Juan
para sufragar una misa perpetua los domingos y fiestas de guardar por él mismo
y sus difuntos y si no lo hicieren a San Lorenzo, en su defecto a Santa Eulalia
y de ésta a la obra pía de los Niños Expósitos de la Catedral 404 .
Tampoco fue raro que los pintores murcianos actuaran como patronos de
obras de beneficiencia, en consonancia con el arquetipo de pintor cristiano
constatado en otros centros del país 101 . Existen dos ejemplos importantes que se

SAeREz MoRENo, ob. cit . nota (2), p. 372, y A.H.P. M., Sig. 1222, ff. 67-vto-70 vuelto.
399

°°° Louis RÉAu: Iconographie de L' Art Chrétien. Vol. III, París, P. U.F., 1958, P. 60.
4°' MÁLE, ob. cit, nota (390), pp. 85 y 86, y RP-Au, ob. cit . nota (400), p. 609 y SS ., en especial
612 y 613.
401
SANc»Ez MoRENo, ob. cit . nota (2), pp. 372-373, y A .H .P. M Sig . 1222, ff, 67 vto .-70 vto .
e ídem Sig. 1324, ff, rotos, a 15-1-1642 .
403 D
e todas ellas sólo dos serían cantadas correspondiendo al día de Todos los Santos y la
Encarnación y las once restantes repartidas entre las festividades de la Virgen a lo largo del año.
A.H.P. M., Sig . 1596; a, ff. 203-206 vuelto .
404
BAQUERO, ob, cit. nota (27), p . 452, y A.H.P. M., Sig. 1599, ff. 69-80 vuelto .
405
MARTíN GONZÁLEZ, ob. cit. nota (135), pp. 197-198, recopila los casos de los pintores Diego
Valentín Diaz, fundador en Valladolid del Colegio de Niñas Huérfanas y de Francisco Jiménez que
instituyó en Zaragoza dos obras pías, una para huérfanas de pintores y otra para estudiantes hijos
también de colegas .

120
encuadran en esta línea, pues cuando Lorenzo Suárez instituyó la citada pía
memoria de misas dispuso que las rentas de la misma pasaran, tras morir su
esposa, a una proyectada fundación de Hospital de Convalecientes y de no
existir éste a socorrer la crianza de los Niños Expósitos del Hospital General 406 .
De otro lado si Nicolás de Villacis ordenó que, ante la falta de herederos, sus
propiedades vinculadas pasarían en primer lugar a la parroquial de San Juan,
especificó que la misa festiva que sufragarían debía ser la primera "por la mañana
al reyr el alba..., para que los pobres que no tienen comodidad la oigan" ; a la
vez, la fábrica estaba obligada a dotar dos doncellas huérfanas y pobres de
solemnidad con 50 ducados a cada una para contraer matrimonio, si bien con
preferencia de aquellas que demostraran parentesco con el pintor y siempre de
acuerdo con la elección hecha por el cura y los hermanos mayores de las Co-
fradías del Santísimo y Animas . En una postrer instancia manifestaba cierta
preocupación por los desamparados, pues mandaba que los niños huérfanos aten-
didos por el Cabildo Catedral fueran los últimos receptores de dichos bienes,
cumpliendo con la debida administración y las mandas derivadas de los mismos
el canónigo penitenciario 40' .
Las limosnas son también otro aspecto significativo de los deseos testamen-
tarios, pues completan la faceta caritativa y devocional . Por lo que atañe a los
pintores y a tenor de los testamentos, no parece que fueran muy pródigos al
menos en la ciudad de Murcia, en función quizás de la precaria situación eco-
nómica en que se encontraba una mayoría a la hora de otorgar sus últimas
voluntades . Con todo algunos atendieron a esta obligación, inherente a la con-
dición de buen cristiano, mediante la consignación de cantidades destinadas
tanto al socorro y mantenimiento de los Santos Lugares de Jerusalén, como a la
redención de cautivos en manos de infieles. Ambas empresas aparecen concep-
tuadas en los documentos de la época como "Mandas forzosas", pues tenían la
prerrogativa de percibir una pequeña parte proporcional al valor total de los
bienes del difunto y quizás fue esta razón la que movió también a ciertos pin-
tores a prevenir con limosnas tal derecho . La cuantía de las mismas solía ser
corta, pues no sobrepasaba por lo general un real a cada una, que fue lo dispues-
to por Francisco Gilarte el Mozo, Ginés de Cuevas y Lorenzo Vila 401 ; de dos a
cuatro ordenaron Senén Vila y Nicolás de Villacis 409 y a un máximo de once
llegó Mateo Gilarte 410 . En contrapartida nada contemplaron en sus testamentos

4` A.H .P . M ., Sig . 1596 ; a, ff. 203-206 vuelto .


a°' BAQUERO, ob . cit . nota (27), p . 452, y A .H .P . M ., Sig . 1599, ff. 69-80 vuelto .
A.H .P . M., Sig . 1557, ff. 126-127 vto ., ídem Sig. 1922, ff. 563-564 vto . y CABALLERO
4°a

CARRILLO, ob . cit . nota (4), p . 236 respectivamente .


409
SÁNCHEZ MORENO, ob . cit. nota (72), p . 63, y CABALLERO CARRILLO, ob . cit . nota (7), p . 221 .
A .H .P . M ., Sig . 1599, ff. 69-80 vuelto .
"° AGÜERA Ros, ob . cit . nota (4), p . 239 .

121
Inínihmno Ballesteros, Juan ¡de Alvarado, Siónimo de Espinosa, Jerónimo de la
Lanza, Francisco de Ocaña y Lorena Sulaz "U lo que no obsta para señalar
menos último
una sincera preocupación al en el de ellos, por la suerte espiritual
de los cristianos muertos en tierras, de infieles, a quienes destinaba la aplicación
de todas las misas dispuestas paz sí si caso de no necesitarlas .

5.3. das peNlener2cias piadosas

Finalmente las cartas dotales e inventarios post mortera permiten, en ciertos


que
casos, conocer los abetos Migiosos os pintares rmacianos tuvie~ en sus
domicilios . Sin embargo, no podemos considerar en conjunto como tales los
número
cuadras si tema sacro, que en diverso aparecen en co~ re1acionnees,
pues exceptuando algún pintor concreto es casi imposible precisar si las obras
que figuran, responden a encargos o a devociones personales de los poDylo ropis,
artistas, como sucede con Juan de Alvarado, Francisco de tacaña, Cristóbal de
Acebedo, Lorenzo SuáK2, los hermanos hilarte, Nicolás de, Villacís y Senén
parte 1 atención primordial prestada en tales registros a mue-
dila 1 1 Por otra
objetos de valor y propiedades rústicas y urbanas
bles, enseres diversos, r^
induce a pensar que esas pertenencias quedaban excluidas por su carácter y
posesión de reliquias de santos encabeza en orden
significado espiritual "S La
de importancia este apartado, pues sintoniza con la defensa y exaltación que de
las mismas hicieron en el mundo de la Contrarreforma la Iglesia y la propia
(leona bEisTpeana, hasta el punto de que su aparición es frecuente y numerosa en
las muchas relaciones de bienes documentadas durante la centuria en la ciudad
además general creencia de que salvaguardaban
de Aluda 01 en función de la
de enfermedades, epidemias y adversidades de toda índole. De esta convicción
también participarían nuestros pintores, pus en 914 Medro Cacule ap~ call
ídem Síg- 1672, L 10 y yto,,
41
1 AH.P. ~,, Sig.2002, ¡t 53051i ídem, Si. 1324, ti. rotos,
ídem Sig . 1790, ff. rotos, ídem Sig . 851, ffl 648-649 vto . y Sig . 1596; a, ff, 203-206 ytorespec-
tivamente.
412
Con excepción de Mateo Citarte y Scuén Vila en obs, cit, nota (4) AcüFRA Ros, pp. 2228
y 240-243, y CABALLERO CARRIUG, pp. 39 y 224-228 . véanse para los demás pintores, en orden
de exposición, las respectivas tomo lado e iraentuarbios post moitera en A.Q.P. M, Sig. 1206,
ff, 215 yto .-217, ídem Sig . 851, ff. 677-681 vto,, ídem Sig, 1175, f, 32 y vto,, ídem Sig . 1544, ffl
699-692 vto., ídem SI, 855, T 549-552 vto. y Sig. 1599, ff-, 15-18 vto. este. parcial en BAQUEP011
ob. cit. pp. 453-458
413
euriosamente faltan en el inventario post rnortem, de, Jerónimo de la Lanza, A.14T. M.,
Sig 1,790, L roto 984TIE11 en las =as dottM ~:das por Pes de Ejúnosa a su muj
. mujet«
A.H.P. M,, Sig . 1242, f£ 185-192, y en la declaración testamentaria de bienes de Ginés de Cuevas,
ABY, M., Sig . 1922JE 563-564 vuelto.
Al rcMxwt? vid. el apartado del "CoIuecionismo" .

122
su dote "un relicario de plata nielado con dos buleros de cordoncillo de plata" 41s
que Cristóbal de Acebedo dejó al morir dos "grandes con guarniciones ne-
gras"1,416 y que Francisco de Ocaña poseyó otro "con marco de cuerno" 4".
Cuando en 1649 doña Fulgencia Granados; esposa de Francisco Gilarte el Mozo,
hizo partición con su hermana doña María Granados de los bienes que habían
pertenecido a sus difuntos padres, al pintor y su mujer correspondió "un relicario
de a quarta" en 22 reales, que quizás es uno de los dos que valorados en 44
reales tenían en 1651 418.
Las imágenes sacras de bulto redondo son menos frecuentes y su escasez no
extraña si consideramos que el ejercicio de la profesión de pintor permitía contar
con representaciones pictóricas de las mismas; aún más cabe apuntar que, en el
conjunto de inventarios localizados para otras gentes en la ciudad, priman las
efigies pintadas sobre las esculpidas 419 . Ninguna consta que poseyeran Jerónimo
de la Lanza, Juan de Alvarado, Cristóbal de Acebedo, Pedro Orrente, Mateo
Gilarte y Nicolás de Villacis 42° . Francisco de Ocaña tenía al morir una talla,
quizás religiosa, "guarnecida con plata", más un Santo Cristo de cera, una Cruz
de ébano y otra de Caravaca de madera "con su cordón", destinada a colgar en
la pared o bien sobre el pecho 421 . Lorenzo Suárez recibió en la dote de su esposa
"una hechura de Cristo crucificado' 1 422 y Francisco Gilarte el Mozo y su mujer

4'S
MUÑOZ BARBERÁN, ob. cit. nota (43), p. 13.
4's Así se reflejan en el inventario de bienes realizado por su viuda Beatriz de España, el 9
de febrero de 1643 . A.H.P. M., Sig . 1175, f. 32 y vuelto, a 9-2-1643.
4"
Aparecía en la relación de pertenencias efectuada a su muerte, el 31 de julio de 1647,
A.H.P. M., Sig . 851, ff. 677-681 vto; mas no figura ya en la posterior entrega que de las mismas
se hizo a su hermano y heredero Juan de Ocaña el 17 de diciembre de 1650. A.H.P. M., Sig . 854,
ff. 1171-1172 vuelto .
4'1
La partición fue efectuada el 25 de marzo del año citado, A.H.P. M., Sig . 852, ff. 554-561
vto., mientras que el reconocimiento de la dote matrimonial por el pintor data de 13 de mayo de
1651, A.H.P. M., Sig . 855, ff. 549-552 vto . y 571 y vuelto .
4'9
Al respecto vid . de nuevo el capítulo dedicado al Coleccionismo artístico en la ciudad.
42°
Al menos nada al respecto reflejan tanto los dos inventarios post mortem de la segunda
mujer de Alvarado en 1628 y 1629, A.H.P. M., Sig . 1223, f. 756 y Sig . 1224, ff. 10-12, como los
propios de Lanza en 1638, A.H.P. M., Sig . 1790, f. roto, Cristóbal de Acebedo en 1643, A.H.P. M.,
Sig. 1175, f. 32 y vto., Mateo Gilarte en 1675, AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), pp. 240-242, y los dos
de la esposa de Nicolás de Villacis en 1669 y los suyos propios en 1694, A.H.P. M., Sig . 946, f.
467 y vto. y ff. 525-526, ídem Sig. 1599, ff. 15-18 vto., 19-22 vto., 24 y vto., 32-33 vto., 34 y vto.,
35-36 vto ., 37-38 vto., 39-40 vto., 41-42 vto ., 43-44 vto., 45-46 vto ., 50-51 vto. y 52 y vto . que es
el último de los inventarios del pintor. Tampoco en las mutuas cartas dotales de doña María Matamoros
y su esposo Pedro Orrente en 1612 y 1614, MuÑoz BARBERÁN, ob. cit. nota (43), pp. 7-8 y 12-14
se dice nada al respecto, y lo mismo ocurre en la dote de doña. Petronila Gil de Pareja, esposa de
Pedro de Espinosa de los Monteros en 1636, A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 185-192 .
42'
Siempre en el aludido inventario post mortem, A .H.P. M., Sig . 851, ff. 677-681 vuelto .
422
Así se consigna cuando a 5 de septiembre de 1646, con bastante posterioridad a su enlace,
-que acaeció a 1 de agosto de 1627-, el pintor otorgó carta de dote a su esposa doña Juana de
Castro . A.H.P. M., Sig . 1544, ff. 689-692 vuelto .

123
heredaron un Niño Jesús de cartón, que probablemente es el mismo "vestido de
licenciado" que había en su casa en 1651 4'1. Finalmente Senén Vila tuvo una
cruz de nogal con un Cristo de plata, que por figurar inmediato a una "pilica"
del mismo metal podría aludir a un rincón de devoción doméstica en su inven-
tario "post mortern", donde también aparecían "dos doselicos para un Santo
Xristo" 14 .
Más difícil resulta desentrañar el significado religioso de las pinturas existen-
tes en las relaciones de bienes, pues como hemos apuntado ignoramos casi
siempre la razón de su presencia, que puede ser bien diversa. Tan sólo cabría
referir el hecho de que Mateo Gilarte poseyera un cuadro de "Nuestra Señora del
Rosario con zerco de flores 11421 , a su condición de cofrade de dicha advocación
mariana aunque también podría estar relacionado con sus trabajos para esta
hermandad.
Las devociones y prácticas piadosas se pueden inferir también a partir de los
libros e instrumentos de oración y aun incluso gracias a objetos en apariencia
suntuarios . Aunque se indicó, al tratar del grado cultural, que lo ignoramos casi
todo sobre las lecturas de los pintores murcianos, no cabe duda de que los
medianamente ilustrados repasarían, como buena parte de sus contemporáneos,
libros religiosos y hasta teológicos donde hallarían tanto la explicación de los
asuntos sagrados a representar como un directório ético y moral para su propia
vida. Francisco de Ocaña es un caso claro de acentuado fervor, pues según
vimos en el citado apartado, al fallecer tenía como hermano que era de la Ter-
cera Orden franciscana, además del "Ramillete espiritual" de fray Antonio Guixón,
obras de jesuitas como los "Ejercicios" ignacianos, el "Crisol de Desengaños" de
Juan E. Nieremberg y la "Historia de la Sagrada Pasión" de Luis de Palma, más
la "Vida y muerte del Anticristo" del dominico Fray Lucas Femández Ayala 116 .
Aunaba así de forma curiosa el misticismo seráfico, con el empirismo jesuítico
y la preocupación milenarista de los predicadores.
En cuanto a los instrumentos para rezar sabemos que tuvieron rosarios Fran-
cisco de Ocaña, Nicolás de Villacis y Senén Víla 117 , aunque por la difusión de

111 Lo heredaron en la partición de los bienes de Fulgencio Granados y Magdalena de Acosta,


suegros y padres respectivamente, el 25 de marzo de 1649, y reaparece entre los bienes que había
en el domicilio del pintor cuando este otorgó cartas dotales a su esposa el 13 de mayo de 1651 .
A.H.P. M., Sig . 852, ff. 554-561 vto. y Sig . 855, ff. 549-552 vuelto .
41
CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), pp. 224-226 .
421
AGÜERA Ros, ob. cit . nota (4), p. 240.
11 Para las referencias literarias de todas estas obras remitimos al apartado correspondiente
a la cultura de los pintores.
'11 El de Francisco de Ocaña, aunque no aparece en su inventario de bienes post mortem de
1647, consta su presencia en la entrega que de ellos se hizo a su hermano Juan en 1650, A.H.P.
M., Sig . 851, ff. 677~681 vto . y Sig . 854, ff. 1171-1172 vuelto. Respecto aVillacis, aparece en el
inventario de bienes de su mujer en 1669 como "un rosario de corales finos% A.H.P. M., Sig . 946,

124
esta forma de oración y la pertenencia de algunos pintores a la Cofradía de igual
advocación cabe pensar que fuera objeto que muchos poseerían . Por último, a
través de las joyas también cabe atisbar el entorno devocional de algún pintor.
Francisco de Ocaña tenía al morir en 1647 una cruz de plata 428 y entre los bienes
inventariados a las muerte de Nicolás de Villacis en 1694 había "una hechura de
Nuestra Señora del Pilar de plata sobredorada, pequeña, con una rastrilla de
aljofar" 429, que pudo pertenecer a su esposa o incluso al propio pintor.
En consecuencia podemos concluir afirmando que nuestros pintores fueron
proclives en mayor o menor medida a la vida de piedad, que caracterizó al
conjunto de los artistas en la España del siglo XVII, bien por influencia de su
entorno familiar o amistoso bien por una decidida actitud personal, que indujo
a algunos a abrazar el estado religioso y a otros a orientar a su prole hacia la
carrera eclesiástica . Por otra parte, en la larga lista de pintores documentados
aunque sólo hay constancia de que unos pocos militaron en Cofradías, parece
probable que otros muchos, sobre los que ignoramos tal vinculación, pertenecie-
ran también a estas instituciones religiosas, tanto por la general costumbre
coetánea como por los beneficios espirituales y materiales -misas y enterramiento-
que aquellas reportaban. A su vez tales hermandades se vieron favorecidas por
los pintores adscritos a ellas, pues no sólo actuaron como plenos cofrades des-
empeñando cargos relevantes en el seno de las mismas, sino también empleando
sus facultades artísticas en el ornato de los recintos religiosos . Más restringidas
debieron ser las familiaturas del Santo Oficio, a tenor de que sólo una figura, la
de Orrente, alcanzó tal distinción . Tampoco hay constancia de que ningún pintor
obtuviera la designación de censor y veedor artístico por parte del Tribunal de
la Inquisición, si bien ser familiar del mismo confería a veces estas atribuciones .
En cuanto al lugar de enterramiento varió de unos a otros en función de la
posesión o no de sepultura propia, de la afiliación a cofradías y de la personal
predilección de determinados templos por las devociones propias de cada pintor.
Al igual la disposición del funeral va desde la más cuidada y ostentosa organi-
zación, hasta una absoluta falta de atención que no significa despreocupación .
Con todo, es la dotación de misas el factor que trasunta mejor el grado de
religiosidad y aunque una mayoría ordenó un número en torno cuando no supe-
rior a la centena, son infrecuentes las fundaciones de pías memorias a perpetuidad
que dispusieron los más importantes pintores de otros focos provinciales. Al
igual no abundaron los legados para empresas benéficas o de caridad y hasta las

f. 467 y vto ., y en cuanto a Vila, eran dos los rosarios "de corales engarzados en plata", que el
pintor tenía al morir en 1707, CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (4), p. 226.
aza Así se consigna en el inventario realizado a 31 de julio de dicho año . A .H.P. M., Sig . 851,

ff. 677-681 vuelto .


a2v Aparece
en el 11 inventario de bienes efectuado el 17 de abril de 1694 tras fallecer el
pintor. A.H.P. M., Sig . 1599, ff. 19-22 vuelto .

125
mismas limosnas se polarizaron tan sólo y no siempre en las difundidas y ge-
objetos de carácter piadoso
neralizadas "mandas forzosas", Las referencias a
permiten, en suma, completar el perfil religioso de los pintores marcianas y la
evaluación documental de las pertenencias de esta índole puede establecerse
según un orden de importancia -numérica en relicarios, imágenes devotas, libros,
instrumentos de oración y joyas, siendo estos tres últimos los de aparición menos
frecuente, aunque no por ello hay que obviar una segura existencia que las
fuentes no reflejan.

126
I
_
4

EL MARCO PROFESIONAL
1, La reglamentación dei ejercicio de la pintura

1.1 . Estudio comparativo de las Ordenanzas marcianas de pintares de 1470

A la hora de estudiar los orígenes y la forma de organización legal de los


pintores en la ciudad de Murcia durante el siglo XVII, la escasez de datos impide
trazar un panorama tan completo como el que permiten establecer otros centras
del país . Desde el Medievo y sin virtual diferencia con las profesiones mecáni-
cas, la organización de los artistas en España tuvo hasta bien entrada la Edad
Moderna un carácter corporativo, ya a través de la asociación en un gremio ya
mediante el hermanamiento en una cofradía de índole devocional, que en el caso
de los pintores fue por lo general la de San Lucas Evangelista . Por lo que
respecto a la capital marciana no fue hasta dos siglos después de la incorpora-
ción definitiva del Reino a la Corona de Castilla en 1266, cuando los pintores
en ella establecidos resolvieron elaborar unas Ordenanzas que regularan su ofi-
cio. Esta reglamentación, exhumada y publicada por el profesor Torres Fontes 1 ,
surgió en 1470 durante el reinado de Enrique IV y compusieron sus normas los
pintores Maestre Loys y Pedro Martínez, los cuales en virtud quizás de esta
iniciativa fueron designados como veedores por el Concejo.
Las aludidas Ordenanzas fueron aprobadas de inmediato por la Ciudad y
sorprenden por su brevedad, ya que tan sólo constan de cinco puntos o aparta-
dos, en los que se recogen los aspectos más esenciales para la práctica de la
pintura pero obviando o ignorando otros también importantes, a los que se prestó
especial atención en diversas ciudades . Los dos primeros capítulos parecen de-

' Juan ToRREs Eoirrus ; Estampas de la Vida marciana en la época de los Reyes Católicos.
Academia Alfonso X, Murcia, 1984, pp. 173-175 . Existe una edición anterior por el mismo
profesor, con el mismo título, de este trabajo, pero como artículos en la revista "Murgetana", en
la que el correspondiente al tema que nos ocupa aparece en el n.° 13, editado en Murcia en 1960,
pp. 69-70 . A su vez los documentos se hallan en el A.M.M., Actas Capitulares 1470, ff. 38 v. -
39 v. Con todo, para mayor comodidad citaremos a lo largo de este trabajo los páginas correspon-
dientes a la edición en forma de libro de 1984.

129
latar una preocupación por prevenir la competencia y los menoscabos, que la libre
instalación de pintores foráneos podían originar a los naturales o de reconocida
vecindad en la capital y en esta inquietud coinciden, según veremos más ade-
lante, con el proteccionismo surgido en otros centros en fechas próximas . Se
establecía así que los forasteros que adujesen ser %aestros" tenían prohibido
abrir taller y en consecuencia tienda, sin revalidar antes su título mediante exa-
men ante los veedores locales del oficio ',, superado el cual necesitaban todavía
de un fiador para poder instalarse en la ciudad, en razón quizás de que por lo
común faltaban pruebas sobre su honradez profesional 3 . Para asegurar la ob-
servancía de ambos preceptos se arbitró por el incumplimiento del primero una
multa de 600 maravedís y respecto al segundo la obligación de los veedores a
costear los posibles débitos del artífice recién instalado '.
El artículo tercero especificaba la prohibición de que ningún pintor podía
interrumpir a la fuerza el período de tiempo acordado con otro maestro, tanto de
un aprendiz como de un oficial bajo pena de otros 600 maravedís 1. La alusión
a ambas figuras implicitaba la existencia de los dos regímenes profesionales
sucesivos, que todo aspirante había de recorrer y superar para alcanzar el grado
más alto del oficio,
La defensa de la formalidad y legalidad de un contrato para ejecutar una obra,
ya fuera escrito o verbal entre un pintor y su cliente, era el aspecto que regla-
mentaba el cuarto apartado . La preocupación al respecto debió ser tal en el
ambiente pictórico coetáneo, que incluso preveía que ningún otro artífice que no
fuera el protagonista del concierto pudiera inmiscuirse y estorbar hasta el punto
de arrebatar el encargo a su compañero de profesión, arbitrando para el infractor
una pena de 600 maravedís 1.
2
Trimeramente ; Que cualquiera que viniere de fuera parte que se llame maestro, que
primero que ponga obrador, que sea exsaminado por los veedores del oficio, e que en otra manera
non pueda poner obrador, en pena de seyscíentos maravedís". ToRRF-s FoNTEs, ob. cit . nota (1), p~
173 .
3
'Tten, Que sí caso fuero que los dichos veedores lo exsaminaren e te dieron licencia para
que pueda poner obrador, que sea thenudo antes que obrador ponga, de dar fiador llano e abonado
para en el dicho su oficio ante el escrivano del dicho Concejo, e sy los veedores que fueron del
dicho oficio por entonces non resecíbieren las dichas fiangas, que sean thenudos de pagar todas las
cosas que avían de pagar las personas de quién non fuero rescebida la dicha fian9a" . TORREs FONTES,
ob. cit . nota (1), p. 173 .
4 ToRREs FoNTH, ob cit. notas (3) y (4),
5
"Yten . Que sy algund pintor toviere moQo alguno a sodada o por obrero, asy por tiempo
gierto como en otra manera qualquier, que ninguno non sea osado de lo sonsacar nin tomar syn
ligenQia de su amo con quien oviere estado primero fasta que con él haya coniplido el tiempo que
con él oviere puesto, en pena de seyscientos maravedís a qualquier que lo contrario fiziere".
ToRREs FONTES, ob. cit, nota (1), pp. 173- 174 .
6
"Yten. Sy caso fuere que algún pintor toviero alguna obra del oficio tomada o abenida 0
avído fablado en ella e la toviere en su casa ygualada o en otra manora alguna, que ninguno del

130
Finalmente, el capítulo quinto y último de las Ordenanzas aseguraba la sal-
vaguarda del pintor y su obra, frente a los problemas legales que podía ocasionar
el posible descontento del cliente ante la marcha de su encargo. De esta forma,
el artífice esta obligado a responder del incumplimiento de las condiciones de su
trabajo o de la calidad del mismo tan sólo ante los veedores del oficio, que eran
quienes en definitiva dictaminaban la bondad o no de su actuación. Si el pintor
encausado era considerado culpable había de someterse a realizar la obra, hemos
de suponer que conforme a las normas ajustadas con el cliente, en un tiempo
estipulado por los veedores. Mas en caso de resultar inocente -absuelto como
implicita la Ordenanza- el descontento comitente podía apelar el fallo ante la
justicia ordinaria de la Ciudad 7 .
Hasta aquí el análisis de los apartados que integraban estas Ordenanzas
murcianas. Sin embargo cabría relacionarlas en cuanto a cronología y contenido,
con las reglamentaciones de otras ciudades del país al objeto de apreciar tanto
las similitudes como las diferencias existentes . Escogeremos para ello tres casos
de centros pictóricos que fueron importantes a lo largo de Seiscientos hispano
como Sevilla, Madrid y Valencia. Desde el punto de vista de la cronología
observamos que las de Murcia, al datar de 1470, preceden en el tiempo a las tres
citadas, pues las de Sevilla fueron elaboradas en 1480 s, las de Madrid en 1543 9
y las de Valencia aunque supeditadas a la problemática existencia del Colegio

dicho oficio non sea osado de la tomar nin fablar en ella sabiéndolo como avía fablado en ella e
la tenia tomada abenida o ygualada con el señor della, syn licencia e voluntal e consentimiento
de los dichos veedores, en pena de seyscientos maravedís", TORUS FONTES, ob. cit. nota (1), p.
174.
7
"Yten. Que sy algunas personas del dicho oficio fizieren algunas obras, e los señores de
las dichas obras se quexaren que no van como deven, que non puedan englazar a los que las tales
obras fícieren salvo delante de los dichos veedores ea sy los tales veedores condenaren a los
pintores que las tales obras ficieren que sea tenudo de conplir su mandamiento en el tienpo que
le asignare, so la dicha pena, e que sy el señor de la tal obra non fuere contento del juiz¡o que
los veedores fizieren, que pueda apellar del para ante los executores puestos por el dicho Concejo" .
ToRREs FoNTEs ob. cit. nota (1), p. 174. Queremos agradecer el asesoramiento del profesor Dr. D.
Francisco Veas Arteseros, en la corrección de la transcripción publicada.
8
JOSé GESTOSOY PÉREz: Ensayo de un diccionario de los artífices queflorecieron en Sevilla
desde el siglo XIII al XVIII inclusive . Sevilla, 1899, tomo 1, pp. XLVII a XLIX. La normativa fue
publicada por vez primera en 1527, en la Recopilación de las Ordenanzas de Sevilla, reedición de
Gráficas del Sur, Sevilla, 1975, ff. 162-163 vuelto . Agradecemos a la Dr, ,' Teresa Laguna, Pro-
fesora del Laboratorio de Arte de dicha Universidad, su amabilidad y eficacia al proporcionamos
las fuentes referidas.
9
Mercedes AGuLLó CoBo : Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII.
Universidad de Granada, 1978, pp. 193-194 . Ostentan la fecha de 21 de mayo de 1543.

13 1
' ~~ vieron la ha ~~~~~ ~° Hodas contemplaban la existencia de lieedtonrre-,.
O representantes del oficio en cada caso 11 y uno de los primeros puntos de
pmcoDún era el 1TIérido a evitar lia que~~~
causar la libre actuación de pintores foráneos, arbitrando para ello la existencia
de un examen confliniat^rio de su rnaerAL Fse~ que se aqueQa coomn
claridad en la normativa nIurciaÚa y valenciana 11, aparecía explícito con carácter
general en la Inad%ileña 1 y era aún inás tajante en la sevillana, pues en un

m Luis U~saS Bzaoca Ti co6#o de pintores. Documentos inéditos para la hisorria


del Arte p/culicade Valencia wme/s~,o/nXVIT .Madrid, 10l2,pp.l7 ' 23yZ6 a 40 . La fundación

de este c*legioy Un capítulos n{~~onoapmzampresentados por km ~ares, boom aproíbarks en


5úe abril de l607pn,loaJnruduwyel( ;uhccumdordrValonoia,oonfirroundo{moeutrgciudoodíam
General desde nDpiilmc4ipiiv
después, el Fowoapm:~s del Gobernador, E0(}oú115 ammb6 aix eniliargo
pintores
cal la vposioióode un numeroso grupo du contrarios uvu fundación, lo qque, determinó
en diciembre del mismo año, que el Síndico de la Ciudad, apoyando mi protesta, impugnaráante:
^
la Renal Audiencia de la misma el dictamen de los Jurados. Comenzó así oa primer pleito sobre
la instauración del mismo, que se resolvió a favor de la institución en 20 de junio de 1616,
ve 10% o ymw" crección d&el Colegio, el 31 de agosto del mismo año. Con todo
lwoadversarios del Colegio oocejaron, y en septiembre de 1616 acudieron a los Jurados para una
derogación dnlxinstitución y sus estatutos, comenzándo entonces otra larga querella cuyo final
confiesa Trmmcllcrem(p,7 1) no conocer, si bien el Colegio poi vivía eu1686.A@respecto, que-
remos agradecer odoña María dml Carmen Poicú, facultativa dmlcuerpo doArchiveros y Bíhlio-
!ecarios,adscrita ulmBiblioteca General de, la Universidad de Maircia,la ayuda p ,mtada paTa
algunas cl8onubonúe la nonnatíva de dicho Colegio .
traducir delvalenciano antiguo mlcastellano
11 En Sevilla eran dos alcaldes veedores, elegidos por todos los maestros el día del Ceirpus
de cada año, con lumisíóodosupervisar mlor largoi delmismo ]os talleres y obras de sus colegas,
y oonloocooocbnicn!nomuficiozteapmruexanuiourolommuu/rovuricdudmxdcpintnn :oqnunsiutbao, "Orde-
pies cama 8aommer al su oósneno mmou,omtazía ucamÚm,rnuo pnrcada especialidad .,lVid.
.", nota
.
nanzas
(S)` [ 162; en las Ordenanzas de Madrid, aunque se alude varias veces a la
existencia de examinadores, 1vlna laespecificación do número concreto . Aewo-L0 Coso, oh, uit.
Colegio valenciano, además de. un Conservador o Presídente- aparecían
nota Pli llo 190194 ea 1
ÜncMayorales, unoyor!upintura y otro porridorado ycuatro Consejeros uuorden dzuóoopox
cada una de las variantes citadas, con carácter de asesores, y en conjunto todos con laflacultad de
examinadores, acaeciendo la elección de estos cargos el día de San Lucas, patrón del Colegio,
To^aaoLo .Rum° nh, oit nota (lV)' pp. 27, 30 y 31, artículos II, 111, IV, V y VI,
p uMurcia Tu*msS 9~mnp cé el notas (I} y (2). p, 1,73-, en Valencia se dice 4x e
"á Agua persona forastera ^dmlpresente reino, quisiere ejercer dicha arte de pintura o dotado
para 61 dicho efecto, que teniendo habilidad
en la presente- ciudad, y vinére de 9atrim parte-,
suficiente y bastante para hacer dícbovtrabajos ocualquiera doellos presten primeramente examen
en la forma que abajo se dirán en caso no obstante que no haya servido a pintor de, la presente
ciudad, pueda ser adrétido uwanen y iniommdbim~xdo por maestro del arte de la pintura de aquella
facultad que más se aplicara y encontrándolo idóneo y suficiente por los oficiales del presente
molIjo,oocndmshy incurrir eupena almuou«J :rcer =ho airte` .
~^ En la redacción abreviada de las Ordenanzas se dice: "primer=ente que ningún pintor ni
pintora de cualquier calidad ncondición qunm*a no pinte, en Madrid tú en su tierra si no flieren
dyxmninuiúuu .." .ásn7oó Cero, c0 oiL mnta (91 p. 194,

132 .

,
- fueron admi-
llegó incluso a excluir del oficio a loGforasteros, que no condición
del reglamevo en 1527 siempre Indo la de
tidos fas0a la reforma y/
superar un examen m . lla rasgo común entre Sevilla y Murcia, de caráceTcom-
plementario 8 esta pe0c' Ci~l, ea la necesidad de abonar un~~fianza ~~ c0DtQ~
cÓDuÚ garante que la pagara, para abrir tienda u obrador 11 ,
Otra disposición coincidente entre la reglamentación Iourc¡aQa y las de Se-
villa y Valencia era la dirigida 488egDrar la observancia del plazo }/la perma-
nencia estipulada de los aprendices con un pintor hasta finalizar el compromiso,
en orden a evitar que pudiera arrebatarlos otro colega 16. Aunque este aspecto no
se recoge de forma expresa en las Ordenanzas de Madrid, aparece implicito en
las cartas de aprendizaje de la capital n
Común también &Murcia y Valencia es el precepto de salvaguardar, al margen
del
de 8u naturaleza, la firmeza {ontram de {Ana enmi pintor y comitente, en
prevención de que otro colega, ofertando un precio más bajo, pudiera escamotear

w Según CarmenBIMOXA NMIom~: Estudio de /os contratos de aje artístico en

Sevilla a conxúrezur del siglo XVIII. Diputación Provimoiul Sevilla, 1974, p. 30 y 33, la reforma

de este precepto acaeció en !633, Sin embargo en la Recopilación d« Ordenanzas do 1527, oh.
el roa 11 C lE,uomdo&mpuntos establece- "Eaeftocapitulo, qoe dime,gue ningún
tbocfturm,
uopueda tornar obra ninguna qoorinodnluulnatural yozeltanto . l}emionnx,qne nos pwncfcc ijuóLo :
y quodamos lugar, qumOyendo buen oficial examinado, pueda tomar todas |uxobras 9uo4uifione
§uleyTnadie alucauon,umoqu*foatfbnn8crodeÍbczude{RcJmn,guoppnondclal{epúbliou
aver muchos oficiales, en tal que lean buenos",
o En cuanto o Murcia, Penes I*mzzm, vb, oh . notas (1) y (3)^ p. 173; Para Sevilla, la

Recopilación . . . dnl537 .vh. nh.nota (8)tl63vuelto, yreoep!óuque, "ningún nouefirvpintor, guo


no fuere natural dnlxtierra, pueda poner tienda oitomar obras qocqaule{qoicrdelos, fhhreÍiubos
las dichas obras Te qoifüze fowp pmuqqum
quuÓn géneros de pintura, fin que dé fiooou* para
ucooteoomooohamvnzompoourriunduo,yDovmrhclnapulov,yaÍüiumí5onot ,umdce0mootruxurtes~
y olqoe lo coaturrariu ƒbzí :mc, incurra cmlas penas fu[mdichmn"`
m
Respecto u Murcia Tn*usn 9omrno, oh . oit . notas (l) y (5), pp. I73-l74, Eu 8sv/zza oÓ^
'10trofi, ordenamos, que ningún oficial del dicho oficio de pintor,
cit.nota (8),f,179vorbmdice,
pueda temor obrero ya cúé cm otro nflioiad: lavo 6 fuere de owmbozbno~oto do fr amo f
n fe
8uiinze de fu oufa pmxooloáuobuena vida, nuvione ooouybdoultiempo goucvuülpufn : y cotta
cfta lo tomare, m anduviere fhƒfnoaodo, que pague de pena k}nuieoÓmo ouunuvedT ; en VulkenciaL
wnexpresa que, "para conservar puzyamistad entre los dichos maestros de arte de pintura, , . .,gue
aun
por cuanto alguno tenga nouiríuobude, discípulo practicando, que el tal a,ómatriculado om
cumplir el tiempo ponerse con otro maestro, ni otro maestro alguno de dicha arte
pueda antes ti:

lopuedarnoihirmnonumouxiuüucoxiudn!ú¡uboyrim#zmnuwstno,aiyuoofauooouámque por justa


causa el abandono yésta conocida dml Conservador, Mayorales e Prohombres ndmla mayor pwarte
dnaquella, omí lo contrario se hiciero por cualquiera de dichos maestros, incurriendo los infractores
les el otro tercio
en pena de don libras, aplicadas cl tercio a G .) mmbnao del Bajel W~ y
.
al común dclaCiudad yrl eco tercio uloC'udcYadicha mrte" .7m^mxnLLEoEo,nb .od,nota (l0),
pp. 28 y ;5, artículo X\/.
`/ En -Madrid, AGucLó 0,0 el el nota (9) pp.20, 34, 49, 60, 87, 89, 91, 134, l4T 115,
175, 178 l81 .
11

133
.

el encargo 11. En nada consignan al respecto tanto km Ordenanzas


um
de 1<' como las de Sevilla
Iba último aspecto 8fil de la normativa murcíana con la valenciana era el
%eferíd8 a que, ante la incorformidad de un cliente con }a marcha o terminación
cuenta
de su encargo el pintor debía
' dar de su labor a los representantes del
oficio" ^ Al igual, en Sevilla,, los dos alcaldes veedores del Gremio eran los
encargados de 8&r durante el ail) las ObTaS dle los demás 8laÓ9tK}s ,~, . Un
criterio parecido se expone de modo tácito en Madrid, al atender a prohibiciones
uso
en cuanto al de dtécnicas y materiales que iban en detrimento
de la calidad final del trabajo 11.
'
Siv, `unto a estas ias esalba señalar una de aspectos imn~
Ú0rtal3tes y complementarios en la reglamentación del oficio, que están ausentes
,
si la cwdrwuááii inurciana,lil nmxenrao de ellos afecta a la delímitacíón de es-

~_--_-__'

Pmra Murcia, ?ocmeoFowTco,o6 . cit^notas ([)y(6),n.]74¡eoValencia elartículo Ox


^v

decía que, `cuando, algunos de los dichos maestros que hoy son y por tiempo serán estén en
concierto @e algún trabajo de olarra o dourradlo, ningún otro maestro examirado en la dicha arte
de pintura o dorado se nos pueda entrometer en el dicho trabajo, ofreciendo de hacerlo por menos
precio FWT eltvow~bW41e el dicho trabajo, lo que es causa muchas veces de mu~ enojos y
tres uonmergunel señor dodicho trabajo despidiera alÚal pintor odorador youaconcertarse coo
maestro
él, tntal caso podrá entrar otro mtratar
dicho&e hacer dícbwtrabajo y podrá hacerlo libremenm
por el concierm pw hagía con 0 dueño de trabajo" .TRámoLLEREnBLA',~cc~ PN cit. nota (10),
pp 2Qy37,
/p Axxma6 cosa ah.oit nos (T * PN 1g3-I%
o:
Para 3MILca, vid. nota (8), Recopilación... de 1527,
u~
Eucuanto oMurcia, TnaoaoFowrao,nb .oit- notas (l) y(7) ., en Valencia se, preceptuaba
ye si algún maestro `"uuabmzo alma otnz, y el señor de aquella se plara no ser buena ni
perfectamente acabada conforme arte...según lotratado yolarte requería guunoiolcaso reclunmuom
el RAM de u obra, el conservador, nuymwdl y de dicha Ame byan de croxer y
conozcan de dicha pintura yobra dorada yvohaya daestar uiokxzoíooniÚnde dichos oficiales . .....
TnumxouEasm, nb.oit, unta (l[),pp. 28 y 37,artículo; XXI.
^
j2
luz llos alcaldes veedotes, "tengan y llácultad para requerir 1&s cafany tiendas de los
piot`rem~ y las obras que no fallaren fechas oonfoooe u las *nJunu#guo las tomen y determinen
fin
ummbmrine, mcftas omdenmoriZan, dar &por uodmx *&o oobamsmtes a verdad *zva0 Pa`
°
onmilux&ón . . . dr1527 ,oh .cit.nota (8),f. 162. Asimismo en esta reglamentación sevillana existen

otras precisiones técnicas y materiales, encaminadas a conseguir la bondad de la obra con la


nota
consiguiente prevención de querellas por para di la clientela. Vil nb.cit (1,L 162 vuelto
y 163.
'Tten '3 que- los tales pintores no aparejen los paños y les den de negro con agua de- ~iaque
ni con ompormómni uzcuhe ni 'oteo los paramentos con cardenillo. Yten que si algún pintor no
ounupiierc- losusodicho e pintare ouoagua ycaparrosa yaze :be. yuuzdenDlo,o\úaiese alguna cosa
corsu lo gume está proybido por estas ,que sea quemado el líengo en que estuviere
pintado, y clpintor gue (ubnvie«mhecho pague u, loopersonas qnuoe !wdioabmzcre~idicho §enQm
e todo lo, que le, huviere WN w demás pagwe meys re,ales de pena para kos pobres m dicho Ospita
dmy«nr$tr4 Señora de la Memoed, do ludicha l7Wo". }ienLLó Cono . ob . dt . nota (9)` p . 194,
.
l34
.

' .
pecialidades que comprendía la profesión de "pintor", pues mientras que en
Murcia se expresa de forma generalizada 24 y en Madrid se cita a los pintores
cargueros en un intento quizás diferenciador 25, en Valencia, aunque conectadas,
se contemplaban las dos ramas de pintores y doradores 26 y todavía más en Sevilla
donde el término distinguía entre pintores de imaginería, doradores, fresquistas
y sargueros 2'.
En cuanto a la regulación legal para ejercer la profesión de pintor, aunque
todas aluden a los grados de aprendiz, oficial y maestro, son las Ordenanzas
valencianas aquellas que establecen con mayor precisión el régimen a seguir
para cada uno de ellos . Así, respecto a las condiciones y duración del período
de aprendizaje preceptuaban siete años para los pintores y cuatro para los
doradores ; los maestros instructores tenían que notificar al Colegio los discípulos
que admitían y se prohibía enseñar a ningún aprendiz que no estuviese matri-
culado como tal y menos aún siendo esclavo o esclava, judío o moro 28. Ninguna
especificación concreta, salvo la de asegurar la permanencia del aprendiz con el
maestro, existe en Murcia en torno a esta fase 29 y en Madrid tan sólo la de que
ningún aprendiz podía pintar sino con el maestro s°. Finalmente en Sevilla se

24
De hecho ni tan siquiera delimita las dos vertientes más comunes de la profesión como
eran pintura y dorado . ToRREs FONTES, ob. cit . nota (1), pp. 173-175 .
25
AGULLó CORO, ob. cit. nota (9), p. 193 .
26 "E primeramente iterum et de novo en unidad y concordia, determinan, deliberan y ordenan
que perpetuamente los pintores que ahora son y por tiempo serán de la presente ciudad, así los que
se ocupen en sola pintura como también los que se ocupen en solo dorar, o en las dos cosas que,
como es notorio, son en gran número y que cada día se irán aumentando, tengan de hoy en
adelante confraternidad y Colegio particular de arte formado, el cual se llame y nombre Colegio
de Pintores, para que estando formada dicha confraternidad y colegio, los pintores que de aquí en
adelante se quieran aplicar a dicha arte de pintura en cualquiera de los brazos de aquella, como
es en pintar y dorar se instruyan en aquella y la usen y ejerciten con método, orden y concierto,
teniendo sus capítulos y ordenaciones para la buena administración dirección y conservación de
dicho colegio Y Perfecto arte de pintar". TRAMOYEREsob, cit . nota ()
10 > PP . 27 Y 30, artículo I.
2'
Encabeza las Ordenanzas esta delimitación: "Primeramente, fezemos faber, que efte ofilio,
llamado por nombre pintor, fon quatro ofidios de baxo de una efpecie, que cada uno tiene fu arte".
Recopilación.. . de 1527, nota (8), f. 162 . Esta división perduró en los siglos XVI y XVII . Al
respecto vid . Vicente RoMERO MUÑOZ: "La recopilación de Ordenanzas Gremiales de Sevilla en
1527" . Revista de Trabajo, Madrid 1950, n.°- 3, p. 229, y el testimonio de Francisco Pacheco en
1622 en su opúsculo "A los profesores del arte de la pintura", recogido por Francisco CALVO
SERRALLER : Teoría de la Pintura del Siglo de Oro . Madrid, Cátedra, 1981, p. 189 .
2$ TRAMOYEREs BLAsco, ob. cit . nota (10), pp. 27 a29 y 34,35 y 38, artículos XIII, XIV, XVI
y XXVI que no reproducimos dada la gran extensión de los mismos .
29
TORRES ForrTEs, ob. cit . nota (1), p. 174 .
so Entiéndese que los aprendices, estando con sus maestros deprendiendo, pueden pintar lo
que supieren con que sus maestros lo pongan en perfilion, y salido de la mano de su maestro el
tal aprendiz no pueda pintar ninguna obra de qualquier condigión que sea syn estar primero
hesaminado" . AGULLó COSO, ob. cit . nota (9) . p. 193 .

135
atendió sobre todo a la perfección del adiestramiento y a que los aprendices
instruidos y examinados tan sólo como doradores no pudieran acometer obras de
pintura "así de pincel como de bulto" . Sobre la delimitación de especialidades
que comprendía el ejercicio de la pintura y a las que por tanto podían optar los
aprendices, ya hemos señalado como frente a Murcia y Madrid, donde la nor-
mativa carecía de particularización alguna o permitía vislumbrar sólo la de
sarguería respectivamente, en Valencia y Sevilla deslindaba de dos a cuatro
modalidades pictóricas 3z .
Mayor imprecisión afecta a las disposiciones en torno al régimen de oficialía,
en razón quizás de que ésta era una fase dirigida a consolidar y experimentar la
instrucción recibida durante el aprendizaje . Por otra parte toda ella estaba pre
sidida por la necesaria preparación para superar el examen, que facultaba el
ejercicio profesional como maestro. En tal sentido la reglamentación valenciana
contemplaba y permitía que cualquier oficial, tras finalizar el período de adies-
tramiento estipulado con un maestro, pudiera perfeccionar su arte con otro dis-
tinto 33. Respecto a Sevilla, según Heredia Moreno, al menos dos cartas de asien-
to explicitan un examen para acceder a la oficialía, por lo que deduce que
existiría alguna forma de control gremial como garantía de la fiabilidad del
aprendizaje y, quizás no en vano, las Ordenanzas insistían en una satisfactoria
capacitación para ejercer este segundo grado 34 . Una deducción similar podría-
mos inferir de la normativa de Madrid, pues la prueba para ejercer apenas re-

a' Respecto al buen aprendizaje : "Otrofi, por quanto ay muchos obreros, que eftan uno o dos
años con un oficial, y defpues fe ponen con otro a ganar dineros, y no faben bien el oficio, y daña
la obra que cae en fus manos: lo qual todo es emperjuycio de la Republica por ende ordenamos
y mandamos que cada, y quando, que algún oficial tomare obrero, que no lo tome fin que fea
examinado en el arte que lo tomare para labrar. Efta ferá caufa, para que los aprendizes trabajen
de ser buenos oficiales : lo qual es honra de la patria por que en poco tiempo no fe alcanza
mucho . ..". En cuanto a las prohibiciones, "por que las femejantes obras conviene que no interven-
gan, sino los más labios, y más artizados, porque la primera cofa que en cafa de los maestros
imaginarios aprenden los mogos es dorax : y porque no fe dan a trabajo, ni a estudio, quedan con
no más de ser doradores" . Vid. nota (8), Recopilación . .. de 1527, ff. 163 y vuelto .
12 Para Murcia y Madrid vid . notas (24) y (25), y para Valencia y Sevilla los números (26)
y (27), respectivamente.
ss 'Tten determinan, deliberan y ordenan que ningún maestro de los que al presente son ni
por tiempos serán, pueda mostrar a discípulo alguno la dicha arte de pintura o dorado, que no este
matriculado en casa del dicho tal maestro, excepto a los oficiales que después de acabar el tiempo
por capítulo establecido trabajaran en casa de diferentes maestros, como aquellos tan solamente
tengan facultad para acabarse de habilitar en dicha arte trabajando con los maestros que quieran
y haciendo lo contrario por el dicho maestro cargen con penas de veinticinco libras por cada vez
que contradigan el presente capítulo . TRAMOYEREs BLAsco, ob. cit . nota (10), pp. 28, 35, artículo
XVI.
sa
HEREDIA MORENO, ob. cit . nota (14), pp. 62-63 ; En cuanto a las Ordenanzas, vid . artículo
reproducido en la nota (31).

13 6
basada la instrucción, que consigna uno de sus puntos, cabe interpretarla tanto
para ser oficial como maestro 3s . Frente a todo ello, en Murcia se atiende tan sólo
a prohibir que un maestro pudiera arrebatar el oficial de otro colega 36
.

Con todo, la mayor diferencia existente entre las prescripciones de nuestra


ciudad y las vigentes en los centros citados es la referida a la obligatoriedad de
realizar un examen para ascender al grado de maestro. Ya hemos aducido que
la razón del mismo era evitar los daños materiales y descréditos profesionales
que el franco ejercicio de la pintura podía causar a los propios artífices de un
núcleo determinado . Las Ordenanzas sevillanas preceptuaban de forma clara la
obligación de afrontar tal verificación de maestría, para practicar libre y legal-
mente todas o cada una de las cuatro especialidades que en la ciudad hispalense
abarcaba el oficio -de pintor 37 . No menos terminante era la compilación valen-
ciana sobre las dos variedades que comprendía, si bien aquellos examinados de
pintor que fueran hijos de maestros naturales de la capital podían actuar también
como doradores, pues estaban exentos de la correspondiente prueba 3s . De forma
más general aunque con igual exactitud, el reglamento madrileño reiteraba varias
veces la necesidad de comparecer y aprobar el examen 39 .
La capacidad de los aspirantes era juzgada por examinadores, cuyo número
variaba en cada centro citado. Así en Sevilla podían ser de dos a cuatro Alcaldes
Veedores, según si conocían todas o alguna de las ocupaciones pictóricas

3s ' ... y salido de la mano de su maestro, el tal aprendíz no pueda pintar ninguna obra de
cualquier condición que sea, syn estar primero hesaminado" . AGULLó CoBo, ob. cit . nota (9), p.
193 .
36 ToRREs FONPES, ob. cit . notas (1) y (5), pp. 173-174 .
31 En el enunciado de las Ordenanzas se dice, "porque es bien que cada uno fea examinado
en cada una de las dichas quatro artes, y en todas : y que en las que fuere examinado, en aquella
ufe y no en mas". Al tratar de los pintores sargueros se reitera, "que el que ufare qualquier de los
dichos oficios de pintor, fin fer examinado en todos o en uno dellos, entiendefe, que fi fe quifiere
examinar en todos cuatro oficios, fiendo habile y buen oficial, que los pueda ufar; y fi no, que en
lo que fuere examinado, de aquell ufe : lo pena, que el que ufare del oficio fin fer examinado, que
incurra en las penas fufo dichas, según que de fufo está declarado" . Ob. cit . nota (8), Recopilación .. .
de 1527, ff. 162 y vuelto . Al respecto vid . también ROMERO MUÑOZ, ob . cit . nota (27), p. 229, y
para un análisis general de esta cuestión, vid . Juan José MARTÍN GONZÁLEZ : El artista en la so-
ciedad española del siglo XVII. Cátedra, Madrid, 1984, p. 19.
TRAMOYEREs BLASCO, ob. cit. nota (10), pp. 27, 28, 34,37 y 38, artículos VIII, X, XII, XIII,
38

XIV, XVII, XXIII y XXIV cuya extensión y prolijidad impide una vez más reproducir.
39
Ya en el encabezamiento se dice que la razón de las Ordenanzas es, "para que los dichos
pintores sean hesaminados, e siendo háviles e suficientes usen de los dichos oficios en esta villa
y su tierra. ..", después que ningún pintor de cualquier calidad o condición "no pinte en Madrid e
su tierra si no fuere hesaminado", que el aprendiz no pueda pintar "syn estar primero hasaminado",
que ningún pintor ni pintora ejerza "si no fueren desaminados", y finalmente "que los pintores se
hexaminen por ser grande el daño que se sigue" . AGULLó CORO, ob. cit . nota (9), pp. 193-194 .

137
exisitentes 40 y, aunque sin determinar cuantos había y mi r8n ^ también en Madrid
parecen deducirse otros dos 41 ; la tarea competía en Valencia a una especie de
tribunal, formado por el Conservador del Colegio, dos Mayorales expertos cada
ÚO0eÓpintura y dorado }/cuatro Consejeros verS&d0&C8d&dÓSen ambas varian-
tes0 4u . Mientras ue en Sevilla y Valencia l8 elección era anual, los días del
Corpus y San Lucas respectivamente 41, en Madrid ignoramos como y cuando
acaecía l&designación . En cuanto a la naturaleza de las pruebas &resolver, frente
g la clara delimitación contenida en las normativas sevillana y madrileña 44, la
valenciana nada detallaba al respecto, por quedar a criterio de }Q0 examinado-
res 41 .FinO}ÓIeDte ]os candidatos debían pagar uDCánonVderecho po[!&prueba,

^^ "9o,ende ordenamos y mandamos, que el día de la Fiesta del Corpus Christi, fe junten
todos los maeftrondel dicho oficio de pintores, y elijan entre fl dos buenas perfonao" hábiles y
Íbficiootca, que sean Alcaldes veedores, ygnolean Dabinx en todas las guutrouuÓum de pintura : y
fino los oviore, elijan eacada nuarte uno.,.". Oh, oiL nota (8), Recopilación . .. de 1527, [ 162.
+/ ED,uglmo»cn$ncontemplaba oomo primer yuutnloeni,ummcindn ^^bovuoxíoodomemoonihoxdovoo
cada un año por la justicia e regimiento de la dicha Villa". Por otra parte, si consideramos que en
Murcia los dos pintores encargados por el Concejo de redactar las Ordenanzas, fueron nombrados
por "vuedo,no"~?ouREnnomzoo,vh . *¡t. nota (1), p. 173-, similar condición podría atribuirse en
l543aoyncolegas ouxdólnflnaPsedno dcAvüuyJuan ún\/immouie,aldeclarar que fueron desig-
nados ynro)Ayo/¢uozieoÓwdol#\/iDn,pmn"4mmdiéxomuxluocmlmnmzguxyumnllo" .AomL0Coao"
ob. ck. nota (9)^ pp. l93-l94.
*z °3teíu determinan ... que los dichos... conservador, mayoral y cuatro prohombres . . en el
dicho ypresente colegio, hayan de examinar yexaminen otodas las personas que se quieren
examinar para ser maestros oadicha uno de piotuza,teniendo Iunpartes calidad y requisitos
necesarios" . TmxuxVrooos BLxocn, oh. cú. nota (l0), pp. 27 y 34, artículo XII,
m Para Sevilla, vid. notas
(8), y (40), Recopilación... de /5%7, f. 152; Valencia: "Drmu de-
terminan . que cada aÜo pcz~o1ounuo~tc sea hecha y se haga elección de oficiales del dicho arte
dmpintura, rldü\y fiov1adnlg)oúoxvSool.uuuo,ulcuu1tonuauzoxporubvguduyp4tróotodoolom
dichos pintores como ooclConservador, Muyoraal y Cooucllem guardando el orden de forma y
manera molos precedentes capítulos rofmridvo" .TuAmoYEoavBLAxco,oh.cit. nota (10), artículo VI,
recogiéndose este precepto también ooins números VII, VIII y IX referidos a la elección de cada
cargo
.
11 La sevillana es tan larga y detallada en cuanto al tipo de pruebas que habían de superar
cada
osodo las cootrn oficios qTue comprendía el arte de pintor, que ante la imposibilidad de
reflejar aquí yvonuextensión cada examen remitimos aloDecopiú/r/óm . . .do/5%7citada culunota
(8),t[I62 y vuelto ; en Madrid especificaban, "que se modubmumoioorde figuras que sean puestas
en arte ozouy bien ordenadas ¥coloreadas, e Jcuobosque e de mmufuente ode lnxou` c de
animales Áatodas maneras. l.m:omnuudcbnaunuinurdclromano y deldamasco y de lazos y de
obra morisca yd:matas grandes e duarboleda onozudu" . AoozLÚCoon,oh,cil . nota (9), p. 194 .
m Artículo XVII: "... que los exámenes hechos para crear maestros de dicha arte de pintar

ydorar; lnmdichos conservadores, mayorales yprohombresmgueserán elegidos para el presente año


yon1ovaoüen`wn,uo,buudoúuzyooü*urluohrousidopio/mrconuodoúozurqonogoo!lootulen
dioúonnfiolu!no les pareciera ser más convenientes para el aumento y conservación del orden de
dhnboozto,dóodolnxluoboxporuhuoormdiuluomexuuzinnndoogootmmguiamyareo4oobudc

138
sitio otro 46,
ditinto de un a sancionando con multas en metálico a todos aqDe-
^
~~q~actuaran como profesionuales ~~~~o el examen ~.
Esta estricta y pormenorizada demostración de aptitud para alcanzar la Con~
díción de maestro en el Arte de la Pintura, se halla ausente de las oTdenanzas
redactadas para regular la actividad de los pintores de la ciudad de Murcia en
necesidad de examen, '
1470. En ellas la se, indicó al comienzo de este
.
apartado, sólo aparecían con carácter concerniente úlo8exÚ[m~enÚ8 41 y aunque
C0 un principio y ~~ ~ igual que en has centros aducidos, fuera -norma exigida
~^,~_

también 8 los oficiales originarios (> afincados en la propia capital, debió des-

menester úicho arte de oirnar Ídouraocoin la perfección debida, dejando acoomcimúento de los
antedichos oficiales ^ lumayor parte de aquellos en esta fonou as¡ al que se quiera examular de
pintar tan solamente lo hayan de examinar de dorar los oficiales que más noticia tengan de cara
examinan y aMueben iodos los
de dorado 7 v& que se halla de examinar de las dos Íicultudnu lo
oficiales así Je pintura como de dorado . Tm»ynxauax BL4ocu, ob. cit` nota (10), pp . 20 y 36.
" La normativa sevillana ordenaba, "que el oficial que fe mvíere de examinar en qualquier

y que si las hallmdo bubi!u y fuficiente, que feo traydo ante nos, para que refi:lbanlos del
juramento, que nfará del miloüo háoySúmeme En arte ni ooga1s y que le denlos Di conade
exunoeo"^ oK cic nota (0) ` /lxxvpi/uc/óe- de /J27, L 162 vuelto. En Madrid aunque eounprin-
cipio maemÓableciógmo"maduoouxnetonüumae no dé derechos algunos aámbumumbumb7meo,salvo
que dé dos reales para el Ospital de Nuestra Señora de la Merced de dicha Villa", se añadió que
~
había de ser Immitad para los doouolyomdnreoy la otra mitad para el e«pitol .í\anuL0CcB*,nota
1),pp. ~91 en Valencia, el largo artículo XVIII, fíjaba que los derechos eran: siendo hijo
del maestro, 5 libras para la caja del Colegio, 6 reales pura el Conservador, otros tantos a los
cada Co~n En merhl pewro
Mayorales y 3 habiendo practicado con maestro de Valencia, 10
libras para la Caja; si procedía de otros puntos del reino 15 libras y si venía de otra región 25,
aumentando para todos los derechos 4Ixarcihir por úm examinadores . Dichas tasas se reducían a
la mitad, cuando el examen dmmaestría concernía sólo al dorado . TuAmoYomon I&4axmn` ob, cit .
nota (l0)`pP . 28 y 36; nada dntodo esto contemplaban las Ordenanzas cuuroiuoov de 1470.
v/ BuSevilla, lmosanciones establecidas para ú`a pintores in ,ftermoea&oouivoou&mn
donxdonem,ftesqoiotuoyourgucoocyoogúunDaacliobacto/pn8mfu"pnrlopú#zcmz\/oz .. .ieyfc¡outoo
moznveúb de pena; y por lafeuuuóumoiU y duzienkm,ynnr la tercera ladichopeua, y ofté nueve
días en ha cmeral° ° n0. cit . nota (O),Rec(pilnción. . . . de 1527, f. 162; en Madrid, la pena para el
pintor que incurriera en ejercer por vez primera sin examen era de 600 maravedís, "el tercio para
el denunciador y el tenlo para obras públicas #e laVilla y el tercio para cljuez que lo senaniaís,
-% en la segunda tendría 9a pena doblada repartido como dicho es", y por la tercera, sería
`privado de}dicho oficio y desterrado doMadrid n su tierra". AoniL0CnmV,ob . cit. nota (9), p.
era necesario inscribirse en el
193 ; para actuar en Valencia, además de ser maestro examínado,
Colegio, so pena de perder el grado profesional, la capacidad de dorar y la producción acumulada,
muammoumulta d#(Ólibras re?mtídmmemtms $~odios,onw,úacusador, otro mIhospital general, y
otro ulocaja colegial . Ta»mnnTRsxBLAsco,nh .có. nota (10), pp . 27 y 34, artículo X; al igual en
Murcia, lupena para c{pio&nrNt1üneoque baújwruninmamen confirmatorio dnnoooaomncia,oom
de 60Omnarovndb .TORRES Fowrcu, oh, oiL notas (1) y (2), p . 173 .
m TORRES Fomrgo oh, ciC notas (l)
' y (2)^ p . 173 .

139
aparecer en el largo
período existente entre la fecha antedicha y el siglo XVII
.
De hecho, como veremos más adelante, las cartas de aprendizaje para nada
aluden a la preparación pasa este aspecto, no hay constancia hasta ahora de
examen alguno en tal sentido e incluso obran testimonios de que no se requería
dicha prueba.
Todavía cabe recordar algunos puntos recogidos en las Ordenanzas de las
ciudades mencionadas, que faltan en las correspondientes a furcia . ]Las de
Madrid, pese a estar caracterizadas por una parquedad codificadora que las
aproxima 11 las marcianas y, dentro de la obsesión que delatan por la obligato-
riedad de¡ examen para ejercer, contienen una leve alusión de índole comercial,
al prohibir la venta de cuadros a los oficiales no examinados 4`. Bastante más
completas eran las de Valencia, al atender a muchos aspectos de detalle que iban
desde la precisa organización jerárquica y directiva para la gestión y funciona-
miento del Colegio, hasta la especificación concreta de normas encaminadas a
prohibir la especulación con obras de pintura y dorado por parte de sus miem-
bros 10, En cuanto a Sevilla, además de la clara delimitación de competencias
para cada una de las cuatro especialidades que existían en la ciudad, cabe des-
tacar la atención prestada a importantes aspectos de la práctica pictórica como
determinación de técnicas y materiales en pro a la calidad de las obras,, precios,
actuaciones derivadas del ejercicio de la profesión como tasaciones y hasta la
supervisión por los veedores de los trabajos destinados a la venta pública 51.

1 .2 . El vacío de institución greprúal y de ~a dad reIgITa tri el S-biscientos

Tras considerar en su conjunto las afinidades y diferencias existentes entre la


ordenación de nuestra capital y la de los núcleos escogidos podernos apuntar

0 "Ywn que ningún oficial no pueda sacar obra de Madrid ni de su tierra si no fuero
desaminado so la pena que sus mercedes pusieron" . AruLLó Cono, ola, cit, nota (9), p. 194 .
lám«euEs BunA o1 es rota (10), artículos 1 a V, VII a IX, XI, XIX y XXII.
Así respecto al pintor fresquista, en su dominio del "Romana", los colores que "fe ovieren
de fázer" serían "las campos azules, muy buenos, y afimismo los carmines, y muy buenos verdes,
labrados de azeyte, ..., y los carmines bañados sobre el bermellón .,," . En la misma modalidad
pictórica se especificaba, que cuando "alguno tomare las dichas obras de lo Romano en alguna
Iglesia, o en cala-, de Cavalleros o de otras personas que no sean obras de más de tres mil maravedís
arriba". En cuanto a las tasaciones se ordenaba, que cuando "acaefeiere que alguna obra fe puficre
en almoneda para fe ayer de rematar, que no ~a fablar en ella: falveo el que fuero examinado
so pena de féyibientos maravedís" . Finalmente respecto a los pintores cargueras que acostumbran a
vender sus obras en las gradas de la ciudad se acordó que ninguno fea ofado de vender (algas, ni
otra pintura en liengo,
ni tabla de Imagen fin que, primeramente fean viftas por los dichos alcaldes
veedores,  y fi fueron falladas de líeme viejo fean quemadas, como obra falfamente fecha, .. y
que las
tales obras que fueron buenas, Sean falladas con (ella que temán los dichos alcaldes veedores
que por Nos les ferán dados". Vid. nota (8) Recopilación .. de 1527, ff, 162 vuelto-63 .

140
como todavía hoy, por la carencia de estudios globales (pie luir solma el tenia
^
faltan datos que hilvattar tan síquierna la evolución de las (Menanzas
niurcianas de Pintores, en el largo período de tiempo comprendido desde su
elaboraciár3Éi 1470 boga el Seiscientos. Por otra parte, hemos de confesar que
o] presente carecemos de pruebas para establecer, Bi aun con carácter de hipó-
tesis, 8u vigencia o no en la centuria objeto de estudio, pues ninguna alusión por
breve que sea hemos podido constatar tanto en la consulta de todas las Actas
Capitulares y otras muchas colecciones de documentales del Archivo Municipal,
como en los numerosos protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial,
cuya sistemática investigación ha. proporcionado, siDembargo, Iunier88ns y vI-

~ Al respecto nada contienen obras fundamentales consultadas como las de Francisco


CAmcmzS: Discursos históricos üe Murcia y su Reino . Murcia, 1.1 edición, Luis Verós 162 1, reedición
de 1980; Fernando 8unmxcrx{Axc%a, AtluntoEspañol. Reino de Murcia. Madrid, I778,n:edicíón
de ln8ouÍüoniuAlfonso X,Murcia, l98O ; Fray Pablo M^mxoL úazEoa : Descripción Chorográfica
del sitio que ocupa la Provincia Regular de Cartagena de mi P. San Francisco. Murcia, edición
deJ .Ortega Lorca, l959;Javier Foomus r10no Murcia que sí? Aw/,Mazbid,l87Z reedicióndu
951 Pedro [>iwoC^oaoD : Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia. Madrid 1889; Andrés
Los
BAQuER»/\LMmm«. Profesores de las Bellas Artes Murcianos. Murcia, 1913, reedición del
excelentísimo Ayuntamiento, Murciaul080¡Abulmul^D0EnoxoALvAnzZ Geografía Histórica de la
provincia de Murcia. Madrid, 1915, 33 .1 edición, Academia Alfonso X, Murcia, 1981 ; Ramón
Ramo rRxmo: =süz. 66x& datos históricos y bibliagráficos . Levante Agrario, Madrid,
1924; }.Fnvroo8»azA : Bosquejo histórico drMurcia 2xuConcejo, Murcia, 1934 ; R. BLANCO Y
Rojo: Murcia, compendio histórico desde su fundación hasta *l 14 de abril de 1936. La Gráfica,
Murcia, 1936 ; P. GImoÉNnZ DE GREGORIO: "lncldon:ium en algunos gremios y cofradías de Murcia
a finales del siglo XVIII" . Anales de la Universidad, Murcia 1951, Id.: Notas para una Geografía
de la población mnorcúnna .Murcia, {956; Dl.: "Repoblación y pnhkuuieoto&el campo murcíano" .
Anales de /uUniversidad, Murcia, l5 .1956; Amando MEL0w".PruviociuuoIntendencias eniu
Peninsular España del siglo XVIfy'en el vuL líwnewVe 41 PrJaorQg»tno de Afergelkinma,Munclia,
1962 ; Emlngin}/mLEnaBERmum : "Notas ydocumentos sobre nlReino dz8&m.oia^',Rey, &Yargetmvo,
n.u2 !,Murcia, l963 ; Aognl!L .MoomA- 'Datos sobre uocindemogodluozurrimou"^Rnv .Murgm#nu4
ni 3g ' Mmzcim,190 llamocM.RmoooóVF-RcF-ay GabrieiM, CANO GARCÍA : Evolución urbana
de /n ciudad de Murcia (63/'J973) . Murcia, 1975 ; JJuan GARCÍAABEJ-LÁN: Organización de los
Gremios en la Murcia del siglo XZWAodeuia Alfonso X" Murcia, 1976; FFrancisco CHACóN
Ji,mÉNEz: "Una contribución al estudio de las economías municipales en Castilla. La coyuntura
económica oooo ffilozunoiooonoeúporúx]ol490~l5l7",ou8Yiscolúrcu&/edioro/3&ercianum,Mbmnüu,
1971 %%d;Mumria, mm modelo económico on el mundo mediterráneo durante el siglo XVI. Lh/í-
.
veroidaddoMurcia, l978|lú . : "Anoxinmmoi0nulconocimiento du/modelo económico yluestruc-
tura social de Murcia durante el Antiguo Régimen", en Rey. Murcia, Diputación Provincial, Murcia,
1979; ld.. Murcia e*1ucenturia db/Qoimienmoxt . Academia Alfonso X,Murcia, 1979 ; F. Ca^C0m
J/wÁwsz,GoylEmuomiERx&Y ."Teresa PÉREZ PICAZO : Materiales para una Historia del Reino de
Murcia en los tiempos modernos . Universidad, Murcia, 1979;J, B. OwENs: Rebelión, monarquía
yoligarquía /mn/n/aoude la época de Carlos V. Universidad de Murcia, 1979-, Asimismo ninguna
noticia sobre el particular aparece e* los volúmenes V, VI y VII de la Historia de la Región
Mmrrüono, correspondientes a los siglos XV al XVIII con artículos de diversos autores, editados
por Mediterráneo, Murcia, 1980.

141
riadas noticias sobre la vida y actividad de los pintores. Ello no obsta para que
la infructuosa búsqueda haya deparado en contrapartida algunos datos, que po-
síbílitan al menos aproximar el estado de la cuestión, acerca de la reglamenta-
cíón legal de otros oficios radicados en la ciudad durante el siglo XVIL
Gracias a los estudios medievalistas del profesor Torres Fontes, sabemos que
al alborear la ]Edad Moderna apenas unas cuantas profesiones contaban en Murcia
con Ordenanzas, pues además de los pintores a lo largo del siglo XV fueron
regulados también los tintoreros (reglamento de 1442, reformado en 1489), los
armeros (14651, los herreros (1489) y los colmeneros (1485, reelaborado en
1501) ". En la centuria siguiente tan sólo tres oficios más alcanzaron a conse-
guir otras tantas normativas, a saber los tejedores de seda (1542) los albaffiles
(1592) y los panaderos (1595), empleos cuyos reglamentos estuvieron vigentes
a lo largo del Seiscientos, pues como tales aparecen recogidos en la compilación
de Orderíanzas para gobierno de la ciudad de Murcia y su campo y huerta,
impresa bajo el reinado de Carlos 11 en 1695 11. A través de este tardío com-
pendío y de acuerdo con los estudios del profesor García Abellán 11 podemos
afirmar cómo, dentro de la veintena de profesiones que contempla, hasta un
total de dieciocho fueron ordenadas y en menor medida reforinadas en el siglo
XVIL los sastres en 1603, los molineros en 1606, los roperos y_ calceteros en
1613, los toqueros en 1615, los zapaleros en 1626 5S los curtidores quizás en
1627 11 los tintoreros de seda en 1628, los jubeteros y espaderos en 1629, los

B TORRFs FoNTEs, ob. cit. nota (1), pp. 279, 345, 89 y 375.
1 El título completo de la citad1a recopilación: Los Muy Ilustres Señores MURCIA Mandaron
imprimir las ORDENANZAS que tiene lugar para el govierno della y de su Campo y Huerta,
«provadas por La Maparad Católica 5 IN, Rey y Señor D, Carlos Segundo por sus antecesores,
siendo corregidor y de la Ciudad de Cartagena, el Ilustre Señor D. Antonio de Funes Carbajal
y Mefia, Visitador General de los Prefidios, y Costas de los Reinos de Andalucía. Comissario Don
Macías López de Ayala Aguado Fernández de Cordova, vehedor, por fu Magllmí 41 las Reales
Fábricas de Pólvora y falitres de efte Reyno . Imprefo por Vicente Llofriu, Impreffor Meneftral de
efta muy Noble y muy Leal Ciudad, y fu Reyno. Año 1695; los oficios citados corresponden a los
folios 22, n.2 12, 47, n.2 25 y 92, n.2 54, de la reedicíón facsímil por la Academia de Alfonso X,
Murcia 1981.
1 Juan GARCÍA ABF_LLÁN : Organización de los Gremios en la Murcia del siglo XVIII. Aca-
demia Alfonso X, Murcia, 1976, pp. 55-56.
Según hemos podido constatar las Ordenanzas de zapateros se aprobaron el 7 de febrero
de 1626, siendo confirmadas y transcritas en sesión del Concejo del 14 de julio del mismo año .
A.M.M., Actas Capitulares, 1625-26, f. 229, y 1626-27, ff. 33-34 v .
11 Aunque las de curtídores carecen de data en la compílacíón de 1695, ob. cit . nota 54, f.
76, n.2 38, sabemos que en sesión ordinaria de martes 20 de octubre de 1626, el Concejo ordenó
que don Juan Tizón, regidor, y Cristóbal Cortejo, Jurado, "hagan Ordenanzas en lo que están por
haceC para dicho oficio, para que los extranjeros no les perjudicara, mandando traerlas para el
próximo Ayuntamiento, Esta noticia podría entonces aproximar la cronología que falta en 1695.
A.M.M., Actas Capitulares 1626-27, f. 166 Y .

142
cordoneros de seda en 1630, los alpargateros y cordoneros de cáñamo quizás en
1675 58 y sin datar los pasarnaneros, corredores de sadla, pasteleros, bodegoneros
y mesoneros 19
En esta recopilación
' de 1695 sorprende, sin embargo, el silencio existente en
tomo a las Ordenanzas de pintores, que están ausentes en el conjunto de la
ponnenorizada relación de los demás oficios. El hecho no es exclusivo del tema
que estudiamos, pues en ella faltan también profesiones reguladas de antiguo
como los armeros, herreros y colmeneros II. Por otra parte,a en los libros de
acuerdos conceffles aparecen a lo largo del XVII referencias la ordenación de
otras profesiones, que tampoco se recogen en el citado corpus como sucede con
los yeseros, cuya normativa fue presentada y transcrita en el acta correspondíen-
te a 26 de junio de 1629 61 y lo MiSMO sucede con la de tejedores de lienzos, pues
1: su rcd%x5ía ir U~a en 1636 62. El vacio respecto a los pintores resulta
todavía más inexplicable si consideramos que su reglamentación, aunque lejana
existía
en el tiem¡wp y contabía con LEY aprobacíón del propio Concejo, siendo por
tanto posible que al menos fuera confinnada de nuevo o sometida a reforma,
como acaeció a lo largo de los siglos XVI y XVII con la de otros oficios
surgidos en el Medievo como los colmeneros y los tintoreros 63. En razón de tal
falta hasta
omisiórt y ante la el yas= de alusiones directas o indirectas a las
mismas, en la documentación localizada y referida al período que nos ocupa,
ignoramos si estaviúemrxonn o no vigentes durante el Seiscientos murciano, por lo
que cabe hipotetizar que bien por caducas u olvidadas o bien por otras causas
desconocidas ru) fueron recogidas ni publicadas en la gran colección de 1695. En

11 Las Ordenanzas de alpargateros, incluidas sin datar si 1695- oba ch. nota (SQ 11 91, n.2
36-, podrían ser de 1675, pues en sesión ordinaria del martes 15 de enero de ese año, el Concejo
mandó inspeccionar las Ordenanzas "que se hacen" de dicho oficio. A.MM, Actas Capiturales,
1675, L 12.
1` Nada hemos conseguido encontrar respecto a estas ordenanzas cuya cronología falta en la
conVilaciórt de 1695, Respecto a lalocalización de estas y las antecedentes en dicho corpus,
GAMABasMI ob. cit nota (551 p. 55, entre saca los folíos y números donde se hallan.
11 Su redacción se remontaba al siglo XV, ToRREs FoNTcs, ob. cit. nota (1) y (53), pp. 345,
-

89 y 375,
'1 1 En sesión ordinaria del Concejo, el regidor don Ginés Pérez entregó las ordenanzas de
algezeros, que se aprobaron e incluyeron en el aacata citada . AMM., Actas Capitulares 1629-30,
ff, 9 V.-M
` En cabildo ordinario de sábado 5 de julio de 1636, el concejo ordenó a su escribano traer
u 1 próxima seíbón la Real Provisión para las ordenanzas de este o6bs junto con ha que del
mismo se habían pedido a Granada por lo que cabe pensar pretendían su elaboración. AMM .,
Actas Capitulares, 1636-37, f. 17 v.
' Según ToRREs FoNTEs, ob. cit, nota (1), p, 380-381, en 10 de julio de 1501, se dio a este
oficio reglamento propio que los diferenciara de cereros y candeleros de sebo, mientras que los
tinton= del ramo doe la seda, a tenor de la recopilación de 1695, W ch. n~ (51, f! 38, 019,
obtuvieron el suyo en 1628 .

143
relación con este hecho es quizás significativo señalar que en un núcleo próximo
como Lorca, con importante actividad pictórica en la segunda mitad del XVII,
su recopilación de "Ordenanzas y privilegios" impresa en 1713 tampoco contie-
ne alusión alguna a la ordenación de los pintores 64 .
Una última cuestión es la concerniente a sí los pintores en la ciudad de
Murcia llegaron a formar o no ya un cuerpo legal para regular su trabajo y
defender sus intereses, ya una hermandad religiosa para canalizar sus anhelos
espirituales y necesidades asistenciales, a semejanza de las instituciones que de
uno u otro tipo funcionaron en algunos centros del país. Respecto al posible
carácter corporativo de los pintores murcianos, la existencia de las Ordenanzas
de 1470 plantea el problema de si las mismas implicitaban un carácter gremial
o suponían tan sólo una mera organización y regulación del trabajo. Aunque no
hemos localizado ninguna aclaración de carácter general en este sentido, en la
amplia bibliografía hispana existente sobre el tema 61 , de acuerdo con el aseso-

' Su título: Ordenanzas y Privilegios de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Lorca dados
a la eftampa de su acuerdo, siendo Corregidor el Señor Don Juan Bautista Tacón Garro de
Cázeres, Capitán a Guerra y Regidor Perpetuo de la Ciudad de Cartagena . Y Alcalde Mayor el
Señor Don Juan Magaña y Faxardo, Abogado de la Real Chancillería de Granada . En Granada :
En la Imprenta de Nicolás Prieto ; Impreffor, y Mercader de Libros. Año de 1713 . Edición de la
Academia de Alfonso X, Murcia, 1983 . Prólogo de Guy LEMEUNIER: "Las Ordenanzas de Lorca .
La Imagen del poder municipal en la Murcia moderna" .
1 A saber: A.DE CAMPMANY Y MONTPALÁN : Memorias históricas sobre la Marina, Comercio,
y Artes de la antigua ciudad de Barcelona . Madrid, 1779 ; Id. : Discurso económico en defensa de
los gremios. Madrid, 1778 ; Manuel DEBOFARULL Y DE SARTORto : Gremios Cofradías en la antigua
Corona de Aragón . Barcelona, 1876 ;CONDE DE TORREANAZ : Los antiguos Gremios . Madrid, 1880;
MARQUÉS DE CRUILLES : Los Gremios de Valencia . Valencia, 1883 ; CoNDE DETORREANAZ: Los
gremios manufacturarlos de la España Moderna . Madrid, 1886 ; Luis TRAMOYERES BLASCO: InS-
tituciones gremiales . Su origen y organización en Valencia. Valencia, 1889 ;MARTINEzYGONZÁLEZ:
Los Gremios. Salamanca, 1898 ; FranciscoBOFARULL Y SANS : Ordenanzas y oficios de artes de los
siglos XIVy XV. Barcelona, 1910; RicardoDELARco : Antiguos gremios de Huesca . Zaragoza, 1911 ;
EstanislaoSEGARRA Y ViLALTA : Los Gremios. Barcelona, 1911 -, Alfredo BASANTA DE LARiVA: Fuentes
para la Historia de los Gremios . Valladolid, 1921 ; Miguel GoNzÁLEZ Y SuGRAÑEs : Contribución
a la historia dels antichs gremis dels arts y oficis de la ciutat de Barcelona. 2 vol ., Barcelona,
1915 ; JuanDE CONTRERAS, MARQUÉS DE LOZOYA : Historia de las corporaciones de menestrales en
Segovia. Segovia, 1921 ; José FoGuET Y MARSAL : Cofradías-gremios. Madrid, 1923 ; M. L . SANcHo
SFRAL: El gremio zaragozano del siglo XVI. Zaragoza, 1925 ; Vicente GINMNO MICHVILA : Los antiguos
gremios de Castellón . Castellón, 1933 ; Antonio RumEu DEARMAS : Historia de la Previsión Social
en España : Cofradías . Gremios . Hermandades . Montepíos . Madrid, 1944 ; José L. DíEz G . UNEIL :
Los Gremios en la España Imperial. Aldecoa, Madrid, 1941 ; Tomás GARCíA Y GARCÍA : "La
corporación laboral en la Historia de Sevi1la" . Cuadernos de Arte Hispalense, Sevilla, 1951 ;
Francisco FiGUERASPACHECO : Los antiguos gremios de la ciudad de Alicante . Instituto de Estudios
Alicantinos, Alicante, 1958 ; J. VicENs VivEs y otros : Historia social y económica de España . Vols.
III y IV. Barcelona, 1958 ; EduardoCAÑABATENAVARRO : "Ordenanza de los Gremios de Cartagena
en el siglo XVIII" . Rev . Murgetana, n . 2 162, Murcia, 1962; JOSÉ M. RAMíREZ MARÚNEZ : Orde-
nanzas de Logroño -1607- Logroño, 1981 ; Guillermo REDONDO VEiNTEmiLLAs : Las corporaciones

144
ramíento de los profesores Pérez Martín y García Abellán 66 sabemos que, por
lo consin, la presencia de una Ordenanza presumía la erección del gremio, al
cual tenía por objeto regular y eran los mismos profesionales interesados quienes
la elevaban para su aprobación al Concejo de la ciudad donde actuaban, siendo
más tarde contirmada por el poder real. Sfin embargo, al surgir esta reglamentación
en el Medievo, un factor de influencia a considerar es la diversa autonomía
municipal que gozaban en este período muchas villas y ciudades y aún más,
como apunta Romero Mufloz respecto a Sevilla, el considerable grado de
autodeterminación de los gremios en ellas radicados "impide formular conclu-
siones generales aptas para ser aplicadas a otra ciudad" 61 .
En cuanto a si los pintores formaron en Murcia una asociación de carácter
gremial, a partir de la redacción de unas Ordenanzas en el siglo XV, podemos
aducir la opinión del profesor Fuxez Martín, en tomo al hecho de que si bien
aquellas contemplan aspectos propios de un oficio corporado, como veedores
con potestad de examinar a colegas faráneos, defender la profesión de intrusismos
y competencias en el marco laboral, capacidad para velar por el cumplimiento
de llos plazos de aprendices y oficiales, salvaguardar la vinculación contractual
de los encargos y facultad de dirimir los desacuerdos entre las partes, ante la
falta todavía hoy de alusiones concretas al respecto a lo largo de los siglos XVI
y XVII cabría pensar en un intento de corporativización, que no llegó a concre-
tarse por causas An desconocidas 6T tUhn parecer complementario y Ion fiable por
verosímil como el expuesto sería el del profesor García Abellán, referido a que
si no había suficiente censo de maestros pintores para formar gremio en el
momento de la elaboración de las Ordenanzas, éstas poseerían un mero carácter
de licencia o autorización municipal para organizar y regular la actividad de esta

de artesanos de Zaragoza en el siglo XVIL Inst, Femando el Católico, Zaragoza, 1982; Siro VILAs
TiNoco : Los gremios malagueños 1700-1742 . 2 vols., Málaga, 1982. A su vez en la Revista de
Trabajo merece señalar los artículos de JUli0 GUTIÉRREz RuBio: "Formación y evolución de los
grernios" 1944, n,2 9, p. 1086 y, ss ; JUSé PÉREZ LEÑEROS "Historia del Derecho Español del Trabajo"
1941 p, 953 y ss; J. MORENO CASADO: "Ordenanzas de carpinteros de Granad0 1941 nY '48, p.
556 y ss; LLAMAS DE NtuBó: "El gremio y sus orígenes" 1949, n.9 3, p. 215 y ss; ViCENTF ROMERO
MuÑoz: "La recopilación de Ordenanzas gremiales en Sevilla en 152T'. 1950, n.2 3, p. 225 y ss;
Isabel MOLE BLANEs : "La reforma de las Ordenanzas gremiales en Mallorca", 1971, nums. 35-36,
p, 415 y ss. Toda esta bibliografía y mucha más hay en las bibliotecas de los Departamentos de
Derecho del Trabajo e Historia del Derecho, de la misma Facultad de la Universidad de Murcia.
` El Profesor Dr. Pérez Martín es Catedrático del Departamento de Historia del Derecho y
el Profesor Dr. García Abellán, Titular Numerio del Derecho del Trabajo, radicados ambos en la
Facultad de Derecho de la Uraversid0 de Murcia, cuya amabilidad agradecemos,
` Vicente RomERo MuÑoz : "La recopilación de Ordenanzas gremiales en Sevilla en 1527"~
Revista de Trabajo, Madrid, 1950, n. 2 3, p. 226 .
61
Consulta personal que agradecemos .

14 5
rama artística 19. Desde luego ninguna noticia en favor o en contra de esta cues-
tión hemos logrado constatar a lo largo del Seiscientos murciano, en la abundan-
te documentación consultada y localizada al efecto y ello aconseja aplazar la
solución de este punto, hasta la aparición de nuevos datos más clarificadores, no
hipotéticos
sin tener en cuenta los aírgumentos citados . En relación con este
peculiar y problemático estado de la cuestión cabe indicar que en Alicante, los
pintores iba figuraban en la relación que Figueras Pacheco publicó de De anti-
guos gremios existentes en la ciudad` y que en Valencia desde el siglo XVI
hasta 1607, según l`ramoyeres, "b»lgaban . tuordIo precepto reglamentario para el
ejercicio de la pintura", pues se ejercía "sin trabas ni conatos de organización
corporativa alguna... pudiendo asegurar que la más omnimoda libertad profesional
reinaba en los talleres" 71 .
La segunda fort-na de asociación por la que optaron los lintores, en ocasiones
con carácter complementario a la antecedente, fue la Cofradía, que por sus fines
piadosos o benéficos ha sido definida por Gutiérrez Rubio como 1a organiza
ción de carácter religioso partícipe por estos impulsos en la vida social, desde
un punto de vista caritativo y paternal", en la cual la corporación de carácter
industrial es cointeresada "en el problema religioso, en virtud de prescripciones
de sus ordenanzas" 11. Estas hermandades se agrupaban por oficios en torno a la
veneración de un patrón, a cuy,as cultos atendían y en razón del precepto reli-
gioso de fraternidad tenían una verdadera función mutualista al velar por el
socorro de sus miembros, asegurabaín así los cuidados a conipañeros desvalidos
o enfermos, sufragando si era necesario el entierro, asistían a sus huérfanos y
viudas y prestaban ayuda en metálico a los colegas necesitados o sin trabajo para
mantener a sus familias 13 . Los pintores no fueron menos en esta inquietud, común
a otras muchas profesiones, de concretar sus devociones y prevenir los eventos
aciagos de la vida cotidiana a través de una cofradía. Fue a San Lucas a quién
los pintores a partir del siglo XV tomaron por los general como patrón, a causa
de una antigua y difundida tradición que le atribuía retratos de la Virgen o
incluso del Salvador 11. Con esta advocación surgieron y proliferaron tales

Idem. 1

Francisco FiGUFRAS PAcHEco: Los antiguos gremios de la ciudad de Alicante . Instituto de


Estudios Alicantinos . Alicante, 1958. A lo largo del estudio y recopilación en ningún momento se
alude a los pintores .
11 TRAMoYEREs BLASCO, ob, cit . nota (10), p. 14,
12 Julio GuTiÉRREz RUBIO: ".Formación y evolución de los grenrio? . Revista de trabajo, Madrid,
1944, n.9 9, p. 1092.
GuTiÉRREz RUBIO, ob. cit, nota (72), pp. 1092-1093 .
Para la iconografía y tradición de San Lucas como pintor vid., L. REAu : Iconographie de
P An C/trétien, Par!, P. UF., 1958, vol ILL 2i parte, pp 827 a 832, Para España Vid., Acido
A. PALOMINO: Museo Pictórico y Escala Optica, Madrid, 1715-1724, reedición de Aguilar, Madrid,
1947, parte 1, pp. 286 a 289.

146
~

congregaciones eÚdiversos núcleos del pul, en l08 cuales fUDc¡nDaron y evo~


lwion@sowlde forma . Mient7us que en algunas ciudades como Sevilla
y Valencia las cofradías del Evangelista y supuesto pintor tuvieron un carácter
ente piadoso o,eDotras c{mÓ Zaragoza y Valladolid fueron el mamo de
asociación legal aunando una curiosa identificación entre corporación industrial
y re ligi0sa
osa r~,

Sin embargo, ]8 ciudad de Murcia constituye de nuevo una excepción en


cuanto a este fenómeno, pues hasta el presente ninguna fuente documental o
bibliográfica contiene alusión alguna, ya directa Ú indirecta, en tomo ú l| exis
tencia de una institución igual 0p8Iecid&a las citadas, en un momento o período
determinado. IET \a Cc3tOri8que nos ocupa hubo 1 menos dos representaciones
pintadas del Santo cii lV8templos TDorc¡Jno&qDe han llegado a nuestros días: una
ejecutada por FrWJci8c0 García, que preside desde 1607 e] altar mayor de }a
Capilla de los Vélez en !a Catedral 7, y otra, obra de SeúéD Vila, en la clausura
del convento de Capuchinas, datada por Sánchez Moreno entre }698~1700 11. Con
todo, ninguna de las dos permiten aventurar que alguna de ellas responda a la
presencia de una Cofradía del Evangelista que agrupara a los pintores de la
ciudad, pues la primera es un encargo de don Luis Fajardo de ReQUe6enS y
pertenece por tanto al ámbito de una capilla familiar con carácter funerario;
respecto a la segunda faltan pruebas para suponer tan siquiera que fuera el centro
de]patronazgo pictórico aludido, pues cuando Fuentes y Ponte describió la igle-
sia conventual D0 figuraba en capilla alguna 7» . Por otra parte, sabemos que los
pintores Sei8cienti8*&gr8utCianÓS militaron de forma diversa en las dos grandes
cofradías maríanas existentes en la ciudad, de un lado la del Rosario que aglutinó
sucesivamente &JenóniÓ80Ballesteros, JmróRiBOde la Lanza, Nicolás de Villacis,
Mateo Gil&Tte y JeróDimo Zahal&y de otro la de la Concepción 8}a que perte-
necieron L0zenz0 Suárez, Fernando de Sola y Lorenzo Vila, amén de otras de

r, Para Sevilla ?Valencia, vid . notas (8) y (l0) respectivamente .


/^
Para Zaragoza voúuo,l/ionotc(lomzÁLozHERNÁNDEZ: Cofradía y gremio cn/ms siglos XVI
y)J/Q,La Cládió aolúa/Lucas de Pintores. luatFernando nlCatólico, Zaragoza, l9ó7; Id .:
JvxeynMartínez. Fundación Camón Aznar, Zaragoza, 1981, p, l5 .'P4roValladolid, José M^mz1Y
&&nmn0 :Es/um6ox/{isu>rüxos-Ar/ústicoo,Vallndoli8,l90l,ykvúul]uaÍA FsoNÁm="Lupintura nu
.Valladolid unolsiglo ]KVlr',eoHistoria de Valladolid. Valladolid on,/siglo }{v77.1982,pp .l70~
]72
.n La primera
vez que aparece recogido en una bnenwtm impresa, «s por Iy, RON A . {]ÉDAN
Bsxmvmr7 : Diccionario Histórico dc/os más Ilustres Profesores de Bellas Artes cnEspaña. Madrid,
l800,vuL 11, p. 162, edición de 1965 .
78 I SÁNCHEZ MORENO: "El, pintor Sooéo Víla". Murcia, Anales de la Universidad 1948-49,
pp .06,72 y78,
m
Javier Focmna rPomrs:Murcia numtanm.Lérida, Iozo.de F, Cazun:z ' l883,parte IV,
pp.
]5u32.

14 7
menor entidad a las que tamb1n _,e :j5liaron algunas de las figuras citadá., :,,~~,
Además, en las últimas voluntades de aquellos pintores cuyos testamentos
cemos, tampoco hay mandas o referencias a la Cofradía de San Lucas
seria de esperar en el caso de que existiera 81. Al igual faltan pruebas de que sc
reunieran en algún templo o capilla concretos, ni que celebraran, aun con car'C,
ter minoritario, la fiesta de una advocación especial que pudiera orientar en esio
aspecto 82. Todo ello aconseja adoptar un criterio de hipotética provisionalída',
que, sin afirmar ni negar la presencia en Murcia de esta institución en al~lí -,,!
momento concreto, permite por ahora conjeturar su falta, al menos en lo qu,-,
atafie al siglo XVII. La devoción a San Lucas si no constituyó una cofradía C11
sentido pleno, sería entonces una más entre las muchas existentes en la capitaí -
si bien cabe imaginar que los pintores no desconocerían el tradicional patronazgo
que en otros lugares ejercía el Evangelista, pues en las dos representaciones
antedichas el mismo es efigiado con los instrumentos de la profesión .

2. La enseñanza de la pintura: las cartas de aprendizaje

Pese a que las Ordenanzas murcianas de pintores de 1470 no contemplaban


una reglamentación precisa respecto a los grados que implicaban la ensefianza
y posibilitaban el ejercicio de la Pintura, parece posible afirmar que el viejo
sistema gremial de aprendiz, oficial y maestro constatado en otros muchos 11,--
gares estuvo vigente también en el marco artístico local. A partir de las evz-

Cofrades fueron además Jerónimo Ballesteros de la del Cristo (sic), Lorenzo Suárez ii~ Iki
de San Vicente Ferrer, Francisco de Ocaña de la del Santísimo Sacramento y Jerónimo Zabala ('(,
la de San lldefonso, radicadas todas ellas con excepción de la primera que ignoramos su ubicación,
en el templo de Santo Domingo y en las parroquias de Santa María y Santa Catalina respectíva-
mente, siendo imposible reflejar todas las referencias documentales de cada pintor dada su extetlqi~~ti .
" Así sucede en los testamentos de Jerónimo Ballesteros, Jerónimo de la Lanza, Juan G.,
Alvarado, Jerónimo de Espinosa, Lorenzo Suárez, Francisco de Ocafia, Nicolás de Víllacis, Fran-
cisco Gilarte y Gínés de Cuevas existentes en el A,H .P. M., Sig . 2002, ff, 531-532, ídem Sil,
1790, ff, rotos (23-10-1638), ídem Si& 1324, ff. rotos (12-1-1642), ídem Sig, 1672, f. 10 y vtc_
ídem Sig . 1596 ; a, ff. 203-206 vto., ídem Sig . 851, ff. 648-649 vto ., ídem Sig~ 1599, ff. 69-80 v1o .
éste parcial en Baquero, Profesores..., p, 447 y ss., ídem Sig, 1557, fE 126-127 vto . y Sig, 1911
ff. 563-564 vto,, en el de Mateo Gilarte, vid, José C. AGÜERARos : Trentes documentales pa,,i
el estudio de Mateo Gilarte" . Anales, Universidad de Murcia, 1981-82, XL, pp. 227 y 238~24',1~
y en los de Senén y Lorenzo Víla, vid. M,! RosarioCABALLERO CARRILLO: Pintura Barroca Murcia¡¿¡ i-
Senén y Lorenzo Víla. Murcia, Academia Alfonso X, 1985, pp. 219 a 220 y 235 a 238 respec
tivamente,
" De hecho entre los Libros de Cofradías consultados, que se conservan todavía hoy en
parroquias murcianas, ninguno corresponde a esta advocación, lo que tampoco supone no existiev~i,
pues podría suceder que hubidran desaparecido,

148
Lántlna IV: Academia de dlbu=~, según estampa de José García Hidalgo (Ay-te de
la Pintura, 1693). Esta escena refleja con verosimilitud, pese al prestigioso tftulr~,- , . ..
el adiestramiento nocturno para la práctica de la pintura en un taller del siglo XVII.
^
luacioIes particulares di Ebredia Moralo en Sevilla m, de {]rNea Férná0dez en
Villadolid &el destacado intento de apnoinaicSióáii
wy global de Martín González sS
podemos deducir, respecto a}ámbito m0rciaDo" algunas c$TacÚmisticaSqOe de-
limitaban el acceso de !0s aspirantes al oficio de pintor, merced a la existencia
^
¡le vaDcorbo número de catas de e,cmanolójeÓme]te comprendidas tenn
el primer tercio delsiglo XVIL En total son diez cartas y un poder para el mismo
efecto localizados en la ciudad, a saber.

~ 7-IR- 1614:
Pedro OIrente recibe por aprendiz a Juan Suárez de 18 años por otros 6, hijo
del bordador L=Tiaio Suárez e
- 27-IX-16l9 :
^
Juan de Alv8m1) 1Knla por ayoindiz a l@c
di KA de 17 años, por otrTos
3, huérfano representado por el curador Agustín Garcia 17 .
-_ 14-11-1626.-
Miguel de Toledo acepta como aprendiz al segovíano Juan Andrés, de 19
años, por otros 5, que es persona libre uo.
^~ 2-X~1.626 :

El licenciado y pintor JuSee liabas torna por aprendiz %l s Antonio


otros
Para, de unos W04 años por cuatro y meto, que estaba ripTscuado
por el curador Juan del Campo . :*

- 23~IX~1677- ~
De nuevo Tazóns recibe como aprendiz a Andrés Moreno de 13 años por 7,
hijo del albañil Juan Moreno 10.
~~ 2-IX.(63(}-
~
lD{n López I,n acepta como cadiz al si Antonio Gonzáliz,
-------~-~
~ 10o= MOREONwJ, ob, oit. nota (14). Aunque referida a un cu a caballo
entre olSeiscientos yolSetecientos, luobra node gran utilidad y desde luego el modelo para otros
troh 'mauioÜames g-w uRmn u>duvía bo, pmsxumconclusiones y ráoiooas También`
loobra dnFrancisco IPRADOS or Ruxeo : E/contrato Áe aprendizaje . Granada, Universidad, 1979,
ees de enorme vmlmpor el análisis jurídico del tema
~
Jesús UnoxA FsmvÁmosz: lLePintura ouValladolid enml siglo XV7l". Historia de Valla-
»*

dolid, vol. [V, Valladcúíd, Ateneo, l9B%^ pp. l75-l78.


m J .I~A Gwwkw: 1mrnW en la sooiadadespañola del siglo XVIL Madrid, Cátedra,
1984, pp . 17'24.
w
M.Mnx-nz BAanaRkm: Pedro {bremÁrH\~~n~sdozununrÚos»#xmzíarumj . Murcia, GolegÍa"{hW
Consejería dcCultura l98 1 ` pp,1lyl9.Vül.también A.B.P.M.,Sig .l433,f[426y vuelto .
Vid, }\ .8 .I! M., Síg. 1214, t[ g79 y 980-981 vuelto.
~ M^a ViCtOda CABALVERO Gána AWn &e Toledo, un pintor en la EspOízde tos áustrías.
Murcia, Academia Alfonso }C ' 1985, yn, 56 y 184-187 con la transcripción completa,
«^ VK A.H.P. M,,Sig, Y%35,ff. 301 yvto
.y 302'303..
2ll8 ^ 0[66G'607vuelto,
m Vid,AB .l»,&8,Sig,

150
menor, de edad desconocida, por 4 años, representado por el curador Juan
González
- 15-1-1633 :
Cristóbal de Acebedo toma como aprendiz a Jusepe de los Rios, de 18 años
por otros 5, representado por su madre y el curador Juan del Campo
- 23-VIII-1633 :
Miguel de Toledo recibe como aprendiz a Baltasar Restán, lorquino de 16
años por otros 2 y ocho meses, hijo de Felipe Restán 13 .
- 2-1-1636 : -
Cristóbal de Acebedo acepta como aprendiz a Esteban García, de 12 años por
otros 7, hijo de Fulgencio García 14.
- 29-X-1636:
Lorenzo Suárez toma como aprendiz a Jusepo Faos, valenciano de 23-24 años
por sólo uno, que es persona libre 95.
- 11-VIII-1638 :
El mismo Suárez da poder al Comendador de la Orden de la Merced en
Calasparra para conseguir como aprendiz a un mancebo navarro de 15 años
por otros 4, que estará representado por el religioso 1.

A priori cabría considerar la terminología empleada en los encabezamientos


de este tipo de documentos, pues de su examen parece derivarse una evolución
cambiante de las fórmulas legales expresadas al comienzo de dichas cartas . Si
bien en todas ellas la idea del aprendizaje aparece manifestada con precisión en
el núcleo del instrumento, no ocurre lo mismo con las formas introductorias a
esta razón, que varían de modo sensible a lo largo de los años. Es así que la
especificación del servicio por parte del aprendiz al maestro precede, en orden
de exposición, a la propia enseñanza del oficio en algunos documentos, pues en
"asienta y servicio" ponía en 1614 el bordador Suárez a su hijo Juan con fluente,
a "servicio y soldada" en 1619 el curador Agustín García a Jacinto de Soto con
Alvarado, a "servicio y aprendizaje" en 1626 el también tutor Juan del Campo
a Antonio Perca con Jusepe Tazóns y a "servicio y por aprendiz" en 1636
Fulgencio García a su hijo Esteban con Cristóbal de Acebedo. Aunque tales

Vid. A.H.P. M., Sig . 1164, ff. 560-563 .


92
Vid. A,H.P. M., Sig . 1784, f. 93 y vuelto.
CIBM .aLERo GómF-z ob. cit. nota (88), pp. 60 y 211-213 .
,losé SÁNCHEZ MORENO : Lorenzo Suárez y Cristóbal de Acebedo . Anales, Universidad de
Murcia l"211 pp. 429-430. Vid. también A.H.P. M., Sig . 704, ff. 1-2 .
Vid. A.H.P. M., Sig. 1242, ff, 547 y siguientes.
96
SÁNCHEZ MORENO, ob, Cit . nota (12). p. 424 y A.H.P. M., Sig . 1343, f. 498 y vuelto.

151
enunciados no implican una voluntad de dar preeminencia a la servidumbre del
iniciado, cabría interpretarlos como uQafán de fijar con claridad desde un prin-
obligaciones
cipio lWs que, en justa correspondencia c0m0auxili0r ^ llevaba apa-
rejadas t}prOCe8Qde furD&CíóDy por consiguiente dÓconvivencia C0n el maes-
tro.
Por otra parte estos modos contrastan coIXf~amu}ac`0lle8 más concretas Sobre
el al objetivo del adíestramiento,pues a "oficio y aprendizaje" entraron
en }626 el 0eg0vian0 Juan Andrés con Miguel d8 Toledo, en [677 Andrés
Moreno coXTazóDs,en 1633 Ju8epe de los Ríos con Ace ;edo y en 1636 y 1638
JuDepe Faos y el innominado mancebo navarro con Suárez, ejemplos todos donde
la mención del acostumbrado servicio desciende de lugar en e] discurso de la
carta .
[]n ¿aso excepcional supone \a escritura de aprendizaje del c0Óqlense Anto-
nio González C0DJuan López Lmján en 1630, pues por causas que ignoramos,
pero sin duda por deseo expreso de una de las partes y con acuerdo de ambas,
el notario tachó de Dama clara la afirmación del servicio. Como veremos más
adelante, quizás los elevados honorarios que percibiría López Luján por su
suprimir
magisterio permitieron o permitirían un uso tan común, preceptivo y
legal como las diversas prestaciones a las que un discípulo estaba obligado.
Cabría pensar que conforme avanzaba y se difundía la idea de la nobleza de la
Pintura, retrocedían l&Sexigencias de servidumbre derivadas de !a vieja organi-
zación gremial de la que resultaban los Contraus, hasta llegar a un yunuto, muy
llano sin embargo {]el momento que esudíamop en el que desaparecieron con
ellos mismos.
Por lo que Ie0pect&a las partes actuantes en tales conciertos podemos afirmar
una afinidad de los ejemplos IDuno¡4Uo&, cQDlo0~modelos establecidos para |(}s
pocos núcleos artísticos del padís, hasta ahora. estudiados r. Partiendo de la premisa

`/ Aunque faltan todavía huy estudios similares olexistente para Sevilla, ob.mitnota (l4)
en otros centros del pu6u ^ algunos corpus de pintores y pintura, recogen referencias puntuales al
respecto, tales &msde: Diego /~oenmnlÑomsz y Alfonso E, fÉooz SÁN~-. Pintura madrileña del
primer tercio del xiX/o,XV7IMadrid, C.S. I.C..Instituto "Diego \Jc!úzguez",l969 ; Id.: Pintura
tn&z/ooo de 6m primera mitad dd xi/o)[l9l! Madrid, CE Q, 1, C,, Instituto "Di",m Velázquez`,
1972; bÍ., Pintura madrileña de/segundo tercio de/siglo }D/Ilt. Madrid, C. & 1. C., Instituto "Díego
Velóz4umz" ` l983; Enrique VALo/vzouoGONZÁLEZ: La pintura en Valladolid en el siglo XVIL
Valladolid, Diputación F~cóá,l77l ; Iré lbnb&exLumrMARÚÑ:la pintura aragonesa en
m/siglo XVIL Zwrugnzu,8ouru^l980|EmjqnoVAco/V,sovyJoo6M .Ssunauú :lopixtxrocnScvi//a
'^
mne/primer tercio del siglo XVIL Madrid, C.S .{,C.,Instituto "Diego ,l985; VV.
Af&. : Antonio del Castillo y su época, Catálogo posición.. Córdoba, Diputación, 1986; Fernando
BENtn)I)nwmÉNozH ; Iox8i8o/P*y/upintura valenciana Áoxutiempo . Madrid, Ministerio de Cultura,
1907; EmilioMoNawwmaL}pEz: La pintura barroca en Salamanca . Salamanca, Universidad, 1987;
Lorenzo HERNÁNDEz GUARDIOLA: Pintura decorativa en la Provincia de Alicante (El último tercio
de/ siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII). tomo 1, Alicante, Diputación, Instituto "Gíl
AJhnxt",` l998.

152
de que la persona a quién iba dirigido el aprendizaje era casi siempre un menor
y por tanto sin capacidad jurídica para otorgar instrumentos públicos, se requería
la presencia de un representante, ligado familiarmente o no al aspirante, que
ejecutase por él la operación legal. En principio correspondía al padre esta ac-
tuación, pues era él quién decidía por lo general la futura profesión de los
vástagos . Obviaba tal acción la circunstancia de confluir la orientación hacia el
mismo oficio en el ámbito de las relaciones paterno filiales y aun respecto a
parientes su importar el grado, pues el adiestramiento se ejercía en el seno de
la familia. Así debió ocurrir en la formación pictórica -de personalidades como
Juan de tacaña, que aprendería can su hermana Francisco, de Lorenzo Vila con
su padre Senén o de Ginés de Cuevas con su padre Gaspar, si bien este último
novedad
caso introduce una por estar documentado que cursó el aprendizaje de
del
otro oficio además que ya poseía . Con todo tales ejemplos son infrecuentes,
pues suele acaecer que aquellos que orientaban a sus hijos hacia el ejercicio de
la pintura, nada a priori parecían tener que ver con ella, salvo en el caso del
actividad
bordador Suárez, afín por su a dicho arte, cuyo hijo Juan entró con
ocurrió
Orreral al con Juan Moreno, albañil, Felipe Restán y Baltasar García,
cuyos hijos Andrés Moreno, Baltasar Restáis y Esteban García fueron aprendices
de Julepe Tazóns, Miguel de Toledo y Cristóbal de Acebedo respectivamente .
La horfandad del principiante, aunque sólo fuera parcial por la falta del
padre, confería entonces a la madre el poder legal para representar al menor y
con frecuencia contaba con la asistencia de un curador, que garantizaba tanto los
derechos como la seguridad del educando. Tal intervención de una persona ajena
al entorno familiar dependía siempre de la designación por la autoridad civil y
su actuación era absolutamente imprescindible cuando el aspirante carecía de
progenitores y no alcanzaba la edad requerida para obrar con entera libertad.
Dentro de la primera modalidad podemos incluir la carta de aprendizaje con
Acebedo de Julepe de los Ríos, cuya madre Juana Sánchez actuó con el procu-
rador Juan del Campo. En cuanto a los ejemplos referidos a la segunda variante,
son los más abundantes aquellos determinados por la voluntad paterna y vienen
dados por curadores corno Agustín García que asentó a Jacinto de Soto con
Alvarado, Juan del Campo que hizo lo propio con el portugués Antonio Perca
repecto al licenciado Tazóns y Juan González al situar al conquense Antonio
González con López Luján, caso este último en el que por la identidad de
apellidos cabría apuntar un posible parentesco.
Sin embargo, a veces eran los mismos pintores quienes buscaban los apren-
dices, pues al menos sabemos que Lorenzo Suárez se interesó en tomar como tal
a un mancebo navarro, cuya tutela ejercía el comendador de la Merced en
Calasparra; mas también en esta ocasión y ante la minoría de edad del candidato,
el pintor hubo de facultar al procurador de Murcia Josep Micó para tenerlo y
asentarlo.

153
En todos estos casos, más que una inclinación personal en la elección del
ofÍcio, cabria ver la consideraci0n del mismo como un medio de vida entre los
suponiendo
muchos existentes, pues aun qpe padres y tutores captarán las espe
ciales aptitudes de sus pupilos para la profesión, la corta edad con que comen-
zaban invalida toda conjetura sobre una posible inclinación verdadera y medita-
da. La consideración de este último particular, respecto a los casos aducidos de
pretendientes vinculados a un mayor, permite evaluar sus distintas edades, que
en un amplio abanico oscilaban entre los 12 afias que tenía Esteban García
cuando entró con Acebedo, los 13 de Paidrés M0wreno con Tazóns, los 15 del
nsivarro can Suáxez, las 16 de Baltasar Restán con Miguel de Toledo, los 17 de
Jacinto de Soto coii Alvarado y ha 18 de Junan Suárez con Orrente y de Jusepe
de los Ríos con Acebedo, Junto a todos ellos ignoramos la edad aun cuando
sabemos la íninoría de Antonio GonzáJez, id que aceTu5 López Lujárt y no siún
sorpresa existe el ejemplo del portugués Antonio Perea, que con más de 20 años
solicitó cuíaNT para, aprerider cort Tazóns .
Todavía es posible establecer una variable más respecto a las formas de
actuación, constituida por aquellos que gozando ya de la condición de personas
mayores, libres y con entidad jurídica para otorgar todo tipo de escrituras,
casas de JUan
cmicertaban por si mismos la biriuwaáóri con el maestmo Son, km
Andrés, de 19 años, con Míguel de Toledo y de Jusepc Faos, de 23-24, con
Suárez. Aquí el instructor recibía direccitetite id apTendiz, del que ahora sí
podemos afirmar una segura vocación, que determinaba la elección de una opción
profesional concVeta, Incluso el caso de, Antonio Perea, aun mediando la figura
del curador, permite suponer una voluntad por su parte, a tenor de los 20-24 años
que tenia cuando ingresó con Tazóns.
En cuanto al origem y condición social de todos estos principiantes apenas
otras
nada sabemos, si bien es posible, afirmar que en Murcia, a diferencia de
centros como Sevilla, donde las Ordenanzas gremiales excluyeron hasta 1632 a
los forasteros 11 . no existirían en principio muchas trabas para la admisión de
personas procedentes de otras lugawrees del país, De hecho y dejando a un lado los
naturales y vecinos de la ciudad, Miguel de Toledo admítió a Baltasar Restán
quizás por su común ascendencia lorquina e Saliso algunos aspiÍantes poxx Toce-
dentes de otras reinos hispanos encontraron acogida entre los maestros murcianos,
como el segoviano Juawn Andr¿s con Toledo, el conquense Antonio González con
López Luján y el valenciano Jusepe Faos y el desconocido mancebo navarro con
Suárez, Todavía podemos señalar un caso más excepcional, concretado en el
portugués natural de Lisboa Antonio Perea, que fue recibido por el presbítero
Tazóns . Esta proliferación de aprendices, faráneos supone que de las once cartas-
estudiadas, seis de ellas corresponden a personas ajenas al estricto ámbito de la

Hr. RFDiA, ob. cit. nota (14), pp . ~33 y 67~

154
ciudad y son por tanto extrañas a los cauces habituales de relación en tal medio
artístico.
Por lo que respecta al tiempo estipulado para el aprendizaje tampoco existe
una uniformidad en la duración del mismo, pues al igual que ocurre con las
edades y procedencia de los iniciados la diversidad es la nota característica. No
obstante podemos establecer una oscilación, en función de las variedades detec-
tadas de unos contratos a otros, que va desde un máximo de 7 años al mínimo
de sólo 1 para el período de institución . Así si lizóns y Sicebedo recibieron por
7 años a Andrés Moreno y Esteban García respectivamente, por 6 hizo lo propio
cmante con Juan Suárez, por 5 aceptaron Toledo y Acebedo a Juan Andrés y a
Jusepe de los Ríos y por 4 años tomaron Tazóns, López, Luján y Suárez a
Antonio González y val menor navarro . Finalmente Alvarado aceptó poi 3 años
a Jacinto de Soto, Toledo por algo más de 2 a Baltasar Restán y Suárez sólo por
1 a Jusepe Faos. Es bien deducible que no hay relación entre el momento de la
carta, la edad y el tiempo de enseñanza, que seguramente oscilaba y dependía
tanto del criterio de las partes cono de ha necesidades del maestro en cuantuo
a la posibilidad de contar, por mucho o poco tiempo, con alguien que le auxiliara
en las tareas menores del oficio.
Mayor homogencidael parece existir en el punto de partida del período con-
certado para el adiestramiento, pues con la única excepción de dos casos todos
los contratos establecen para ello la fecha de otorgamiento de la escritura . En
efecto, tan sólo las cartas de Andrés Moreno con Tazóns y de Antonio González
con López Luján indican que sus aprendizajes comenzason con anterioridad a la
data de fonnalizacíón, ya que si ambas fueron suscritas en septiembre de 1626
y 1630 respectivarmentue, los aspirantes obraban con sus maestros desde junio y
abril de dichos años, Cabe pensar que en las dos ocasiones existiría un compro-
miso verbal previo entre las partes y, cono cortsecueoria, el tiempo resultante
entre este y el concierto legal supondría una etapa de prueba para comprobar la
idoneidad del maestro y las aptitudes del candidato. Situaciones similares han
sido constatadas por Heredia Moreno en Sevilla 99 , con quién al igual podemos
concluir en el carácter acomodaticio del procedimiento .
Llegamos así al núcleo donde se contemplan las obligaciones entre las partes
y, a priori, cabe señalar variantes en cuanto al orden de exposición de los de-
beres y derechos de los aprendices para con los maestros y viceversa . Aunque
el objetivo principal de todos los contratos fuera la enseñanza del oficio y arte
de la pintura, unos pocos en la ciudad de Murcia atienden primero a los aspectos
y beneficios materiales derivados del servicio del iniciando, frente a una mayoría
que precisaba de entrada la docetuia por parte del maestro. Esto último ocurre
en los casos de Juan Suárez con Orrente, Antonio Perea y Andrés Moreno con

HEREDIA, ob. cít . nota (14), pp. 57-58.

155
Tazó6ns, Juan Andrés y Baltasar Restan con Toledo y Antonio González con -
López Luján . Flor el contrario IWI COITIíspondientes a Jacinto de SOSCOR Pimarado,
Jusepe de los Ríos y Esteban García con Acebedo y Jusepe Faos con Suárez
pertenecen a la primera modalidad expresada . Sin embargo todas coinciden en
del oficio
una misma conceptuacíón general de la enseñanza Orte y de pintoVI,
sin aludir en ningún caso a especialidades relacionadas con la profesión como.
el dibujos Onal) la estafa t) a las tareas secundarias de aparejar lienzos y moler
colores 110. El silencio sobre estos aspectos de detalle en los contratos murcíanos
bien podría interpretarse como un ímplicitación de los mismos, pues no cabe
duda de que el ejercicio de muchos de ellos era absolutamente necesario en la
parte de únturumm»eunwtos simi-
Armaacián del futura artíBee. Lia exismia por cua
lapas para alguna de estas ocupaciones específicas, como en el caso de los
doradores 1111, justificarían muchas veces la exclusión de tales particularidades,
Parecida impresión caracteriza la referencia a las formas de servicio, pues tan
sólo en el caso de Esteban (Jarría- eNa Ortela se especiflaba yue hada "twodAo
lo que le mandare y fuere lícito", mientras que los restantes ejemplos apenas
aludían a Pervir todo, el üemTo" (Antonio Perea-Tazóns), o a "estar y asistir can
su casa y servicio" (Andrés Moreno-Tazóns, Jusepe de los Ríos-Acebedo, Baltasar
Rzdi>Túddo y Jusepe, Faos-Suárez). Incluso existen las, cartas de, Juan Suárez
con Orrente y Jacinto de Soto con Alvarado donde después del encabezamiento
para nada se alude a tal obhgwili y, aún más, ert, la de Antotúo Gonzálaz call
López Luján la expresión "servicio" esta suprimída con claridad . Todo ello no
impide, sin emb;rgo, afirmar que la asistencia al maestro era un hecho efectivo,
los deberes estipulados para con los aprendíces .
a tenor de las condiciones y
Aunque en Murcia no es posible aplicar en su totalidad la clasificación apuntada

"0 También en Sevilla, segúrt F~p el cit. nota (141 llo 11-54, ha diversas imnoo"ldlidtamdk&q
del oficio existentes allí (pintores de iinaginería, doradores, pintores de fresco y sargueros) apa-
recen poco delimitadas e incluidas todas en el marco gremial de la pintura, deduciendo dicha
autora que por tanto y necesariamente, el maestro había de conocer a la perfección las distintas
especialidades relativas a su arte, estando por ello capacitado para enseñar cualquiera de ellas sug
existencia de una roba madalidad de
aprendicu. Deduce sin embargo que ello puece, Miar ti
pintores, que engloba todas las variedades pictóricas, aunque cada especialidad se rigiera por
normas propias, tuviese una particular manera de examen y hasta patrón distinto. La misma
diversidad parece. deducirse deJÍ cuál el LUS=A FFRNÁNDi7 , , ob. 'cit. nota (84), p. 175, sobre
Valladolid, donde según el citado profesor, mientras que algunas cartas generalizaban la enseñanza
que se.ría "pintar, dorar, dibujar y estofa?, y aún
al Tas de pinta?, otras especificaban claramente
algunas que el aprendiz debla "aparejar lienzos, moler colores y todo lo que fuere necesario hace?
ea el taller .
Tan sólo tenemos constancia, a 5-3-1(~-76, de una carta de aprendíz de Jusepc Cabrera,
menor y huérfano de unos 10 años, con Andrés de Aparicio, dorador y pavonador de espadas,
oficios Cuyo exacto Carácter conocemos por su inveriwic, de bienes. A-H-P, NL, 5¡g« 1400, fL 59
vto-61 vuelto.

156
por fieredia Moreno para Sevilla 102, podemos diferenciar tres tipos distintos de
variaciones en flos tradicionales compromisos del maes-
régimen, a partir de las
tro de acoger, sustentar, vestir y atender en todo o en parte al aspirante:

a) Uno que podríamos denominar de plena dependencia del aprendiz, pues vivía
de Poma permanente durante el período de instrucción en casa del maestro,
quien además estaba obligado a darle comida, vestido, cama y atención en las
enfermedades, precisando incluso a veces Wilico, cirujano y botica. Esto
implicaría la realización de todo tipo de trabajos y a este,grupo pertenecen
las cartas de Jacinto de Soto con Alvarado, Antonio Petea y Andrés Moreno
con Tazóns y Juan Andrés. y Baltasar Restán con Toledo. Mas aun dentro de
este apartado hay - matizaciones, como en el easo de Esteban García con
Acebedo que sólo contemplaba los cuidados en enférmedad no contagiosa,
segundo de supeditación parcial, en el que si comida y cama dependían
1) un
del maestro, el vestido y calzado eran sufragados todo o parte del tiempo por
el palo curardor y aun por el mismo aprendiz: son los casos de Juan Suárez
con Orrente, Antonio González con López Luján y Jusepe Faos con Suárez.
calificar ás carácter externo, en el que sólo corría,
e) Un tercer tipo que podemos
por cuenta del maestro la comida, caso del navarro con Suárez y de Jusepe
de los Ríos con Acebedo aun cuando en este último, durante los tres primeros
años de los cinco de aprendizaje, sufragaría todas las necesidades la madre
del candidato y el pintor las correspondientes a los dos finales.

En todas las ocasiones se alde a aspectos humanitarios y morales de carácter


general, determinados por la necesaria estancia en casa del maestro que había de
proporcionar id aprendiz "vida honesta y razonalde, que la puchera llevas" y la
garantía de no expulsarIco Ello nos conduce a prec1sar los deberes (11 candidalo.
Mientras que las modalidades de convivencia como hemos visto eran diver-
sas, la totalidad de los contratos insisten en la obligación de permanecer junto
al maestro durante todo el tiempo estipulado y hasta su conclusión . En previsión
del incumplimiento de tal exígencia, padres, tutores e incluso los mismos aspi-
rantes comprometían sus personas y bienes y conferían poder legal al instructor

102
HEREDIA, ob. cit. nota (14), pp. 61-62. Los tres tipos de régimen establecidos por dicha
profesora para Sevilla, respecto a las varíantes en la forma en que un maestro se comprometía a
"mantener al aprendiz en su casa% eran. a) Un régimen de internado, que suponía una pertenencia
fija del aprendiz, que realizaba por tanto todo tipo de trabajos ; b) Un régímen intermedio, en el
que el aprendiz sólo asistía al maestro mañana y tarde, pero dormía en su propio domicilio y eran
los responsables de enfermedades el maestro, el padre o el tutox indistintamente ; e) Un iígihmnean
externo, por el que el maestro recibía mañana y tarde al aprendiz, pero este comía y dormía en
su propia casa y además su vestido y enfermedades corrían a cargo del familiar o tutor.

157
pawra buscar y reclamar al educando allí donde estuviere, corriendo por cueba de
aquellos el gano necesario y la compensación material por el perjuicio ocasio-
nado en la actividad del maestro . Con todo debieron existir excepciones como
la de Baltasar Restán, cuyo padre sólo facultó a Miguel de Toledo para traerlo
"estando en el Reino de Mtecia y no en otra parte" 101 . Las Ordenanzas de 1470
aportan otro matiz complementario, al prohibir bajo multa de 600 maravedís la
sepaxarión forzada del aprertdÍz de su maestro antes de cumplir el plazo ajusta-
do 104.
En relación con tal continuidad está la condición de cubrir al final las faltas
que acaccieren durante el proceso, tanto por enfermedad como por otras causas .
Sin embargo no todos los ejemplos contemplan de igual forma esta obligación
y hasta se omiten algunos de ellos. Considerados en conjunto hay diferencias de
unos a otros, que van desde la delimitación de un día por fallo y dos por
enfermedad en los casos de Juan Andrés con Toledo, Andrés Moreno con Tazóns,
Jusepe de los Ríos y Esteban García con Acebedo y Jusepe Faos con Suárez,
hasta la globalizacíón de dos por uno comnio en los de Juan Suárez con Orrente
y JaiWo de Seo con Alvarado y de uno por uno en Antonio Perca con Tazóns.
Son singulares en este sentido las cartas de Antonio González con López Luján
y Baltasar Restán con Toledo, por no consignar como las demás tal precepto .
Finalmente y al igual que en otras partes del país 105 , los distintos representantes
garantizaban la fiabilidad y rectitud de sus menores hipotecando una vez más,
para asegurar su actuación y cumplimiento, las personas y bienes tanto propios
como ajenos, siempre en favor del maestro,
Este sistema de contraprestaciones mutuas podía llevar aparejada la percep-
ción de emolumentos por ambas partes, ya en metálico ya en especie, durante
0 al cabo col perríodo e incluso no contemplar forma de pago alguna. No había
por consiguiente un esquema único y ello obliga a examinar aisladamente las
diferentes formas:

a) La remuneración no existe entro los protagonistas del contrato. Es quizás la


modalidad más simple y común, pues suponía que la docencia y asistencia
total o parcial del maestro estaba compensada por el servicio y ayuda exigi
dos al principiante y así sucede respecto a Juan Suárez con Orrente, BaTasar
Restán con 7VIedo, Esteban García con Acebedo e incluso Antonio Perca con
Tazóns, pues los diez ducadios anuales que aquél recibiría para vestirse tam-
bién procedían del maestro.

101 Así lo explicita el documento . CABALLERO GóMEZ, ob. cit. nota (88), p. 212.
11'4 ToRREs FÓ--zrEs, ob. cit. nota (1), pp. 173-174
IÜ5
Así sucedía en Sevilla como indica HEREDIA, ob . cit . nota (14), p. 60, donde señala que
incluso se preveían hechos delictivos como el hurto, recayendo la posibilidad de los aprendices en
km páres 0 tutores.

158
b) El maestro percibía una cantidad por el adiestramiento, siempre con carácter
anual y bien en metálico o en especies . Así, Acebedo cobraría de Juana
Sánchez por enseñar a su hijo Jusepe de los Ríos cien reales en cada uno de
los tres primeros años y durante todos los del período Suárez recibiría 24
ducados del comendador de la Merced, de quién dependía el mancebo navarro
que pretendía formar. Un régimen de compensación económica que podría-
mos llamar "mixto" fue el de Antonio González con López Luján, que ajustó
el aprendizaje en doce fanegas de trigo y 24 ducados anuales . La identidad
en cuanto a cantidad líquida a percibir por los dos últimos maestros citados,
induciría a pensar en la existencia de unas tarifas concretas e invariables para
un determinado tipo de contratos.
c) En ocasiones eran los aprendices quienes recibían del maestro al final del
período de instrucción y asistencia un vestido nuevo completo -Capa, jubón,
ropilla, ferreruelo, medias, zapatos, sombrero, dos camisas, dos cuellos y
valonas- así como la propia ropa usada. Como apunta Heredia Moreno 106
nunca se trata de un sueldo, sino más bien de una gratificación por su trabajo,
disposición y diligencia a lo largo de los años aun cuando se especificara al
suscribir la carta. Son los casos de Jacinto de Soto con Alvarado, Juan Andrés
con Toledo y Andrés Moreno con Tazóns.
d) Una última variante contemplaba pagos ocasionales en dinero al aprendiz por
hacer tareas concretas, sin obligación de darle nada más acabado el concierto .
Así ocurrió con Lorenzo Suárez respecto a Jusepe Faos, que recibiría del
pintor 2 reales por cada día que dorase equivalentes, al parecer, al importe de
un almuerzo ya que no de la comida, que corría a cargo del maestro. Por ser
el único ejemplo constatado de este tipo, ignoramos su frecuencia y sin duda
está muy próximo al carácter de un oficial.

El objetivo primero y último de este conjunto parecido y diversificado de


documentos de aprendizaje era la enseñanza integral de la pintura, que figura
siempre expresada de forma casi invariable y con claridad a lo largo de todos
ellos repitiéndose, además, las fórmulas en algunos por dos veces, una con
carácter de solicitud específica por el aspirante y otra a modo de ratificación por
el maestro. Así no sólo era preciso enseñar "b¡en y fielmente" todo lo referente
a la profesión "sin encubrir nada de ella", sino también los propios "secretos" del
oficio y los adquiridos con la práctica por el maestro, aunque siempre en la
medida de la capacidad del iniciando de la que dependía un resultado fructífero.
En ocasiones se insiste en la necesidad de salir "hábil y suficiente" y, aún más,
en el caso de Antonio González con López Luján que pudiera "trabaxar por tal
y pintar con perfeczión cualquier obra tocante a el dicho Arte" ' I . Sin embargo

106 HEREDIA, ob. cit. nota (14), p . 64 .


107 Vid . nota (91), A.H .P . M ., Sig . 1164, ff. 560-563, a 2-9-1630.

159
' cartas
nada 9e liaba el azar; ¡mes como la citada y las dos de Perea y Moreno
c8DTazóD:preveían la posibilidad de una deficitaría formación de los aprendices,

de instructor costeado por e} maestro culpable, cuya incompetencia quedaba así


subsanada 1w. Como fianza para {l Qeggumro cumplimiento de todo lo expuesto, los
maestros obligaban por }[` general sus personas y bienes y daban poder a los
representantes de km menom0 pawra ser ejecutados judícialmente por ello. A la
vez esto supone que los contratos podían ser rescindidos por alguna o ambas
~partes y ~0~~~
aunque D~ 'g1~~ caso entre los documentados ~~~~~~~~~~
Dm
de Murcia, sabemos al menos de uno en Lorca donde Baltasar Restán, cinco
años antes de entrar C0DMiguel de Toledo, fue, puesto en 1628 corno aprendiz
por otros seis con Antonio R^0 /ov . En contrapartida hay ejemplos de cancela-
otros oficios existentes en la capital, cual es el caso de los
ciones en caos de
plateros //» .
Una última consideración eG{a referente a la consignación del examen pmara
acceder al grado de oficial, una vez superada la condición de aprendiz . Aunque
eNotros ]Qgais8coID0Sevilla,, Zaragoza y Madrid tal prueba era preceptiva para
e\ `ercící8 de la profesión 1/1 , encontramos que en todos los contratos l0c8]iz&-
-------- '
notas (89), (9O) y (9l), A .H.P. M., Sig, 1325, @C 302-3V3v$m ., , Sig. 2Il0, ƒf.
666'667 vio . y8ig. ll64,tL5ó0'563 respectivamente .
'm Manuel MoÑozCLARF_s, Elpintor Pedro GmnacóoFelices de Alisén y su entorno artístico,
Murcia, Academia Alfonso X, 1988, pp. 34 y 40. Al parecer la norma era general en todo el país,
y por~ozA,nh. 6Lnota (l4),1 6S sabemos que también en Sevilla hubo casos de anulación
de la carta de aprendizaje por alguno de los otorgantes.
'/» Son tres en concreto : A 8'2'l640. e!platero Miguel Elooimo y Diego de Bargas, que puso
a su hijo Ginés coa aquel por 0 años, acuerdan invalidar el asiento y aprendizaje, que habrá de
uoncloironoquiéununccionnulpudzo .á.lf.y.M.,SiQ .ló52,{[l3yvonliv¡m8'6-l642,Sebuaóüo
Díaz de Pues, menor, anula y revoca el ~'inioy aprendizaje de este con el platero Domingo
de luXfoaRDhomx' ortulunogativnnioexiste*oiudulnupiluuuuoadelcouemtrn . A. H. 9.M. ' Sig .
\g37, f[ 142 r.-249 vuelto ; y u 29-10-1644, Pedro Martínez Albertos, procurador, invalida una
escritura por lugnopuso como aprendiz cvuIoimdolgMar, platero, lxor haños, u]0arto\ozo8dm
Arévalo, con acuerdo de ambas partes. A. H. P. M., Sig. 2019, f. 560 y vuelto .
'// En Sevilla, HFsuEDIx, oh. oit, nota (I l), pp, 62-63, documenta al menos dos casos en los
que no alude mLanecesidad del examen para pasar de aprendiz u oficial y aclara que aunque no
se conocen noticias sobre, el mismo, "parece evidente que había alguna forma de control por parte
' maestros para cátar
el km vvw&mo del sobre los y sobre lknenseñanza gme inrpmrtúux,
iutrunuioiooovdeoficiales poco capacitados y para garantizar 1ohonestidad del aprendizaje", do~
úocieodoudcmáuguo,"eoouulomj6oa nouprueba nexamen, dcbcreferirse olúnico existente que,
se realizaba para ascender al grado de maestro"; Respecto a Zaragoza, según los estudios de
Vicente (;omzÁoz BFxmÁmosz~Cofrud0 yGremio emúmsiglos XVTyX}IL La Cofradía de San
Lucas de pimunnusIaragnaa,úumótmci6u`"FernundnmlCmtólicv",1967,pp,l33-l4D,ydnl mismo,
Jusepe Martínez, Zaragoza, Fundación Camón Aznar, 1981, p. 15, las Ordenanzas de pintores
especificaban: "Ningún oficial de la arte de la píntura, _. pueda poseer obrador ni emprender obra
alguna de Piritnra, sin ser póomun examinado poz\ne mayordomos yvcboduruogoo en aquel año
`

1600
dos en la ciudad de Murcia no hay fórmula legal alguna alusiva al respecto,
' lneltró se dió el caso de que en el único documento localizado donde fue
invocada, la carta de Antonio González con López Luján en !630, la expresión
,
'SxamiQmse ` aparece tachada pnrel escribano de forma evidente . Como vere-
mos más adelante, tanto la normativa como los usos imperantes en el ámbito que
estudiamos no contemplaban la existencia de tal comprobación de destreza y
quizás l}07 consiguiente se omitió en todos los casos,
NÓsorprende, sin embargo, elhecho de que ninguno de los aprendices ofi-
cialmente documentados en l& ciudad (]C Murcia alcanzase ]a categoría de pro-
fesional reconocido, pues C8 fenómeno común a otros Centros como Sevilla o
Valladolid 111. Como apunta Urrea Femández esto podría cuestionar tanto la
calidad docente denUcx1r08pinC0res ' como las cualidades y constancia de los,
aspirantes en el ejercicio de }& Pintura ~ o. Tales incógnitas n08 llevarán 4 con-
siderar los medios empleados en el aprendizaje, pues como aconsejaba
Palomino 111 junto al adiestramiento práctico por el maestro eran tambiéri básicos
los elementos materiales de que disponía para la instrucción teórica : dibujos,
estampas, cartillas ]/ libros. Pese a que e0 difícil precisar la existencia de tales
recursos, l&8 cartas d0t8}eS, testamentos e inventarios post mortem de algunos
posibilidades didác1¡caB. En el importante ¡Dven-
pintores permiten deducir sus
tari0Tealizad0 8l fallecer elpintor Francisco de OCaña en 1647 aparecen Mos
figuras pequeñas de carta,, dÓ8Bgln78;de bronce `Vagíad8s,. .,,un ,.^'
un libro (]e estampas, otro libro de aIqú¡tecÚ0r8S, . . ., otro libro de estampas, . .. y
otro de díbux0S" z11. Por t} testamento de Lorenzo Suárez en 1648 sabernos

sexúnde }udicha arte y Cofradía", Más claras eran las Ordenanzas de pintores de Madrid (1543),
pintar
pues Brmvoptuuhaugoc los aprendices, estando con sus maestros deprendiendo, pueden lo
quo supieren con sus maestros, .., y salido de la mano de su maestro, el tal aprendiz no pueda
pintar ninguna obra dcgomlqni*rcoodíion4uououotaestar primero ozomiuudn" ` según Annoó
Cnno,oh .cú, nota (9) ; puraoowvioi0uQcue,uioohroel$ :nux,vmó^oMAoz{m(}omnÁuZ ` "h.uít.unCo
(05),yp . l9-20 .
'/' Así ocurre con las personalidades documentadas por l{omFzvx, oh. cit. nota (14), . 121,
pp
goneran Manuel Ortíz doAgndar, Salvador José Mnffiz,Domingo Martínez, F)orxouinEspinosa,
José
Manuel Martínez, Manuel d1 Castillo, /\looooJosé de ValaNmela, Antonio de las Muelas,
/\oku`io}{nrt{myfrxuciuooE1mruocio,duiguozudaucúvidodpomterinrtodovell"x ; Umuo^FERmÁNosz '
ch.ciCnota (84),p .l75,registra clmismo fenómeno.
'nURmEA FERNÁNDEZ, nh.uiLnota (84),p .l75 .
"^ A.A.PALOMINO oaCASTRO: Museo Pictórico yEscala. [)oóou.Madrid, l7l5^1724,reedición
de águilur, 1947, oen cuyo torno R recomienda mlo largo del Libro IV, dedicado al Principiante,
PP` 43l'47l, enrepetidas ocasiones la aplicación ulestudio youulLibro nIIvdelInventor, Pp .
565 y 650, el uso incluso de libros concretos. Vid. también u! respecto, Francisco J. lEÚm7Eu»
r&8.^M.Virginia SxwoSxmz: La teoría española de la pintara en el siglo XVIII. El Tratado de
Palomino, Madrid, Cátedra de Estética de la Universidad Autónoma, 1979, p. 200, y M^nz1m
Gomz&zaz,nb, oiLunúa (58),p.33 .
Efectuado u31úcjulio dodicho año. Vid. /\.}l .P.M .,Sig . 85l ' fI. 677-681 vuelto .

l6I

~
también que poseía un cofre con "estampas y dibujos y otros papeles questán
colgados", cuya tercera parte Egó a su oficíal Juan Antonio 111 . Más importante
todavía debíó ser el bagaje de Nícolás de Villacis, quién no sólo tenía "estampas
de balor y papeles para la pintura más de mill" entre los bienes inventariados al
morir su esposa en 1669 0 AK más, si su propio testamento di 1693 tambi0n
aludía a "zien tomos de la facultad jeométríca, arquittetura (y) prospetiba" y en
la relación que siguió a su defuncíón en 1694 aparecían "diferentes estanpas de
papel grandes y pequeñas, dibujos para copiar puestos en la pared,_ treze cavezas
tres libros de diferentes materias ... y un legajo de
modelos de yeso,... treintía y
papeles, dibujos que llaman estarcidos" 111 . La presencia de tales instrumentos,
como elementos auxiliares para los principiantes en la pintura, falta en las res-
otros axtistas y por tanto los casos de
tantes relaciones de bienes conocidas de
Ocafia, Suárez y Villacis constituyen auténticas excepciones en este aspecto.
Junto a los ejemplos de los aprendices documentalmente constatados, de los
que existe
no sin embargo noticia alguna de actividad posterior, hay otras per-
sonalidades del ámbito artístico murciano cuya fonnación podemos deducir a
partir
de referencias indirectas, Dejando aparte, por haber aludído ya, a aquellos
artífices que continuaron la profesión de sus progenitores o parientes, de quienes
recibirían la enseñanza, cabría señalar algunos casos cuya posible relación con
inentores más veteranos estaría quizás índicada por los enlaces matrimoniales.
Dado que el aprendizaje del oficio discurría en mayor o menor medida en el
ámbO personal del maestro y de acuerdo con la frecuente asociación de vivienda
familiar y lugar de trabajo o taller, fue habitual que muchos principiantes acabaran
paradigmático
casando con las lilas de sus instructores . Sí es el matrimonio de
Diego Velázquez con Juana, hija de su maestro Francisco Pacheco, dentro de un
contexto Iwarcído podríamos encuadrar los ejemplos murcianos de Juan de
Alvarado y Pedro López que casaron respectivamente con Clara de Córdoba o
Isabel Balleisteros, hijas de los pintores Jerónimo de Córdoba y Jerónimo Ba-
llesteros factibles orientadores por tanto de sus yernos 119 .

fecha
Su a 6 di mayo. Vid. A.H.P. M., Sig . 1596; a, fL 203-206 vuelto.
Apenan en el 11 inventario, realizado a 6 de junio de dicho aflo. Tal noticia es sólo citada
por José C. LópFz Jimp.NEz: "Don Nicolás de Villacis Arias, discípulo de Vclázque7" . Valladolid.
B.S.EAA ., 1964, Tomo XXX, p. 207, nota 39; A.H.P~ M., Sig. 946, ff. 525-526 .
'18 Para el testamento, otorgado a 28 de julio de 1693, vid . Andrés BAQUERo ALMANSA : Los
Profesores .... Murcia, 1913, reedición de 1910, p. 452, y A_111. 14, Sig . 1599, Bl 6%SQ vuelt=
En cuanto a los objetos referencíados en el taller, aparecen en los inventarlos 1 y 111, efectuados
a 16 y 19 de abril de 1694, en BAQUERO, ob. cit ., p. 465 y AB.P. M., Sig, 1599 f£ 15-18 vto . y
f. 24 y vuelto.
"9 Entre las abundantes referencias bibliográficas existentes sobre este fenómeno, destaca
como aproximación general la citada obra de MARTíN GoNZÁLEZ, nota (85), que re-coge algunos de
los muchos ejemplos constatados en el país.

162
"

~~~~ gracias a testimonios díverOs 0 referencias indirectas sabemos de


^^~°^,""=~y
otros aprendizajes, pues el legado testamentario de Jerónimo de la Lanza en
1638 a un desconocido Ju8tllÓ Martínez, muchacho que le había "servido% de
ll& y ferreruelo" coincida con las h3b
^
"un be8tid(} de paño, {alón,
gral¡ficaC¡OÓe$ en ropas al final del adiestramiento 110; también c0DLanza prin-
cipióó el dorador Eugenio Yáñez el Mozo, a quién dejó una frazada en su te8t-
1ieDt0 y como indican las declaraciones del pleito de Suárez con la Concepción
en 1645 111 . Por otra parte, la propia afirmación de García Hidalgo en su "Cartilla"
permite conocer 8o instrucción con Francisco G¡}gÓe el Mozo primero y con
s5Colás ¡le V@]aCi0 después /22 y, mi fNih88 eenanas, Palomino informaba sobre
}o0 comienzos ({e ScÓlé0 V¡l8 en el taller valenciano de Esteban M4rC}l /za . Con
~
' todo IingUna referencia documenta}~ }'&q0e no estilística, poseemos todavía hoy
de la ISTaación de los pintores más destacados del Seiscientos 00rciano, como
OrreDte,López Luján, Suárez, Acebed0, los G¡(arte y Villacis, cuya respectiva
íniciación en la pintura ha sido objeto de las más diversas conjeturas desde Ceán,
carentes muchas veces de verdadero fundQnteDt0. EQcontrapartida casos excep-
cionales de gdiadiestramiento femenino con sus respectivos padres serían los de
doña Magdalena G¡\4TLCy doña Antonia Vi{4,hijas dtFrancisco G¡larte el Mozo
y de Senén Víl8, cuya aplicación al ejercicio de la pintura recogen fuentes
próximas en e] Lien1V0 ,c^ .
En definitiva, podemos concluir señalando una serie de rasgos peculiares en
los contratos para e{ aprendizaje ({e[ oficio de pintor en la ciudad de Murcia, que
con escasas
VariaTatteSBoDafines a los localizados en otras ciudades del país :

xs Otorgado
Otorgodo n23 de octubre, Vid . .P.H D4., Sig. 1790, f[ rotos.
A
.
ld.nntu(120),yuuopuntoa\ontonózuooionolo :opeoto ƒoernu}omdmI}inQnDánchez d*
Segura (I8-l[) y el gnlúlomoJmaode Toledo (Z5'l@),A.FI,C.A.M_Expdb:. lQ2h,f5 l2Vvto .-\2I
y 124 vto .-125.
11 José GameÍaHoxxuxo . Principios para ox/mdío^eJ&oúdisim»yReal Arte de la Póntmma,
Madrid, 1093 . reedición del Instituto do Expufiu, Madrid, 1965, [ 7.
'1 P4cne,wm,ob, oit.nota (1l4),tomo lIE fI/PornumrEspañol /» iu*rnescoLaureado. Madrid,
l724, p. 1119.
/z4
Respecto oMagdalena (]üaz!e ooolPropio PALOMINO, ob . cit, nota (114), p, 1085, quién
recoge la noticia mas arrandolmvitica]ación familiar, pues la buce hija de Mateo cuando en
realidad lo cr'dm Francisco Gdxr!ccl Mozo. Al respecto vid, su bautismo en A.P. 8.13 ; 3.M.K4 .,
Libro V y bis de Bautismos, f. 240` u6-8-l64V . En cuanto udoña, Antonia Vila, el dato fue
localizado pvrxl profesor José 0ÁmcnexMzoamo : "EDpintor Soo6n\/i1a",f&ev .Anales, Universidad
de Murcia, 1948-1949, p.62, donde indica que además de la paleta cultivo la poesia, pues por
ambas aficiones m*la elogia calu"JmstmimoéóuÍ' celebrada en Murcia eal728,yor la cmomoiza+
cióm de los Santos Luís Gnozuga y 5stmoixloo de DCootku, en la que participó con dos octavas y
gpíoúD4mjocosas, yurlaogoe fue premiada con una batistilla de lienzo, ya "para los rasgos de la
aguja
mInani Dwo aciertos del pincel! Lo oboxna cuestión se conserva en la biblioteca <bel Archivo
Municipal,

163
19 El carácter cambiante de los enunciados que expresan la naturaleza de los
contratos de aprendizaje, puesto que si unos aluden primero a esta razón de
ser otros anuncian de entrada la asistencia obligatoria al maestro.
22 Por lo general los principiantes eran menores, con edades comprendidas
entre los 12 y 20 años, cuya incapacidad de actuación legal era suplida por
padres o tutores que los representaban y obligaban a cumplir con las con
diciones del contrato . Mas también hubo aspirantes que gozando de libertad
y mayoría de edad solicitaron solos la instrucción en el oficio y hasta pudo
ser frecuente que los maestros procuraran tomar un aprendiz .
32 No existían trabas conocidas respecto a la procedencia espacial de los
iniciandos y tampoco había isocronismo en cuanto al período de enseñanza,
que oscilaba entre uno y siete años, tomando como punto de partida en la
mayor parte de los casos la fecha correspondiente al otorgamiento de la
carta.
42 Desconocemos por el silencio de las fuentes la existencia de limitaciones
por motivos raciales o religiosos, que podían impedir el acceso al ejercicio
de la profesión de aquellos candidatos procedentes de grupos sociales
marginados o infravalorados, pues en ninguno de los ejemplos de aprendi-
ces localizados sabemos de su condición familiar y económica.
52 Si en todos los contratos se expresa con carácter general el adiestramiento
en el "arte y oficio de pintor" por parte del maestro, parecida indetenninación
caracteriza la especificación del tipo de servicio por el aprendiz, que además
pasaba a depender de su instructor de forma total, parcial o eventual en
cuanto a residencia, manutención y necesidades materiales, sin riesgo de
expulsión mas con obligación de permanecer hasta el fin del tiempo esti-
pulado, tras el cual cumpliría las faltas de asistencia .
62 Podían existir distintas modalidades de remuneración entre ambas partes,
que iban desde la mera correspondencia entre docencia y asistencia pasando
por las retribuciones anuales en dinero o especies al maestro, hasta el com
promiso de éste a entregar al alumno un atavío completo al final del período
e incluso pagos en metálico durante el mismo al aprendiz por trabajos es-
pecíficos.
72 Todos los casos insisten en la completa instrucción en la pintura, de acuerdo
con las aptitudes del candidato al oficio y expresan la necesaria solicitud del
maestro, cuya desatención permitiría cancelar el acuerdo que sería de nuevo
suscrito a su cargo con otro profesional .
W Ningún contrato contempla la preparación para superar el examen, que en
otras ciudades era necesario y facultaba para el ejercicio de la profesión y
una sola mención constatada al respecto en uno de ellos está suprimida con
claridad.

164
92 Junto a la ínconereción como posteriores maestros de ninguno de los aspi-
rantes documentalmente conocidos ignoramos también el aprendizaje de los
más importantes pintores tradicionalmente citados y con indiscutible activi
dad en la ciudad, pues sólo referencias familiares y testimonios personales
perrniten en algún caso aproximar la formación de los verdaderos profesio-
nales .
102 La escasa cifra de contratos de aprendizaje localizados, durante un período
tan dilatado como el Seiscientos en la capital murciana, podría inducir a
pensar en la frecuencia del mero acuerdo verbal entre las partes interesadas,
a la hora de concertar tanto la práctica y servicio de los aspirantes como la
docencia y asistencia de los maestros .

3. La problemática en torno a la ofícialía y el examen de maestro

Tras la conclusión del período de adiestramiento el aprendiz "cumplido"


estaba en disposición de acceder a la condición de oficial, que era un estadio
intermedio en el cual, si bien se aceptaba su conocimiento del oficio cursado,
perduraba una posición subordinada respecto al maestro, fuera de cuya órbita no
podía ejercer libre y publicamente . Como señala García Abellán, si bien la
índole de esta figura carece aún hoy, incluso con carácter general, de la necesaria
investigación y análisis, cabe conceptuarla en el marco de la relación laboral
como la correspondiente al operario adulto en régimen de asalariado mediante
acuerdo con un maestro 121 . En la ciudad de Murcia, al igual que en otras muchas
capitales del país, la oficialía sería el escalón inmediato al grado de principiante
en la práctica de la pintura, pues las Ordenanzas de 1470 aunque con carácter
indirecto aludían a la existencia de esta fase, al preceptuar el cumplimiento del
período concertado junto a un maestro " s. Esta normativa no contempla, sin
embargo, la superación de prueba de aptitud alguna para alcanzar la calificación
de oficial y es notorio que en el mismo marco urbano las Ordenanzas vigentes
para el ingreso en las más diversas profesiones presentarán una heterogénea
reglamentación, referida no sólo a la existencia de tales pruebas sino también a
la obligación misma de aprobarlas para poseer este grado . Sucede así que la
mayor parte de las Ordenanzas, que regulaban los 21 oficios incluidos en la

125 GARCIAABELLÁN, ob. cit. nota (55), p. 107 .


126
TORRFs FoNTEs,ob, cit . nota (1), pp. 173-174 : "Que si algund pintor tuviere mogo alguno
a soldada o por obrero, asy por tieripo como en otra manera qualquier, que ninguno non sea osado
de lo sonsacar nin tomar syn licencia de su amo con quién oviere estado primero fasta que con
él aya complido el tienpo que con él oviere puesto ......

165
recopilación publicada por el Concejo murciano en 1695, no precisaban formas
de control, pues para acceder a la oficíalía bastaba una certificación expedida por
los veedores respectivos, de "haber cumplido bien y fielmente el ajuste de
aprendiz" y, como ocurría en el caso de una corporación tan significativa en la
ciudad cual la de tejedores ás sedik su Procurador Genexal inscribía a continua-
ción en un libro de registro al miembro recién acreditado como oficial 121 . Esta
situación derivada de la aludida compilación, procedente del reinado de Carlos
11, fue heredada por el Setecientos y podría indicar que semejante estado de
cosas acaecía y era ya &cuente en Aluda en el Agá XVII .
Las viejas Ordenanzas de pintores tampoco contienen ninguna especificación
en tomo a aspectos fundamentales como forma de contratación, plazo del acuer-
do y sueldo a percibir por el oficial. Por otra parte aunque no hemos encontrado
información al respecto, en las fuentes documentales consultadas para la centuria
que nos ocupa, podemos deducir, hipotéticamente, que el ajuste del aspirante a
tendría carácter verbal, que el tiempo estipulado sería un
oficial con un maestro
período transitorio por lo general corto y que la remuneración dependería de la
tiempo de prestación laboral concertada o efectuada. El silencio
duradón y el
sobre estas cuestiones no obsta para recordar que la vieja normativa atendería a
garantizar la observancia temporal del convenio pactado para la oficialía, me-
diante la prohibición expresa de que un maestro pudiera apartar o tomar sin
licencia al ayudante de otro y, en definitiva, a la interrupción brusca de este
estado sin causa justificada 121 . Asimismo cabe aducir al menos el único ejemplo
constatado en relación con los salarios, pues sabemos que en 1645 el pintor
Lorenzo Suárez pagó al dorador Eugenio Yáñez de Arriaga 20 ducados, por su
trabajo como oficial en los dos retablos colaterales de la Capilla de la Cofradía
de la Concepción '19
En este marco, en apariencia consuetudinario, podernos afirmar que la con-
dición de oficial fue en Murcia, como en otras muchas capitales del país, el
escalón inmediato al grado de aprendiz en el ejercicio de la pintura. Mas al igual
que sucede respecto a otros extremos, los testimonios localizados sobre los pro-
tagonistas de esta fase poseen carácter indirecto. Aun excluyendo el caso de
Pedro López, por la hipoética ídentificación con el homónimo oficial de El

GARCíA ABFLLÁN, ob. cit. nota (55), p. 108 .


TORRES FONTES, ob. cit. nota (1), pp. 173-174,
Así lo declararon a lo largo del mes de octubre, de dicho año, el hermano y sacristán
Cristóbal Garrido de Arellano, el pintor Asensio López de León, Juan de Medína y Mora, barbero,
propio YMkz en
patries de Tolosa, espaTaero, Juan Sánchez Yranzo, cordonero de cáñarno y el
el interrogatorio hecho por el pleito que Suárez seguía contra la Cofradía, a causa de la tasación
y pago de los citados retablos . A.II.C.A.M., Expdw. 1826, ni 128-130, f. 130-131 vto., f. 133-134
vto ., f. 134 vto .-136, f. 137 vto .439 y 11 143 vto .-144 respectivamente.

166
para
Greco consta que Lorenzo Suárez contrató dorar ás dos retablos aaluádí-
des de la Cofradía de la Concepción hasta cuatro oficiales., de los que sólo obbrman
los nombres de Alfonso Domingo, Patricio y Eugenio Yáfiez de Arriaga 111 y que
él mism,o tuyao también como tal a Juan An~a Filibras mallorquírt radíc0o
luego en Lorca, a quien legó al testar porque "asistía en su casa% una losa de
moler colores, un caballete para pknWtar, todos los pinceles y colores y Ia tercía
parte de todas las estampas y dibujos" 112 , Además cabe la posibilidad de que
continuara ciomo oficial dke
alguno de los aprendices conocidos documentalmenw
su inerte, pues sí bien son individualidades sobre las que desconocemos un
posterior desarrolIbo de la profesión, el oscurantís-mo que: casi siempre ¡implicaba
tal relación podría no sólo explicar la falta de datos sino también justíficar este
supuesto . Por otra parte la amplia producción que garantiza la actividad de
pintores como Orrente, Suárez, los Gilarte o Senén Víla y la participación de
presencia 1, actuac-161n
Villacis en importantes empresas decorativas, entrañaría la
de oficiales dedicados a las diversas tareas del proceso picOñeo como preparaar
lienzos y quizás otros cometidos de índole más,
colores, imprimar y cuadricular
artística.
Por último y de acuerdo con la acertada apreciación del profesor Gállego, en
general es difícil establecer la presencia y actuación en los talleres inurcianos de
individuos procedentes de grupos socíalos marginados bien por cuestiones raciales,
como los mestizos, bien por su condición servíl como los esclavos; ambos es-
taban excluidos de la consideración de oficiales, pese a que actuaran como tales
razón
junto a un maestro, en de in origlen o condición 13~3. En cuanto al primer
grupo sabemos que un tal Francisco Pérez de Baeza, "pintor de color membríllo",
Incluso trabajos Imm:a el Concajo,
ejerció en -Murcia entre 1614 y 1629 realizando
al pintar en 1615 los Carros del Corpus 111 , por lo que cabe deducir que tenía los
requiísitos necesarás, pmara actuar públicamente. Respecto a los segundos, si la
posesión de esclavos y su empleo en las más diversas tareas fue un fenómeno
algunos
frecuente en la España del Seiscientos, también de la
pintura dispusieron de esta forma de servicio pues Pacheco tuvo uno turco,

E" £Algo ANewLo lÑteuEz y Alfonso E. PÉRPz SÁ,,qcHEz: Pintura toledana de la prtmera mitad
del sigío XVITI, Instituto, Mágo ATMoqueT, C .STIO, Madrid, 1972, pp 29 a 31 re,pecto a la
posibilidad de tal hipótesis, el pintor localizado en Murcia estuvo activo en la ciudad entro 1598
y 16023,
"I As¡ lo declaraba el propio p~ en 23 de octu0re de 1645, al responder al interrogatorio
citado en la nota (129). A.H.C.A.M., Expdw. 1826, fE 143 y vuelto,
1-~'- El testamento fue ^ado a 6 de malyo de 164S. A.H.P. M, Sig. 1596-, a, fF 201-206
vuel.to .
11 Julhon GALLwo~ El pintor de artesano a artísta- Departaruenta de Ilistoria del Arte,
Universidad de Granada, 1971 p, 85; 34AWIN UNZAM, ob. cít. rwta (18JJ l). 34,
De nuevo es imposible reflejar aquí todos los datos existentes sobre el mismo.

167
Velázquctez al conocido mulato Juan de Pareja y Muríllo otro de procedencia
desconocida "S Es, nuestra ciudad el pintor Juan de Alvarado tuvo asimismo un
turco de 20 años llamado Ismuel, que vendió en 1614 al racionero Bartolomé de
Villalobos por 1000 reales 116, mas desconocemos si junto a las habituales ocu-
paciones domésticas asistió también. en el taller durante el tiempo que dependió
del pintor.
Transcurrida esta etapa de perfeccionamiento sin incidentes y de forma satis-
factoria, un oficial podía optar al examen de maestría que era, en muchos oficios
y lugares, la condición necesaria para poder trabajar, abrir taller y ascender al
superior grado de maestro . Sin embargo, en este aspecto del ejercicio de la
pintura, podemos apuntar una vez más la excepcionalidad de la ciudad de Murcia.
A diferencia de las precisas y rígidas prescripciones existentes para la profesión
en Sevilla (1480), Zaragoza (1502) y Madrid (1543) por citar algunos centros
las
conocidos "l Ordenanzas dictadas y aprobadas para uso y gobierno de los
pintores en la capital murciana en 1470 no contenían ninguna disposición sobre
exigencia de examen alguno a los oficiales. Si bien esto podría presuponer que
los naturales de la ciudad quedaban excluidos de cualquier prueba, una vez
concluida su completa formación, también podríamos pensar de acuerdo con las
precisiones de Martín González que se implicítaba por las partes el libre
de valores para tual Comproru iSo 131, pues son figuras que sí es-
taban contempladas en tal reglamentación . Más clara es la normativa respecto a
los forasteros que, aun alegando ser maestros, para poder ejercer en Murcia
debían demostrar su destreza ante los veedores y contar con fiador Ilano e
abortado" antes de poner obrador de pintura 139.
Estas viejas Ordenanzas medievales evolucionarían con el transcurso de los
tiempos y en consonancia con las peculiaridades propias de la ciudad, pues hasta
bien entrada la Edad Moderna no volvemos a saber nada sobre las formas de
ingreso a los grados superiores de la práctica de la pintura. En el primer tercio
del siglo XVII parece existir cierto desorden y confusión por parte del Concejo,
en tomo a la obligación de exigir exámenes no sólo a los oficiales de pintor sino
también a otras muchas profesiones pues, al parecer, la municipalidad había

"' GALUGO, ob. cit. nota (133), p. 85; MARTíN GONZÁLEZ, ob. ciL nota (85), p. 34 .
136
A .H,P. M ., Sig . 1209, f. 356~
131 Para Sevilla Vid, Recopilación de Las Ordenanzas de Sevilla. 1527, primera edición,
reedición de Gráficas del Sur, Sevilla, 1975, ff. 162-163 vuelto; Respecto a Zaragoza véase Vicente
HERNÁNDF-z : Cofradía y Gremio en los siglos XVI y XVII. La Cofradía de San Lucas de Pintores .
Institución Ternando el Católico" Zaragoza, 1967, pp, 132 a 140, y del mismo,: Jusepe Martínez.
Fundación "Camón AznaC, Zaragoza, 1981, p. 15. Para Madrid, AruLLó Coi3o, ob. cit. nota (9),
p, 193 .
MARTíN GoNzÁLFz, ob. cit. nota (85), p. 20 .
ToRREs FoNTEs, ob. cit . nota (1), p. 173 .

168
dado permisos a algunos individuos para ejercer sin prueba alguna. Ello provocó
del
que en sesión ordinaria sábado 31 de julio de 1627, la Ciudad decidíese que
"atento muchas personas de todo jénero de ofigios presentan petigiones en este
Ayuntamiento, pidiendo que se les de lirenjia para usar los dighos oficios dando
algunas causas y razones con que mueven a la Ciudad a dalles las tales 1iQen9ias,
y se tiene noticia que las tales relsagiones no swni por tanto la CiudaS
reboca y da por de ningún balor ni efeto todas las ligengias que antes del día de,
oy se ubiesen dado, para, que no urna dellas, y así se pregone públicamente, y
el que usare, yncurra en la pena de ordenanga" 110 .
sin
Tal situación convivía, embargo, ceonn las elecciones anuales de conaisarkos
y veedores de oficios ciudadanos, que aparecen puntualmente recogidas entre
1623 3, 1635 en las Patuas Capitulares concejiles y que invariablemente- eran las
de torcedores, curtidores, molineros, calceteros, boteros, aladreros, tejedores de
lienzo, tintoreros, torneros, cedaceros, cAdererr1 MUTadoresl alba-
Mles, albarderos, jubeteros, cesteros, confiteros, carpinteros, sastres, cordoneros,
tejedores de seda, zapateros, cerrajeros, herreros, pasamaneros, alpargateros,
espaderos, cereros, toqueros, hacedores de carros, pasteleros y fieles de plateros
plata
di lo oro T La presencia. de de estas corporaciones impli-
caba en muchas de ellas la existencia de exámenes, pues determinar la pericia
del aspirante era quizás la principal tarea encomendada a tales comisaríos y
veedores . De hecho hay constancia de pruebas en varias profesiones relacionadas
indirectamente con lo artístico, pues son muchos los ejemplos localizados de
exámenes de albañiles, carpinteros y cerrajeros llegando a darse el caso de que
el segundo Juan Bautista Estangueta, famoso artífice ensamblador, tuvo que

AMM ., Actas Capítulares 1627-28~ ff. 49 v~ -50 .


Aparecen mencionados en los libros de Actas Capitulares en el Archivo Municipal de
Mircia entre los aflos citados, sus fechas y folios respectivos 27-6-1623 (s1), 25-6-1624 (ff 14
v~ - 15), 26-6-1625 (ffil7 vn 11, 2161626 J. l4v,-15), 26-6- 1627 (ffllv,-l2), MAN7 (JE
29 v21), 1-7-1628 (ff.32 y v.), 26-6-169-9 (ff, 10 v.-12), 25- 6- 1630 (ff9 v,-10)~ 28 y 29-6-1630
(L 13115- 01631 (L 5 y vi, 26401632 (st), 25101633 (f. 5), 227-6-1634 (f~ 8 Y. y 9), 26-6-1635
(ff,12-13)~ A partir de esta fecha no vuelven a aparecer tales relaciones en las Actas y sorprende
que en Cabildo wánario, de sábado, 8 de julio de 1656 se acordara "que para el pró~ ayuna-
tamiento se traiga razón de todos lo oficios en que la ciudad noribraba veedores, para que vistos
los nonbre o acuerde lo que convenga" (AMM., Actas Capitulares 1656, s. f.). Esta noticia
por
extraña su ambíguedad, pues no cabe Írnaginar que desde 1635 dejaran de nombrarse los
cargos representativos de oficios ciudadanos, que sin embargo a partir de ese año no aparecen
reaniki ya en En restantes libros de Actas, consultados hasta entrado, el siglo XVIU. Después
de dicho año tan sólo consta que, en Cabildo celebrado el 18 de septiembre de 1663, se notificó
al Conejo, que Gabriel de Sepulveda y Juan laorente, albañiles, habían hecho postura para veedares
de su oficio, mas los regidores y Imán acordaron qtte la Ciudad pudiera nombrar tales cawrigos
a su voluntad (A.M.M., Actas Capitulares, 1663, s.f.).

169
superar dos entre 1636 y 1337 para usar como carpintero y tornero respectiva-
mente 142 .

Sorprende, con todo, la ausencia del cuerpo de pintores en tales relaciones y


más aún la falta en cualquiera de los casos y durante toda la centuria de, ~as
de examen. La escasez de referencias sobre dichas pruebas en Castilla induce a
sospechar, como apunta Martín González, que en algunas ciudades la acreditación
cki aplaul del ofíeJial por parte del conospoenxdbienwte maestro obvíaba la exigencia
que
de este requisito, por más la presencia de formulas referidas a la demostára-
ción de ap1,3 en las cartas de principiantes, implicítara en algunos casos que
la costumbre, perdurara 141 . Sin embargo respecto a la ciudad de Murcía cabe
señalar a priori, que en ninguno'de los contratos de aprendizaje localizados
aparecen expresíones relativas a la obligación de demostrar la habilidad del
candidato, una -vez concluido el tiempo estípulado . Tal peculiaridad se acentua
sí consideramos que la carta de Antonio González con López Luján, en 1630,
carece de valWIez
es la única donde figuara el precepto del examen, por aun aquí
pues el mismo escribano tachó el término con precisión y quizás por ello insistió
repetidas veces a lo largo del documento en la posibilidad de ejercer una vez
superada la instrucción 144~
afirmar que, a diferencia. ás otros lugares como TilladólSid
Todavía podemos
o Semilla 14T si los pintores de la capital murcíana emplearon con frecuencia el
título de, %aestro% nunca, añadieron el complemento "examinado" en las ma
chas actuaciones públicas que efectuaron, La omisión de dicho carácter podría
entonces llevarnos, aunque sólo hipotéticamenle, a conjeturar sobre la inexistencia
de exámenes en nuestiro ámbito pictórico durante el Seiscientos . Un testimonio
muy significativo al respecto es el derivado de la declaración, que, a 23 de
octubre
de 161), Lorenzo Suárez prestó en el ínterrogatorío incoado por el pleito
que el pintor seguía contra la Cofradía de la Concepción, a causa de la evalua-
ella de sas trabajos. las cofrades prmeútemn&dídan demostrar la incapacitación pro-
fesional del dorador Eugenio Yáñez el Mozo, uno de los ayudantes de Suárez,
que examen
al objeto de aminorar la tasación alegando carecía de paara ejeUrcuer
el oficio; mas el maestro sostuvo que YIñez era "perito en el arte de dorador",

Su examen de carpintero junto con los, de Juan de Miravete, Juan de I?ívera y Antonio de
150us fwi vista y aceptado por 1 C~o en sesión ordinaria de sábado 15 de maa» de 1636
A.M.NI ., Actas Capitulares, 1636-1637, 1 252. Respecto al de tornero, se presentó en cabildo
ordinario del sdáhbaudo de 3 de octubre de 16-37. A.MM, Actas Capitulares, 1637, L 95.
'43 MARTIN CIONZÁLEz, ob. cit. nota (85), p. 20.
` Analizada en el apartado precedente. AHY . M., Sig~ 1164, T 560-561
1515 URRnA FuaqÁNDEz, ob. cit. nota (84), p. 159 . Respecto a Sevilla destaca la aproxirnacíón
global, a partir de los casos de Velázquez, Herrera el Viejo, Alonso Cano y Zurbarán, del profesor
M~N G~CEZ Ob. cit, nota (85), pp~ 20-24, donde recoge las diversas referencias doc-um--nWes
sobre el particular,

170
pues había hecho "por su cuenta --esto es, contrmundo de manera itulependienten-
muchas obras en esta ciudad como fuera de ella" y que Me veinte años a esta
parte se conoce a el susodicho ser perito en su facultad, con que para esta prueba
basta, por ser facultad que no es oficio de examen, y los pintores todos lo
conocen por ta l" 146 .
Más concluyente en relación con este supuesto es la afirmación contenida en
un meniorial suscrito el 15 de noviembre del mismo año por Lázaro Pérez y Juan
Abril, mayordomos de la Cofradía inmaculista. En él recurrían una vez más la
retasación favorable a Suárez aduciendo que era nula, por la, actuación como
perito en la misma dIel dorador Eugenio Yáñez, pues había colaborado como
oficial del demandante en los trabajos motivo del pleito. Sin embargo, en su
alegato, los cofrades enutrmaban en flagrante contradicción, pues sí Nien reíteraban
que Yáñez carecía de "título ni aprobación alguna", reconocían que "aunque en
el arte de píntor no aía examen, can la edad y actos positíbos de aberse expe-
rimentado y exergítado en otras tasaciones, y aberlo admitido a ellas otros
maestros, le incumbe al susodicho la prueba que no ha hecho`"'
Tales explicitaciones permitírían aplicar a la ciudad de Murcia *las sospechas
del profesor Martín (3 ouzálaZ 14l en el sentido de que sería una de aquellas
donde la mera confirmación de un maestro garautízaba la validez del aprendizaje
y posibilitaba la libre actividad del antiguo oficial. Además, de los documentos
citados, cabe también deducir que la veteranía en la práctica de la profesión
constituía un importante juicio de valor y que la aceptación por otros colegas
para actuaciones conjuntas en empresas propias del oficio suponía un reconoci-
miento público, a todos los niveles sociales.
Esta flexibilidad a la hora de desempeñar el oficio de la pintura fue sin duda
la razón que permitió a muchos doradores y aun incluso a modestos artífices, la
posibilidad de arrogarse en instrumentos notariales y padrones municipales el
título de "pintores% cuyo uso estaba en otras partes severamente restringido a
aqguellos en posesión de un título o carta demostrativo. La proliferación y empleo
indiscriminado de este apelativo fue tal en la ciudad de Murcia, que con frecuen-
cia impik Invicisar el verdadero grado de cualificacIó1n profesional de muchas
individualidades, sobre todo cuando sólo hay constancia de datos biográficos.
Quizás un paradigma de este abuso puede ser el de Diego Felices, conocido y
documentado tratante en pintura, que sin embargo en 1646 aparecía recogido
coino "pintor" en un padrón 141

La fecha de este testimonio es 23 de octubre de 1645, A.H.CA.M., EXpdte, 1826, £ 143


y vumeblto~
A.fI.C.A.M., Expdte. 1826, ff. 149-153 .
MARTÍN GON7-kLEZ, ob. cit, nota (85), p~ 20.
141
Se especificó adernás su condición de vecino llano. A .M.M., L,Q 1068, Cuad, 103, Padrón
para reforma de la Milicia urbana, parroquia de San Miguel, f. 5 v.

171
Con todo, parecidas irregularidades y confusiones menudean durante la cen.
turia en la capital murciana, pese al empeño m,-Mifestado varias veces por la
municipalidad sobre el carácter requisitorio de la prueba 1-1,1, pues sabemos como
en 1658 el cerrajero Mateo de Oro pidió y obtuvo permiso del Concejo para
abrir tienda ausTae no estaba examinado, sin incurrir por ello en pena alguna 111.
Dos años después Alonso de Oro, quizás su hijo, consiguió igual autorización
por un plazo de seis meses, mas con la condición de examinarse o cesar al
terminar estos 152 y la misma licencia alcanzó en 1661 el también cerrajero Luis
García Tobar 153. Aun cuando muchos casos cumplieran con el tenor a que es-
taban obligados por tales concesiones, parece indudable que algunos otros esca-
pariWI al control municipal o corporativo¡ pues ya hemos visto como el ejercicio

de una ocupación durante cierto tiempo confería al practicante carácter de pro-


fesional reconocido. Las transgresiones alcanzaron incluso a un grenba tan omr-
ganizado desde antiguo como el de albañiles, pues ante la noticia de que muchos
obraban como maestros sin estar examinados el Concejo ordenó, el 18 de sep-
tíembre de 1666, que todos los que ejercían como tales presentasen sus títulos
o la razón que les facultaba `. Todavía el 26 de marzo de, 1667 permanecía sin
resolver esta cuestión, que por entonces había alcanzado también a los cirujanos,
barberos y sangradorep de quienes se alegaba que había muchos ejerciendo "sin
título ní exam~ y lo mismo "todos los maestros de albaffilería", por lo que se
impuso un plazo a unos y a otros para exhibir sus credenciales so pena de

151
En -sesión ordinaria del sábado de 3 de julio de 1624, el Concejo acordó que "teniendo
consideración de quanta ímportangia al buen gobierno que todos los que usan ofigios en ques
negesario exsamen sean áviles y sufiqientes en ellos, y que los exsamenes se hagan con satisfagión
que los exsanunados sean tales qual algunas
de tal manera combiene por amo como ay oSoos qque
pueden hazer daños considerables y se tiene experiengia que algunos aviéndolos exsaminado en
esta jiudad donde se tiene nSoa de su capailídad y no hallándose áviles ni can la que carbibene,
se han a exsaminar a otras giudades, por tanto proveyendo remedio por vía de ordenaga y como
mejor a lugar de derecho, se ordena y manda que qualquier persona que aya usado y ejerlido en
esta giudad del oficío ck qTue pretende exsanten, si aviendo tratado de emamínarse en ella y no
sacare exsamen se fuere a otra parte a exsamínarse, no le balga ni aproveche el exsamen que
trajere, ni se admita por ser corno son fechas con cautela y de punto sospechosos, y que así se
pregone publicamente. A.MM, Actas Capitulares, 1624-25, f. 28, En el cabildo ordinario del
sábado 10 de octubre, de 1626, el regidor don Francisco Tomás, pidió que "no se adinita ni re<~iba
exsamen ninguno de L«ma de ningún ofipiS . A.MM, Actas Capitulares, 1626-27, f. 145; fi-
nalmente, en sesión ordinaria del martes 6 de febrero de IU9, se acordó no admitir ningún,
examen de cualquier oficio, sí no fuew de ciudad cabeza de reino, para asegurar la suficiencia de
quienes lo ejercían . A.MM, Actas Capitulares, 1628-29, f. 254.
111 La licencia se le concedió a 22 de octubre por seis meses, A.MM, Actas Capitulares,
1658, sS.
112
AMM ., Actas Capitulares, 1660, f. 236.
` Era también cuchillero. A.M.M., Actas Capitulares, 1661, £ 16.
114 A.M.M., Actas Capitulares, 1666, L 177 .

172
sanciones 111. Sin embargo en cabildo ordinario de 27 de noviembre de 1668,
todavía = reitexaba cómo muchos médicos actuaban sin examen en la ciudad,
por lo que se acordó pedir todo lo necesario 116.
buena parate subsanadas por la citada recopilación
Estas anomalías fueron en
de Ordenanzas que publicó el Concejo bajo el reinado de Carlos 11 en 1695, mas
por lo que respecta a ta pintura y Un Iplínutorraes ninguna disposición existe si ellas
referente tanto a la consideración de ocupación corporatívizada como a intento
alguno de regulación legal. Ni siquiera el viejo reglamento redactado y aprobado
en 1470 para el ejercicio de este arte, fue considerado ni aun incluido en la
nueva Fbodlrtíammuos interpretar tal silencio más como una temprana
liberalización de la profesión en Murcia, que como inadvertencia o desatención
conjunto de Ibas oficios ciudadanos, pues es difícil pensar que,
hacia ella en el
en justa correspondencia con los demás, escapara a la ordenación dispuesta por
el Concejo casi al filo del nuevo siglo XVIII.
En resumen, cabe afirmar la existencia en la ciudad de Murcia del estadio de
relación otros centros. Aunque los
la oficialía como fenómeno comiún cron a
ejemplos localizados son escasos, es factible conceptuarla como la condición
virtual para acceder al superior grado de maestro, si bien, en el caso murciano,
podemos afirmar que sólo una minoría alcanzó la máxima categoría profesional,
pues ninguno de las aprendices documentados reaparece con semejante calidad,
Parece incluso probable que la inconexa legión de "pintores", constatada a lo
largo de la centuria, pudiera adscribirse a este carácter en cuanto a capacitación
y actividad y por otra parte es segura la presencia de indivídualidades anónimas
junto a los artistas de mayor producción.
En cuanto a las formas de tránsito de un escalón profesional a otro cabe
que paso aprendiz oficial
hipotetizar el de un a no conipasAm prueba algutia y
lo irásmo ocurría para ascender a la categoría de maestro, pues las Ordenanzas
de 1470 exigían examen sólo a los forasteros, bastando entonces para los natu-
rales o vecinos ya la confirmación, la adquiescencia o la aceptación de su maes-
tría por uno o varios profesionales reconocidos . La falta por otra parte de un
estudio global y pormenorizado, sobre la organización y funcionamiento de los
demás oficios radicados en la ciudad durante la centuria que estudiamos, similar
al ya realizado para el siglo XVIII, díficulta enormemente tanto las considera-
Cones particidares al resl:ecto camo los intentos de distinción y comparación
entre unas profesiones y otras . Sin embargo, los escasos testimonios constatados
siglo XVII permiten al menos por el momento aduck tú hipótesis,
y citados en el

AMM., Actas Capitulares, 1667, ffl 67 v~68.


AMM., Actas Capitulares, 1668, s.L

173
Esta particularidad parece coirtaídir el una desordenada y confusa W*51
SituaCM14
de las coridiríenes exigidías por loes dMinun girembas Alabínios y, hasta Inw el
mí"o Concejo, para ejercer diversas profesiones. Por otra parte, si son nu
,m~cl, r, Ras las pru~ da ezpwedw$11 ir 1- oficios próximos a las artes
1wbT% no cortocenios 9locinmento alguno relauvia a comprobaciones sim:Hares enn
el ci-i~npo de la pintura, losi comntlmwtxo--z de al- rr -idizaje,~ Wincima y aun em*no XcluYen
dicho aspecto y los inaestros omíten en sus declaraciones la expresión "exanii~
vali, Ap~ di un alepno, di indirecto,, m~ cu- ~ ~, ~~- 16-45, ~: ~ r,` - -,- ~ -
deducir que la aptitud de un oficial quedaba ratificada por la sola aprobación de
su maestro y quizás ello, fa=S el veo - e un a7 ilel t«nk> de 'yi-oel lubs, 11
punto de estorbar la justa apreciación de inu-.i4s personalidades . La compílacíón
de Ordenanzas de 1695 terniliaría ssin duda <--in las frecuentes, ~ ~-~- - -, aúdados,g

pues, QúSo5 la sisteinatización y actuación legal de inuchos oficios corporatí-


Yos. La ausencia iio elidaniz dle los pintores en di~ caulii; suypwoxnudt-Tdía, quizás~
el tácito de una anticipada emancipación respecto a otras profe-

4~ Lo o)iiiíüi(ín de
maestro
La titulación de cena 073 ir, la ch ~¡a corno en mmhos
centros el máximo escalón en la práctica de la pintura, no obstante la problemá-
tica exístenst y ya Plan=Ja en tmno al accera in las Wintee grulos di la
ywcxedeín . SVI igual que sucedía con el tránsito de aprendiz a oficial, desconoce-
inos si P&rma alcanzar tal calidad cra punio iqtpwernar la ~ba o exam . m que en
otros
lugares se exigía, pues no hemos hallado constancia alguna al respecto,
bilig) parece peAk 1yu iw Pue haraaba un e:TH y es u 1 -Tir a nwxormw-
cimiento pliblico, si recordnmos la declaración del aludido niemoríal de 1645 al
decir que, "awqw en el am de pintar ni aia examen, con la edad -y - -as t

positivos de aberse experimentado y exercitado...y aberlo admitido otros ni~ios-


tros..." se. obtenía, dicha calificación
parte
For otra la Bacuencia c«n que pintores adi^n esta calidad,
pnu*a qwi eta una categoría fehaciente y reconmida- ftente a otros colegas y
arcias de iúildfMmíor considwción en el ámbito profesional y ctudadano. El más
antiguo testimonio hallado en este- sentido es el de, Juan de Wasalo que en
arte
1619 fui designada conmu0 `inaestría del dt pintor' en las autos pani dotar de

157 Así bicolifesaban 0 151 ^¡Si COMO VIMos In 0 apUt0a4do antecedente, los Mayordonim
YlUmdckwneúl)-dela, Iraffl, por los, que,"Uía
zqi4te. 18,16, ff,
149-153 .

174
curadoNr a su aprendíz Jacinto de Soto "l Décadas después y corno garante de
en 1636clretablode San
FYancisca de Jurailla, ambos pintores declaraban igual calificación 119. La misma
otorgó presbítero pintor
le id Susepe- Tazóns, c,.~ando en 1626 recibió, corno
principiante al portugués Antonio Perca '60.
aceptó
En 1626 como "rnaestro del dicho oficioS' AáQuel ile; TMeda cov~
aprendiz a Juan Andrés y en 1630 Juan López LuJIán hizo lo propio como
li maesno del ~ de pintor" con el corpluense AntanioSlanzáliz 16i. Coyn todo,
fue Lorenzo Suárez quien, entre todos los pintores de la pritnera mitad de siglo,
adujo con inayor asiduidad a lo , largo de su trayectoria esta í,ndole,~ pues hasta
dos veces aparecía como tal en 1636 - una al apoderar para acometer el retablo
bunciscano de Jumilla y otra en el admito de asphunte a pátor del valenciart-n -
Jusepe, Faos li~ De nuevo en 1638 aludía a esta calidad en el contrato para
completar las pinteras del retablo íncorcluso por Orrente en la Capilla de la
(Madía & ti Caprepción, cinpresa q > z S , s coikax5 un ba,a pleára entre zwpudja
y el pintor, que preso por esta causa en 1645 reiteraba su grado al otorgar un
poder judicial a dos procuradotes 1113. En el mismo processo tomó parte Francisco
de Ocaña, quien al tasar los lienzos de Suárez en el retablo mayor declaró
asimismo ser "tnaeqw de pinto? en abril de este, último añor 164~ 1
También como maestros aparecíma Ginés de Cuevas, al obligarse en 1647 a
pagar los réditos ~de una vara de alguacil qpc tenk y Maiciaco Gdarui el IVIazo
al invantariar en 1649 los bienes que habían sido de sus difuntos suegros 111.
inadavía dos veces más Gílarte alegó Ud c~514 una en 161111 tuarsu lUOS
cuadros de Domingo de Artíz, familiar de la Inquisición y otra en 1667 en su
.
IWCT
propi 0 testamento ll~
idas faz TSOIMás de. Villacís quien, entre todos los pintores de la centuria y
en mis rnúltiples acmmiomnwe,,s e insithritimentos públicos, expresó repetidas -veces

A 27 de noviembre, ARI IL, S1,pi- 1214, f. 979~


A 21 de octiibre~ AY . S J~B~M., Libro I Desposorios, f, 253.
A 2 de octubre. de ese aflo~ XHY, M., Sig, 1235, ff. 30-2-303 vue.lta~
CAMUFRO GT^ OK Cita VISta- (88), pp, 56 y 18.41 pma el aprindiz de MIN pe w
asent6 a 14 de Almas En cuanto al de López Luján, a 12 de septiembre, A.H.P, M., SI_g. 1164,
ff 560-563.
A 21 y 29 de octubre AJ4-P, M., Síg- 1242, ffl 541-544 y 517 y siguien-
tes.
A 4 da Wleo y 6 de septiowOre di Sábro afm AHO 14, Ig, 190§ Si 15,81 asi y
Sig-2148, f. 199 y vuelto .
A 6 de, abril de ese año- ARC-kM, E-xpdte- 1826,£ 39- vuelto.
A 28 de, octubre y 2-5 de marzo respectivamente, AB.P. M~, Sig~ 2165, ff, 327 y vtó, y
-Si-, 852, ff. -554-561 vio. respectívamente,
1'16 A 21 de, junio y 24 do :lio di ódus ahu. Sk, 783, £ row y Sig~ 1557, ff,
126-127 vuelto.
esta cualificación : en 1672 al recibir del convento de San Agustín un solar a
censo perpetuo, en 1674 y 1679 cuando apreció los cuadros y objetos artísticos
de Simón de Pando, familiar del Santo Oficio y del regidor don Francisco Pareja
Marín respectivamente y en 1688 al supervisar los trabajos del retablísta Antonio
Caro para la ermita del Pilar 161 .
En menor medida manifestaron este carácter los pintores de las últimas dé-
cadas del siglo e incluso aquellos que menudeaban en los primeros años del
Setecientos, pues un artista tan activo como Senén Vila sólo consignó este par
ticular en sendas intervenciones como tasador en 1697 de los bienes de don
Ambrosio Carrillo Fontes y en 1703 de los del jurado Antonio Romo 111 . Igual
consideración ostentaron pintores oscuros todavía hoy como Manuel Francisco
Canión, al hacer en 1707 dos frontales para la parroquia de San Antolín 1,19 y Diego
de Espinosa que, si en 1706 llevó a cabo la valoración de la importante colección
pictórica de don Gaspar de Oca y Zúfiiga, en 1718 aparecía ya como "rnaestro
del arte de pintor" 111 .
Más infrecuente fue que pintores de menor relevancia y hasta doradores
manifestaran tal titulación. En el primer apartado conocemos el caso de Juan de
Zamora, que la usó al tasar en 1665 los bienes de Francisco Dardalla 171 . Res
pecto a los doradores se arrogaron este carácter los oriolanos Jusepe Riquer al
contratar en 1649 al retablo de la Capilla del Corpus de la catedra¡ cartaginense,
Francisco de Heredia hijo al concertar en 1671 junto con Antonio Caro la eje-
cución de un tabernáculo para Santa Clara y el murciano Manuel del Pino padre
cuando evaluó en 1678 las pinturas pertenecientes a Joseph Felix González 172 .
Sin embargo, los casos de pintores localizados que adujeron la máxima ca-
tegoría profesional suponen un corto número, en proporción con la cuantiosa
lista de personalidades documentadas, pues hasta excluyendo aquellas de las que

161 El censo a 8 de diciembre de ese año, A.H.P. M., Sig. 1927, ff. 525 y sigtes . Las tasaciones
a 28 de febrero y 18 de septiembre de dichos años, vid. JOSé SÁNCHEZ MORENO: "Notas sobre pinturas
de los siglos XIV al XVII en Murcia" . Anales, Universidad de Murcia, 1946-47, p. 375 y asimismo
A.H.P. M., Sig . 1082, ff. 62-63 y Sig . 990 bis, ff. 69-70. Por fin su intervención en la obra del
Pilar, a 28 de junio, A.H.P. M,, Sig . 1567, ff. 37-38.
111 A 28 de marzo y 10 de septiembre de dichos afios. A.H.P. M., Sig . 760, ff. 137 vto_l40
vto. y S'¡g. 2440, sin folio.
169 A.P. S.A.M., Libro de Fábrica 1694-1782, cuentas de agosto de 1707, sin folio.

11 J.C. LóPEZ JIMÉNEZ : "Sobre pinturas varias, una escultura y el testamento de Orrente".
Archivo de Arte Valencíano, Valencia, 1959, pp. 72 a 74. JOSé SÁNCHEZ MORENO: "El pintor SCnén
Vila" . Anales, Universidad de Murcia, 1948-49, p. 86. Para el aprecio de la colección, a 8 de enero
de dicho año, en A.H.P. M ., Sig . 2745, ff. rotos.
171 A 25 de febrero de ese año. A.H.P. M., Sig . 1920, ff. 54 vto .-56 vuelto.

1`1 La de Riqué a 1 de junio, A.H.P. M., Síg . 1610, f. 276 y vuelto . La de Heredía a 22 de
junio, A.H.P. M., Sig . 1078, ffl 164-169 vuelto . La de Pino a 22 de octubre, A.H.P. M., Sig . 1818,
ff. 355 vto.-356 vuelto .

176
ignoramos todo sobre su cualificación y dedicación, todavía instan otras muchas
de cuya actividad hay prueba en las más diversas parcelas pictóricas . Si las
figuras de Pedro Orrente y Cristóbal de Acebedo constituyen el mayor ejemplo
al respecto, no lo son menos las de Jerónimo Ballesteros, Jerónimo de Espinosa,
Jerónimo de la Lanza, Asensio López, Gaspar de Cuevas, Díego de Espinosa y
Lorenzo Vila corno grupo que al menos con cierta frecuencia cultivó el arte de
la pintura en sentido estricto. Respecto a todos ellos ignoramos las causas de tal
silencio, ya que sólo en Mateo Gilarte cabe atribuirlo a la posesión de un título
de designación real -Maestro Mayor de las fábricas de pólvora y salitres-, cuya
consideración social era sin duda superior a la de maestro del arte de pintor.
Sí como podría deducirse de la declaración del pintor Lorenzo Suárez y del
citado memorial de 1645 111 , la veteranía y experiencia en la práctica del oficio
y la admisión por maestros reconocidos para actuaciones públicas conjuntas
confería, según hemos argumentado, la plena capacitación a un pintor, hay cons-
tancia de intervenciones de este último tipo para algunas de las figuras que
omiten tal condición . Es así que ejerciendo como tasadores aparecían Jerónimo
Ballesteros cuando en 1614 evaluó
las pintunras de don Jerónimo López de Ayala,
Cristóbal de Acebedo en ocasión de apreciar en 1642 los trabajos de Lorenzo
Suárez en la Concepción y Diego de Espinosa y Francisco de Ocaña al expertizar
en 1645 respectivamente el mismo conjunto, con motivo de la querella que
Suárez mantenía con dicha Cofradía 111 . A todos ellos cabría atribuir el grado de
maestro, en consonancia asimismo con las noticias referentes a una indiscutible
actividad pictórica. Mas existen pruebas de que figuras con una probable capa-
citación profesional. muy inferior también desempeñaron las mismas tareas que
prestigiaban a un maestro, pues consta que tasaron Alonso Albornoz en 1663 los
cuadros de Catalina Castaño, mujer del carpintero Bartolomé Piñero, Juan de
Zamora en 1665 los de don Francisco Dardalla y Francisco Mellado en 1701 la
importante colección del matrimonio Martínez-Ceballos
Asimismo la facultad y posibilidad de recibir a jóvenes aspirantes para adies-
trarlos en el oficio, también podría ser indicativa respecto a algunos pintores que
no aludieron a la más alta calificación profesional . Las cartas de aprendizaje

Siempre en razón del pleito que el pintor seguía contra la Cofradía de la Concepción, la
declaración de Suárez de a 23 & octubre de 1645 y el memorial de los mayordomos a 15 de
noviembre del mismo año. A .H.C.A.M,, Expdte . 1826, f. 143 y vto . y ff. 1.49-151
11 Ballesteros a 20 de febrero de ese año, A.H.P. M ., ante F. Peinado, 1613-14, f 89 y vuelto.
Acebedo a 13 de febrero de esa data, A.H.C.A.M., Expdte. 18M, ff. 6 vto.-9 vto . y la. de Espinosa
y Ocaña a 24 de mayo y 9 de junio de dicho año, A.II .C.A.M., Expdte. 1826, ff. 55 vto .-56 vto.
y f 61
` La de Albornoz a 9 de marzo, A.H.P. M., Síg . 944, ff, 167-171 vuelto . La de Zarnora a
25 de febrero, A.H.P. M., Sig. 1920, ff. 54 vto .-56 vto. y la de, Mellado a 22 de enero A.H.P. M.,
Síg . 3662, ff. 118 vto .-125.

177
consignan, como hemos visto, varios ejemplos de artistas con el grado de maes-
tro; mas también existen otras que prescinden de la expresión y ante tal disparidad
cabe sólo pensar que estas implicitaban dicha condición . Es factible afirmar que
tan sólo aquellos que habían alcanzado esta consideración podían otorgar instru-
mentos legales, que por lo común especificaban un magisterio y concertaban el
ejercicio de una docencia . Sucedería entonces que los asientos como aprendices
de Juan Suárez en 1614 con Pedro Orrente 176 y de Jusepe de los Ríos y Esteban
García con Cristóbal de Acebedo en 1633 y 1636 respectivamente 177 , entrañarían
la calidad que ambos pintores omitieron en los documentos . Incluso podríamos
inferir que cuando la titulación aparece en los contratos de principiantes, está en
función de la general insistencia en la imprescindible efectividad en la instruc-
ción.
En resumen podemos concluir razonando que si la condición de maestro fue
en Murcia, como en otras capitales, la superior categoría dentro de la organiza-
ción jerárquica establecida para el ejercicio de la profesión pictórica, ignoramos
todavía las normas y los mecanismos que regulaban el acceso a partir de la
oficialía . Aunque la instancia promovida en 1645 permitía argumentar que un
público y general reconocimiento bastaba para conferir la máxima profesionalidad,
parece evidente que la titulación fue un fenómeno minoritario en la numerosa
relación de pintores documentados y tampoco supuso un requisito imprescindible
a la hora de concertar los más diversos trabaj os. La ausencia de tal conceptuación
en los documentos locales para un artista tan significativo y de probada capaci-
tación como Pedro Orrente, indica asimismo que otros a los que afecta un vacío
similar (Jerónimo Ballesteros, Cristóbal de Acebedo, Diego Espinosa y Francis-
co de Ocaña), alcanzaron también la cota de maestría . Su actuación como peritos
en tasaciones y los ajustes para tomar aprendices autorizan a considerarlos ads-
critos a este nivel. En contrapartida, la existencia de artífices más modestos que
explicitan este grado induce a cuestionar la verdadera dimensión del término en
nuestra ciudad.

MuÑoz BARBERÁN, ob. cit . nota (86), p. 11 y A.H.P.M., Sig . 1433, f. 426 y vto.
Vid. respectivamente A.H.P. M., Sig . 1784, f. 93Y Vt0. Y SÁNCHEZ MORENO, ob. cit . nota
(94), pp~ 429-430 y A.H.P. M., Sig. 704, ff. 1-2.

178
IV

LA PRACTICA DE LA PINTURA
Y EL COMERCIO DE CUADROS
~,,

I,
1. La conriguración de¡ encargo

1.1 . El encargo instrumentalizado

Todo pintor reconocido como maestro tenía la posibilidad de ejercer abier-


tamente su profesión, pues podía abrir taller, admitir a aprendices y oficiales y,
lo que es más importante, acometer encargos tanto públicos como privados . La
solicitud y el arrendamiento de una obra artística se canalizaba, a priofi, median-
te una operación legal, que fue objeto de atención en cuanto a su naturaleza
jurídica por López-Amo 1 , cuya estructura y condiciones generales han sido
expuestas por Martín Gonzalez 1 en un estudio que, una vez más, sirve de base
a nuestra consideración del particular en la ciudad de Murcia. El ajuste entre
pintor y cliente para la realización de un encargo podía instrumentalizarse mediante
la relación de una escritura de carácter notarial, ya fuera contrato u obligación,
en la cual la mediación del escribano confería al concierto entre las partes el
vigor de un firme compromiso legal y social 3. Los documentos de esta índole
durante el siglo XVII en la capital murciana no presentan, en conjunto, grandes
diferencias respecto a las formulas legales que los conforman, pese a que un
estudio comparativo permita apreciar leves divergencias de detalle entre unos y
otros. Sin embargo, el escaso número localizado de semejantes instrumentos
para obras de pintura en sentido estricto obliga a considerar también los relativos
a tareas de policromía, dorado y estofa, que con frecuencia concertaron los
pintores e incluso otros de igual carácter, a veces importantes, que ajustaron los
doradores, pues con todos ellos podremos trazar un completo panorama de las
pautas que rigieron en esta modalidad de encargo.

1
Angel LópEz- AmoY MARN : Tstudio de los contratos de obra artística de la Catedral de
Toledo en el siglo XVV'. Anuario de Historia del Derecho Español, Instituto Nacional de Estudios
Jurídicos, 1948-49, vol . XIX, pp. 103-127 .
2 Juan JoséMARTíN GoNzÁLEz : El artista en la sociedad ., ., 1985, pp. 34-49.
MARTíNGONZÁLEZ, ob. cit . nota (2), p. 35.
3

18 1
a) Modos de protagonísmo y prioridad de las finanzas

Cabe establecer una primera distinción respecto a la forma de comparecencia


de las partes del concierto que eran invariablemente artista y comandatario, pues
el primero de ellos siempre como principal podría figurar para ajustar un encar
go, bien por si sólo o bien con fiadores que respondieran del cumplimiento y
efectividad final del acuerdo. En la consideración de este particular en los con-
venios murcianos podemos afirmar que ambas modalidades convivieron y fue-
ron usadas por distintos pintores y doiadores a lo largo del Seiscientos, tanto al
contratar pintura de caballete como tareas de policromía, dorado y estofa . Como
propio g~te con su persona y bienes "habidos y por haber" aparecía Jerónimo
de la Lanza, cuando concertó en 1604 la políeromía de un grupo de "La Virgen
con San Ildefonso", en 1623 unas andas para Alcantarilla y 1633 la pintura y
dorado de un Sagrario, banco y nichos para San Antolín 1. El mismo proceder
siguieron Juan de Alvarado en 1602 con otras andas para San Sebastián 1, Pedro
Orrente al aceptar en 1614 el encargo de un cuadro de "San Nicolás% para el
obligar en 1625 las
regidor cartagenero Nicolás Garri 6 y Juan I.Apez Luján al
pinturas del retablo del Rosario 1 . Igual forma escogieron Asensio López cuando
en 1625 convino un cuadro de "San Cñstóbal" para la parroquial del Santo en
Lorca y en 1628 diversos dorados de andas 1; Miguel de Toledo al acordar en
1627 la decoración de la capilla del jurado Mateo de Mula y en 1633 un Sagrario

4 El grupo, contratado a 3-9 de dicho aflo, era para la Cofradía de sacerdotes seculares, sita
bajo esta advocación en Santa Catalina, A.H.P. M,, Sig. 1844, ff. 450 vto.-451 . Las andas, acor-
dadas a 21-7 iban destinadas a la Cofradía del Carmen de dicha villa y habían sido concertadas
con anterioridad con Pedro López a cuya muerte su viuda las traspasó a Lanza, A.H.P. M., Sig.
917, ff. 223-225, Por Wtimo el tener encwrigo, 8-7, había sido tallado por Estangueta para esta
parroquia murciana, A.H,P. M., Sig . 1648, ff. 231-232 vuelto .
.5
José SÁNciiFz MoRFNo: "Notassobre pinturas de los siglos XIV-XVIII en Murcia" . Anales,
Universidad de Murcia, 1946-47, p. 373, donde sólo se trata como mera cita. Las andas, a 25-10
del año citado, eran para la Cofradía murciana de dicho Santo, ubicada en su ermita junto al
templo conventual de San AgustO, A.H.P. M,, Síg, 1040, f. 414 y vuelto .
6
A 9-10 de ese año . Manuel MuÑoz BARBERÁN : Pedro Orrente (Nuevos documentos
murcianos). Galería Chb0 y Consejería de Cultura, Murcia, 198 1, pp. 11 y 19 y A.H.P. M, Síg.
1434, ff. 171-173 . .
7 Se trataba de la parte de pintura "al óleo" y que le fue cedida por Juan de Alvarado en 7
de junio de dicho año, como adjudicatario principal. A.H.P, M., Sig, 1581, ff. 294 vto .-295.
' Convino el cuadro a 6-1 de ese año, A .H.P. M,, Sig . 1132, f. 9 y vuelto . En cuanto a las
unas a 8151624 para la Cofradía de. San Ginés de Murcia, otras a 12-8-1627 para
andas contratiS
la iglesia del Rosario de Javalí Nuevo, y unas terceras a 21-11-1628 para la Cofradía del Rosario
de La Ñora, A.H,P. M., Sig. 1771, ff. 1793 vto 1794, ídem Sig . 1134, ff. 393~394 vto. y Sig.
1463, L 1512 y Yto . respectivarriente.

182
Santa
para el convento de Ana 1 y Gaspar de Cuevas en encargos como unas
"Sibilas" en 1635 para Ginés de Castro, el Arca del Sacramento en 1637 pawrit
Santa Calina y el retablo del racionero Bartolomé de Villalobos en 1639u). Por
que
último presentan tal ausencia de obligado no sea el propio pintor los dos
acuerdos de Lorenzo SuáTez en 1638 y 1643 para los retablos de la Cofradía de
la Concepción 1 1, el de Diego de Espinosa en 1641 para las pinturas de la Capilla
de los cofrades - de la Merced 11 y otro de Jusepe Riquer para dorar en 1649 el
retablo del Santísimo en la Catedral"
Con todo también fue común el procedimiento que,requería la presencia de
un fiador o varios, capaces de responder del posible incumplimiento o incluso
insolvencia de un maesU arna lit ejecución de un encargo. El aval poseía en
tonces el catrácter de una lógica "medida precautoria" y, junto a la obligación
personal y patrimonial del pintor o dorador, aparecían también en calidad de
seguro la figura y propiedades de un gasante 11 TA esta modalidad responden
numerosos basturiuumneunitos localizados en Murcia durante la centuria y en ellos
cabe señalar la relación del fiador con el protagonista del acuerdo, ya por su
proximidad en razón de la actividad profesional ya por causa de lazos de
familíatura o amistad . Fue así frecuente, como fenómeno paralelo a otros cen-
tros, el hecho de que algunos pintores fiaran los encargos de otros colegas,
compareciendo como tales en la escritura correspondiente. De este modo actuó
Jerónimo Ballesteros respecto a su yerno Pedro, López, cuando éste como prin-
cipal ajustó en 1616 un retablo para Antonio Bautista" e igual intervención

M." Victoria C-ABALLFpo Gómm- Awn as TokAn un p~ en la QuEz ái Is Amm1n .


ese
Academia Alfonso X, Murcia, 1985, pp, 58 3, 193- 196, Contmmi la decomeán a 141 de año,
y la capilla radicaba en la antigua iglesia del Hospital de San Juan de Dios de Murcia. En cuanto
al Sagrario, fue concertado a 94 del so citado, con el carpintero Diego González, vid. CAB-¿kLLERO
GómEz, ob. cit. pp. 60 y 208-210 .
10 Las "Sibilas" a 26-1, A.H.P. M,, Sig. 1141 1 ff. 23 vto~-24. En cuanto al Arca, a 16-2, era
para
la Cofradía del Santísimo de dicha parroquíal marcíana. A.H.P. M., Síg . 2129, ff. 101-102
vto. El retablo, acordado a 9-2, era para la capilla que el racionero tenía en la Catedral, A.H.P,
M~, Sig. 1537, ffl 237-238 vuelto .
11 El primero data de 4-2-1638 y correspondía a los cuadros, dorado y estofa de un añadido
hecho al ya realizado por Orrente, A,H.P. M., Sig~ 1904, ff. 79-81 vuelto . Por el segundo se
encargaron al pintor, a 5=1641 M obra completa de dos retablos colaterales para la Capilla de
la misma Cofradía, A.H.P. M., Sig . 1324, ff. rotos.
1 A 215 dedicho año, y la hermandadradicabaenel temploconventualdelamisma=len.
A.H.P. M,, Sig . 1539, ff. 880 vto .-881 vuelto,
Capilla 61 Copa di la
" Encargado a 6-1 por la Cofradía de dicha advocación sita en U
Catedral, A.H.P. M., Sig. 1610, ff. 276 y vuelto.
14
MARTíN GONZÁUZ, ob. cit . nota (2), p, 37 .
" A 2SI di en do, au pcaia la Capilla que Bautista poseía junto a la Puerta del Obispo
en la Catedral, A,H.P. M,, Sig, 1124, ff, 45 vto_46,

183
tuvieron Jerónimo de Espinosa cuando Juan de Alvarado obligó en 1618 un
Sagrario para Lorca 16 , Miguel de Toledo al concertar Juan de Castro en 1626 un
cuadro del Ecce Horno 17, Diego de Espinosa al aceptar Sebastián Benito en
1627 el dorado de un retablo para la iglesia del Hospital 11 y el mismo Alvarado
al conqwDmmoetwer Lorenzo Suárez si 1636 la pinumuna, dorado y estofa del retablo
mayor de los franciscanos de Jumilla II.
En otras ocasiones las fianzas venían dadas por profesionales pertenecientes
a otras ramas artísticas o por artífices afines a ellas, cuales la del entallador
Hernando de Torquemada en favor del dorador Juan Martínez de Ergueta, para
trabaJos menores en 1604 en la Concepción', la del también escultor Cristóbal
de Salazar que avaló en 1620 a Jerónimo de Espinosa para policromar uno de
los Cuatro Santos de la Catedral 21 y la del batihoja de oro Jerónimo Muñoz a
Sebastián Benito, al concertar éste en 1627 un retablo para Juan Díaz en la
iglesia de San PbkD 1. En algu=os casos, tanto las fianzas de colegas de oficio
como las de practicantes de otras profesiones artísticas o de carácter cercano a
pueden imTQap conmuo veremos más adelante, la existencía do socie-
todas eRas
dades o compañías de artífices con igual o diversa especialidad, pasa poder
conseguir un mayew número de encargos al objeto de incrementar sus ganan-
cíaS 21 .
Por último, también actuaron como garantes familiares próximos y muy dis-
tintas personas, a cuya segura solvencia económica hemos de añadir el supuesto
de una probable relación amistosa con pintores y doradores . Así, Alvarado tuvo
como fiadores a su cuñado Jerónimo de Castro, al obligar en 1616 un Sagrario

16
SÁNcHEz MoRENo, ob. cit. nota (5), p. 371 . A 11-9, era para la parroquial de San Juan de
esa ciudad. A.H,P. M., Sig . 1213, ff. 612 y vuelto,
11 CARALLFRo GómEz, ob. cit. nota (S), pp, 57 y 192-193 . Su fecha a 24-12 y fue Ubra
encargada por Fulgencío de Herrera .
11 A 6-10 de dicho año y el templo Santa María de Gracia . A.H.P. M., Sig . 1516, ff. 1426
y vuelto.
11 La obligación fue contratada mediante poder a 21-10 e iba destinada al convento de las
Llagas de la citada villa. A.H.P. M,, Sig . 1242, ff. 541-544 .
Manuel MuÑo7BARBFRÁN: Bosquejo documental de- la vida artística murciana en los
últimos años del siglo XVI y primeros del XVII. Academia Alfonso X, Murcia, 1976, p. 12. Ha
sido imposible la confirmación documental de esta noticia, que quizás parte del hecho de que, a
22-5 de dicho año, Torquemada figuró como testigo de la escritura por la que Ergueta recibía el
encargo de dorar y pintar unos balaustres para el coro de la capilla de la Cofradía, A.H.P. M., Sig~
1884, ff. 206-207 .
21
Como tal aparece en la escritura por la que el pintor contrató, a 3-8 del año citado, la obra
con otros colegas . A.H.P. M., Sig . 1120, ff. 928-929~
2' Fue a 26-11, y estaba destinado a la capilla llamada de Nuestra Señora la Preñada . A.H.P.
M., Sig . 919, ff. 387-388 vuelto.
' JCSúS URREA FERNÁNDEZ : "La Pintura en Valladolid en el siglo XVII. Historia de Valla-
dolid, Valladolid en el siglo XVII, tomo IV, Valladolid, Ateneo, 1982~ p. 178 ;MARÚNGoNzÁLEZ,
ob. cit . nota (2), p. 40~

184
para Lorca y a su propia esposa doña Salvadora Martínez, que avaló al pintor
si 1625 cu la empresa del retablo del Bas0o In lo mismo hizo doña Juana de
Castro como mujer de Lorenzo Suárez, al concertar éste en 1637 el retablo
conventual de San Antonio 21 Más difíciles de desentrañar son las razones que
motivaron las fianzas del boticario Pedro Sánchez, Francisco Martínez Castilblanco
y Juan de Molina, escribano de la Aduana del Diezmo, a favor de Jerónimo de
la Lanza, Juan de Alvarado , y Pedro López respectivamente, en ocasión de
polieromar en 1620 los Cuatro Santos catedralicios 16 . A su vez el mismo Alvarado
contó en 1621 con la del notario público Ginés de Fulleda, para realizar las
pinturas del túmulo funerario de Felipe 11117 y en 1622 la envergadura del re-
tablo de la Concepción, unida a la relevancia de Pedro Orrente motivaron quizás
que fueran dos los garantes del encargo : Diego Martínez de Villalta, almojarife
de la Aduana y el mercader Juan RuiZ 21 . Finalmente Cristóbal de Acebedo tuvo
como insólita fiadora, cuando contrató en 1,634 el retablo mayor de San Pedro
de Alcantarilla, a doña Salvadora González quizás prestamista y mujer de un tal
Ginés Mínguez 1,
Aún restaría plantear si la comparecencia conjunta de dos profesionales de
rarnas artísticas diversas implicaba una mútua fianza, cuando tal función no se
asigna en particular a uno de ellos en, el instrumento . Así sucedió en dos ac
tuaciones de Juan López Luján, en las que obligó las pinturas de sendos
retablos para la parroquia de San Miguel (1613) y la iglesia de la Trinidad
(1631, en compaffla del ensamblador Juan de Molina y del dorador Juan Martínez
respectivamente 30 . Mas si en el primer caso quedó sin clarificar tal aspecto, al
dejar el notario en blanco la zona correspondiente al mismo en el documento, el
segundo especificaba como ambos comprometían sus personas y propiedades
O
avidas y por aver" para salvaguarda del acuerdo

SÁNcHEzMoRENo, el. e1 noti (15 p. 37P a 207 dedicho año el sagrario, A.H.P. M., S~
1211, f. 483 Yto ; respecto al retablo, a 7-6-1625, en José C. LópEz hmÉNEz : "Correspondencia
pictórica valenciano-murciana", A .AY, Valencia, 1966, pp. 6 y 7, A.H.P, M., Sig. 1581, ff. 288-
214.
21 A 13-1 de dicho año . A.H.P, M., Sig . 1533, ff. 48 vto .-50,
211 Víd. nota (21). AB.P. M., Sig. 1120, ff. 928-929 .
17 A 13-4 de dicho año, A.H.P. M., Sig . 690, ff. 293 y vuelto,
21 Antonio MARTíNFz RipoLL: "Una nueva faceta de la personalidad de Pedro Orrente: su
actividad escultórica", Actas Prúner Congreso de Historia del País Valencitino, vol, 111, Valencia,
1976, pp. 339-344 y A.H.P. M., Sig . 2098, ff. 333 vto .-336 .
' José SÁNcHEz MoRENo: "Lorenzo Suarez y Cristóbal de Acebedo". Anales de la Univer-
sidad de Murcia, 1952-53, p. 429. A.H.P. M., Síg . 702, ff. 253-254 vuelto .
10 El de, San Miguel, a ITT era para 1 capilla +w la monja verónica doña Catalina Botía
tenía en dicha iglesia, A.FLA 14, Tg, 1387, E 131-132 vuelto. En cuanto al de la Trinidad, a 9-
12, fue encargado por el escribano Ginés Cano de Santillana también para una capilla de su
propiedad. A.H.P. M., Sig . 22040, ff. 1098-1099.
Así se expresa en el documento, A.H .P. M,, Sig . 2040, ff. 1098-1099.

185
Por lo que respecta a la cuantía de las fianzas, tan sólo en la obligación del
escultor Antonio Caro y del dorador Francisco de Heredía para realizar en 1671
Clara
un tabernáculo destinado a Saca se aludió, entre todos los convenios de
obra localizados en Murcia, a este particular 32~ Cabe por tanto pensar, de
acuerdo con Martín Ganzález, que el ibmmTornte de las mismas estaría en relación
proporcional con el valor de la obra ajustada`
Tampoco flue rara la actuación de nuestros pintores ¡par iepreserlacíbóín de una
o varias personas, previo mandato o poder notarig encargadas de suscribir por
ellos el contrato o la obligmaiÓn ^ Así obraron Jerónimo de la Lanza al delegar
en el ensamblador y entallador Díego de Navas, la pintura y dorado del retablo
de Altama (paz pretendO en 1600 'S Pedirno, Orrente. al aceptar en 1614 al retablista
y quizás también pintor Francisco García, como intermediario del encargo del
cuadro del regidor Garri 31, Juan de Alvarado cuando en 1624 facultó a su esposa
pintor del Parado r' y Lorenzo SuiRez
y id López Luján para ajustar el retablo
al apoderar en 1636 a Marcos Barón de Herrada, para que conviniera el retablo
de San Francisco de Jumilla 1.
Esta contratación de obras mediante apoderado parece trasunto a veces de una
búsqueda de colaboraciones por parte del adjudicatario, para así lograr mayor
número de encitrgos". Tal diversificación de la responsabilidad en 11 ejecución
cuenta también con ejemplos en el ámbito murciano, pues Ijustar en sentido
general la "pintura" de un retablo implicaba no sólo cuadros, sino también la
policromía de la escultura que lo completaba y el dorado y estofa de la arquitec-
tura que servía de marco. Ello explicaría en principio algunos de los apoderamientos
arriba citados, cuyos significados podríamos transcender a la asociación entre los
practicantes de una o diversas ramas artísticas, a la hora de acometer luxeas de
diferente importancia . Aunque escasean contratos y obligaciones que justifiquen
la actividiad ce§unta de pintores como Jerónimo Ballesteros, Falro López, JUrónÚrno
de Espinosa, Juan de Alvarado y Jerónimo de la Lanza, es frecuente hallarlos
colaborando de forma vamda en trabajos para los cabildos secular y eclesiástico a
lo largo del primer tercio de siglo 40. Parece probable - que al menos entre 1622 y

11 La envergadura y el elevado costo de la obra, encargada a 22-4 del citado aflo, determinó
quizás la alta suma de 400 ducados como fianza . AJI .P. M., Sig~ 1078, ff, 164-169 vuelto.
MARTíN GoNzÁLFz, ob. cit . nota (21 ), p. 37.

LópEz-Amo y MARN, ob. cit. nota (1), p~ 165,


35 A 16-11 de dicho año. A.H,P.,Ni., Sig, 23421 f. 589 y vuelto .
36 MUÑOZ BARBERÁN, ob. cít, nota (6), pp, 11 y M A.H,P. M., Sig . 143, ff. 170 y Yto . y ff,
poder a 6-9 y el contrato a 9-10 del año citado,
171473, el
A 28-3 . A.H.P. M., Síg~ 1509, fF. 535-536 vuelto.
Vid. nota (19), A,H .P . M., Sig~ 1242, fL 541-544.
INREA ITRUNDU, Ob. cit nota (M), p. 178; MARTM GoNzÁw_ ob, cit. nota (2), p~ 37-38,

Al menos así parece, a tenor de los reclos otorgados por todos ellos agrupados de forma
diferente a lo largo del primer todo de sigIm De nuevo resulta preciso manifestar la iruposibrilidad,
de reflejar aquí por su pormenorización y número tales noticias de cada pintor.

186
1625, el mismo Alvarado estuviera asociado con el también pintor Juan López
Luján, pues juntos acometieron el retablo de la Cofradía del Rosario si bien aquel,
quizás por su inferior condición de artífice capacitado sobre todo para dorado y
estofa, traspasó al segundo la parte de "pintura al óleo" del conjunto`; parecida
relación de actividad tendría con Lorenzo Suárez cuando unidos comprometieron
en 1636 el de los franciscanos de Jumilla 41. A su vez López Luján concertó en
1635, en compañía del dorador Juan Martínez, otro retablo para la capilla del
notario Ginés Cano en la Trinidad y es caso en el que la asociación con la
consiguiente diversidad de intervenciones se perfila como verosímil, pues fue el
dorador quién un año después otorgó la correspondiente carta de pago 43 .
Mas también acompañados por escultores y ensambladores suscribieron con-
tratos y obligaciones los pintores y doradores murcianos, pues si las represen-
taciones pictóricas completaban a veces las máquinas de los retablos, estos siem
pre precisaban la policromía, dorado y estofa de sus tallas y arquitectura. A la
comparecencia de Jerónimo de la Lanza con Diego de Navas, en 1600, para el
retablo de Alhama 41 cabe añadir que cierta relación profesional existiría entre
Pedro Orrente y Francisco García, pues éste era el encargado de hacer la arma-
dura del retablo destinado al cuadro que, como apoderado, encargó en 1614 al
pintor 1 y también él construyó, hacia 1620, el de la Concepción cuya primera
fase pictórica hizo asimismo Orrente 46 . Quizás algo más que fiador sería Alvarado,
cuando con el citado García convino en 1615 otro retablo para el racionero
Bartolomé de Víllalobos, cuya pintura cabe suponer realizada por aquel 41 . Mas
de nuevo es López Luján quién proporciona una prueba segura de este tipo de
actuaciones, al concertar en unión del ensamblador Juan de Molina una empresa
parecida para la parroquia murciana de San Miguel en 1613 41. Por otra parte la
policromía de esculturas fue tarea asimismo frecuente en la actividad de nuestros

11 A 15-12-1622 suscribieron juntos un primer contrato para el retablo mayor de la Cofradía


del Rosario, A.H .P. M., Sig, 1506, ff. 2125-2126 vto. Esta primera escritura fue después invalidada
y, tras un pleito con Orrente, finalmente fue la obra adjudicada a Alvarado, a 7-6-1625, que cedió
a López Luján en igual fecha la parte aludida A.H.P. M., Sig . 1581, ff. 288-294 y ff. 294 vto-
295.
42 Vid. nota (19), A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 541-544 . No en vano Alvarado era tío camal de
doña Juana de Castro, mujer de Suárez.
1 Vid. nota (30), A.H.P . M., Sig. 2040, ff. 1098-1099 . En cuanto a la carta de pago su fecha
10-6-1636, A.H.P. M., Sig . 2040, ff. 1098 y vuelto, al margen.
14
A 20-11 de dicho aflo. Manuel MuÑoz BARBERÁN: Nueva documentación de artistas de los
siglos XVI y XVIL "La Verdad" 21-XI-1976, y A.H.P. M., Sig . 2342, ff, 592-593 vuelto .
41
Vid . nota (36), A .H.P. M., Sig . 1434, ff. 170 y vuelto .
46 Vid . nota (28), A.H.P. M., Sig . 2098, ff. 333 vto .-336 .
47
JOSé SÁNCHEZ MORENO : 'Tscultura de los siglos XVI y XVII en Murcia" . Arte Español .
Madrid, 1945, p. 134, A.H.P. M., Síg. 1210, f. 463 y vuelto .
41
Vid . nota (30), A .H.P. M., Sig . 2040, ff. 1,098-1099,

187
pintores y aunque sólo consta el contrato,conjunto de Jerónimo de la Lanza y
Diego de Navas para el retablo parroquial de Alhama 11, también el pintor Fer-
nando de Sola y el escultor Juan Sánchez Cordobés acordarían juntos la hechura
y aderezo de una efigie de "San Andrés" para Almoradí, por cuya terminación
otorgaron en 1653 la correspondiente carta de pago 51. Al igual en 1671, la
construcción y dorado del gran Sagrario para la iglesia conventual de Santa
Clara en Murcia reunió en una escritura de obligación al escultor Antonio Caro
el Viejo y al dorador Francisco de Heredía 11 .
Una variante de estas colaboraciones fue el traspaso de toda o parte de la obra
por el actor principal del acuerdo a otro colega, bien por incapacitación profe-
síenal para realizarla en su totalidad, bien por enfermedad o fallecimiento de
aquel, siempre de acuerdo con el cliente. No era raro que esta transmisión
adquiriera la índole de un operación legal al' formalizarse protocolariamente 12,
mas en el ámbito pictórico murciano tan sólo contamos con dos ejemplos segu-
ros de esta práctica . El primero data de 1623, cuando al morir Pedro López su
viuda doña Isabel Ballesteros transfirió a Jerónimo de la Lanza el, aderezo de
unas andas para la Cofradía del Carmen de Alcantarilla, que aquel había concer-
tado 11 . El segundo acaeció al ceder Juan de Alvarado a Juan López Luján en
1625 la pintura figurada del retablo del Rosario, en razón quizás de su preferente
condición de dorador y estofador frente a la de pintor en sentido estricto de su
compañero 14
Una vez delimitados los modos de actuación y comparecencia en los contra-
tos y obligaciones, es preciso señalar la configuración de los mismos respecto
a la parte solicitante que motivó la instrumentalización del encargo. En palabras
de Martín González, 1a decisión para hacer una obra artística, dependía de la
autoridad bajo cuyo dominio se hallaba" 51 y esto determinaba distintas formas
de protagonismo según fuera su carácter . En los casos donde era un particular
quién solicitaba y ajustaba la obra, que son además los más numerosos en el
conjunto de contratos y obligaciones localizados 16 , este figuraba respondiendo

19 Vid. nota (44), A.H.P, M., Sig . 2342, ff. 592-593 vuelto.
50 A 22-7 de dicho aflo. A.H.P. M., Sig . 856, ff. 552 y vuelto.
51 Vid. nota (32), A.H.P, M., Sig . 1078, ff. 164-169 vuelto .
'2 MARTÍN GONZÁLEZ, ob, cit. nota (2), p. 38.
53 Vid. nota (4), A,H .P. M., Síg . 917, ff. 223-225 .
Vid. nota (7), A.H.P. M., Sig, 1581, ff. 294 vto.-295 .
MARTÍNGoNzÁLEz, ob. cit. nota (12), p. 36.
% En conjunto cronolófficarnente son : el retablo para sor Catalina Botía por López Luján en
1613, vid . nota (30) ; el cuadro de "San Nicolás" para el regidor Garri por Orrente, vid . nota (6) ;
el retablo para Antonio Bautista por Pedro López, vid. nota (15); el cuadro del "Ecce Horno" para
Fulgencio de Herrera por Juan de Castro, vid . nota (17); la decoración de la capilla del jurado
Mula por Miguel de Toledo, vid. nota (9) ; el retablo para Juan Diaz por Sebastián Benito, Vid.
nota (22); las "Sibilas" para Ginés Pérez de Castro por Gaspar de Cuevas, vid . nota (10); el retablo

188
con su propia persona y bie es muebles y raíces de la retribución material al
pintor, conforme a las calidades y plazos acordados, Si se trataba del Concejo,
a veces con autorización regia, eran los caballeros comisarios nombrados para
dos regídores y un jurado, quienes actuaban en
la empresa, por lo general uno o
nombre de la Ciudad, contando con los propios y rentas municipales -57 ; así
como exe-
sucedía cuando se promovían realizaciones para evamos públicos
quias, entronizaciones, alumbramientos regios, procesiones, Corpus y las más
diversas conmemoraciones,
entre las intervencíones 01
Por ba que respecta a la, Iglesia hay que distinguir
clero secular y las del regular, no sin recordar que la desaparición en Murcia de
los registros de escrituras e(nresywwKtkTaes a loss -notarios apostólicos dificulta
en gran medida el estudio de las formas de actuación de ambos sectores. Con
ame Ikos escri-
todo, gracias a algunos COM17atos y obligaciones protocolizados
banos públicos, podemos atisbar sus modos de protagonismo. En cuanto al clero
secular y más concretamente so,bre el I"atilhdlo Catedral cabe señalar que solía
que ostentaba el cargo de Fabriquero,
estar representado por una de sus dignidades
encargó polhiacrxowmear los Cuatro Santos a López, Alvarado,
pues cuando en 1620 se
Espinosa y Lanza intervino como tal don Diego de Rueda, a la sazón también
obligó los
Arcediano, quién prOJOS Y rentas de dicha sede 11. Más difícil de

precisar resulta el modo de proceder del prelado de la Diócesis y aunque no


hemos encontrado documento alguno referido a encargos, en cualquiera de las
modalidades pictóricas, proveniente: tan alta jerarquía, su figura y autoridad
delegaba en vicarios y provisores cuando se trataba de realizaciones en las
parroquias tantto de la ciudad --omo del resto del obispado, cuyos curas propios
y mayordomos eran quienes en definitiva protagonizaban el acuerdo. De esta
forma figuraron cQmmo parte contratante el Eicwáala Juan liernátidez, párroco
de San Cristóbal de Lorca, cuando en 1625 encomendó un cuadro del titular a
Asensio López de León 11, el también licenciado Antonio Tomás, presbítero,
fabriquero y colector de San Antolín de Murcia, al ajustar con Jerónimo de la
Lanza en 1633 la pint¡ura de un Sagrario, bancos y nichos para dicha iglesia 60
y el presbítero Juan Esteban Cano, cura propio y mayordomo de San Pedro de
Alcantarilla, cuyo retablo mayor concertó en 1634 con Cristóbal de Acebedo,
aduciendo incluso mandato pontificio"', obligando los dos primeros para se-

para Gínés Cano por López Luján, vid. nota (30); y el retablo para el racíonero Bartolomé de
Villalobos por el mismo Cuevas, vid . nota (10),
1 Paíseexpresa en 1 únicaescrituma localizadade este tenor, por la cual, Alvarado dió fiador
para la pintura del túmulo para las exequias de Felipe 111 . Vid, nota (27), A.H.P. M., Sig. 690, f.
293 y vuelto.
Vid . nota (21), A,H .P. M,, Sig~ 1120, ff, 928-929 .
Vid . nota (8), ABY. M ., Sig . 1132, L 9 y vuelto .
Vid, nota (4), ARY. M., Síg, 1648, ff. 231-232 vuelto .
SÁNCHEZ MORENO, nota (29), p. 429, y A.H.P. M., Si& 2129, ff. 101-102 vuelto .

18 9
guridad de los pagos sus personas y bienes y el tercero hasta las rentas
parroquiales .
En el uno de la Iglesia regulawr, las órdenes religiosas podían actuar en los
conciertos siempre bajo licencia de sus superiores, de acuerdo con diversas
principio propia
modalidades . En la persona rectora del cenobio estaba facultada
para tal intervención y así se preveía por parte de fray Pedro de Segovia, guar-
dián del convento franciscano de JurniRa, cuando en 1636 Suárez y Alvarado
nombraron a su apoderado, para que con aquél pudiera contratar el retablo mayor
de su iglesia 61 . Tampoco era rara la comparecencia al otorgamiento de toda o
parte de la comunídad conventual, confiriendo así a este la calidad de una
mayoritaria aprobación, cuando no estaba representada por un seglar bien fuera
mayordomo, síndico o procurador de la misma. Este último proceder escogieron
las monjas de San Antonio de Murcia para la pintura, dorado y estofa del retablo
de su iglesia, pues fue su mayordomo Jerónimo de la Puerta quien en nombre
de las religiosas concertó con Suárez todo el conjunto en 1636; sin embargo las
aictuaciones de estue tipo no carecerían de riesgos, pues aunque la comunidad
respondía con sus bienes del entero y puntual pago del encargo, ante un posible
incumplitniento era el mayordomo quien obligaba su persona y se sometía a
ejecución judicial 13
Ilinalauna las Cofradías por su carácter de entidades religiosas integradas
por seglares, aunque amparadas por la iglesia secular y regular, contemplaban
por lo gencral la existencia de dos o más mayordomos elegidos entre todos los
cofrades, a quienes competía, junto 4 otros cometidos, representar a su herman-
dad en todos aquellos asuntos y ocasiones en los que fuere actora o parte. Ellos
figuraban en los instrumentos a la hora de concertar encargos, en nombre de la
institución y sus correligionarios, obligando las limosnas, rentas y propiedades
que aquella tuviere e incluso a veces sus propias personas y bienes de todo tipo
para la observancia del acuerdo. De esta forma los mayordomos comparecieron
en numerosas ocasiones, desde los frecuentes aderezos de andas concertados con
Jerónimo de la Lanza, Juan de Alvarado y Asensio López durante la primera
mitad del Seiscientos IY4 , hasta las grandes empresas pictóricas de retablos como
el de la Concepción en 1622 por Orrente 61, el del Rosario en 1625 por Alvarado
y López Luján 66, la terminación de aquél de la Concepción y dos más para la

1 Vid. nota (19), A.H.P, M., Síg . 1242, ff. 541-544,


61 Vid. nota (25), A.H.P. M., Sig . 1533, ff. 48 vto .-50.
6' Respecto a Lanza, vid. nota (4), A.H.P. M., Sig . 917, ff. 2,23-225 y Sig. 1648, ff. 231-232
vto.; en cuanto a Alvarado, vid. nota (5), A.H.P. M., Si& 1040, ff, 414 y Yto . y sobre Asensio
López, vid. nota (8)
1 Vid. nota (28). Los mayordomos que representaron a la Cofradía para contratar con Orrente
fueron Jerónimo de Alcayna y Sebastián López .
`6 Vid. nota (24). Los mayordomos eran Diego Abellán y Juan Domínguez,

190
misma Cofradía entre 1638 y 1643 por Suárez 67 y el'de las Mercedes en 1641
lar Diego de Espinosa 18. En parecido contexto un caso excepcional de actua-
cíón fue el de un tal Rodrigo Jiménez, que como hermano mayor de la Cofradía
del Santísimo de Santa Catalína contrató con Gaspar de Cuevas en 1637 la
píntura, dorado y CSt0fa de un Arca de Jueves Santo 10.
Ay su vez la parte contratante debía responder también con su persona o
entidad y bienes de la formalídad y vinculación del acuerdo, sobre todo en lo
del encamr-
referente al cumplimiento del plazo o plazos estipulados Inura el pago
go, obligándose en algún"caso a no poder acometer otros hasta haber satisfecho
el anterior . Así sucedió cuando en 1622 los cofrades de la Concepción contra-
taron con Orrente la primera fase del retablo mayor de su Capilla, en 1634 al
hacer otro tamnWto la parroquíal de Alcantarilla con Cristóbal de Acebedo y en
1643 al ajustar de nuevo la Concepción con Lorenzo Suárez la obra de los dos
colaterales para su sede'. Por otra parte, sabemos de un caso en el que se
acordó que si en el encargo interfería algún pleito promovido por otro pintor
principio contratado las costas, daños y
postor, correrían a cuenta del artista en
menoscabos causados por la demanda, pues así lo aceptó Orrente al convenir el
citado retablo concepcionista II. Aún más, en ocasiones corno la del primi irner
contrato para. el retablo del Rosario por Alvarado y López Luján en 1622 y la
de Ikos colaterales de la Concepción por Suárez en 1631 se introdujo la prohibicí0n
de que los pintores pudieran ejecutar a los representantes o entidad contratante,
ni tampoco enajenar sus bienes ante posible incumplimiento de sus obligacio-
nes 72 ; mas el pleito de Suárez contra la Concepción por el segundo encargo
citaba demuestra la invalidez que en la práctica tenían tales exigencias 7-3 .

67 Vid. nota (1 l). Los mayordomos concepcionistas eran en 1638 Antonio de Santiago, y
POdro Piblo TorremAl y en 313 Lázaro Pérez y Juan Ruíz.
11 Vid. nota (12). Los mayordornos eran Juan Guillén de Haro y Juan Díaz.
1,9 Vid, nota (10),
711 Vid. respectivamente notas (28) (29) y (11).
71
Vid, nota (28). En este caso tal requisito se debió al pleito que Alvarado tenía puesto
contra la adjudicación unilateral de 1 obra a Orrenta, pese a lo cual los cofrades concepcionistas
suscribieron el contrato para el retablo con el segundo, arriesgándose a que la sentencia de la
favorable al
demanda fuese lwrihmnerno-
71
Vid . respectivamente notas (41) y (11),
71 De hecho, la demanda promovida por el pintor contra la Cofradía de la Concepción, por
ha cantidades que se le adeudaban de los no*In colaterales hechos para su Capilla, tenonó no
una sentencia de la Audiencia Episcopal cartaginense favorable a Suárez, por la que a 8-2-1646,
el provisor mandó ejecutar los bienes muebles y raices de la hermandad para satisfacer loes pagos
y aín más las caos del pleíto, A.H.C.A.M., Expdte, 1826, f. 177 .

19 1
b) Los sistemas de adjudicación

Los contratos y obligaciones permiten asimismo dilucidar cuando no deducir


los modos de adjudicación de los encargos, que en el caso de la pintura pueden
responder a dos modalidades : con carácter directo y a través de pública subasta .
El primer caso suponía la forma más sencilla y era por tanto el más frecuente,
pues como afirma Martín González resultaba del conocimiento del artista por
parte de la clientela, que depositaba en áquel su confianza en razón de la mutua
convivencia en el mismo ámbito ciudadano `. Este procedimiento parece ser
también en la ciudad de Murcia el más habitual, a tenor de los encargos más o
menos importantes documentalmente constatados en el primer tercio del siglo`,
pudiendo también hipotetizar que la misma naturaleza caracterizó algunas empre-
sas pictóricas destacadas de la segunda mitad del Seiscientos II.
En cuanto a la adjudicación por subasta era un concurso público al que, tras
una previa difusión de la empresa a realizar, concurrían distintos ofertantes, a
veces incluso por apoderado, que a lo largo de un período cuya duración variaba,
consideraban las condiciones de la obra y la primera evaluación global de que
se partía; a continuación proponían sus pujas o "posturas", por lo general a la
baja, hasta aproximarse al precio inicial establecido y la más próxima al mismo
se remataba tras pregonarla tres veces o llegar a la extinción de un'cabo de vela,
siempre ante la presencia de las partes interesadas y del notario que redactaba
el correspondiente compromiso 17 . Este procedimiento se practicó también en la
ciudad de Murcia y, en consonancia con otros centros del país, aparece restrin-
gido a empresas de envergadura, cual las pinturas y decoraciones del túmulo
funerario de Felipe 111, que Alvarado consiguió en 1621 por cuantía de 1 .400
reales 71 . Por otra parte, la adjudicación directa de encargos importantes desen-
cadenó pleitos entre los pintores y motivó la necesidad de recurrir a este sistema.
Con anterioridad quizá a octubre de 1622, Juan de Alvarado recurrió contra la

74
MARTÍNGONZÁLEZ, ob. cit. nota (2), p. 40.
7' De hecho, en el amplio conjunto de obras documentadas en tal período, sólo hay constancia
de que fueran adjudicadas por subasta las pinturas para el túmulo de Felipe 111 en 1621, nota (27),
y los retablos de la Concepción y del Rosario, notas (28) y (41) respectivamente . Sin embargo es
de suponer que algún otro encargo cuyas características desconocemos, debió responder a este
sistema .
7' Así debió suceder con los ciclos pictóricos del Rosario y la Trinidad encomendados a los
Gilarte y a Villacis respectivamente, en razón quizás de las vinculaciones devocionales y fami-
liares que unían a dichos pintores con estas entidades, pues Mateo Gilarte fue mayordomo de la
citada Cofradía y Villacis poseía capilla funeraria familiar en el templo trinitario, en cuya orden
además había profesado su padre Nicolás Blanco . Esto justificaría el hecho de que hasta el pre-
sente carezcamos de documentación sobre la forma de adjudicación de ambos conjuntos .
17
MARÚNGONZÁLEZ, ob. cit . nota (2), p. 4 1 .
11 Vid. nota (27) .

192
adjudicación unilateral a Pedro Orrente, por los cofrades de la Concepción, de
los cuadros y aderezo de su retablo mayor; pero los concepcionistas decidieron
a favor de Orrente, como informa la escritura otorgada a 17 días de dicho mes
y año II. Poco después fue Orrente quién denunció una similar arbitrariedad, al
asignar la Cofradía del Rosario la ejecución del suyo al mismo Alvarado y a
López Luján. Comenzó así un pleito a partir de agosto de 1623, que desembocó
en la convocatoria de una subasta, cuya adjudicación estaba a punto de resolver-
se en marzo de 1624 11. Previa evaluación del coste total de la obra en 11 .000
reales por Míguel de Toledo y Tomás Vallejo, Orrente ofertó hacerla por 800
ducados, mientras que Alvarado y López Luján pujaron en solo 600, cantidad
que coincidía con la contenida en el primer contrato impugnado para el conjunto,
que al cabo y sin duda por este motivo fue entregado en junio de 1625 a los
segundos 81. La carestía, complicaciones y dilación que suponía este sistema, fue
quizás la causa determinante de la escasa utilización del MiSMO 12 y por lo que
al ámbito murciano respecta tan sólo tenemos constancia de los casos aducidos
a lo largo de toda la centuria .

e) Las precisíones sobre la forma de realizacíón

Otro punto a considerar es el de la especificación del tema del encargo,


cuando se trataba de una pintura de caballete con la consiguiente imposición o
no de modelos II. Aunque era el cliente quién determinaba el asunto o asuntos
a efigiar, fiaba en la capacidad creadora del pintor la configuración de la historia,
pues son raras las ocasiones en que aparecen precisiones escritas al respecto, ya
que por lo general sólo consta la mera y escueta indicación de los motivos. Este
carácter es común a la mayor parte de empresas de distinta envergadura docu-
mentadas y por ello constituyen excepción puntuales delimitaciones de temas,
cual el "San Cristóbal" que Asensio López había de pintar en 1625 para la

79
Vid. nota (28). Del proceso informa el contrato para la obra con Orrente.
` Así se expresaba en un poder (lado por Alvarado a su mujer y a López Luján a 28-3 de
dicho año, para que obligaran por él la empresa, pues tenía que ausentarse de la ciudad, A.H.P.
M., Sig, 1581, ff. 288-294 .
" De todos estos pormenores nos informa la escritura por la que con carácter definitivo,
Alvarado contrató el retablo del Rosario . Vid. nota (24).
MARTÍN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (2), p. 41 .
82

11 Michael BAXANDALL: Pinturay vida cotidiana en eIRenacimíento. Barcelona, Gilí Gustavo


1987, p, 21. La división que este investigador hace de tres aspectos fundamentales en los acuerdos,
tema, pago y efecto, es también aplicable a nuestro estudio ;MARTÍN GoNzÁLEz, ob. cit . nota (2),
p.45 .

193
parroquia lorquina de tal advocación 84 y el de conjuntos todavía más
pormenorizados corno la capilla del jurado Mula en 1627 por Miguel de Toledo 11
3, la propia de la Cofradía de las Mercedes en 1641 por Diego de Espinosa'.
Tampoco es frecuente en el ámbito murciano que, para solventar la dificultad
de expresar el acabado deseado, se apuntara en el instrumento protocoRzado la
sujección formal a otro cuadro en calidad de modelo, por su valor de arquetipo
estético o devocional 11 (COn todo hay al menos un testimonio documental de
esta obligada dependencia, pues cuando en 1639 Gaspar de Cuevas concertó la
pintura de un retablo para el racionero Bartolomé de Contreras, la escritura
serían Un la fonna que los tiene el dicho racíonero
especificaba que los asuntos
en su casa en diferentes cuwlas"" .
Por otra parte también en los encargos de polieromía de imágenes y en
trabajos de pintura, dorado y estofa de retablos y andas se contemplaron preci-
siones en torno a la fonna de realización, Así cuando en 1616 el pintor Pedro
López se obligó a realizar un retablo para Antonio Bautista si Li Catedral, la
aceptación especificaba que su dorado y estofa sería "confonne a el retablo de
Santa Lucía que está en la dicha Iglesia a la Puerta de la Ciudaff 1,9 . Cuatro años
después el mismo López, Jerónimo de la Lanza, Juan de Alvárado y Jerónimo
de Espinosa suscribieron un conturaato para la importante tarea de polieromar los
Cuatro Santos del altar mayor de dicha sede y la pormenorización del mismo en
tomo a los aspectos ornamentales resulta casi paradigmática 911 . Corno un "ascua
de oro" querían los cofrades murcianos de San Ginés, que resultaran las andas
que
entregaron para dorar en 1624 a Asensio López de León 11 y mucho más

con el Niño Jesús "y su palma can son ermitaño y linterna",


Había de representar al Santo
Vid. nota (8).
" En 1 pormenorízacán del amplío conjunto, que integraba hasta seis cuadros más otros
cuatro en las pechinas de la capilla, destaca entre aquellos uno en el que había de efigiar a "Juan
de Dios con un caballero aciendo ación de darle una bofrada por abole salpicado lodO C"AmL=LEuRO
GóMEZ, ob. cit . nota (9), p. 194 .
16 En aquella tenla que pintar entre otros asuntos y figuras : 1a muerte de Nuestra Señora con
todos los Apóstoles que la asisten", "San Pedro Nolasco con un coro de ángeles bestidos de frailes
y Nuestra Señora que tenga el Santo en su regaQo" y en lo alto del retablo "una Gloria y Coronación
muchas raibes, áng&is y querubinc?. Vid, nota (12).
de Nuestra Señora con
MARÚN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (2), p. 45; BAXANDALL, nota (83), p, 22.
Además en el ático del,retablo, Cuevas pintaría un "Descendimiento" "conforme a el de
k capille, Te cm la antigua advocacíón del recinto. Vid. nota (10).
19 Vid. nota (15).
campos las capas, debían parecer bordadas con alcachofas y
" Se aludi a las cenefas y di
flores, las albas grabadas de blanco sobre oro, las mitras en correspondencia con las capas y los
báculos dorados . Vid, nota (21).
Vid . nota (S).

194
detallada respecto B [as labores pictóricas y decorativas fue la escritura por la
que, eÚl637,Gaspar de Cuevas acordó aderezar el Arca de Jueves Samo pawra
1a parroquia] de Santa Catalína `.
Tampoco es frecuente la especificación de las medidas cuando se trataba de
cuadros y menos aún, por ser innecesario, en aquellos casos que los trabajos eran
sólo de pintura, dorado y estofa. Tan sólo en los encargos de un retablo en 1613
a López Luján para San Miguel 91, de b18 "San Cristóbal" en }625 a AseDSi8
López para Loma 11 , de un "Ecce Homo" a Juan de Castro en 1626 para Fulgencio
de Banna 91 }'de)Tabernáculo 8Antonio Caro y Francisco de Heredia en 1671
para Santa Clara 11 se alude a este particular.
En ocasiones los clientes asu%niermD un indudable protagonísmo como
cVnl8Dd3lari80, al exigir a los pintores la inserción en las obras de sus nombres,
escudos y la fecha do ejecución . Así acaeció no 0ó\0 en conjuntos de cierta
importancia pictórica como el(]e !a capilla de[ jurado Mula en 1627 por Miguel
de Toledo 97 y |a de la cofradía de las Mercedes en 1641 por Diego de Expí-
11oS
w ,sino también eDtareas eDapariencia menores como las andas concertadas
en 1624 por ASensio López con los cofrades de San Ginés yv }/ en e{ Arca
sacramental encomendada en l6]7 a Gaspar de Cuevas 110 . Además los pintores
aceptaron otras obligaciones que, 8i bien tenían ulcarácter secundario, n0ca-
recían r[e cierta importancia, pues para hacer algunas obras quedaba a su cargo
colocar andamios, desarmar y volver a montar los retablos una vez ejecutadas

^' Bnluponrtu1lnvudu"uuSautuCüahadifuutouuSo,nnadmmepolcmo /`,nohm*motoon "gra-


bado.- y PeÚrnzududecolor azul",eoloupilatznmimoestrías dndistintos colores "y las piedras que
hacen en las cuvezua, de colores transparentes ynnizudux upied,o ; de ouc/~um", y en el interior del
Arca que sería de color azul, "un nombre doJesús con znino de oro al frontera de la puerta y el
campo azul estrellado de oro". Vid. nota (1,0) .
" Sería "del grandor y altura que cvuhynioroolucapilla do se adoyooor... de nuebe palmos
dmancho, alto muuammemo de zoaoom/goe lnongnuljusto 1udbm, capilla". Vid. nota (30).
14
El cuadro tendría 18 palmos de alto por 12 de ancho más o menos, Vid . nota (8).
m T.oomedidas, 5 palmos & largo y4d*ancho aioguarnición y enlienzo . Clnaoso G0xua,

nh . nd. nota (l7), p . 192 .


91 Tenía 29 palmos de alto por 10 de ancho en cuadro. Vid. nota (32).
r/ A l:alados deLtabernáculo donde estaba nu Santo Cristo, Toledo tenía que hacer "dos

escudos de ]unarmas que lcpidiere eldicho Mateo Mulo.. .y oogmnoodolomedia uocumxuuo


letrero" que le daría dcliente . CAoauEnnG0mEz.vb . ch, nota (9),p . \94 .
m Eu!uparte exterior dclacapilla pintaría "noletrero cooletras oonruya9ul(coo)nl

nombre de los mayordomos" . Vid . nota (l2) .


1 Lápepvndría unlupeana ddSanto, "onletrero de letras negras en campo blanco del año
que se hicieron" . Vid. nota (A) .
1111 Sobre la puerta llevaría "un rótulo de letras de oro que diga el tiempo en que se higo y
quién lo mandó bm9or" . Vid. nota (l0) .

195
las pinturas e instalar en su emplazamiento las imágenes, aunque también en
ocasiones tales tareas corrieron por cuenta de los clientes 101 .
Una nota común a todos los casos es la especificación concreta tanto de la
calidad en la realización como de la perfección del acabado final del encargo,
mediante fórmulas que se reiteran una y otra vez a lo largo de los instrumen
tos 1112
Las fórmulas de expresión más frecuentes eran "ponerlo en perfección sin
,

que en ello haya falta", hacer el trabajo '!con rectitud y limpíeza", conforme "el
arte lo requiere", con "buenos colores de dar y recibir" y dando Ios matiges y
sabores" convenientes, requisitos todos que aparecen manifestados no sólo en las
obras de pintura en sentido estricto sino también en las labores de policromía,
dorado y estofa 101 . En algún caso la bondad de la ejecución tenía como referen-
cia otra realización ya existente, cual sucedió al contratar definitivamente en
1625 Alvarado y López Luján el retablo de la Cofradía del Rosario, cuya factura
había de ser "tan perfecta y bien acabada" como la del hecho por Orrente para
los cofrades rivales de la Concepción Por otra parte tampoco debió ser raro
104.

que precediera a la formalización del encargo la ejecución de una muestra, con


la que los pintores demostraban su capacidad para acometer la totalidad del
trabajo, pues consta que cuando Lorenzo Suárez ajustó en 1637 el retablo de San

En cuanto a las obras de pintura en sentido estricto, así se expresa al concertar López
Luján en 1613 el retablo para Sor Catalina Botía, vid, nota (30); Orrente en 1622 la primera fase
del retablo de la Concepción, vid . nota (28); Alvarado en 1625 el retablo del Rosario, vid. nota
(24); y Miguel de Toledo en 1627, el conjunto de la capilla del jurado Mula, si bien el comitente
haría los andamios, vid . nota (9), pp. 194-195 . Respecto a la colocación de las obras en su lugar
definitivo, así estipularon que se haría con las imágenes de los Cuatro Santos catedralicios en
1620, vid . nota (21) y con el tabernáculo para las Claras en 1671, si bien el convento sufragaría
los albañiles, andamios y materiales para colocarlos en su lugar, vid . nota (32). Sin embargo no
siempre se estipuló así, pues aunque en 1625 Asensio López aceptó llevar a instalar en Lorca el
cuadro de "San Cristóbal", su desplazamiento y trabajos serían costeados por la parroquia, vid .
nota (8) y también por cuenta de los comandatarios correría desmontar y recomponer los retablos
de Acebedo en Alcantarilla, vid . nota (29) y el de Suárez en San Antonio cuando reafirmó a 30-
9-1642 su dorado y estofa, éste en A.H.P. M., Sig . 1540, ff. 1122 vto .-1123 vuelto .
112 Ya BAXANDALL- ob . cit, nota (83), p. 23, alude a este particular que denomina el "efecto"
,

respecto a la pintura del Renacimiento italiano .


101 Estas fórmulas con sus correspondientes adjetivaciones se repiten en mayor o menor
medida en todos los contratos y obligaciones y es por ello que, ante la imposibilidad de reflejarlas
todas de forma puntual, remitimos a los documentos citados .
"4 De hecho todo un párrafo de la escritura se dedica a resaltar la calidad que el conjunto
debía poseer, repitiendo que la "obra de dorar, estofar y pintar del dho. retablo a de ser muy
perfecta y acabada vien en toda perfectión de tal manera que a destar tan perfectamente acavado
como el retablo de Nuestra Sr.a de la Conceción ... respeto de la calidad de la obra", y que una vez
terminada, dos maestros tenían que celebrar si estaba "tan perfecta y bien acabada" como la de la
Concepción, "y no teniendo la dicha calidad y bondaff, quedaban los cofrades libres de aceptarla .
Vid, nota (24).

196
Antonio, tenía ya 'Techo y acavado" el cuadro con "La Epifanía" y que la pintura
restante sería "tal y tan buena como la que tiene fecha en el dicho cuadro" 105 .
Mas también se atendió a prevertir las diferencias de calidad, que por lógica
podían resultar de la intervención sucesiva de dos pintores en un mismo conjunto
y así, en el contrato por el que también Suárez en 1638 aceptó pintar varios
cuadros para un añadido al retablo de la Concepción, se insistió repetidas veces
que las pinturas corresponderían a la primera fase hecha por Orrente 101 .
Todo lo expuesto plantea la cuestión de la presencia o no de alusiones ex-
torno a la exiganciO de autografía por parte de los maestros, pues era
presas en
cosa sabida la colaboración de oficiales en las obras . Al respecto sólo conocemos
el caso &el retablo-mayor de San Pedro de Alcantarilla en 1634, para el que se
estipuló que toda la pintura la tenía que hacer Acebedo "y no otra persona
alguna" II . En contrapartida, los instrumentos localizados para otras empresas de
envergadura demuestran que, por lo común, los clientes aceptaban la interven-
ción de ayudantes, cuya actuación incluso se contemplaba en el documento 11,11.

d) Precauciones en torno a la calidad del trabajo y la observancia del plazo

Con todo, lo que en definitiva importaba a los comandatarios era que su


encargo una vez concluido estuviera "bueno de dar y recibir% pues así se subra-
ya en todos los casos. Para ello los pintores se somelían al derecho de la clientela
a supervisar la calidad de las obras 101 y aunque fue una prerrogativa contem-
plada también en los ins=nentos murcianos, en conjunto se aplazó siempre
para cuando ya estaban terminadas. Dífieren sin embargo las formas de
protagonismo en este reconocimiento final, que podía ser bien "a contento y
satisfacción" del propio cliente o sus representantes, bien mediante "examen por
grupo cons-
personas inteligentes o maestro1 en la materia. Lantro 14 primer

1111 Vid. nota (25) .


1116 "Lo primero es condijión que... a de pintar los cuatro tableros de pintura que correspondan
a la pintura del retablo principal" y se insiste después que e1 banco y las cornisas, "se an de estofar
de forma que correspondan a las demás obra de rretablo principal" y que "el dorado y estofado
de los tableros, marcos, columnas y lo demás que fuere negesario a de ser correspondiente asimesmo
al rretablo principal" . Vid. nota (1 l).
1071
yten con condición que todo lo que se pintare en el dicho retablo de la ystoria del Sr. San
Pedro como dicho es, como son figuras, esto lo ayude, hará y haga el dicho Xpobal. de Acebedo
y no otra persona alguna" . Vid. nota (29).
108
Así sucedió cuando Alvarado contrató en 1625 el retablo del Rosario, vid, nota (24) y al
apoderar Suárez a Marcos Barón de Herrada en 1636, para el de los franciscanos de Jumilla, vid .
nota (19).
'09 MARTíN GoNzÁLEz, ob. cit. nota (2), p. 42.

197
tituyen mayoría los ejemplos en los que realizaría tal verificación la misma
persona que efectuó el encargo, ya fuera para si mismo o para la entidad a la cual
representaba 110 , e incluso se dió el caso de que un particular delegara su apro-
bación en el parecer de los rectores del lugar al que iba destinada la obra, cual
sucedió con el retablo que Juan Díaz encargó a Sebastián Benito en 1627 para
San Pedro 111 . En cuanto a la segunda modalidad, en principio cabría suponer un
carácter restrictivo para las empresas importantes, en las cuales la inspección
solía coincidir con la correspondiente tasación como expresan algunos contratos
de Orrente, Alvarado, López Luján, Acebedo y Suárez 112. Sin embargo también
los particulares recurrirían en ocasiones a similar expertización, pues consta al
menos que esta fue la fórmula impuesta por el notario Ginés Cano y el racionero
Bartolomé de Contreras a los pintores López Luján y Gaspar de Cuevas respec-
tivamente, para sendos retablos en las capillas de su propiedad 113 . Al igual en
labores de policromía, dorado y estofa se adoptó en varios casos este sistema 1 14
y una forma que podríamos considerar como mixta fue aquella por la que

110
Así lo explicitan algunos instrumentos, pues como propios comandatarios Fulgencio de
Herrera, Mateo de Mula y Ginés Pérez de Castro aprobarían las obras que respectivamente en-
cargaron en 1626 a Juan de Castro, vid . nota (17), en 1627 a Miguel de Toledo, vid. nota (9),
y en 1635 a Gaspar de Cuevas vid . nota (10) ; al igual se especificó en los casos de diversas
entidades, que serían sus representantes quienes darían el visto bueno a las realizaciones de los
pintores, pues Asensio López sometería a Diego Hernández, mayordomo de San Ginés, las andas
que en 1624 de encargó para esta Cofradía, y a Juan Fernández, párroco de San Juan de Lorca,
el cuadro encomendado en 1625 para dicha iglesia, vid . nota (8), Lorenzo Suárez pintaría el
retablo de los franciscanos de Jumilla en 1636, "a satisfacción" de su guardián fray Pedro de
Segovia, y en 1637 el de San Antonio de Murcia a contento de su mayordomo Jerónimo de la
Puerta, vid . notas (19) y (25) respectivamente . El mismo o parecido tenor cabría deducir de otros
documentos, donde no se alude a otros supervisores que no sean los contratantes como en las
andas encargadas en 1602 por los cofrades de San Sebastián a Alvarado, vid. nota (8), y hasta el
conjunto pictórico de la murciana Cofradía de la Merded en 1641 a Diego de Espinosa, vid . nota
(12).
' 11 Aunque era para la capilla del tal Díaz, sería "a contento" del licenciado Baltasar Ruiz de
Baeza, cura propio de la parroquia, y de su fabriquero Juan Martínez. Vid . nota (22) .
112
Así lo acordaron Orrente en 1614 con el cuadro del regidor Garri y en 1622 con la primera
fase del retablo de la Concepción, vid . notas (6) y (28), Alvarado y López Luján en 1625 en sus
respectivas obligaciones para el retablo del Rosario, vid. notas (24) y (7), Acebedo en 1634 el
retablo de la parroquial de Alcantarilla, vid . nota (29), y finalmente Suárez concertó de esta forma
en 1637 el retablo de San Antonio, en 1638 la segunda fase de la Concepción y en 1643 los
colaterales para esta misma cofradía, vid . notas (25) y (11) en orden a los trabajos.
Para el de Ginés Cano, vid. nota (30) y el del racionero, vid . nota (10).
En 1604 para el grupo de "San lldefonso" de Lanza, vid . nota (4), en 1620 para los cuatro
Santos catedralicios del mismo Lanza, Alvarado, Pedro López y Jerónimo de Espinosa, vid. nota
(21), en 1623 para las andas del Carmen de Alcantarilla de Lanza, vid . nota (4), en 1649 para el
retablo de la capilla catedralicia del Corpus de Jusepe Riquer, vid . nota (13) y por fin en 1671 para
el tabernáculo de las Claras de Antonio Caro y Francisco Heredia, vid . nota (32) .

198
arord8Imn Lanza en 1633 el aderezo de un Sagrario San AntDlíDy Gaspar
de Cuevas en 1637 el Arca Sacrarnental de Santa Catalina, cuy8 respectiva
factura tenían que aprobar los párrocos y "personas que entendieran" 115 .
Para asegurar la calidad in extremis, la clientela arbitró otras medidas que los
pintores estaban obligados a aceptar ante l8eventualidad de gDdictamen nega-
tivo, La más frecuente fue aquella que permitía la posibilidad de devolver la
TDa al artífice, 8onestando terminada, si no era del agrado i}e]C()O0úodat8r¡U o
si /09 4preC¡adoIeShallaban algún defecto; en tal caso el pintor tenía que reha-
cerla p0r cuenta propia o costear 8D ejecución por otro colega, restituir todos o
parte de }0s {}8g00 recibidos. e incluso sufragar }úadquisición
de una parecida 1/a^
obra
][4 ejecución de, toda implicaba, el transcurso de un
período de tiempo 08á8 0 menos largo y fue por ello que la clientela atendió a
la estricta delimitación y cumplimiento de ciertos plazos . En principio interesaba
menos cuando se debía de comenzar el trabajo que el momento de terminación
del mismo, lo que no obra para qpue en algunos encargos se marcara un día
como punto de partida para la realización 111 . En la ciudad de Murcia no parece
existir una norma fija en tal sentido, si bien la mayor parte de los contratos y
obligaciones localizados especificaban que sería a partir de la propia fecha del
inmtr0mens0 /m . Al menos en dos ocasiones &C8cció que pinturas destinadas a
retablos, vieron supeditado su inicio a la conclusión y entrega de la máquina de
l88mismos a los pintores encargados de realizarlas, cual sucedió a López Luján
en }613 con el de doña Catalina Botí4pDra SanMiguel y JOITeÚte en 1614 con

Para el Sagrario dnSamAntolíavid. mota (4) y para el Arca de Santa Catalina vid . nota
(10)/'^
En todos lnmeuourgooioutruoneotulizadoxuoa!uJououtuoooodicimneoynotrneQnumóIo
constituyen dos variantes nld* Avcnm¡oLópez rnn la parroquíal de San Cristóbal de Lorca, que
especificaba como el pintor podía quedarse con el cuadro, reteniendo incluso parte del dinero si
. nota(R) y aquel por el que Gaspar de Cuevas aceptó comprar a Ginés Pérez de
no gustara, vid
Castro unas "Sibilas", si las realizadas por él no eran del agrado del cliente, vid. nota (l0) .
"/ LópEz-Amo, nb, cit nota (l) . . l89 ;MAuTym GONZÁLEZ, oh. ciL nota
p (2), p. 41
Así se especifica en cuanto a las obras de pintura en sentido estricto, al concertar López
Luján en 1613 un retablo para San Miguel vid. nota (30), Orrente. en 1622 la primera fase del
retablo de la Concepción, vid. nota (2B), 8lvuzudo Y López Luján en 1625 el del Rosario, vid,
notas (7) y (24), Sebastián DenÚvou 1627 otro para uoparticular eu San Pedro, vid . nota (22) y
Suárez en 1643 los dos retablos colaterales de la Concepción, vid. nota (1 l). Respecto a tareas de
po)innmroíu ' dorado ?estofa ue tomó como partida el día de otorgamiento de la carta al acordar
Lanza eul60Opl retablo do\f\1bonmu,vid . nota (44), Alvarado en 1603 las andas para San
Smhnstíus, vid. nota (5)` de nuevo U, nza en 1633 el Sagrario para Sao &uhnlbz, vid . nota (4) y
Jovcyu>tiqouxeu ló4oeiretablo para lncapilla cutmdrnliciu6c1Corpus, vid . nota (31). Acerca de
los demás casos en que no se especifica, cabe pensar también que la cuenta para el plazo arrancaba

199
el del regidor Nicolás Garri 119 . Por último sabemos que la festividad de San Juan
Bautista en junio, término tradicional en Murcia para los más distintos acuerdos,
fue el punto de partida establecido en 1634 para que Acebedo comenzara el
retablo de San Pedro de Alcantarilla 121 .
En cuanto a la duración del plazo mismo existió en la ciudad de Murcia una
amplia oscilación, cuya diversidad no siempre respondió a la diferente enverga-
dura de la obras, tanto si se trataba de pintura en sentido estricto como de
policromía, dorado y estofa . Por lo que afecta al primer apartado, sabemos que
se estipularon dos meses para que pintaran Juan de Castro en 1626 un Tcce
Horno" y Lorenzo Suárez en 1643 los dos cuadros de los colaterales de la
Concepción 121 ; otros tres para doce "Síbilas" que en 1635 ajustó Gaspar de
Cuevas 122 y de tres a cuatro para hacer Pedro López en 1616 el retablo catedralicio
de Antonio Bautista, Asensio López en 1626 el "San Cristóbal" para Lorca y
López Luján en 1635 el retablo de Ginés Cano 123. Hasta cinco meses tuvieron
Gaspar de Cuevas en 1638 para el retablo del racionero Contreras y Diego de
Espinosa en 1641 para el conjunto de los cofrades mercedaríos 124. Por un pe-
ríodo de seis meses debían ejecutar Sebastián Benito entre 1627 y 1628 un
retablo para San Pedro y Miguel de Toledo en 1627 buena parte del conjunto de
la capilla del jurado Mula 121 , mientras que a lo largo de ocho haría Jerónimo de
la Lanza en 1600 el retablo de la parroquial de Alhama 126 . En algo más de nueve
meses ajustó Lorenzo Suárez en 1636 la realización del retablo franciscano de
Jumilla y en 1638 la del añadido al retablo de la Concepción 127 .
La amplitud de otros encargos determinó un crecimiento de los plazos, pues
de catorce a quince meses obtuvieron respectivamente Orrente en 1622 para el
retablo de la Concepción y Alvarado y López Luján en 1625 para el del Rosa
rio 121, mientras que los cuatro años estipulados en 1634 con Acebedo para el
retablo mayor de Alcantarilla 121 fueron el máximo período de tiempo
documentalmente constatado. En contrapartida, un encargo tan importante como
el del retablo de San Antonio a Suárez no contempló en su contrato plazo alguno
de ejecución ni aun de entrega "0. Además de todo lo ya expuesto, hay que

"' Para López Lqján vid . nota (30) y el de Orrente vid, nota (6) .
120
Vid. nota (29).
111 Sobre el cuadro de Castro, vid . nota (17), y respecto a los de Suárez, vid . ilota (11).
122
Vid. nota (10) .
12' En cuanto a
Pedro López vid . nota (15), el de Asensio López vid, nota (8) y el de López
Luján vid . nota (30).
121
El de Cuevas, vid . nota (10) y el de Espinosa, vid . nota (12).
121
Respecto al de Sebastián Benito vid, nota (22) y el de Miguel de Toledo, vid. nota (9).
121
El de la Lanza vid . nota (44) y el de Orrente vid . nota (6) .
11 Vid notas (19) y (11) respectivamente,
121 En cuanto al de Orrente vid . nota (28)
y respecto al de los segundos vid . notas (7) y (24).
1251
Vid. nota (29).
130
Vid. nota (25) .

200
recordar que la mayor parte de estas realizaciones pictóricas llevaban aparejadas,
en más de un caso, trabajos de aderezo de todo o parte de los correspondientes
enmarques y tallas de madera, que no siempre se especifican .
Los encargos de policromía, dorado y estofa de imágenes, andas y tallas y
armaduras de retablos se concertaron también en unos plazos determinados,
similares a los ya expuestos para las obras de pintura propiamente dichas . Así,
en tan sólo un mes se obligó Sebastián Benito en 1627 a dorar y estofar un
retablo para la iglesia del Hospital` y en dos o poco más aceptaron Juan de
Alvarado en 1602 y Jerónimo de la Lanza en 1623 aderezar andas para cofradías
y Gaspar de Cuevas en 1637 la pintura del Arca sacramental de Santa Catali-
na 132 . En unos tres meses calcularon en 1620 Pedro López, Jerónimo de Espi-
nosa, Juan de Alvarado y Jerónimo de la Lanza que podrían policromar los
Cuatro Santos de la Catedral y en otros tantos acordó Jusepe Riquer el aderezo
en 1649 del retablo del Santísimo para la misma sede 131 . En cuatro ajustó el
mismo Lanza en 1604 pintar el grupo de "San Ildefonso" y Asensio López en
1627 y 1628 sendas andas para otras tantas entidades 134 . A lo largo de cinco
meses también Lanza tenía que pintar y dorar en 1633 un Sagrario, banco y
nichos para San Antolín 131 y hasta seis meses necesitaron en 1624 Asensio López
para otras andas y en 1633 Miguel de Toledo para el Sagrario de las monjas
Anas 131 . El plazo máximo en este apartado fue el año concedido a Antonio Caro
y Francisco de Heredia en 1671, para el tabernáculo de Santa Clara 137 . Sin
embargo existen también al menos dos casos que no contemplaron plazo alguno,
cual sucedió cuando Juan de Alvarado se obligó en 1616 a dorar un Sagrario
para la parroquia lorquina de San Juan; dos años después aún estaba sin hacer
y quizás por ello el pintor tuvo entonces que ratificar su compromiso de llevarlo
a cabo 111 . Tampoco el contrato de Suárez para las pinturas del retablo de San
Antonio en 1637 estipuló el tiempo de realización y tal vez por eso las mismas
se dilataron hasta 1642 139 .

Vid. nota (18).


Las de Alvarado eran para San Sebastián de Murcia, vid . nota (5) y las de Lanza para el
Carmen de Alcantarilla, vid . nota (4) ; para la obra de Cuevas vid . nota (10).
111 Sobre los Cuatro Santos vid . nota (21) y en cuanto al retablo de Riqué, vid . nota (13).
114
Para Lanza vid. nota (4) y respecto a las andas de Asensio López, eran para la iglesia del
Rosario de Javalí Nuevo y la cofradía de igual advocación de La Ñora, vid . nota (8).
111 Vid. nota (4).
111 Las andas de López eran para los cofrades de San Ginés de Murcia, vid . nota (8) ; y en
cuanto a la obra de Toledo, vid . nota (9), pp. 60 y 208 a 210.
Vid. nota (32).
Vid. notas (5), p. 371 y (16).
Vid. nota (25). Cuando a 30-9-1642 Suárez confirmó su obligación para dorar y estofar
dicho retablo, se aludió en la escritura a que las pinturas estaban ya terminadas, A.H.P. M., Sig .
1540, ff. 1122 vto.- 1123 vuelto .

20 1
En cuanto a la fecha de terminación y consiguiente entrega de la obra, esta
aparece establecida por lo general con exactitud y aunque algunas ocasiones se
límite
escogió una festividad lillírgica disininimada, va otrais el pboa deqpeenndSió
en conjunto de razones que desconocemos . Para aquellos encargos documenta-
dos que responden a la primera chometranmedia, el día de San Juan Bautista en
junio fue uno de los términos utilizados, en consonancia con la consuetudinaria
costumbre de la ciudad y la buerta de fijar en tal fecha el comienzo o conclusión
de los más diversos acuerdos T Mas también otras festividades coincidentes
con la razón devocional que motivaba el encargo, sirvieron para establecer la
Iiiihza£!5n del plazo 11 . Así Jerónimo de la Lanza se obligó en 1604 a entregar
polieromado el grupo de "San Ildefonso" en el día de dicho santo y Juan de
Alvarado y López Luján en 1625 a dar gradualtnente, el retablo del Flawrdio en
tres festividades, una de las cuales contnernoraba la batalla de Lepanto y las
comprometió
otras dos advocaciones marianas 0", Al igual Gaspar de (TieNus en
1637 el acabado del Arca sacramental de Santa Catalina para un Miércoles
Santo, pues había que utilizaarase al día siguiente y Lorenzo Suárwez tenía que
concluir para la víspera de la Concepción en 1643 al menos los cuadros de los
colaterales de esta Cofradía 143 . Otros hilos de finalización fueron los días de
Pascua de Navidad 144 , ~es de Carnestolendas 145 , - Domingo de Rarnos 141
Jueves Santo 141, Pascua de Resurrección"', Corpus Christi 141 , la Asunción de

140 Maríano Rviz-FuNEz GARcIA : Derecho consuetudinario y economia popular de la Provín-


cia de Murcia. Academia Alionso T Murcia, 1983, p, 101 . Los encargos cuya fecha de, termina-
ción se situó en esta fiesta fueron: en 1613 el retablo de López Luján para San Miguel vid. nota
(30);'en 1627 parte del conjunto de. Miguel de Totedo en la capilla del jurado Mula y en 1633 un
Sagrario por el mismo pintor para las morijas Anas vid . nota (9), pp. 193-196 y 208-210; en 1634
el retablo de Acebedo para Alcantarilla vid, nota (29) y en 1639 el de Cuevas para el racionero
vid, nota (10).
111 MAwríN GoNzÁLFz, ob. cit. nota (2), p. 43.
142 Respecto a la obra de, Lanza, la festividad se celebra todavía hoy el 23 de, enero, vid. nota
(4). Las otras dos celebraciones en las que tenía que entregar las dos últimas fases del retablo del
Rosario eran Nuestra Señora de la Encarnación (25- inarzo) y la "Virgen de agosto" o Asunción
(15-agosto), vid. nota (24).
141 Para Cuevas vid . nota (10) y en cuanto a Suárez, nota (1 l) .
1" En 1627 las andas para la iglesia del Rosario de Javalí Nuevo por Asensio López, vid . nota

111 Las pinturas de la capilla de los cofrades de la Merced por Diego de Espinosa en 1642,
vid. rota (12)~
116 El cuadro encargado en 1626 a Asensio López para Lorca, vid . nota (8) y el retablo
acordado con Juan López Luján en 1635 para Gítiés Cano en la Trinidad, vid. nota (30).
117 Para ese día de 1643 tenia que estar dúraón y estWof5aáo el retablo de San Antonio por
Lorenzo Suárez, vid, nota (139) .
14 El retablo que en 1627 Sebastián Benito aceptó pintar para la capilla de Juan Díaz en San
Pedro, vid, nota (22).
119 Las andas que en 1624 Asensio López aceptó dorar para los cofrades de San Ginés, vid.
rota (S).

202
la Virgen y San Andrés 111 Rente, a este criterio parece también frecuente, la
fijación imprecisa de una fecha e&cuanto a día mes y año, cuya elección cabe
deducir como resultado de un acuerdo entre }as partes /1/e ^ luso e8 posible-
recordar quei encargos coino el Sagrario de San Juan de Lorca en 1616 a AlvarlKo
y l08 cuadros del retablo d8 San Antonio en 1637 a Suárez no especificaron
.~~ .....^~^-g__~ }om~
Por lo que respecto a los perjuicios derivados para el pintor, en caso de que
incumpliera las condiciones y el plax ~ cabe seitalar en prinvar Iugar ° clue si bilen
ninguno de los encargos documentados en la ciudad de Murcia especificaban la
posibilidad de rm> =pitar la Tat fuera del túrempo acordado 153 , tal circunstancia
estaba implícita cuando se trataba de trabajos pensados para una conmemoración
concreta, pues no en vanno los alo^ ya solos o con sus fiadores, se sometían
a ser demandados }/p00C0Sad0s en sus personas y bienes por la parte contratante.
Con cierta seguridad podemos conceptuar así algunos encargos, como el
p<licIomado/ del grupo de "San lldefons0" en 1604 por JeróniÓ7g de }a Lanza /1f,
^
los trabajos de Juan de AlvQrado eÓ 1621 para el túQiul*de . Fél 111 1s-5 n las
divars8s fechas de entrega entre }625 y 1626 del retablo [}el Rosario por el
Jnism0A}v&oad$ 1, López Luján "S el dorado del Sagrario de Santa Ana en 1633
por biligueY de Toledo »o7, el aderezo del Arca de Jueves Santo en 1637 por

151 Para la Asunción de 1637 tenía que estar el retablo que Suárez concertó con Doofrancis-
canos de IuooiDuunuño antes, vid . nota (l4) . El 30 de noviembre, San Andrés, era la fecha ert
lucual Suárez debía acabar el añadido uJretablo mayor de- la Concepción que acordó col4-2-
l638,vid. nota (11) .
111 Los encargos que sólo contemplan el cumplimiento más o menos preciso del plazo acordado
son: eoI0O0vúretablo de Alharna ;mr l~arxom,vE nota (411 en M03 las ondas para la Cofiraiffia
dmSuoSebastián puzAlvorudv,vid . nota (5) ; ool6l4e!cuadro para o]regidor (}ucri por (}rtcoLn
W nota (1 ; en 1616 14 recil>pana Antonio Bautista por P~ López vid. nota kl5), en 1620
los cuatro Santos cm¢xinafimüony*rc8rTnmnLópez, Alvmsadn,Lanza y Jerónirno de Espinosa, vid,
nota (21), mnl623lanrionero(auapic{úricudolrrtabluuzuyord*laConcepciómpnoÚomote,vid .
nota (U1 en 1623 las andas para el Carmen de Alcantarilla por Lanza, vid. nota ~~en 16,26 el
Tece Homo" para Herrera por Castro, vid . nota (17); en 1627 el retablo para la iglesia del
8maoitmlpur3utmmúáca5;erú8m,vid. nota (18k eul028looandas par cÍRosario dvLmlima pmor
ámxmuünUpez,vid. nota (8); en 1033 el Sagrario para San Antolín de Lanza, vid, nota (4); en
1635 las "Sibilas" para Pérez de Castro por Gaspar de Cuevas, vid. nota (10); en 1649 el retablo
para lacapilla cmtedralicia dnlCorpus purJuonc Rímae,nn nota (I3) y puzúltimo on 1671 el
tabernáculo para loe Claras por Antonio Caro y Francisco de Heredia, vid . nota (3~),
m Respecto uAlvunuú4 vid, nota (16) y sobre Snármz,vid. nota (%5).
151 lóp«z-Amo, ob,cit .ontu(1),1 1&0; AMÚm{}omxúur-z ^ oh. cit, nota (2), p. 43.
*^ So requería como hemos visto en la nota (l42) para el día del Santo.
xo En este caso el cumplimiento díel plazo, que por otra parte, no se especificaba, era ineludible
dada la transcendencia del evento, Vid. nota (27),
156 Vid, nota (1429).
151 La obligación del pintor especificaba que, estaría listo para celebrar la fiesta de San Juan
Bautista . Vid . notas (9)y (l40).

23
Gaspar de Cuevas 1 -'8 y la primera fase de los colaterales de la Concepción en
1643 por Lorenzo Suárez 111 .
Tampoco es frecuente la atención, en los instrumentos localizados, a una
posible moratoria en el plazo de ejecución por causas justificadas como enfer-
medad o muerte 14 pinbDr y por ello constituye una excepción, en el contrato
de Suárez con los cofrades concepcionistas para el añadido a su retablo mayor
en 1,638, la consignación de no incurrir en pena alguna si la ejecución de la obra
quedaba interrumpida por enfermedad del pintor 110 . Más drástica fue en este
sentido la escritura por la qpue en 1671 Antonio Caro y Francisco de Heredía
contrataron el tabernáculo de Santa Clara, al determinar que si morían antes o
del
después plaao sin terminar la obra, serían ejecutados sus bienes y herederos
por los pagos que aquellos tuvieren recibidos 111 . Asimismo también son raras
tanto en llos coratutos oano en lkas obligaciones las alusiones a multis poor de-
mora 162 y más bien se contemplan descuentos de cantidades en metálíco sobre
el precio bond de bi élu. la entrega a dealimpo podía acarrear la pérdidía a Juart
de Alvarado de 10 ducados por las andas que concertó en 1602 con los cofrades
de San Sebasfiárt `j3 , a Jerónimo de la Lanza de 2000 reales en el Sagrario para
San Antolín de 1633 111 y a Lorenzo Suárez de hasta 300 ducados en el citado
añadido del retablo mayor de la Cofradía de la Concepción I'- .
Otra precaución expresada sin excepción en todos los encargos documenta-
dos es la refteresnúe a que, ante la posibilidad de que un pintor dejara ínacabada
la obra o incluso, no llegara a realizarla después de recibir algún pago, la clien
tela quedaba facultada para buscar otro maestro que pudiera ternúnarla o hareda
a cargo siempre del íncumplidor, de cuya cuenta corrían también todos los
Hiños, intereses, menoscabos 1, mayor cuantía" causados a la parte caoxnwtruatmaDn-
te 1,16 . Era tal la preocupación en este sentido que algunos casos previnieron la
posible
huidía Tel pintor, especificando que también sería a su costa la consi-

111' Vid. nota (10).


119 Vid, nota (1 l),
160 Literalmente: "con declaraciónque sí lo que Dios quim permita al dicho Lorengo
Suárez dure (...) el dicho tiempo en qut ansf a de acabar el dicho rretablo cayere enfermo y no
pudiere acudir a la pintura, dorado y estofa, no sea bisto aber yneurrido en la pena" . Vid. nota (1 l).
111 El tenor es: "_. y á nadum Un dichos otorgantes antes o después de cumplir dicho
les
tiempo, solo se a de poder executwar a sus bienes y herederos por las cantidades que tubieren
recív,idas ( ..) costas, y salarios de su cobranza...", vid. nota
'62 MARTíN GONZÁUZ, Ob. Cit. nota (2), p. 43,
Vid. nota (5).
VkL una PP.
Vid. nota (1 l).
nsta es la fórmula que con ligeras variaciones aparece expresada en todos los instrumentos
localizados,

204
guiente búsqueda para el proceso, por una o varias personas cW0doce reales ce
salario por cada d1a enipktado un .Y como medida extrema se contempló al menos
en tul instrumento el encarcelamiento del maestro Jill4ctor del acuerdo 01. Además
de estas sanciones nuestros pintores reconocieron, dado el caso, un valor de
vi sentencía definitiva de juez competente pasada en autoridad de cosa
juzgada"
a sus contratos y obligaciones, pues renunciaban no sólo a "cualquier derecho de
apelación" sino también a ` ^ 8u propio fUenD y jurisdicción }oca]/', llegando a
someterse incluso cuando las obras iban destinadas 0otrQ lugar, que no fuera la
ciudad de Murcia, a la autoridad judicial de aquel 169 ,
Estas condiciones generalicSpar las que los pintores se exponían a ser ejecu-
tados personal y p8triÓl0niulmente, si incumplían el objeto y plazo estipulado
para el encargo, fueron también suscritas con frecuencia por los coniandatarios
^
ex aequo" para gasantizw1 como veremos más adelante, la exactitud de los
pagos. E& por ello que constituyen excepción <]08 ejemplos, en l{}& cuales se
prohibió expresamente ejecutar & }a parte contratante ni enajenar sus bienes,
pues así sucedió en e1 primer contrato entre A\Var2do y López Luján con }a
Cofradía del Rosario en 1622 paTa el retablo de su Capilla y en el, COIMPCIn-
die/l1e de Suárez en 1638 con la de la Concepción para el añadido al propio 170.

+) Fr7mas de evahiachín y reoibur¿ón

Un último aspecto esencial en la configuración del encargo es el del ~


y las modalidades de pago, que a prion resultaban siempre de un convenio entro
el pintor y el c0[ÓaOdat8Iio . Tanto en los contratos conto en lkas obligaciones es
frecuente la especificación de las fórmulas ajustadas para retribuir al artífice, que
por lo común responden a dos maneras diferentes:

»erAaflnaceptaron eoY0[0Jun\ninuodnla Lanza al contratar el retablo de Alhama, vid, nota


(44) y en 1636 Suárez al acordar el 6c los franciscanos dnJom8lu,vid. nota (l9). Sin embargo,
cuando mml#7lAntonio Caro y Francisco doBfarodiucmo1ruatzomon el tabernáculo para las (lana,
acordaron que en caso de incumplir el convento, fuera este quién corriera con el salario de su
representante para la demianda. Vid. nota (33),
:mCuando oulh33Jnr6oinoodnlaLanza ocobligó underuurnuSagrario para San 8mtnl(u
de Murcia. Vid. nota (4) .
m» Estas mr~uro~uciow:o se nOra u*a oau7or o menor amplitud en todos los contratos y

obligaciones constatados . En cuanto al sometimiento a distinta jurisdicción territorial aparece


expresado al contratar Lanza en 1600 el retablo do A0amm, vid, nota (44); Suárez el de los
froncincxoondeJmmmi8umol03ú,vid .omtu(l9)yzuÚoenpcciolo!ooto1oxvuleooixnos naturales de
()ríbuoluTuanpe Rigué y Francisco dmHeredia, ulconcertar eu 1649 y 1671 respectivamente, el
neetwkblmpara hxcapilla catednxlíoiudel{Pumoxoy el tabernáculo de las Claras. Vid . notas (13) y (32).
/m
Vid. para cada uno, notas (4l) y (1 l),

205
`
-Una por la que, en el mismo momento de realizar el encargo, se establecía
una suma global cuyo pago se distribuía en varias entregas, de las cuales la
primera se efectuaba al ajustar la obra y la última al ir el plazo de
terminación, de acuerdo con el parecer de expertos que dictaminaban la
concordancia entre calidad y precio estipulado,
-~ Otra por la que el pintor difería su retribución a una tasación final, recibiendo
obra
tan sólo al acordar la una caDtidmad úC8ent8, deducible de la valoración
n
tOt8l ./

Ambas formas fueron acostumbradas en }a ciudad de Murcia, en consonancia


otros del país a lo largo de la centuria.
con su práctica generalizada en centros
Sin embargo cabe señalar una serie de rasgos peculiares, a la hora de considerar
!a elección y el uso de una u otra modalidad en el ámbito que nos ocupa. En el
conjunto de encargos documentados tanto de pintura en sentido estricto como de
policromía, dorado y estofa, constituyen mayoría aqüellos que responden al
sistema de retribución en plazos y aunque parece predominar más la simple
elección de dos pagos, existen también ejemplos que prefirieron distribuir en tres
o más el cobro de emolumentos 111 . Mientras, que en ambos casos la primera
entrega solía hacerse de contado 4] suscribir el instrumento, para comenzar y
adquirir materiales }/lQsegunrhi (mande, se trataba de tres, bien eitando la obra

"` ~uimGomzjüEz,vh.ud.nota (2),n .47.


112 Optaron por dos plazos en las obras de pintura propiamente dichas en 1616 Pedro López
p= olretablo dmAntonio 8avtiota en la catedral, vid . nota (15), en 1625 Asensío López cuando
concertó un cuadro para San Cristóbal do Lorca, vid . nota (8), no 1627 Miguel de Toledo en la
decoración de !m capilla deljurado Mula, vid. nota (9) ; en 1635 Gaspar de Cuevas con las "Sibilas"
para Ginés Pérez, vid. nota (10), en el mismo año López Luján con el retablo de Ginés Cano, vid .
nota (30) y finalmente en 1641 Diego de Espinosa en la decoración de la capilla de la hermandad
de las Mercedes, vid . nota (l2). En cuanto a las tareas de mero aderezo se encuadran en esta
modalidad las andas que en 1602 Alvarado concertó con los cofrades de San Sebastián, vid, nota
(5),eras tantas duAoenoío López en 1624 para la hermandad mnrcianudoSan Ginés yen )627
para luiglesia doJuvol/Nuevo, vid, nota (8), el Sagrario doJenóuiouodxla Lanza en 1633 para
8unAuunlbm' vid . nota (4)' ynlretablo qoe doraría rnl049JumcpoRiqoúpara lucapilla xatucbalioiu
del. Corpus, vid . nota (13) . Tres pagos escogieron Sebastián Benú*»oul637y Gaspar de Cuevas
en l699para lnn retablos doJuan Diuzy dr1rmoiouoroCootrironrespectivamente, vid . notas (22)
obras dsc policromía ydorado }nhicieron RmÍmo López, Jcmjoimnode Espinosa, Alvanadm
y 0Q1 para
y Lanza cuando nn lh20concertaron looCuatro Santos cu!eómlioioo, vid . nota (21), el mismo
Lanza en 1623 oomluaandas para olCarmen doAlcantarilla, vid. nota (4), Gaspar de Cuevas en
Santa Cataúioa,vld,
1637 con olArca Sacramental de nota (10) y por fin Francisco de Heredia en
1671 con el tabernáculo para las Claras, vid . nota (32). En más de tres pagos convino Miguel de
Toledo oo1633elSagrario para laomonjas í\nan,vid . nota (9). Como excepcíones documentadas
dogno,ecihinomdoouuoo(uvoouliozpuztob`tegovdaooÚabjo,upmuccoJoandoCouHnouuodn
cml620conoció pocuadro cnuFulgencio duHerrero vid,nota (l7),y y^mromio López en owsión
de unas andas en 1628 para La Ñora, vid . nota (8),

206
a medias o bien según el pinlew 'la fuere pidiendo o necesitando% la última de
todas podía coincidir con la fecha de acabado y recepción estipulada e incluso
fijarse más al! = tiempo en que el pintor debía cumplir el encargo. En efecto
hubo figuras como Alvarado, Asensío López, Miguel de Toledo y Francisco de
Heredia que, en razón quizás de dificultades económicas por parte de los
comandatarios, aceptaron aplazar hasta varios meses la postrer satisfacción de
las trabajos, aluun estando terminados y entregados 111 . Además, sabemos que en
1671, Francisco de Heredia y Antonio Caro aceptaron incluso realizar gratis el
sagrario del tabernáculo que contrataron para Santa Clara II.
Por otra parte la intervención de entendidos o incluso de maestros que con-
firmaran la coincidencia de la valoración material con la artística de una obra,
tampoco sería un requisito general e indispensable para la libranza del último
pago, en aquellos casos conocidos que optaron por esta modalidad de- retribución
gradual. De hecho sólo nueve encargos aluden a tal condición 171, frente a un
era el propio clientue
numeroso grupo donde se omitió en razón quizás de que
quién, a "su contento y satisfacción", aprobaba la bondad y justo precio del
trabajo. La escasa recurrencia al peritaje final por expertos delataría tal vez una
prevención contra las mejoras o demasías que una ulterior valoración podía
introducir en la cantidad total acordada, pues aunque sabemos que los pintores
renuncíaban a las leyes que permíltifan una elevación del precio 116 , hay cons-
tancia de alteraciones en el sistema. Así, aunque el ajuste entre Miguel de Toledo
con Mateo de Mula, para la decoración de su capilla en 1627, no contemplaba

Las andas que Alvarado concertó en octubre de 1602, aunque eran para enero de 1603 no
se le acabarían de >,ar hastia mayo de ese 15, vid. nota (5); si bien Asensio López tenia que
entregar su cuadro para Lorca el Domingo de Ramos de 1625, no cobraría todo su importe hasta
julio y el mismo pintor acordó en 1624 unas andas para San Ginés que le pagarían después de
otra paura Javalí que aún siendo para Navidad de ese año cobraría lo más
enbagadas, en 107
cuantioso en junio siguiente y en 1628 unas terceras para La Ñora, que si bien tenía que darlas
en R~ de 1609, no las tendría retribuidas hasta junio del mismo año, vid. nota (8); igual
ocurrió a Miguel de Toledo en 1633 con el Sagrario de Santa Ana, pues aunque tenía que
entregarlo en junio, el último plazo sería ya en septiembre, vid . nota (9).
1,1 Vid. ilota (32). También en las obras cuyo pago está sometido a tasación hay constancia
de un ejemplo parecido como veremos más adelante,
I'-1 Entre los de pintura en 1627 el retablo de Sebastián Benito para Juan Diaz, vid . nota (22),
en 1635 el de López Luján para Ginés Cano, vid. nota (30) y en 1639 el de Gaspar de Cuevas
para el racionero Contreras, vid. nota (10). Entre los de polieromía, dorado y estofa, en 1620 los
Cuatro Santos catedralícios de López, Espinosa, Alvarado y Lanza, vid . nota (21), en 1623 las
andas para el Carmen de Alcantarilla por Lanza y en 1633 el Sagrario de San Antolín por el mismo
pintor, vid. nota (4) ; en 1637 el Arca de Santa Catalina por Gaspar de Cuevas, vid . nota (10), en
1649 el retablo catedralicio del Corpus por Jusepc Riqué, vid . nota (13) y por fin en 1671 el de
las Claras por Antonio Caro y Francisco de Heredia, vid . nota (32).
17fl MARTíN GoNzÁLEz, ob. cit. nota (2), pp. 46-47.

207
apreciación final alguna, cuando estuvo concluida se sometió a evaluación con
acuerdo de las partes, pues el pintor había hecho, por orden del comandatario,
li
algunas pinturas diferentes y otras obras de más costa que la que estaba obli-
gado 177.11

Mucho menos frecuentes, a tenor de los testimonios localizados, fueron en la


ciudad de Murcia los encargos cuyo importe total se supeditó'a la tasación final,
sistema que si bien aplazaba, no sin riesgos por posibles discrepancias del cliente,
la retribución que correspondía al pintor, también suponía en principio para éste
una mejor valoración, de acuerdo con la dedicación prestada y la calidad con-
seguida en la obra, pues no eran ya personas "inteligentes", "entendidas" o
incluso los mismos receptores quienes realizaban la operación, sino otros maestros
colegas de oficio 171 . Al acordar la obra era costumbre que el pintor recibiera un
dinero en señal para acometer el trabajo y afrontar los gastos, sobre todo de
materiales que la ejecución conllevaba, mas aceptando siempre que tal suma
sería considerada o incluso rebajada en la definitiva y total apreciación . En
nuestro ámbito hay constancia de que, al menos en la primera mitad del Seis-
cientos, esta modalidad de retribución fue escogida por algunos pintores para
evaluar no sólo sus trabajos de policromía, cual en 1604 el grupo de "San
Ildefonso" por Jerónimo de la Lanza 171, sino también los propiamente pictóricos
como el retablo de Alvarado y López Luján en 1625 para el Rosario y el de
Acebedo en 1634 para Alcantarilla 110 . Además debió de ser la forma preferida
para figuras tan relevantes como Orrente y Suárez, pues si el primero optó por
ella en los encargos del regidor Garri y la Concepción, el segundo también
acordó así los retablos de San Antonio y de la mismo hermandad inmaculista 111 .
En todos los casos citados, con la sola excepción del Rosario, los comandatarios
libraron a los pintores una cantidad preliminar como ayuda para emprender su
tarea, de la que otorgaban la correspondiente carta de pago. La cuantía de estos
adelantos parece estar relacionada con la envergadura del encargo, pues frente
a los 30 ducados entregados a Lanza para iniciar el grupo aludido, Acebedo
recibiría hasta 1 .200 en varias pagas en concepto de "socorro" para el retablo de
Alcantarilla 112 ; más elevados parecen los anticipos de Orrente, que en principio
obtuvo 200 reales por sólo un cuadro para Garri y hasta 800 ducados por el
retablo de la Concepción` y también los de Suárez al conseguir 100 ducados
en vellón para acometer el retablo de San Antonio, 1 .500 reales para el añadido

177
CABALLERo GómEz, ob. cit . nota (9), pp. 193-196 y 198-200 .
171
MARÚN GONZÁUZ, ob. cit. nota (2), p. 48 .
119 Vid. nota (4) .
111 Respecto a los primeros vid . nota (24) y el segundo vid . nota (29).
1" En cuanto a Orrente, vid . notas (6) y (28) y sobre Suárez, vid . notas (25) y (1 l).
Vid. respectivamente notas (4) y (29).
Vid. notas (6) y (28).

208
al de la Concepción y otros 500 para los colaterales de la misma Cofradía 114.

Los pintores se obligaban a deducir estos adelantos en el resultado de la


tasación final, pero sabemos de algún caso en el que además de descontar lo ya
cobrado, al igual que sucedió en el sistema de pagos por plazos, se estipuló una
rebaja en el precio total e incluso la realización de una parte por cuenta del
maestro. De hecho cuando Orrente contrató en 1,622 el retablo de la Concepción,
no sólo aceptó dar "baja e suelta" a la Cofradía de 500 ducados sobre la tasación,
sino también dorar y estofar gratis el Sagrario del conjunto En contrapartida
185
.

acaeció asimismo la entrega de cantidades adicionales sobre la valoración total,


pues sabemos que aunque Alvarado y López Luján aceptaron al acordar en 1625
el retablo del Rosario desistir del incremento y hasta devolver parte del dinero
recibido según fuera la expertízación, ya terminado los cofrades decidieron librar
al primero 100 ducados como "ayuda de costa" por sus gastos 116.

Una vez concluido el encargo se efectuaba la apreciación por dos maestros


que representaban a cada una de las partes, pintor y cliente, a cuyo cargo corrían
los honorarios que a aquellos correspondían por su actuación . La retribución
aumentaba cuando por solicitar un perito foráneo había que afrontar gastos de
desplazamiento y no era raro que los pintores recurrieran a la expertización de
colegas radicados en otros centros 111 . Fue por ello que, en algún caso, la clien-
tela aceptó compensar al pintor por los gastos adicionales que conllevaba tal
demanda, pues consta al menos que cuando en 1614 el regidor Garri encargó a
Orrente la pintura y aderezo del retablo de su capilla, se obligó a dar al maestro
como ayuda, si designaba experto "de fuera desta ciudad", hasta 100 reales no
deducibles de la valoración 111 .
Todo ajuste sometido para su pago a tasación final posibilitaba además la
designación, por la autoridad competente, de un tercer perito que dictaminara
definitivamente ante eventos como disconformídad de alguna de las partes o
apreciación encontrada. Así acaeció cuando Lorenzo Suárez realizó la segunda
fase del retablo mayor de la Cofradía de la Concepción 119 . Una vez terminado,
en 1642 Cristóbal de Acebedo y Francisco de Heredia hicieron una primera
evaluación del conjunto en 6 .984 reales, de los cuales el pintor alegaba en 1645
que se le debían 1 .046 111 . Los cofrades protestaron y pese a la ratificación de

114
Vid. notas (25) y (11).
185
Vid. nota (28).
111 A.H.P. M., Síg . 1581, ff. 288-294, a 1-6-1625 y José Antonio MELGAREs GUERRERO:
Pintura del siglo XVIL Historia de la Región Murciana, VI, Mediterráneo, Murcia, 1980, p. 372.
187
MARÚN GONZÁLEZ, ob. cit. nota (2), p. 47.
188
Vid. nota (6),
189
Vid. nota (1 l).
190
La tasación a 13-2-1642, A.14 .C.A.M., Expdte . 1826, ff. 6 vto .-9 vto . y la reclarnación de
Suárez a 9-1 de dicho año, A.II .C.A.M., Expdte . n.9 1826, f. 12.

209
`
la &aud&por el se convino ira la nuírva tasación ¡jue podían
Juan López Luján y Eugenio Yáñez apreciaron el dorado, estofa y grabado en
5.808 reales y Francisco de Ocaflll0s pinturas en otros 1^668, l0 que daba una
suma de 7 .476 reales ~pe . ll8S quizás una intención lucrativa llevó entonces &
pidió obtuvo
Suárez a rechazar tan alta valoración, pues y Prasadón, por $cerCer
perito nombrado por el obispado ; fue éste el presbítero pintor don Andrés de
Ar0Úa el cual, eÚmayo de 1645, evaluó sólo l{xScuadros en 1.530 reales, que
con l80 5,8(}8 del aderezo totalizaban 7.33@ /m . Suárez finalmente tuvo que
aceptar este último dictamen, mas sin derecho a reclamar una diferencia de 443
reales que pretendía, pues con anterioridad había renunciado a ella en favor de
la Cofradía /o*
][& remuneración de un encargo, en cualquiera de }a0 dos modalidades ex-
puestas, podía distinguir (}n0 entre el pago al pintor tan sólo por su trabajo y
el de los elementos necesarios para )a ejecución de la obra /»1 , En el ámbito
pictórico nüDrciam0algunos contratos y obligaciones delirnitan con claridad ambos
aspectos y podemos ÚfiTna7cu*e san raros los casos, docQDzie8tB)s, en q0íe los
c00uandO1ari0s se obligaron no sólo arCÚribuiI separadamente 4}o& pintores por
sdtiempo y habilidad, sino tanbiáo&costear los materiales que estos precisaban
para desarrollar su labor . Lorenzo Suárez fue, entre unas pocas figuras, aquel
que con mayor frecuencia obtuvo toles ventajas en sus trabajos 1"o, En contra-

/m
Siempre eol045 luoposición delnmrmiPodouul4-I,guoÍue cuando anularon la tasación,
vid. SÁNCHEZ D8ouEmn, ob. cit nota (29), y . 436 y A.}I .C .A.M ., Expdte . oY 1826, f, 13 y vuelto .
El mandato episcopal de ejecución de !a deuda a 24-l y el acuerdo para lorctaoooión u27-l,
A.If.C,A.&4 .,Exmdto.a.ul82W` ff. l9,38-39Yzn . y40-4lvuelto .
"1 /\4'4'l645lutasación úe López Luján yEugenio Yáñez y6~4dulmismo oflniudo(>ooÜu,

/k.fl.C.A.&x .,ExDd9e. o.»[826, ƒt30^39 IS9vuelto .


1m A 8'4-l645 el rechazo y nueva petición do aprecio por Suárez, x 10-5 el nombramiento

dotercer tasador yu23~5luvaloración dueste, ú.lI.C.A.M,,Exyd0c.aY 1826, f. 4l,[53 vkn.


yE 55yvuelto.
/w
A l0'6^1645 lureclamación de los 443 reales porSuárez, 4^.8.C.A.M. . Ixndtz. o.» 1826 '
L 59yvuelto. Lurenuncia d1 pintor ucualquier diferencia data dc27-ld6mismo ufl/,}\.B,C,/t.0l,
Bxpdte, o.« 1826, t[ 38'39 vtn. ' y furlosentencia pronunciada u28-6ycmclprnviworepiscopal
únuFrancisco doTorres, iugonalfinal dirimió olpleito, A,}].C.AM.Bx/d0c,o,ul82ó,f. 65,
n, BxnmnoauL,Vb, cit. nota (83), p, 22.
196
De hecho cuando en 1636 apoderó para contratar el retablo de los Franciscanos de Jumilla,
estipuló que se lo daría "todo lo necesario pura oro, pintura y demás materíales y dinero para
costearlo", además do loo 7000 reales que importaba, vid . nota(19) ; él mismo había recibido en
\M42 hasta l0.700panes domnpara dorar o}retablo 8o8ooAntonio, vid . A.B.P,M.,Sig . 1540,
lw 1122vto,'Il23 vtm .,y en 1643 los coikades de la Concepción le dieron 500 reales también para
comprar el oro de los retablos colaterales, vid . nota (1 l). También Sebastián Benito recibió en
l627hasta I.O0Upanes de ormpara duraruoretablo úm}miglesia del Hospital vid . nota (18) y en
1671 Antonio Caro y Francisco de Heredia, consiguieron que la madera del tabernáculo para Santa
Cla/uy km bueyes y carretas, que necesitaba para llevarlo una vez hecho, corrieran a cargo del
convento, vid. nota (32).

2l0
.
~
partida son numerosos los instrumentos que aluden a que todo lo necesario para
la obri caninsa por cuenta 04 autor 1", englobám0e ¡así en la suma total acor-
dada o estimada, con las consiguientes desventajas económicas que en conjunto
re,"aban semejantes gastos. Aún más, cabe indicar corno resta un amplio
grupo de encargos que no contienen precisión alguna en uno u otro sentido 191 ,
por la que inswtiiltta difIcil desintrañar La rasWi y el coneepto di km pp^
Un último aspecto a considerar en los encargos es la forma de valoración, con
la consiguiente equivalencia al papa ya en nictálico, ya en especie. También en
Murcia los dos conceptos más usados para establecer la cuantái tanto de obras
de caballete como, de policromía, dorado y estofa fueron los ducados de oro y
los reales de plata` y, a tenor de los ejemplos localizados, en conjunto es
posible afirmar qué la recurrencia al segundo tipo de moneda primó ampliamen-
te sobre la primera. Amén de empresas destacadas, sometidas además a tasación
corno fueron el retablo de Orrente en la Concepción y el de Acebedo en Alcan-
tarilla, hay constancia de que, se fijó en ducados el valor de algunos cometidos
de diferente envergadura, asignados a Alvarado y López Luján, a Jerónimo de
la lanza y a Asensic, ITTez de IL,có~^ Sin embargo en nuestro ámbito fue más
común y generalizada la evaluación en reales y es por ello que, en algunos
alusión
documentos, la a (Disilos está acompañada por su correspondencia en
moneda de plata 1111 . Tal preponderancia pudo responder a un deseo de reflejar

En concreto así se especifica en los contratos de Asensio López para las andas de San
Ginés de Murcia (1624) y el Rosario de Javalí y La Nora (1628) vid. nota (8); en el de Alvarado
en 1625 para el retablo de la Cofradía del Rosario vid . nota (24), el de Miguel de Toledo en 1627
capilla
para la decoración de la del jurado Mab vid. ros 11 -en el de Lanza en 16-33 para el
Sagrario de San Antolín vid . nota (4); en el de López Luján en 1635 para elretablo del escribano
Caro en la Trinidad, vid . nota (30), en el de Gaspar de Cuevas en 1637 para el Arca Saeramental.
Santa Catralinía, vid . nota (10); en el des Suárez si 1638 para la segunda fase del retablo mayor
de
de la Concepción, vid . nota (1 l) y por último en el del retablo del mismo Cuevas en 1639 para
el retablo del racionero Contreras, vid, nota(10.
del texto, queno se citan en las dos notas precedentes .
191 Todos aquellos mencionados a lo Jugo
MARÚN GoNzÁLEz, el el nota 11 pp 46 y 48.
Respecto a Orrente y Acebedo vid. notas 11) y (29) para cada uno de ellos. En cuanto
a los demás pintores citados Alvarado ajustó en 1625 el retablo del Rosario en tomo a 600
los IM) qume López Luján aceptó por realizar las pinturas del
du~ en los Te se core~fa
mismo, vid, notas (24) y (7) respectivamente ; Jerónimo de la Lanza en 1604 el grupo de "San
Ildefonso" en 30 ducados vid. nota (4) ; y Asensio López en 1624 las andas de San Ginés en otros
31, en 1625 el cuadro para Lorca en 30 de igual moneda, y en 1627 otras andas para Javalí en 144
ducados, vid . nota (S) .
en
11 En cuanto a obrus di pintura en sentida C"Inop M) ducala en rerás concerá en 1616
Pedro López el retablo de Antonio Bautista vid. nota (15) ; en 27 reales Juan de Castro en 1626
un retablo para Fulgencio el Flerrera vid. nota (17). en 900 Miguel de Toledo en 1627 el conjunto,
Jusal Mula, N4d~ nota (91 si 1000 Obasúb
de 1 capilla del Jurado tián Benito en 1627 el retablo de Juan
Díaz vid . nota (22); en 100 Gaspar de Cuevas en 1635 las '-Sibilas" para Ginés, Pérez, y en 300

211
con toda precisión la índole del importe, pues este era el modo más usual de
realizar los pagos. Asimismo es factible apuntar cierta frecuenoia de los ajustes
en moneda de bronce o vellón, aunque sólo vengan atestiguados porque en esta
forma convinieron sendos trabajos de dorado Jerónimo de la Lanza, Miguel de
Toledo y los oriolanos Jusepe Riquer y Francisco de Heredia 202.
Respecto a la manera de efectuar los pagos ya hemos adelantado que podía
ser tanto en dinero como en especie. La entrega del importe en metálico está en
estrecha relación con el tipo de moneda utilizada para determinar la cuantía total
del encargo . En principio, aunque la alusión a ducados no tuviera por lo común
una correspondencia en moneda de oro al realizar las entregas 211, sabemos que
en la ciudad de Murcia algunos pintores como Jerónimo de la Lanza, Pedro
Orrente, Juan de Alvarado, Asensio López y Lorenzo Suárez ajustaron e incluso
cobraron ciertas cantidades en esta forma 204. Sin embargo, la mayor parte de las
obras cuyo valor se estableció en ducados fueron retribuidas con su equivalencia
en reales de plata, de acuerdo con la costumbre generalizada en este y otros

el mismo pintor en 1639, el retablo del racionero Contreras, vid. nota (lo) ; en 700 reales López
Luján en 1635 el retablo del notario Cano, vid . nota (30); a Lorenzo Suárez, 7.000 en 1636 por
el retablo franciscano de Jumilla y en 1637 otros 1 .550 reales por los cuatro lienzos del de San
Antonio, vid . notas (19) y (25); por último en 950 Diego de Espinosa en 1641 las pinturas de la
capilla de los cofrades mercedarios, vid . nota (12). Respecto a las tareas de policromía, dorado y
estofa, en 50 ducados en reales acordó Alvarado en 1602 las andas para San Sebastián, vid . nota
(5) ; en 1350 reales convinieron en 1620 Alvarado, Lanza, Pedro López y Jerónimo de Espinosa
los Cuatro Santos catedralicios, vid . nota (21); en otros 1 .400 Alvarado en 1621 las pinturas del
túmulo de Felipe HI, vid . nota (27); en 300 de nuevo Lanza en 1623, unas andas para el Carmen
de Alcantarilla, vid. nota (4) ; en 300 reales Asensio López en 1628 otras andas para La Ñora, vid .
nota (8) y por fin en otros 400, Gaspar de Cuevas en 1637 el Arca sacramental de Santa Catalina,
vid . nota (10).
112 En 1633 Jerónimo
de la Lanza convino en 1 .200 reales de vellón el Sagrario de San
Antolín, vid . nota (4) y el mismo año Miguel de Toledo acordó en 2.500 de igual moneda el
Sagrario de las monjas Anas, vid . nota (9) ; en otros 2.500 convino Jusepe Riqué en 1649 el retablo
catedralicio del Corpus, vid. nota (13) y por fin en 1671 Antonio Caro y Francisco de Heredia
acordaron el tabernáculo de las Claras en 1.200 "ducadas de vellón" mas con la salvedad de que
les sería pagados en plata u oro, vid . nota (32).
MARÚN GONZÁLEZ, ob. cit. nota (2), p. 48 .
Atendiendo tan sólo a las cantidades que estos pintores declararon haber cobrado al recibir
el encargo en el contrato correspondiente, sabemos que Lanza en 1600 obtuvo junto con Diego
de Navas 50 ducados por el retablo de Alhama y en 1604 otros 30 por el grupo de "San lldefonso"
vid . notas (4) y (44) respectivamente ; en 1622 Orrente 800 por la primera fase del retablo de la
Concepción, vid . nota (28); Asensio López en 1625 por el cuadro para Lorca 10 ducados y en 1627
por las andas para Javalí otros 12 de contado, vid . nota (8) . Además consta que 31-7-1627 los
cofrades del Rosario acordaron dar 100 ducados por el retablo de su capilla a Alvarado, vid .
MELGAREs GuERRERo, ob. cit . nota (186), p. 372, y que Lorenzo Suárez cobró 300 a 8-7-1645 y
100 más a 19-3-1647 por su labor en el retablo de San Antonio, vid. A.H.P. M., Sig . 1543, ff. 394-
395 vto . y Sig. 1490, sin folio, a 19-3-1647 . Al respecto véase también la nota (200) .

21 2
.
`

centros a lo largo de la oculuria as, Además son mayoHía los contratos y »bñ-
expresan lo0pagos en este tipo de moneda 2116, como reflejo quizás
gad0veSque

t)ne8aceptaron ser pagados en Ol81avedís ÓIeales de vellón, que era la moneda


de curso legal más corriente y por tanto {a que se podía reunir con mayor
facilidad, sin que ello menoscabara en el ámbito murciano la alta cotización de
algunos encargos de envergadura 201 .
En cuanto a la retribución en especie ignoramos su frecuencia en el medio al
que atet§demoD a lo largo del SeiScientÓs . pues tan sólo consui que en 1616
Al`/aradA recibió 16 fanegas de trigo a cuenta de la pintura y dorado de un
Spara la parroquia di Sart Juan de Lorca um . Igual sucede con el pago
mediante O}íetÓ0 preciosos 209 y aunque ninguno de los encargos localizados

on MmnÍÑ GuszÁLEz, oh.cit, mota (2), p~ 49 .


aw Ciñéndonos dnnuevo al criterio de l4ucantidades prelüobumrm gomalgunos pintores co-
braron alsuscribir ulencargo, mol602 Juan de Alvarado recibió 100 reales, de plata por las andas
de San Sebastián, vid . nota (5); en 1616 9TOY López auros 100 por el ritable) de Autonío Bautista,
vid . nota (l5); en 1626 Juan de Castro 27, que era además el importe total del cuadro para
Fulgnocíode Herrera, vid nota (l7k en, 1627 Miguel de Toledo hasta 450 reales que eran la mitad
del primer importe de la capilla del jurado Mula, vid, nota (9); en el mismo año Sebastián Benito
otros 100 por el retablo para Juan Diaz, vid. nota (22); Gaspar de Cuevas en 1635 por las "Sibilas"
para (}méoPérez 4Qzremúa,oal6f7ynrn8Arca sacramental de Santa Catalina 50 reales y en 1639
por el retablo del racionero Contreras hasta 100 reales, vid . nota (10); en 1635 López Luján otros
31) por el retablo de Ginés Cano, vid, nota (30) ypmfimen 1641 Diego de Espinosa 200 .reales
como primer pago por las pinturas de la capilla de los cofrades mercedarios, vid . nota (12), Existen
además a lo largo do la centuria numerosos testimonios, cartas de pago y recibos referentes a
mayor pmarute de los pintores documentados, cuya abundancia es
cobros en reales de plata para la
imposible reflejar aquí.
21>7 De acuerdo una vez más con el tenor de los cncar,gos docurnentados, podemos aducir que
cobra-ron de contado Jeróuioa` de laLaza 64 reales de vellón en 1623 como primer pago de las
andas del Carmen de Alcantarilla yhasta 400uu 1633 por aderezar el Sagrario de San Antolín,
vid= nota (11 también, en 151 Miguel de Toledo mes » por el Sagrario de ]as Imun,vil nmomta
(A),yfioulouuotaool637[ .umenzvOuú,razecihiÚl80ducudoueovtDóo .ulcoo1raturolretahlo
de QuoAmtooio, vid. nota (%5).Cabe m@adir que, al igual gpasucedía en la nota precedente, existe
constancia de numerosos pagos en este tipo de moneda por muy diversos trabajos a nuestros
pintores, donante toda la centuria, cuya prolijidad impide una vez más reflejarlos aquí.
»w Como recientemente haestablecido ~úeanMN ~~moxc&uam,oú .ciLnota (2),pp.46y 49, el
~pago ooespecie uosiempre fue síntoma de una precaria situación económica o inferior valoración
abra, M nmm*yjflkonmtiinw,,>
6A artista, m comnetra de la opinión aducida DmFredefick Amun en la
ysmonbíemmrsocial, Edición española, Guaduznonu, Madrid, 1963, p . 29Q. En tA mismo sentido
de quo el pago el especies no constituía un índice do mala posición, vid . QLucü8f y Ma[got
A&rmunmw, 8arúdos bajo c/utgmxde Saturno . Cátedra, Madrid, 1982, p . 32. Por lo que a España
reopeutu, aunque referido al campo de !a notuhl/oúou, véase también, Alberto C. IuÁÑsz 98osr~
Aspectos mxkdjdaw en el Arte Burgalés, Burgos, 1978. p. 34.
sn MAurIN GoNzÁt.eo, oh. oit. nota (2), p. 49,

213
contempló esta modalidad, puede constituir una variante la entrega que hizo en
1643 el convento de San Antonio a Lorenzo Suárez de varias piezas litúrgicas
de plata, como prenda que garantizaba el importe de alguno de los plazos que
por su retablo mayor adeudaba al pintor 111 .

2. La validez del encargo verbal y otros modos de producción

Por último cabe considerar la existencia y vigencia del encargo de obras con
carácter verbal, pues en contra de recientes afirmaciones 21 1 es esta una moda-
lidad contemplada y consagrada de antiguo en el derecho hispano. Ya en 1255
el Fuero Real dictaminaba que, bien mediara o no escritura, tenía validez todo
acuerdo hecho entre hombres 212 y este principio espiritualista de absoluta libertad
de forma en la contratación fue sancionado en 1348 por el Ordenamiento de
Alcalá 211 , a partir del cual constituyó una tradición histórica recogida y conti-
nuada hasta nuestro actual Código Civil, pues la norma de Alcalá pasó a la
Nueva Recopilación de 1566 y a la Novísima de 1805 211 . Tan sólo la ley de

210 El préstamo fue a 3 de febrero de dicho año y en concreto eran dos cálices de plata con
sus patenas doradas, una salvilla redonda con vinajeras, otro par de vinajeras y una esquila también
de plata, todo lo cual importó en su empeño 1 .100 reales, A.H.P. M., Sig . 1304, L 55 y vuelto .
211 De hecho el profesor MARTíN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (2), p. 35, afirma literalmente que,

en el encargo de una obra artística, "el entendimiento verbal carecía de valo?.


212 Título XI. "De los Pleytos que deben valer o no. Ley 1. - Como todo Pleyto fecho de-

rechamente entre algunos valer debe: Todo Pleyto que entre algunos hornes es fecho derechamente;
quier sea por escripto, quier sin escripto, maguer que pena no sea y puesta : finnemente sea
guardado, y el Alcalde fagagelo guardar; é si en el Pleyto fuere pena puesta, quien contra el Pleyto
viniere, peche la pena así como fuere puesta en el Pleyto" . Los Códigos Españoles Concordados
y anotados, tomo I, Madrid, 1847, p. 349 y siguientes. En el texto precedente la palabra "Pleyto"
equivale en el lenguaje de la época a "convenio o acuerdo".
111 Título XVI. De las obligaciones : 'Taresciendo que se quiso un ome obligar a otro por
promisión o por algún contrato, o en alguna otra manera, sea tenudo de aquellos a quienes se
obligó, e non pueda ser puesta excebción que non fue fecha la obligación, que quiere decir:
prometimiento con cierta solepnidades de derecho ; o que fue fecha la obligación del contracto
entre absentes; o que no fue fecha a escribano publico, o a otra persona privada en nombre de otro
entre absentes ; o que se obligó uno de dar, o de fager alguna cosa a otro: mas que sea valedera
la obligación o el contracto que fueren fechos en qualquier manera que paresca que alguno se
quiso obligar a otro, e fager contracto con éV' . Los Códigos Españoles concordados y anotados,
tomo I, Madrid, 1847. Este Ordenamiento surgió en las Cortes que don Alfonso XI hizo en la
ciudad de Alcalá de Henares en 1348.
2" La Nueva Recopilación fue mandada compilar e imprimir por Felipe 11 en 1566, conoció

una segunda edición en 1590 y una tercera en 1640 bajo Felipe IV que es la que hemos utilizado;
su título completo: Recopilación de las Leyes destos Reynos hecha por mandato de la Magestad
Católica del Rey Don Felipe Segundo nueftrofeñor quefe ha mandado imprimir con las leyes que
de/pues de la vltima imprefsión fe han publicado, por la Mageftad Católica del Rey don Felipe

214
^

Partidas parece desentonar en esta mas incluso ella no impone


forma escrita alguna sino meros requisitos orales 0 verbales zo, ari0n de la
prunacía que sobre el Código alfonsí tuvo en la práctica legal la ordenación
complutense 11a. Los juristas Doctores De A88o }/ De Manuel precisan en defi-
nitiva este principio de} derecho civil castellano, 8] decir que "por razón diel
modo de contraerse la obligación, no se encontrará entre nosotros (Castilla),
pacto que no valga, porque
. }a obligación debe cumplirse de cualquier modo
que conste }o pactado, aunque n0 intervenga ni estipulación o¡ escribano. Y 80í,
cesail en 0uesátJNderecho las solemnidades exteriores querequerían los romanos
para validación de las prornesas,_ pudiéndose decir verdaderamente que en
buena la & los cornratante8, qwi de lhaS
Fispaña pende la obligación más de la
solemnidades del pacto Vbli88o1i0q[!e, aun siendo nudo y sin escritura, produce
por tuno del entendimiento verbal a la hora de encargar
obligación ,` rm .El valor
una obra es ap{icab}e también a las realizaciones pictóricas en cualquiera de sus
distintas especialidades y hasta podríamos suponer que en la ciudad de A~cia

fue este el modo de relación más común entre pintores y clientela, pues las
Ordenanzas dCYoficib además de nQpteceptuúInada en sentido contrario, con-
templaban }a validez del encargo mediante acuerdo verbal 211 , Asimismo cabría
referir a tal circunstancia, la génesis de buena parte de los muchos cuadros
consignados en los numerosos inventarios de bienes que obran a lo largo de la
centuria. '

QuartneJGrandé nuffirofeñcAño 1640. En Madrid. PorCatalina de Barrio yAngulmY D¡ego


I}iuodoluCarrera . En la p. 145 de esta edición, el Lib, 5, título XVI, ley 11 dice : "Que contra
la obligación ucontrato oo se pueda oponer que se hizo entre ausentes 0 no hubo estipulación,
porque en cualquier manera que uno parezca se quiso obligar a otro, queda obligado", recogiendo
el título XVI del Ordenamiento de Alcalá . En cuanto a la Novísima Recopilación (1805), el Libro
establecer
X, título 1, ley 1, vuelve a recoger la Ley única tít. 16 del Ordenamiento de Alcalá, al
la validez dc cualquier obligación y contrato en el modo que se úicícre. Vid. Los Códigos Es-
pañoles, concordados y anotados, torno IX, Madrid, 1872 .
que
'o En ti 5 Farúdu, título Xi ley 1 por su extensión no reproducimos . Los Códigos

2`^ Agradecernos pnfurrdameote a los Doctores D. Enrique Gacto Fernández, Catedrático de

Historia del Derecho ooluUniversidad dcMurcia, yI}. Ignacío Serrano, Catedrático de Derecho
Civil de la Universidad de Valladolid, la orientación y el asesoramiento prestado en la delimitación
y redacción de este apartado.
z`1 IguooinJnonÁwusAxQ0cI}sz .Río, yMigme{osMANnsLY RODRiGUEZ : Instituciones del

Derecho Civil de Castilla. Madrid` l805,pp. 10L'l62.


zm Al decir en el punto 4: "xy caso fuere que mlgno pintor znYüero alguna obra del oficio

tomada wubonidmnxvidnfabludoeoella olutovicze en oncasa ygn*luJaomootra manera alguna,


que ninguno de\dicho oficio non sea osado de la tomar oin fablar en ella oabinndvlo como avia
8zbludomuella mlutenía tomada oohmoiúaoygou}od#couelseñor dnDu...... Juan TouossFomzoo :
Enanyas de la vida mmrciana en el reinado de ]os Reyes Católicos, Academia Alfonso X- Murcia /
l984.p . 174.

215
expuesto
Jurito a toda la aún halo que destacar otro procedimiento diferente
en la con5gunición de los encargos según el cual algunos pintores trabajaron en
un inairco institucional distinto. Pue aquel por que ciertas figuras, en vez de
actuar de forma independiente cobrando tan sólo por la obra encomendada, se
lígaren amocáiáanmte un acuerdo protocolizado a un particular, para quién laboraban
durante un período de tiempo en el que recibían pagos más o menos regularí-
zados 119 . Tal modalídad confiere al encargo y a su autor la condición de un
régimen de asalariado, que si bien con carácter excepcional también se dió en
la ciudad de MÚrcía Quizás enn este sentido cabría interpretar la noticia según
la cual, en 1632, el pintor Diego de Espinosa otorgó carta de pago de 1 .587
reales a favor del regidor Domingo de Anduiza, Mel tiempo que estuvo en casa
del susodicho y de cuentas que con él tuvo" 210 . Más clara sin embargo es la
escritura por la que, en 16461 el valenciano Francisco Pallares se obligó "a
trabajar en su arte de pintura, todo lo que lo ordenate y quísiere Fraincísco Pérez,
escrivano de Su Magestad", por un período ap~mado a nueve meses, El carácter
del compropaiso es el de ¡in vendadeiro asalariado, pues además del sueldo de 5
reMes de vellón esüpWados por cada día de trabajo el pintor comería y dormiria
en una 11 eserihano, de quién menos pinceles recibiría tambíén colores, lienzos
y bastidores. lbs no todo erman ventajas para el artífice, pues quedaba a voluntad
del escribano darle o no el sustento los días festivos que no trabajara y los
adelantos en metálico que pudiera necesitar, ya que hasta cumplir el plazo no
cobraría sus emolumentos de los que había que deducir los posibles antícipos.
Asimismo el pintor se obligaba a recuperar los días de falta acabado el tiempo
y, más wbp a no acometer otras obras de pinturas, de la ciudad sin permiso del
contratante, bajo pena de encarcelamiento . Aspectos comunes con las cláusulas
contenidas en contratos y obligaciones son el sometimiento del pintor a la au-
toridad local, tras renunciar a su propia jurisdicción, la aceptación del convenio
copio 'ipivoczbb: y su conformidaíd a pagar 12 reales diarios a una persona para
buscarle sí por incumplimiento huyere 221 .
Finalmente, todavía resti, seillar en nuestro ámbito la existencia de tina seriO
de encargos, algunos de relevante importancia, sobre los que faltan datos para
tawn siquiera aproximar en que forma se canalizó el ajuste para su realización . La
mayor parte de cometidos documentados corresponden en su mayoría a conjun-
tos pictóricos y trabajos de polieromía, dorado y estofa datados en la primera
mitad del Seiscientos murcíano; mas aun en esta proliferación SOIPIOnide la total
carencia hasta el presente de referencias sobre oma; empresas destacadas que
mismo período,
pertenecen al como el anórdumio retablo mayor antiguo del

2" BASPeDALL, di el nea JI, y 27 .


'21 A 3-9 de dicho año. A.H .P~ M., Sig. 2037, ffl 737 vto.-73S.
22' La fecha del acuerdo a 6-41141 TEZ Al, 111 1626, t 617 3, Yu0o.

216
convento {e Santa Ami y el 'e 3, AcebeW en la MenW 0 Flero, más
asombrosa todavía es la absoluta falta de testimonios respecto a la configuración

de los encargos en la segunda mitad de la centuria, hasta el punto de que por


ahora es imposibIle precisar los sistemas que canalizaron la actividad de figuras
tan significativas corno los Gi}4rte' V¡{[&Ci8 y los V¡}&^ Ignoramos por tanto sí
producción estos ^ resultó
la & rtuares (o no de acuerdos adoS o
verbales, las formas de adjudicación e incluso las modalidades de pago, aspectos
to9Jos quei sólo puerdken ser estudiados en consecuencia en el más completo pa-
norama de la primera mitad del siglo. Tan solo encargos como el conjunto de
los Gílarte en el Rosario y 10,5 de Villucis tenn la citada Cofradía y en la Trinidad
permiten deducir al menos una u- adjudicación
x directa de los mismos, en razón de
~e0~ci~0vi~~ vinculaciones qume respectivamente tenían con dichas entidades, 223^
En cuanto 8laN Vila es del todo imposible resolver, ante la infructuosa búsqueda
documental, los procesos y mannecras por los que sobre todo Serlén concertó
algunos de los encargos más iniportantes en el último tercio de siglo 224 .

2^/ . El taller y la aQtogr<Óí'a


forma ~~
La diversa configuración del encargo_ ímduce a plantear la ejecución,
ya que pOIDD c8x8Íxi Oal maestro pínitor no trabajaba aislado pues solía contar con
la ayuda {e un taller integrado por aprendices y oficiales . El taller era por
consiguiente un lugar de adiestramiento, creación y iál que en balurcia,

zo Lopérdida dolooprotocolos de Yoonotarios apostólicos yla dubuena parte dmlomrespec-


tivos accbbnmcooveo1oules cmmümduda k coz5ufundamrnutaldmla absoluta carencia de referencias
directas sobre tan importantes conjuntos, Por otra parte, ninguna noticia al respecto hemos hallado
en los protocolos de escribanos públicos conservados en abundante número en el actual Aschivo
Histórico Provincial de Murcia. No obstante es seguro que para el retablo mayor del templo
conventual dolnMerced ve aceptó ycontrató uoxtraza a 19-6-1634 con el ensambiador ANDRÉS
Abnp José Carlos An8wa Rn: "Maestros y trazas, de arquitectura, ingeniería y netablística del
SiDa2[l7R con Mumcün% Ruv,Jnaafromte,odmo .0'9,Muzcia,Universidad, Departamento deArte,
14g2-93 .yp .ll~20 .
lo Tanto Matos Guate cromo Nricoláude Vi1lacis ami mienilan de &da hermandad y en
cuanto u la relación del segundo con el convento murciano de la Trinidad cabe recordar que en
él profesó su padre Nicolás Alonso Blanco, yque en su iglesia poseía capilla funcerafia familiar,
'11 Valgan corno ejemplos conjuntos pictóricos (le retablos como los de Santa Catalina,
Capuchinas, Santa Isabel yolcielo encargado poze!Doctor María y Lantas para la Ñora. Al
pintor
respecto véase, José Skvcwz Manoxa ~EI Saséo Vib0 Anaw,mumcio,104748,Ím,m
Rosario CABALLERO CARRILLO: Pintura Barroca Murchmno : SevényLorenzo kilo . Academia Al-
fonso X,Murcia,I985 .NingzmmdolmoÚn asar uítud&os ni aún nosotros mismos hemos con-
seguido euumotoar contra *pnobligación alguno que permita tan siquiera deducir la configuración
de los encargos a tan prolífico pintor.

2y7

'
a semejanza de otras capitales, constituiría asimismo, según acertada definición
de Martín Gonzalez, un "medio colectivo" de convivencia y trabajo cuyo aspecto
y contenido material cabe deducir a partir de los ínventarios 15 . También aquí
cabría afirmar, en general, una frecuente asociación de dichos centros de trabajo
con las viviendas de los pintores, pues cuadros, estampas, libros, utillaje y
mobiliario profesional aparecen incluidos y entremezclados con las ropas y en-
seres propios de sus domicilios. En la dote que aportó el pintor Orrente en 1614,
aparecían "una piedra de pórfido con sus moletas esculpidas en una caja de
madera .... para preparar los colores para pintar", más "colores, barnices y matiges
y otras cosas tocantes al oficio`^ Por el modesto inventario realizado en 1629
al morir la segunda esposa de Juan de Alvarado, conocemos que tenía en su
taller Mos mesas del serbigio de la pintura con un banco alto de lo mismo", dos
bancos más y otra mesa "para moler colores y su molón"' I .
Mayor interés por su amplitud posee la relación efectuada tras el fallecimien-
to en 1647 de Francisco de Ocaña, pues en su casa-taller había "dos figuras
pequeñas de cartón,.. ., dos figuras de bronge bagiadas,.. ., una piedra de mármol
con su molón,.. ., tres plumagones para dorar, un banco pequeño de pino ., un
barreño para tener los colores, una cuchilla para emprimar, tres cuchillos de
pintura, seis tablogas, una bara de liengo enprimado ., otro quadro pequeño
emprímado, . .., un maniquí, . . ., unas pingas (?) y un compás ., un caxón de di-
ferentes colores para la pintura,. . ., tres pedagos de cobre para láminas, ..., una
piedra pequeña de moler, dos bruñidores, uno grande y otro pequeño, dos
laminicas, (y) dos caxicas con pingeles" ; además de varias varas de lienzo para
pintar, había también dentro de dos arcas de pino "un libro de estanpas, otro
libro de arquitecturas, .... otro libro de estanpas,. . ., una lámina de cobre sin
pintura,. . ., otro de dibuxos, . .., papeles de diferentes genigas para colores" y "una
mesa de quatro pies con dos piedras y dos molones para moler colores, . .., un
barquillo de pino., un liengo en su bastidor enprimado de dos baras y media
de largo, ..., un bastidor para quadro, otro liengo en su bastidor enprimado de
bara y media de largo, (y) tres caballetes para pintar". Junto a muchos cuadros
terminados de muy diversos temas, entre los que destacan trece pequeños de
"ritratos de pintores% se citan incluso algunos inacabados como uno de la Virgen
de las Huertas "comenjado a pintar,. .., treynta y dos cabegas questán en el
obrador, de rretratos de diferentes personas, dos retratos de Antonio de la Para
y su muger en bosquexo, (y) una cabega de San Francisco en liengo para acavar
de pinta? 218 . Buena parte de todos estos buenos objetos reaparecen en la entrega

225
MARTÉN GONZÁLU, ob. cit. nota (2), pp. 26-27»
226
MuÑoz BARBERÁN, ob. cit . nota (6), p. 13.
221 SÁNCHEZ MORENO, Ob. cit. nota (5), p. 352 A.H.P. M., Síg. 1224, ff. 10-12.
;
22' A.H.P. M., Sig, 851, ff. 677-681 vuelto.

218
que se hizo de ellos en 1650 a su hermano, heredero y también pintor Juan de
Ocaña, determinando un nuevo inventario donde muchos están mejor especifi-
cados: se indica que dos de los retratos de pintores representaban a Orrente y
Espinosa, había pinturas y estudios de animales como "un cuadro de las gallinas,
otro del águila, unas alas pintadas,..., una cabela de caballo" y un libro de
ti
páxaros y ani¡nales" amén de "unos modelos, cuatro rollos de estampas" y los
demás cuadros, Mies, instrumentos y materiales para pintar registrados en 1647 11 .
Es sin duda la más importante relación localizada en la ciudad, sólo igualada en
cuanto a contenido y pormenorización por la posterior casi medio siglo de Ni-
colás de Villacis, a la que supera en interés por la rareza y variedad de piezas
existentes . Por otra parte posee un importante valor testimonial, al documentar
y transmitir los elementos de trabajo e instrucción presentes en un taller murcia-
no de los años centrales de la centuria .
Todavía podemos aducir otras referencias, que abundan en tomo al mismo
particular, como las procedentes de la carta dotal acordada por Lorena) Suárnez
con su esposa doña Juana en 1646, donde aparecían Mos vancos viexos de
quadros en doge piés, para las losas de moler colores% heredados quizás de su
tío Alvarado 111 . Mas también el testamento del propio artista en 1648 permite
conocer parte del material que tenía en su obrador, pues aludía a "quatro losas
grandes" una de ellas de pórfido para moler pigmentos, "a pinceles, y colores (y)
un caballete de pinta? e incluso a medios de inspiración y adiestramiento como
estampas y dibujos guardados en un cofre "y otros papeles questan colgadoS "211 ,
La noticia posee un carácter enormemente gráfico, al evocar en nuestra imagi-
nación la forma de disponeT los modelos en el taller, ya pendientes o sujetos al
muro como fuentes de estudio y aprendizaje a la vista de todos, ya guardados
a la espera de servir, fijos al banco, de motivo orientador en cualquier compo-
sición .
Cuando en 1669 falleció doñia AntwoSa Torríaní, entre los bienes inventaria-
dos por su marido don Nicolás de Víllacis aparecían "una losa de moler colores
de bara de largo, tres caballetes y dos mesas de gonzes para los colores, tres
bancos para hacer andamios para pintar, más otro para la losa y seis liengos
ynprimados,_ quatro guamigiones de cuadros de a dos baras de largo" y sobre
todo Moce querpos de libros de arquitectura bragos y piés,_, (y) estampas de
balor y papeles pea la pintura mas de mil" . Junto a este conciso pero importante
conjunto, relativo al ejercicio de la pintura, había también otros útiles relaciona-
dos con el de la escultura como Mos gepillos hordinarios y una juntera y una
garlopa, dos guillames y, caros yeros de moldar,_, un caballete de modelar de

221
A .H .P . M ., Sig . 854, ff. 1171-1172 vuelto,
230 A.H .P . M ., Sig . 1544, ff.
689-692 vuelto .

231 A .H .P . M ., Sig . 1596 ; a, ff. 203-206 vuelto.

219
esculptor,_ (y) diez trozos de pino pana Mbrar de esculptura de bara y me-
la""¡ Más completas son las noticás aportadas por el testamento del pintor en
1693 y por los diversos inventaríos hechos tras su muerte en 1694, pues si en
el primero aludía a la posesión de "zien tomos de la facultad jeométrica,
arquínetura (y) prospetiba" 133, JOS segundos registraban además de muchos lien-
zos imprímados con o sin marcos y bastidores, "diferenttes esttanpas de papel
grandes y pequeñas, dibujos para copiar puestas en la pared,.. ., ttrezo cavezas
modelos de yeso,-, una, losa de preparar colores, de una bara de largo y ttres
platos de ancho, can dos molones de lo mismo, una piedra de prófido -por
pórfido- de preparar colores,. . ., y un legajo de papeles, dibujos que llaman
estarcidos" 134 . El abundante material consignado demuestra una vez más que ena
un artista con taller establecido, importante actividad y numerosa clientela, pues
son muchas las alusiones a existencias de obras y a encargos de particulares . Por
otra parte la cuantiosa presencia de estampas y dibujos, así como de libros sobre
cuestiones técnicas evidencia la preparación y preocupaciones del pintor, cuya
versatilidad revelarían también los instrumentos propios del arte de escultor.
A tenor de los casos precedentes podríamos reafirmar que vivienda y taller
constituían, por lo común, un todo en la ciudad de Murcia y por tanto la génesis
de la obra tendría en muchos casos el carácter de empresa colectiva, dada la
estrecha relación profesional y personal de los aprendices y oficiales con el maes-
tro. Mas por los inventarias de otros artistas también cabría pensar en la separa-
ambos
ción de luga.res, pues sabemos que las relaciones de bienes "post mortem"
de Mateo Gilarte en 1675 y de Setién Vila en 1707, sólo incluían los cuadros
guardados en sus respectivos doinicilios IT Tal parquedad no obsta para suponer
la existencia de sendos e importantes obradores, en consonancia con la conside-
rable producción derivada de la colaboración del primero con su hermano Fran-
cisco Gilarte el Mozo y del segundo con sus hijos Lorenzo y Antonia Vila y un
buen número de oficiales anónimos, como lo evidencia la ingente y desigual obra.
Por otra parte la constancia de cartas de aprendizaje implicarían, asimismo,
que también poseyeron taller algunos otros pintores como el presbítero Tazóns,
Juan López Luján, Miguel de Toledo y Cristóbal de Acebedo sobre los que
c,arecernos dle noticias al respecto, pues la docencia que ejercieron no se concibe

21 En en U inventaríoA .H.P. M., Sig. 946, ff. 525-526 .


211 Andrés BAQuERoALMANSA : Los Profesores de las Bellas Artes murcianos . Murcia, 1913,
reedición del Excmo. Ayuntamiento, 1980, p. 452 y A.H.P. M., Sig~ 1599, ff. 69-80 vuelto .
1 BAQUERO, ob. cit. nota (233), pp, 456-457 y A.HY. M., Sig . 1599, ff, 15-18 Yto. el primero
y ff, 24 y vto . el tercero,
111 Sobre Mateo Gilarte vid, José Carlos AMERA Ros: 'Tuentes documentales para el estudio
de Mateo Gilarte", Anales, Universidad de Murcia, vol . XL, n.'2 3-4, 1981-82, pp. 227-228 y 240-
243; En cuanto a Vila padre vid., M? Rosario CABALLERo CARRiLLo : Pintura barroca murciana:
Senén y Lorenzo Vila. Murcia, Academia Alfonso X. 1985, pp. 39 y 224-228 .

220
en otro marco. Además, con la sola excepción del primero, todos participaron en
importantes empresas pictóricas que a la fuerza exigirían la asistencia de prin-
cipiantes y oficiales.
Cabe, sin embargo pensar que los pocos ejemplos de talleres aducidos no
serían, por su cuantía e importancia en cuanto a efectos, un modelo general en
la ciudad, puesto que la común modestia de tales centros parece convenir mejor
con el mediano número de pintores documentados en la centuria, Incluso la falta
misma de inventarios para muchos de ellos y la documentada pobreza de algu-
nos otros 236 podrían justificar todavía más esta hipótesís~ Sin duda las posibili-
dades de contar con un taller bien equipado dependían con mucho de la situación
económica del artista, estrecha correspondencía que está ejemplificada por los
casos de Lorenzo SuTz y Nicolás de Villacís, pues si el primero tuvo numerosa
clientela el segunAo aladió abundantes propiedades. En contrapartida, más es-
cuetos parecen los obradores de Juaamn de Alvarado y Francisco Gilaite, quién
sólo poseía al inenos si 1651 un caballete, un banco pmu pintar y una piedra de
nioler colores 217, parquedad que está en consonancia con la mediana posición de
ambos.
La existencia del taller implica una colaboración y condiciona por tanto el
pula de autografía, que en el caso dí Aluda es h, difícA 6, evaluar poT la
escasez de datos 3, de obra conservada, Como apuntamos en el aparatado corres
pocos
pondieros km ejemplos de oficiales localizados, el probable estancamien-
to de muchos en este nivel, con la consiguiente inconcrecíón como profesionales
frecuencia por lo general, de la
independientes y la dWI anonimato resaltante,
intervención junato al maestro en las obras, hace imposible la delimitación y
asignación a muchas personalidades concretas de famus de ¿mur óruminadas.
Cualquier intento en este sentido carece por el momento de plena validez, por
el total desconocimiento txhoía en la actuafidad de la formación, estilo y factura
de gran parte de las individualídades documentadas 11. Las apreciables y abun-

mi Son los casos de sasimo de U Lanza, Miguel de Toledo, Asensio López, Fernando de
Sola, Ginés de Cuevas y sorprendentemente Mateo Gilarte
231 Para Alvarado vid, nota CIT) y pawra Gilafte el Mozo AH.P, M., Sag, 855, A 510552
vuelto .
ser
219 Tales, casos de aprendices como Juan Suáiez~ que peé9 lamanu4 con Omno W111TROZ
BARBERÁN, Pedro (Hrite, ch. cit, TM, pp 11 y 19 y A.H.P. M,, Sig, 1433, f 426 y vw; Jacáto
de Seo can Alvarado, TOLO M., Sig. 1214, T 979 y 980-981 vto; Antonio Perca y Andrés
Moreno con Jusepe Tazóns, A.H.P. M., Síg. 1235, ff. 302-303 y Sig. 2118, ff, 666-667 vio; Juan
Andrés y Utasar Restan con Miguel de Toledo, CABALLERO GóMEZ, ch, Cit. nota (9), pp. 56-57,
61 lSTIT y 211113 ; Antonio González con López Luján, AJU, M», Sig. 1164, ÍL 560-563;
Jusepe de las Rás y Esteban Garefa con Acebedo, A.H,P, M., Sig. 1784, f. 93 y vto. y Sig, 704,
ff. 1-2, y Jusepe Faos y un innominado mancebo navarro, que bien pudo ser Fernando de Sola~
con Sui= A_1UU id, Sig; 042, L 547 y sígtes, y Sig. 1343, f. 498 y vto., sobre todos los cuales
cabe suponer que serían después oficíales y ayucJarían en algún momento a sus maestros.

22 1
diiritcii - diféieitícias de ~calidad~e ,n uIneÍ,, as ~itáfizaciones~ ,pictóricas, :u , obstan,
sin embargo, para poder afirmar que en' Murcia, la grafía de los maestros cono-
cídos de antiguo y con abundante producción prevalece sobre la manera de sus
ayudantes, aun ~cuando esta: aparezca en mayor o menor medida . De tal asocia-
ción entro los colaboradores adscritos a un taller y el profesional cualificado que
lo regía derivan, en muchos casos, las desigualdades presentes en las obras, que
casi siempre se atribuyen más a la rutina de aquellos que al factible talento de
este. Sin embargo, la aceptación del dirigismo artístico en la ciudad de Murcia
debió ser tal, que aciertos y torpezas conviven hasta un grado que impide pre-
cisar si unos y otras proceden ya de la capacidad del maestro, ya del
adocenamiento de los oficiales o incluso al contrario. La abundante producción
de los talleres de Orrente, los Gílarte y los Vila podría constituir quizás el
ejemplo más paradigmático y de difícil resolución en cuanto a atribuciones, por
la falta de testimonios documentales sobre la identidad de sus ayudantes y la
naturaleza de sus obradores,
Por otra parte tampoco es posible delimitar la creación en solitario o no de
un buen número de, personalidades, con segura actividad documentada con-lo
Jerónimo Ballesteros, Juan de Alvarado, Pedro López, Miguel de Toledo, Asensío
López, Gaspar de Cuevas, Juan López Luján, Juan de Castro, Diego de Espino
sa, Francisco de, Ocaña, Sebastián Benito, Ginés de Cuevas y Diego Lucas de
Espinosa entre otros, pues en el conjunto de pinturas llegadas a nuestros días la
exígua impronta estilística y la escasez de finnas impiden atribuirles, ni aun con
carácter de hipótesis, obra alguna. que permita un mero intento de conjeturar la
forma y naturaleza de su trabajo. Asimismo es significativo el reducidísimo
reflejo que la consignación de autografía tuvo, al menos en apariencia, en los
inventarios de pinturas coetáneos, pues en un número de relaciones localizadas
y seleccionadas a lo largo de la centuria, en razón de su cantidad e interés
temático y material, que supera las doscientas faltan en una, abrumadora mayoría
asignaciones concretas a estos pintores, que por haber desarrollado su actividad
en la ciudad cabría esperar que fueran conocidos o recordados. De hecho hasta
la segunda mitad del siglo, como veremos más adelante, no aparecen tales ín-
dicaciones y restringidas, además, a sólo diez ínventarios y en particular a las
figuras de Pedro Orrente, Juan de Toledo, Gilarte, Villacis y Senén Vila en
cuanto a frecuencia 219

239 Vid. A.H.P. M, Sig. 826, ff. 375-386, a 3-5-1662, bienes de Silvestre Martínez, Capellán
catedralício, con un cuadro grande de Orrente del "Híjo Pródigo ; ídem Sig. 2195, ff, 543-549,
bienes D. Francisco Verdín de Molína, obispo electo de Michoacán, a 3-6-1665, con una 'Satalla ,'
de Toledo; ídeni Sig. 2196, ff. 364-368 vto_ a 5-8-1666 bienes de don Sebastián de RueéiI ,
Benavides y doña Ana de Almeida y Lisón, su esposa, con cuatro de Orrente -Huida a Egiplo,
Presentación, Emaús y Calle de la Amargura- ; ídem Sig. 1991, ff. rotos, a 18 y 19-5-1669
de don Diego Felipe de Albornoz, canónigo catedralicio, con ces batallas de Toledo ; ídem Sí,,-

222
Lám.ina V. _osé.,' )A' ez, vendedor madros. Munich, Pínacoteca, La V ta de
pinturas en, muchov : centros del pn-ifs, incluida ~Wi~rcia, - no dtf-ri,,
, 'a to de lo re-
presentado en esta obra, por ello mismo reproducidasíempre,
3. Comercio de cuadros y suministro de materiales

Iba vez cantemplada la conBiZurnauciióin del encargo de obras a nuestros pin-


tores, tanto en su vertiente protocolizada ante notario como en la contractual con
carárter verbol, en consonancia con la absoluta libertad de forma que, para este
tipo de acuerdo, permitía desde antiguo el Tuero Real" -1255- en el derecho
castellano, cabe preguntarse si existieron otras vías para dar curso a la labor
resultante de la dedicación continuada o incluso regular al ejercicio de la pintura .
Es sabido que el grado de maestro facultaba para ponaer dAudor y desde luego
era también el requisito indispensable para abrir tienda donde vender los cuadros .
Las viejas Ordenanzas imirciunas, surgíldlas en 1470 para -regular el oficio, eran
tajantes en cuanto a la primera condición y aunque nada contienen respecto a la
segunda posibilidad parece claro que, al igual que acaeció en otros centros,
estaba implícito que el taller servía a la vez como lugar de comercíalizacíón de
las cibwras 240.
Como demostró el profesor Gállego, aunque algunos de los argumentos más
esgrimidos por las pintores españoles a lo largo del Seiscientos para demostrar
la nobleza y liberalidad de la Pintura, frente a otras Artes más consideradas,
eran tiendas, ni sus transacciones venms ni sus obras
fuesen que % sus talleres
mercaderías" 141 , es indudable, de acuerdo con Martín Gonzalez, que el artista
que teniari en su esalbdleaci-
Wlemás de hablar para un chemnwte, fabricaba clan
miento para la venta al público% ya fuese taller o tienda 1. Además, conforme
avanzan las investigaciones en este apartado, se configuran con claridad en
algunas ciudades importantes no sólo ya la existencia de tales tiendas, sino más
ala La de calles enteras dedicadas a este comercio especializado, regentado por
tratantes e incluso por pintores. En Madrid el florentino Bartolomé Carducho,
pese a su alta posición de pintor regio, vendía al parecer además de cuaidkrcos

1991, ff. rotos, a 20 y 26-7-1,670, bienes de los Riquelme cuatro batallas de Toledo; idem Sig,
1088, ff. 198 y ss., bienes de d.11 Luisa López de Pobeda, con cinco de Orrente, -Natividad de
San Hábaso, Bautismo de Cristo, Natividad de San Juan, San Juan con corde-
CrÍaN Virgen y
rillos- ; ídem Sig, 962, ff, 637-640 vto, bienes de don Pedro de Alcántara, con dos grandes cuyos
lienzos tenía Villaci,% Alim Sigí 1821 L 31 y ss. bienes de don Francisco Ferro y Verdín,
canónigo, dos de Orrente -Cabaña y Nacimiento- ; e ídem Sig, 2756, ff. 172-180 Yto . bienes de
doña Francisca Saavedra y Barrionuevo quiza con un "Nacimiento" de Orrente que son los únicos
localizados en el muestreo con atribuciones. Muchos más de todos ellos y también de Vila tenía
don Gaspar de Oca y Zúñiga, CABALLERO CARRILLO, Ob. Cit., P. 152 .
10REÍS FUNTES, 00 cit nota (218), pp, 17TIX
Julián GALLEGO : El píntor de artesano a artísta . Universidad de Granada, Departamento
de, Arte, 1976, p. 29 .
1 MiARTÍN GoNzÁLEz, ob, cít nota (2), p. 176 .

224
pata
propios y ajenos materiales la pintura a finales del siglo XVI '-43. Tarabién
en la Corte ya en 1620, el "tratante de pintura y maestro della" Sírnón Fogo
. Iquilaba una pared del convento de la Victoria donde colgar la pintura y Io
d mmás de qpure quisiere servírse" para vender', A su vez Martín Ganzález Be-
coge el contradictorio testimonio de Palomino que, olvidando quizás las exce-
para su ppreokfedsíbón, no dudó en relatar por ser hecho probado
lencias que perseguía
que el primer Arellano "tuvo obrador público" casi cuarenta años y fue "una de
las más celebres tiendas" de la Corte y que el pintor cordobés Juan de AHUro
Un tener que pintwj para mantener sus obligaciones" buscó trabajo "en las
entonces había rmeiws" sin hallarlo 0 Según Urrea, en
tiendas de pintura, que
Valladolid tuvieron también tienda en el XVII los pintores Andrés Carreño, José
López y Rafael de Alvareda, especialmerae int=antes por precigonázar el pleis pleito
contra el alcabalero de la ciudad en 1626 216.
Mas si los propios pintores usaron sus talleres o inchro tuvieron establecí-
mientos como locales destinados a la venta pública de cuadros, también es un
hecho en parte constatado que en algunas ciudades las tiendas propendieron a
concentrarse en algunas calles determinadas . Garías a Gállego sabemos que en
MNO los pintores aparecíann agrupados con sus Tasas y tienda0 va ha víbas
llegando a formar una, auténtica
de más pujanate y diversa actividad merc,antil
zona de comercio artístico, que desde la calle, Mayor se propagó hasta las de
Tobrio, Banjuillo, Red de San Luís y otras0 En Sevilla la verla convergía ein
las gradas de la Catedral y de la Laja y en Valladolid fue la calle de Santiago
kv que concentUró este tipo de establecimientos, pues allí radicaba junto a otras
la tienda del citado pintor Andrés Carreño y al parecer tal arteria mantuvo este
carai cter especializado hasta contienzos 9lel siglo XVIIII 0
En consonancia con todo lo expuesto cabría esperar un panorama similar en
la ciudad de Murcia, mas las pesquisas en este sentido han resultado hasta el
momento del todo infructuosas, hasta el punto de dificultar tan siquiera un es-

141 Fffippo BALrnNucci, Notizíe delprofessori del disegno de Cimabue in quá. Florencia, 1681-
1782, edicíón de Milán, 1812, IX, pp~ 410,431-432, tomado de DiegoANGuLo NiGUEZ y Alfonso
E. ~ SÁNew,.r Pintura madrileña. Primer tercio del siglo XVII. Madrid, C.SIC, 1969, pp.
15 y 23.
11 Antonio M.ATiLu, TAscó\~ ,- 'IYnneTDD de Piro= y A~as! Ron Gya m9 171 Madrid,
1981p. 181 .
2"5 MARTÍN GONZÁM, el K nota 91 P. 1,77 ; Antonio NL~NoDE CAnRo.~ Tl Parnaso
C,,q,pwaFliol pintoresco laureado"-. Tomo RI 61 Abueo Picióríco y Escala Optica, Madrid, 1715-1724,
edie. de Aguilar, Madrid, 1947, pp. 964 y 1004 respectivamente .
" UeWA F~arZ, Ch. Cit, uOta (321), p, 163; Enríque LARmmF FERRARi. "Bormeas de la
Pintura y triunfo de su excelencia". A . E~ A., WI 62, Madrid, 1944, p, 81 .
GALLEco~ ob. cit . nota (3111 IT~ Kp 10? a ITI y 256.
Respecto a Sevílla, es amable comunicación del Dr. Martínez Ripoll, Para Valladolid vid,
URREA, ob, cit. nota (23), pp. 163-164.

2225
~

bozo del estado de la cuestión con apoyo documental . Aunque ignoramos sí los
talleres de pintura radicados en nuestra ciudad Ú la vez, locales destinados
& la venta de cuadros cabe pesar, a terl0r del fenómeno expuesto para otros
centros más importantes, que en muchos casos serían [$8propios pintores quie-
nes cCm{rcialízadan su produccATL Por otra parte y como vimos en el capítulo
correspondiente, aunque la dispersión fue el rasgo característico de su
dKmíci}iación urbana a l0 largo de la centuria, es posible apreciar una mayor
concentración de vecindades en un triángulo que comprendía las parroquias de
donde
Santa María, San Lorenzo y San Bartolomé, en ciníosa Coincidencíba
radicaban las calles de Trapería, Platería y la Plaza del Mercado (actual Santo
, hgwre8 todos, con importante actividad tranQ&ccional. . De hecho
e4»

cuando en 1598 ]eróOin1Ude Córdoba y Juan de Alvarado, con motivo de la


proclamación de Felipe 111,pintaron lna "historia" del nuevo ley, ésta V% expuso
eDl4Trapería \/, aunque no era obra destinada a la venta, ello podría avalar el
pretendido Cawxdácater de la calle z1n. Otra zona a considerar seda la Co d&
entre las parroquias de Santa Catalina, San Pedro, San ADtolí8 y San Nicolás,
pues todas rodeaban y estaban cerca de la antigua plaza del Contraste, donde se
hacían l08 contratos y pujas para todo tipo de encargos, entre ellos l08 artísti-
cos mi,
~ ^
Otra lema de co 0p [tric0 para la que si obran datos en, Murcia, en
correspondencia coDotras ciudades, fue aquella por la que un pintor encomen-
daba la venta de sus cuadros a los llamados "tratantes" en pintura, que desem
peñaban elpapel de agentes incluso más 8[[á del ámbito local pregi8D&l, Urrea
Fernández y Matilla Ta8cón han apoirtado iís=8ante8 datos para Valladolid y
Madrid respectivamente, sobre \a existencia y actividad de 88t0& tratantes, que
como María Salg4do en la efímera capital del reino, o Jorge Tíneo, en la Villa
y Corte daban salida 8 una producción destinada 8 otras provincias de {8 geo-
grafía hispana zxz . Iii cuanta a Muiría consta documentalmente en 1620 la
presencia de un Düeg0 Felices, francés y tratante, avecindado en la parroquia de

z^9 \/ . M . RoxmI0 Y (] . M. Cxwo : Evolución urbana de Moro/4 . Murcia, Excmo. Ayunta-


miento, l975,p~ 78 .
250
Manuel 88nÑoz gaooaoÁm: Nuestros artistas y artesanos de ayer, "La Verdad", Murcia,
29'D'1g7ó .
z1/
Cristóbal p!wmk yJmrAPno;TlContraste étluSeda ylas refoimas urbanísticas de la plaza
úeSanta Catalina (Murcio)ezxloocomienzos dol}{VIl" . Anales, Universidad de Murcia, XXX,
l97l-72; y.G/xc6mD^uÉmEz: /0bmrkznmú/omn1arümée/(}uim¿pn/ox,&0/nciu,AcudenoiaáJtámunY-
1979` pp. 69~98 yS46~36V .
z'2 María Solgodo«xuviuda delpintor Antonio dcycrudauiviejo, viejo, y padres ambos del famoso
Antonio Pereda, radicado eaMadrid. Vid. Jesús UomaA FF-RNÁNDEz: "Antonio de Pereda nació en
[6ll" .aL. E. á. ^ Madrid, 1976, oY 195, pp . 336 y oa¡ 11, ub. rit . nota (23),p . 163 ; Diego ANGuLo
I@moszy Alfonso 2.nÉmz SÁNcHF_z : Pintura madrileña. del segundo tercio del siglo XVII, Madrid,
C» S. l. C ., 1983, yy . 138 y ws; Mmzu.xTxy(oN, nb. cit . nota (244), p. 180 .

226
Santa Catalina, donde el 18 de julio del primer año citado bautizó a una hija de
nombra María, fruto de sau matrinionio con Catalina
de Torres 111 . En enero de
1628 reaparecía avecindado en San Nicolás en ocasión de obligarse, junto a su
mujer y suegra, a pagar al pintor Asensio López de León hasta 1.600 reales
castellanos en ocho pagas, como resto de un total de 3 . 014, que debía el pintor
de la "mercaduría de cuadros" que le entregó para vender; López había seguido
pleito criminal contra Felices por escapar con todo el importe, mas una vez
convenidos y hecha cuenta y liquidación, el agente fue alcanzado en 1.905,5
reales castellanos, de los que el artífice perdonó 305,5 reales como "merced y
gracia" 111 . El asunto no influiría mucho en Asensio López, que corno veremos
enseguida mantendría su confianza en el deshonesto francés.
En diciembre de 1629 continuaban los problemas con Felices, pues este no
sólo incumplió la venta (le más cuadros de Asensio López sino también otros de
Gaspar de Cuevas y de un tal Juan Martínez Marroquí. Con anterioridad a esta
fecha le había entregado lópez 18 cuadros pequeños y 8 grandes, a 12 reales y
2 ducados respectivamente, Cuevas otros 18 también a 12 reales cada uno y
Martínez sólo 10 a 15 reales por ejemplar . Aunque Asensio López aceptó y
quizás también sus colegas, que el posible beneficio sobre estos precios queda-
rían para Felices, éste retuvo todo el iniporte ly huyó al reino de Valencia donde
por entonces vivía. Los tres pintores, pese al fraude, compadecidos de que el
tratante se había "perdido" en el negocio y sabedores de la "suma pobreza" en
que no obstante vivía, otorgaron en la data arriba citada sendas cartas de perdón,
en las que además de informar de todo el asunto remitían a Felices a pagar sólo
algunas cortas cantidades del total: de los 392, 216 y 150 reales que correspon-
dían a López, Cuevas y Martínez, sólo pidieron y cobraron 50, 60 y 50 reales
respectivarriente 2II .
Con bastante posterioridad el tratante volvería a Murcia, pues en julio de
1641 exa él qui0n seguía querella criminal contra Gínés de Cuevas, pintor e hijo
de Gaspar. La razón era que en 13 de dicho mes y año, estando Felices "quieto,
e pacífico" en casa del carpintero Antonio de Piedras para que le guarneciese
unos cuadros, Cuevas se adelantó para que se hiciesen primero otros que este
traía; al alegar el ttrwatuan»te que los suyos tenían prioridad por haberlos pagado por

113 A. P. S. N; S~ C. M., Libro IV de Bautismos de St.1 Catalina, 1615-1650, f. 35: "En diez
y ocho días del mes de julio de mil y seyscientos y veinte años, yo Anú-1 Pestel Moya, clérigo
presbytero y rejente de cura de Santa Catalina, bapfige a María, hija de Caús! de Torres y de Diego
Felijes, su muger (sic), fueron sus conpadres Diego Martínez y Lucía de Villalba y lo firmé .
Rdo .". Al margen : "De ofrenda 2 rr." . Esta es la primera referencia que poseemos del interesante
personaje en la ciudad .
214 A 19 de ese mes, ARP . M.,
Sig. 1462, ff. 190~191 vuelto.
255 A 10-12-1629 y 1-4-1643, A .H.P. M., Sig . 1669, ff-.~ 648 vto .-649 e ídem Sig . 2147, f. 34
y vuelto respectivamente .

227
el pintor ~ ~~~ ~ a~s~ ~a puñalada ~~ g~~~ daga. "~° embargo
Felices mejoraría de la agresión, pues diez día! después impulsado por "personas
A%utradía y ale1 y por caridad cristiana retiró la querella y perdonó sin
obligación alguna a CUevaH um .
Todavía en 1643 Diego Felices aba negociando tan pimerwp pues el
primero de abril de dicho año de nuevo A8eOsi0 López apoderaba a su colega
Ginés de Cuevas para [obrar TA ttw@nte hasta l0D re8le0de vellón por vallar de
217 .
5 cuadros ([e \/8r& y cuarta, a 20 reales de vellón cada uno que le había vendido
Esto demuestra cómo Felices, pese & la escasa fiabílidad demostrada, mantenía
su papel de tratante, en razón quizás de ser uno de los pocos cuando no el único
traficante en la ciudad de Murcia en el pfiffinnuer cuarto de siglo, pues de otro modo
parece inexplicable la recurrencia a persona de tan comprobada informalidad . La
última noticia sobre 8u trayectoria 6[t1 de 1646, cuando u0 padrón para la
reforma de }8 milicia urbana }ó recogía avecindado en San Migue} como indi-
viduo llaQÓ,de60 años y sorprendentemente con el oficio de "pintor" por con-
fusión quizás con la dedicación expuesta y por que desde luego en su c384 y
tímida habría cuadros en mayor Ó menor número 111 . El establecimiento de Fe-
lices durame varias décadas en esta p=Toquia murCiang pennitiría, por otra
parte, hípotetízar sobre una tercera zona de comercio pictórico en la ciudad, al
minas durante llo8 años de actividad del tratante y aun cabe recordar que en el
último tercio de siglo vivieron y trabajaron eDl8misma colación SenéIly Lo-
Tenz~~ `~~T~ 259.
Tampoco debió ser raro que nuestros pintores acudieran a comerciantes de
centros más alejados, buscando quizás dar salida a su producción para rebasar

y ampliar así el estrecho marco de la ciudad donde trabajaban . De esta forma


sabena0&qoe Lwinenzao Suárez mantuvo contactos con Toledo, pues además de

2- A .H.P.M., Sig. 1,346, ff, 406 9to .-407, a 23 de ese mes Y año .
21 'A.H.PM .,Sig. 2147,L 34yvuelto.
zm A.M.M ., leg,e l . 8§0, Cood. 103, IidmóxdeSau Miguel de 16% para refórma de las
milicias . f, 5v. - Con posterioridad aparecen en la misma parroquia dos personas de igual apellido,
familiares quizás del tratante: María Felices, h`ia de Nicolás Felices, muerta el 29 de marzo de
1648, enterrada como pobre en la iglesia, y María Hernández, mujer de. Nicolás Felices, fallecida
el 31 de marzo do 1648, que no testó también por pobre y fue enterrada en la misma sede. A, P.
S.1&.11 .,Libro 1 y11 de Defunciones, l024-l7O7,f. 60y v. - Como vemos los óbitos de estos
posibles parientes sucedieron en 1648, año de la gran epidemia de peste en Murcia y por ello cabe
concluir que esta data sal también con probabilidad, la del fallecimiento, del tratante si es que
murió en la Cadad, pus no hemos hallado su ¡note
111 Senén l/ilvvivió mnSuu Miguel desde 1681, año uoel quo # 19 de agosto bautizó a su
hijo Lorenzo en dicha parroquia, hasta el 6 de abril, de 17207 cuando figura en la misma su mote
dodefunción . Eucuanto uLorenzo x/úocabe pensar gue por su condición de clérigo y la asistencia
pictórica unapadre oucltaller, viviría también eoel mismo dowüoibmfamiliar, 3úmcnez 08ouÉvn,
ob^cú, nota (224),pp.63 y70 .

228
.
~
A
tina estancia documentada en dicha ciudad en abril de 1647, declaraba en su
testamento, a 6 de mayo de 1648, deber a Juan Redondo, mercader y vecino de
la misma * 'tresgientos reales de plata con que le abía de pintar por cuenta dellos
unir
ziertos líencos de pintunT, a lo que cabe cuas emNas con Grartada al aludir
también a dos cuadros hechos a Esteban Fernández, maestro de Capilla de la
villa de filora 2110. Otro caso paradigmático de trasiego con pinturas, como tra-
sunto de su propia vida, parece el de Orrente 211 y finando la centuria también
Sertén Vila contaría con intennedíaríos para comercializar el trabajo propio y de
taller, pues afincado ya en Murcia apoderó el 7 de agosto de 1684 a José Noguera,
paxa cobrar de mosén Salvador Más, a través de Mateo Alfonso en la villa
alicantina de Crevillente, la* exigua cantidad de 5,5 reales Me a ocho. . . del resto
de UXnwos cuadro1 que vendió al segundo de ellos 211 .
Mas si algunos pintores murcianos consiguieron exportar sus obras fuera del
ámbito local, exisió, también en A~1 commwo demostró Matilla Tascón y ha
recordado Martín González "una producción para mercado sin cliente"
161, que al

monows en un camo documentado tuvo asirnismo Ixar oticu) el Dele,o ques esvadis-
mos. El 3 de julio de 1623 consta que como "estante" en la ciudad de Murcia,
el pintor madrileño Bartolomé de Gunar= facultaba a su cufWo Juan de Molina,
vecino también de la Villa y Corte, para vender por él "en esta ciudad y en otras
partes y lugareT hasta 500 cuadros "grandes y pequeños, pintados al óleo y
guarnecidos ennegro y oro" que le había dado y ~a, de Miferentes hechuras"
al Inacio, tTai cancerLase 21. Segán ~Ma Táscúrt con amiuitaerliomrdidkad a esta fecha,
el tal Molína apoderaba en Madrid el 24 de abril de 1623 al dorador Sebastián
cuadros reapareciendo di nmwo en Iba
de Mena para coTrar unos en Adbazzit,
Corte junto a su cuñado Gamarra el 13 de noviembre del mismo año, cuando
los para
autorizaron a Permanos Tineo percibir el kT~c de un nu"o lote d&
obras enviadas al pueblo conquense de Villanueva de la Jara

2,10 Sabemos de su estancia en Toledo, porque el 9 de abril de 1647 otorgó desde dicha ciudad
un poder general a fray Juan Mufloz, procurador del Hospital de San Juan de Dios y a los
licenciados Simón GarrU de Aguirre y Juan Bezón en Murcia, para cobrar de Luís Martínez 200
ducados que le debía de la pintura delretablo conventual de San Antonio, A,H .P. M., Si& 851,
ff, 657-658. En cuanto 1 testamento a 6TUM48, vid~ también A.H.P . M., Sig. 1596; a, f£ 2W3-
206 vuelto.
Mi Valggan para ello las muchas reflexiones y referencias sobre la abundante obra dispersa de

esto pintor en Diego ANouLo lÑmuEz y Alfonso ]E. PÉRtz SÁNemp-z: Pintura toledana de la primera
mitad del siglo XVIL Instituto 'Diego Velazquez", Madrid, C. S. L C, 1972, pp. 2,27-249.
2Q Sárraz W~a ob, ch. iwaa (200 p. 78,
"53 MATILLA TAscóN, ob. cít, nota (244), pp, 180.181; MÁRTíN GONZÁLEZ, ob. cít, nota (2), p~
175 .
- Vid. A.H,P. M., Síg. 2114, ff, 325 vto .-326~
26' MATILLA TAscóN, ob. cít, nota (244), p~ IK

229
La estancia murciana de Gamarra y Molína posee un carácter cronológico
intermedio respecto a las dos datas de Matílla Tascón y tiene especial interés por
el elevado número de cuadros destinados a la venta, pues si bien no todos eran
para la ciudad como aclara el documento, el hecho coincide con un momento
que podemos suponer como de creciente actividad de los pintores avecindados
en ella, pues al trabajo de aquellos pertenecientes a una primera generación
como Alvarado y Lanza cabe unir el de otros en plena madurez como Orrente,
Asensio López, Miguel de Toledo, Juan López Luján y Gaspar de Cuevas y
hasta el de jóvenes como Diego de Espinosa, Lorenzo Suárez y Cristóbal de
Acebedo entre todos sobre los que, aun careciendo de obra conservada, hay
noticias de segura actividad. Por otra parte el apellido "Garnarra" no era extraño
en la ciudad, pues además de Don Francisco Gamarra, obispo de Cartagena entre
1615 y 1616 aunque sin llegar a residir 266~ sabemos que todavía en 1666 un Juan
Gamarra y María Muñoz, parientes- quizás del pintor o de sus descendientes,
eran feligreses de Santa María donde fueron veladOS 261 . Como resultado de este
tráfico artístico llegarían a Murcia obras procedentes quizás de la Corte, como
el "cuadro de la Plaza de Madrid" inventariado el 1 de octubre de 1668 entre los
que pertenecieron a don Francisco de los Cobos, caballero de Santiago 11 y otro
de 9a fuente de la Puerta del Sol" de dicha Villa, que aparecía el 24 de marzo
de 1682 entre los bienes de doña Constanza Valcarcel Riquelme, difunta esposa
de don Luis CeballoS 261, afincados todos ellos en nuestra ciudad.
Aunque de Valencia arribaron a la capital murciana los pintores en persona,
también en ocasiones vendrían cuadros como los "seis floreros de Valencia"
medianos que en 1703 tasó Senén Vila en 120 reales, entre las pinturas que
habían sido del jurado Antonio Romo y su esposa Isabel Sánchez 271, Con todo,
es el importante inventario de don Gaspar Antonio de Oca y Zúñiga, el que al
menos en parte podría evidenciar la llegada de cuadros de otros centros pictó-
ricos del país. Este ilustre personaje consiguió formar, quizás entre herencias y
adquisiciones personales a lo largo del último tercio del siglo, una destacada
colección en cuanto al número de pinturas y atribuciones, que conocemos gra-
cias a la relación y aprecio, hechos el 8 de enero de 1706 tras morir el procer.
En ella, junto a obras anónimas de Granada (floreros) y Valencia (paises), había

111 Pedro DíAz CAssou: Serie de los obispos de Cartagena . Madrid, 1895, reedición fascimil
del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, 1977, pp. 114-115 .
117
A. P. S. B-, S. M. M., Libro V de Desposorios de Santa María, 1662-1688, f. 16 v.: "En
veinte y quatro días del mes de febrero de mil seiscientos sesenta y seis años, velé conforme al
Ritual Romano a Juan Gamarra y a María Mufloz mis feligreses y lo firmé . Rdo .: Diego Peñuela
de la Cerda" .
261 A.H.P. M., Sig . 1990, ff. 424-428 vuelto .
119 A.H.P. M., Sig . 962, ff. 159-193 vuelto .
170 Su fecha a 10-9-1703 . Vid. A.H.P. M., Sig . 2440, s. fólios .

230
también cuadros asignados a pintores de una y otra escuela, pues si la primera
estaba representada por lienzos de Alonso Cano, José Risueño, Pedro A.
Bocanegra, Domingo Chavarito y Juan de Sevilla, la segunda lo era por otros de
Juanes, Gaspar de la Huerta y Ribalta, sin faltar además numerosos ejemplos de
pintores murcianos como Orrente, Toledo, Gilarte, Víllacis, Vila, Lucas Espino-
sa y de los lorquinos Camacho y Muñoz; incluso había un "martirio de San
Lorenzo" de Velázquez 271 .
Con todo, este comercio de pinturas no debió quedar limitado a la producción
peninsular, pues también llegaron a nuestra ciudad lienzos, cobres y estampas
originarios de otros ámbitos europeos y hasta de Indias. Gracias a las cartas
dotales, inventarios post mortem y particiones podemos conocer las obras foráneas,
existentes en los domicilios de los murcianos aficionados a la pintura y aunque
es cuestión que entra de lleno, como veremos más adelante, en el capítulo del
"Coleccíonismo", parece conveniente ampliar nuestra óptica introduciéndolas
también en el presente apartado . A la cabeza de los cuadros llegados desde el
exterior aparece ltalia, pues al prestigio que su pintura poseía desde el Renaci-
miento entre los coleccionistas españoles como demostró el profesor Pérez
Sánchez 11, cabe añadir el carácter de la ciudad de Murcia como punto equidistante
entre los puertos de Cartagena y Alicante, que eran centros de un comercio
gradualmente desarrollado desde el XVI con Génova y Nápoles. En consecuen-
cia junto a las más diversas mercancías llegarían también pinturas, como los
cuatro cuadros Me Ytalia, medianos y pequeños al temple, tres de ellos con
vidrieras", que valorados en 22 reales aparecían el 29 de agosto de 1606 en la
dote de Isabel Méndez, mujer de Juan Salín, cerero en Cartagena 211 Ya en la
211
José C. LópEz hmÉNEz ; "Sobre pinturas varias, una escultura y el testamento de Orrente" .
A. A. V., Valencia, 1959, pp. 72-74; Id.: "Vll Centenario del, Doctor Angélico y el Doctor Seráfico" .
B. Rl? . AA . C,, Córdoba, 1974, pp. 147-148 . En ambos artículos, el citado investigador hace
transcripción libre de la colección, añadiendo atribuciones a las pinturas que no están en el
documento original . Para unestudio fiable del documento vid . A.H.P.M,, Sig . 2739, f. 510 y
sigtes ., a 22-11-1701, y Sig . 2745, folios rotos, a 8-1-1706. A su vez nos informa de que don
Gaspar Antonio de Oca y Zúñiga, murió el 17 de noviembre de 1701 en su casa de la parroquia
murciana de Santa María, y que era Señor de la fortaleza y villa de Zelme, Villa de Laza, San Payo
de Miradelle y Santa Cruz de Viana y demás sus estados jurisdiccionales en el Reino de Galicia,
caballero de Santiago, Alguacil Mayor de la Inquisición y regidor perpetuo de Murcia, era hijo de
don Alonso de Oca Zúfliga y Sarmiento, caballero santiaguista y regidor perpetuo de Murcia, y
de doña Catalina Navarro Bernal Galtero, Casó con doña Teresa Nieto de Silva Moctezuma y
Cisneros, marquesa de Tenebrón, que quedó viuda con hijos de corta edad, datos todos que figuran
en los diversos inventarios del procer .
11 Alfonso E. PÉREz SÁNcimz: Pintura italiana del siglo XVII en España. Madrid, 1965, capítulo
111, p. 63 y ss ; Id.: "Colecciones de pintura del Conde de Monterrey". Boletín de la Academia de
la Historia, septiembre- diciembre, 1977, p. 417-, José M.MORÁNTURINAy Fernando CHFcA : "l_as
colecciones pictóricas de El Escorial y el gusto barroco". Rev . Goya, n? 179, Madrid, 1984, PP.
252-261 .
11 Son los únicos objetos artísticos existentes en su dote, que ascendía a un total de 33 . 393
maravedís . A.H.P. M., Sig . 5186, ff, 486 v. - 488 v .

23 1
ciudal de Murcia, el mismo origen italiano pudieron tener los dos cuadros, de
Tapas" que don Diego Tineo y Albornoz, escribano regio, declarul~:i el ~t,! de
agosto de 1634 haber aportado a su quinto matrimonio con doña Ana de Lomas
o Comas 271 e igual cabe suponer a "un cuadro mediano de tres, tahurc,3 a la
romaua" que el 15 de marzo de 1639 poseía don Rancisco Afán de Fábera T
Con posterioridad siguen apareciendo cuadros bulianos en las Uás diversas
relaciones imurianas, algunos incluso atribuidos, pues al inventariar los del di-
funto Silvestre Martínez, capellán de la Catedral, el 3 de, mkyo de 1661 había
tres medianos de Tizíano - Desenclavamíento, Samarítana y Nativídad `6. Oturo
de "Nuestra Señora, oráinal de Baeho" (sic?), valorado en 1.500 reales, tenia el
junio
canónigo don Francisco Verdín de Molína al disponer en 3 de id: 1665 su
nuAla a Mi*co cormno obispo electo de Guadaliajara y Míchoacán . El 13 de
217

febrero de 1667 José Quirés, inerailiG otorgDba cartas dotales a Su esposa


Jusepa Malbasíla, donde aparecían tres láminas medianas Me Roma", guarneci-
das de ébano y cristal, que figurando, un "Salvador del Mundo~', la `Virgen con
Jesús en brazos y San Juan" y un Trucificado con la Magdalena, San Jerónimo
y San Francisco al pie' Uxon vzalltavnawdáos en 110, 200 y 100 reales cada uno 1".
El citado don Francisco de los Cobos, caballero santiaguista, que poseía en 1669
un cuadrQ madril=p tenía twúdd hasta 12 "púms de balkiOT Mayor ibnutemrés
poseen las pinturas que dqjó al morir el Dr. don Felípe de Albornoz, tesorero y
cammúgO beneficiadO de la cwskal, pos a 18 de mayo de 1669 se inventariaron
7 "países grandes de píntura de Bonifácío% artista que cabría identificar con el
italiano lHhomruacdio Borgianni según la hi;pana de su apellido¡ peubIBi-
cada por Matilla Uscón, citando no fuera un homónimo pintor activo en Jaén,
documentado por Galera Andreu

-'14 Vid.A.H.P. M., Síg, '1649~ ff. 284 vto.-296.


cuadros
1011 otrios unchas inhgimwi, ME un retrato, con bsu padre y hem-rano y un lienw
medíano de 'Tenus y Cupido", siendo todos inventariados por Alfonso de la Peña, su agente y
mayordorno, ante la marcha de su señor el dia antesior para servir al rey. A~H .P~ 11 Sig- 1482,
ff. 252-254,
116 Vid, A.H.P_M., Síg . 826, ~ff. 375-386.
im ATEU, IL, Tg. 2195, fiffl 541,--549~ ate ilustre eclesiástico, hijo del genovés establecido
en Murcia Juan Bautista Verdín y de doña Beatriz de Molina y Aguado, nació en Cartagena,
primer lugar de establecimiento patemo, ca imya par"iúa de Santa M~a flue bauti~ el 27 de
Ibas de 101 Ya en b1wria, fue conónipa de la Catedral, Proyisor y Vicarío General del
Obíspidc,, Al respecto Vit, ITUOSCO CANDEL CUSPO: FaMilias genovevas en Murcia (Verdin,
fjw4 AYMAO Mimü y BM=1 Sillos XVH W VIV. Murcia, 1979, pp. 13-14, donde, ínfórma
también que el prelado murió en Méjico en 1674,
El mmñwmd estaba, armo desde 151 pru bus la ¡Mi eluda el ram~ ra owwg
cartas dotales, A.H.P, M., Sig . 19-42, ff. 84 y siguientes.
'-19 A.H.P, M., Sig. 1990, fL 4214-428 vuelto~
280 A.H.P. M., Sig . 1991, fE ~= Dicuantz con Borgioni,
vid. Antonio MATwxA TAscóN : '1a Acadernia madrilefla de San Lucas", Rev . Goya, n.9 161-162,

232
El 10 41 abri1l de 1675 entre los bienes dejados en Murcia por doña Francisca
Uso de Niar fidanlo, Señora de Alcantarilla, muerta en Granada, habla "dos
tablas 11 bufÍales de pintura, can pinturas berdes, y encarnadas, fábrica al parecer
de Nápoles`, Ti su vez den Ihego Salcedo Carbajal, Secretario de la Inquisición
murcíana, legó en su de 23 di julio de 1677 a las Agustinas descalzas
de la ciudad, "un quadro mediano del Niño Jesús resucitado con una orla de
diferentes flores da 2121 Csando el
18 de septientlis dle 1611 Micolá! dhe
Víllacis compareció para la partición de los cuadros que habían sido del regidor
dan Tirmacisca Finja Mm1n y Tlia si esposa Ma laún1 Clibuth, Usó un 0

Sepulcro, Pintura de Tíziano" en 30 ducados"'. El 17 de agosto de 1680 don


Juan de Laríz, regidar, ínventariatu enitne los bienes de su difunta esposa Jofia
Luísa López de Pobeda, un "San Pedro" de medio cuerpo "pintura de Roma 11214.
E-n la relación hecha a 10 de octubre de 16-95 tras la mue de don Ambrosío
Fontes Carrillo, regidor, había entre sus pertenencias "un quadríco de papel,
pintada la ciudad del Agu¡1a" 211. Hasta diecisiete 1aminicas de Roma" apració
Sené,n Víla, el 10 de septiembre de 1703, en el oratorio que había en casa del
jurado Antonio Ramo 186. La última referencia hallada al respecto procede de la
ya citadacoleccíón pictórica que Qó al morir don Gaspar Antonio de Cwa y
Madrid,
19,81, dotade en la p~ 261 cita a mi llmu5o bmúUdo" amo ha pintoms pw otorgarar
en Madrid, a 22 de junio de 1603, un poder a otros colegas para conseguir licencia con quo
redactar estaunin y asuman de b Ticadernia que w tal fecha funcionaba en el ~_ento de la
Victoria de Madrid; al rubricar el documento el tal "Bonifacio% cuya reproducción gráfica ofrece
Matilla, encontramos Tie su fúrnia sólo puede corresponder con la de "O-ratio BorgiariV', qw
aparas junto a U de es co1,n en el centro y hacía el ángulo superior derecho. Este detalle, que
al parecer pasó desapercibido a Matilla, es importante al permítir especular sobre las relaciones
del pintor italiano con -sus compafferos ma~los y más aúN sobresu influencia y quizás inspi-
racíón en la tempirma instauración del movimiento acadmícista en Espafia. Para otros datos sobre
este, pintor, vid. Alfonso E Haz SMwnwz RwTáinú, Caiarozzi y Nardi en España, Madrid, C-
S. I.C, 1W-, En cuanto al pintor ¿munm; ~n ti axmnizába vabil 81 profesor Gw1bera
Andes es figura con actividad documentada entre 1650 y 1665, que aparece con los nombres de
,ILeuis, Bonifacio Toba?, In1s flonifacif, »¡s Tobas BaAfaaá" y Yaballero ElonifáckT
2«' Aparece junto a otros objetos artIficos dejados a su marcha a Granada, en el dornicilio
imuTano de doña Rezatriz Fajardo, que quizás le servía como lugar de residencia en nuestm
chulad . AILO 14, Sig. 10^ fi 1105&
11` Eranatural de Arjona, obispado de Jaén, mas estaba establecído en la ciudad de Mu,rela,
cuya
en p~Mial de San TEXis mandó, unomusea A, IL P. tt, Op 1115, L 357 s#u
Almos, ob. ciL nota (511357, En realidad en el documento pone "Bisiano%
desde
más debió ser arrar del escribano que no conoc(a al gr.%Y pintor de Cadore, cosa que luegor
no sucalek a Villacís que sería :Wi dRiestó el nombm A.H.P. M., Sig. 90,0 bís, ffl 69-70-
24 A.fl,P. M., Sig. 1088, f£ 198 y siguientes.
~"-' Testó a 19 y murió a 27 de, sepitiembre de 1691-5, efec~o en la fecha citada el Juventario
su esposa doña Margarita Barrionuevo, y la pieza aludida ara probablemente un grabado o plano
coloreado de la ciudad ítaliana de L ' Aquila. A.H.P. -n~ Sig. 760, «~ roto,,q~
Vid. nota C270) y A.H-P . M., Síg~ -244Q, sin follos-

233
Zúfliga, en cuyo inventario y aprecio, de 8 de enero de 1706, aparecí¡al un "San
Sebastián, de mano de Jacobo Palma" y un "San Juan Evangelista", pequeño, Me
mano del Tiziano' 1 217
La pintura venida de Flandes sigue en orden aunque en menor cantidad a la
italiana, pues en la fecha temprana de 19 de enero de 1619 doña Isabel de Padilla
inventariaba entre los bienes que compró ya casada con su difunto marido don
Jerónimo de Santa Cruz Fajardo, 16 cuadros Me países de Flandes 1,211. Otros 8
países de igual origen aparecían recogidos, el 26 de noviembre de 1622, entre
los cuadros que habían sido del jurado Mateo López de Molina 211 . Sin embargo
en Murcia, más que cuadros procedentes de Flandes se constatan sobre todo
tapices, los llamados "paños de Corte" que, con mayor o menor precisión, apa-
recen en muchos inventarioS 290 .
Procedencia francesa tenían quizás 16 lienzos de "diferentes pinturas de
Madarnas" citados el 23 de marzo de 1682, entre los bienes dejados al morir por
doña Constanza Valcarcel Riquelme, viuda a su vez de don Luis Ceballos, si
consideramos que quién hizo la relación dictó al escribano el vocablo galo que
en ellos quizás aparecía 291 . Finalmente cuando los lienzos a inventariar eran
extraños a los ojos de aquellos que los registraban, eran catalogados como "ex-
tranjeros", pues así sucedió en algunas ocasiones como cuando al divorciarse el
jurado Jusepe Mateos de doña María Guión devolvió a ésta, el 26 de enero de
1638, entre otros bienes de su dote 3 cuadros "estrangeros pequeños" y 6 "aún
menores de la misma calidad`1 . Otros dos de igual conceptuación y tamaño

287
Vid. LópEz JimÉNEz, ob. cit. nota (271), A.A.V., 1959, p. 74, y B.RR,AA .C., 1974, p. 149 ;
A.H,P. M., Sig . 2756, ff. 172-180 vuelto .
218 El inventario es por muerte del consorte, A.H.P. M., Sig . 1397, ff. 16-39.
111 A.H.P. M., Sig . 1506, ff. 2185-2189. Esta colección fue con posterioridad (19-12-1622)
tasada por Alvarado, A.H,P. M., Sig. 1506, ff. 2199 y vto ., y en la relación faltan ya estos ocho
cuadros de paises .
190 Entre otros muchos ejemplos que hay en los inventarios murcianos a lo largo de la centuria,
destacan: un juego de 6 paños viejos registrados por don Gaspar de Salafranca, el 29 de mayo de
1634, entre los bienes de su difunta esposa doña Ana de Zúñiga, A.H.P. M., Sig . 1900, ff. 325
339; 6 paños de la tapicería de "Los planetas", otros 5 pequeños y viejos de Bruselas para
entrepuertas, más 6 grandes y pequeños de la misma ciudad y tres también bruselenses de la
"Historia de Raquel" había el 10 de enero de 1647, entre los bienes legados por el obispo don
Mendo de Benavides al morir, a la Colegial de Santisteban del Puerto en Jaén, A.H.P, M., Síg.
715, ff. 7 y sigtes; 8 tapices de seda y dos antepuertas "de los que se labran en Flandes% aparecían
relacionados el 3 de junio de 1651 entre las pertenencias dejadas al fallecer don Francisco Melgarejo
y su esposa doña Dionisia Galtero, A.H.P. M., Sig. 718, ff. 221-223 Yto; y por fin, entre los bienes
del difunto don José de Avellaneda Roca y Roda, regidor, inventariadas por su esposa doña Josefa
Ruiz y Rosel a 2 de noviembre de 1658, había "una colgadura de paños de Corte de Flandes, de
figuras" en 6 paños. A.H.P. M., Sig . 728, ff. 323 y siguientes.
111 A.H.P. M., Sig . 962, ff. 159-193 vuelto .
29' A.H.P. M., Sig . 2130, ff. 32-39.

234
aparecían junto a una "Verónica", valorados en 20 reales, al otorgar el jurado
Francisco Mufloz, el 13 de diciembre de 1643, cartas dotales a su esposa doña
María de Rey 111 . Un postrer ejemplo viene dado por la "lámina del Ecce Horno
estrangera", que el también jurado Gaspar de Orozco inventarió, el 8 de agosto
de 1667, entre los bienes de su difunta mujer doña Ana de Abellán y Santa
Cruz 294
En número inferior se localizan trabajos procedentes de Indias que, más que
pinturas en sentido estricto, eran cuadros hechos con plumas, a caballo entre el
arte y la artesanía. En el inventario tras la muerte de doña Juana Pérez de
Guzmán, viuda a su vez del calcetero Guillén Dufau, a 24 de septiembre de 1648
hallamos hasta 6 de estos ejemplares 211 y otras dos "láminas de pintura de plu-
nía" con vidrieras y marcos - negros figuraban el 12 de febrero de 1695 entre los
objetos pertenecientes a don Francisco Ferro y Verdín, prebendado de la Cate-
dral, quién los recibiría de su tío don Francisco Verdín de Molina, obispo de
Guadalajara y Michoacán en Nueva España 291 .
Aunque es imposible precisar si la adquisición de todos o algunos de estos
ejemplares procedió de un comercio pictórico radicado en la ciudad de Murcia,
cabría hipotetizar que al menos parte de tales obras podrían responder a esta
razón. En muchos de los casos citados los poseedores se caracterizan por una
movilidad escasa y hasta nula fuera de nuestro ámbito, lo que estrecha aún más
las posibilidades de comprar cuadros en un lugar distinto al de residencia habi-
tual y presuponen por tanto la existencia de tratantes y comerciantes en pintura .
Sin embargo, el conjunto de ejemplos documentados de obras importadas, dista
mucho de ser comparable con las numerosas piezas citadas en los inventarios
madrileños, quedando a la espera de similares recopilaciones sistemáticas en
otros focos provinciales, para poder establer juicios de valor 297 . Con todo y a
tenor de los casos aducidos parece posible apuntar, a prior¡ al menos, cierta
atonía de la exportación e importación de pinturas desde y a la ciudad de Murcia .
Un hecho esclarecedor, aunque negativo, es la ausencia hasta el presente de
referencia alguna sobre envíos de pintura murciana a otras zonas del Medite-

291 A.H.P. M., Sig . 1782, f. 589.


294 A.H.P. M., Sig . 1990, ff. 400-401 .
'91 A .H.P. M., Sig . 1782, ff. 1156-1157 .
291
A.H.P. M., Sig . 1826, f. 31 y siguientes y Candel Crespo, ob. cit . nota (277), pp. 17-18,
donde nos informa que el eclesiástico era hijo del también genovés Antonio Ferro Herguero
casado el 20 de diciembre de 1640 con doña Nicolasa Verdín de Molina, de quién tuvo entre otros
hijos a nuestro personaje, bautizado en San Bartolomé de Murcia el 30 de octubre de 1645. Don
Francisco Ferro y Verdín sucedió a su tío el obispo en su prebenda de la catedral y murió sin testar
en el año del inventario .
191 Mercedes AGULLó COBO : Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVIL
Universidad de Granada, Departamento de Arte, 1978, e id.: Más noticias sobre pintores ma-
drileños de los siglos XVI al XVIII. Ayuntamiento de Madrid, 1981 .

235
rráneo, lo cual sería de esperar ante el mercado carácter periférico de nuestro
medio y menos aún a las Indias, mercado no obstante inaccesible por la primacía
en él del ámbito andaluz con Sevilla a la cabeza.
Un último aspecto complementario en relación con todo lo expuesto, que
merece consideración, es el referido a aquellos individuos que suministraban a
los pintores algunos elementos necesarios para su trabajo como lienzos, bastido
res y otros objetos . Aunque en la mayor parte de los casos fueron los propios
maestros o sus ayudantes quienes, como resultado del adiestramiento en la etapa
de aprendizaje, además de preparar los colores tras adquirir los pigmentos, fa-
bricaban también el soporte y armazón de las obras, no por ello podían prescin-
dir de comerciantes y carpinteros para encontrar los materiales que precisaban .
En la ciudad de Murcia una personalidad que pudo corresponder a este carácter
fue la de Juan Bautista Villanueva, Tesorero de Alcabalas y Rentas reales entre
1616 y 1618 y, lo que es más importante, mercader avecindado en San Pedro,
donde falleció el 14 de octubre de 1624. Al día siguiente sus albaceas inventa-
riaban, entre las pertenencias y objetos existentes en su casa y tienda, hasta '30
bastidores de madera para cuadros grandes y pequeños", 5 cuadros de lienzo de
pintura, viejos, más "uno grande comenzado a pinta?, otro de San Diego al
temple y una piedra de moler colores 211. Parecen significativos los numerosos
bastidores que había en el comercio de Villanueva, pues con la piedra de moler
colores inducen a pensar que todo estaba destinado a la venta y que el personaje
actuaba quizás también como tratante de pintura, a cuyo ejercicio pudo ser
incluso aficionado si atendemos al cuadro grande inacabado .
Con posterioridad sabemos que en 1641 el carpintero Antonio de Piedras
guarnecía cuadros, pues al menos el pintor Ginés de Cuevas y el tratante Diego
Felices disputaron, como ya apuntamos, por la precedencia a la hora de hacerles
unos bastidores 299. El mismo Nicolás de Villacis, aunque tenía en su casa mu-
chos útiles de carpintero, para el cuadro de "San Lorenzo" de la Cofradía del
Rosario recibió entre 1677 y 1678 un bastidor hecho por el carpintero Blas
Alcaraz, que importó 11 reales y tres varas de bramante para el lienzo compra-

291 A.M .M., Sig . 1512, ff. 1799 y sigtes ; había testado el 8 de octubre del mismo año, ante
Melchor de Oviedo, escribano también de Murcia, y en esta ocasión ratificaba su vecindad en San
Pedro, mandaba enterrarse en la capilla mayor de San Francisco Y declaraba su cargo de Tesorero
entre 1616 y 1618, su matrimonio con Isabel de Torres, difunta ya, con la que había tenido por
hijos a sor Juana de Villanueva, monja profesa en la Anas, fray Francisco de Villanueva, fraile
de San Diego y sor Francisca Villanueva, ya difunta, monja también de Santa Ana, a los que nada
dejó pues declaró heredera a su alma a favor del convento franciscano que recibiría su cuerpo .
A.H.P. M., Sig. 1771, ff.1454 y ss.
219
Vid. suceso correspondiente a la nota (256), a 23-7 de ese año, A.H.P. M., Sig . 1346, ff.
406 vto .-407 .

236
das por 26 reales al mercader y jurado Diego Femández de Silva 300. Este último
personaje reaparece citado por Villacis en su testamento de 28 de julio de 1693,
según el cual había encargado al pintor un cuadro del "Enclavamiento" para el
que el jurado le dió "el lienzo y bastidor", más "unos recados para un bestido
de su casa y tienda" ; si consideramos que en el mismo documento el pintor decía
haber hecho antes al mercader otros tres cuadros más, por valor de 600 reales
de vellón que aún no había cobrado 101, de nuevo podríamos pensar que, salvo
aquel que figuraba un retrato del tal Femández de Silva, eran obras destinadas
a la venta en la tienda que este tenía. De ser esto así, el jurado y mercader
además de suministrar materiales para la pintura actuaría también como tratante,
al contar con un establecimiento donde podía comercializar las obras del pintor.
En resumen, sobre el comercio de pintura en el ámbito de Murcia a lo largo
del Seiscientos podemos apuntar que, pese a la escasez de datos localizados,
cabe suponer, al menos en principio, un panorama similar al existente en otras
ciudades del país, para las que obran abundantes noticias al respecto . Por tanto,
los talleres de muchos de nuestros pintores serían también lugares donde se
comercializaría su producción, pues la falta de testimonios sobre el fenómeno de
identificación entre obrador y tienda no impide hipotetizar sobre la vigencia del
mismo en nuestra ciudad, en consonancia con las prácticas acostumbradas por
los colegas de otros centros . Por la misma razón podemos, asimismo, suponer
la localización de tales establecimientos en determinadas parroquias o sectores,
en lógica coincidencia con las vecindades de los pintores a lo largo de la trama
urbana y con las calles y áreas de mayor confluencia mercantil . En contrapartida
es clara la existencia de "tratantes" o agentes de venta de pinturas en el primer
cuarto del siglo y muy probablemente en la segunda mitad del mismo, a tenor
de la actuación de figuras como Diego Felices y Diego Fernández de Silva
respectivamente. Del todo excepcional podernos calificar la presencia en Murcia
del pintor madrileño Bartolomé de Gamarra, apoderando a su cuñado Juan de
Molina para dar salida a sus cuadros en la ciudad y fuera de ella, pues es síntoma
de que las amplias redes del mercado cortesano llegaron por una vez, que quizás
no fue la única, hasta nuestra zona. Algunos cuadros en las colecciones murcianas
de la centuria podrían responder a tal origen y una al menos en parte indicaría

111 Según Ibáñez, en las cuentas de la archicofradía dadas desde el 1 de noviembre de 1677
hasta fin de octubre de 1679, aparecían ambos asientos : Item 11 reales que pagó a Bias Alcaraz,
de un bastidor que hizo para el quadro de San Laurencio . Consta de recívo de veintiocho de
diciembre de seiscientos setenta y siete" y Iten 26 reales que pagó a Diego Fernández de Silva,
de tres varas de bramante que se compró para el quadro de San Laurencio . Consta de recívo de
9 (sic) de febrero de seiscientos setenta y ocho". José Nl.!' IBÁÑEZGARCíA : Tl San Lorenzo de
Villacis" . Rebuscos, t. IV, ff. 85-87 Yto ., después de 30-5-1911 .
301 BAQuERoALMANSA, ob. cit. nota (233), pp. 105 y 449 y A.H
.P. M., Sig . 1599, ff. 69-80
vuelto .

237
otros
la llegada de lienzos desde puntos del pab, IMbién gracias a idas es
posible constatar un tráfico, de pinturas procedentes del exterior, que si parece-
particularmente intenso con Italía lo fue en inferior abundancia con Flandes,
quizás
Mu5a y las Indiar El carácter foráneo de tales obras puede. hablar, tantuo
a favor <amo en contra, de su hipotética vinculación al comercio pictórico de la
del que
ciudad, in embargo cabe afírmar cierta debilidad, ante la ausencia total
de noticias sobTe enNios de cuadros murcíanos al exterior, aunque de hecho
existieran. Similar parquedad de datos afecta al apartado de los proveedores de
noticias aisladas
materiales para la pintuma, dorA sólo obran algunos, nombres y
que impiden trazar un horizonte más completo.

238
v

LA CUESTION DE LAS PRESTACIONES


FISCALES Y MILITARES
1Loz pintores y la pintura mureíano! ante los impuestos de alcabalas y
millones
`
7 ./^ Aproximación general & las causas y sucesos de polémica

cuadros
los propios pinto-res si sus talleres o liendas ya por los tratantes o agenue qume
}os servían de intermediarios, desencadenó en nuestro país 8lO largo del Seis-
cientos diversos sucesos en torno 8 si l& naturuleza del objeto lo el cambur dle
la transacción eran suceptil4es de gravámenes fiscales y, más concretamente, de
pagar alcabalas.Tal polémica constituye un punto de atención común en nuestra
hístoriografía artística, pues desde su planteamiento por Lafuente Ferrarí x fue
Q}jtr} de interés para otros estudiosos e investigadores 2, hasta desembocar en
ti O y coinpl`0análl¡s de 1 cu"úóán por
Gállego » ,8TÓs que cabe ahwdlir
aportaciones y . más recientes sobre el tema 4.
Aunque este no es lugar para reflejar, por razones de extensión, todos los
datos que 8] presente obran sobre el asunto, parece aconsejable abordarlo al
menos
R,pasa después0e,mier 8i
` ^
en $5rÚ0inoS díó WQn) en el árnIbIto
pictórico de la ciudad de Murcia. De acuerdo con los testimonios recogidos por
o ' la mayor parte de especialistas jurídicos pare= coíncídk en que las
---~-^
` ]B oI~sposmxsfÉumáRc^`]0mnnxscas de la Pintura y triunfo de su excelencía',A, E. A,,
u. 9 62, Madrid, 1944, pp . 77-l03 .
2
L M~ y Mm«mt~~tudicm Nstóriczo`ortirfinzs. Valladolid, 1900 Iíw5lauxiruni-
"Loopintores ante el Fisco" . Revista de la Facultad de Derecho, Madrid, 1,942.
Julián Gmaycu: El pónorde untreaano, a artista. Departamento de Arte, Universidad de
/

Granada, 1976.
^
Jnna1buÚBnoww:Ún6oamexcídmuewlspimtuooospuño6zde/x/gl*Xy77.A!{oozaForou^
^
Madríl 19W,pp 133034 -, Jesús URRF-A F~NDEz; L-- pintura en Valladolid --n el siglo XVIF,
en Historia de Valladolid, vol . IV, Ateneo de Valladolid, 1982, pp . 157-190; Antonio MATILLA
TamxÓN : "Contert!o de pintura y m=Bmlmn" .Ro,Gvyu ^ n .el7ú,Madrid, l984,pp,%%0-l8l, Juan
1 N~ ~km: El artista en la sociedad española del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1984, pp.
2D9'2l4,

24 1
alcabalas como impuesto que gravaba cualquier tipo de compraventa, en un
porcentaje que osciló en el Bajo Medievo del 10 al 20%, surgieron en Castilla
durante el reinado de Alfonso XI -1342- para sobrevenir las tareas
reconquistadoras . Aplicadas con carácter intermitente y de farma excepcional a
varías ciudades, perduraron hasta la llegada de los Reyes Católicos que, cons-
cientes de los cuantiosos beneficios que tal derecho podría reportar a la Corona,
decretaron primero en la "Ordenanza de Zaragoza" -1483- y después en el
"Cuaderno Nuevo" -1491- la obligatoriedad general de contribuir los vendedo-
res con el 1011 del importe total de cual~ transacción ; con la sola excepción
de los miembros de Ordenes Militares y de aquellos con privilegios renovados,
Libros
inscritos en los de los Contadores Mayores del Reino, todos los súbditos
estaban sujetos a esta contribución 1 .
El tradicional menosprecio de la sociedad española hacia los oficios manua-
les 6 determinó, sin duda, que la Hacienda Real pretendiera cobrar gabelas a los
pintores por los pagos que recibían por sus obras, equíparándolas por tanto al
resto de productos manufacturados . Aunque todavía hoy faltan estudios sobre
precedentes de tal humea durante el siglo XIVI, parece segun) al menos que los
problemas M respecto surgieron al filo de 1600, pues en ese año el licenciado
don Gaspar Gutiérrez de los Ríos publicó su "Noticia General para la estimación
de las Artes...% cuyo libro 111 perseguía demostrar con acopio de citas clásicas
Sue las artes del dü)uxo" exan 1iberales y no mecánicas" T Quizás los afanes
de Gutiérrez estuvieron movidos en parte por una incipiente pretensión fiscal de
aplicar lás alcabalas a la pihnmtunra, pues como sagazmente observó Gállejil la
crisis económica y financiera del país en el último tercio del XVI determinó la
búsqueda por la Hacienda pública de nuevos objetivos que gravar, entre los
cuales el creciente coleccionismo pictórico, impulsado por la aficción extendida
desde las más altas capas de la sociedad, suponía un campo esperanzador 1.
La acentuación de la bancarrota frente al incremento de la adquisición de
pinturas en la primera mitad del XVIII debió alentar aún más la confianza del
Fisco ante dicha posibilidad, obligando entonces a los pintores a establecer una

5 GALLEGO, ob. cit, nota (3), pp . 12 a 14 . Además en las pp. 273, 274, 277 y 279 a 283
recoge una amplia y selecta bibliografía sobre el impuesto.
6 Antonio DomINGUE7 ORTIZ: "Notas sobre la consideración social del trabajo manual y el
comercio en el Antiguo Régirnen" . Revista de Derecho del Trabajo, Madrid, 1945, n,i 7-8, pp, 673
a 681, en especial sobre el tema en el XVff, pp. 676-678 .
7 Gaspar GUTIÉRREZ DE LOSRíos : Noticia General para estimación de las Artes, y de la
manera en que se conocen las libenás de las que son mecánicas 3, =Niles . Madrid, 1600, en
FranciscoCALVO SERRALLER : Teoría de la Pintura del Siglo de Oro . Madrid, Cátedra, 1981, pp.
59 a 84.
Gmxwq ob. el nota Ql pp =6.

242
triple defensa, basada en la ausencia de precedentes de cotización, en que sus
obras resultaban de un contrato directo ("do ut facias") y sobre todo en que la
pintura era Arte liberal y no actividad mecánica. Mas pronto los alcabaleros
recurrieron contra el segundo argumento, alegando que la producción de cuadros
no resultaba sólo de un contrato de arrendamiento de obra o Mo ut facias" entre
pintor y cliente, sino también de la figura jurídica del "do ut des" 0 contrato de
compraventa, según lo demostraban la tenencia de tiendas por pintores y la
actuación de "tratantes" o agentes de venta como intermediarios . La polémica
por las consecuencias derivadas para los pintores de la aplicación de uno u otro
principio no se hizo esperar, pues como apunta Gállego, a quién seguimos, si "el
silencio de los legisladores respecto a las obras de arte" permitió a algunos
ll
equipararlas con otros bienes muebles sujetos a gravamen", para otros fue "la
prueba irrefutable de la ingenuidad de la pintura", a la que añadían la "nobleza"
que como ocupación liberal le correspondía 1.
De acuerdo con la tradicional y repetida noticia trasmitida por Carducho, al
parecer fue el Greco quien hacia 1607, según Brown, protestó con resultado
favorable, contra los derechos que el alcabalero de Illescas pretendía sobre los
pagos hechos al pintor por sus trabajos para el Hospital de la Caridad de dicha
villa II. Mas fue Madrid como capital del Reino y por su pujanza artística el
centro de muchas reclamaciones posteriores, pues de allí partió el pleito que en
1623 seguían Sebastián de Mená y Juan de la Peña, pintores y doradores, contra
el alcabalero de Albacete, al reclamar éste derechos por pinturas sacras que
habían vendido desde 1621 11. También en la Villa y Corte en 1625 el famoso
Vicente Carducho, secundado por otros colegas, se opuso al intento del fiscal del
Concejo de Hacienda de cobrar a los pintores el 10% de todos los cuadros
vendidos o por vender, aun siendo "de cosas divinas o de santos" ; pese a con-
seguir una primera sentencia en 13 de noviembre de 1630 que eximía de impuestos
sólo a las pinturas hechas por contrato, Carducho y sus compañeros rrecurrieron
y no. cejaron hasta lograr otra de 13 de enero de 1633, por la que alcanzaron
liberar todas Ias que hicieren y vendíeren aunque no se les ayan mandado
hacer% frente al resto "que bendieren no echas de ellos" que sí debían tributar 11.
Mientras tanto en Valladolid en 1626 Andrés Carreño, Rafael de AlvaTeda y José

9
GALLEGO, ob. cit . nota (3), pp, 15, 16, 21 y 23.
10 Para el origen, evolución y aclaración de esta noticia, vid. GALLEGO, Ob. Cit. nota (3), pp.
113-118, donde desbroza la compleja cuestión sobre la que en definitiva no se pronuncia ante la
falta de información directa al respecto. Es BROWN, ob. cit nota (4), p. 134, quién sin indicar la,
fuente o razón, precisa el año de 1607 como fecha del pleito del Greco . Al respecto vid . también,
Richard L. KAGAN : "El Greco y la ley", en Visiones del pensamiento . Estudios sobre el Greco.
Madrid, Alianza, 1984, pp. 125-142 .
11 MATiLLATAscóN, ob. cit . nota (4), p~ 180 .
12
GALLEGO, ob. cit . nota (3), pp. 119 a 148 y 263-264 .

243
tájaz, pintores y también tratantes, no sólo rehuyeron pagar alcabala por unos
cuadros que habían vendido, sino incluso por los "rnareos con que se adornan".
Comenzó así otro p~ con el arrendador del impuesto de la ciudad y aunque
una sentencia de su Real Chancillería, de 22 de abril de 1626, absolvió del
tanta a pintores cono a vendedores 11, los recaudadorei- debieron se-
gravamen
guir insistiendo en cobrar, ya que en 1628 los pintores vallisoletanos pidieron a
los madrilefios copia de alguna otra resolución favorable con la que afrontar las
nuevas pretensiones 11
En 1636 arreciaron « los desacuerdos en ambas ciudades, pues sí en Valladolid
los pintores debían declarar precios y todo lo producido tres meses antes de la
requisitoría 1-1 , en Madrid les exigían dar cuenta de todo lo vendido desde enero
de 1635, sin considerar exenciones en el pago de alcabalas 16. En razón quizás
que la demanda podía cuestionar la validez de lo conseguido en enero de
de
1633, los pintores madrileños volvieron a protagonizar la oposición contra el
fisco, obteniendo de nuevo el 9 de julio de 1638 otra sentencia que confirmaba
y ampliaba la anterior, al contemplar también a los tratantes 17 . Los vallisole-
tanos no lograrían resultados tan satisfactorios cuando en el mismo aflo y con
posterioridad al fallo citado, solicitaron la correspondiente información a sus
colegas de la Villa y Corte 18. Con todo en 1661 varios pintores, escultores y
arquitectos dle Valladolid alcanzaron de la Chancillería "que no se les repartiese
tributo alguno por sus artes nobles y liberales que exercían,_ ni cobrarles ningún
repartimiento mayor ni menor ni de milicias" 19.
Otra forma de contribución relacionada con las alcabalas, que también afectó
a la producción de pinturas, fue aquella por la esual el impuesto llamado del
Servicio del Uno por Ciento de la alcabala de Millones exigía el 1% de todas
las ventas1 Del parecer de Gállego y Martín Gonzalez parece deducirse que
este nuevo tributo iba encaminado a gravar las transacciones de los pintores que
cuando de pintura profaría se
ejercían como tratantes e incluso de estos, mismos

13 LAFuFNTE, ob. cit. nota oipls 78 a 8111^ oís CA nOta (1, J 173; AUMN Cbyzeizz,
ob . cit, nota (4), p, 212, nota 33, precisa que la noticia de la sentencia absolutoria parte de
Palomino (Afiíseo Pictórico y Escala Optica, vol. 1, p. 161), mas no hay documentación que lo
confirme.
" MARÚN MONSó, ob, cit . nota (2), p~ 15; URREA, ob, cit. nota (4), p. 173 .
del pinw vallisoletcano ,
15 14, ATIVAR=10 traRACUA: "Nuevos documentos sobre De obras
I)iego Valentín Dfaz", B.S.EA .A., Valladolid, 1951-52, p~ 152 ; URREA, ob. cit . nota (4), p. 173,
16 GALLEGO, Ob. cit. nota (3), pp. 168 y 255.
17 GALLEGO, ob, cit. nota (3), pp. 174~175 y 265-266 .

'8 URRFA, ob. cit . nota (4), pp~ 173-174,


19 MARTK MoNsó, ob. cit. nota (2), p~ 15; URREA, nota (4), p. 174~
20 LAmENTE FÉRRARI, ob. cit . nota (1), p, 84; GALLEGO, ob. cit, nota (3), pp, 175-176 . Sobre
este impuesto vid . como trabajo más reciente, lldefonso PuLiDo BuENo : Consurno y fiscalidad en
el reino de Sevilla . el Servicio de Millones en el siglo XVIL Diputación Provincíal, SevOla, 1984.

244
trataba 21 . El primer suceso acaecíó en Madrid el 2 de febrero de 1627, al alegar
el pintor Juan Velázquez exencián 14 mis=o por concesión regía, cewiiguliemnidio
la apertura de un proceso en el que declararon figuras tan famosas como Angelo
Nardí y Diego Velázquez y cuya resolución desconocemos 1. Poco después la
misma cuestión provocó en marzo de 1628, en palabras de Lafuente Ferrari, un
"cóma de pintores granadinos% poi la división surgida en la ciudad andaluza
cuando unos pagaron y otros no T Pm-o el mejor conocido di todos Die aquel
por el cual los diputados de Rentas y del Servicio de dicho impuesto demandaron,
el 9 de junio de 1639, pagos a los pintores de Madrid por las pinturas profanas
vendidas; aunque obraban las sentencias favorables de 1633 y 1638, a varios
fallos de distinto sino sucedió el definitivo de 3 de julio de 1640 que confirmó,
también sin distingos temáticos, la exención del uno por ciento 14

12 . La peculiar situación de franquicia. local hasta el XVI

Tias ensi rápido resumen diel estado de la cuestión podemos abordar la in-
trincada problemática, que al respecto parece caracterizar una vez más durante
el Seiscientos el ártibito que estudiamos . La ciudad de Murcia y sus vecinos
gozaban de numerosas exenciones y privilegios, que arrancaban desde la incor-
poración definitiva del reino con Alfonso X a la Corona de Castílla, para facilitar
el asentamiento de nueTas gentes en la zona recién conquistada. Entre las muchas
concesiones del Rey Sabio, los habitantes de la ciudad alcanzaron franquicia de
los derechos de parago -14-V-12601 di las rmmrwaíwi que vendieran en el
mercado semanal de los jueves y en la feria de San Miguel -18 y 19-V-1266-
, del ganado que trajeran para criar -484112PLI de las dervichias de Almojarifazgo
por el pan, vino, frutos cosechados y ganado -30-1V-1271- y de la apertura y
arrendamiento de tienths en ha calles principales Pbicl271-". Kros monarras
contribuyeron a amplíar las mercedes alfonsíes corno Sancho 111, que eximió a
los vecinos murcianos de pagar Alhondiga, ratificado en 1313 por Fernando TY
quién a su vez confirmó el privilegio de franquicia por los derechos de
continuaron ese turro díferencial, pues Juan 11
Almojarifazgo II . las Trastámara

21 GALLEGo, ob. cit. nota (3), pp. 176 y 267; MARúz\ GoNzÁLEz, ob . cit. nota (4) pp. 213- 214
22 MATaLA TAscóN, ob. cit. nota (4), p. 180.
23 LAmENTE FERRARI, Ob . cit, nota (1), p. 84-87 .
cit
1 GALLEGo, ob. nota (31 l, 175-178 y 268-269. Sobre todas estas cuestiones en Murcia
ya en el siglo siguiente trata Cristóbal BFLDA NAVARRO: La "ingenuidad" de las artes en la España
del
ijá X~ Murcia, AcaduniaAlfanso X, 1991
11 Francisco CASCALES : Discursos Históricos de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Murcia
y su Reino, Murcia, Luís Berós 1621 . Reedición del ejeniplar de, 1775, por la Acadernia de Alfonso
X en 1980, pp. 56, 58, 61, 63, 64, 66 .
CASCAUS, ob . cit, nota (25), p. 90,

245
de Castílla no sólo exoneró en noviembre de 1380 a los moradores de la capital
que tenían "moros cautivos" (esclavos moriscos) de pagar alcabalas cuando estos
compraban su libertad, sino que además en 1383 facultó al Coneejo para nombrar
hasta 20 menestrales de reconocida vecindad, excusados y francos de todas las
"monedas y pechos reales" que en adelante hubiere 17. El mismo monarca
atendió en 1386 las reclamaciones de los 'Tijosdalgos" de la ciudad para no
pagar el impuesto de cuatro monedas, mediante carta absolutoria de 29 de abril
de dicho año2l.
Aunque el advenimiento de los Reyes Católicos supuso la organización de las
rentas reales procedentes de diversos impuestos, entre los que figuraban las
alcabalap los mo~cas confírmaron también algunos privilegios ciudadanos que,
en principio, podrían entrar en conflicto con la regulación fiscal que pretendían .
Así, el 4 de julio de 1472 doña Isabel concedió en Valladolid a favor del mur-
ciano mercado de los jueves por dos años, que "todas y cualesquier personas que
al dicho mercado vinieren assi de la tierra de la dicha ciudad, como de otras
cualesquier ciudades, villas y lugares de los mis Reynos y Señorios y de fuera
dellos, así Christianos como Indios, y Moros, homes e mujeres de cualquier
estado, y ley y condición, preeminencia y dignidad que sea, vayan e vengan
libre.. . . e que non paguen ni sean tenidos ni obligados de pagar alcabala alguna
de las mercaderías e mantenitnientos y las otras cosas que al dicho mercado
llevaren o truxeren, por deuda, ni deudas algunas, que ellos e qualquíer dellos
sean ciligad.os, e que della me ayan de dar y pagar ansi a mi de las mis rentas,
e pechos y derechos, como en otra qualquier manera,.. ., y asimismo ... que los
vecinos de la dicha ciudad y sus arrabalis sean francos e quitos y essentos que
no pague la dicha alcabala, solamente de los bienes raices, que en dicho día
trocaren y cambiaren unos con otros, esto que sea de los heredamientos" en la
huerta y término, mas sin comprender casas, solares, ventas de forros, higos,
paja, lino y semillas 9 . Cinco años después los mismos Reyes, por privilegio
dado en Madrid a 10 de abril de 1477 que confirmaron en Sevilla por carta del
13 de noviembre del mismo año, declaraban exentos y libres de pagar pedidos
y monedas a los vecinos y moradores de la ciudad de Murcia y sus arrabales 111.
Finalmente también ellos ratificaron, el 14 de octubre de 1487, la concesión

" José M. £DwfFz MAWfNEZ: Colección de documentos de Juan II de Castilla. Tesis Doctoral
inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Murcia, ~1973, pp. 214-215, documento 45
sobre alcabala de moriscos, dado en Soria, a 22-9-1380, pp. 455, 457 y 489, documentos 115, 116
y 125 sobnD el privílegio de los veinte excusados, otorgado en Tordesillas a 27-3 y 1-4-1383, y
ratifícado en León a 21-7 del mismo año . Agradecemos al profesor Díez la amabilidad de permitimos
consultar su trabajo.
28 DíEz MARÚNEZ, ob . cit . nota (27), pp. 731-732, doc . 188, dado en Burgos a 29-4-1383 .
29 A,M.M., Cartulario antiguo y moderno, VI-55 (A) 1.
30 A.M.M., Armario 1, privilegio 149 .

246
alfonsí por la cual los afincados en Murcia podían sacar y entrar todo tipo de
mercancías 'Trancas y quitas de todo pecho, y de todo derecho y de toda sugcción
de Almoxarifazgo y de Aduana y de Alfondiga", pudiéndolas llevar y vender
con igual franquicia por todos los reinos del país 3l .
Carlos 1 confirmó el 5 de diciembre de 1541 la exención de almojarifazgo,
Aduana y Alhóndiga 11, que a su vez lo fue por Felipe 11 en 1562, 1570 y 1573 13.
Por otra parte también la exención de pedidos y monedas otorgada en 1477 por
los Reyes Católicos, fue asimismo ratificada el 22 de marzo de 1563 por el
monarca Prudente 34.
Sin embargo, esta situación de franquicia de Murcia y -susraoradores fue más
aparente que real duraiwar el sigllo, XVI, como lo demuestra el estudio de Chacón
Jiménez sobre la capital en dicha centuria 31 . Según dicho investigador, a lo largo
del Quinientos pesaron sobrt la cituidíad no sólo impuestos indirectos como el
alcabala y el servicio ordinario y extraordinario, sino también directos como los
de moneda forera, las bulas y, a partir de 1590, el de millones . En concreto las
alcabalas desencadenaron en la década de 1570 fuertes protestas del Concejo y
sus procuradores, puesto que el encabezamiento calculado por la Real Hacienda
para el año de 1575 era cuatro veces superior a la cantidad impuesta en 1.572 11,
La primera medida del Fisco para obtener sus polendidos de-rnexclhDs fue suprimir,
las
el primero de enero de 1575, exenciones que gozaban aquellos que vendieran
sus géneros en el mercado de los jueves y aunque Ihos procuradores murcianos
expusieron al rey a finales del mismo mes, "que esta ciudad tal vez no se baste
van a
para pagar el nuevo increnmuemato de las rentas, porque muchas gentes e:
vivir a otros lugares donde están más descargadas las rentas", los alcabaleros
siguieron adelante II. El enfrentamiento entre el Concejo, que defendía los in-
tereses locales de una parte y el Corregidor los regíos de otra era manifiesto en
diciembre de 1575, cuando la Ciudad decidió no pagar servicio alguno si el Rey
no consentía en reducir el encabezamiento; al ordenar el Corregidor el 4 de

11 A.M.M., Cartulario Antiguo y Moderno, VI-55 bís., L 11 v.


32 A.M.M., Cartulario Antiguo y Moderno, VI-55 bis, f. 27.
15 A.M.M,, Cartulario Antiguo y Moderno, VI-55 (A) 1, a 1 de mayo de 1562 en Madrid;
Cartulario Antiguo y Mederno, VP55 bis, a 1 de mayo de 1570 en MadTid, ff,30 y 47; y Cartulario
Antiguo y Moderno, V055 (A) 1, a 20 de marzo de 1573 en Madrid, respectivamente,
A .M .M ., An-nario 1, privilegio 149, Carta real desde Madrid confirmando el privilegio de
34

exención.
31 Francisco CHACóN JIMÉNEZ: Murcia en la centuria del 500, Murcia, Universidad y Acado-
mia AlIbuso X, 1979 .
16 CHAcóN, ob. cít. nota (31, p. 329, cita 347, donde indica como de los 1850MO0 maraNedís
estimados para pagar al rey en 1572, se pasó a 12.700.000 maravedís en 1575.
los procuradores renakles
37 CnAcóN, ob. cít, nota (3113: cita 349; en cuanto al alegato de
reproducido vid, también cita 347.

247
enero de 1576 que comenzara la recaudación, la ciudad dispuso que en tanto no
llegara contestación de su propuesta "y haya una orden" no se debía comenzar
a cobrar, prohibición que no obstó para que el representante real iniciara los
gravámeneS 38 . Las quejas entonces se afirmaron en Murcia y Chacón señala
como la misma disconformidad afectó en 1576 a buena parte de Castilla, pues
igual oposición hubo en Salamanca, Guadalajara, Soria y Zamora, ciudades todas
que como aquella ordenaron a sus procuradores denegar tal servicio al Rey 39 .
El otro impuesto que nos interesa, en relación con los posibles gravámenes
sobre la pintura, es el del Servicio del Uno por Ciento del alcabala de Millones,
que como ya indicamos demandaba desde 1590 el 1% de todas las ventas de
cualquier tipo. Siempre según Chacón, esta nueva carga no provocó descontento
alguno en el Concejo, pues sorprendentemente incluso favoreció su cobranza 40 .
Mas por si todo esto fuera poco, el Concejo también podía arbitrar impuestos
propios en beneficio de la ciudad, como de hecho lo hizo a lo largo del XVI para
sobrevenir crisis de abastecimiento alimentario, construcción de edificios públi-
cos y defensivos, los frecuentes reparos del Malecón, siempre expuesto a las
avenidas del Segura y hasta acciones bélicas como la rebelión de las AlpujarraS 41 .
En este amplio círculo de impuestos cabe preguntamos, aunque de forma
rápida, sobre la situación fiscal de los artistas y más concretamente de los pin-
tores radicados en la ciudad durante el Quinientos . Pese a la ausencia todavía
hoy de un estudio completo y pormenorizado de la Pintura del Renacimiento en
Murcia, el aludido trabajo histórico sobre tal centuria del profesor Chacón y
nuestras propias investigaciones permiten al menos considerar, con carácter
apriorístico y de mera aproximación, una serie de rasgos que en buena parte
coincidieron con el panorama del siglo siguiente. En una sociedad estamental
como la española ser noble, hidalgo o clérigo, con más o menos rentas y bene-
ficios suponía un seguro reconocimiento frente a las clases llanas que practica-
ban el comercio o los oficios manuales . Mas esta jerarquización no establecía
sólo una importancia social distinta, ya que la adscripción a un grupo determi-
nado podía conllevar o no ventajas económicas . En una ciudad como Murcia,
donde en el siglo XVI escaseaba ya la alta nobleza, la población quedaba divi-

CHACóN, ob. cit . nota (35), p. 330, citas 348, 350, 351 y 352.
CHACóN, ob. cit . nota (35), p . 330, donde recoge como el 12 de abril de 1576, el Concejo

en sesión capitular alegaba que, "el servigio de Su Magestad es exIesivo y si se aplica a la jiudad
quedará despoblada, los comerliantes gerraran y se perderá la granjería de la seda, yéndose sus
pobladores a la villa de Orihuela, y por ser este reino fronterizo del de Aragón con ValenQia y con
salida al mar, es nejesario esté muy poblado en ocasiones de guerra, aparte de ser el camino de
Toledo halia el mar" . La consiguiente denegación del permiso a los procuradores ante el rey,
acaeció a 2 de octubre del mismo año. Vid. citas 354 y 353 en este orden .
CHACóN, ob. cit. nota (35), p. 332, cita 361 .

CHACóN, ob. cit. nota (35), pp. 333-335 .

248
dida a efectos fiscales en dos grandes grupos: de un lado los pecheros, sobre
quienes pesaban todo tipo de impuestos y de otro los hidalgos y clérigos que,
pese a los esfuerzos del poder Teap gozaban todavía de rumiiiDsas exenciones 12.
En 1566 la "Nueva recopilación" excluyó de pagar la Moneda Forera a los
hidalgos con sus mujeres e hijos y a los clérigos y de estos últimos sabemos que
en Murcia consiguieron en 1572 y 1574 no contribuir incluso para los reparos
14 Malecón ". ESItas desigualdades, según Chacón Jiménez, provocaron en "los
hombres del estamento laboral, oficiales sobre todo, un fuerte deseo de alcanzar
unas cotas sociales que, aparte de la consideración% les eximieran de cargas
fiscales
En la consecución de estos afanes aunque ignoramos todavía hoy si en la
ciudad de Murcia hubo durante el XVI artistas que ostentaran, como sucedió en
otros centros, la condición die hidalgo con los beneficios que conllevaba`, el
privilegio otorgado por Juan 11 al Concejo para poder nombrar 20 menestrales
excusados, 'Trancos e quitos de todo pecho" perduraba con plena vigencia. Esta
fue la vía que permitió a diversos artífices y aun artesanos rehuir la presión fiscal
que asediaba las profesiones manuales. En 1575 los oficiales espaderos y de
otras armas solicitaron y obtuvieron la exención de alcabalas 15 y a ellos cabe
añadir alg~ profesionales, más o menos relacionados con lo artístico, que a
lo largo de la centuria alcanzaron la prerrogativa de excusados. Tales eran en
1587 Juan de Marquina, batihoja de oro y plata, Miguel de Isla, grabador y Juan
de Maqueda, dorador T en 1588 Juan Antique, carpintero 11, en 1589 el cono-

42 CHAcóN, ob, cit . nota (35), pp. 184, 335-336, 381, 383 y 385 con sus correspondientes
citas. -
43 La "Nueva Recopilación" fue ordenada y publicaTa en 1566 por Felipe 11, fñue reeditada
bajo el mismo monarca en 1590, y por tercera vez en 1640 bajo Felipe IV que es el ejemplar que
hemos utilizado, cuyo título completo es: Recopilación de las Leyes destos,Reynos hecha por
mando de... Don Felipe Segundo ... que e ha mandado imprimir con las leyes que de/pués de la
vltima impre/sión fe han publicado, por... el Rey Don Felipe Quarto. . . Año 1640. En Madrid, por
Catalina de Barrio y Angulo y Diego Díaz de la Carrera, Lib . 9, tít, 33, ley l .L'; En cuanto a las
exenciones de clérigos en Murcia, vid . CHACóN, ob, cit . nota (35), p. 335, cita 377.
CHACóN, ob. cit . nota (35), p. 376.
MARÚNGoNzÁLEz, ob. cit. nota (4), p. 244, señala como en el XVI Alonso Berruguete,
Juan de Arfe y la familia de canteros y arquitectos Praves poseyeron la hidalguía.
4' La solicitud y correspondiente concesión fue en Sesión del Concejo a 21 de junio de 1575.
CHACóN, ob. cit. nota (35), p. 336, cita 380.
47 A.M.M., Artnario 1, Libro 13 : "Memoria de los 20 excusados que la ciudad de Murcia
otorgado en Tordesillas a 1-4-1421 (P4-1383), que son francos de
tiene por privilegio de Juan 11
todas las monedas e pechos reales que los Reinos oviere a dar en qualquier manera y assi lo que
en razón ~0 =M eun husso y se le guarda y ha guardado, es que son Reselvados de Huespedes,
Malecón y qualesquier hazenderas y de ir a la guerra ni acudir a los rebatos de Cartagena y la costa
e de pagar impussición y ssisa las vezes que se a echado y la ay...... f, 52: "Juan de Marquina,
batidor de hoja de oro e plata, pareció tener título desde 4 de septiembre de 1587 (sic.)"; id. s.f, :

249
cido cantero y maestro mayor Pedro MilanéS 49 y en 1592 el también batihoja
Francisco Guí!lén de Roda 10. Aunque en estas relac8One0de excusados no apa-
recen píínBoxraes,h8y que señalar que los menestrales seleccionados variaban a lo
largo de los años según las necesidades y criterio del Concejo y que las mismas
han llegado incompletas &nÓeGtros días. En consecuencia es necesario recurrir
a otras fuentes, para averiguar si la, cotización fiscal afectaba al trabajo de los
pintores quirtíentistas en la ciudad.
Ti través (le los cuatro registros 6e alcub3]as correspondientes a [os afl06de
}558, 1559, 1577y 1578 ConservadoseÚfl Archivo Municipal Ygracias gracias a los
estudios de C]l8c6n Jiménez, sobre las cotizaciones a este impuesto de l00 ofi
cios 28dicado& en Murcia durante el XVI, podemos apuntar que los pintores no
que pagaron gabela6 x/ . De acuerdo con }as esti-
figuran entre }89 profesiones
maciones y el cuadro de 8lcabalas elaborado por el aludido historiador para el
periodo comprendido entre [577 y 1595, encontramos que sólo tributaron por el
volumen dle ventas de sus productos los oficios de sombrereros, herreros, can-
tme[n8, a{6arderVs, boteros, al})&TgJIeros,herradores, 8erer0S, Vi$lero8, carpinte-
ros, espartIooG, peraile3, zapateros, mesoneros, ca}CeteroD, curtidores, guanteros,
cordoneros, cerrajeros, oficiales (1e hacer carros y escaleras, cVñcr88 ~ vidrieros,
aladreroQ,WOIr0n{ros,caldereros, pasteleros, EDI0lícaciDneJos,jaboneros, tintoreros,
buiño{e{ÚSy tomeros II . La ausencia en estas relaciones no ya de los pintores sino
también de practicantes de otras ramas artísticas Como escultores, eIúalladores y
doradores, no deja de sorprender por su carácter temprano en cuanto a una
posible
exención fiscal. La razón podía Aear quizás el corto . de profe-

"Miguel de Isla, grabador, pareció tener título desde el 3 de septiembre de 1587,; id. s. f.: "Juan
de Moqoodu, dorador, pareció tener título desde el 30 de diciembre de l587", quizás este artífice
muidentificable coool"Juaode &@uyncdu"que recogen fCnmc(N,oh.cb.nota (35),p.33?,cita 381,
como excusado dnodo*omrndul586.Bolmnmieooafnemictmobióofiuoraolld/rozoJnocpb[)oamouec,
gunoruexcusado desde 15 de dioicoibre 6o 1587.
^l SÍ&I^ Armario T ` Libmo 13,"AM&emuaía de los veinte excusados ... ... citada en nota (47).
desde Marzo de dicho año.
Lo su 19 de
m A.M,M.,Armario 1,Libro l9,"Mzzx/rix&e los veinte «nuzioadnm,,.",citada nonota (47),

f. 52v^ : "-Pedro Mílaooo : por el cabildo de 21 d: marzo de ochenta y nueve (}50V) . bigionon
moleddounodo los veinte escusados uPedro &8ilaouu,maestro de cantería, e mandaron se le
misma
de tíbilnpeouevttazcumplido el n .sde los 20yqpe elprimero @ue vacare lomcmpe" .Bntm
relación figura también como excusado e! albañil Salvador Ruiz, que lo era por los cabildos de
13-?-l589 y l3'l-l5g0. '
1» A.M.DX .,Aooorkvl,Libn>l3,"Mcmoriadmloovuiotooxcmmudnn ...°,titmdunuooto(47),
f.59 : '^9orayuntamiento do5 de sTtienibre de 1592, se hizo merced de uno de los 20 escusados
u%rmmciocw Guillén de Rxdu, batihJa° . Junto a él figura en el mismo año el albañil Juan de,
Bustos, aquién uo!oconcedió cuayuntamiento de 3 de febrero .
" Cn*u)w, nb. nit, nota (3 5
),Íp. 3ó0'302.
o Couc0m, ob, ob, nota
(3 ), vid . cuadros entre págs. 362y 303.
5
'

250
síonales dedicados a estas actividades y otrasafines que, a partir de documentos
ofíciales, recoge Chacón según el cual entre 1548 y 1598 sólo contaban censados
población activa de la ciudad 10 pintores, 3 doradores, 2 escultores, 2
entre {a
maestros de hacer pergaminos, 1 entallad(r y 1 impresor de libros 33. Ante tan
parca representación cabría concluir que contando incluso con los artífices y
artesanos flotantes, el conjunto de la producción de piezas artísticas, aun sin
carecer de importancia, no sería tan cuantioso como para interesar ul0s alCab8}enlQ
los tbwenefñicíkos _que podría reportar su gravamen.
par
`

13. El problemáfico panorama fiscal murciano del XVII


momento
Con esta . ~Qació%
~ llegwmas al siglo =Ii y can él al en
que, en muchos centros delpaís, lo8 eron la liberalidad y nobleza
de su war fiante a la tradicional c{nsíderacíón de actívídad manual o mecánica .

Por }04ue atañe al8ciudad de Murcia, pese a la existencia de algunas aproxi-


maciones históricas OS catecemos hasta el presente de un estudio político, social

gran medida aproximar al menos el medio quei cel mua=o

de los pintores y la pintura locales, Los tres últimos monarcas de la Casa de


Austria continuaron l8 tradicional costumbre de sus antecesores de confirma:G
aunque sólo fuera en teoría, }0& privilegios y exenciones de Murcia y 8u8 veci-
nos. De hecho 1a merced alfan8í de franquicia de Alm'arifazgo" Aduana ^ y
octubre de 1615 porFelipe 1]~~ ~~el 4 de julio
a f~ ratificada el 1 de
de 1623 por Felipe IV .A su vez ambos sancionaron e[2}de febrero de 16()l 17
m

/' Ce*c0m,oh. oit, nota (85),y^ Y96,v!d . también cuadros en págs. 202 y 211,
m Las más completar Abelardo, &~o Am*onw. Geografla Histórica de la Provincla de
Murcia, Madrid, I915,reedición de la Anmdeouiade Alfonso X, Murcia 1981, pp, 231-380 ; F.
CeacÓwJrwÉNFm, GnyIzomoomxEcyM, u Teresa yÉer7, PicAzo: Materiales para una Historia del
Reino de Murcia xmlos tiempos modernos. Universidad doMurcia, l979; Guy LF_NiFuNiER . "Murcia
ao*Osiglo XVII: uoasociedad eocúoim",noHistoria dtluRegión de Murcia, vu!.l/I,Murcia,
&@edóeoánco, 1980, {Ala lA=»Emla 14.11 Teresa PÉRP-7 Piom7,s El proceso de mMernización d_,
la Región Murciana . Murcia, Editora Regional, 1984.
,5 A^88.M.,CortoludnAntiguo yModerno, \/I,55 bis. Traslado de Real Ejecutoria que tiene
nepagar pwWamüdemás u@gmm»o.X&odüd,3-I0-l80,
la cOÍXI, di Murrubíuy sus vecinos para
también contenida euel mismo Archivo Municipal, eoCurtulurinAntiguo yModerno, Dl'0?: Real
^eooxwriulitigada eocontradictorio juicio mon el fiscal de Su Magestad sobre la franqueza de los
vecinos drMuzoiu^ uigual fecha.
'^ f\.K4 .&8,,Cudo!urlnAntiguo yModerno, VI-55 (A) 1 , Felipe IV al Concejo de Murcía,
confirmando privilegios antecedentes . Madrid, 4SlTI
s' A.M,M.,áoonrí«/l,privilegio l49 : Felipe lIIconfirmando m[Concejo duMurcia a 21-2-
1001, oo privilegio de boas Reyes Católicos dada en Blxdríl el 10-114777 por el c, mi d&-N-cilarnawn
exentos y libres Jepagar pedidos y monedas mlnovecinos y moradores de la ciudad de Murcia
yauuarrabales yhuerta,

25 1
01 -

y el 27 de abril de 1621 respectivamente", la exención de pedidos y monedas


de los Reyes Católicos. Finalmente Carlos 11 reafirmó en 1695 los fueros, pri-
vilegios, usos y costumbres de la ciudad con la publicación de sus "Ordenan-
zas" 59 .
Todo ello no impidió que la presión fiscal ya existente perdurara bajo Felipe
111 -1598-1621- a raíz sobre todo del hundimiento monetario por la bancarrota
de 1607 y la expulsión de los moriscos en 1609, sucesos ambos que, sin embar
go, al parecer no influyeron mucho en el ámbito socio-económico murciano,
donde la crisis respecto a otras zonas de Castilla se retrasó hasta la década de
1620-1630 `. Bajo Felipe IV -1621-1665-, los gastos de las campañas bélicas
tanto en el exterior (guerras con Holanda, Inglaterra, Francia y revueltas del sur
de Italia) como en el interior (desórdenes en Vizcaya y sublevaciones de Cata-
luña, Portugal y Andalucía) y la deficiente administración causaron las sucesivas
bancarrotas de 1627, 1647 y 1665. El resultado fue un desastre financiero total
que transcendió al reinado de Carlos 11 -1665-1700-, en el que la ya depauperada
economía hispana se vio agravada todavía más por otras tres guerras con Fran-
cia. Tales hechos ocasionaron en nuestro ámbito un período depresivo entre
1630 y 1680, cuyas negativas consecuencias acentuaron más dos epidemias de
peste -1648 y 1677-, seis años de sequías -1628, 1647, 1659, 1661, 1683 y
1694- y hasta siete riadas -1651, 1653, 1664, 1667, 1672, 1683, 1684 y 1686-
a lo largo del S i glo 61 . Durante el mismo, al menos en dos ocasiones consta el
descontento de los munícipes murcianos ante la persistencia de numerosos im-
puestos, pues ya en 1634, apenas iniciada la crisis local, el Concejo alegaba que
las alcabalas causaban "rnuy gran daño a esta ciudad y su reino y poco o ningún
provecho a la Real Hacienda porque esta ciudad se sustenta de acarreo" y por
ello "no la probeen de bastimentos . ... cessa el trato y se enflaqueze y va a menos
cada día el balor de dicha alcabala" 62 . La segunda opinión data de 1682 en un
momento en el que, pese a la creciente recuperación económica de Murcia
capital, la caída de la industria sérica y la defiación derivada de la inflación

` A.M.M., Cartulario Antiguo y Moderno, VI-55 (B) 1 vio . : Felipe IV confirma al Concejo
de Murcia, privilegios concedidos por monarcas antecesores . Madrid, 274-1621 .
` Su título abreviado : Murcia . . . Ordenanzas que tiene para el govierno della y de su Campo
y Huerta, aprovadas por la Magestad Católica de N . Rey y señor Don Carlos Segundo y sus
antecesores . . . Impreffo por Vicente Llofriti, Impreffor Menestral de efta . . . Ciudad y tu Reyno . Año
1695 . Reedición facsímil de la Academia de Alfonso X, Murcia, 1981 .
60 CHACóN, LENEUNIER Y PÉREZ PICAZO, ob . cit. nota (54), pp . 43 y 49 .
61 MERINo ALVAREZ, ob . cit. nota (54), pp . 356-360 ; CHACóN, LEMEUNIER Y PÉREZ PICAZO, ob.

cit . nota (54), pp. 49 y 92 ; LEMEUNIER, ob . cit . nota (54), pp . 92-93 .


6' A .M .M ., Actas Capitulares de 1633-1634, sesión extraordinaria de 28 de enero de 1634,

ff. 151 v . -152 y siguientes, en relación con la preocupación del Concejo de que hasta entonces
no había llegado orden real Me lo que se deve hazer en lo tocante al goviemo de las alcavalas,
. . . por cuya razón el Sr . Corregidor las a mandado administrar y que se cobre diez por ciento de
todas las cosas que se bendieren, de que se sigue. . ." enlaza con el párrafo reproducido .

252
Lámina VI.- rachadapríiacíllalííel, Contrastey Sala aeArinas ae _i La recomposíción de
estafachada, en elpatio de[ 4,luseo de BellasArtes de Murcia, conserva 1 údas que proclaniaban
los privilegios y exendones de la Ciudad, cuyo Concejo se reunía en aqu 1 lificio, va desaparecído,
justifican los "Motivos de la Compasión" expuestos al Rey en favor de la Ciu-
dad, que "antes poblada y opulente, oy se ve pobre y despoblada, y la que era
de diez mil vecinos, oy aún no es de tres mil: porque débiles las tierras con los
años, no tiene este parage fecundidad para dar fruto,_ y exaustos los caudales
con las contribuciones, no ay ningunos que puedan suplir ni traer lo que falta" 63 .
El memorial contenía también quejas contra las cargas fiscales, argumentando
que por su causa "el valor de las Rentas Reales va a menos, con que el camino
de imponer muchos derechos, que se arbitró para aumentar la Renta Real, es el
camino de mengualla, pues. . . muchos procuran defraudar . . .. y la Ciudad que por
sus servicios mereció franqueza, es más pechera, y está más cargada que las que
no tienen ningún privilegio' 164 .
De acuerdo con las aproximaciones los profesores Chacón, Lemeunier y Pérez
Picazo, a comienzos del XVII la capital murciana tenía "algunas casas de caba-
lleros y muchas de hijosdalgos" en buena parte terratenientes, más un cuantioso
clero y un número importante de artesanos y pequeños comerciantes, italianos
sobre todo, que junto a las minorías de domésticos y jornaleros fortuaban el
conjunto de su población 61 . La aludida carencia de un trabajo histórico integral
sobre la ciudad en el Seiscientos no impide afirmar que, como sucedía en el XVI,
la hidalguía siguió siendo un afán socioeconómico para los individuos de distintas
profesiones manuales, que veían en ella tanto el medio de soslayar muchas impo-
siciones como también el cauce para ingresar en capas sociales más consideradas .
A lo largo del XVII algunos artistas e incluso artífices poseyeron en Murcia esta
condición, disfrutando por tanto de los beneficios que al menos en teoría impli-
caba. Aunque aparecían como hidalgos entre 1621 y 1626 el escultor Cristobal de
Salazar 66 , en 1646 el ensamblador y quizás también escultor Juan Bautista
Estangueta 67 y en 1651 el cantero Pedro Milanés y el organero Diego SáncheZ 61,

63
José Antonio DE CASTILLA, Diego ARCAYNA Y ROXAS, Francisco MARTÍNEz TALóN y Diego
DE MONTENEGRO IMPERIAL : Memorial en derecho por la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Murcia,
en favor de la franqueza de sus vecinos contra las pretensiones de su Aduana. Murcia, Miguel
Lorente, 1682, f. 232 v . y A.M.M., S. I-J-10 . Según Pío TEJERA : Biblioteca del Murciano . Revista
de Archivos, Madrid 1924, vol . II, el "Memorial..." es solo obra de Castilla, más en realidad lo
rubrican los cuatro próceres.
64
Id. ob . cit . nota (63), f. 232 v.
61
CHAC^ ob . cit. nota (35), p. 382; Id. ob. cit. nota (54), pp. 122, 125-126, 129-134 y 137 .
A.M .M ., U 1068, cuad. 61, Padrón de Moneda Forera de San Lorenzo, a
66
5-4-1621, f. 2;
A.M .M., L.2 1068, cuad. 62, Padrón de Moneda Forera de San Lorenzo, a 19-11-1621, f. 2;
A.M .M., L.2 1068, cuad. 66, Padrón de Moneda Forera de San Lorenzo, a 14-2-1626, f. 6.
A.M .M ., L.P 1068 (11), cuad. 154, Padrón de San Antolín para reforma
67
de la compañla' y
milicia ciudadana, f. 3 v.: "Q Calderería: Juan Bautista, escultor, de 50 años, con siete hijos, los
3 (sic) barones, el maior de 16 años = hidalgo" . A 9-5-1646 .
61 A.M .M., LY 1067, cuad. 107, padrón de 9-1-1651 para ayuda a la boda del Rey, parroquia

de San Lorenzo, f. 2 v. : Tlaceta de los Descabezados : P. ' Milanés, cantero, hidalgo" ; A.M.M.,
LY 1067, cuad . 109, padrón de 1651 para ayuda a la boda del rey, parroquia de San Juan, s. f. :
"Bal de las lluvias : DY Sánchez, organista, hidalgo" .

254
el grupo más numeroso con tal calidad correspondió a los pintores : en 1626 y
1632 lo era Juan de, Ala=Jo l! en 1633 y 1644 Juma LATez Lujárt 1, ánW 1633
Pedro Orrente 11, entre 1638 y 1651 Asensio López 12 , en 1635 y 1646 Lorenzo
Suárez 0, en 1638 Pedro de Espinosa 74, en 1646 Francisco de Ocafia 71 y ya en
la segunda mitad del siglo Juan de Ocaña y Nicolás de Villacis 7,1 . Similares
prerrogativas, tendorilan los pertenecientes al estado clerical, tales los licenciados
Jusepe Tazóns y Andrés de Arauna, presbíteros ambos, don Jerónimo Zabala,
racionero medio y Lorenzo Vila, clérigo de merines ordenes, 77 .
Por otra parte, el privilegio de los 20 menestrales excusados de cargas
continuaba perrnítiendo a muchos profesionales, que no eran hidalgos ni cléri-
gos, alcanzar las exenciones que conllevaba esta designación, Sabemos as¡ que
entre artistas y artífices el Concejo nombró como tales en 1627 al platero Miguel
Blas '11, en 1631 al carqpñintkeTro Ginés Galera 11, en torrto a 1633 al tapicaerro Atilano

>19 A,M.M., LY 1067, cuad. 68, padrón de Moneda Rorrera de San Nicolás, de 28-2-1626, f,
1: "Juan de Alvarado, casaqo, hidalgo" ; A.M.M., LY 1067, cuad. 70, padrón de Santa María 16.32
con motivo desconocido, f. 3-. Tuerta del Toro- Juan (le Alvarado, pintor, bilalgo! Seguido
aparece Lorenzo Suárez con su esposa como llano.
7I> A.M.M,, LY 1067, extad, 72, padrón de Moneda Forera de Santa Eulalia, a 16-9-1633,
4- "Juan López, hidalgo% identificable quizás con el ptatour que la vivía en dicha parroquia y en
siguiente
razón de la certeza de 1 noticia ; A.M.M., LY 1067, cuad. 106, padrón de Moneda Forera
de Santa Eulalía, año, 1644, L 2 v.. "Ju .2 López, pintor, hidalgo".
11 En este año consiguió la familiatura del Santo Oficio, que suponía el reconocimiento de
limpieza de sangre. José Luís MORAUS Y MARN: Tl pintor Pedro Orrente, famítiar del Santo
Oficio", Rev. Auta Ldhzadvd, MadrIT Ion, En página .
72
sumim, 1-2 1068, cuad . 153, padrón de San Antolín para Moneda Forera, de 31-12-1638,
s, L: "C; . SAN GiNÉs , Asienso López, hidalgo" ; A.M.M., U, 1067, cuad. 92, padrón de San
Antolín para Moneda Fo=, de 1646, f. 7 Y.: Tlayeta de Tigon, Calle de A8,2 López. As~Q López,
pintor ydalgo". A,M.M., L.2 1068, cuad, 155, padrón de San Antolín de 1651 para la boda del rey,
f, 5: "Calle de Asíenso López : Asienso, López, hídalgo~' .
11 A,M .M., L.2 1067, cuad. 79, padrón de Santa María para Milicia urbana de 1635, f. 3:
"Lorenzo Suárez, pintor, hidalgo, edad 34% APNIM., LY 1067, cuad. 97, padrón de Santa María
do 164,6 para reirnía de miTO L 3: Tlaceta de Nuestra Sra. de Gracia: Lorengo Suárez, pintor,
de 40 años, hidalgo" .
71 ÍTUM., I-l 1067, cuad. 86, padrón de San Bartolemé ¡kv 1638 para Monali ~ira, E 3:
Tedro de Espinosa, pintor, hidalgo" .
75 A .M .M., W 1067, cuad, 98, .padrón de Santa María de 1646 con razón desconocida, L 2,.
Trancisco Ocafia, pintor, hidal_go~'.
11 La hidalguía de Juan de Ocaíla es deducible a tenor de que su hermano Francisco también
lo era y que él mismo llegó a ser alcaíde de la Cárcel Episcopal de Murcia en 9-3-3-1670, A.H.P,
M., Sig. 832, ff, 181 y vuelto, En cuanto a Villaci,la nobleza de su estirpe es un lugar común
repetido desde Palomino y dernostrado en la actualidad.
Al respecto, de su exencíón como eclesiásticos, vid~ lo contenido en la "Nueva Reropíla-
ción" correspondíente a la nota (43).
71 A .M.M., Actas Capitulares, 1626-1627, sesión ordinaria de 8-5-1627, L 397 v~~ "Dese
plaza de urpa di En vte~ escusados a Miguel Blas, platero, en lugar de la de su oficio de manera
que no se acrecionte",

255
,

de Ocafla nu" en 1646 a Melchor l, tapicero también wz, en torno a ]65l a]


escultor Juan Sánchez Cordobés 1, en 1653 3Jünmuario (?) Muñoz, batidor de oro
~/l~dÚta 81 y = 1655 al impresor de libros Miguel ][l0~~D1~ n4, Como tricu38d8S
aparecían también, 4l menos en }a 'mera mitad del siglo, en padrones para
repartimiento de impuestos o de milicia algunos pintores y doradores como en
1607Juan de A!Y8r&(}0 v1 ,ezl}646 ASeÚ8i0López, Juan López Luján y Lorenzo
S u&eZ oa, poseedores todos ellos de hidalguía e incluso Otros que no {a tenian
tales en 1603 Juan de M8qDe([& e/ , en {607 JeróDimA de !a Lanza :v y en 1633
Miguel de I~a .

nx A.~~~~ ., Actas Capitulares \63l~I632, sesión ordinaria dc20~6-l631, L 8. Ginés Qder


era el carpintero uquimn el Concejo encomendó obras como los túmulos de la reina Margarita y
dolzeyFelipe OI y[uplaza de excusado se te dió de por vida, tras vacar la que ocupaba el también
carpintero Antonio Martínez.
x« í\.B4 .M..I~., l007 ` couú. 73.padrón dc 8uuPedro para Moneda Forera, u28^2~l633,t 1
v. Respecto al personaje, tenemos amplía documentación sobre su condición de tapicero oficial de
la ciudad .
«1 A.M.M, ` Actas Capitulares, ló46 ^ sesión ordinaria do5de junio, f. 284. Era "maestro de
tapícería de nuevo yretomJor de tapímeríaeviejas""y además de la plaza de menestral el Concejo
!oconcedió umucasa culoCuonter/a ` u.u 1, "para que habite en ella con el uso y ejercicio de su
oficio ygozando de las Trecmienncias y exenciones de que gozan los menestrales por Reales
PrhrHao¡oo",
82 /\.XY .8X,,I^.u l067,uuuú,1lO,padrón dnSunPedro dcl65lpara ayuda uluboda dolRey,
f. l v.; "Juan Sánchez, escultor, e_suusadm° .
/\.M.M.,/\ntooCq?ibuloroe,l653,wooi6uondiuoriudo7duootohrc,o .f.-PidiÁ4ue se le
' oooibcuzucomoloas1m/nen 1590 "I)nmÍr:,^ Guúlóo6e Rnde,rntr.ude dicho arte", y el Concejo
acordó designarle.
«^ A .M.M .,Actas Capitulares, l055 ` sesión ordinaria do30de octubre, f. 378.E!mismo
presentó la petición para la plaza, alegando que "por ezzÚmimpoúanteanam y ser él solo, la
ciudad lnha dado casa en que vivir de gracia, y que se le obliga upagar y contribuir a algunos
pechos ouuocjilom" ° pu,lngne demanda el nombramiento de menestral que se le dió "en atención
a su importancia" .
m 6 . .M.M ., I. .u 1007, uum]. 57, padrón de Santa María para Moneda Forera de 7'll-l6O7.
f. 4 v . : "Juan de Alvarado, escusado".
m /\ .M .&8 ., La l06&, unnd. 154, padrón de San Antolbu para reforma de la compañía y
milicia ciudadana, u 9`5'l04ó, [ 9 v . : "Plagade TiQóo: Annoaio López, pintor de 70 (sic) arios,
escoxado" .Etrealidad tenía unos ó1uin,pmr fue bautizado en 1585; A.M.M.,I^^10t7"coad.
94,padrón de Santa Bulaliapara roÍüomudumilicia urbana drl64ó,f. 4: "Juan López, pintor, de
sesenta años =escusado-tachado "Uauo"-" ; &.&8 .Bá.,l. .ol067,onmÍ,9X,padrón de la parroquia de
Santa &{uríupozolompepun/mdclMalcc{n,uondooomnndoMzmeduFneru,l646,t2v .: "Lorenzo
Suárez, pintor = escusado" .
11 A,M .M,, ]LY 1068, uuad, 49,padrón 8e SnoPedro do 1603 moorazón desconocida, f. 1:
"Juan duMaqoedu, dorador, escusado" . Este artífice ya lo era en 30-12-1587 y quizás aún más
desde un aflo antes, vid . nota (47).
*« 1001,L^ml0b7,cual 51 ymdba doSaoBartolomé do7-ll~1ó0?para ylImmeedla Forera,
f. 3 v . : "Jerónimo de la Lanza, escusado",
m A.M.M,L.ul0(7,mnud,76,padrón de SmoMiguel para Moneda Forera, dn19-9-ló33,t
3 v. : "Miguel ¿'Tnuznlodo? ~por de Toledo- pintor = escusado" .

25 6

~
Las mismas fuentes docuriaentales informan que una considerable mayoria de
ptateoss y dior0ÓeSfueron llanos en algún momento o incluso a lo largo de su
trayectoria . De hecho 4 este común estado y considerados por tanto entre los
vecinos pecheros, pertenecieron en orden v0 1591 y 16OU7 ilceródnúimmo
Ballesteros 90, en 1598 Pedro Lipez ^ yerno de( anterior m, en {603 Diego López
y Juan Ruíz 92 , en 1604 maese Luis 93, en 1607 Jerónimo de Espinosa, Salustio
LWcas }e{ ƒ*noÓ8Pedro Orrente »* en 1633 Gaspar de Cuevas *s en 1635 [ÓÓinzo
^
E8 bal 1, en 1644 PrAro Aewa m y en 1651 Diego de sar Juan de Zamoiz
Alonso de Cuevas ?Gínésde Cuevas 91. Pero además, aunque ignoramos como
eran ov ~en 1632 Lorenzo
pasaron 8hidalgos, también l{awnYos en 1621 López Luján y~en

v» A,BIM.,l'^«i@67,onwi56,padrón dmOauBartolomé para Moneda forera, dm7'11^l607,


f. 1 ; "JocoooikiooBallesteros, -llono" quizás pretendió ser hidalgo, mas un &o consiguió puesto que
si el mismo Legajo, cuaderno 38, en el padrón para la misma parroquia e impuesto de 15-3-1591,
aparece "
SI ^ recogido como "pon»mstodÍWmmstátacbmóo,pVrlp9oe equivale a "Qoim°.
»' /\.NEM. . W l068,coad. 44, padrón dmSanta Catalina de ]598 con razón desconocida, f.
4: 'Tedro López, pintor", hay que deducir que era llano pues no indica nada más al margen en
oposición uotros motes de personas íneiluidao .
vz A.08.D4., I..v l068,tnud . 52^ padrón doSunLorenzo dw 1603 uvnrazón desconocida, f. 4:
'/Diego López, pintor, llano" ; En el mismo Legajo, cuaderno, padrón ypunoqoia, f. 3 Y.: "Juan
`
Ruiz, tWor = llano`", mas, puede ser un pavonador de espadas,
v` A .D& .M I.,u 1067,ouad. 54, padrón deQnoPedro de l607para Moneda Forera, f, 3 \J. :
.,
"MaeonLuís, dorador, Dmso",
w A. .IC84 .,]L.«1067,omod^56,pol0ode8uoBmz*nlounépmnaMonoduFoncra,de7-lI~1607,

t3 : "Joróuinoude Espinosa, pintor = fiooo"^A.&8 .M. ' L.ul0ó8,cua8,57 ^ padrón de Santa María
de 1607 para Moneda Amara, L 2T"Eolnoio Lueas,pia*or =llmtW' ; A.M,M.° I^Y lÓ&T,muad.54,
padrón doSuoMiguel dc7-ll~lQ07para Moneda Forera, t l v., "Pedro Torrente, pintor = llano"`
quizás el famoso pintor. A su vez, en el mismo Legajo, cuaderno 53, padrón de Santa Catalina
para el mismo impuesto u 6-1i^l<07 ~ f. l, aparece el padúo del pintor ¡como excusado : '7aíme
{}oenÚn(s¡u)vendedor, oannvudn" .
m sONLAS 1. .'lO67 ° unod.71 padrón de San Lorenzo des 1-111033 para Mons1a Fbonr~,
f. 4 v.: de Cuubms, pintor = llano" .
w A.M .M . . l,Y lOG?, uuod. 79, padrón 6e Santa María de 1635 puna Milicia urbana, f. 2v.,
"Lorenzo ]Bwlmibal,miliciano, pintor = fiarmo`, .
o' ANCBd.,lL.«l068 .numd^l80^ pudz0odoOantuEulolim*ol644pm#Mooeda[oorra,f , 2:
"Pedro Aroca, pintor, llano".
w XICIL,1- u 1067, cuad, 111, padrón de Santa María de 1651 para ayuda a la boda del
Rey, f. 2~"I)iegndoEspinosa, pintor, ll llano"y
antes de él "Juan Pérez, escultor, llano"; A.M.M.,
U 1067, cual 108, padrón de San Miguel de 1651 para ayudmala boda del Rey, f. 3: "Juan de
Jamora, llano"; A.88 .K8~ ^ ]L.^ 1067, cual l87, ;adr6n de Sao Xaaczos) de 9-1-1651 pura
ayuda u}uboda dmlRey, f, 4: 'Valle do8auLorenzo : Alonso dnCuevas, pintor, Dono"; A.M.K0,_
San
cuad. lO?, padrón de Lorenzo & 14-55l para ayuda a la boda del Rey, f. 3: `Calle de
Zambrarta : Ginés de Cuevas, pintor, llano" .
^v A.M.M,,I., u }067,cumd .65,padrón de Santa I3ulu!iupara Moneda Forera, a 2'4'l62l,1
°
3 v.: "Juan Lm»ez, pintor, l"um . Sabernos sáio embargo que ya en 1612 pretendía ser hidalgo o
incluso excusado, puesto que sin indicar otra cosa que su nombre y profesión (".Juan Lopez,
'o1or")aparece ul2-7de ese oflneonapadrón dowuparroquia, efectuado pnrluorden qucet
Rey crurnó a9-? 11 mismo al {Ommjo, para que biciompmdnones de Uñas las, calidades y oficios
que pretendían merexentos oomloeran . /\.M.M.,l, .o2746,unuú . 11, sin folio.

257

.
Suárez 100 . En contrapartida todo lo ignoramos sobre la conceptuación de figuras
.
tan relevantes como Cristóbal de Acebedo, Mateo y Francisco Gilarte y Senén
Vila y acerca de otras menos importantes como los pintores Sebastián Benito y
Francisco Esquibal y los doradores Eugenio,Yáñez y Manuel del Pino entre los
artífices mejor documentados 101 .
Ante tal diversidad cabría preguntamos si en la ciudad de Murcia, al igual
que sucedió en Madrid, Granada y Valladolid, los pintores tuvieron que defender
sus ingresos y en consecuencia la liberalidad fiscal de su profesión, frente a los
recaudadores de tributos o si por el contrario quedaron al margen de las protestas
y querellas emprendidas por los colegas de dichos centros. Los numerosos libros
y legajos que, quizás con mayor abundancia respecto al siglo anterior, obran
para el XVII en el Archivo Municipal de la ciudad, contienen copiosa informa-
ción sobre las contribuciones de alcabalas y millones entre 1610 y 1700 . Sin
embargo, la consulta sistemática de JOS MiSMOS 102 no ha proporcionado hasta el

100
A.M .M., L.2 1067, cuad. 70, padrón de Santa María de 1632 para Moneda Forera, f. 5:
"Puerta del Toro: Lorenzo Suárez y su mujer, pintor, llano".
101 Sorprendentemente, ni los unos ni los otros aparecen reflejados en los padrones que obran
para los años en que desarrollaban una actividad segura . A la vez hay que indicar que la falta de
noticias al respecto para los Gilarte, Vila y los del Pino, se debe a la casi inexistencia de padrones
de impuestos o de milicia para la segunda mitad del siglo.
~ "' En concreto las fuentes revisadas son : Libro de Registro de alcabalas de 1606, Sig. 635/
36; Libro de cuentas de salarios de regidores, alcabalas y otras rentas, de 1632 a 1649, Sig . 274/
16; Libro de registro de rentas de reales, de 1639 a 1641, Sig. 641/42 ; Libro de registro de entrada
de alcabalas, de 1639 a 1643, Sig . 417/165 ; Libro de alcabalas y rentas reales de 1657, Sig . 214,
y Libro de encabezamiento, servicio de millones y rentas reales de 1683 a 1686, Sig . 231 . En
cuanto a los Legajos consultados, cronológicamente son : L.2 1023, Deuda de alcabalas de 1610;
U 3742, alcabalas de 16 10; L.2 2400, rentas reales de oficios de 1611 ; L.2 239 1, rentas reales de
1612; L.2 2746, exposiciones de los cobradores de rentas, 1637 ; L.2 1595, alcabalas y juros, rentas
cobradas en 1640; LY 2750, relaciones de ingresos de alcabalas en las rentas de 1640; LY 2974,
alcabalas de vino, vinagre y carne de 1646; L.2 2390, renta de alcabalas de 1645; LY alcabalas de
1645 de camaje y vino; L.2 2735, rentas de alcabalas y cabezaje de 1650; U 4036, rentas de
alcabalas de 1662; L.2 2890, alcabalas de 1709; L.2 2416, alcabalas de 1709 y 1710; LY 1459,
géneros exentos de alcabala - que falta- ; los Legajos, de 1531 y 2386 contienen infonnación de
alcabalas de forma desordenada para los siglos XVI y XVII. Además, entre los documentos
catalogados como "Cajas" y "Cartularios" hemos localizado en relación con el tema: Caja 25-13-
116 : descubiertos en la renta de alcabalas, 19-7-1619 ; Caja 26/66: Felipe IV desde Madrid, tras-
lado de provisión sobre rentas reales, 4-5-1643; Cartulario antiguo y moderno, IV-1(1-3) : Felipe
IV al Concejo, provisión de encabezamiento para 1649, a 12-12-1648 ; Caja 26/119 : Carta de
Felipe IV al administrador de millones de Murcia, pidiendo informes sobre extremos varios re-
ferentes a las arcas de las rentas reales de su real hacienda, a 25-1-1656 ; Caja 26-143 : la Chancillería
de Granada al Corregidor de Murcia sobre remate y cobranza de rentas reales, a 9~10-1658 ; Caja
28-36: Instrucción sobre lo que debía pagar cada oficio para ayuda al Rey, a 2-7-1663, y Caja 18,
n.9 75 : Carlos 11 notifica a Murcia lo que le corresponde de alcabalas y tercias, a 3-11-1666 .

25 8
presente otros resultados que los ya expuestos para el XVI, pues de nuevo los
pintores e incluso los doradores faltan en las relaciones de los numerosos oficios
murcianos, cuya producción y ventas estaban sometidos a tales gravámenes. En
el período comprendido entre los dos años citados, de nuevo y aunque no sin
intermitencia, además de las profesiones fiscalizadas ya en el XVI 101 , consta que
también cotizaron en el XVII el gremio mayor de mercaderes, los jubeteros,
cereros, olleros y alfareros, roperos de viejo y nuevo, latoneros, especieros,
aguardienteros y odreros 104 . Por otra parte varios registros de escrituras públicas
existentes en el Archivo Histórico Provincial de Murcia, dedicados a recoger las
cartas de pago de las cantidades con que cada oficio contribuía a las alcabalas 101
tampoco contienen instrumento alguno en este sentido, referido a los pintores .'
Tal silencio, con todo, no es absoluto por cuanto sabemos que, como docu-
mentó Muñoz Clares, el 15 de febrero de 1639 el Rey Felipe IV notificaba a don
Pedro Fernández de Córdoba, corregidor y justicia mayor de Murcia, Lorca y
Cartagena, que las Cortes reunidas entonces "reconociendo la necesidad y obli-
gación que ay de acudir a la defensa de la Religión Católica y de mis Reynos,
respeto de las muchas guerras que ay pendientes por mar y por tierra", habían
ofrecido servirle con nueve millones de ducados de plata durante tres años. Para
ello el Rey ordenaba pagar alcabala Me las cosas que no se paga, por estar
essentas por leyes", entre las que figuraban "todas las pinturas, como no sean
Imágenes de Dios Nuestro Señor, Nuestra Señora, ni de los Santos" 116. Se tra-
taba en definitiva del Servicio del Uno por Ciento del alcabala de millones que,
como vimos atrás,, provocó las protestas de los pintores madrileños en junio de
1639, con el consiguiente pleito y la definitiva sentencia absolutoria de 3 de julio
de 1640 "1. En lo que respecta al reino de Murcia el citado don Pedro Fernández
de Córdoba, que además era su Teniente de Adelantado y Capitán Mayor de la
gente de guerra, informó por carta de 2 de marzo del mismo año a la ciudad de
Lorca de la real petición, adjuntando además un pliego de instrucciones para la
cobranza del impuesto . En el mismo, uno de sus puntos aconsejaba "pedir los

113
CHAC^ ob. cit . nota (35), párrafo correspondiente a la nota (52) de esta misma serie
donde recogemos todas las profesiones relacionadas por dicho profesor durante el siglo XVI.
111 Proceden de las diversas fuentes consultadas que se reflejan en la nota (102) .
11 A.M.M.: Signatura 1603, año 1640, ante Martín Marín: alcabalas de 1639; Sig . 820, años
1656 y 1657, Registro de poderes de escrituras de la Superintendencia de Rentas Reales de la
ciudad de Murcia y su Reino; Sigs. 2200, 2201 y 2202, años 1664 a 1673, ante Francisco Zapata
sobre millones ; Sig . 1559, 1560, 1561, 1562 y 1566, años 1670 a 1673, y 1685 a 1690, ante
Francisco López Camacho ; Sigs. 2173, 2175, 2176, 2177 y 2178, años 1677 a 1691 .
106
ManuelMUÑOZ CLARES : El pintor Pedro Cantacho Felices de Alisen (1644-1716) y su
entorno artístico . Murcia, Academia Alfonso X, 1988, p. 32. aquien gradecemos la amabilidad
de proporcionarnos fotocopias de tales documentos para nuestro estudio .
101 Vid. resumen del suceso en el párrafo correspondiente a la nota (24) de esta misma serie.

259
años
=nentas (Di rantas de cuatro para entender el niodo que ha
avído en arrendwIT', puesto que en 1635 Felipe IV había obtenido otro servicio
para sostener las guerras emprendidas contra Francia y Flandos 108. Los dilí-
gentes recaudadores efectuaron la revisión y de ella resultó que la producción y
venta de pinturas en Lerwea, rainyues que en las años de 1635 y 1637 uno devengó
nada, en 1636 rentó 3.400 maravedís, unos 900 ducados y en 1638 tan sólo 488
maravedís, apenas un ducado y 4 reales W Taleis diverlincías en un. ywatado tuaun
cono como el reseñado complican aún más el estado de la cuestión, pues como
durante segundo cuarto de sigb
argumenta AlludiíWoz Clares, aunque en LaNía el 910
el número de pintores fuera escaso y la demanda pictórica también, los desiguales
beneficios fiscales derivados del camrwirbo de pintarxi PoNdkrikan responJer nAs a
deficiencias en la organización de la cobanza del servicio de míllones, como la
inexistencia en 1637 de arrendador ni Sel 1<-.Yrquino para este miembra, que a una
identificación de los pintores locales con las pretensiones liberalizadoras de sus
colergas madrileños 110. Tampoco es posible precisar~ en contra de, la opinión diel
citado investigador, que el cobro del Uno por Ciento afectó al total de la pintura
vendida, pues si bien los motes aluden a 1a alcabala de la pintura que- se
vend~, la opdlenn real era explicita en cuanto al gravamen de los asuntos no
devotos y faltan, además, pruebas para pensar que como en Madrid llos rec=
dadores pretendieran cobrar por todo Jo 1: cuadros,
A priori cabria esperar que tal deinanda afectara también a Murcia capital,
pues de ella partió la orden para el -resto del reino, mas las muchas fuentes
localizadas y consultadas hasta ahora en posible relación con este asunto, nada
han proporcionado en seinajanza directa o indirecta con la ínfoimación lorquina,
En concreto tanto el "Libro de cuentas de salarios de regidores, alcabalas y otras
rentmi de 1612 a 1649% como los dos "Registros de eninula de alcabalas y relulia&19
releTenle 1632 y 1643 del Archívo Municipal 111 recogen sólo como sujems
a estas impuestos a los oficios y productos citados en otros párrafos y ní aun
alguna de las colecciones documentales revisadas, entro las numerosas que guar-
da dicho cantro, Adc; a la pintum y las pintores entre, los miembros fiscaliza~
(los 112 . Tal sílencio sorprende, sobre todo sí consideramos las muchas figuras
activas en imestara ciudad durante el segundo cuarta del s:, y todavía más el
evidente comercio de cuadros que, en torno a estos años, efectuaban al menos

10S MUÑOZ CLARESS,Ob~ Cift. nota (106)~ pp. 32-33.


109
ob . cit, nota (106), pp. 31-32,
M1uÑo?z CLAREs,
MUÑOZ CLARES, Ob. cit. nota (106),Pp . 34-35.
110

` Exísteiites en el AKEyo, Munkirú 1: Mamía VIL norm (10Z),


312 Ciuardados en el Arehívo Histórico Provincial de'Murcia, Vid. nota (10.1),'

113 Contenidos fundarnentiles, en los Legajos 1067,1068 (1) y 106S (11) del Archivo, Mufficípal

de Arcia y mUmmbla W amnO entre las notas (82) y (100) de esta serio,

26CO
algunOs PintOrc-, Cm, el Mu1e 10pa Fílias, si es cFe ima buba otros apglmmltcs
de ventas . Por otra parte los padrones que nos informan durante la década de
1630 de la condición selWI y, en emensomí4 de la virtualidad contributiva de
los pintores afincados entonces en la ciudad, corresponden en su mayoría a
relaciones para Moneda Rnexa, y Milicía Urbana 1,13 y no permíten por ttarnato
suponer siquiera con un margen de probabilidad si el Servicio de Millones tuvo
efecto en el ámbito que estudiamos.
Oks inicógnitas inducen a plantear la eficacía del aparato administrativo en
la ciudad en cuanto a la percepción, de renW-, reales y si la peculiar situación. de
la pintura y los pintores, respecto a posibles exenciones de alcabalas y millones
es sólo aparente o tuvo paraleílos entre- otras profesiones que eran suscel*lles dfl-
impuerwe, por su consideración manual y por el carácter de compraventa en la
factura y comercíalízación de sus productos. En las Actas Capitulares iniwienumdheuan
las peticiones de maestros de oficios artesanales al Concejo, para obtener fran-
quicias, cui la venta de susmanufacturas, Así en 1625 Juan de Toledo, golillero
de profesión y hermano del pintor Míguel, ante la pretensión de los juboteros de
extender a su actividad las alcabalas que ellos pagaban, pidió y obtuvo de la
Ciudad quedar libw de gravamen "S Iii 1611 Orron los teixuos quiertes se-
licítaron, infructuosamente, renovación de la libertad de alcabalas que habíatl
gozado otros años "l Apaus un%lustro despS, en 107, el cerrajero Juan Díaz
pidió baja de toda la alcabala de dos tabullas que quería vender y aunque no
alcanzó franTúria plena, logró una reducciórt de los d~as a un {Es cena
cinco por ciento 116. Durante la peste de 1648 Pascual Carrión, cantarero y Pedro
de Agüera, ollero, rogaron se les quitara el encabezamiento adjudicado a su
grenúo, alegando que del mismo sólo quedaban ellos tras fallecer todos sus
colegas en la epidemia 117. Finalmenw en 1651 el carpintert) Sui de Vinmo comilulo
diputado de su oficio, consiguió que el Concejo defendiera sus protestas contra

'" TÍNCAT Actas Capitulares, 1625-26, sesión ordinaria de 11-10-1625 : 0 golillero alegaba,
que su ofigio era "cosa mieba y que nunca se a usado y así no está agregado a ninguna alcabala
y así pretende que no la debe y suplica a la Ciudad ha relasi de MaT. Con todo dos años después,
cuando el mismo artífice intentó renovar su exención, el Concejo en sesión ordinaria de 204-
16ZJ aTOS que su lJecricia para bac y 1 , a la conceda a twoodos aiwIlas y, di quietua harcaler,
repartiendo entre todos... el alcabala que se tia de pagar y demás derechos que w. deba a S . Mg,".
AMM., Actas Capitulares, 1627-228, L ,' v.
11-1 AMM, Actas Capitulares 1642, sesión ordinaria de 25-1-1642, f~ -20: Ante la 5oricitud de
Gotizalo firnétiez y otros t9.)queros de que se les librara del repartimiento de alcabala de, su oficia,
el Concejo OWCO15 se, les hiciera ft la parte correspiyndientp-~, pues la cítulad tenia
dificultades para cumplir el encabezamiento, alegando además que "si otros años no se les ha
reputido a sido porque no ha tenido fálta en él y gracia que ha querido hapir la (ludaT, ~
A-M,Nt, Acos Capitulares 1647t', scsión ordínariade 9-7-1647, sin folie>,
AMM ., Actas Capitulares 1648, sesión ordinaria de 12-9-1648, t 339 v- 51 Coticejo,
acordó que se ínfonnara al respecUn para decidir.
las intenciones de Pedro de Sanmartín, contador y superi^dente de rentas
reales, dirigidas a agravar su trabajo con el dos por ciento de lo vendible 111. .
Mas también el mismo Concejo otorgó de "motu propio" exención de alcabalas,
tanto a profesionales como a oficios varios en algunas ocasiones a lo largo de
la centuria. En sesión ordinaria de 27 de noviembre de 1627 regidores y jurados
acordaron dispensar en adelante a los tejedores de seda, de las alcabalas sobre
las primeras 100 libras de materia prima adquiridas al año para sus telares ;
ratificaron la decisión en cabildo de 4 de diciembre del mismo año y atravesando
excepcionales disposiciones regias, como la citada de 1639, llegó integra y con
la aprobación de Carlos II al corpus de "Ordenanzas" publicado en 1695 111. Al
igual el Concejo eximió en 1628 de tal contribución, en razón quizás de su
prestigio como artífices, al ebanista italiano Saldonio o Saldoz¡o Albonio Padroni
y al ensamblador Juan Bautista Estangueta 110. Con anterioridad a 1642 asimis-
mo debió librar aunque sólo temporalmente a los toqueros, pues como vimos
estos pedían en dicho año la renovación de su franquicia 111. Por último en 1663
el Concejo confirmó que sólo el librero Jorge Banna y el impresor Miguel
Lorente Sandobal, pudieran vender sin competencia de otros mercaderes "artes,
cartillas y libros" con las exenciones fiscales que desde antiguo gozaban tales
materias 122

111 A.MM, Actas Capitulares 1651, sesión ordinaria de 13-5-1651, ff. 128 v. : El carpintero
alegaba como diputado de su gremio que el contador Pedro de Sanmartín, encargado de la
'Superintendencia general de Rentas Reales de la ciudad y su reino, procedía contra los maestros
de su oficio, para que encabezaran el dos por ciento de todo lo vendible, sin tener en cuenta que
ya pagaban en la Aduana del Almojarifazgo, toda la madera que entraban para trabajar en la
ciudad. Ante la demanda, el Concejo acordó en la misma sesión nombrar como comisario para su
defensa a los regidores don Antonio Salar y don Bemardo de Salafranca y Zúñiga .
. .. A.M.NI ., Actas Capitulares de 1627-28, ff. 175 y 177, donde obra en ambas actas abundante
información sobre esta concesión . En cuanto a la confirmación regia, vid . ob. cit . nota (59), p. 26.
12'
Respecto a Padroni el Concejo alegaba que hacía "obras de curiosidad, aunque en ellas
haga algunas camas y obras de carpintería, por donde los carpinteros pretenden cobrar alcabala
del, no la cobren los del gremio de los dichos carpinteros ni el susodicho la pague, atento la
importancia de la obra que hace" . A.M.NI ., Actas Capitulares, 1627-28, sesión ordinaria de 10-6-
1628, f. 379. En cuanto a Estangueta, el Concejo ordenó "que se guarde el parecer que dan los
señores don Juan Marín y don Alfonso de Sandoval, regidores, y Francisco Rodríguez Cerrato, en
favor de Juan Baptista, ensamblador, de que su tomo no toca a tomero ni debe pagar alcabala ni
impedille su uso". AMM ., Actas Capitulares, 1628-1629, sesión ordinaria de 5-8-1628, ff. 69 a
70 vuelto .
121
Vid. lo reproducido en nota (115) de esta serie.
` A.M.NI ., Actas Capitulares, 1663, sesión ordinaria de 19-6, sin folio: ambos se quejaron
al Concejo de que "muchos mercaderes desta ciudad benden artes y otros libros por la franqueza
de no pagar derechos en su perjuicio, pues con la ynprenta no pueden pasar = la Ciudad acordó
que ningún vecino desta ciudad pueda bender artes ni cartillas si no es los dichos librero e
ympressor y se publique assí para que qte.". Esta franquicia data según Gállego, ob . cit . nota (3),
p. 15, de 1525 bajo Juana La Loca.

262
Ante tal diversidad parece posible apuntar, a tenor de algunos testimonios
documentados, cierto cacos en el reparto y cobranza de las rentas
reales que correspondían úl8ciudad de Murcia . En lo tocante a las aúcab0/aSb[
Concejo ignoraba eÚenero de 1634luqpe debía hacer para administrarlas y a
sus dudas añadía quejas, ya expuestas, sobre los perjuicios que el gravamen del
diez por ciento en todo lo vendible acarreaba al antiguo reino y su capital /z»,Hasta
octubre del mismo año no llegaron las órdenes reales sobre la aplicación del
impuesto durante un período de nueve años y las instrucciones fueron aceptadas
pese al descontento municipal 121 . Los defectos de la organización fiscal afloraron
de nuevo cuando eTXocasión de percibir ]8S &lCab&lún correspondientes a 1639,
el propio Concejo tuvo que tomar a su cargo }a0 contribuciones ante !a falta
expresa de Tesorero receptor /os ][& noticia podría ser especialmente significa-
tiva, sVbre todo 8i c9Q0ider3mo0qoe este fue el año en que Felipe IV comunicó
a Murcia el servicio extraordinario de 9 millones de ducados de plata, aplicados
durante tres años sin excepción de privilegios al uno por ciento de cualquier
producto cuya venta gozara de exenciones \u^ . Todavía en !646 el Concejo
bien las alcabalas RurDianas
acababa que el mixUac'able para administrar
era e} usado en la ciudad de Valencia /z7 .
sobre
Semejantes titubeos facilitarían sin (b0da las defraudaciama, todo por
parte d\aSpY0b8iOOCS más expuestas a la incesante demanda impositiva. Este
fue el caso del Gremio Mayor de mercaderes, cuyas transgresiones a las alcabÓ]80
eran tan frecuentes y flagrantes que en 1646 el Concejo ordenó visitar y registrar
todas sus tiendas, porque podían "hacer muchos fraudes }r ocultar muchas
mercadurías en gran daño de la Real Hacienda" 1" . La generalización de los afanes
envió a Amlurrcdia
de eludir las cargas fiscales debió ser tan amplia, que Felipe IV
e1\ 1642 una Real Provisión orientada a impedir tales estafas, a la que siguió otra
misiva de igual tenor dirigida en 1655 a don Francisco de Carvajal }/ Mendoza,

, u'AMM.Actas Capitulares, y633-l634,sesión extraordinaria de 28-1-1634, ff. 151 v.-152


y sigtes.: El Concejo convocó con carácter urgente esta reunión, pues hasta entonces no había
del Rey, sobre 9o que en devoúnxer en lo tocante- al govierno de las Alcavalan
llegadum urden
pertenecientes y Q. Magd ., yorcuya razón el 8r. Corregidor las uouaxdudo administrar y que se
cobre diez por ciento de todas las cosas que se huodicren-" y a ello añaden las quejas sobre el
impuesto transcritas en el párrafo correspondiente a la nota (62) de esta serie.
~ z^ AM .NI .Ac/uoCopÚulunea,]ú34`l035,oeoi0o*,dioooiudx3l'l0'1634,ff .l19yvnc!tn.
TUA@.&@ . ' libro do registro de Rentas Reales de }639 a 1641, Sig~ M41/42, f, 3: La relación
correspondiente 4o*e aüocomienzudicíeudn, , `cuorouyrrapó#do)ueulcahoJaayoentovrp .dnotu
fioduú,deluüodmmnilyvcyoliooú`uyÓeyouuyunobu,qoe fueron ucargo 6o!uciudad doMnrVim,
por no (aver) ávido Tcsowro" .
/zv
Vid . al respecto nota (106).
'nA .MM,Actas Capitulares, 1646, sesión extraordinaria de 19-1 de dicho año f. 52,
Id. referencia documental de la precedente nota (l27) . -

26 3
/
^

adminístrador del servicio de millones en la capital murcia-na 12~ MáQ'ardeCaT!o3


Il remitió al Concejo en 1672 una nueva Provisión, con la orden de que procU-
ratu evitar frau=encías al fisco real guardando Ikos decretos que acompañaban
al documento 11».
Mas tambiáti en el repatoy de las cantidades nmwo~~otamrúias que para alcabalas }r
millones correspondían & Cada oficio, debieron producirse abusos y desigualda-
d=. Sin duda en torno a 1667 las diferencias en la división de estos gravámenes
produjeron numerosas protestas de los afectados, pues en ese año el Concejo no
sólo reconoció l00 lQ& pidiendo relación de las personas encargadas de

sacar y distribuir }a8 estimaciones, sino que además decidió asignar a cada gre-
131 . La
8uí0 un caballero comisario para vigilar la equidad del repartimiento
eficacia y los resultados de tal medida no serían sin embargo muy satisfactorios,
cuando en 1668 ante nuevas reclamaciones por arbitrariedades los munícipe-s
del año precedente 112.
ratificaron el acuerdo
A. leDor de la c8D1pl ^a )/d¡versa situación fiscal que, al rnenos en apariencia,
caracterizó durante el Seiscientos a los oficios radicados en la ciudad de Murcia,
no sería extraño que los pintores participaran del caos contributivo en el que
otros muchos profesionales estaban íÚmersos^ Aún más, este desorden pudo
influir positivamente a la hora de eludir los porcentajes que los recaudadores
~
d :rn*ndaban por la venta de cuadros . Por otra parte y 0e vimos, ante 8u
ausencia como contribuyentes en los 1el8Ú,08 de alcabalas de la capital cabría
pensar que, kente a los colegas de centros, gozaron de las exenciones por
otros

las que aquellos pleiteaban. Desde luego sorprende su incoraparecencia en los


'
/2n A.M.M-,Cmrimlariwantiguo y moderno, 11-7O : Real Provisión desde Madrid, a 28-11-1642,
sobre 4uoooundefrauden lewrentas reales; /\.M,K8.,Caja 26/1l6 : 2-1-1655, Felipe IV a don
Francisco de Carvajal y Mendoza, administrador de servicios de millones, sobre los fraudes que
se hacían en las rentas reales.
`m/\.M.M .,Caztoludo4oógooyzuodurno`VI~47 :l2-9'l672.CudnuIInlComcjode Murcia.
Provisión Real sobre que no se defraude wlaHacienda Real y se observen las leyes de la nueva
recopilación que inserta .
`»' A.M.M.,Actas Capitulares, l667,sesión ordinaria du]6~1lde dicho uflo,t267 : "Dado
gooúmpersonas «Bze sacan luomlcubolmde llomgremios daesta ciudad eolnmnoparónniemúnwgoe
hacen los contribuyentes de sus gremios, los reparten a algunos con exceso lo que no deben pagar,
yuotros lowalivian mioguardar Luigualdad que me requiere conforme m los caudales y trato = que
al tiempo que se hicieren las rentas de dichos gretnios, se pida memoria de los sacadores de ellos,
para que !oCiudad nombre para cada gremio nncaballero comisario, para que asista al nonarúmien, ro
para que se haga con igualda&',
/ 11 "Respecto se han dado algunas quejas qum,unlouroportímuirotom dnluoulouhalaodolow
hacen cocigualdad, yyaCiudad tiene acordado que algunos caballeros comisarios
gremios, omme
oniv!unucntnmmopurtlmuiook/o",decidcclCooscjo#voohrorcnnuutulcoudno9zuncinun( ; oillyu
don Pedro de Molina, regidores, para el efecto. A.M.M., Actas Capitulares, 1668, sesión ordinaria
dicho
9le 34 de 81 sin Ido.

264
los
libras des rerWas reales, sobw laxIo, sí coipóderanias <pmi timayoría dei lleoggadnos
a nuanos días datati de las décadas comprendidas entre 1620 y 1640 131 y por
tanto su cronología coincide con los momentos álgidos dó la hwha por la ibnngle-
nuídad y liberalidad de la Pintura en Madrid y Valladolid. En relación con los
sucesos acaecidos en ambas ciudades, tampoco, hay noticia hasta el presenw de
que en la de Murcia los alcabaleros pretendieran gravar la pD)ducción y el
comercio de obras y, por consiguiente, faltan también referencias sobre peticio-
nes y pleitos a causa de la exención, Aunque nuestra ininterrumpida búsqueda
de estos aspectos, esenciales pa= completar el panorama pictórico local, no baya
proporcionado los resultados apetecidos, el silencio de las numerosas fuentes
consultadas podría en principio interpretarse como una excepcional franqueza de
pintura
la y los pintores en dícho ámbiáto . Sin embargo la misma falta de datos
cabría atribuirla a una permanente defraudación, lo que es poco probable si
recordamos el imImante númera de púinmtorres llanos y que en varias ocasiones
los servicios de rentas reales no contemplaron los prívilegios de sus colegas
hidalgos y clérigos. Un último supuesto permitíria crxw que, cono quedió en
lema enUe 1635 y 1638, también en la ciudad de Murcia la venta de pinturas
con los
rentó intermitencias y desiguales beneficios de unos, Tios a otros, y que
registros correspondientes han desaparecido o permanecen traspapelados entre
heterogéneas colecciones de documentos, esperando ser desveludas por el arzaar.
Semejantes circunstancias aconsejan apuntar tan sólo los presupuestos antece-
dentes y suspender por el momento nuestnro juicio, hasta un plazo en el que los
misinos, o nuevos hallazgos permitan establecer o Tesolver con cierta seguridad
el estado de la cuestión .
Fuera del campo cdke las alcabolas 3y millones, aún quedaría por cuestionar si
otros impuestos como los de Aduana y Almejarífazgo afectaron al tráfico de
cuadros que, en mayor o menor escala, practkawni cKnyw> vimos nuestra pinto
res e incluso sus agentes. Aunque este punto permanece todavía hoy falto de la
debida atención en imiclus caurG del país, en el áintito qi«: esvudlwnuyi emásturan
razones fundadas para pensar que tales derechos tuvieron incidencia en algún
menrento. De hecho cuando va 102 el Concejo elevó al Rey el ya citado
memorial, donde la Ciudad alegaba los catorce "Motivos de la Compasión" que
merecían 'sus vecinos, Pese a las exigencias de- aduareras y almojarila, si el
argumento decimosegundo aludía a este particular . ]En él lamentaba que además
de afectar a los bienes, eclesiásticos y Ias cosas dedicadas al culto divín, o" coma
la cera, cobraban darchos También de quadros ó estampas de assunto Sagrado,
contra la iríteligencia de la ley, ó condición 17 en cuya observancia se ha esMO
en la A9Juana, siún llevar derechos nunca~" -34. Alusión tan específica permito suponer

Vid~ notas (102) y (105) sobre fuentes, consultadas en el, Archívo Municipal y en -el
Histórico Provincíal de Murcia.
Vil ob. cit nota (63), f. 233 vuelto-
P~S

que, al menos en tomo a la data del memorandum, los recaudadores de tales


arbitrios decidieron gravar las pinturas y estampas tanto profanas como piadosas
que entraban y salían de la ciudad, bien en manos de los pintores ambulantes o
no cuando iban a venderlas a'otros lugares, bien cuando eran los tratantes, de
cuyas salidas al reino de Valencia hay constancia documental, o incluso en el
bagaje de los mercaderes establecidos en la capital o de los que acudían al
mercado de los jueves . A la vez interesa destacar la puntualización hecha sobre
el desprecio de la exención de los temas sacros, pues nos recuerda la distinción
expresa en los documentos exhumados por Gállego y Muñoz Clares en tomo a
las prerrogativas fiscales que estos gozaban sobre los profanos

2. La confusa situación ante los servicios de armas

Una última carga que podía afectar a las corporaciones de pintores era la de
concurrir a las levas militares, cuando el rey precisaba reclutamiento de tropas,
bien durante el servicio personal en la milicia o bien contribuyendo con 50
ducados anuales que equivalían al equipamiento de un soldado . Mas también
contra esta exacción recurrieron los pintores en algunos centros como Madrid y
Valladolid a lo largo del XVII. Al parecer cuando en tomo a 1600 la Villa y
Corte intentó que todos los oficios "vistieran soldados", los pintores encabezaron
su primera oposición a este requerimiento, consiguiendo que Felipe 111 les exi-
miera de quintar para la milicia y el suceso, según Butrón, dió pie al jurista
Gaspar Gutierrez de los Ríos para publicar en ese año su "Noticia General para
la estimación de las Artes" `. A una nueva pretensión en 1625 de someter a leva
a los pintores madrileños, primero la Academia que a la sazón habían fundado
en la capital y un año después el mismo Juan de Butrón en sus "Discursos
Apologéticos . .." defendieron la resistencia de los profesionales de este cuerpo
artístico 117 . En cuanto a Valladolid, aunque en 1638 los pintores contribuyeron
al equipamiento de un soldado, en las décadas siguientes cambiaron de postura
ante este tipo de demandas, pues en 1661 un grupo de pintores, escultores y
arquitectos pleitearon y consiguieron de la Real Chancillería una sentencia que
les excluía de cualquier prestación a las armas 111. Sin embargo en la misma ciudad

135
GALLEGO, ob . cit. nota (3), pp . 176 y 267, documento n .' 28 ;MUÑOZ CLARES, ob . cit. nota
(106), p . 33 .
116 GALLEGO,ob . cit . nota (3), pp . 63, 64 y 127 ; FranciscoCALVO
SERRALLER : Teoria de la Pintura
del Siglo de Oro . Madrid, Cátedra, 1981, p . 61 .
117 GALLEGO, ob . cit . nota (3), p . 127 ;CALVO SERRALLER, ob . cit . nota (136), pp . 195-196 y 221 ;
MARTíNGONZÁLEZob . cit. nota (4) . p . 212 .
"' URREAFERNÁNDEZ, ob . cit . nota (4), p . 162, cita 32, y p . 174, cita 112;MARTíNGONZÁLEZ,
ob . cit. nota (4), p . 213, cita 38 .

266
y a causa quizás de las necesidades bélicas, el Superintendente de milicias in-
cluyó en 1671 a los pintores para que contribuyeran al tercio provincial con un
soldado ; las protestas resurgieron y a una nueva apelación siguió otro fallo de
la Audiencia que los eximió de cualquier aportación 111 . Un postrer intento
acaeció en Madrid, cuando en 1676 el Procurador general y los diputados de
rentas reales instaron a los pintores a sufragar, con los polémicos 50 ducados
anuales, un soldado y si bien hubo otra vez alegato y querella, al parecer el pleito
quedó en suspenso 140 .
La somera exposición de esta controversia, que sin duda constituyó un asunto
fundamental entre los pintores de los centros citados, por el largo debate y la
disputa que sostuvieron a fin de demostrar y sobre todo conseguir mayores
prerrogativas para su profesión, es el marco donde cabe plantear si demandas
semejantes afectaron a sus . colegas murcianos y si estos adoptaron posturas
similares. A priofl hay que señalar la inexistencia hasta el presente en nuestro
ámbito de noticias, en torno a posibles intentos por parte de las autoridades, para
que los pintores quintaran o en su defecto contribuyeran al sostén del ejército.
Aunque parece probable que uno u otro requerimiento, dada su general obliga-
toriedad y en consonancia con las tentativas registradas en Madrid y Valladolid,
alcanzaran a los pintores de Murcia, también en este campo nuestras muchas
pesquisas han resultado infructuosas. Por otra parte, tampoco hay constancia de
que en algún momento del XVII los profesionales de esta rama artística en la
ciudad pagaran, como los madrileños y vallisoletanos, tales exacciones y menos
aún de que protestaran y pleitearan contra similares peticiones del rey o sus
representantes .
Quizás la falta de organización corporativa que parece caracterizar el elenco
de pintores, que se suceden a lo largo de la centuria en Murcia, impidió que
reaccionaran aislada o conjuntamente de la forma que sería de esperar, pues en
tanto que unos procurarían defraudar, otros contribuirían con dinero y algunos
incluso con su prestación personal . Conocemos así el caso del pintor Pedro de
Espinosa de los Monteros, que sin duda acudió voluntariamente a alguno de los
reclutamientos para las guerras contra Francia y los Países Bajos en el segundo
cuarto de siglo. Según propia declaración, en tomo hacia 1640 estuvo "en ser-
vicio de Su Magestad en los Estados de Flandes" 141 y consta que en ese año tenía
el grado de alférez, que le sirvió con posterioridad para una cadena de ascensos

"9 URREA FERNÁNDFZ, ob. cit . nota (4), p. 174, cita (113), donde recoge la evolución de la
noticia; MARTíN GONZÁLEZ, ob. cit. nota (4), p . 212, cita 36.
110 Esta es la opinión de BALLESTEROS, ob. cit . nota (2) y de GALLECo, ob. cit . nota (3), pp. 178-
181 ; a su vez, vid . CALVO SFRRALLER, ob. cit . nota (136), p. 535 y siguientes.
141 A ello aludía
el 17-11-1644, ya como Teniente de Corazas Españolas de la ciudad de
Murcia, dió poder a su hermanastro el Procurador Sebastián Díaz de Porres, para cobrar su
legítima materna, A.H.P. M., Sig . 1542, ff. 232-236 vuelto .

267
en la milicia de la capital murciana se2án Aseemos más adelanun Ponique cae
fuera de nuestro también Juan de Toledo, confesaba si !638 Su empleo
más de dos años como soldado arcabucero en el Estado de Mí}áD)/, al decir
desde Palomino, llegó a capitán de caballos 141', En contrapartida, una referencia
- en posible relación con los intentos de rehuir las levas y mantenimientos militares
podría ser una afirmación dm Mateo G!laúe, cuando declaró en }658 en una
mbligarión notarial para pagar una deuda por un salitre que había tomado, que
D0 era "salitrero, artillero ni polvorista", testimonio sorprendente 8i considera-
ese
mos qme }/a en año era Maestm0Mayor de las Reales Fábricas de Pólvora y
Salitre de Murcia 141. C0Dtodo y ante el silencio de las fuentes sólo cabe una vez
más aplazar cualquier asevexación, hasata que el descubrimiento de nuevos datos
o la confirmación del actual vacío permitan abordar con plena fiabilidad la
incidencia y lo0resultados de tan interesante punto en nuestra chuddad .
Una prestación que sin embargo es probable que incluyera a algunos de los
pintores locales, (n momentos determinados de la centuria, fue la de la Milicia
Urbana de /a capital, pues de ella dependía no sólo ya la defensa de la propia
buena
Murcia sino también la de pone del antiguo re:ina Aunque una vez más
es preciso recordar la falta todavía hoy de un estudio histórico pormenorizado
de }a Lbudad1 en el XVII, similar @] existente sobre el XVI glorias íla nuevo &
los trabajos (]e C}18Cóü,MeIiIlo ~ !.emeDoier y On/eDS /w T)ode1nVSatisbar, al menos,
la fm= de su 0rg8nizarción militar interna y con nuestras propias investigaciones
la incidencia de la misma en el colectivo artístico que estudiamos . Todos los
autores citados Coinciden en afirmar que si bien las obligaciones castrenses

estaban confiadas a la Casa de los Vélez, la permanencia casi constante de los


sucesivos Marqueses durante el Seiscientos en l0 Corte determinó que fuera el
Concejo quién en realidad organizó levas y financiaciones p8[8 la vigilancia y
salvaguarda del territorio, sobre todo ante las frecuentes, innysiones, coGteram, de

^*x A,A.Pxmommwona{boaRe E7 ~wzxm í p~Tommr&nwez6o.Madrid, 1721 vn8 .

lOdml"Museo Pictórico...... reedición do/\goilur,Madrid, /947 ^ p . 440; Joaquín l3SrüxRaaL :


Artistas yordfúeulevantinos, Lorca, l93l,p.92; Diego Am(umnIÑIGUEZ JAlfonso E, PÉREZ SÁNCHEZ:
Pintura nnzbiíño41/segundo tercio Ác/siglo J[VIL Madrid, Instituto "Diego \7o1dzguox" ' C.S .I.C . .
lYB3,pp. 396y340; yK,»Victoria CAuxccnuoC}Úauar : Juan de Toledo, 1412 pintor en la España de
el
&/x8uotrún .&&mcHo,Academia, Alfonso J[,]985,pp,65u07y214.Eula actualidad, p~ma
de su condición militar sigue sin resolver,
'*» Fue u4'll de dicho año cuando como vecino de Oríbuela pero estante en Murcia, se
obligó upagar aGaspar Ferrer,,591 reales de plata valenciana por una explotación de salitre que
habían arrendado juntos. A.H,P . M^,Sig . 78G,t498yvuelto. Cobró los emolumentos de su cargo
rvoefectos retroactivos el38-7-1#7A,L6z= R~uéxez, A.E.& ..l964,y.70y A.H .P. B&.,Qíg.946,
t 624yvuelto .
"4 Vid laon:o*xUmnobras citadas oonotas (3) y(54),Además, .B .(]vVEmu - "%.a oligarquía
,T
zunzo¡mou". H0x/orümdn6xRegión /Wumcüznm,vol . \/I,Murcia, Mediterráneo, lAX0,pp . 296-%6l .

268
berberíscos 111 . De esta forma existieron en la ciudad de Murcia, desde los ticin-
pos medievales, c,ompaflias voluntarias de vecinos con un capitán al frente,
agrupados por parroquias, que en case de necesidad actuaban como soldados con
las armas qpe poseían y si no con las que el Concejo ha obligaba a comprar 146 ".
Tal sistema adolecía sin embargo de una clara provísionalídad y por ello en 1598
para que
Felipe 11 escribió a la ciudad de A~4 entisi c«wp atweiwidüíemra a los
CHúsInados que enviaba a regularizar estas iníliciar Mas el intento no pros-
peró puesto que en 1609 Felipe IU ordenaba una nueva reorganización que,
corrio otras requisitorias posteriores, tampoco tuvo efecto alguno hasta las refor-
mas militares borbónicas pues, como expresa Meríno, "todo se volvió levantar
padrones de hijosdalgps exentos y de individuos sujetos al servicio, ó sacar
testimonios de cédulas y, 6rdeneO, con lo cual Ias compañías Orniaídas alpiase-
cían mejor en el papel que en los campos de operacánW II.
Este irregular sistema de reclutamiento basado en el voluntariado, cuando no
en llos contingentes que las autoridades pedían ante, necesidades bélicas y defen-
sivas concretas, debió afectar de forma muy diversa a los pintores locales a lo
período
largo del siglo. Para el comprendido entre 1600 y 1650 extan algunos
libros de registro y abundantes padrones para la reforma de estas milicias urba-
nas 148, que permiten deducir cual fue la situación de algunos pintores y doradores
ante eventuales llamamientos. Excluyendo aquellos como Tazóns y Arauna que
estaban exentos del servicio de armas por la, condición de eclesiásticos, en los
padrones citados aparecen otros que también lo estuvieron por gozar de la ca-
del privilegio
lidad de hidalgos o de excusados. En el primer grupo figuraba en
163~ Lorenzo Suárez ` y si 1646 el mismo Suárez y Francisco de Ocafla 11,
a los que cabe añadir otros que como Alvarado, López Luján y Asensio López
constan con igual calificación social en relaciones para demandas diversas 151. Mas

I`s CnAcúN, ob, cit . nota (El 1 4n; LEmptiNiER, ob, cit, nota (54), pp. 20 y 66 a 68 ; OWENS,
ob. cit . nota (144), p. 238 .
CmAcffi4,ob. cit. nota (35), p. 4172.
MERrNo, ob, cit . nota (54), pp. 244 a 246,
141 En el Archivo Municipal de Murcia las fuentes locatízadas y consultadas son. Libro de

Milicias de la ciudad de Murca ck 153 a 16,216, Armarío 1, Libro 22; Libro de "rehacimierno"
de Milicias de la ciudad, de 1635 a 1647, Sig . 667. En cuanto a los Legajos hay noticias al menos
queseparnos, cronológicamente- in km ralmeros LT 1067, 1068 (1) y 1068 (11), padrones y alardes
del primer tercio de Agá ; LY 2741 padIrún de milicia de 1611, L.2 2737, padrones de soldados
de 1625; LY 2388, soldados de 1642; L.I`2485, exención soldados 1644, LY 3158. exención sol-
dados 1646; 1-2 2752, soldados de Caballería, Asimismo ás Legaja 2486 a 2489 relacionman
soldados de distintas villas y ciudades del antiguo reino en 1646.
141
Vid. nota (73) de esta serie, padrón de 16-35,
Para Suba, vid, di nuevo nota (73) de esta serie, padrón de 1646; en cuanto a Ocafia,
11

A.M,M., LY 1067, cuad. 97, padrón de 1646 para la Milicia uYbana, f. 2 Y.. Tlaceta de Santa
María: FreY de Ocafia, pintor de 30 años = hidalgo' .
01 Para Alvarado vid, nota (69), paTa López Luján, nota (70) y para Asensio López nota (72)
de esta serie, todos ellos como hidalgos.

209
también los m,inestrales designados como excusados eran francos de "ir a la
guerra ni acudir a los rebatos de Cartagena y la costa" 112 . Entre los inscritos como
taha en De padrones de milicia aparecían si 1646 Asenúo López y Juan López
Luján 111. Pero al igual cabe suponer la misma prerrogativa a los registrados con
idéntico nombramiento en otros censos, ya fueran tartibién hidalgos corno
Pdvuado y, SUáreZ "4 o sólo exentos temporalmente por dicho privilegio, tales
en 16TI RaUtimo de La Lanza y en 1633 Miguel de Toledo 1-15.
De todos los pintores que por una u otra razón podían en los primeros cin-
cuenta años del siglo eludir la llamada militar, tan sólo Pedro de Espinosa
constituye una excepción conocida, pues aunque era hidalgo ya indicamos como
hacia 1640 sirvió como alférez en los tercios de Flandes. Una vez vuelto a
Murcia se adscribió con tal grado en 1642 a la Milicia de Infantería urbana, en
la que solicitó y obtuvo ascender en ese año a teniente de capitán -sic- de la
Compañía de Caballos que entonces organizaba el Concejo, de donde pasó con
igual empleo en 1644 a la de Corazas españolas de- la misma ciudad 116 .
Por lo que respecta al restante y numeroso grupo de pintores y doradores
documentados en la primera mitad del Seiscientos, con excepción de unos cuan-
tos, CAtre los que destaca Cristóbal dé Acebedo, sobre los que faltan referencias
de consideración social y ciudadana"', hay que indicar que la mayoría eran
llanos y por tanto susceptibles de figurar en las convocatorias para el servicio
urbano de armas 111 . Sin embargo, los aludidos libros de registro entre 1613 y
1647 y los padrones hasta 1650 realizados para este efecto que hemos halla-
do 111 , sólo recogen en 1604 a un Pedro "Cordente" con dos espadas, que reapa-
recía en 1611 con armas junto a Jerónimo de la Lanza 11`1, en 1613 el dorador

1-12 Vid. oh cit. nota (47).


111 Para ambos vid . nota (86) de esta serie,
114
Para Alvarado vid . nota (85), padrón de 1607 y para Suárez, víd. nota (86), padrón de
1646.
Para Lanza vid . nota (88) y para Toledo vid . nota (89).
Vid. en el orden citado A.H.P. M., Sig . 1792, ff. 170-172, a 5-2-1640, A.M,M., Act. Cap .
26-8-1642, E 265 e ídem a 8-2-1644, f. 107 vuelto .
411 Entre. los pintores el oscuro Francisco García y Juan de Castro y entre los artífices de la
pintura y doradores Francisco Esquibal, Sebasfián Beníto, Eugenio Yañez, Francisco Esquíbal y
Fernando de Sola entre los más importantes .
111 Llanos fueron de forma permanente a lo largo de su vida: Jerónimo Ballesteros, Pedro
López, Diego López, Juan Ruíz, Maese Luís, Jerónimo de Espinosa, Salucio Lucas, Gaspar de
Cuevas, Pedro Aroca y Diego de Espinosa, vid, notas (90) a (98).
Vid. nota (148).
Para la noticia de Orrente en 1604, vid ., Manuel MuÑoz BARBERÁN : Pedro Orrente.... Murcia,
Galería "Chys" y Consejería de Cult=, 198p > 18; en cuanto al dato sobre el mismo pintor en
1611, A.M,M., LY 2743, padrón de San Bartolomé de los vecinos con armas para la milicia
ciudadana en ese año, sin folio: Tedro Cordente, pintor, armas' -. En el mismo Legajo, padrón,
parroquia y aflo citados, aparece : 'Ierm.9 de la Langa, pintor, armas" .

270
Lucas López, cuando sentó plaza de soldado con el Marqués de los Vélez y en
1635 al oscuro Lorenzo Esquibal registrado como pintor y miliciano 161 .
Más complejo aún es el panorama de la segunda mitad del siglo, pues nin~
guna de ha fumeuntas localizadas hasta ahora contienen una información similar a
la que obra para el período antecedente. Con excepción de clérigos pintores
como Zabala y Vila hijo y de hidalgos como Juan de Ocaña y Nicolás de Villacis
ignorarnos en qué medida, al desconocer también su condición social, pudo
afectar el reclutamiento para las milicias ciudadanas a figuras como Mateo y
Francisco Gilarte, Serrén Vila y otras menos importantes 112. .
Ante tal estado de cosas, faltan
argumentos para hipotdtízar tan siquiera scoibnre
cual pudo ser la situación de los pintores murcianos frente a las demandas de
reclutamientos para,milicías urbanas, ya derivaran de órdenes del Rey o de
acuerdos del Concejo. La desorganización del sistema de alistamiento y la
circunstancial voluntariedad del mismo no justifican el aparentemente escaso
número de pintores que prestaron servicio de armas en las compañías para la
defensa de Murcia y su reino, sobre todo si consideramos el corto número de
clérigos, excusados e hidalgos frente a los llanos y que estos últimos difícilmente
podrían eludir los llamamientos obligatorios. Por otra parte hay que recordar,
una vez m1i quii todavía ignoramos si la pintura y los pintores, con los doradores
entre ellos gozaron también en este campo de una situación privilegiada en la
ciudad, pues tampoco constan protestas ni siquiera ante la posibilidad de ser
incluidos en las listas de milicias locales, en las que además faltan muchos de
ellos. En consecuencia parece de nuevo aconsejable resistir a factibles
clucubraciones y refiejar tan sólo, lente a otros centros, la singular y compleja
posición de los profesionales de la pintura en cualquiera de sus diversas espe-
cíalidades en la capital murciana.
Una tiltirnua aportación que quizás sirve para explicar todas las incógnitas
planteadas, en tomo a la problemática sujección o exclusión de los pintores
locales a las cargas fiscales y militares del siglo, podría ser el "Memorial" que
ya mediado el XVIII un grupo de "profesores" de las "Artes" de Pintura, Escul-
tura y Arquitectura dirigieron al Concejo, en demanda del reconocimiento de las
exenciones y liberalidades de sus profesiones, Gracias a la orientación e inves-
tigacianes del prDOsor Belda Navarro, sabemos que Manuel Sánchez, Juan Ruíz
Melgarejo, Joaquín Laguna, Juan de Elvira y Manuel Bergaz, entre otros pintores
y escultores menos conocidos, apoderaron el 16 de marzo de 1744 a don Ale-

Para Lucas López, a 23-12-1613 A.M.M,, Libro de Milicias, Armario 1, Libro 22, f. 60,
en cuanto a Lorenzo Eisquibal, KMbl, 1-2 1067, cuad. 79, padrón de Santa María de 1635 para
la milicia urbana, f. 2 v,~ "Lorenzo Esquibal, miliciano, pintor ; llano".
1" Sabemos sin embargo que ema llanos Juan de Zamora, Alonso y Gínés Cuevas, vid . nota
(98), mas ignoramos la consideración de pintores y doradores como Juan Antonio Filiberto y
Manuel del Pino padre o hijo entre los mejor documentados .

27 1
jandro Carnicero, weby de Salamm^ para obtener copia en dicha ciudad de
entonces favor de sus oficios, Tal inicia-
todos km privikgios ototTAdos hass a
habían sido requeridos
tiva estuvo motivada porque José Ganga y lama de Elvira
pwT los sargentos de San Miguel y Santa Eulalia para hacer guardia, como
miembros de la milicia urbana, en la Casa de Misericordia donde a la sazón
habían sido trasladados los presas que estaban enfermos en la Cárcel de la
salmantina dlíó el resultado apetecido, pues Carnicero pro-
ciudad . La gestión
favor
porcionó copias de todas las sentencias dictadas a de los artiras durante
las
el XVII, ya señaladas en párrafos precedentes, entre que destacaba por Te-
finitiva y concluyente una. ejecutoria del Real Consejo de Castilla de 2 de di-
cíembre de 1692 que ratificaba la tan ansiada liberalidad 111.
EU 6 de marzo de 1750 los "profesores" murcianos presentaron al Concejo la
importmanTe recopilación di ~ciones qpue les favorecían, quizás a la espera de
conseguir en Murcia prerrogativas similares 111. Sin embargo, algunos represen
tantes de la milicia loca, 1 no debían w: en sus pretensionas, pues apenmas Drwes
días después el retablista y escultor José Ganga se quejaba de las vejaciones de
un tal Moratón, sargento de San Miguel, y pedía que cesaran las molestas recla-
maciones a los artistas para servir en los destacamentos 165, Al parecer el con-
mismo año don
flicto, era una cuestión candente, nos pomr fin el 6 de, abril del
Mantiel Mexía y Barnuevo, Corregidor y Superintendente General (le la ciudad
y su reino, "sobre el asumpto de. que dichos Profesores devan gozar de las
privilegios
esentpTanes lo que les están conzedidos, mediante a estar declaradas
sus artes por de, liverales y que en su virtud no se, les repartiese inasavedái
Agunos por razón de milizias ni otras cargas conzejiles", a la vista de los argu-
mentos legales esgrimidos ordenó "que a los referidos Profesores en dichas
Artes en esta Ciudad, compuesta de pintores, escultores, arquitectos, tallístas,
ensambladores, doradores y estofadoreT se les guardasen las "libertades,
esempzíones y privilegios que han gozado y devido gozar según lo dispuesto por
Su Magd, y dichos, y en su virtud, no teniendo otras negoziaciones y tratos
públicos", fueran eximidos Mesde luego de todas cargas conzejiles con que
deven contribuir los hombres llanos, deviendo gozar igual esempzión sus oficia-
km y apprweonduizmcs haviendo asistido seis meses al me-nos en los obtulorei de sus
respectivos artífices maestros, . .""'. Este dictamen, que fue ratificado por el
Concejo en sesión capitular di 10 de juriío, de 1752 1117, favorecía tanto a los
pintores como a otros artistas y hasta a artífices menores y en definitiva clarí-

11
(1 A.M,M., Cartulario n.2 844, ff. 11 a 51
10 A.MM, Cartulario nf 844, ff. 50 Y . - 52,
16-'AMM., Cartulario n-I'844, ff. 52 v~ 53.
116 A.M,M ., Cartulario n.9 844, ff. 54 v.- 55 v.
','?AMM- Cartulario W W t 51 Tonda su ~En ha £sido tmwa empliamente por
BELDANAvAiiRo, ob, cit. nota (24),

272
ficaba y consolidaba la confasa situalórt de franquicia que arrastraban en materia
di prestaciones milítaarmes desde el siglo anterior.
Para apurar tan extenso pero necesario discurso cabe afírmar, de acuerdo coa
larga de las
Gállego, que a Jo <qpuieernedUlais surgidas por las exigencias Físeales y de
por
armas, los términos de las cuestiones se confundieron y la pugna la in, genui
dad de Di Pintura y, en de los p~res devino en deíMa de su
nobáza en la Ilpaña del Seiscientos 118. Aunque en tales procesos el panorama
respecto
murcíano, por las proy4as y el vmaxcáío de noticias 21 dánerre-
otros concluir
notabEmente, de centros, parece posilíe afirmando la problerrá-
toa aleatariedad dlel medio pictórico y sur Imigonisus ante ambas asuannatoas
durante todo el peribdo .

273
PATRONAZGO Y CLIENTELA
1. El problema del mecenazgo

La proliferación de encargos artísticos por mecenas, patronos y meros clientes


es uno de los rasgos característicos del Barroco . Si durante décadas de labor
historiográfica los artistas y sus obras centraron la atención de estudiosos e inves
ügwántp nuestro tiempo contempla la necesidad de conocer también las personas
e instituciones cuya demanda determinó, a lo largo de los siglos, buena parte de
la producción estética. Aunque las fuentes literarias tradicionales aluden de modo
diverso a quiénes y cómo eran los comandatmios, que pew múltiples razones
requárieron km servicios y por consiguiente obras de los artistas, es en la actua-
lídad cuando los resultados de una sistemática actividad documental comienzan a
perfilar la índo1 y, las numivaciones de los solicitantes, en los que no siempre
confluía el papel de directos destinatarios . Por lo que respecta a la pintura a la
cabeza de esta tanta dilucidatoría figura Haskell, cuyos trabajos sobre el fenómeno
del patronazgo artístico en Italia 1 abrieron, desde finales de los años cincuenta,
nuevas vías para desentrañar de forma más completa la génesis de muchas obras.
En cuanto a España, aunque diversos autores de la historiografía más reciente han
vislumbrado y atendido al desarrollo y transcendencia de tal manifestación, la
mayor parte de los estudios poseen un carácter puntual o monográfico, al centrar
las relaciones entre patronos y artistas en el prestigioso coleccionismo regio, ya
bien conocido y en el de la alta nobleza, en fase de investigación 1. En mayor medida

1
Francis HASKM: Patronos y pintores . Cátedra, 1984, traducción de la edición inglesa de
1963 .
2 Falta con todo un trabajo de conjunto similar 1 de ELAsU para miutro, país, donde Ubra
ya una amplia bibliografía en ambos campos, de la que un buen resumen sigue siendo la síntesis
de L L humo Gaz=a L1 artista en la sociedad española del siglo XVIL Madrid, Cátedra 1985,
cap . III "La clientela" pp. 109-173 . Además cabe destacar aquí las aportaciones de A. BLuNT :
Toussin studies VIII: A series of Anchorite Subjets Comissioned by Nifip IV froffl Poussin".
Burlington Magazine, 1959, p, 389 y sígtes ; R H. TAYLOR : Artistas, príncipes y mercaderes.
Barcelona, Caralt, 1960; H. WETHEY: "The Spanish Viceroy, Luca Giordano and Andrea Vaccaro",
Burlington Magazine, CIX, 1967, pp. 678486 ; J.J. MARÚN GoNzÁLEz: Tl convento de San José de
Avíla (patronos y'obras de arte)" . B.S, E. A, A~, 1979, p. 349 y sigtes ; Y. DURAND : Mécénes et

27 7
faltan también trabajos sobre la incidencia y evolución del fenómeno en los
focos provinciales y, en consecuencia, - las adecuadas síntesis para extraer con-
clusiones seguras a los más diversos niveles . Todo ello obliga al intento de
aproximar, al menos, cual fue el carácter y la proyección que tal mecánica tuvo
en el marco de la ciudad de Murcia durante el siglo XVIL
El mecenazgo constituye la más alta cota del encargo artístico, pues según
Haskell conllevaba una relación personal del mecenas con el artista, en virtud de
una concepción del arte como realidad autónoma, con valores precisos propios,
desarrollando por parte del protector una actitud de munificencia y un sentido de
respeto y de favor, al margen del interés por obtener una obra singular 1. Tales
circunstancias sólo confluyeron en personalidades y momentos determinados a
lo largo de la Historia del Arte, como resultado de una preparación adecuada o
de un medio intelectualmente desarrollado . Semejantes condiciones difícilmente
podrían concurrir durante el Seiscientos en un ámbito como el de la capital
murciana, alejada por su carácter periférico de los centros de mayor actividad
artística como Madrid o Sevilla, ayuna casi de instituciones para el estudio, de
círculos humanísticos y con una población carente de alta nobleza y con escasa
burguesía mercantil, que basaba su economía en la precaria dependencia de la
tierra. Por más que el mecenazgo, a impulso siempre de personas concretas,
fuera en la centuria en muchos casos más un exponente de prestigio, poder o
competencia que de verdadera afición a las artes, cabe afirmar que ninguna de
las altas personalidades civiles y eclesiásticas, naturales o vinculadas por algún
motivo a nuestra ciudad ejerció en ella, bien dentro o desde fuera, un mecenazgo
sobre la pintura y los pintores, que derivara en encargos y empresas comparables
a los de otros centros . Los Marqueses de los Vélez, única estirpe local de ver-

financiers. París, 1973; H. TREVOR-ROPER: Principi e artisti . Mecenatismo e ideología alla Corte
degli Augsburgo (1517-1633) . Turín, Einaudi, 1980; J. BROWN Y i. H. ELLioT: Un Palacio para el
Rey . El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Alianza, 198 1 ; J.J. LUNA: Tlaudio de Lorena
en las colecciones españolas" . A . E. A., Madrid, 198 1, n.9 213, p. 77 ; J.M . MORAN Y F. CHECA: "Las
colecciones pictóricas de El Escorial y gusto barroco" . Goya, Madrid, 1984, n.' 179, pp. 252-261 ;
J. BROWN: "Mecenas y coleccionistas españoles de Jusepe de Ribera" . Goya, Madrid, 1984, n.9
183, pp . 140-150 ; A. E. PÉREZ SÁNCHEZ: '1a pintura napolitana del Seicento y España" en Ca-
tálogo de la Exposición : Pintura Napolitana de Caravagio a Giordano. Madrid, 1985, pp. 45-61 ;
J. BROWN: Telipe 11, coleccionista de pintura y escultura" y A. E. PÉREZ SÁNCHEZ: "Las colecciones
de El Escorial y la configuración de la pintura del Barroco español" en Catálogo de la Exposición:
Las Colecciones de Rey . IV Centenario de El Escorial. Madrid, 1986, pp. 19-31 y 33-47 respec-
tivamente ; Juan M. SERRERA: "Alonso Cano y los Guzmanes" . Goya, Madrid, 1986, n.2 192, pp.
336-347 ; J. BROWN: Telipe 11, mecenas y coleccionista" . Rev . Reales Sitios, Madrid, 1987, nY 91,
pp. 37-52 . Un intento recopilador es Patronos, promotores, mecenas y clientes. Actas VII Con-
greso C .E.H.A., Murcia, Universidad, (1988), ed. 1992. Al respecto véase también la amplia
bibliografía relacionada con el tema en las primeras notas del capítulo del "Coleccionismo" .
3
F. HASKELL: "Mecenatismo e patronato", en Enciclopedia Universale dell' Arte Italiana,
Florencia, Sansoni, 1972, vol . VIII, pp. 940-956 .

27 8
dadero rango, no desempeñaron en Murcia el papel que linajes como Lerma,
Osuna o Monterrey, aun radicando como ellos en la Corte, ejercieron desde sus
cargos y hacia sus feudos, pues apenas atendieron con un pareo omato pictórico,
como veremos más adelante, los recintos religiosos que poseían en el antiguo
reino .
Tampoco consta que los obispos y dignidades eclesiásticas, los cargos rele-
vantes de la administración, el patriciado urbano y menos aún la incipiente
burguesía promovieran en la ciudad una actividad favorecedora de la pintura y
los pintores, pues aunque en algunos casos poseyeron cuantiosos conjuntos de
cuadros, su actitud no parece equiparable con el fenómeno del mecenazgo . Al
respecto constituye un paradigma la figura del obispo don Antonio Trejo, quien
concibió y configuró el Trascoro catedralicio o capilla de la Inmaculada, que
levantó y costeó entre 1625 y 1627 como un recinto de carácter arquitectónico
y escultórico fundamentalmente 4.
Tal vacio obliga, como aconseja Haskell, a considerar más atentamente los
fenómenos de puro y simple encargo ocasional de una obra de arte, surgidos por
razones total o parcialmente extrañas a un verdadero interés por el arte como
hecho autónomo, que por lo común han sido despreciados o infravalorados 1. Por
ello ante la imposibilidad de señalar, al menos hasta el presente, ejemplos de
verdadero mecenazgo pictórico en el marco del Seiscientos murciano, nuestro
estudio ha de orientarse a los encargos que resultan de la inmediata relación de
la creación artística, con las necesidades determinadas en personas e instituciones
por circunstancias históricas y religiosas en momentos concretos.

2. El fenómeno del patronazgo

Durante el siglo XVII en la capital murciana, a diferencia del vacio existente


en tomo al mecenazgo pictórico en sentido estricto, el fenómeno del patronazgo
como escalón inmediato en el proceso del encargo para la realización de una
obra, presenta numerosos ejemplos por parte de personas e instituciones diver-
sas, que son susceptibles de interpretaciones diferentes según los casos. Si, de
acuerdo con la terminología, atendemos a la definición de patrón como la persona
que emplea por su cuenta a operarios en trabajo u obra de manos 6 , encontramos

4
M.q del CarmenSÁNCHEz-ROJAs FENOLL: Las obras artísticas del obispo Antonio de Trejo
en la Catedral de Murcia. Memoria de licenciatura inédita . Murcia, Facultad de Filosofía y Letras,
Curso 1970-1971 . Idem: "La Inmaculada del trascoro de la Catedral de Murcia" . Rev . Murgetana,
Murcia, 1978, nY 53.
5
HASKELL, ob . cit . nota (3), pp. 940-941 .
6
Así se expresa en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia en su 20 edición,
Madrid, 1984, vol. 11, p. 1027.

279
(pie algunas de las más importantes -realizaciones pictóricas y otras muchas
menos destaciadas, surgidaís ert nuestro ámbito a lo largo de la centuria, resulta-
ron de tal circunstancia . Mas el significado de patrón puede emplearse tarabién
a los individuos o entidades que tenían derechos o -incluso la propiedad -sobre
cuya conservación y adorno estaban obligados, con lo
determinados recintos, a
que el concepto alcanza una dimensión más completa.
la hora de considerar las instancias promotoras de un encargo artístico hay
queAdiscernir, respecto a su naturaleza, entre patronazgo eclesiástico y patronazgo
civil con sus (Xmlcspwonnudiikeindtcs entreveraciones, que a su vez pueden ser en cuanuto
a los sujetos de carácter tanto personal como corporativo e incluso aunar ambaq
modalidades 7. En estos cometidos la mayor parte de las veces es muy díricil
distinguir, como apunta Haskell, los movimientos del gusto y del entusiasmo por
el arte, de la generosidad coaligada, sobre todo, con motivaciones utilitarias y
convenciones religiosas entro otras causas 8. Cífiéndonos a los encargos de
pintura en sentido estricto cabe, a priori, apuntar que la capital murciana no se
vió favorecida por el fenómeno de descentralización de los patronatos, que impulsó
a los altos dignatarios civiles o eclesiásticos radicados en la Cani a p«wuwv rornover
realizaciones en sus lugares de origen 1, Escaseó así una gestión desde el exterior
que por verdadera aSáó&n, manifestación de- poder, prestigio social e incluso por
obligación o necesidad de adorne4 remítiera (y promoviera realizaciones de obras
en los recintos que particulares y familias detentaban en el antiguo reino. Esto
determinó una primacía de la :Ta local sobre las restantes instancias de
patronazgo y por tanto su actuación merece el puesto pranninenw en la aproxi-
mación a este aspecto.

2.1. El patronazgo eclesiástico

1) Los obispos y el Cabildo Catedral

Es ya un lugar común que la manífiesta defensa que el Concilio de Trento


hizo del culto y veneracibía a las imágenes, firante al iaeluuwy llrlcsuauz, motivó
que, al impulso de la Contrarreforma, crecieran considerablemente en los paises
católicos
de Europa los encargos de obras Teligiosas de pintura y escultura LLa

AMO C~As, ola cia rwei (21 =c más adecuado plantear la cuestión a la inverm
HASKEI.L, Ob. cit, nota(3), p. 9^
MAPMN GoNzÁLrz ob. cít. nota (2), p. 144.
Adamás delas óbras clásicas de WTnmer'~VEisRácir. El Barroco, arte de la Contrarreforma,
Madrid, 1920 y de Emile MÁLF , VArt refigieuy aprés le Concíle de Trente. París, 1932, del que
hay edición española con el titulw El Barroco. 101511981 pp 333TIE1 r0 Wri: LBkaw"vque
& Rococo . Londres, P. Elek, 1978, y del raismo autor Tl Concilio de Trento y el arte religioso",

280
Iglesia encabezó así de Duma 05dida esta iniciativa y la amplitud y vigor de
su poder contratante, en el ámbito de la monarquía hispana durante el Seiscien-
tos, determina que el patronazgo eclesial, en sus distintas jerarquías y organis-
mos y entendido en la doble acepción expuesta, sea el primero a considerar.
A raíz de las disposiciones concilia-res, los obispos convocaron Sínodos en
sus respectivas diócesis para una mejor aplicación y difusión local de las normas
trentinas, en los que calla ha coiKxiváente al Arte y, en muchos casos, los
mismos prelados se convirtieron en patronos y promotores de empresas artísti-
cas, &miro o fuera dei sus demarcaciones. 1% algunos caKe de
príncipes de la Iglesia hispana que actuaron como mecenas, recogidos en la
aproximación y sistematización de este aspecto por Mártín donizález 'S fúltiawn
todavía hoy estudios globales sobre el papel que los titulares de las distintas
sedes ejercieron en ellas como impulsores del Arte y en concreto de la pintura
a lo largo del siglo. Por lo que respecta a Murcia los diecisiete prelados que
ocuparon dicho período la silla cartaginense, en principio y a tenor de las notí-
cias existentes y dle los documentos localizados, no parece que promovieran en
general importantes empresas pictóricas en la catedral y en los edificios sorfie-
por más que algunos de ellos fueran aficionados a los
tidos a su autoridad,
cuadros. Aunque la d¡ówAs de Cartagena es conceptuada por 11arnínguez Ortiz
como rica, en razón di unos ingresos entre 20 y 50.000 ducados en los años
buenos 1'1 , la sucesión y evolución de su jefatura en la primera mitad de la
centuria es bastante sir1,01 pues parnexce configurarse como una sede de trán-
sito, en la que con las solas excepciones de don Francisco Martínez Ceniceros,
que rePlió ocho años enture 1607 y 1615 y don fray Antonio de Trejo, que la
rigió otros diecisiete de 1618 a 1635 no sin ausencias, los siete prelados desde
don Juan de Zúñig-a (1601-1602) hasta don Juan Vélez de Valdivieso (1645-
1648) apenas la ocuparon, más por traslado que por defunción, períodos supe-
riores a un lustro 1 1 Ibirante la segunda mitad, aunque la movilidad de los obispos
fue menor y casi todos murieron ocupando el cargo, los ocho restantes desde don
Diego Martínez Zarzosa (16901655) basta don Franci= Ornández de Angguálo
(169117GI) tampoco aleanzaron a detentar la prelatura poco más de diez años 14 .
tan
Ampo cortos episcopados cabría pensar que las tareas pasparales, las de

en Teoría. de las Artes en Italia. Madrid, C=Ultu, 1971 ~Ir0n de la edi0n Tossa de 1965,
pp. 115441 ; Santiago SpnAsTiÁN LópEz : Contrarreforma y Barroco. Madrid, Alianza Forma, 198 1 .
MARÚN GONZÁLEZ, Oli Cit, nota (2), pp. 140-141.
A. DomíNGúEz ORTrz: Uspmas sociales dala vida eclesiástica en los siglos XVIJy XVIU,
Los obispos% en Historia de la Iglesia epi España, vol. IV, Madrid, B.A.C., 1979, p. 31 .
'3 según 91 de9prende de las eronologías del episcopologio de Pedro EW Casca Sak de
los Obispos de Cartagena, Madrid, 1895, reedición facsimil del Excmo. Ayuntamiento de Murcia,
1977, pp. 103-132.
IMAZ C=OU, ob . cit rKWa (131 Mi 131157.
organización de la diócesis y la beneficencia impuesta por la calamitosa centuria
absorverían buena parte de los, esfuerzos y recursos de los prelados, que sin
,embargo atendieron también a diversas empresas arquitectónicas . Obispos como
Martínez Ceniceros, Trejo, Martínez Zarzosa, Rojas Borja, Medina Cachón y
Fernández de Angulo promovieron la erección o terminación de obras en la
catedral, las parroquias y los conventos 11 , mas en lo concemiente a la pintura
nuestras infructuosas pesquisas parecen confirmar el silencio de las fuentes
tradicionales, en las que muy poco o nada consta sobre los prelados cartaginenses
como promotores de realizaciones destacadas en este campo artístico.
Aunque sabemos de las inclinaciones pictóricas de don Juan Vélez de Valdivieso
-1648-, don Juan Brabo de Asprilla -1663-, don Antonio Medina Cachón
-1694- y don Francisco Fernández de Angulo -1704-, en razón de que pose-
yeron abundante número de cuadros 16, la única referencia de que un prelado
actuara como comandatario de pinturas para un edificio diocesano atafle al obispo
don Andrés Brabo, rector de la sede entre 1656 y 1661 . Según Díaz Cassou,
durante los cinco años que ocupó el antiguo palacio episcopal, mandó rehacer
todos los retratos de sus antecesores que figuraban pintados en las paredes del
salón principal, tarea que le acarreó el sobrenombre de "El Pintor" 17 . Aunque el
conjunto desapareció con el derribo de la construcción en el XVIII, es verosímil
que el obispo Brabo atendiera al ornato y renovación de su residencia en el breve
período que ocupó el cargo y que desde luego actuara como patrono, al emplear
a uno o varios pintores cuya identidad desconocemos, por más que las fechas
permitan aventurar a Villacis o alguno de los dos hermanos Gilarte, cuando no
ambos, como probables autores de la perdida serie de retratos .
Los cabildos catedralicios con su Deán al frente fueron también, con diversa
regularidad a lo largo del siglo, importantes promotores de encargos artísticos en
las correspondientes iglesias mayores 'I. En este caso cabe distinguir entre la
acción de carácter corporativo, debida a los capitulares de común acuerdo y
canalizada a través del canónigo fabriquero y la iniciativa personal desarrollada
por los prebendados . La envergadura de la Catedral, como primer templo
diocesano, suponía una tarea de conservación y renovación periódica por el
cabildo, a quien estaba encomendado buena parte del cuidado y atención del

11 DÍAZ CASSOU, ob. cit . nota (13), pp . 109, 119-122, 133, 145, 150 y 155 para las realiza-
ciones de cada uno de estos obispos .
11 Vid. los inventarios de bienes de Valdivieso y Brabo en A.H.P. M., Sig. 1242, ff. 473-482
vio. a 24-9-1636 e ídem Sig. 2193, ff. 773-774 vto . y 775-779 vto., a 17 y 18-8-1663, y los de
Medina Cachón y Fernández de Angulo en José SANCHFZ MORENO : "Noticia de perdidas colec-
ciones pictóricas en Murcia" . Anales, Universidad de Murcia, 1945-46, pp. 780-782.
Ob. cit . nota (13), p. 137 .
Sobre el ascendiente económico y social de los Cabildos en este período, vid . las conclusiones
de DOMíNGUEZ ORTiz en ob. cit . nota (12), pp. 34-36.

282
edificio y su amamernuto . En las Actas capitulares y legajos del archivo catedralicío
de Murcia abundan las referencias sobre trabajos y reparos constantes, en los que,
participaron diversos pintores y ello confirma la preocupación de los canónigos
por el mantenimiento de la sede donde radicaban. La actuación del Cabildo
responde así al doble significado que posee el término, pues en el
como patrón
campo de lo pictórico en la primera mitad del Seiscientos empleó con frecuencia
a Jerónimo Ballesteros, Pedro López, Jerónimo de Espinosa, Juan de Alvarado
y Jerónimo de la Lanza entre los artistas y artífices más conocidos y durante la
segunda mitad fueron Fernando de Sola, Francisco Gilarte el Mozo, Juan de
Ocaña y Nicolás de Villacis los llamados con mayor frecuencia II. A todos les
secundarias de pin=4 dorado y estoik dle acce-
fueron encomendadas labormes
sorios para la liturgia, objetos muebles y elementos arquitectónicos, entre las que
sólo destacan de 1620 ii 1621 la polierommu1a de los "Cuatro Santos" del retablo
mayor por Alvarado, López, Espinosa y Lanza y en el último cuarto de siglo la
similar tarea efectuáda, en la efigie de, "San Fernando" por Víllacis 1.
Las únicas empresas importantes de pintura en sentido estricto acometidas
por el Cabildo durante la centuria, sobre las que hay noticias mas no confirma-
cíón documental fueron, al parecer, de un lado los dos cuadros de la Tnc ama
cíón" y "Sueños de San José", pinsilos por los Gilarte para sendos altares 'de la
contraportada y de otro la serie de cuatro figurando a los Santos hermanos
cartaginenses que Villacis hizo para el Coro de la Catedral. Según los inéditos
apuntes de Ponzoa -1840 las primeros radicaban en dos capillas situadas tras
por la fábrica, de las, que al menos la de la
el antiguo imafronte, costeadas
"Encarnación" pertenecía al CabíldO desde 1526 y sería probable que los capí-
tulares encargaran a los Gilarte, ambas pinturas en algún momento de la década
de 1660, a ternioar del estilo que presentan 'I. En cuanto a los cuadros de Víllacis,

Pero casi siempre para trabajos de poca envergadura, siendo una vez más imposible reco-
gerlos aquí todos.
`0 Para la primera ~a a 3-8-1620, vid . A .H.P. M., a Sig, 110 M TU19 1 contrato, ART
M,, Sig . 1231, fl 241 y ss. y A.C.M., Cuentas Fábrica, Sig. B-503, f. 214 y Yto. los pagos y sobre
el segundo A. BAQuERo ALMANSA: Los PnJaras de las Be= AwWs mumkman Murria, 313,
reedición facsímil del ExcmY Ayuntamiento, 1980, pp, 106 y 456 así como el primer inventario
donde figma la talla que tenía en su obrador para policrómar,
post mortem del pintor a 164-394
A.H.P. M., Sig . 1599, ti 1518 vw,, las precisíones de J,C~ LÓPEZ JIMÉNEz: "La irnagen de San
Fernando de la Catedral, esculpida por Bussi y dorada y pintada por Villacis" . Diario Línea, Murcia,
6-V-1962 en torno al encargo y Mi 14 Carmen SmomE>Rewc Voticias sobe artistas mexciamos
del siglo XVII", Murgetana, Murcia, n.9 54, 1978, pp, 122 y 128 sobre los pagos póstumos a los
herederos de Villacis.
0 FRA Poron : La Yglesia Catedral de Cartagena trasladada a Murcia . Apuntes y noticias
por don en 1840. Ms, del A.M.M., ff, 42 y vto ., que es la más antigua fuente sobre ubicación
cuanto a la data que apunta el estilo vid. A.E. PÉ-rz SÁNenEz: "Mateo, Gilarte, un casi
y en
zurbaranesco" . A .E .A., Madrid, 1964, n.L' 146-147, p. 149.

283
la ubicasión de *les obras en recinto tan privativo del capítulo 22 induce a pensar
que pudo ser éste quién, enDDD8data índe1erÓiBada pero posterior sin duda a
1650, empleó al píntor pIwmwikeIó0 así el adorno del ámbito catedralício que
constituía el marco diario para }&s horas canónicas . Ambos conjuntos permane-
nuestra afanosa apenas s1in referencias
cen, cmÓ8Wazrmnt3m0s y pese a búsqueda,
orientadoras sobre las características de su encargo, que se ven agravadas por la
desaparición de l&8 pinturas re Vi]lacis en el incendio de }854 y aunque los
^`
lienzos gíl8ÓeSc0S siguen %lJ Situ ignoramos por tanto sí la particular sujección
&Dnmodelo tan difundido como el empleado en los "Sueños ...% fue impuesto
en el acuerdo o de libre elección tras el mismo .
Extraña no obstante que durante todo el XVII, además de las obras citadas, el
otras tareas que las menores de mantenimiento en el recinto
Cabildo no impulsara
de la Catedral, sobre todo si consideramos la afición a la pintura de muchos
prebendados como analizamos 0Delapartado del cQ!eCc¡{níxDl0. Parece signifi-
cativo que en algún momento a lo largo de la primera mitad de la centuria, como
sucedió en 1631, los capitulares manifestaran que la Fábrica "no tenía dineros
algunos" para afrontar siquiera los gastos mínimos", lo que repercutiría sin duda
ciÚ la yrDrnÓ[ió[3 de: encargos . Por otirra parte, las empresas pictóricas destacadas de
las que hay constancia datan de la segunda mitad del siglo, en relación quizás con
el aumento <je }8U rentas ecleSi3}e8 & resultas de la recuperación demográfico-
económica del reino y en consecuencia de la diócesis en ese período 21. Desde luego,
&p0rti[ de 1650 parece proyectarse el interés del Cabildo por adornar y mejorar
los recintos bajo su directa responsabilidad, a otros ámbitos de la iglesia mayor
ajenos 4 &O cuidado. Las Actas Capitulares reflejan en ]6 66, 167] y 1675 }a
necesidad & obligar a muchos particulares üreparar, adecentar y ornamentar las
capillas que poseían, amenazando coDenajenarlas si fuere preCíS0 21 .
para el Monumento
Tampoco hay constancia de que pintor alguno realizara

o Ya Pomooa,oh . uit.notu(2l),t6lyv!u .loocouoi8oahmcotulemun)ozonuiouto ^ onoúonudn


después yvnBxQUFRn,ob .nit,nota (0),9. 107.
23 Buacuerdo capitular do3doenero domacaño . A.CM,Ac.Cap. ,f9~I4,f. 300.
1 Alrespecto vid . G.lmmzm/mnm : "Apnnubuométbodologique des dhunuúmMnncicúl'énngue
o`od#roe",mmPrex&xúvnx,pamonxex'dKm*xot proJoctiúnuXrico8x. París-La Haya, Mouton, 1982,
vol
.I,pp. 3g7'405 .
11 A .C.M ~ Ac .Cap .1665-1669,B-23,[]10 : En la sesión ordinaria de 5-4-1666 el fabriquero
zuuyv/ioÍbomúcoznoooncboopmrórnlureatoobannolx3uotuIelopia"copúlomguoootuvauoon
mucha yudotenoiuymaoymaltratadas, gme se sirviese el Cavildo el medio que se podía tomar para
obligarles u que las reparasen, adornasen y cuidasen dolluo,.." ^ acordando los capitulares que se
viesen, Id., /\c . Cap. )ó70~1d75, B'24, f. 101 : Orden del día del cabildo espiritual de 15-6-1671 .
"~Capillas úemadozo*dum : el 3eümr Mmcmtrm;coelmdix*olCavilú`como lonpratzzou`ode las capillas
dnotuSanta l[lnniuluotienen sin ludocoogiugme tienen obligación ysuplicó ulCavildusosirva
dcponer remedio onello ycolosmedios joGi&leoyoxuoiodigiuJusqomooobooQuo  ",acordando
ordenar que se adecenten las capillas . En la misma fuente, f. 354 v., se refleja la falta de ornato

284
de piezas 26 y ello sorprende todavía más si consideramos que tales estructuras
solian integrar lienzos figurando asuntos de la más diversa naturaleza y signifi-
cado. Al igual, aunque obran referencias sobre la erección de altares efímeros
para conmemorar eventos varios, un absoluto silencio se cierne en tomo a su
factible composición con cuadros ya existentes o realizados "ex profeso"'.
Mas también algunos dig~trios, lwxmmteei de forma Tadle-
pendiente encargos pictóricos tanto dentro como fuera de la Iglesia Mayor,
actuando como patronos en uno o en los dos, sentidos expuestos. En 1639 don
Bartolomé de Contreras, racíanepo entero y licenciado, concertó con el pintor
Gaspar de Cuevas un retablo de pintura para la capilla del "Desenclavamiento"
que :reía en la Catedral, La prolijidad del contrato nos informa de que el
artífice debía copiar en el ático la pintura que existía en la capilla, conforme a
su advocación. y someterse también a reproducir en los demás asuntos otros
cuadros de igual tenla, que el racionero tenia en su domicilio 28 , La libertad del
pintor estaba desde luego, en este caso, mediatizada por las exigencias del pa-
trono, quién para asegurarse el cumplimiento de sus deseos difería el pago del
último plazo al mmnwmea de la entrega, del retablo, que además debía ser alpwo-
bado por expertos en la materia. La ejecucíón del conjunto resultaría al final
satisfactoria, pues un año después Cuevas percibía las últimas cantidades por su
trabajo ,21 . Mediado el siglo en 1669 don Pedro Ortíz, arcediano de Lorca, so-
lícitó y obtuvo licencia del Cabildo para instalar en la capilla catedralicia de
doña Manuela Navarro (?) un cuadro de "San Francisco de Borja" de autor
innominado 11, coincidiendo así su iniciativa con el impulso de ornato que por
croxices parecía preocupar a la institución.
Razones muy diversas movieron también a otros prebendados a acometer
empresas pictóricas en algunos templos de Li cbukWb qje se crentrarnonn sobre todo
en aquellos dependientes de ramas femeninas claustrales. El canónigo, provísor
y vicario general de la diócesis don Francisco Verdín de Molinía (16101674),

sesión ordinaria
e incluso el &sconoenniento sobre la pTopierdwI de iaúkiunmas capillas, cuando en
de 5-11-1675 hubo que recurrir a la ya lejana "Visita..." del obispo don Sancho Dávila, para
recinto altar
averiguar de quien era el qua estaba" a la vuelta del de San Cristóbal", que el ib"twro
de Capilla prertendía adecentar para colocar allí la imagen de Iesús Nazareno" sita en la capilla
del Bautismo.
11 As¡ parece a tenor de las labores cortitatadas para mucIxa de Ini pílmituoTess locales de la
centuria, a cuyo capítulo correspondiente remitimos ante la imposibilidad de reflejarlas aquí todas .
11 Es el caso de los levantados tanto para las numerosas canonizaciones de la centuria como,
para la consagración a 2811636 de don Juan Vélez de Valdivieso como obispo electo de Lugo
-A.M.M., Ac. Cap. 1636-37, L 104 y vto,- y en 30-1-1689 para la de don Juan de Villare, como
obispo de Guadix -A.CM., Ac. Cap. , 1686-90, B-271 ffl 236-237 vto .-, personalidades arribas que
eran antiguos miembros del Cabíldo.
111 A 9-2-1639, ARP. M., Sig~ 1537, ff, 237-238 vuelto, -
71 Em 300 reales, Idem nota anterior y AB.P. W Sig~ 1538, f 717 y w, a 22-9-1640.
31 A,C .M., Ac. Cap  1665-1669, B-23, f. 418, sesión ordinaria de 3 de diciembre de ese año,

285
por sus vinculaciones familiares al convento justiniano de Madre de Dios, donde
eran religiosas dos de sus hermanas y a partir probablemente de su promoción
en 1665 al obispado mejicano de Guadalajara y Michoacán, costeó el retablo
mayor de la iglesia conventual, que quizás en origen albergaba un lienzo y
enriqueció el cenobio con cuadros y objetos procedentes del virreinato 1 '. Al igual
el deán de la sede cartaginense don Baltasar Medina Cachón, sobrino del obispo
de igual apellido y el medio racionero don Jerónimo Zabala sufragaron en el
último decenio de 1600 el gran retablo de las monjas capuchinas, donde figura-
ban hasta trece pinturas de Senért Vila 11 . En este caso la empresa se configura
como un completo patronazgo, pues el prebendado Zabala había fundado en
tomo a 1670 una capellanía con derecho quizás a entierro en el templo conventual,
donde en efecto fue inhumado al morir en 1697 11 . Si consideramos, además, la
factible posibilidad de identificar al personaje con el clérigo pintor, discípulo de
Villacis citado por García Hidalgo, su participación como patrón y promotor del
conjunto se amplía, pues quizás por el común ejercicio pictórico conocería a
Vila y de él pudo partir la designación del artista valenciano para este encargo,
del que no resta hasta ahora documentación alguna . Desde Murcia también a
Medina Cachón, o si no a su tío el obispo, se debió el envío y legado de un
cuadro de "Santo Domingo" del mismo Vila, al convento de predicadores de
Mayorga de Campos (Valladolid) donde en su filial femenina déla misma lo-
calidad tenía varias hermanas monjas, según nos informa de todo amablemente
Candel Crespo .
Es probable que otros capitulares actuaran también como patronos y
comandatarios a lo largo del siglo y en diferentes recintos. La falta, sin embargo,
hasta el presente de otras referencias bibliográficas o de archivo que las expues
tas, obliga a considerar estas como ejemplos ocasionales y en algún caso
paradigmáticos de la actitud de este estamento hacia los encargos de pintura y
de las relaciones de tales promotores con los pintores, sobre las que en definitiva
podemos deducir bien poco .

11 Francisco CANDEL CRESPO : Historia de un convento murciano . Murcia, Nogués, 1977, PP.
145-146 . Sobre este prelado, vid . además del mismo autor: "Don Francisco Verdín de Molina, un
Obispo murciano en el México Virreinal". Murgetana, Murcia, 1970, n.o 32; "Don Francisco Verdín
de Molina, Obispo de Guadalajara y Michoacán, un ilustre y desconocido cartagenero" . Rev .
Idealidad, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Alicante, 1974, n.!-'s. 193-194, y el opúsculo :
Familias genovesas en Murcia (Verdín, Ferro, Dardalla, Mayoli y Braco) . Siglos XVII y XVIII.
Murcia, 1979, p. 14.
32
J. FuENTEs Y PoNTE: Murcia Mariana. Parte IV, Lérida, 1883, p. 45, y M." Rosario CABALLERO
CARRILLO : Pintura Barroca murciana : Senén y Lorenzo Vila . Murcia, Academia Alfonso X, 1985,
pp . 67 y siguientes .
33
Al respecto vid . BAQUERO, ob. cit . nota (20), p. 117 y la posible confirmación de este
particular por la noticia de la defunción y entierro del prebendado a 23-3-1697 en A.C.M., Ac.
Cap . Sig . B-29, E 279 vuelto ..

286
b) Las parroquias

Alás difícil es determinar la incidencia del patronazgo exAesiástico cit las


parroquias pues aunnque estaban sometidas a los obispos a través de los visitadores,
constituían el marncro de integración y actuación de los diversos estamentos sociales
por su carácter de feligreses 11 . A lo largo del Seiscientos la institución parroquial
supuso un ímpetu promocional de ObbTas fijo, que en el caso de las efigies es-
culpidas o pintadas se vio favorecido por el Decreto sobre las imágenes sagra-
das, promulgado en la vigesimoquinta sesión del Concilio de Trento, que sometía
a la aprobación de la autoridad episcopal, cualquier representación destinada al
culto 31 . En consecuencia los obispos atendieron en los sínodos celebrados en las
distintas diócesis, para implantar las disposicones conciliares, no sólo a orientar
a los párrocos en las tareas sacramentales sino también a dictaminar sus obliga-
ciones y la organización necesaria para el mantenimiento y ornato de los edificios,
Sin embargo también en este aspecto es excepcional el panorama de la sede
cartaginense en la centuria que nos ocupa, pues según Mestre Sanchís durante
la misma no tuvo lugar en ella ningún sínodo 16, lo que obliga a considerar las
normas derivadas de los convocados a finales del XVI. Al respecto posee especial
interés el celebrado en 1583 por el obispo don Jerónimo Manrique de Lara, pues
el siguiente y por tanto último del que hay noticia antes del XVIII fue el de don
Sancho Dávila en 1598, que se centró en cuestiones pastorales y de formación
(11 chao
Las "Constituciones Sinodales" para el obispado de 1583 facultaban a los
visitadores o representantes del prelado a examinar si una parroquia tenía "buena
compofición" y estaba "proveyda" de todo lo necesario para el "servicio della",
como orfebrería, ornamentos y "otros muebles" y a ordenar por auto la adqui-

` Además del planteamiento general sobre el marco de la institución por DomINGUEZ ORTíZ,
ob, cit . nota (12), pp. 37-40, vid, sobre disposiciones conciliares respecto a lo concemiente a las
parroquias Lacu BaRARO P~Tha Bibliotheca Canonica, Jurídica, Moralis Theologica. Venecia,
Fentii, 1778, vol, III: "Ecclessía", articulo 111, pp. 104-109 y vol. VII : Tarrochia, parrochíalis,
parrochianus", pp, 27-30 y Tarrochus", artículos 1 y 11, pp. 30-37; René MFTz: "Le cadre territorial
ou personal de la paroíse d'apri--s les schémas du Concile de Trcnte", en Liber Amicoru7n
Moinsegneur Onclin . Gembloux, Belgíque, Ed . J. Düculot, 1976, pp. 1-12; Sabino ALONSO MORÁN
OY.. "Los párrocos en el Concilio de Trento y en el Código de Derecho Canónico" . Rev. Española
de Derecho Canónico, enero-abril 1947, pp. 947-979,
11 Una transcripción del decreto puede verse en Juan PukZAOLA S .I. : El Arte, Sacro actual,
Madrid, B.A.C., 1965, pp. 5-46-547.
16
A, MESTRE SANCWS : " Sinodos diocesanos% en Historia de la Iglesia en España, vol, IV,
Madrid, B.A.C., 1979, pp. XX-XI11-XXXVIL
11 Para el contenido del Sínodo de Dávíla vid., J. Pío TE~ERA Y R. DE MONCADA: Biblioteca
del Murciano, vol . 111, Toledo, 1957, pp. 219-222 y F. CANDF-L CRESPO: Un obispo postridentino :
Don Sancho Dávíla y Toledo (1546-1625) . Avila, Diputación Provicial, 1968, pp. 125-13 1,

287
sición de lo inexistente II. Para semejante eventualidad las mismas disposiciones
contemplaban la existencia en cada iglesia de síndicos o mayordomos, a ser
posible clérigos, a quienes competía emprender las obras de conservación y
adorno; eran cargos electivos cada dos años, susceptibles de reducción o prorro-
ga según la gestión y aunque podían gastar 2.000 maravedís con acuerdo del
párroco o rector y hasta 6.000 con licencia del visitador, tenían prohibido actuar
sin fondos, hipotecar por más de tres años las propiedades eclesiásticas y comen-
zar o continuar pleitos derivados de sus funciones II . Sobre ellos gravitaba la
figura del clérigo titular y todos debían dar cuenta a los visitadores de la ade-
cuada conservación y equiparniento del templo y de la correcta administración
de sus rentas 40.
Con todo, el interés fundamental de las "Constituciones . . ." del obispo Manrique
radica en la especial atención prestada de un lado a la pintura en el capítulo
denominado "De lmaginibus" y de otro a la arquitectura en el "De EccIesús
Aedificandis 1,41 . El acento en la pintura parece determinado por las preocupacio-
nes trentinas en pro a la consecución de adecuación histórica y decoro en las
representaciones, pues para evitar "abusiones de pinturas e indecencia de imá-
genes" las sinodales prohibían "que en ninguna Yglefia deste Obispado se pinten
historias de sanctos en retablos ni en otra parte alguna o lugar, sin que primero
sea hecho dello relación a los Vicarios generales o visitadores, para que vean y
examinen si conviene que se pinten así". El dictamen y aprobación por tanto de
los representantes episcopales, a la hora de efectuar un encargo de pintura para
recintos sujetos a la autoridad diocesana como las parroquias, era a todas luces
indispensable y las disposiciones ampliaban aún más las competencias de los
visitadores al ordenar que "vean y examinen bien las historias pintadas hafta
aquí. y las que hallaren apóchrifas, mal o indecentemente pintadas las hagan
quitar de los tales lugares y poner en su lugar otras, como convenga a la devoción
de los fieles Christianos" 41 .
La desatención a estos aspectos que caracterizó el posterior sínodo del obispo
Dávila -1598- y la constatación de la falta de otras normativas similares hasta
el Setecientos en Murcia, permitirían suponer que las "Constituciones . . ." de
1583 tuvieron vigencia y regularon los encargos artísticos de la iglesia secular
a lo largo del XVII. Atendiendo a las obras de pintura en sentido estricto, el
contrato de 1634 para el retablo mayor de la parroquial de San Pedro de Al-

38 Jerónimo MANRIQUE DE LARA: Constituciones Synodales del Obispado de Cartagena .


Valladolid, A. Merchan 1590. "De officio Visitatoris", cap . 1, pp. 44-46.
19 Ob. cit. nota (38), "De Officio SindicP, Caps. 1, 11 y III, pp. 82-84.
40 Ob. cit. nota (38), pp. 84 y 224.
41 Ob. cit . nota (38) para la pintura Caps . 1, 11 y III, pp. 30-32 y para la arquitectura Caps.
1 al V, pp. 156-159 .
42 Ob. cit. nota (38), p. 3 1 .

288
cantarílla con el #nator Cristóbal dei Acebedo podórIa servir al menos en parte
para confirmar esta conjetura, Aunque encomendado para una localidad en el
CXUIUTadiio de la capital, por su proximidad a ella y dada la envergadura del
corjunto reune los rasgos de un gran encargo pictórico por parte del poder
eclesial.
Conforme prescribían las disposiciones del obispo Manfique, en el licenciado
y rwcsbdítuemrxo Juan Esteban Cano, que representaba a la iglesia, confluían los
cargos de cura propio y mayordomo fabriquero de la misma, amén del de Co
misario del Santo GRcio de Murcia . El fue quién concertó con Acebedo la
hechura de los cuadros, polieromía y estofa del retablo y quizás la decisión de
realizarlo emanó de un mandarniento de la autoridad episcopal, tras alguna ins-
pecció-n del templo porel visitador que debió observar la poca relevancia o
incluso la inexistencia de pieza tan fundamental. De hecho, en el encabezamiento
del acuerdo con el pintor, el párroco Cano declaraba poseer para la cinpresa una
licencia del provisor e incluso un mandamiento del pontífice, lo que abundaría
quizás en el sentido 6: que la necesidad de dotar al templo de un retablo mayor
adecuado era perentoria y se dilataba desde hacía tiempo. Por otra parte, la
aludida licencia del previsor coincide, de nuevo con la norma de las "Constitu
cíones ..." que imponía tal permiso para acometer gastos superiores a 6.000
maravedís, pues los 1 .200 ducados en que inicialmente se concertó el conjunto
superaba con creces esta cifra, El documento aclara además que la cantidad
saldría de las rentas del lemplo¡ a ha que cabe añadir Ilas aportaciones y limosnas
de los EsUgreses y una vez concluida la obra se debía de tasar por expertos,
retribuyendo al pintor o devolviendo éste, en su caso, la-, cantidades diferencia-
les sobre lo ya cobrado . A la vez y en consonancia de nuevo con las sinodales
ni
citadas, la parte eclesiástica se conmWp®roammetUía a no "ynobar en hazer yntentar"
otra obra, salvo reparos inesperados, hasta concluir el pago total al pintor, para
así evitar los pleitos que de un posible retraso pudieran derivarse.
Las exigencias a Acebedo en tomo a la forma de realización no eran dema-
siado concretas . Además de las obligaciones de cumplir el plazo de cuatro años,
estipulado paTa la terminación y entrega y desmontar y reinstalar en su empla
zamiento el armazón del retablo, desde el punto de vista artístico el contrato
precisaba sólo que el pintor debía hacer su trabajo en la misma villa, quizás paara
facilitar así un control periódico por el párroco y para asegurar la autografia que
en los cuadros co "historias" de San Pedro participaría el propio Acebedo "y no
otra persona alguna" . En contrapartida desconocernos las razones que motivaron
la elección de Acebedo cono ami pmes el elevado precio invalida la Q~sis
de un adjudicación por subasta a la baja 41 .

Para todo ello vid, la noticia del contrato en J. SANCHÉz MoRENo : "Lorenzo Suárez y Cristóbal
de Acebedo". Anales, Universidad de Murcia, 1952-53, n~2 2, p. 429 y el documento mismo entero
a 23-5-1634 en A.H.P, M., Sig. 702, ff. 253-254 vuelto .

289
`

En cuanto a las parroquias ns&da sabemos de su e8twadRo


de la capital poco o
y menos an de la /Ü de encargos de pintura durante la primera mitad
de la por parte de los clérigos y mayordomos responsables . De
aunque para la mayoría faltan Libros de Visitas e Inventarios, los conservados
ea Samnuta Catalina y San Antolín tan sólo aluden a ]a necesidad de realizar
retablos y adecentar las capillas en propiedad de particulares, sujetas por tanto,
cotTto veremos más adelante, al patronazgo civil y privado 11. Junto a ello, el vacío
durante dicho período de referencias documentales sobre empresas importantes,
en los ámbitos dependientes en el interior de los templos de la propia gestión
cC}e$i8J, induciría a pensar que existiría un ornato procedente de la centuria
anterior. De acuerdo ConlüC afirmaciones del profesor Beld4N4v&Tr0 y de \o0
testimonios contemporáneos la desvastacíón interior y, en algún caso, la ruina
casi total que ocasionaron en }&s parroquias murC¡gJú& las riadas de [65} y
1653 ',de1er7niD0son la Oteeidwl de IecompOÓar el ajuar eclesíal en la segunda
mitad del siglo . Semejante actividad vendría asimismo favorecida por el cambio
de gusto que caracterizó {l p~0}'exzel último cuarto del Seiscientos, una vez
reunidos los fondos necesarios, se dotó de retablos mayores a muchas parroquias
de la capital, tales en 1679 el de San Nicolás, en 1690 el de San Antolín,en 1691
e} (]e San Miguel, en 1694 el de Santa Catalina, en 1700 el de San Andrés, en
1704loSde SaDPedro y San Juan Bautista y en 1707 el de Santa Eulalia 41. Sin
embargo, con excepción del, de Santa Catalina ignoramos su naturaleza y si
aD =as, pues tanto ellos c«nmo los templos deÓ~d radicaban, fDuweDon
^

doSanta
1 En el Archivo Catalina, hoyonSamNicolás, o|Libro ldeFábrica del583 u l624,
sin tblíur, contiene visitas u 26-l1-l589, l5~9-l5@5, l5-l-I59l, 27-4-l542 hecha por el obiwTm-
I)ávüu.24'5~1594,9-3-l6U1,8-l8^l6l9,3O-7-l6l6,8'6~l624omí como Inventarios de 6-5-1595,
8-3-1601, 30-7-1616 y7'6'162l; ouo!Libro llúuFábrica do 1627 a 1714 constan las Visitas de
W7-l62811 1416Y), 11-5-1635 (ffl 5%'j5)ainventarios, oinfnlimr, ml%-11-1ó24,lI-@-1629,15-
9'l630,0'5-l633,14-3'lh35,l5'IÚ^1637,I5`lV'164O,2-5~l648 .dondoapuznccopor vez primera
en toda la serie además del retablo de la capilla mayor sólo dos cuadros pequeños y 18-1-1714
en mlqnc tampoco consta nada de pintura. En cuanto u San AoAm)Íu el Libro 1 de Fábrica hasta
1643, incluye ^infoliar Visitas de l7^!'l5O3, ll-5-l592,22'l'l5o4,2^l`l595 . 17'ó'l5g6 ^ 8-10-
1597,4-10-1599,10-6-1602,2571^ I%Tl6aOltK}4, todos ellos cnu las correspondientes ueloio-
ocoJmwNctnypnopinduddelannooqoiu,yuynrórdouqoiiaumó}oiuvcotarivoul6'5~1609,2O~
?-l#l6,7-l2-%6l8,6^?-l62U,2Sl8-UT 9-?-ló24° 6'3-l(25,21~{0-ló2(, ¿-0-1627Y, l7^?'l@31
y2'l0`l623 ; falta el, Libro Dycú]3I8o16y4ml78%` también miofoliar, registra inventarios y
visitas de ló-l~l7l4,2o'l0-i722,27-8'l742 y ¿'3~l746?,todos caracterizados corno loaanterio-
res por la escasa o nula presencia de pinturas.
"/ C.8atzwN»vxnno - Toculturudoisiglo XVII, D[I~utalla y el diseño de retablos" . llistoría
ÁcúmRegión /Nurciumu,\/ol .\/I,Murcia, Mediterráneo, l98U,p . 35Sy/\.C.M,,fku. Cap. Sig.B~
l9, t[ T5, u 1910-1651 relativo a la descripción de la ciudad por el Secretario del Cabildo
catedral tras la riada de ese mes.
*^ BcLsA NoaAusn,mb.ciLnota (45),pp .353-354,

290

~~
centuria
pu~ados en la siguiente ". En cuanto al de Santa Catalina los recibos
de los pagos, entre 1695 y 1714, a Senén Vila y otros artistas que colaboraron,
parecen evidenciar que la mecánica seguida en el retablo de Acebedo no había
sufrido variantes, pues en todos figura como responsable el mayordomo de la
fábrica parroquial 11. Con todo tanto en este como en los demás retablos citados,
caso de llevar cuadros, faltan referencias en tomo a si Vila y otros posibles
pintores fueron elegidos por idoneidad, conveniencia económica, recomendación,
por trabajar para el obispado o incluso por azar.
Un último aspecto a considerar en la promoción de encargos pictóricos poor
las parroquias es el referido a los Monumentos de Semana Santa, que en oca-
siones estaban formados por pinturas de carácter alegórico y simbólico . Al respecto
sabemos que en 1635 Y' 1636 el pintor Asensío López realizó sendos trabajos
para el de San Pedro y que Nicolás de Villacis legó en su codicílo de 1694 y
bajo ciertas condiciones a San Juan, o en su defecto a San Lorenzo, otro de
liperspectiva" al temple, formado por veinte piezas 11 . Al igual hay noticias de
obras de este tipo realizadas en 1624 en Santa Catalina y en 1628 y 1639 en San
Antolín, cuya estructura cabe suponer integrada por lienzos por más que falten
alusiones a la intervención en ellos de pintores

e) Las Ordenes relígiosas

También la Iglesia regular configurada en la Ordenes religíasap elaustrales


o no, actuó como promotora de encargos artísticos, sobre todo de pintura, para
los numerosos conventos que caracterizaban la trama urbana de las ciudades y
villas del país 11 . Es un hecho ampliamente constatado durante la centuria que las

11 C. BELDA NAVARRO: "El gran siglo de la escultura murciana . - IV. La talla y diseño de
retablos". Historia de la Afegión Almqimwz, vola VII, Murcia, Mediterráneo, 1980, pp. 501-519~
" JOSé SÁNCHEZ MORENO : "El pintor Senén Vila (1640? - 1707)". Anales, Universidad de
Murcia, 1948-49, p. 76.
1 Para López vid . A.P. SR 11, COMIS FÁBRWA, f. 40, y para Villacis, BAQuERo ob. cit. nota
(20), pp. 116 y 453 y A.H.P. M., Sig, 1599, f. 12 y vto . el codícílo a 4-4-1694.
11 A. P. S. N; S. C. M., Libro 11 de Fábrica de St.a Catalina de 162-7 a 1714, cuentas tomadas
a 18-2-1W7, f. 5 vto.: "Monurnt.2 de 1624: - Yten giento y diez reales y medio que pagó, los
sesenta y seis reales a LorenQo Diaz Nabarro de la ocupación de hacer el MonumÚ' del año de
mill y seis.` y vte. y quatro años, y beinte y m.2 a Luís Despaña, carpintero, de ha~er el tablado
de dicho MonunitY y beinte y quatro rreales a Tomás Pérez de el alquiler de la madera de dicho
Monunit.9 y & lo que se gastó conapareció de tres cartas de pago de los susosdichos". La figura
del tal Díaz interesa especialmente pues como demostraremos en futuros estudios fue uno de los
más fecundos realizadores de trabajos de arte efímero en la ciudad. En cuanto al segundo templo,
A. P. W A. 11, Libro 1 de Fábrica hasta 141 sin fliliar, donde constan breves motes sobre el
Monumento en las cuentas de 8-10-1629, 1-9- 1631, 26SP1631 21J-1639 Ni 22-bl0l .
` De nuevo para una aproximación global al tenia de las órdenes religiosas en la España del
XVII, vid . DomíNGuFz ORTiz, ob. cit. nota (12), pp. 41 .

29 1
comunidades monásticas a raíz de su expansión por los movimientos de reforma
y revitalización del XVI, del ambiente general de devoto misticismo que aseguraba
copiosas rentas y del gran número de canonizaciones llenaron sus edificios con
lienzos, dedicados a plasmar los ciclos de sus santos y las glorias de su historia 12 .
Surgieron así encargos no sólo de retablos con los temas sacros habituales, sino
también de series enteras de cuadros destinados a omar los muros conventuales
con escenas propias de cada Orden, aquellos dirigidos a los fieles y estos a los
religiosos . La intención era perpetuar las imágenes e historias tanto en los templos
donde recibirían veneración como en el interior de los cenobios, donde recor-
darían a sus moradores la trayectoria vital y espiritual que debían seguir. Este
afán convirtió a la Iglesia regular en un comitente artístico de primer orden,
sobre todo en lo que respecta a la pintura, pues por su carácter plenamente visual
y al margen de elaboraciones intrincadas, aptas sólo para iniciados, permitía
expresar los más diversos contenidos, haciéndolos accesibles incluso a los
¡letrados. Tratadistas como Brutón, Carducho y Pacheco reflejan la difusión en
la mentalidad contemporánea del provecho y la fuerza aleccionadora de la ima-
gen pintada 11 y este proceso determinó una estrecha relación entre las diferentes

" Desde la aproximación al toma por J. GALLEGO : Visión y símbolos de la Pintura española
del Siglo de Oro . Madrid, Aguilar, 1972, pp. 179-221, es mucha la bibliografía dispersa al respecto
pero faltan todavía estudios particulares que permitan una síntesis y visión global de tan
transcendental apartado, Con todo, y aunque con objetivo distinto, son clarificadores los estudios
de D. ANGuLo IÑiGuEz Y A . E. PÉREz SÁNcHEz. Pintura madrileña del primer tercio del siglo XVIL
Madrid, Instituto "Diego Velázquez", 1969; E. VALDIVIESO GONZÁLFz: La pintura en Valladolid en
el siglo XVIL Valladolid, Diputación Provincial, 1971 ; D. ANGULO, y A. E. PÉREZ SÁNCHFZ: Pintura
toledana de la primera mitad del siglo XVII. Madrid, Instituto "Diego Velázquez", 1972; Paul
GUINARD : Zurbarán y los pintores españoles de la vida monástico, Madrid, Joker, 1967; J. L.
MORALES Y MARIN: La pintura aragonesa en el siglo XVIL Zaragoza, Guara, 1980; E. VALDIVIESO
y J. M. SERRERA : Pintura sevillana del primer tercio del siglo XVIL Madrid, Instituto "Diego
Velázquez", 1985; Emilia MONTANER: Lapintura en Salamanca en el siglo XVII. Salamanca, Centro
de Estudios Salmantinos y Universidad, 1987 ; Jonathan BRoWN: La Edad de Oro de la pintura en
España . Madrid, Nerea, 1990.
11 BUTRóN : "Para los devotos letrados la escritura basta, no para los ignorantes. ¿Qué maestro
hay como la pintura? Leen en la tabla lo que deben seguir y no pueden sacar de los libros . De
donde nace que, aún los que saben, usan del libro de la pintura para que más claramente entiendan
lo que los libros no les declaran" . Discursos Apologéticos en el que se defíende la ingenuidad del
Arte de la Pintura . Madrid, 1626, p. 36; Carducho : "... ninguna Arte es de tanta importancia como
esta, para la noticia de todas las cosas, y mayormente para la reverencia y alabanza de Dios y de
sus Santos ... que por este medio como por lenguaje común y claro, y como por libro abierto se
declara y da a entender más propiamente, en especial a mujeres y gente idiota que no saben, o no
pueden lee?. Diálogos de la Pintura. Madrid, 1633, reedición facsímil de Tumer 1979, p. 356.
y Pacheco : "... Que si el orador (como ya se toceó) por saber con la facultad de decir, volver los
ajenos afectos a esta o a aquella parte merece eterna alabanza, ¿quién duda que la pintura cristiana
acompañada de la belleza y consideración espiritual, tanto más eficaz y noblemente podrá conse-
guir este efecto de la muchedumbre, que universalmente es indocta?" . Arte de la Pintura, Sevilla,
1649, en F. CALVO SERRALLER : Teoría de la Pintura del Siglo de Oro . Madrid, Cátedra, 1981, p.
400.

292
órdenes y los artistas, que convirtió las iglesias e interiores conventuales en
verdaderas "galerías" de cuadros, para conseguir una doble finalidad de exalta-
ción y didactismo en los posibles contempladores .
Al igual que en otros centros también en la ciudad de Murcia y su ámbito de
irradiación artística, las Ordenes religiosas patrocinaron y requirieron a los pin-
tores durante la centuria para empresas de diferente importancia . A partir de una
disponibilidad económica y contando siempre con la preceptiva licencia de los
superiores, las formas de relación entre las comunidades y los pintores a la hora
de ajustar una obra parecen diferir, en los dos únicos ejemplos localizados, en
cuanto a los modos de protagonismo o actuación, según fueran ramas masculinas
o femeninas. Los documentos por los que los frailes alcantarinos de San Fran-
cisco de Jumilla en 1636 y las monjas concepcionistas franciscanas de San
Antonio de Murcia en 1637 acordaron con Lorenzo Suárez los cuadros de sus
respectivos retablos mayores, constituyen al presente las pautas para conocer, si
bien en parte pero con cierta exactitud, cómo discurría la promoción de encargos
por las órdenes religiosas en el ámbito que nos ocupa.
En el primer caso fue fray Pedro de Segovia, guardián y superior por tanto
del convento jumillano, quien concertó con Suárez las condiciones para la
ejecución del conjunto en un memorial rubricado por ambos 11. Por el contrario
en el segundo, aunque la capilla mayor estaba bajo patronato de la familia Pagán
Dávalos, fueron las mismas religiosas quienes como usufructuarias de las rentas
dejadas por este linaje para la edificación del recinto, designaron a su mayordo-
mo Jerónimo de la Puerta para que, en calidad de representante de la comunidad
con facultades concretas, concertara la obra con el pintor 11 . Ambos encargos
coinciden, sin embargo, en que pese a existir un ajuste inicial del precio, que-
daban sometidos a una postrer tasación, con las consiguientes reducciones o
incrementos sobre lo cobrado por Suárez en el momento de terminación y en-
trega del trabajo. Tampoco parece que los comandatarios impusieran al maestro
otras condiciones que las habituales en este tipo de acuerdos, como eran las
mutuas obligaciones y cumplimiento del plazo y tan sólo en el caso del retablo
de San Antonio se exigió al artista la realización previa de uno de los cuadros,
como muestra de calidad para los restantes, cuya aprobación y consiguiente
aceptación final dependía también del mayordomo '1.

" Así se dice en el poder de 21-10-1636 para contratar el retablo. A.H.P. M., Sig . 1242, ff.
541-544 .
55 A 13-1-1637, A.H.P. M., Sig . 1533, ff`. 48 vto .-50. Para la noticia del patronazgo de la
capilla mayor, no del todo clara, vid. CABALLERO CARRILLO . Ob. cit . nota (32), pp. 125-126 que
intuye indirectamente la posibilidad de que fuera Suárez el autor de las pinturas del retablo.
56 El cuadro hecho de antemano fue el de la "Epifanía", A.H.P. M., Sig . 1533, ff. 48 vto .-
50, a 13-1-1637 .

293
~
'

En cuanto a los medios de dado el carácter del encargo, las


rentas de ambos conventos parecen constituir la fuente ,por más que las
limosnas de benefactores y devotos supusieran también una importante y tácita
aportación 11 . Finalmente, aunque ignoramos la forma y razones de la elección
empresas, cabe señalar que junto con Aorbedo era en esos
de Suárez para ambas
años el único pintor en uso de plenas facultades en la ciudad y es aún más
significativo que en 1 6 38 y con escasa posterioridad, por tanto, trabajara también
para la Cofradía de lÁConcepción, ligada a otra rama seráfica integrada por los
8bse%Van1eS so .
A partir de estos dos ejemplos podríamos conjeturar que ambos sistemas,
encargos ^
amén del acuerdo vaibal ~ regularon la premocián de caos tórtos
p0w las Ordenes religiosas en l&capital mu7ciar!ú, para los que sólo obran hasta
t} presente meras alusiones bibliográficas y ninguna documentación, llegando a
faltar incluso a veces las propias piezas referenciadas. En este apartado, más que
en ningún otro' }& deSubic&cióD y dispersión de los cuadros de su primitivo
emplazamiento, cuando no la destrucción, dificulta con mucho }a labor de te-
construcción, p0r más que algunas fuentes permitan un intento de aproxímación
de 4n08 cuantos casos. Ello no obsta para señalar en la primera mitad del siglo
algunas comunidades que acometieron ctÓpre8as de envergadura, como el 8nó-
ní8o retablo mayor antiguo de las dominicas de Santa Ana, dedicado a la titular,
cuya fecha de ejecución por Miguel de Toledo cabría situar en torno 4 ]630 ,1y
y durante la misma décAla los cuatro o más cuadros de Suárez y Acebedo para
la Merced, con historias de la Orden, conjunto este cuya asignación a los dos

11 Si parece probable que las limosnas serían la fuente principal para sufragar el retablo de
onconvento mo&aPera pobre como el ürodlunode uloootaoiono,vl compromiso eooombhmde ceder
al pintor hasta 50 . 000 nmuruvodiw de un juro sobre las alcabalas de Cartagena avaló junto con la
on1nlodc L 100 reales vellón el acuerdo para el de las concepcionista-, franciscanas .
ese
1 El contra*) parna concluir cJretablo mayor de {a Concepción a4 de febrero de aU,
/\ .{{ÍM.,S`« l904,[[7q-8lvuelto .
59 Esto cabe deducir de los últimos hallazgos eoel nedmooubierto Archivo conventual por el
P. Antonio Bueno Espinar, D, P. , cuya desinteresada información agradecemos, según el cual en
el "I^Ubrode pnnftuiouco"iuicimdo en 1633, consta que sor Francisca Valcarcel, profesa hacia 1600
yyriora en 1639, "hizo de su mano siendo moza" parte del retablo mayor y el sagrario nuevo,
costeando quizás el resto las demás religiosas con sus rentas y limosnas pues nada recogen sobre
tulobra laacuentas de führiow, estaría a/áhaciéndose omtorno u1tB0y de luego adelantado si no
terminado en enero dm 1633, José Carlos AGÜERA Ros, "La pintura del nionasterio de Santa Ana
^
ylatemática dominicana eolaciudad dnMnziu' ° en El Monasterio de Santa Arte Domillicano
en Murcia, Murcia, Ayuntamiento, 1990, p, 71 Además la investigadora M.4 Victoria CABALLERO
(}ómEz documentó en enero de 1633 la pintura, dorado y estofa por Miguel de Toledo de un
mayor --Tuan de I~',wmpinuw en ti de los Austrias. Murria,
3apañnp0ra el Ibis
Academia Alfonso X, 1985, pp . 60 y 208-211-, índice probable quizás de que el retablo debía estar
uvuozudeuiuoacahudm,yneusegóuelnoixnooiuvcutiguVurdomioicmeomn&uhnnuácu!ofuatuobiún
costeado por la religiosa.

2«~~
~

t~`^"~^°" - ~°~ dfrivar de ~~~~~^


o derivar -"/ José
«~`6~v/ncu}Qde r --------- con un tal fray --'
de Azevedo ° fraile de dicho cenobiÓ 110. Ambos artistas trabajaron también en
sendos lienzos de santos para los carmelitas calzados m y todavía en ]876 don
Juma di Albaceli consignaba en (el claustro de los jesuitas un ciclo de toda "toda

(a vida (1e San Ignacio de ][oy0la por OrIenCe, en su primera época, antes de
estudiar con Ba8ano »oz°
Con todo, el impulso de cometidos pictóricos parece mayor en la segunda
IniÓad de la centuria, pues fue entonces cuando en relación quizás con la rápida
recuperación económica qDe experimentó la zona a partir de la década de 1660 «1 ,
casi todos los conventos de la ciudad demandaron 0o sólo retablos sino también
cielos C}8uStra}es y otros muchos lienzos para altares y dependencias, en
ia que obliga 4 reflejar aqjuaí sólo los ejemplos más importantes . Así,
para {Os Lrinit8I¡us en DO capilla mayor Nicolás de Vi/]aCiS pintaba en (662
historia d~~ San ~~}as y es encargo que podemos relacionar Con los
fre8c{)Gde la
diversos lazos entre la Orden y el artista, pues su padre Nicolás Alonso Blanco
además de poseer de8b: 1627 uQsu capilla en La raisma, iglesia, cuyo patronato
heredó el pintor, fue primero [nay0Dd0nl0\/deSde 1649 fraile profeso del convento,
donde también era religioso su cuñado fray Juan de- Carmona '1. Al igual, la

--------
Fray José de /~zcvedo era religioso del convento de la Merced de Murcia el 7~9'1ó2~ .
cuando di0 sendos poderes u fray Tomás de Zafra, fray Juan de Santiago Í fray Jorge de Arriola,
l~azVo % a ubiéin de la Orden, para cobrar de Sírnón Nuñez, su padre natural de Lisboa, 1.500
rmulevguuuuxohuunupodc/4o[;ovpaxQod,úzooz`ouooe,vociuodoScvúlu .A.l{.P.K{ ,,Sig. 1 .447,
fí! I .165-1 .l07.
^1 /\cehulo un "San Andrés Coroinoocubu)lo", desaparecido, y Suárez un "Martirio de San
ángnlo« , antaño de la Colección González Conde, citados ambos por vez primera por J. A. CF-ÁN
Bnommcez: Diccionario H¡stóÑan._ .Madrid, l80A,reedición dnl965,vol . ["p .2y vol .VI,p^
397 respectivamente.
o }n~ Aumms Y LoNo- Apuntes Hístóricoi sobre las reliquias de S~ Fulgencio y 111

F2orcoÁmur^x/d4,o&yuorúz . . .ydcotroxvhe/oxru/^/oxnx4axex/smeh«yonc/úop^rdvn . .. Año


de 1876. Ms. inédito, sin foliar.
m F.CsxCúmJIMÉNEZ,Guy LEmEnmIER r M, " M PÉREZ PICAZO: Materia/es para Una Historia,

del reino de Murcia en los tiempos modernos. Murcia, Universidad . 1979, p. 93, cuyo valor de
síntesis adelanta otros trabajos .
w Lamzoúnantiguas citas doloofrescos dm\/Dl4uís en la Trinidad proceden de A,A.PALOMINO:

"ElPuomuooopuñnlpiutorconulauznudu",VuiUldcl&0xsevpic/ór/crylúmaú/ÁmÍco .Dáudrid,
l7%4, reedición de ágoílar, l947 ' pp. 1046-1047y fray PuomnolCxmnrRyn : COmnemdío histórico .
Breve resumen de las Singulares Excelencias y Notables Progresos.. . del Real Convento de la
Santísima Trinidad.,. Áb6mciudad de Murcia. A¡imde 1747 . Mn,,A.&&.M.,Aroansü»"l,uuud.52^
. Pura los vínculos familiares Jn}pintor voolov tzínburioa vid . J.C. l.0pszJ/wümsz : "Do
sin foliar
el lQoeutnunciode }a muerte 8ul/olúzqoez"^/\Yy, Valencia, 1961, p. 77, y del mismo: "Don
Nicolás de ViDwcim Arias, discípulo de Velázquez`, fk.S.E./& ./\ .Valludnlid, 1964, pp. 197 y 202-
203 entre otros trabajos, dedicados al pintor,

295
viliculaciór, s domíiii~ , ~)~ z -'Ros ario, de~ la que ¡ue maye,
domo,Matec Jilarte, a en , .companía quizás : de sit 1
~p
mano Franc'sco la comisiz-~~r de , varios lienzos referidos a ~él en el desaparecído
cenobio, ara el que tambien trabajó Villacís, que, a la sazón, era miembro~ de la
misma hermandad 11 , La actuación de: los dominicos murcianos cómo
comandataríos de p.inturas culminaría a finales del siglo, con el amplío ciclo de
escenas sobre santos de la Orden que encargó a Sertén Vila y su taller 66. Mas
también los franciscanos en sus ramas de capuchinos y observantes, los cam-ie~
lítas descalzos, los mercedarios y tal vez los jesuitas, entre las comunidades
masculinas establecidas en la ciudad, encargaron al mismo Víla lienzos y series
para -sus iglesias y claustros como recuerdan las fuentes desde Palomino ,5`.
Los cenobíos femeninos no fueron a la zaga de sus correligionarios varones
que su iniciativa fue-fa a tenor de su
como promotores de cuadros, por más
número algo inferior. Excluyendo por ya consignados los lienzos del retablo
mayor que para las Capuchinas hizo Setién Vila, aún podemos señalar algunos
conjuntos de diverso carácter e importancia, en los recintos de otras religiosas
murcianas. El mismo Víla debió realizar apenas llegado a la ciudad, contra
recientes afirmaciones, los cuadros de "San Jorie" y "San Lorenzo Justiniano"
del convento Madre de Dios, en cuya iglesia se mencionan por vez primera en
1679, siendo abadesa doña Jerónima Verdín de Molina, hermana del antiguo
prebendado cartaginense y después obispo de Míchoacan don Francisco Verdín,
cuya munificencia con el monasterio no sería quizás ajena a este encargo 11 .
También las monjas de Santa Clara conservan lienzos de un probable ciclo

PALOMINO,
ob. cit . nota (64) recogía como de Gilarte en el refectorio del cenobio un
,
~milagro de los ángeles sirviendo pan a una comunidad dominica", pp. 1084-1085, y de Villacis
en la escalera un "San Luís Beltrán atacado por el Marqués de Albaida" y en la libreria los "Santos
Tomás de Aquino y Alberto Margno", p. 1047 .
66 CABALLERO CARRILLO, ob. cit . nota (32), pp. 86-91, 137-139, 147, 158-159 y 162, donde

recoge los muchos cuadros, conservados o no, de Vila en el convento.


' PALOMINO, ob. cit, nota (64), pp. 1119-1120 donde cita las series de cuadros del claustro,
capillas, tránsito y refectorio del convento de capuchinos y los de la enfermería de San Francisco;
RiENTES Y PONTE, ob . cit, nota (32) parte 1, 1880, pp. 1, 11-112 y 116, y DíAZ CASSOU, ob. cit., nota
(13), p. 152 recogen los dos de los carmelitas descalzos, erróneamente asignados a los Diegos
primero por Baquero, ob, cit. nota (20), p. 124, y después por CABALLERO, CARRILLo, ob. cit, nota
(32), pp~ 114 y 116 ; ALBACETE, ob. cit . nota (62), fs,, recoge el "San Pedro Armengol" de la
Merced, hoy en el Rectorado y tal vez una "Aparición de Cristo a San Ignacio" de las Agustinas,
SÁNCHEZ NIORENO, ob. cit. nota (48), pp, 72 y 88, pudiera proceder (le la Compañía al igual que
otros lienzos con asuntos jesufficos dispersos al presente en iglesias y conventos, siempre en
Murcia.
A.C.J,M., Libro de Elecciones, visitas e inventarios de 1641 a 1777, sin foliar, donde
aparecen en la iglesia a 24 de diciembre de ese año . Esto ffivalidaría la hipótesis de CANIDEL CRESPO,
ob, cit . nota (31), 1977, pp. 153-154 y 321-323, de que fueron pintados en 1690.

296
L- 'na Vi ~ ,i- f_- la úg j >saj Mun 'z, igh a del Monasu 'o de
Santa Ana . Este antiguo retablo mayor del templo conventual de las dominicas
murcianas, con pinturas seguramente de Afíguel de Tóledo,fie uno de los encargos
importantes hacia el primer tereío del XVII y el único de envergadura conservado .
claustral, obra segura también de Vila que además realizó para las de Santa
Isabel, en tomo a 1697, las pinturas del retablo mayor de su iglesia 19 .
Un fenómeno documentado de carácter excepcional fue aquél por el que
determinadas religiosas, previo permiso siempre de la superioridad, sufragaron
con sus propias rentas, de modo total o parcial, algunas empresas de diferente
envergadura dentro y fuera de los conventos. Así en 1613 Sor Catalina Botía,
monja profesa de las Verónicas, concertó con el ensamblador Juan de Molina y
con el pintor Juan López Luján un retablo de la Concepción para una capilla
familiar en la parroquia de San Miguel, cuyo patronato detentaba 70. Al igual Sor
Francisca de Valcarcel, religiosa en las dominicas de Santa Ana, costeó en tomo
a 1630 parte del retablo mayor con su sagrario y otro de San Juan Bautista en
el templo conventual 71 ; en la misma comunidad otra religiosa Sor Isabel Carrillo
encargó, durante- su priorazgo en la misma década, el retablo de San Juan Bau-
tista para idéntico lugar, en recuerdo de una milagrosa curación 71 . Junto a estos
casos cabe también recordar las numerosas pinturas existentes todavía hoy en los
interiores monacales, procedentes tanto de los bienes muebles que aportaban las
religiosas en la dote como de las herencias y otras muchas razones resultantes
de devociones particulares, cuya comisión en conjunto es muy difícil precisar
por la desaparición casi absoluta de los archivos conventuales .
Las numerosas canonizaciones de religiosos de las distintas órdenes fueron,
en muchos centros del país, otro gran factor de impulso para la realización tanto
de pinturas aisladas como de grandes series, dedicadas a efigiar la fisionomía y
hechos de los nuevos ejemplos de santidad . Sin embargo no hay constancia de
que estas celebraciones originaran en nuestro ámbito nada más que imágenes de
bulto, para cultos y procesiones desde los conventos a la catedral y viceversa.
Tal desinforrnación no impide suponer en algún momento encargos con tal motivo,
de los que sin embargo no restan pruebas documentales o bibliográficas y hasta
llega a suceder que los cuadros conservados de cronología próxima a estos
eventos, difícilmente casan por estilo con las fechas de conmemoración cual
sucede con los de Suárez y Acebedo en la Merced.
Los ejemplos aducidos no permiten, en suma, afirmar que las órdenes religio-
sas de la ciudad emplearan de forma más o menos regular a determinados pin-
tores . Al igual, tampoco es factible señalar maestros y artífices de la pintura

1" En Santa Clara un "Milagro de las cruces% SÁNCHEZ MORENO, ob, cit . nota (48), p. 71 que
hace pareja con un "San Francisco en el milagro del pozo ", amén de otros cuadros inéditos que
conocemos del pintor. En cuanto a los lienzos de Isabelas ya los citaba Palomino, ob. cit, nota
(64), p. 1119.
10 A 17 de julio de ese año . A.H.P. M., Sig. 1387, ff. 131-132 vuelto .
Vid. las noticias al respecto en la nota (59).
Agradecernos de nuevo al padre Bueno Espinar esta información extraída del Archivo
conventual.

298
dedicados a comunidades concretas, pues la concentración de la demanda que
caracteriza un caso como el de Senért Vila, responde a las especiales circunstan-
clas que concumeron en su actividad durante el último cuarto de siglo, tras la
muerte de los Gilarte y coincidiendo con la ancianidad de Villacis. La misma
financiación de muchas obras tampoco sería siempre unilateral, pues en ocasio-
nes los familiares de frailes y monjas, el clero secular, los fieles y hasta elevadas
instancias como los obispos, los miembros del Cabildo y del Concejo e incluso
éstos corporativamente contribuirían con limosnas, en calidad de devotos o be-
nefactores . Paradigma de tal colaboración son los 100 ducados de vellón, libra-
dos por el Concejo en 1662 para las pinturas de la Trinidad y la iniciativa del
obispo don Francisco Fernández de Angulo al costear en 1702 el dorado del
retablo de capuchinas, que con antelación sufragaron los prebendados Medina y
Zabala 71 . Por otra parte los conventos con sus iglesias constituían el marco,
como veremos más adelante, de un patronazgo civil, que se tradujo a veces en
la promoción de encargos pictóricos para las capillas que en dichos recintos
pertenecían a particulares .

2.2 . El poder de las Cofradías

Otra instancia de patronazgo artístico, a caballo entre lo religioso y lo civil,


fueron las Cofradías, entidades de índole corporativa en cuyo seno actuó asimismo
la iniciativa individual de sus asociados . Radicadas en edificios propios o en las
capillas de parroquias y templos conventuales, a lo largo de la centuria fueron
por lo común importantes promotoras de encargos pictóricos, derivados no sólo
de la decisión colectiva de sus miembros sino también del impulso particular de
alguno de ellos, pues con frecuencia canalizaron las propuestas de la nobleza
menor y sobre todo de la burguesía, surgidas en tal sentido por un afán de
prestigio . En el caso de la capital murciana falta todavía un estudio monográfico
sobre su origen y desarrollo global, mas la aproximación de Munuera Rico y
nuestras propias investigaciones permiten atisbar al menos el carácter, estructura
y funcionamiento . Según dicho autor, aunque el objetivo primordial de todas era
la veneración de advocaciones concretas a través de cultos y celebración de
festividades, podían ser en cuanto a funciones hermandades penitenciales, bené-
ficas y funerales y en más de un caso aunaban alguno o incluso el conjunto de
tales rasgos . Por otra parte, a tenor de la procedencia social de los componentes
se configuraban como entidades horizontales o verticales, que a su vez y por
razones estaturias eran indistintamente cerradas o abiertas 71.

71
Para la limosna de la Trinidad a 11 y 14 de febrero de ese año, vid . A.M.M., Ac. Cap .
1662, ff . 55 y 67 vto . y para la munificencia del prelado DíAz CASSOU, ob . cit . nota 13, p. 155 .
71 DomingoMUNuERARico: "Cofradías y sociedad" en Historia de la Región murciana, Murcia,
Mediterráneo 1980, pp. 184-193 .

299
De acuerdo por lo general con la jerarquía eclesial, a la que estaban vincu-
lados, los cadades reunidos en cabildo regían la institución y decidían, además
de los servicios y celebraciones sacras, las obras de mantenimiento y ornato de
los recintos religiosos que poseían . Para acometer y concretar tales realizaciones
elegían del conjunto de asociados a dos mayordomos, que actuaban como re-
presentantes en un período de iUfkeDreNnute duración según las hermandades, suscep-
tible además de prórroga si la empresa en curso así lo aconsejaba . Eran ellos
quienes al efecto percibían las cuotas de los cofrades, recogían limosnas, procu-
raban donativos de personas e instituciones y administraban las rentas derivadas
de censos y propiedades rústicas y urbanas de la entidad, aportando incluso
cantidades de su propio peculio personal para reunir los fondos necesarios, cuan-
do los gastos sobrepasaban los recursos II.
La iniciativa de los encargos artísticos no siempre partió de un colectivo,
pues en ocasiones algunos cofrades promovieron su elección al cargo, como
veremos más adelante, para impulsar y costear obras orientadas tanto a embe
lleDar la sede congregarional como a patentizar su fervor y prestigio personal.
Pero además, también los artistas y en concreto los pintores pertenecieron a
diversas cofradías,
dondde ejercieron su actividad como hermanos e incluso como
mayordomos Aveicciendo cuando no donando todo o parte de su trabajo . Amnque
esta vinculación determinó en ocasiones el encargo directo del encurgo de pián-
tura, sucedió también que ante empresas de gran costa y envergadura como
retablos se optó por el sistema de subasta, para adjudicarlas al mejor postor. Con
todo, para salvaguardar la integridad de las cofradías y sus bienes en previsión
del Ampettu promocional de los mayordornos, en el ámbito murciano y en con-
sonancia con las normas de Trento, las "Constituciones Sinodales" del obispo .
MaMAque preceptuaban que aquellos debían dar cuenta anual de su correcta
gestión y administración al provisor o visitador epíscopal, a quién competía
también la inspección de las bermandades II.
En el marco de estas premisas fueron varías las Cofradías que, a través de sus
mayordornos o acogiendo el impulso personal de éstos, acometieron empresas
pictóricas a lo largo del siglo . Las más activas sin duda fueron la Concepción
y el Rosario, en razón quizás de su pujanza social al representar dos de las
devociones marianas con mayor arraigo y predicamento en la España del
Seiscientos, gracias a la promoción que de ambas advocaciones realizaron a
todos los niveles franciscanos y dominicos respectivamente. Junto a ellas otras
hermandades como las Mercedes, la Asunción y el Santísimo Sacramento

15
Todo esto se deduce de les case; que analizwinos inás adelanute .
Ob. cit . nota (38), p. 84.

300
promovieron como veremos otros encargos, que sí bien tienen carácter aislado
no por ello son menos interesantes .
La Cofría= di la Concepcián erigila canórtícamente en Murcia desde 1515
y con un carácter sobre todo cultual, debió cobrar gran auge con el fervoroso
movimiento ¡urnaculista hispano de las primeras ilácadas del Seiscientos, ama
centado a partir del decreto 'Sanctissimus" de 4 de junio de 1622 por el que
Gregorio XV prohibía manifestar tanto en público como en privado opiniones
contrarias a tan piadosa tradiCíón 77. En este ambiente de entusiasmo mariano,
los cofrades decidieron en tomo a 1620 dotar a su Capilla, aneja al convento de
observantes, de un retablo mayor realizado por el ensamblador Francisco García,
cuyas pinturas concertaron =e el pintor Fied5ro Orrente en el mismo año de la
sentencia pontifiCia 71 . El , encargo tuvo al parecer carácter directo por parte de
los mayordomos,, pues el contrato alude a un pleito promovido por Juan de
Alvarado y otros pintores, en razón de la adjudicación unilateral del conjunto al
maestro, para lo que se precisó una licencia del provisor episcopal que fue quién
resolvió a su favor.
Ignoramos si Orrente era cofrade pero no cabe duda de que sus condiciones
fueron bastante
favorables, pues aunque concerritó la obra en 800 ducados, más
la correspondiente tasación, se comprometió a bajar hasta 500 ducados, a dorar
y estofar gratis el sagrario y a desmontar y reinstalar el armazón del retablo;
además, ante la posibilidad de que el pleito promovido por Alvarado, se resol-
viera a favor de éste, el pintor aceptó cargar con las costas y perjuicíos que del
mismo pudieran derivarse para la Cofradía. En correspondencia los representantes
de La iristituvión se obligaban a no hacer otros gastos en fiestas ni obras, hasta
que el artista fuera plenamente retribuido, mas con la salvedad de que era prio-
ritario devolver a Jerónimo de Alcaina, unó de los mayordomos, los 800 ducados
que había prestado y para justificar tal eventualidad el documento aclara que la
erapresa se sufragUía con las rentas, limosnas y deudas a favor cle la hermandaS .
Finalmente no hay alusión alguna a exigencias o precisiones, ni tan siquiera
temáticas, sobre la forma en que Orrente debía ejecutar el trabajo y ello induciría

` Para la fecha de funlacíón de la Cofradía a 20-1-1515 cuando sus "Constituciones fueron


aprobadas por el obispo don Francisco Ximenez de Cisneros, vid. José M? NAVARRO O .F .M . : La
obra cumbre de Salzillo. Murcia, 1923, p. 16. 10 cuanto a la cuestión inmaculism mi excerlenilte
resumen es el de Isaac VAzQuFz: "Las controversias doctrinales postridentínas hasta finales del
siglo XVII. Controversias mariológicas : Las embajadas inmaculistas en Ronia", Historia de la Iglesia
en España, vol . IV, Madrid, B. A. C,, 1979, pp. 457-460.
" A 22-3 y 22-5 de 1620 García gestionó el pago de sus emolumentos por hacer el retablo
mayor de la Cofradía, AB.P. M., Sig. 1604, ff. 198, 198 vto.-l99 y 200. Para el contrato de las
pinturas con Orrente a 17-10-1622 vid, A. MARÚNEz Ríi>oLL :- "Una nueva faceta de la personalidad
de Pedro Orrente : su actividad escultórica" . Primer Congreso de Historia del País Valenciano, vol .
111, Valencia 1976, p. 339-344 .

301
a pensar que los cofrades confiaban plenamente en su capacidad artística, a tenor
quizás de su creciente fama 19.
En 1635 la Cofradia acordó que el ensamblador Juan Bautista Estangueta
hiciera una ampliación del retablo pintado por Orrente y tres años después ajus-
taron los cuadros, dorado y estofa de tal añadido , con el pintor lasenzo Suárez lo .
En este caso el contrato nos informa de que fue el propio artista quien ofreció sus
servicios a los coMas, que no dudaron en aceptarlo por más que los, términos no
fueran tan ventajosos como en la ocasión precedente . Así, mientras que el maestrco
impuso un pn=i<o de hasta 1 .500 reales, sometidos a la tasación final y a la entrega
de todos los donativos y limosnas recaudados al efecto, obligándose tan sólo al
cumplimiento del plazo de entrega, los mayordomos pedían que la pintura co-
rrespondiera a vista de expertos con lo hecho por Orrente reservándose el derecho,
ante una entrega a destiempo, a descontar 300 ducados de la postrer valoración .
Amén de la insistencia en la adecuación artística a la parte ya existente, no se
especificaban otros requisitos que la mera indicación de los asuntos, dejando por
tanto al arbitrio del pintor la forma de ejecución . Como dicciseis años antes, los
propios y réditos de la hermandad, las cuotas de los cofrades y las aportaciones
de devotos constituirían los fondos para pagar a Suárez II .
En 1641 el conjunto estaba ya concluido 11 y aunque Suárez disconforme con
la tasación iniciaría un pleito contra la hermandad, poco tiempo después ésa
hizo al pintor un nuevo encargo . En 1643 era mayordomo Lázaro Pérez, a la
sasán alcaide 5:1 Maladero de la ciudad, al que cabe atribuir una segura amistad
en estos años con el artista, pues obran comparecencias conjuntas en documen-
tos varios y es relación que vendría reforzada por su calidad de cuñado de
Fernando de Sola, artífice vinculado asimismo a Suárez con mayor antelación 83.

Para todos estos particulares vid. A.H.P. M,, Sig, 2098, ff. 333 vto.-336 donde figura el
79

contrato a 17-10-1622, en muy precaria conservación y con consiguiente riesgo de paulatina


destrucción .
" Para 6 ensanche del retablo vid. el contrato con Estangueta a IMIMM, A.H.P. M., S.
1901, ff- 935-936 .
Para todo lo expuesto vid. el contrato a 4-2-1638, A.H.P. M ., Sig. 1904, ff. 79-81 vuelto .
A 2-11 de ese año cuando López Luján, pintor, hizo un tanteo del valor del conjunto.
A.II.C.A.M., Expdtc, 1826, f. 34.
11 De la relación Pérez~Suárez consta que bumermon albaceas a 15-1-1642 del testamento de
Alvarado, ARP . M., Sig . 1324, ff. rotos; a la vez el pintor avaló a aquel a 11-4-1642, A.H.P. M.,
S~ 1,324, folios rotos, a 18-6-1643, A. H. M., Sig . 1.324, foliosrotos, y a 24-9-1643, A. H.P. M.,
Sig. 1 .486, f. 745 y vuelto. En cuanto a la amistad Sola-Suárez ya a 29-10-1641 aquel fue testigo
de una escritura entre este y Alvarado, A . 14. P. M~, Sig . L484, C 535; a 15-1-1642 testificó en
el testamento de Alvarado, de quién eran albaceas Suárez y Pérez, A.H.P. M ., Sig. 1324, ff. rotos
y a 211 del nTmo Ao tedgo otra vez en un poder de Alvarado a Suárez, A .H.P. M., Síg . 1.324,
fólios rotos ; a 183-1643 junto con Suárez fiador de Pérez, A. H, P. M,, S. 1.324, folios rotos, y
de nuevo con tal calidad a 5-10 del mismo año, A, H.P. M., S» 1,304, f, 538 y Y; por fin a 6 y

302
Además, los tres personajes eran miembros de la Cofradía y durante su
mayordomía Pérez donó hasta doce frontales para ornato de la Capilla 84.
Con estos antecedentes es probable que fuera Pérez quién convenció a los
demás hermanos para realizar dos retablos colaterales con la Sagrada Familia y
la Crucifixión, que quizás también a instancias suyas fueron concertados en
octubre de 1643 con el pintor. En esta ocasión el acuerdo sólo contemplaba la
entrega a Suárez de 500 reales para adquirir materiales, más los eventuales
beneficios procedentes de herencias y limosnas para la obra, aplazando el pago
total al resultado de la tasación . A diferencia del encargo anterior y como prueba
quizás de la confianza de los cofrades, el ajuste no contenía otras precisiones que
la delimitación de los temas y omitía alusión alguna a sanciones para prevenir
el incumplimiento del plazo o la posibilidad de que el resultado final no fuera
de su agrado; sin embargo establecía la prohibición de acometer otra empresa
hasta la entera remuneración del maestro II.
Pese a todo el proyecto resultó enormemente conflictivo, pues al pleito que
ya existía entre el pintor y la hermandad por la tasación del añadido al retablo
mayor, siguió otro por el aprecio de los colaterales. Ambos procesos se ínterfi
rieron a lo largo de los años de 1645 y 1646 y aunque Suárez renunció, por su
condición de cofrade, a la diferencia monetaria resultante del primer encargo, no
cejó en las pretensiones de cobrar con creces el segundo llegando incluso a
aceptar, tras la resolución del pleito a su favor, la enajenación y venta de los
bienes de la Cofradía para pagar las correspondientes costas 86.
Menos problemáticas y al parecer más frecuentes fueron las empresas pictó-
ricas que promovió durante la centuria la Cofradía del Rosario. Establecida y
consolidada desde 1537 en Capilla propia junto a la iglesia y convento de los
predicadores 17~ constituía una hermandad de pujanza sólo comparable en la

12-5-1648 Sola testificó en los testamentos de María Suárez, hermana del pintor, A. H. P. M., S.
1.596, f. 200 Y., y del propio maestro y su esposa, A.H.P. M., Sig . 1596; a, ff. 203-206 vto~ y Sig .
1596, ff. 234-236 vuelto .
14
En el cabildo celebrado por la Concepción a 20-12-1643 para elegir mayordomos apare-
cían como cofrades Pérez y Suárez, A. H. P. M., S. 1, 150, ff. 429-430 v., y Sola lo era a 2-2-1645
en la reunión celebrada por la rnisma hermandad para recusar la tasación de los trabajos de Suárez,
A.H.C.A.M., Expdte. 1826, ff, 52-53 . Respecto a la donación de Pérez consta a 24-1-1645 en el
inventario de los objetos vendibles de la Cofradía para pagar a Suárez, A.H .C.A.M., Expdte .
1 .826, L 19 y en la reclamación que el pintor hizo de los mismos a 21-24646, A.H.GA.M.,
Expdte, 1 . 826, f. 180 y vuelto .
Para todo ello el contrato a 5-10-1643 en A.H.P. M., Sig . 1324, ff. rotos. .
A 8-2-1646 el provisor episcopal don Francisco Alvaro de los Ríos, que había dictaminado
a favor de Suárez, ordenó ejecutar los bienes de la Concepción para pagar al pintor y el 20 del
mismo mes y aflo el alguacil mayor hizo a los cofrades la reclamación correspondiente, A.H.GA.M.,
Expdte . 1826, E 177 y 178 vto.-179 . Las conflictivas pinturas de Suárez en los retablos colaterales
perecieron en 1931 en el incendio de la Capilla.
11 José C . AGÜERA Ros : Un ciclo pictórico del 600 murciano . La Capilla del Rosario . Murcia,
Academia Alfonso X, 1982, p. 20, donde se expone la problemática y se resume la información
sobre la data fundacional de la Cofradía.

303
ciudad a la Concepción, a cuya aparente estructura horizontal y abierta oponía
un carácter, asimismo deducible, de institución vertical y cerrada, que determinó
en los pintores mi afán por paerttemnoecuer a ella. Por otra parte sí la Concepción
canalízaba el fervor inmaculista hispano, la devoción al. rosario a través de su
Colludía garantizaba a los fieles la salvación, a los condenados una asistencia
religiosa y, en general, al mundo cristiano protección contra adversarios tempo-
rales y espirituales, como lo demostraba la tradición a partir sobre todo de la
Batalla de Lepanto . La celebración de este evento, desde su definición como
festividad mariana con tal advocación por Gregorio XIII 111, originó el primer
encargo importante documentado en su seno durante la centuria.
La costumbre de procesionar junto a la venerada efigie titular una represen-
tación pintada de dicho "Batalla.. .", motivó que los cofrades encomendaran en
1603 al pintor Jerónimo Ballesteros un cuadro de este asunto, que no ha llegado
a nosotros y sobre el que apenas ATran noticias para delimitar la configuración
del encargo 19. El veterano maestro había sido aceptado en el mismo año como
cofrade y su trabajo para la hermandad venía precedido por tareas secundarías
de dorado y estofa, en las que prosiguió después de ingresar '0 . Sin duda su
adscripción facilitaría la retribución de las obras que, como ya hemos reiterado,
dependían sobre todo de las cuotas de asocíados y de las Uniosnas de devotos .
Comí dos Ólcadas después y en un intento quizás par emular aisus; rivalis dhe
la Concepción, los cofísides del Rosario concertaron con Juan Bautista Estangueta,
el 7 de junio de 1^ la heac1haura de un retablo mayor para la Capilla, cuyos
cuadros y aderezo ajuslaron a 15 de diciembre del año siguiente con los pintores
Juan de Alvarado y Juan López Luján 11. La elección de los dos maestros fue al
parecer directa y bien pudo deberse a la influencia ya sobre el colectivo ya sobrne
los mayordomos de Jerónimo de hi Lanza, que además de cofrade era colega y
desde luego amigo y frecuente colaborador de ambos 91. Por otra parte el acuerdo
reunía
inniejorables condiciones, pues pese a la envergadura del conjunto acep-
taban realizarlo en el plazo fijado por 600 ducados y sujetos a un aprecio final,
sobre el que ofrecían descontar hasta 3 .000 reales. Para la financiación se contaba

AGÜERARos, ob. cit. nota (87), pp. 28 y 42-43,


AGÜERARos, ob. cit. nota (87), p. 71.
José, A. MoGAREs GUERRERO : Tintura del siglo XVII en Murcia. 1. Los pintores conside-
rados de segunda fila". Historia de la Región Murciana, vol . VI, Murcia, Mediterráneo, 1980, p,
371 donde recoge la labor de estofa y dorado de unos candelabros que atribuye a un supuesto
homónimo padre del pintor, que en realidad parece ser la misma persona.
91
A.H.P. M., Sig . 1578, ff. 541 vto .-542 vto ., 554 vio, y Sig . 1506, ff. 2125- 2126 vto.
respectivamente .
91 Además de las frecuentes actuaciones conjuntas, para las que renútima a los apartmaddos
correspondientes, Lanza así= como cofrade al Cabildo celebrado el 17-1-1621 en el que se
decidió hacer el retablo,MELGAREs GuFRRERo . ob, cit . nota (90), p. 372 y A,H,P. M., Sig . 1578,
ff, 543-544 vio . donde está íntegro el acuerdo,

YOY4
fuentes de ingresos ya señaladas, con las ganancias
en este caso, además de las
obtenidas en las fiestas de toros que la Cofradía organizaba en la Plaza del
Mercado 91 . La comisión, sin embargo, fue entorpecida por Orrrente, que quizás
por un afán monopolizador y en represalia tal vez del pleito encabezado por
A}V8r@d(}, ante la semejante adjudicación del retablo de la Concepción, [)romo~
viá una demanda contra la arbitraria elecciá, que acabó en pleito ya en agosto
de 1623 11. Por entonces hay constancia de alguna limosna })ara la empresa 11, que
tras la correspondiente subasta fue definitivamente otorgada en junio de 1625 y
antes a In das pintores; coi toda, (m esa
en los mismos términos de Des años
ocasión, el contrato insistía en la imprescindible calidad artística, estableciendo
camino parangón el retablo inm8cD|i8ta y precisaba de forma escueta los temas
junto a otros requisitos de orden práctico`,
En los años centrales del siglo lo8cofrades emplearon can Escuencia a ar-
tistas y artífices de la pintura como Pedro de Espinosa y EugeI1l(}]JDer en tareas
secundarias de policromía, dorado y estofa, en las que también trabajó Nícolás
de Vi]l4ciS que desde 1658 era hermano 11. Mas fue a comienzos de la década
de 161§ cuanddo, la Cofradía decidió concluir el ornato de su Capilla con una
colgadura de terciopelos y damascos, que pronto se amplió a un programa de
pinturas . Dos figuras impulsaron y concretaron esta iniciativa, de un lado el
~~ai(]or don Francisco ESpiÚBie1lbÓUgDd y de otro el pintor Mateo Gílarte que,

»o Para retener parte de las ganancias de las fiestas de toros, el 28-9-1605 la Cofradía obtuvo
un permiso real para celebrarlas en a rdmm del mercado, tu mansa dmla victona de Lepanto
y mhonra de laVirgen delRosario. A.&4 . M ., Caja 25-13-48, sín folio; al respecto vid, también la
Iotrudocciúmdelprofesor Torres FVotom a la obra citada en la notadel (87), p. 4.
^* Así ooexpresaba eoolcontrato definitivo para )aejecución c ootna7dle junio, en
.H M, Sig . l5D\, ff. 288-294 .
A
.
.P
95 En el ommde los 3úuralonaportuabdos por Catalina Ortiz, vecina de San Míguel, en su
testamento dn8-1l-i623 :ara ayuda ulretablo dcNr.i Sr.*delDooorin" .A.TI.P. M.,8ig.I .l30,
ƒf. 00O-8O1 .
*« El contrato citado de forma diversa por López Jinoénox mm Á,/l.Y., 1966, pp . 6`7 y
B ./8YAA .C ., 1970, un.2 90, p, 126 puede verse con exactitud en la referencia de la nota (94).
n Pedro de Espinosa doró y estofó en l632por 12 reales la imagaamariuna que arampañáb*
el plato para pedir limosna y ouÓu 194 y W.5 pintó por otros 20 una tarja con el anagrama de
María oumlfrontal dclretablo mayor de luCapilla, MEu/GAoovGoauxEao,vh,oit .nota (90),y.374-
En cuuotn uEugenio Jnoozdoró en 1644 por 200 reales vellón un grupo de "La Virgen y loo
ángeles" que había sobre lnpuerta del recinto, MrLnxnam GUERRERO, oh . cit . nota (90)`y . 376`y
por úoou woupoma grande para coloc-ar la Virgen en
por finViKoci zml657cobró 6Q0reales
sus festividades ysacarla euprocesión, onl05Qotros 3lp",dorar uo#caja para nlSagrario y un
marco do frontal ce 1659 apenas 33 más por ck~ una nueva imagen de la Virgen traída de
y
Sevilla para acompañar lupoxtoYaffinudzlimosna . José M.aIoÁ0az : "El taller de \/úl#ci;,Iy II" .
Rebuscos, vol. VI, pp. 46-47, La Verdad, 1912-1914, donde también recoge la afiliación del pintor
qlaCofradía yumm 1658, uoouJo camao hermano asistió muoCabildo cuya acta rubrició el l(111
da ese año,

305
del primero
al elban, fueron elegidos mayordomos en 1661 La generosa o1éla
de entregar para la obra hasta 900 ducados, a cambio de su promoción al cargo
y con facultad de nOMbrar a sus compañeros de mayordornO, determinó la
elección y sin duda la intervención del artista, que asimismo era cofrade desde
1660 911 . Sabemos además que si la importante donación del regidor permitió
acometer la empresa, fue Mateo Gilarte quién fomentó "con todo fervo? el
adorno del recinto con pinturas 11, facilitando cuando no ofreciendo su actuación,
ayudado quizás por su hermano Francisco para realizar el amplio cielo. Con
todo, el importe del proyecto debía superar con creces la cantidad ofertada, pues
para incrementar los fondos procedentes de las fiestas de toros y limosnas, que
abundaron, la Cofradía tuvo que vender a través de ambos mayordomos algunas
tierras y el mismo Gilarte demandó y obtuvo en 1664 del Cabildo catedral un
donativo de 220 reales vellón 11`0. Aún más, al entregar el cargo en 1665 el pintor
declaraba haber costeado por devoción buena parte de la obra y que para pro-
seguirla necesitaba cobrar lo que la Cofradía le adeudaba; ante tan justas deman-
das la institución arbitró medidas varias, que culminaron con el acuerdo de
enajenar los tejidos sobrantes de la colgadura, Tal penuria económica y el afán
de evitar dicha venta decidió a los mayordomos en ejercicio a retribuir perso-
nalmente al pintor y a sufragar la conclusión de la empresa, gesto que se vio
compensado por el ofrecimiento de Gilarte de aplazar su remuneración y costear
con un antiguo compañero de mayordomía la pintura que entonces realizaba 101 .
El conjunto estaba concluido en junio de 1667 102 y el resultado fueron sendos
retratos y alegorías en los muros que flanqueaban el retablo, el lienzo bocaporte
de la titular y cuatro cuadros sobre otras tantas capillas laterales. Pero además
inrIu1 una nueva "Batalla de LepaíntT, pintada por Juan de Toledo entre 1663
y 1665 para sustituir la que seis décadas antes había hecho Ballesteros 101 . La
cronología de la obra, aunque aproximada, coincide con los años de actividad de
Gilarte como mayordomo y si consideramos las buenas relaciones entre ambos
pintores, señaladas ya por Palomino 104 , bien pudo suceder que aquel influyera
en el ánimo de la hermandad a favor de Toledo y hasta que en pleno uso de sus
atribuciones lo designara personalmente para tal encargo. En definitiva en este

para tocas el p~so,


AGArA RDs, ob. c h. nota (8711, 4T47 y 6132
JOS6 M.' IBÁÑEZ GARCÍA: "Mateo Gílarte (notas de estudio para su biografía artística)" .
Boletin del Museo de Bellas Artes de Murcia, año III, n? 3, Murcia 1924, sin página.
1110 AGüERA Ros, ob. cit. nota (87), pp~ 48-49 sobre venta de propiedades y limosnas y en
cuanto al donativo del Cabildo, a 24-12-1664 vid. A.C.M., Ac. Cap . Síg, B-28, f. 377~
'~11 IBÁÑEz, ob . cit . nota (99) sin página y AoÜERA Ros, ob. cit. nota (87), pp. 64-67.
111 AoüERA Ros, ob. cit, nota (87), pp, 68-69.
103 AGOMA Ros, ob. cit. nota (87), pp. 70-75.
101 PALomiNo, ob. cit. nota (64), p. 1085,

306
ciclo, más que en ningún otro de los conocidos, es probable la intervención de
mentores dada la complejidad iconográfica e iconológica del programa desarro-
llado, que bien pudo inspirar alguno o varios de los frailes dominicos a los que
estaba vinculada la Cofradía 101 .
Una vez recuperados de tan costosa empresa los cofrades continuaron promo-
viendo encargos, ahora destinados a renovar el ornato de las capillas laterales
que integraban el recinto. Así en 1678 encomendaron a Nicolás de Villacis, que
también era miembro de la hert-nandad, un cuadro de "San Lorenzo" para sus-
tituir otro deteriorado que había en la capilla dedicada al Santo; la pintura estaba
concluida y entregada un año después 116 y es probable que, como en casos an-
tecedentes, la pertenencia del pintor a la institución determinara su elección para
la obra, cuyo pago sin duda facilitaría, El mismo Villacis actuó también en 1678
como tasador, por parte de la institución, de un frontal que Juan Francisco de la
Palma, "rnaestro de,pintor", aderezó para el altar mayor `. Los afanes de la
Cofradía por enriquecer su Capilla con preseas artísticas culminaron al filo de
1700, con la realización de un nuevo retablo mayor integrado asimismo por
pinturas, cuya autoría a la luz de recientes investigaciones podría corresponder
al clérigo don Manuel Sánchez 101.
Si la Concepción y el Rosario son paradigmas de patronazgo artístico en la
ciudad, también otras hermandades de diverso carácter y estructura impulsaron
obras de pintura en sentido estricto en algún momento de la centuria. Este fue
el caso de la Cofradía de las Mercedes, sita en capilla propia en el templo
conventual de la Orden homónima, con la que probablemente estaba relacionada
y sobre la que faltan datos para aproximar tan siquiera el carácter, estructura y
funcionamiento, por más que podamos suponer una colaboración en las activi-
dades redentoras de los frailes 111 . En septiembre de 1641 y a través de los

10.5
Aunque se trata de una hipótesis, no sería raro que la fuerte personalidad del prolífico
escritor murciano fray Lucas Femández de Ayala, religioso del convento dominico, pesara en la
idea del ciclo. AGUERARos, ob. cit . nota (87), pp. 55-57.
11 Cuando a 30-10-1679 cobró por ella 531 reales. MELGAREs GUERRERO, ob. cit . nota (90),
p. 395 tomándolo del artículo inédito de J. M,- IBÁÑFz : Tl San Lorenzo de Villacis". Rebuscos,
vol. IV, ff. 85-86, La Verdad, sin fecha pero h. 1911 .
117
MELGARES, ob. cit . nota (90), pp. 376-377 tomado quizás de IBÁÑEZen Libro 1 de Notas
de la Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Murcia, f. 98 y Libro 11 de la misma referencia.
f. 56 .
'11 Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Murcia Libro 1 de Notas, f. 113 : entre otras
noticias referentes al retablo, que se terminó de dorar en 1724, figura una partida en 1734 de 250
reales pagados a Manuel Sánchez, pintor, por lo que se le debía de los cuadros que hizo para el
conjunto.
'11 La Cofradía funcíonaba ya en 1641 y en 1692 todavía perduraba, pues el 15 de julio de
este último año invitó al Cabildo catedral, reunido en sesión ordinaria, a la fiesta y procesión que
haría el día de su titular, propuesta que fue rechazada por los prebendados . A.C. M,, Ac. Cap.
1691-1694, B-28, f. 150 .

307
mayordomos Juan Guillén de Aso y Juan Díaz Martínez contrató con el pintor
Diego de Espinosa di lows Monteross la decoración de su sede con cuadros y
pinturas murales, alusivos a escenas de la vida de la Virgen y de Santos
mercedar0 junto a otras representaciones y motivos ornamentales, entre los que
destacaba una efigíe del rey lime 1 en calidad de protector de tal advocación T
Si no uso al menos parte del conjunto pudo deberse a la iniciativa de ammibes-
mayordomos, pues el acuerdo especíñeaba que sus nombres figurarían en la
embocadura de la capilla y tal vez taintiái por ello el documento abunda en.
indicaciones cooxnwcnrestas sobre la plasmación de algunos temas 111 . A diferencia de
otros
q¡emplos el pintor y los cofrades ajustaron la obra en una cantidad fija,
obligándose cada parte a cumplir los Jans establicidows para los pagos y termí-
nación del trabajo 112, que en caso de realizarse debió desaparecer en la reforma
del temT& plo-
Diez años después y a partir de 1651 la Congregación de Caballeros de
Nuestra SaNora de la Asunción, otra entidad de inspiración inariana, estmalb&lexcíídlia
en el Colegio de San Esteban, y vinctúada por tanto a los jesuitas orrió su sede
con un amplio ciclo en el que ypiaartukciilpwaui~rown Juan & Toledo y los hermanos
Francisco y Mateo (Marks Aunque escasean las noticias sobre esta liermandad,
a tenor de su danominacir5n debla ser una eno4fkradía de carácter horizontal y
cerrado, cuyos 1-niembros pertenecían al patriciado local, regida por un padre
jesuita en calidad de prefecto y con la doble finalidad de organizar cultos y
atender a los presos en sus necesidades materiales y espirituales 111 , Formaban el
conjunto trece cuadros de las Gílarte, dedicados a la vida de la Virgien, en :aunte
conservados, que, culminaban con otro de Toledo, desaparecido, efÍgiando la
"Asunción" y es empresa cuyco significado se amplía al campo del patronazgo
civil en un ámbito religioso. De bebo, aunque la Congregación presidida enton.
ayudara
ces- por el padre Bartolomé de Soria a su realizacIón, al menos la serie
de los Gilarte fue sufragada por don Bernardo de Salafranca y ZMiga, regidor
de la ciudad y núetubro de la institución, quien también contribuyó en parte
cuando no en todo al lienzo de Toledo 11'~ Falta, sin embargo, toda documenta-

A,H.P. M., Sig, 1539, ff, 880 vto.-881 vuelto,


Por
ejetrTE que los cuadros fueran al óleo y que, figuraran en el de la "Má~ de la
Virgen" Uses os Apáboles y en el de, "San Pedro Nolasco en el coro... ángeles lx,,st¡dos y frailes
y Nuestra Señora que tenga el Santo en su rregaQo%
112
El precio ama 955 rudes, 20Q de conta0 y el rew va varias pagas TomiD w hT aya
haciendo la dicha obra% que debía estar tanúnada y puesta para el martes de Carnestolendas de
1642 .
' 13 José -M,~ ~ IBÁN-a-
7 GAReÍA: "La Cougnigación de `Ntn' Sr.! de la Asunción", Rebuscas, vol,
VI, pp. 145-147, La Verdad, 1912-1914.
114 Al respecto vid, IBáÑm7, o0 el neta (911 sínpágínay la noticia documental, de IL-4 Victofla

CABALURO GóMEZ. JUan de T~1 un pintuor en la Fspaña de los Austrias, Murcía, Academia

308
ción para deducir siquíera las razones de la elección de los Gilarte como autores
materiales de] cielo y en cuanto a Toledo, si de nuevo hemos de creer a Palomino,
excelentes
sus relaciones con Mateo Gilarte bien pudieron favorecer la partici-
pación conjunta en este encargo, como sucedió décadas después en las obras del
F»Sar¡o 115.
La Cofradía del Santísimo y Animas, radicada en la Catedral, constituye por
fin el último ejemplo constatado de la actuación de las hermandades como
pomnotoras de encargos pictóricos en sentido estricto. Establecida al menos desde
el primer tercio de siglo, tenía su sede en la Capilla del Corpus, presentaba una
estructura vertical y abierta, bajo la presidencia anual de uno de sus miembros
y a las funiones de exaltación y difusión eucarística que le eran propias, añadía
otras de carácter funeral al asegurar misas y sufragios por las almas de sus
cofrades en particular y por las del Purgatorio en general 111 , Ya en 1645 desa-
rrollaba la interesante actividad de imprimir estampas para distribuirlas entre los
fíeles 117 , costumbre de la que escasean noticias para otras Cofradías locales no
menos pujantes a lo largo de la centuria . En mayo de, 1648 admitió al modesto
pintor Fernando de Sola, que ya antes había hecho trabajos menores para ella,
cn la que además fue elegido en junio de 1649 mayordonmo de capilla, a causa
quizás de que por su profesión era persona idónea para el mantenimiento y
adorno del recinto 111 .
Pero el encargo más importante acaeció en julio de 1659, cuando ocupaba el
mayor
cargo de hermano el licenciado y presbítero don Francisco Ximénez,
quien de acuerdo con llos demás cofrades impulsó una empresa cuyo alcance y

Alfonso X, 1985, pp. 76, 83, 159 y 214-215 referentes a la aportación económica del regidor en
su tesumento de 058 para el cuadro de Toledo "que se pínta~', Asimismo es fundamenta! el
trabajo de A.E. PÉREZ SÁNCITZ : "Mateo Gilarte, un casi zurbaranesco" . A.E.A., Madrid, 1964, n.,
146-147, pp. 139-157 donde se exponen prolijamente las vicisitudes de ti serie.
111 PALomiNo, ob. cit. nota (64), p. 940 para la obra de Toledo y p, 1.085 para la de los
Gílartes, donde además se cita por vez primera el conjunto.
lo Esta hermandad ya funcionaba en 1639 pues la relación de gastos e ingresos de, ese aflo

inicia el Tibro 1 de Cuentas" que abarca hasta 1720, A.C.M., 13-303, y lo mismo ocurre con los
cabildos que arrancan desde entonces en el "Libro 1 de Acuerdos, elecciones e inventarios" que
llega hasta a 1711, A.C .M ., B-356 . En ella el cargo de hermano mayor duraba un ario y no exigía
ser clérigo, pues a 4 de julio de 1660 cesó como tal el presbítero Francisco Jiménez, que fue
sustituido proi llego (Ddpp uno de los cofrade-s . A.C.M., Libra 1 de Acuerdos <itmadlo,
A,C.M,, Libro 1 de Cuentas de 1639 a 1720, B-303, cuentas desde 1-7-1645 a 31-6-1646,
117

£ 20 nUDe ynprimir: Más doge rreales de ynprimir las estampas para la debogión de los esclabos,
del santísiWI
' 11 Entre 1645 y 196 Sola rveibió de la Cofradía 165 reales por pintar un dosel y unas
gradillas, A.C_M., Libro 1 de Cuentas, B-303, f, 20 vuelto. En cuanto a k admisilón como cofrade
y a la elección como inayordomo, A,C,M., Libro 1 de Acuerdos, 13-356, f. 30 y f. 36 y vto,
respectivamenute,

309
significado es difícil precisar, pues comprendía pintar y dorar la fachada de la
Capilla contando para ello con las Urnosnas recogidas"', En Cabildo de 3 de
siguiente el mismo personaje~ informaba de la conclusión de la
febreu) 14 año
obra y proponía, a instancias de algunos devotos, aplicar aportaciones varias a
Proseguir la decoración en los tramos dle la bóveda de la girola y en los pilares
de la capilla mayor que afrontaban con el recinto 110. La agrupación aceptó tal
sugerencia y para financiarla organizó una colecta, a la que contribuyeron junto
a los asociados personas ajenas a la institución como el obispo don Andrés
Brabo, muchos canónigos, dignidades y clérigos de la catedral como don Diego
Reinoso, cuyos 100 ducados fueron la máxima aportación, miembros del Con-
cejo con el Corregidor al frente, del Santo Oficio, del patriciado local y otras
personas de muy diversa condición 121.

119 A.C .M., Libro 1 de Acuerdos, B-356, cabildo de 6-7-1659, f. 60: "que se pinte :acordaron
dhos. Hermanos que de la linosna que ay caida en poder del dho. Henuano Mayor de la dha.
fachada las de Puesas de b Capilla de el Santísimo y lo cometieron
Hanmandad, se pime la de
a el Hermano Mayor su execución y el que lo haga con la conbeniencia possible por hagerse de
limosna y en todo se dexa a su disposi~ión". Rubricado por varios cofrades con Sola entre ellos.
1211 A.C.M., Libro 1 de acuerdos e inventaríos, B-356, ff. 6516 .
'73 En la relación destacan: Don Andrés Bravo, obispo de Cartagena, 200 rs; el Sr. Don Diego
ducados = 1.100 rs; Don Justo de Quevedo y Frías, provísor
Reinoso, canónigo de la cardnA, 100
episcopal, 12 rs; el licenciado Jacinto Polo de Medina, 13 rs; Don Francisco Alcocer, 12 rs; Doña
Salvadora Jofré, mujer de don Pedro Pacheco, 12 rs; el licenciado Don Juan de Bergara, 12 rs,
el licenciado don Juan de Espinosa, cura de la catedral, 12 rs; Don Rodrigo de Castilla, Comen-
dador y regidor de la ciudad, 12 rs, Francisco Rodríguez, escribano mayor de Millones del Reino
de Murcia, 30 pp el fiscal de la Injisikciióín, 3 rs; Doña Leonor Gorbalán, hermana del racionero
don Sebastián Gorbalán, 6 rs; el licenciado Silvestre Martínez, presidente y capellán del número
de la Catedral, un doblón de a dos = 48 rs; Femando de Sola, pintor y cofrade, 2 rs. "como pobre" ;
Juan de Celada, cofrade y Alcaide de las Cárceles locales de Familiares de la Inquisición, 20 rs;
Januario Mufloz, cofrade y batidor de oro, 24 rs ; Ginés Galera el Viejo, cofrade, 6 rs; Ginés Galera
el Mozo, hijo del anterior y también carpintero y cofrade, 6 rs; don Juan de Osorio, cofrade, 6 rs;
Jacinto López, ministril de la Catedral y cofrade, 30 rs . de los que 24 eran por él y los otros 4
por Femando de Sola (!)-, Antonio García, notario y cofrade, 12 rs ; Andrés Calaff, notario y
cofrade, 12 rs; Pedro Hidalgo, alguacil de la Santa Cruzada y cofrade, 12 rs; Martín Crespo,
carpintero y cofrade, 8 rs; el licenciado Agustín Trujillo, presbítero, capellán de la Catedral, y
cofrade, 10 rs; el Dr, D. Antonio de Torres, canónigo doctoral, 12 rs; el licenciado Tello, Maestro
de Capilla de la Catedral, 20 rs; el licenciado Simón García Lázaro, presbítero beneficiado de la
Catedral y mayordomo Tesorero del Obispo, 20 rs. ; Don Rodrigo de Puxrnarín, Seflor de
Montealegre, 8 rs; d0n Francisco de Verástegui, regidor y caballero de Santiago, 24 rs; Vicente
Benábena, cirujano y cofrade, 6 rs; el Sr. Corregidor don Antonio Garnica y Córdoba, caballero
de Santiago, 100 rs; Francisco Espíntola, tejedor, 6 rs; don Pedro Ortíz, arcediano de Lorca en la
licenciado PrIartÍn
Catedral, 220 rs ; Baltaswr Espín, regidor y familiar de la Inquisición, 12 rs; el
López, beneficiado de la Catedral, 4 rs; don Juan Guerrero, racionero y fabriquero del Cabildo,
20 rs; Franciscro Sánchez, "el del yeso", 6 rs; el licenciado Eugenio Tocados (?), beneficiado, 6
rs; doña Polonia Maestro, mujer de Esteban del Peso, Secretario de causas civiles y acotaciones
del Santo Oficio, 12 rs; el licenciado don Sebastián de Herrada, Alcalde Mayor de la ciudad, 6
rs; doña Isabel de Ayala, mujer de don Antonio de Molina, 12 rs; doña Florencia Riquelme, viuda

310
En agosto de 1660 el conjunto estaba terminado y según los "Libros de
cuentas" fue su autor Francisco Gilarte el Mozo, que cobró una importante
cantidad -2.112 reales- por las "pinturas y dorado" del frente de la Capilla y por
9o demás dorado y pintado" en bóvedas y pilares 112 . Aunque desconocemos la
naturaleza de la obra, antiguas fuentes locales aluden unánimemente a dos gran-
des pinturas de Villacis -"Sansón desquijarrando al león" y "Sacrificio de
Abrahám"-, situadas sobre las puertas del recinto hasta su destrucción en el
incendio de 1854 121 . Según Baquero ambas escenas se debían a la munificencia
de la familia Verástegui-Pacheco, que en el último tercio del XVII reformó a su
costa la antigua Capilla del Corpus donde a la sazón radicaba la hermandad 124 .
La coincidencia entre la cronología aproximada para las pinturas de Villacis y
la data establecida para la intervención de Gilarte, permitiría relacionar ambos
trabajos en el afán de la Cofradía por ornar su recinto y, por consiguiente,
mientras que aquel haría las representaciones pictóricas éste realizaría meras
labores ornamentales, en consonancia con las frecuentes tareas de esa índole que
ejecutó en la misma Catedral 121 . Si el silencio de las cuentas congregacionales

de don Juan de Loyola, 12 rs; el licenciado Miguel García, beneficiado de la catedral, 8 rs; don
Juan de Zarzosa, regidor, 5 rs; don Jerónimo Reinoso, alguacil mayor de la Inquisición, 12 rs ; don
Tomás Lucas y Jáirnes, canónigo, 100 rs; doña Mariana Bemard, 6 rs; don Juan Lucas Alemán
y Balibrea, Chantre de la Catedral, 50 rs; Don Nicolás de los Cobos, regidor, 20 rs.; el licenciado
Pedro Cifuentes, presbítero, beneficiado y cofrade, 10 rs; el licenciado Sardo 22 rs. y Juan de
Montoya 2 rs. que los debían a Ginés García, zapatero, que los dio para la obra = 24 rs. El totalfue
2 .504'5 reales. A.C.M., Libro 1 de Acuerdos .. .. medio ques qu B-356, ff. 67-71 . Esto coincide con
el mote contenido en el Libro 1 de Cuentas, B-303, f. 45 del mismo Archivo : "Limosna para la
obra: más se le hale cargo de dos mill y quinientos y quatro rs. y medio que se allegaron de
limosna para la obra de lo dorado y pintado de fuera de la capilla del Ssm.!' y consta por el libro
de dicha Hermandad quien los dió". Asimismo se dice' que se hicieron colectas en las calles
Trapería y Frenería.
121 A .C .M ., Libro 1 Cuentas Cofradía Santísimo de St.!' María, Sig. B-303, f. 45 vuelto, entre

6-7-1659 y 4-7-1660, dadas a 8-8-1660 .


' 2' PONZOA, 1840, ob. cit . nota (21), ff. 58 v. -59 : "Sansón y Abrahán . Sobre las puertas de
la capilla misma del Corpus, hay dos cuadros excelentes, del cavallero Villacis, uno representando
a Sansón desquijarando al León, y otro Abrárn sacrificando a su hijo, son de las mejores pinturas
de ese célebre profesor" . J.J. BELMONTE : Murcia Artística. Murcia, Tip . La Paz, 1872, pp. 31-32:
al fresco dos asuntos "Sansón desquijalando -sic-" al león" y "El sacrificio de Isaac -sic-" que
ocupaban "la estensa superficie que hay sobre ambas puertas de la capilla parroquial o del Corpus
hasta las vóvedas -sic- que cubren la espaciosa crujía lateral de la Santa Iglesia y desaparecieron.. .
en el incendio deborador -sic- que esperimentara en la terrible noche del 3 al 4 de febrero de 1854,
cuya dolorosa memoria no olvidarán jamás los murcianos" .
BAQUERO, ob. cit . nota (20), pp. 106-107.
Al respecto vid. A.C.M., Cuentas Fábrica, Sig . B-505, sin f., cuentas de 1660 dadas a 18-
6-1663, ídem cuentas de 1661 dadas a 9-7~ 1663 e ídem cuaderno 1, sin f., a 11-11- 1662 y otras
noticias de trabajos menores en los años de 1666 y 1667 .

31 1
respecto a las pinturas de Víllacis vendría justificado por su carácter de donación
particular, la alta suma cobrada por Gilarte podría responder a los gastos derí-
vados de salarios de oficiales, andamíos y otros varios que debíó afrontar 126 .
Con posterioridad y durante el último tercio del siglo la Cofradía empleó en
labores secundarías de renovación y mantenimiento, con cierta regularidad, a
pintores ínnominados entre los que sólo consta el problemático Manuel de Pino,
que trabajó para la misma casi. una década entre 1678 y 1688 127. Más interesante
es la actividad de la institución al filo de 1700, al encargar como comítente a
pintores desconocidos cuadros de "Animas", destinados a mover la piedad y
generosidad de los fieles tanto junto a un cepillo, como emplazados en el Puente
sobre el Segura o incluso en un molino 11.
En definitiva aunque los casos aducidos sólo representan una parte de las
diversas cofradías arraigadas en la ciudad, que pudieron actuar como promotoras
de encargos pictóricos, constituyen quizás los ejemplos más significativos y,
desde luego, son los únicos de los que hasta el momento obran noticias a lo largo
de la centuria.

116 En realidad mientras que por las "pinturas y dorado de las fachadas de las puertas de la
Capilla" cobró 900 reales, los 1.212 restantes hasta los 2 .112, que tampoco sabemos si eran o no
de vellón, correspondieron a 1o demás dorado y pintado que se hijo en la bóbedas y pilares" .
A.C.M., Libro 1 Cuentas Cofradía Santísimo SVI María, Sig. B-30, f. 45 vto, entre 6-7-1659 y
4-7-1660, dadas a 8-8-1660. La desaparición del conjunto impide hacer más precisiones al respec-
to y desde luego dirimir la atribución tradicional de las fuentes a Villacis frente. a la documental
" favor de Gílarte .
121 Entre los encargos anónimos, A. C. M., Libro 1 de .Cuentas ..., B- 303, cuentas de 1-7-1662
" 15-7-1663, L 56 Y.: "mas dió el descargo treinta rs. que se gastaron en pintar las pinturas de
dentro y fuera de la capilla del Sam,!' Sacramento" ; id., cuentas desde 7-7-1669 a 29-6-1670, f.
83: Tintura,- Más dió en descargo duz¡entos y beinte reales en pintar y renobar las gradas de
lienzo y (...) que tiene la ermandad, constó de Carta de pago" y otro mote "Más pintura . Más dió
en descargo nobenta reales que gastó de pintar y renobar las piedras de la capilla del Santísimo
por dentro y fuera" ; Id., cuentas desde 24-6-1672 a 24-6-1673, f. 96 v~ : "Nicho y portada. Más
dió en data y se le reciven ciento y cinquenta reales que se gastaron en el nicho y portada de
madera en blanco que se hi~,o para la fiesta de la Ascensión" y seguido "-Pintura . Más dió en data
ciento y sesenta reales que pagó de pintar la dha. portada y treinta piés paTa unos ramos que se
an hecho" . Respecto a las tareas de Manuel del Pino padre, siempre en la misma referencia
documental B-303, en las cuentas de 1678-79, f. 115 v~, 70 reales por la pintura de la Capilla,
cuentas de 1682-83, f. 127 v . - 128, hasta 180 reales por pintar unos frontales y en las cuentas
de 1687-88, f. 138, sólo 55 reales por pintar la Capilla.
121 A. C. M., Libro 1 de Cuentas- B- 303, cuentas de 1-7-1705 a 30-6-1707, f. 186 : "Quadro.
Ytt dió en data dozc rs. del coste de un quadro de ánimas para poner en un molino" y otro
.
"Arquílla y quadro: Ytt. dió en data catoTze rs . del coste de un quadro de ánimas y de una arquilla
con su zerradura y llabe para recoxer limosna ..."; Id., cuentas desde 1-7-1711 a 30-6-1713, f. 203 :
"Ytt. dió en datta catorze rs. que gastó en componer quatro campanillas y el quadro que esta en
el puente del Segura" .

312
2 .3 . El patronazgo civil

a) El Concejo y sus miembros

Desde los albores de la Edad Moderna los Concejos constituían entidades, a


cuyo cargo estaba la promoción de las más diversas realizaciones en el ámbito
de villas y ciudades y fueron muchas las empresas derivadas de la acción de
tales corporaciones cuando no de sus propios miembros. De ellos dependía no
sólo la erección y mantenimiento de edificios y obras públicas, sino también la
celebración de todos aquellos eventos lúdicos o luctuosos, característicos del
barroco, que permitieron emplear a artistas y artífices en trabajos de naturaleza
varia `9 . En el caso de la ciudad de Murcia, la actuación del municipio como
impulsor y comandatario de encargos artísticos se canalizó en el campo de la
pintura y los pintores en tres frentes fundamentales, que configuraban por ex-
celencia la fiesta barroca: Corpus, acontecimientos de la Casa Real y canoni-
zaciones de Santos . A la vez, el Ayuntamiento atendió directa o indirectamente
al equipamiento o incluso ornato de los edificios bajo su jurisdicción y ejerció
un patronazgo sobre determinadas instituciones eclesiásticas, que se tradujo,
como veremos en algún caso, en la financiación de obras en las que también
participaron de modo particular diversos municipes.
La mecánica habitual para acometer cualquier empresa ya fuera debida a la
propia iniciativa del Concejo o a instancias de algunos de sus miembros, con el
beneplácito de una mayoria y siempre con permiso regio, era designar a dos
regidores y dos jurados, que en calidad de comisarios gestionaban y atendían al
buen curso y terminación del proyecto . La adjudicación de los encargos pictó-
ricos se canalizó, según su envergadura, tanto por el sistema de subasta como
por el de contratación directa; en ambos casos los fondos a emplear procedían
bien de los propios municipales, bien de las rentas reales previa autorización, ya
de prestamos o incluso de aportaciones desinteresadas de los mismos ediles y,
desde luego, de contribuciones extraordinarias de los vecinos, a quienes en de-
finitiva iban dirigidas muchas manifestaciones .
Las fiestas del Corpus constituyeron por su carácter de exaltación

`I De nuevo la imposibilidad de aducir aquí todos y cada uno de los trabajos al respecto en
nuestro país, cada vez más abundantes, obliga a establecer como parárnetros el intento pionero de
A . BONET CORREA : "La fiesta barroca como practica del poder" . Rev . Diwan, Zaragoza, 1979, n. 2
5-6 que incluye abundante bibliografía sobre el tema, la siempre novedosa aproximación de Gallego,
ob . cit . nota (52) y la síntesis de Martín González, ob. cit . nota (2), pp . 112-129, sobre el estado
de la cuestión . Así mismo entre otras aportaciones destacan las de Fernando MoRENO CUADRO:
Artistas y mentores de barroco efímero . Córdoba, Universidad, 1985, y L. PÉREZ DEL CAMPO Y F.
J . QUINTAN TORET: Fiestas barrocas en Málaga . Arte efimero e ideología en el siglo XVII. Málaga,
Diputación Provincial, 1985, así como otros trabajos que se citan en notas más adelante .

31 3
cotrarrefórmista una importante celebración, que en virtud de su anualidad y al
margen de orden y peculiaridades 110 dió trabajo con cierta regularidad a los
pintores a lo largo de la centuria. El Concejo tenía licencia regia para gastar en
ellas en 1587 hasta 400 ducados y aunque Felipe III en 1605 accedió a 600, que
habían crecido en 1624 a un total de 800, la asignación debía resultar insuficiente
por cuanto en 1637 los munícípes solicitaban incrementar la cantidad a 2.000
ducados (!), alegando como razón principal que los oficios estaban eximidos de
contribuir al festejo 131 . Parte del presupuesto sufragaba la erección de altares y
arquitecturas efímeras, la decoración de carros para el cortejo y las representa-
ciones teatrales, con las annas de la ciudad y otros motivos, el aderezo de la
tarasca y los gigantes que participaban en la procesión y hasta el dorado y
pintura de las varas del palio y los báculos que portaban los comisarios . Sin
embargo eran por lo común tareas muy secundarias y quizás por ello fueron
confiadas más a artífices que a verdaderos maestros de la pintura.
Aunque con intermitencias, sabemos que durante la primera mitad de siglo
figuras tan diversas en su quehacer profesional como Jerónimo Ballesteros,
Jerónimo de la Lanza, Asensio López, Francisco Pérez de Baeza y Diego de
Espinosa participaron con frecuencia en muchas de las labores aludidas, cobrando
en algún caso cuantiosas sumas como los 100 ducados que recibió Jerónimo de
Espinosa en 1611 por reparar las cabezas de los gigantes entre otros trabajos 112 .
Las noticias sobre pintores ocupados en este tipo de realizaciones escasean en

130 Al respecto vid ., M. MuÑoz BARBERÁN: "Teatro en Murcia - 1 -". Murcia, La Verdad, 16-
11-1975 ; Id. : '7eatro en Murcia - II -". Murcia, La Verdad, 8-8-1976 ; Id. : '7eatro en Murcia - III
-". Murcia, La Verdad, 15-8-1976 ; Id.: 'Tiestas y conmemoraciones en Murcia", Murcia, La Verdad,
12- 9-1976 ; Id.: "La Casa de Comedias del Toro". Murcia, La Verdad, 13-2-1977 ; Id.: 'Tiestas y
diversiones . 2.1 .- Las fiestas del Corpus" . Historia de la Región de Murciana, vol. VI, Murcia,
Mediterráneo 1980, pp. 194-201 . Asimismo, V. M. RosELLó VFRGER Y G. M. CANo GARCíA:
Evolución urbana de la ciudad de Murcia (1831-1973) . Murcia, Ayuntamiento, 1975, p. 70; F.
CHACóN JIMÉNEZ : Murcia en la Centuria del 500. Murcia, Academia Alfonso X y Universidad,
1979, pp. 428-430 y Guy LEMEUNIER : " OCiO y CUltura en Murcia" . Historia de la Región Murcianat,
vol . VI, Murcia, Mediterráneo 1980, pp. 216-220.
111 Para el dato de 1587 vid. CHACóN, ob. cit . nota (130), p. 429 nota 28, y para el incremento
de presupuesto en el primer tercio del XVII, A. M, M., Caja 25-13-24 : Felipe 111 desde Tordesillas
a 2-3-1605 autoriza al Concejo murciano a gastar 600 ducados en las fiestas del Corpus y otra
carta del Concejo Real sobre lo mismo, A. M. M., Ac. Cap . 1623-24, sesión ordinaria de 27-1-
1624, sin folio, en la que se acuerda tomar de la renta del Alcabala 9os 800 ducados de que hay
facultad Real para gastar" en las fiestas, A. M~ M., Ac. Cap . 1637, sesión ordinaria de 27-5 de ese
año en la que se pide asignar para el evento 2.000 ducados, alegando que los oficios estaban
eximidos de contribuir al festejo (!) por lo que había pleito pendiente .
` Para Espinosa vid . A. M. M., L.2 2.404, Cuentas Corpus 1610-1611, sin folio, a 23 y 24-
5 de 1611 . En cuanto a los trabajos de los demás pintores citados, son de menos monta e inferior
cuantía y resulta imposible pormenorízarlos todos .

31 4
la segunda mitad, hasta el punto de que sólo hemos localizado como activo en
ellas, durante las dos últimas décadas del Seiscientos, al problemático Manuel
del Pino padre `. Por otra parte faltan datos para detert-ninar las causas de la
elección de tales autores, por más que podamos atribuirla a su eminente condición
de doradores y la misma ausencia de contratos parece significativa, como trasun-
to quizás de ajustes verbales y directos, de disponibilidad o de conveniencia
económica de los artífices .
Más interesante es por sus trabajos para esta festividad la figura de Luis Ruiz,
artífice versátil que reunía las cualidades de pintor, entallador y tramoyista,
emparentado además con los pintores de apellido Cuevas por el matrimonio de
su hija con uno de ellos 114 . Personaje especializado en ornatos y arquitecturas
efímeras, ejerció durante casi dos décadas, entre 1626 y 1642, como operario fijo
del Concejo, para el que realizó numerosos encargos ajustados siempre en pro-
lijos contratos. De los diversos altares que durante varios años levantó en los
Cuatro Cantones de San Cristóbal, sabemos que formaban el de 1628 un arco de
"arquitectura de pintura" con un "paso" del "Sacrificio de Abrahárn" en su cen-
tro, cuatro santos de bulto en los intercolumnios y el escudo de la ciudad en lo
alto y parecida estructura albergaba en 1637 una alegoría de la Iglesia portando
un cáliz 111 . A la vez durante este período aderezó muchas veces los seis gigantes
de la procesión, para la que también hizo varias "Tarascas" con formas diferen-
tes: si en 1632 el monstruo portaba a la maga Medea, dos años después eran tres
las figuras que emergían de las fauces y las alas; en 1635 otra nueva represen-
taba a dos dragones, con "rnatachines" sobre el lomo que expelían un negro y
una negra con lanzas, composición que invirtió al año siguiente y que en 1637
cambió los negros por sendos monos que hacían cuatro "inbenciones" distin-
tas 111 . Sin duda semejantes creaciones entroncan con las de otras capitales como
la cercana Valencia 117 , de cuya riqueza y fastuosidad sólo son un pálido paran-
gón las de Murcia, sobre las que además faltan crónicas y grabados coetáneos
para desentrañar la dimensión de su alcance y los posibles significados .

111 En 1684 cobraba 100 reales por aportar papel, A. M.M., L.2 2.393, Memoria Corpus, sin
folio, y en 1692 otros 208 por aderezar las cabezas de los gigantes, A.M.M., LY 2393, cuademo
de 1692.
131 A
30-4-1640 Ginés Cuevas, pintor, casó con María Ruíz en la parroquia de San Lorenzo
de Murcia. A.P. S .L.M., Libro 11 Desposorios, f. 85 .
131
A.H.P. M., Sig . 1517, ff. 545 vto-546 a 6-4-1628 y Sig . 1170, 256 y vto. a 3-6-1637
respectivamente .
136
A.H .P. M., Sig . 1523, ff, 845 vto .-846 a 11-5-1632, ídem Sig . 1168, ff. 131-132 vto . a 4-
3-1634, ídem Sig . 1169, ff. rotos a 13-4-1635, ídem Sig . 1159, ff. 239 vto .-240 a 14-4-1636, y Sig .
1170, ff. 190-191 a 1-4-1637 para cada una de las noticias .
117 Para Valencia son fundamentales trabajos como los de PilarPEDRAZA : Barroco efimero en

Valencia. Valencia, 1982 y A. E. PÉREZ SÁNCHEZ: "José Caudí. Un olvidado artista decorador de
Calderón" . Goya, Madrid, 1981, n.' 262-162, pp. 266-273 .

31 5
la aaividad de Luis Ruíz comprendería también las aludidas labores secun~
darias de dorado y estofa, de las que al menos hay constancia en 1642 111 . Al igual,
cabe afirmar que durante las décadas centrales del siglo prosiguió en trabajos
efímeros para la misma fiesta eucarística, cuya naturaleza silencian las fuentes
pez) que podemos suponer similares a los ya expuestos 111 .
Los eventos determinados por la trayectoria vital de la Casa Real fueron,
después del Corpus, la segunda patirela en la que el Concejo actuó como pro-
motor de trabajos artísticos de diversa importancia . Organizar la celebración de
exequias por los reyes y otros miembros de la monarquía constituía una de las
obligaciones principales de los ediles y a la vez posibilitaba el despliegue y
desarrollo de la dicotomía muerte-vida, tan cara a la cultura y estética del ba-
rroco . Muñoz Barberán y Lemeunícr han analizado el proceso e incidencia que
tales acontecimientos fúnebres tenían en la capital murciana, como una expre-
sión más de la fiesta, en su vertiente luctuosa, sineronizando así con el interés
vigente por estas manifestaciones y su transcendencia artística l`. De hecho los
óbitos regíos desencadenaban lúgubres cortejos, sombríos ornatos de edificios
públicos y aun del mismo espacio urbano y, sobre todo, la ereccíón de túmulos
marco
en los recintos sagrados como litúrgico y conmemorativo por excelencia
para oficiar las honras. Fue especíalmente en estas máquinas efímeras donde el
poder establecido proporcionó, con frecuencia, a los pintores trabajos de índole
programátíca, cuya forma y, contenido een, consonancia con las tristes motívaciones
estaban fijados de antemarws El encargo revestía entonces extraordinarias cuan-
do no acuciantes circunstancias y más que nunca era preciso designar varios
representantes, entre regidores y jurados, para organizar como comisarios todo
lo necesario . La misma perentoriedad hacía necesaria la determinación de un
plazo y quizás por ello también las Obras de pinvuirna se ajustaron de forma

del
A 24-6 de ese año cobró de km comisaríos Corpus 150 reales de lkos cuales 120 eran
por dorar los bastones y mazas de los porteros para la procesión y los 30 restantes por unos pares
de JernW pasa urt altar de San Pedro. A. M~ M., LY 2.743, cuad, 21, sin folío.
139 Ocupado fundamentalmente en organizar las danzas de la procesión en compañía de Lázaro
Pérez, vid . A,C .M., Ac. Cap, , Sig. B-18, f. 170 a 1-3-1649, ídem f. 115 vto, a 14-6~1652, ídem
Sig. B-19, fL 354-355 a 22 y 26-8-1653, ídem Síg~ B-20, f. 107 a 19-6-1654 y f, 520 a 30-6-1656
referentes a peticiones de ayudas también por aderezar la tarasca, los gigantes, etc., así como
también noticias varías sobre altares, reparo de los gigantes, etc., .
140 M. NluÑoz BARBERÁN : "Exequias reales -W. Murcia, La Verdad, 4-5-1975; Id.: Txequias
reales y alzada de pendones por el nuevo rey". Historia de la Región Murciana, vol. VI, Murcia,
Mediterráneo 1980, pp. 208-215 y LEtmUNIEIR, ob. cit . nota (130), pp, 223-224. Con carácter general
para el reao del país es importante el artículo de J. GÁLLa3o : "Aspectos emblernáticos en la reales
exequías de la Casa de AustriaTT G!w, MaISI 1985 a9 187-188, pp. 120124 deode recoge
mucha, sino toda la, bibliografía existente sobre el tema, Asirnísmo Cristóbal BELDA NAVARRO'«
"Los jeroglíficos de las exequias reales del siglo XVIL Las justas poéticas de Murcia". Rev.
EPHIALTE, 11, Vítoria, 1990, pp. 134-143

316
contractual . Aunque por lo común las arcas concejiles proveían los recursos
-.g- a veces ante ~
necesarios, el carácter ^-^'-^^^^^.~ de tales acontecimientos obligó
falta de fondos, como veremos más adelante, 8reCurrir a prestarnos e incluso a
la gener$SWad. de algún munícipe acaudalado.
En 1598 las exequias de Felipe 11 inauguraron en cierto modo el siglo y
poseen especial importancia porque para ellas Pedro Monte construyó un túmulo,
(}De pintaron y decoraron con emblemas y alegorías el viejo maestro ~Jerónimo
de Córdoba y su yerno Y precoz colega Juan de ~~lV3rado /4! . Esta misma má-
quina sirvió en 1611 para las honras de la reina Margarita y su arreglo concentró
8vario8 artistas y artífices, pues el escultor Cristóbal de Sa{azUr y el carpintero
Gonzalo de Espadaña }& remozaron y completaron, . Jeoóllimo Ballesteros y
}eróD¡rO0 de Espinosa renovaron su pintura, los escudos de [08 0u8CccÓ8 y quizás
la iconografía, sufragándose todo con la renta de la Encañizada II . Aunque en
ambas ocasiones desconocemos en que forma fueron comisionados unos y otros
pintores, e8probable que se oSawra el método de adjudicación por subasta, a tenor
del proceso seguido cuando en 162} la Ciudad tuvo que organizar los funerales
de Felipe 111, En este - caso, los comisarios designados al efecto difundieron la
convocatoria para la erección del túmulo, como siempre a la baja, que al fin fue
adjudicado al ensamblador Francisco García y al pintor Juan de Alvarado. Ambos
artífices suscribieron sendos contratos ante notario público y mientras que la
labor de García Se limitó probablemente ureCmDSóDi1 y mejorar la estructura ya
existente, Alvarado realizó no sólo la pintura general sino quizás también varias
alegorías de la monarquía, l8 Virtudes, la Fama y l8 Muerte 111 . Para salvar la
ind' ¡a JD8niCípal a l&hora de acometer y sufragar estos y otros trabajos, el
rico jurado Miguel Pérez ofreció costear una parte y para el resto se suscribieron
préstamos a largo plazo 144 .

*' M . Mo6kxcBxnemo&W 'Nuestros artistas y artesanos de ayaz" . Murcia, LmVerdad, 29-%-


1976 . Puruolmoce ;oyuuudoooripoióodnl!únuuloobroluonjoioodoJuaoA!ouSoosALwscA : Las
reales mxego/usydoloroso sentimiento yo8meguüofú*efres en honor de Felipe II. Valencia, Diego
de la Tmoo 1600.
MUÑOZ Bxuoon&m,oh .ciLnota (l40), 1980, p. 210 sobre las exequias, para el trabajo del
aucu8/ ,elc úntueTrnylmfboanmimci<bn,í\ .M.M.,W 2.407,«iofolio, y en cuanto a la intervención
do los pintores vid . en A.&8 .M,, L.2 2407, coaú, 4]2, *. folios, loa recibos u 3]'l0 . 5'll y 3l'l2
de cmnaüwy6-1'!6l2.Dclc luutobuy1uod/i6oJnmrici6ncolnmhrade Rodrigo RIQUFIME DE
ciudad ÁoMurcia ceú:hmj. . . o/omuerte Ás/uSe/enúio/x
&&m.z/uvo : Las reales en~s que la-
doña Margarita de Austria . Orihuela, Juan Barceló 1612.
111 Para }uoajustes onoéúraodo yGarcía, u13'4-l6Zl ` vid . respectivamente A .H.P. M., Sig .
69A,f.%93yvtv. yfI.29lvtn .'292vto; para la descripción del túmulo que permite identificar
lommotivos, Alonso Bmx,VuEZ: Honras yobsequias 9uohizo 4/Católico y Crüxiaviximm8eyDnn
Felipe Tercero, nuestro señor, su muy Leal Ciudad de Murcia, Murcia, Luís Berós, 1622, recogida
pnrM .udnlPilar DÁv/cxFERNÁNDEZ : 1oxSermones y el Arte, Valladolid, Departamento de Il.!! del
Arte, l980,pp . 34} l48yI44 . `
'w &4vÑoz Ú«uooxÁw ` oh. cd. nota (140), . 212 .
p

31 7
~`
.

El mismo artificio sirvió sucesivamente para honras sobre las que apenas
obran datos, como }as celebradas en 1625 por la exhumación y traslado del
cuerpo del príncipe Filiberto &E}Escorial, en 1632 las del infante don Carlos
y en !644l8& de la reina Isabel (}e B0rbóD /*1 , surgiendo un curioso dilema ante
g8 suceso de mayor tranSCe]dtncía como la muerte en 1646 de!príncipe
príncipe here-
dero Baltasar Carlos. Sin duda el viejo túmulo andaría mal parado por tWDrepe-
tido u8oy ello decidió al Concejo a convocar la realización de uno nuevo, que
trazó por orden de los comisarios Diego Sánchez de Segura, maestro mayor de
obras {el obispado; aunque para ejecutarlo este realizó repetidas bajas en la
subasta, su condición de eclesástico que le salvaguardaba de un posible apremio
determinó, al fin, que la obra se adjudicara al carpintero Roque Granados 14,1 . El
silencio de !a8 fuentes sobre {8 parte pictórica induciría a pensar en una &dup-
tac¡óD, cuando no readaptación, de las piezas hechas por Alvarado.

-1 Siempre c/, colaboración con o! Cabildo catedral, para las del príncipe Flübnrk, (¿do
'*

Dubnyo?), se erigió túmulo en la iglesia mayor, donde se dijo nocturno y misa cantada, partiendo
el 6-XII-1625 c/obispo yooséquito nou)os restos hacia BlEscorial, A.C. M.,/\c.Cap. 1622
del Infame dooCurñl/ucapitulares youoibipoxacordaron
26, B'l3,f. 280yvuelto . Eucuanto a las
levantar túmulo en la Capilla mayor de la Catedral, al lado del Evangelio, y celebrar también
nocturno misa cantada el lunes 23-8-1632, A. C. M., Ac. Cap. 1631-38, B-15, sin folio, sesiones
de 18 y 20-8-1632 . Por fin con cierta apatía actuaron los dos Cabildos en la honras de la reina
Isabel du8orbóo` pornuúmgue el Concejo en sesión de 15-10-1644 notificara su muerte el día 6
de aquel nuooyacordara hacer exequias oontúmulo ooluCatedral; al día siguiente los munícipes
evaluaron el coste en 6.000 ducados, que fue el importe de las de Felipe III ; en sesiones de 19
y 22-10 de ese año el Concejo declara que aún no se había decidido hacer ha honral en pleno
extraordinario de 29-10 los ediles manifestaron que por estar en entredicho con el Cabildo y
"ce*u1in o dívinis" no se habían celebrado las exequias, por lo que era necesario tratar con el
provisor episcopal 6clasunto, acordando quizás celebrarlas pornucuenta al mandar el mismo día
distribuir lutos para el pregón, aderezar los Reyes de Armas, cuyas cotas se habían "de pintar y
pata todo; 6nude luego a primeros de noviembre de 166444
lumina",ylulibranza dcl .UD0ducados
ymbahüuztmnblolngor,pucmxuowoi0oÚel2riConcjninfoomuhodetOodol#"cn*mdondivinim"
gousobrevino culuohonras do!ureina . A.M. M.,Ap. Cap, 1644, sin folio, sesiones correspondientes
u)omfechas citadas .
1^ &. M. B0.,Ao. Cap. 1646, f. 458 y v.: En sesión extraordinaria de lunes 29 de octubre se
acuerda librar para las honras =0oxzoovedio. PA, M^ N&. . L.' 4141, sin folio: A 28-11~1646
reunidos los comisarios de las honras en la Lonja de Santa Catalina aducen "que se ha hecho una
planta del túmulo que se ha de hacer en la Catedral, que está dibujada en un papel" y que se hagan
'
lmeposturas necesarias para tenerlo levantado xú lA-12d#este ofiu. Signe o} y las cuodi-
cioocoyeoe!uoinomod/udolurcooiÚoeÍeotuupnxtoruelcuqpiotoonTtoquc8/enxdomeol% .O0O
roolco,ul9noanm6udiooeo80Oducmúooo)diuoiQuieo0e.pemve(ldeditiemhn:DiugnSóncbex
de Segura, como "Maestro Mayor de las Obras de las Fábricas de este Obispado", protesta por la
úocioióu` u\cgoodoquoélbizn}uL,uzudmltózuwlo,yurucuyaoonxtnuooiÚuhjó800nuulev,qom
ahora aumenta u 1.400 con lognotodo quedaría en 600 ducados. El 3-l2 se considera su oferta,
mas "poroezeolosiúuúuoYcvonntuiuvyodervnropro/uiudoyynrnndurlunoeguridudomoecovuriun`
permanece coGranados yqnoprosiga yocubnlxnbra" . Este complicado proceso es confirmado por
la información de las Actas, Capitulares del Concejo no ese año, 0[ 497 v ., 502'5O9 y 504.

31 8
La nueva máquina se utilizaría en otras exequias a lo largo del siglo, pues en
adelante las fuentes tan sólo aluden a trabajos de carpintería o de pintura, dorado
y estofa. Así, para las de Felipe IV en 1665 los comisarios reunieron a figuras
de cualificación artística tan dispar como Nicolás de Villacis y Ginés de Cuevas
y más sorprendente aún es que ambos realizaran tareas pictóricas secundarias,
por las que cobraron también exiguas cantidades 111 . Un pintor innominado
realizó en 1689 labores parecidas para las honras de la reina María Luisa y no
menos oscuro es un tal Juan Francisco, a quien encargaron igual tarea en 1696
para las de Mariana de Austria 148 . Parecida parquedad informativa presentan en
1701 los gastos de los funerales por Carlos 11 y el Delfín de Francia, pues en el
primer caso aluden sólo a los carpinteros que levantaron el túmulo y en el
segundo al "artífice de pintor" y al dorador que hicieron sendos motivos herál-
dicos y aderezos de los atributos regios 149 . Semejantes cometidos no precisaban
de prolijos acuerdos notariales y quizás por ello, amén de la adjudicación por
subasta y del encargo verbal, faltan en la segunda mitad del siglo. En definitiva,
la actuación del Concejo como promotor de empresas pictóricas para este tipo
de celebraciones, no parece muy relevante a lo largo del Seiscientos y desde
luego nunca comparable a la importante actividad desplegada por tal institución
en otras capitales .
Si los acontecimientos fúnebres de la familia real eran motivo de solemnida-
des, los eventos jubilosos suponían mayor razón para conmemoraciones que los
Concejos, en muchos casos, estaban obligados a realizar. A las exequias por la
muerte del rey sucedían los festejos por la exaltación al trono de su sucesor y
el discurrir vital de la Corona y sus allegados implicaba la celebración de hechos
como entradas, nupcias y natalicios . Semejantes circunstancias dieron muchas
'41
Villacis cobró 342 reales vellón por dorar y pintar las cotas de los Reyes de Annas y 90
más por dorar las mazas A.M.M., LY 2393, cuad . 28, s. f. a 3 y 20-10-1665; Cuevas sólo 50 por
dorar el cetro y la corona para el túmulo, A. M. M., Caja 24, cuad. 41, sin folio, a 7-11-1665 .
141
A. M . M ., Documentos Caja 24, n.Q 39 cuentas exequias reina María Luisa de Orleans, sin
folio, data a 16-7-1689 : "-300 rrs . por pintar en las costas los ocho escudos de las Armas Reales,
500 rrs . por hacer el túmulo y vestirlo, 106 rrs . que se gastaron en la corona y cetro y de
. 'rnanifaturas" de pintarlos y bruñirlos . En cuanto a las de doña Mariana de Austria, A. M. M.,
Documentos, caja 24, cuad. nY 38, sin folio, data de 17-9-1696 : "8.840 maravedis por 260 reales
que pagaron a Juan Francisco, maestro de dorador, por los mismos de hacer y dorar los ocho
escudos para los cuatro Reyes de Annas que asistieron en dhas. honras" .
111 A.M.M., Documentos, caja 24 n.2 40, cuentas gastos exequias de Carlos II y proclamación
de Felipe V, sin foliar, data a 3-4-1701 : 532 rrs . que pagaron a Francisco Crespo y Matías Marfil,
carpintero, por hacer el túmulo y otros 300 al mismo Crespo por el tablado en el Mercado para
la proclamación y alza de pendón por el nuevo rey . En el mismo legajo y cuaderno, cuentas gastos
exequias por el Delfín de Francia, sin foliar, data a 9-4-1701 : -2.200 rrs . v. por la fábrica del
túmulo, de vestirlo de bayeta y adomarlo con 200 hachas y 100 velas para la tumba, que se ajustó
con Matías Marfil y Blas de Alcaraz, maestros carpinteros, 500 reales al "artífice de pintor" por
pintar los escudos para el túmulo y los Reyes de Armas y 60 rrs . al dorador de platear la corona
y el cetro.

31 9
veces pie a engalanar las ciudades con ornatos de naturaleza varia, en los que
era fundamental la participación de los artistas y sobre todo de los La
sucesos
repercusión de tales en el ámbito de la capital murciana no produjo, sin
embargo ƒ en contra 6e {Ú que cabría esperar,' manifestaciones tan exuberantes
como las en otros centros. Siempre a instancias del, poder real, los
nlUnfcipo$locales difundieron y celebraron los fastos de la monarquía con festejos,
cuyo esquema persistió durante todo un siglo con escasas modificaciones . A la
comunicación }/consiguiente orden regia, seguía e(acuerdo de disponer luminarias
en los puntos principales de la ciudad }, }a organización de un8procesión gene-
rul, 8 la que asistían los cabildos civil y eclesiástico, con el corregidor, obispo
y deán O} Dente, representantes del Santo Oficio y del clero secular y regular,
con acompañamiento de música, de los gigantes y la tarasca en algún caso, hasta
l egara la iglesia mayor donde se oficiaba un solemne "Tedeum"; en jornadas
sucesivas de distinta duración se hacían algaradas, desfiles a caballo de nobles
e hidalgos y diferentes juegos y corridas de toros en el Arenal o en la plaza del
.Mas
Mercado xlo por brillantes que fueran estas deQlutr8ci{neD,t1<)hay ~:~~~an-
Cias hasta el presente de an}4iiectOI8s efímeras, similares a las erigidas en otras
CiUd8de8 Y pOr =lo tiene valor excepcional el encargo que e] Concejo hizo en
!598 4Ballesteros y A]nar8do,de pintar uo8"hiStÓria"delnuevo n:y Felipe IIT
destinada a figurar si la Trapería el elia de la proclamación 111 . Ninguno de los
eventos festivos constatados a cargo de los Olunic¡pes durante C] siglo contem-
plaron, que sepamos, otras manifestaciones que las aludidas y es significativo un
acuerdo {{e !623, en ocasión <}el natalicio de la infanta doña Catalina, que or-
denaba celebrar "l&8 alegrías que pareciere sin hazerse gastos que será bien
escussarlos" 112 . Tan sólo la celebración de la boda de Carlos 11 en 1680 parece

1y'MbxGozBxamsnÁmrISMUmMa,vhuUv.nota (l3O),l98Ó,yp. 2l0 y 224 respectivamente.


1-5 ` 84bÑozB^oosu&w, oh. cit . nota (141) .
/o A.&{.88., Ac, Cap . 1629-24, sesión ordinaria de 9'\2^1623, sin folio. Alegrías, fiestas,
luminarias,prwcnniomes y regocijos se acorndhawan hacer en abril de 1605 por el nacimiento de un
príncipe, A.M.M .,ác .Cap.l600^l009,sesión do1'4'l6O5,[255 ; también con fiestas de toros
en agosto do 1623 por nlúú}ü0n uaxoozüzntio de la infanta Marla de Austria con el Príncipe de
Gales, A.M.&8 ., &c. Cap . l623'24, sesión de l2~8-ló23, sin folio; en diciembre de 1625 por el
natalicio de otra infanta real, A.&Y.M^,8x.Cap. 1625-26, sesión de 1-12-1625, ff. 156-157 y; en
noviembre de 1629 por el natalicio del infante Felipe, A .M .M. . Ac. Cap . l629~30 . sesión de 27-
10-1629, fC 103 v. -!04; en diciembre de 1657, por el nacimiento del infante Felipe Próspero,
A.&& .M.`Ac,Cap. l657,sesión 0w8'l2,f. 263 y vuelto ; en diciembre de 1658 por el nacimiento
duotro infante, /\. M.88 .,/\o.Cap. 1657,sesión do28'l2,ninfolio; también en diciembre de 1661
por el natalicio dcCarlos TI,/\^&á.K8., &c, Cap. 1661 . sesiones do 6 y lO-l2 ` t[ 242 y 247 v; en
septiembre de l6?9nm«luboda de Carlos Il, á.8Y .V8., Ac . Cap . 1679, sesiones de 29-8, 2 y Ió-
9, f[ l79yv., l8% y 197 ; en enero y febrero de 1680 por la entrada de los Reyes en Madrid en
diciembre delaümantes, A.M.M., Ac.Cup: %68A,sesiones dcZ7'l y 13-2, sin fólios; en abril de
l000purlullegada de lureina Mariana dm Nrohorgo, /\.C.M., }\u. Cuy . !h86^40, sesiones de 22
yZ3~4'\M9O,fC345yv ; Yoodiciembre dol70lporluboda dnFelipe l/°/\.C.M.,áo,Cap. l69g'
l70l, sesión do2-l2-l70l,[ 305.

32Q

~.
el mayor fast* profano en todo el siglo, pues salió un carro triunfal presidido por
una Ninfa y otras en el que la pintura tenía parte importante por más
que e} artífice quedara en e] anonimato 111 . Aunque silencio tan general podría
ser elocuente` la medianía de las manifestaciones, 0~~~~~~c0 implica l~
inexistencia en algún momento de mayores expresiones, cuyo alcance no sería
con todo de mucha mornut al quedar sin reflejo en crónicas y documentos.
Lu0Nínaria8, procesiones }' liturgias de acción de gracias caracterizaron tam-
bién, a lo largo del Seiscientos, conmemoraciones de dimensión nacional comó
las efiDeI88 victorias de las armas reales o de alcance local como la exaltación
de personajes vinculados a Mucía a cargos Urv8ntes, 111 . Respecto a }as nu-
merosas CaDo1l¡zaciOüe9 de santos espaféles que jalonan el período, aunque el
fiestas que celebraron las diferentes
Concejo contribuyó Cort donativos para las
Order1es, en general tan sólo dispuso colocar luminarias 8 su costa 0 8 }a del
que
vecindario l@ víspera de la, procesión, con e} nuevo t¡ o, a {a ~or
lQcomún solía asistir 111 . Semejante fue eYtenor eI) 1623 del voto inmaculista de
]a Ciudad y 3Ikreino, fiesta mariana a la que e}Concejo atendió ínteTmitentem£n.
te en los años siguientes, pues incluso la celebración del breve pontificio de
1662 se fue aplazando p0{8buha de la Ciudad }'del Cabildo catedral hasta ligar
diciembre de ese afiO 116 .

~----
"~ De luofiestas bayrelación dofray }1egoom.NuAL yJAvxnmnVeuoraonA : Fiesta de la ciudad
di &00zporw/cummnnún*oale/Rey N.S. Don Carlos I[}oerooHesÁ}cy.Murcia, u.i.,l68O,cu
cuyos ff^ 33, 38 describe n1Carro y elogia su pintura como "primoso el pincel en lo esculpido",
111 Además de las muchas ~esiones generales con veneradas imágenes por éxitos de la,
` moonorgoia, destacan entre las celebraciones de esta índole las buoózuríoo mm septiembre dm !63A
pnzluvictoria dcFuooteoah&u,<\ .C.M.,í\s. Cap . 1638-1644, D-16, cabildo de 17-9-1638, f.25 y
v, y A-&1.M,,/&c, Cap . l63@, oersܧmde20-9de ranaño, f. 306 v; jubileos yluminarias «{ 7~11-
1652 noroléoioodnlucuozpuñuo :aleuCu1oluüa,A.M.M.,ác,Cap .1652^ueoióudm9'll,f, 315.
Entre lnefestejos motivados poxovuut(n derepercusión local, destacan las luminarias y regocijos
en octubre de 1627 por la promoción de don fray Antonio de Trejo, obispo de la diócesis al cargo
de Presidente dulConsejo dnCastillu, .M.M .,Ac . Cap . 1627-28, sesión de 9-10-1627, f. 119 V.
abril /\
ylammismas demostraciones en & 1668 por el aun) a igual nombramiento del murciano
dooDiego !Kiqoelnmu,mlusazón obispo dcPlasencia, A.M.8X .,/\o.Cap. 1668, sesiones de 17 y
21-4 de ese año, sin folios .
11 Así se deduce de las abundantes noticias halladas al respecto, imposibles de reflejar aquí
de modo puntual,
/aI,uciudad vmM5 defender el dogma el 23401623 y renovó este compromiso el 31-8-1625,
I)LvzC4Saoo,ob .cd. nota (l3),yn . llA'l2Ú .8ucuanto uluatención delConcejo uesta fiesta,
á.M.88 .,Ac.Cap. l624'25,sesión do3-12'l624,M[l37v,-l38 : Se acepta recibir a la Inmaculada
como patrona de )aciudad yrl reino y ocordenan luuoisarimm en plazas, calles ycasas, A.8x .M .,
Ac. Cop.163?,sesión Áw5'l2,minfolio. Que en toda laciudad haya luminarias, A.M.K& .,Ac.Cap.
1639, sesión de, Y2-1L La Ciudad cede &anmwum paaxlxfiesta y da permiso para pregonar
luminarias ; A.8ú.&8 .,Ao.Cap. 1643, sesión de 24-12, sin folio; Se insta al Corregidor a ordenar

32 1
Fuera de estas conmemoraciones escasean también los encargos de pintura en
sentido estricto por la Corporación, si bien indirectamente podemos atisbar al-
gunos ejemplos . Así desde 1660 tenía arrendada la Casa Comedias al modesto
pintor Gaspar de Cuevas, a cuyo cargo estaba la realización de tramoyas y
decorados 157. Por otra parte la Ciudad estaba vinculada a determinadas Ordenes
religiosas ya como compromisaria por antiguos votos a las advocaciones sacras
que éstas veneraban, o por su rango de protectora y hasta de fundadora de
algunas de ellas. Así, desde la epidemia de garrotillo de 1625, el Concejo tenía

lumínarias a los vecinos e Id, sesión de 5-12: Se pregona la obligación so pena de seiscientos
maravedís de multa, gastos judiciales de por mitad y 10 días de cárcel; A.M.NI., Ac. Cap. 1649,
sesión de 16-11, f, 486: Orden de poner en toda la ciudad luminarias la víspera de la fiesta;
A.M.M., Ac. Cap . 1650, sesión de 15-11 f. 317: La misma disposición que en el año anterior.
Hasta 1662 no hay nuevas noticias de celebraciones, cuando el Concejo en sesión de 18-2 destaca
las fiestas de Madríd, Valencia y Granada "que son las más próximas al exemplar de esta (ciudad)
y porque en ellas su celo siempre ha adelantado estas demostraciones", propone imitarlas, informando
e invitando para ello al Obispo, Deán y Cabildo Catedral, A.M.NI ., Ac. Cap . f. 60. Por su parte
el Cabildo eclesiástico reunido el 23 de febrero, acuerda sólo hacer una procesión el día siguiente
y reunir a todos los capitulares para tratar el asunto, A.C.M., Ac. Cap . 1661-64, B-22, ff.104-105
vuelto . A.M.M., Ac. Cap . sesión de 28-2, f. 68 v. : El Concejo alega que ni el Cabildo ni el Obispo
han contestado a la propuesta de celebración, por lo que se espera. A.C.M., Ac. Cap . B-22, sesión
de 2-3, f. 105 y v.: Ante una carta real instando a las fiestas, los canónigos acuerdan reunirse y
avisar al obispo al día siguiente viernes, pero al pie del acta se aclara que no tuvo efecto por faltar
prebendados y lo mismo ocurre en otra reunión de dos días después, ff. 105 v.-106; A.C.M., Ac.
Cap . B-22, sesión de 6-3, ff. 106-107 v. : El Cabildo nombra comisarios para la fiesta, pero se alega
que el obispo no los aceptará si no van dignidades y canónigos, no racioneros, y en una segunda
reunión en este mismo día, acuerdan una gran celebración después de Pascua con 3000 ducados
de presupuesto, sin optar para que dos días después del corriente se hagan repiques, luminarias y
fuegos y al siguiente misa solemne con música, villancicos y procesión claustral, invitando a la
Ciudad; A.M.M., Ac . Cap, sesión de 8-3, f. 90 y v.: El Concejo recibe la invitación del Cabildo
y acuerda asistir con los pendones, gremios, atabales y danzas ; A.C.M., Ac. Cap. B-22. Sesión
extraordinaria de 10-3, f. 107 v. : Que nada se ha hecho por las disensiones entre frailes ante la
fiesta ; A.M.NI., Ac. Cap . sesión de 21-3, f. 111 : El Concejo vuelve a remitir al Cabildo Carta Real
de 2-2 y recuerda la obligación de hacer la fiesta ; A.C.M., Ac. Cap . B-22, sesión de 23-3, f. 113 :
Como nada se ha hecho todavía, ante la requisitoria del Concejo el Cabildo Catedral alega que si
a la ciudad 1e pareciere que no cumple y quisiere celebrar la fiesta por si sola, elija el día que
le pareciere, que el Cabildo asistirá con toda voluntad" ; AMM . Ac. Cap . 1662, sesión extraor-
dinaria de 27-3, f. 117 : El Concejo acuerda celebrar las fiestas con luminarias y sermón el 1 de
abril, mas en la sesión del día siguiente, f. 123 v., cambia por la decisión de hacer octava pasada
la fiesta de Resurrección a instancias del Cabildo, pues se acerca la Semana Santa ; A.C.M., Ac.
Cap . B-22, sesión de 18-4, f. 118 : El Tesorero "suplica" a los capitulares determinen días para
empezar la Octava por el Breve pero se aplaza ; sesión 4-12, f» 205 : el Cabildo acuerda celebrar
fuegos y fiestas la víspera de la Inmaculada pedidas por D. Diego Reinoso .
De hecho así aparecía en escritura de 16-11-1662 cuando se comprometía a "dar" a unos
comediantes para representar en el coliseo local la mitad de las apariencias . A.H,P. M., Sig . 1916,
ff. 508-509 vuelto .

322
promesa de asistir y contribuir a la fiesta de San Blas y quizás por ello los
Trinitarios consiguieron, cuando Villacis decoraba su iglesia en 1662, un dona-
tivo municipal de hasta 100 ducados en reales de vellón`
Si el protagonismo del Concejo como promotor de empresas pictóricas pare-
ce difuso y hasta escaso, más difícil es precisar el de sus miembros, aunque un
corregidor y varios regidores y jurados actuaron como patronos en la doble
acepción dada al término, al emplear a los pintores con fines muy diversos .
Como vimos en apartados precedentes, las iniciativas de los regidores don Ber-
nardo de Salafranca y don Francisco Espín determinaron respectivamente desde
1651 en la hermandad de la Asunción y desde 1663 en la del Rosario, impor-
tantes realizaciones de Juan de Toledo y de los hermanos Gilarte 1". Pero fue
sobre todo la posesión de capillas familiares, con fines funerarios, en iglesias
parroquiales y conventuales el factor decisivo para numerosos encargos de cua-
dros, cuya génesis no es fácil delimitar por la rareza de ajustes instrumentalizados
para obras con este destino, que además por lo común han desaparecido del
primitivo emplazamiento . Excluyendo por su aleatoriedad las muchas mandas
testamentarias con tal fin, un importante comandatario fue el jurado Mateo de
Mula, pues contrató en 1627 al pintor Miguel de Toledo para decorar con un
amplio ciclo de lienzos de asunto vario la capilla que tenía en la iglesia de Santa
María de Gracia; el documento refleja, además de las mutuas obligaciones,
exigencias concretas del propietario en algunas escenas y la elección de Toledo
quizás pudo derivar de la común procedencia lorquina 161 .
También un munícipe protagonizó una segunda modalidad de encargos, que
podría reunir los caracteres de un verdadero patronazgo hacia un pintor, no
exento con todo de algunas limitaciones. Al parecer, el regidor Domingo de
Anduiza empleó durante un período y en su propio domicilio a Diego de Espi-
nosa, pues en septiembre de 1632 éste daba carta de pago de una alta suma -
1 .587 reales- por "quentas" que con aquél tuvo y del "tiempo" que permaneció
en su casa '11 . Aunque desconocemos la naturaleza de la labor, cabe suponerla
en relación con el oficio de pintor que Espinosa ejercía y quizás su cometido fue
hacer decoraciones o incluso cuadros para omar la vivienda del regidor. Por más
que el documento omita bajo qué condiciones trabajó el artífice, es noticia ex-
cepcional que induciría a pensar en una relativa frecuencia del fenómeno, pues
como veremos más adelante existe otro caso similar, cuyas circustancias cono-
cemos de forma más completa.
El corregidor don Francisco Miguel Pueyo proporciona un tercer y último
ejemplo de la promoción de encargos con carácter personal por los rectores de

111 En sesiones de 11 y 14-2 de ese aflo. A.M.M., Ac. Cap ., ff. 55 y 67 vuelto .
159 Vid. para Salafranca nota (114) y para Espín nota (98).

160
M.2 VictoriaCABALLERo GómEz : Juan de Toledo, un pintor en la España de los Austrias .
Murcia, Academia Alfonso X, 1985, pp. 58 y 193 .
A.H.P. M., Sig. 2037, ff. 737 vto .-738.

323
j
ZI~~~

Lámina VIII: "Retrato del Coi-regidor Pueyo% por Nicolas de Villacis . Murcia, parroquia de
San Antolín, depósito del Excmo. Ayuntamiento . La confianza deposítada por este ilustre retratado
en el pintor Villacis, pat-a que supervisara el ornato de la ermita del Pilar que había fundado,
también determinó, sin duda, el encargo de esta obra con actitud orante para aquel recinto, hacia
1684 y como testimonio recordatorio de su protección . (Foto A. Martínez) .
la ciudad . Este representante regio, aragonés de origen, en la creencia de que la
devoción mariana del Pilar le había preservado en 1683 de un criminal atentado,
impulsó un año después la erección de una ermita y hospital anejo con tal
advocación 162 . Aunque el conjunto se inauguró el 27 de diciembre de 1684 y por
tanto tras marchar Pueyo de Murcia, éste continuó sin duda financiando el ornato
interno del edificio, para el que designó como supervisor al pintor Nicolás de
Villacis, a quién debió encargar también su retrato votivo y quizás algunos de
los muchos cuadros que hasta el siglo XIX existían en la ermita `. La desig-
nación de Villacis para tales cometidos pudo venir dada tanto por su prestigio
artístico como por su proximidad a las altas esferas ciudadanas, en virtud de su
probada condición social de hidalgo .
A falta de otros datos las noticias aducidas en general para el Concejo y en
particular sobre estos tres casos pueden ejemplificar, en cierto modo, algunas de
las formas que configuraron la promoción de la pintura y los pintores a través
de encargos, en la vertiente que supone dentro del patronazgo civil la acción
conjunta o independiente de la corporación y sus miembros .

b) El estamento de nobles e hidalgos

Constituye un lugar común el favor que los nobles, sobre todo la alta aristo-
cracia, dispensaron a los pintores en la España del Seiscientos, no sólo a causa
de sus aficiones coleccionistas sino también como importantes patronos en el
doble sentido de la expresión, por diferentes propósitos . De hecho, muchos
miembros de la nobleza fueron destacados comandatarios, al ocupar a los pin-
tores en cuadros y trabajos destinados a ornar los recintos tanto civiles como
religiosos de su propiedad o bajo su tutela .
Sin embargo, en este campo, Murcia presenta una vez más un panorama pe-
culiar, pues exceptuando a los Vélez el antiguo reino carecía de una gran nobleza
de origen feudal y es significativo que en 1591 tuviera el más bajo porcentaje de
hidalgos de Castilla, concentrado además en la capital donde a principios del XVII
sólo había "algunas casas de caballeros y muchas de hijosdalgos" 11'. Aunque este

111 FUENTES Y PONTE, ob. cit. nota (32), parte 1, 1880, pp. 118-119 .
¡63
A.M.M ., L.2 3900, cuad. 15, Inventario de los efectos existentes en la Iglesia Nra. Sra . del
Pilar, que se entregan al capellán de la misma don Pascual Miñano, a 11-8-1870 : en el coro 4
cuadros grandes de "Santiago", la "Virgen del 1`ilar", "Santa Teresa" y "Nra . Sra. de la Paz" y en
la iglesia los de los altares de "San Antonio" y "San José" .
164
Para el porcentaje vid. A. MOLINIE BERTRAND : "Les Hidalgos dans le Royaume de Castille
a la din du XVI siécle" . Revue d'Historie Economique et Social, n.2 52, 1, París, 1974, p. 62 y
sobre el juicio de la capital, Luis SÁNCHEZ COSTA : "La Península a principios del XVIF' . Revue
Hispanique, vol . XXXIV, 1975, p. 360 .

325
estrato aumentó con Felipe IRI y más aún con Felipe IV por la mayor venta de
vínculos y mayorazgos, fue siempre escaso en el conjunto de la estructura
emamamernotal murciana en la que, en general, re=tó más del enriquecimiento de
hacendados y mercaderes que del verdadero linaje 1111. El extrañamiento de los
Mimpteses de los Vélez en la Corte desde la segunda mitad del XVI, única
estirpe local de rancio abolengo"', acució el fenómeno y privó a la capital
murciana de un pujante círculo arístócratico que impulsará un verdadero
patronazgo sobre los pintores, con la consecuente promoción de empresas pic-
tóricas de altura, por más que, como 9: evidencia en el apartada del Ccio4leccionismo,
la afición a los cuadros arraigara en el patriciado urbano.
La descentralización de los patronazgos que originó la confluencia de La alta
nobleza de la Clip sólo afectó a Murcia en una corta medida como ya adelan, -
tamos, pues los Vélez no ejercieron un patronazgo en ella comparable siquiera
al de otras grandes familias en otros centros. Los Fajardo detentaban en el
antiguo reino la Capilla funeraria de su título en la Catedral y otra en la parroquia
de San Miguel de Mula, villa donde también radicaba uno de sus castillos y un
palacio o residencia urbana. Los tres primeros marqueses cuidaron sin duda el
ornato de la capilla de San Lucas, sita en la iglesia mayor, pues en 1592 la
"Visita.. ." del obispo Sancho Dávila recogía allí, junto a ornatos y alhajas, varias
obras de pintura y escultura 11. La atención a la misma disminuirla durante el
Seiscientos, a tenor de la noticias que obran hasta el presente. Al filo de esta
centuria y en concreto en 1607 el altar mayor del recinto recibió un nuevo
cuadro del Evangelista titular, que ostenta una inscripción conmemorativa del
pwnxiúo de la otma por el Marqués don Tedro Fajardo Requesens% quién la
encargó a "su pintor" Francisco García. Sin embargo, ningún miembro del ilustre
linaje wincilia en esa data Ud noamibáre y apellido y es por ello que el promoboar
debió ser don Luis Fajardo Requesens, IV Marqués desde 1579 hasta su muerte
en 1631. Este interesante personaje, caracterizado por las conflictivas relacione,;,
con sus feudatarios y con el Concejo de la capital murcíana por motivos
jurisdicionales, parece configurarse como un verdadexo impulsor 6a realizaciones,

CHAcóN, LEmrztiNiER Y PÉREZPicAzo, ob. cit. nota (63), pp. 107 y 12 E121
De nuevo hemos de recordar la falta del necesario estudio sobre este linaje, que en la
actualidad elabora el profesor L B. OWENS, cuyo artículo "La Oligarquía murciana en defensa de
su posieb0 15101650T Húordia de la Región Murciana, vol . VI, Murcia, Mediten~áneo 1980,
pp. 238 y 248 son con todo clarificadoras sobre la actuación de esta noble estirpe. Vid . también
Dalmiro r)F LA VALGomm Los Saavedra y los Ejaroy en Wrcia. Munia, 1957,y G, ibrARAó»N * 1

Los tres Vélez, una historia de todos los tiempos. Madrid, Espasa Calpe, 1962.
11 A. C. M,, Visita del obispo don Sancho Dávila, B-205, año de 1592, ff. 245-283 vuelto .
lUin estudio inownu: de la C19= cm lo que coramía en el XVI es el de ki Reembala 34arqgpaxriita
ARCE MÉNDEz : La Capilla del Adelantado en la Catedral de Murcia (1490?-1507). Origen y
simbología de un recinto funerario. Memoría de Licenciatura inédita, Departamento de llistoria
del Arte de la Universidad de Murcia, 1986,

3Z6
pues si empleó a García como pintor particular en un grado que desconocemos,
contribuyó hasta 1618 a levantar el crucero y la portada sur del templo muleño
de San Miguel, sede del otro ámbito bajo su tutela, que extendió también a la
capilla mayor del convento franciscano de San Ginés de la Jara 168 . Recientes
hallazgos hacen indubitable la data y atribución del cuadro catedralicio al
enigmático pintor y quizá asimismo ensamblador Francisco Garcia, cuya rela-,
ción con el Marqués parece segura, pues en el año consignado en la obra residía
en Mula, donde realizó para el prócer tanto éste como quizás otros trabajos de
los que todavía falta información 169 . Respecto al error de nombre del comandatario
bien podría derivar de una antigua restauración 110 , en la que tal vez el recuerdo
de Pedro Fajardo, III Marqués y valido del rey Felipe II, suplantó en este aspecto
ya que no en los apellidos a su descendiente .
El V Marqués don Pedro Fajardo de Zúñiga y Pimentel, hijo y sucesor desde
1631 de don Luis, emprendió una carrera política en la Corte que culminó con
el nombramiento de Virrey de Sicilia, cinco años antes de su muerte en 1648 171 .
En razón quizás de este alejamiento, mayor aún que el de sus antecesores, no se
vincula a su persona obra alguna conocida hasta el presente en el antiguo reino.
Más interesante parece la actuación de su vástago don Fernando Joaquín
Fajardo y Toledo, VI Marqués fallecido en 1693, cuya munificencia directa o
indirecta pudo proporcionar a los pintores locales varios encargos, que jalonan
toda la segunda mitad del siglo . El primero de ellos debió acaecer en la década
de 1650, pues quizás fue entonces cuando encomendó a los hermanos Gilarte
dos cuadros de la 'Tpifanía" y la "Huida a Egipto", destinados en principio y
según la tradición al palacio señorial de la villa de Mula 172 . Aunque desco-

161
Sobre la trayectoria del personaje vid . OwENs, ob . cit . nota (166), pp . 248-249 . Para las
obras del templo de Mula vid. A . SÁNCHEZ MAURANDI : Historia de Mula. Murcia, 1955, pp . 6 y
7, así como E . HERNÁNDEz ALBADALEJO Y P. SEGADo BRAVO : "Arquitectura y Contrarreforma . 1 .
Las parroquias como centros principales de culto" . Historia de la Región Murciana, Murcia,
Mediterráneo, 1980, p . 277 . En cuanto al patronazgo sobre el convento de San Ginés de la Jara,
A . H .P . M., Sig. 1129, ff. 251-261 y 305-307 .
169
A 19-4-1607 el pintor García residía en Mula, quizás en compañía del Marqués, pues allí
redactó un pedido de materiales para realizar el cuadro a Francisco de Aguilar, pintor de Cartagena .
El 6-7 del mismo año su demada ya había sido atendida, ya que en esta data Aguilar otorgó recibo
del importe de los materiales . ARCE MÉNDEZ, ob. cit. nota (167), pp . 151-155 .
' 11 Pudo ser después de alguna de las fuertes riadas de la centuria, que como la de 1651
anegaron la Catedral y por tanto el recinto de la Capilla nobiliaria según recuerda MARAÑóN, ob.
cit. nota (164), p . 61 y confirma el informe hecho a 19-10-1651 para el Cabildo, A .C .M ., Ac . Cap .,
Sig . B-19, ff. 3-5 .
171
Vid . OWENS . p . 249 y VÁLGOMA, pp . 203, 208-209 en las obs . cits . nota (168) .
172
En esto coinciden las más antiguas citas de los cuadros que son las de GONZÁLEZ SIMANCAS,
1905-1907, vol. 11, p . 444 y Elías TORMO : Levante . Madrid, 1923, p . 377 . Ambos cuadros todavía
se conservan hoy en la parroquia de Santo Domingo, cercana al desfigurado palacio señorial . Para
la aproximación cronológica vid . PÉREZ SÁNCHEZ, ob . cit . nota (20), pp . 145, 147 y 153 .

327
Óocemos la causa y el proceso es probable que algún> repiesevnltaanntte o
mayordomo del aristócrata, siempre bajo su directo mandato, concertara con los
pintores la realización de las obras.

~
ornato, cuando no D la Iedecorac¡ , de la capilla del Consuelo sita en ]a parro-
quia de SaQMiguel de Mula, encargando a Sené1lVil8otros doGlienzos de }&
"Ascensión" y la "Asunción" . Al parecer el primero estaba firmado por el piinntoar
cuando todavía residía en Alicante 111, lo que permitiría suponer que, en este
caso, l48 amplias redes comerciales y amistosas de Vil&|]ien pudieron det±rmí~
nar la adjudicación de la empresa. Por otra parte es significativo que fuerna
también Vi}a padre, quién eD ]686 realizó sendos cuadros de "Santa Teresa"" D'
/ `SWa Juan de }@Ctu%"eTle]retablo mayor y otro de una "Apoteosis" de la misma
Santa para l4 iglesia ÓmDÍCi%n8 de ]08 carmelitas descalzos 11. En el estableci-
miento de los frailes desde 1676 con un Hospicio, hasta la definitiva fundación
del convento e8 1680 tuvo parte activa la casa señorial de los Vélez, pues a la
sazón era entonces provincial fray Pedis) de Jesús, hermam3 del= Marqués y
por ello no sería aventurado pensar en una munificencia de la ilustre familia para
con los religiosos 171 .
La sucesión masculina del linaje terininó con doña Teresa Fajardo de Mendoza,
01 y última Marquesa, a quita quizás pudo deberse en la estirpe el único
ejemplo conocido de un encargo del exterior dirigido a Murcia. Desde {692
trabajaba y residía eQla Corte el pintor Lucas Jordán y es probable que entre los
muchos miembros de la alta nobleza que demandaron cuadros al prolífico artista
figuraran también los Marqueses de los Tilez,que ahora añadÍan el más egregio

---------
173 Son obras que
cuentan
*o ernibaurpgo con abundantes referencias bibliográfi-
cas: 8AVvsmm, oho.citn. nota (20) p. 129; laÁÑoz Y Tnum0 vhs. cós. nota (l72), p. 74yp . 377
respectivamente; S^xcHEz D0oncmo, oh. uú. nota (4*), p. 74y CxmauUooCmgu/xxO, oh . Cit. nota

(32),pp . 93 y99.
1r+
Para um1oocnudrno ^ $ua}od*domon}ul)oaamwrtizuciÁuo8uuN¡culú*,dmmtruidonunlV3(,
y erróneamente considerados hasta ahora, pnxconfusión de B!^QuooO, ob . mit. nota (2í),p, l24 ^
como procedentes doloooJoaoturiooode SooDiego, poromás que Fn*mrey,oh . cit. nota (32), parte
P pp . U l-ll2 ya consignara su verdadero origen, vid . fray Scvsuuw DE SamrA Tmosme : f/iStorid
dc/Canm«mDescalzo. Burgos, l943,donde alude ooucolocación cael retablo de la iglesia y sobre
la puerta cluuntru!, así como u )u firma y fecha en 1680,
"1 De hecho su madre Doña %~garita Eo ide Mn8edny F~l, ooviu&da,
escribió sendas cartas a 24~q'ló76 al Cabildo catedral y al Concejo murciano, agradeciendo la
liccouimpara YundarelAospicio, SWEI ^ Ac {IN
^S0, B-25, sesión de '16^10, L ?0 v. y
A.K8M,Au,Cap. 1676, sesión de 17-10, f. 255 vuelto, Los descalzos obtuvieron permiso definitivo
de la Ciudad para convertir su Hospicio en convento, en acuerdo capitular de 20-2-1680, A.MM,
Ac . Cap. 1680, sin #`@o .

328

~~
título de Duques de Montalto 116 . Ello podría explicar, siempre en parámetros de
hipótesis, la existencia de dos obras atribuidas al famoso pintor napolitano
-"Epifanía" y "Sagrada Familia con Santos"- en el recinto de la antigua capilla
catedralicia de San Lucas, cuyo patronato detentaba todavía la postrer represen-
tante de los Fajardo. Por otra parte los cuadros pudieron enviarse desde Madrid,
venir con los propios Marqueses en alguna de las visitas, como la de 1698, que
realizaron al reino o incluso llegar junto a la preciada reliquia de la Leche de la
Virgen, que la V Marquesa viuda doña Mariana Engracia de Toledo y Portugal,
madre de doña Teresa, donó en 1715 al ajuar de la capilla 177 .
Después de los Vélez son pocos los miembros del patriciado local sobre los
que obran noticias en tomo a una actuación como patronos que ocuparan a
pintores, en trabajos para residencias y capillas familiares. Aunque muchos
reunieron cuantiosos conjuntos de cuadros en sus domicilios, como se analiza en
el capítulo del coleccionismo, su afición por la pintura parece salvo contadas
excepciones, señaladas en dicho apartado, motivada más por razones de índole
devocional que estética y desde luego no hay constancia de predilecciones por
pintor alguno y menos aún de promoción o protección durante todo el siglo.
Junto a la primacía de los cuadros en la decoración de las viviendas, también el
equipamiento con pinturas, exentas o en retablos en las capillas funerarias fami-
liares de parroquias y templos conventuales atrajo, como en otros centros, la
iniciativa de los próceres murcianos . También en este aspecto la escasez de
referencias, al margen de las ambiguas mandas testamentarias, dota de especial
interés a algunos encargos debidos a personajes aislados o incluso a familias
concretas que, si bien constituyen empresas de escasa envergadura, son los únicos
conocidos en el campo de lo pictórico.
En 1630 la egregia dama doña Luz Zambrana y Aragón, viuda de don Juan
Pérez Calbillo, Señor de la villa de Cutillas y protectora del Estudio General de
los dominicos murcianos, costeó un retablo para su capilla de San Pascual, sita
en la iglesia de los frailes de San Diego de la ciudad, cuyo dorado, estofa y
quizás también los cuadros, si es que los había, encargó al pintor Jerónimo de
la Lanza 178 . Otro importante comandatario debió ser don Martín Riquelme Arróniz

" Por el matrimonio de la heredera de los Vélez con don Femando de Aragón, Moncada,
Luna y Peralta, VIII Duque de Montalto, vid . Dalmir0 DE LA VÁLGOMA, ob. cit . nota (166), pp. 209-
210.'
11 En cuanto a la visita, A.C.M., Ac. Cap . 1695-98, B-29, sesión extraordinaria de 27-2-1698,
f. 369: Los capitulares acuerdan enviar embajada a Mula para cumplimentar a los Marqueses y
expresar su felicitación por el nombramiento del Marqués como Virrey de Orán; sesión de 13-3
del mismo año, f. 373: Se informa al Cabildo de la vuelta de sus representantes y de los buenos
resultados obtenidos . En cuanto a la llegada de la reliquia vid . DíAZ CASSOU, ob. Cit . nota (13), p.
169
-171 De acuerdo con la carta de pago otorgada por el pintor a 3~4 de ese año. A .H .P. M., Sig .
2122, ff. 331 vto .-332 .

329
de Barrientos Cárdenas y Fajardo, que como heredero del patronato sobre lá,
capilla mayor del convento de Sawn Francisco planeó en 1645 este recinto, que
destinaba a su enterramiento, como una verdadera galería de antepasados al
ordenar la colocación de hasta se¡,-, retratos 179 .
Más importante y segura parece la actuación de la familia Saavedra Fajardo,
como yayanotora de empreswas artísticas de diverso colen- Arde 1482 eman pa-
tronos, cün derecho a entierro, del crucero del Evangelio o capilla de Santa
San InAni al que iumaron a pauir de 16412
Elena en la parroquia murciana de
toda la capilla mayor, merced a la compra que don Diego, el más famoso de suj
YWCIK»VIWCS,Iú2zWo del recinto con iidléknntik<,uas prerrogativas. En cumplimiento, de

las disposiciones testamentarias del ilustre diplomático y escritor, doña Luisa


viuda
Carrillo y Víllarrasa, de su sotáno dún Pedro y cama madre y tutora de
don Sebastíán de Saavedra, menor y heredero a la sazón, acometió en 1652 la
edificación de un nuevo y mayor presbiterio, cuya obra ajustó con Juan Bautista
Balfagón, maestro de cantería y albffiilería 111. Con posterioridad y ya concluida
la construcción, el propio don Sebastián Saavedra y Carrillo -+ 1698 -, obser-
vando sus obligaciones patrimoniales atendería al ornato de la Capilla mayor. Si
para ella Senién Vila pintó dos lienzos de, "San feróiiimo~' y
consideramos que
"San Nicolás", ubicados en sendos retablos junto al principal y bajo las armas
de los Saavedra, cuya cronología se Atua en pmno a 1678 "1 y, qw ya ecmnbtoxnxcees
dan Sebastián detentaba el patronazgo con plenas facultades, bien pudo ser él
quién sufragó o incluso encargó a Vila ambos cuadros .

1-19 En su testamento a 20-01145, otorgado con motivo de partirhacia Sevilla, ordenaba hacer
un retrato con marco de don Diego Riquelme, fundador del recinto, de tamaflo igual a otros cinco
cuadros que ya tenía de don ¿Cristóbal? Rjuelme de AmnI, comendador de- Paradinas de Baza,
don Luís Riquelme de Avilés, su nieto, caballero de Santiago y capitán de fámiliares de la
InTaisisi1n de Murcia, don Alfonso Riquelme, Adelantado y cofundador de la Capilla, don llartín
Rilualme, capitán y copero del Rey C~1 y » Lanuo Riquelme de Barrientos, regidor y
padre del comandatarlo. Además poseía los retratos de don Góme7 Barrientos, Orran Maestre de,
Alcántara y del cqMáaimn lán) Gonález de Aminiz que legó a pawlidelnotes
180 José
C . AGÜERA Ros : "Los herederos de, don Nego Saavedra Fajardo, promotores de, obras
en San Pedro de Murcia (1600 Rew. Aígnminagumdí~7, Unhersidad de Murcia, 1911, ni 1^ pp, 127-
138.
Ya ALDACETp- los recogía en 1876 en la capilla de tal linq¡e, con la correcta atribución a
Vila os el nota (021, sin folio y lo mismo bw¡a 13mZewo, W TI luna J01 1 121 Por el
contrario FuENTFs, ob. cit . nota (32), parte 11, 1881, pp. 33 y 35 los atribuía erróneamente a
Víllacis. Fue J. C, Lópw, JimÉNEZ: Tintores y escultores, valencianos en M, .=¡a'' - Amúey
, de1 Cewro
al Cluára Va~ma, Valencía, 1956, p. 4, nota 1, quién documentó el encargo de ambos lienzos
en ese afio en el Libro del Patronato de la familia Saavedra Fajardo, Vid. del mismo autor: "Los,
enterral-nientos de la familía de Don Diego de Saavedra y Fiódio en km ejila de su patronat
de San Pedro de Murcia". Rey . Hidalguía, vol . XVII, Madrid, 1956, pp. 561 -570.

330
que caracterizó
La di la donada pictórica la actividad de
Senért Vila y su taller en el último cuarto de siglo, absorvió también los pedidos
otros reino paulawÚ
de hidalgos de la capital y aun de los de alguna ciuIlad del
namente ennoblecidos . lime seda el caso de los retratos encomendados al pintor
hacia 1690 por don Juan de Guevara García, caballero santiaguista lorquino y en
l7G5 por don Juart y doña Josefa Puxtriarín y Fajardo, Condes de Montealegre 112 .
Aunque los tres ejemplares no constituyan excepción pues, como demostramos
en el apartado del coleceíonismo, eran muchas las familias que tenían junto a
retratos de la Casa Real, efigies propias e incluso series de antepasados, estos
presentan el interés de ser los únicos que se conservan con atribución e identi-
ficación segura. A la vez son un buen exponente del afán de las clases superiores
por inmortalizar su fisionomía , y renombre, sin prejuicios por la más que medio-
cre calidad del pintor, a quién sin duda contribuirían a promocionar con tales
encargos .
Al mismo Vila debió encargar en la última década del siglo don Julián Marín
y Lamas, Secretario del Secreto del Santo Oficio murcíano y no corregidor
,según afirmación reciente, una serie de ocho cuadros de la Nida de San José"
que acabó en la Capilla di San Jerónimo, de la que era patrono, en el Monastucarbo
de la Ñora donde además había profesado uno de su hijos con el nombre de fray
San José 0 Más excepcíonal parece la actuación del nobilísimo
Bernardo de
don Gaspar Antonio de Oca y Zúñiga, Señor de varias villas en Galicia, caba-
llero de Santiago, alguacil mayor íla la Inquisiclán y regidor perpetuo de- Murcia,
muerto en ella en 1701 y gran coleccionista. Fue un verdadero cornandatario,
pos tuvo cbms de todos, los pintores locales (le los que fuwe contemporáneo en
la segunda mitad de siglo como los Gilarte, Villacis, Vila padre, Lucas Espinosa,
los lorquinos M~ y Camacho y aun de otros forárteos en su mayoríaa grana-
dinos. Cabe incluso la posibilidad de que empleara de forma regular a uno de
ellos, el oscuro Diego Lucas de Espinosa, pues los diez cuadros registrados bajo
este apellido sobrepasan con creces las restantes finnas y parece significativo
que fuera dicho pintor quien efectuó las atribuciones del inventario

CARRILLO, ob, cit nota QZ1 ¡no 14TI9) y 115116 respectivamente,


CABALLERO
1112
"3 SÁNCHEZ MORENO, ob, cit . nota (16), pp, 774-775 Y CABALLERO CARRILLO, ob, cit. nota (32),
p, 78 que mantiene la equivocación sobre el nombre y cargo del comandatario, a quien confunden
con su hijo don José di Marín y Lamas, prebendado de la Catedral . Un retrato anónimo del
verdadero donante con inscripción alusiva a nombre, apellidos, empleo inquisitorial y al legado
pietórico al Morasterio guarda el Museo de, Bellas Artes de Murcia, procedente sin duda &el
desamortizado cenobio, Catálogo de la Exposición: Francisco Salzíllo y el Reino (le Murc¡a en
el siglo XVIII. Murcia, Editorra Regional, 1983, > 202, IP67.
 Fosa el inventarío y tasación de la colección, descubieno y publicado fragmentariarnente
por López JimÉNr, 7. en A . A .V., 1959, pp, 72-74 y B. RR. AA, C., 1974, pp. 147-148, íntegro en
ATILA Al, T& 27?P Di rour, a 8-1-1706 .

33 1
si hemos de creer a Palomino, un último y excepcional encargó
a uOpintor foráneo sería el de don Antonio Francisco0de Rmd»T0máQy
1 Conde del Valle de San Juan (+1730), quién'como patrón del convento de los
capuchinos de Murcia costeó el lienzo de "San Antonio" que el valenciano Juan
C0nchil{0s F8lcó hizo para el altar mayor del templo d0 dicha orden. Según el
mismo hatadi8ta,la proverbial amistad que unía a SeDén Vi{8coD CV1lCh¡}l00 le
llevó Wceder esta obra a 8u compatriota y colega 111 , mas a ello cabría añadir la
posibilidad de una elección <}el comandatario por inclinaciones concretas .
Un personaje singular fue don Gaspar de Haro y Guzmán, Marqués de Líche
y séptimo Marqués del Carpio, ajeno a /& ciudad pero que ejerció en t|{4 8&
patronazgo. Llegado en mayo de 1674 a la capital IDOrcíana para embarcarse en
Cartagena con destino JROma como embajador regio, por razones familiares y
mientras disponía su partida residió alternativamente en ambos núcleos hasta
octubre de 1676, cuando marchó con carácter definitivo 111. Sus inclinaciones
artísticas ]e han hecho modelo de}mecenazgo y gran colecci}nismo y por ello
D0 es rD%o que durante l8larga estancia eDMurcia encargara eD !675 a Vil{4ci8,
que era el pintor local de mayor prestigio, do0cuadros de "][&Cruz" }/}Q"Con-
cepción" deSti8ad0Sa engrosar su ya cuantiosa colección, así como una bandera
o estandarte cuyo uso desconocemos, trabajos en lo que le ayudaba según los
documentos "un r8CioDerÓ /" que dedujimos podría ser Zabala 111 . La avidez del

"' PALOMINO, uh. có. nota (64),pp . l .l94y 1 .119. Debemos el nombre del ovmuandu1uúnu
u
doüaD&, TerexuI9bnaPiuuzn,Catoó/úúcudn}flatnriaobmsó1uoinoenBcooóm:icas de laFmoulkzd
4oEconómicas de ltUniversidad de Murcia, cuya gnotilomuugudowow .
/w Sohrnsuoxtanoiuyencargos coMurcia nozJosé Carlos áo0oo«Dox : "Don Gaspar de Haro
yGuzmán, \/II Marqués del Carpio, comitente artístico durante su viaje a Roma como Embajador
ante la3xntuSudo"^eo/'u1ronox,pro/nvtur«x,/meouvoxyc//cntcs .Actu*l/llCnug/xonC .B.ff,f\ .
(l98Q), Murcia, Universidad, l942.pP. 4]l-444 .
mr José h8.Pre.AmzRxoE: "Nicolás deViDooiu nlservicio delMarqués deiCurpíu~ .'1 . j9./&,
Madrid, lq60,p. 295. La munificencia del aristócrata en Murcia se extendió también al convento
de Agustinas Descalzas, pues tras su muerte las monjas reclamaron a 26-8-1689 la entrega de una
"bioomxcnd*lgioziomunSnuAgustín de madera pintada, hechura de Nápoles, que dicho Excm.12 Sr.
84uoIuésoumodúbuzerpmn( . .,)rotennovLY,coolaodooorozumdno`ózmolygumoooulnonmue *o
úa(,. .)dc1 dmforma quoootÚnÁutenga dovidnouzupüzot'luvn!orÚtud(úe)omEo .2 como patrón
que fue de eotodiubocouvcY°lu4uulbuobu,u( ...)o\yresmntooebaUueoÓz!uz"puyu!uxasgmn
quedaron por (sóoy onucÓd)-!, A. }I2. 8l, 111961 H. 536 y vuelto y el desarrollo de éste
y los encargos antes citados ooAGÜERA Ros, oh. o¡t . nota (l86) . Para la actuación del Marqués
como oonmund :*n[ioartístico y su gran colección, todavía en estudio en la Tesis Doctoral que
elabora la licenciada &Y,« Victoria Caballero Gómez, vid . los trabajos do José &8. PtrA AmouAmu~
"l.oocuudroodo\/olún4uoz y Mazo qnnposeyó olséptimo Marqués do!Carpio" ' á. E. A,,84udr¡d,
l952,p,223,A. B.lTÉnezSÁmcosz:"Sobre la venida a España de las colecciones del Marqués del
Carpio", A. E. 8 .,Madrid, 1960,p.%93e id.: "Las colecciones españolas de pintura italiana" en
Pintura Italiana 4e/xi/vXWVY en España, Madrid, l9h5,y.ó7ysobre todo el estudio de Haske11
en ob. ciLnota (l),pp.l95ol97.

332
aristócrata por atesorar cuadros motivó probablemente la comisión a Villacis,
que vendría favorecida también por las especiales circunstancias concurrentes en
el maestro, quién en calidad de hidalgo, artista culto y antiguo conocedor del
entorno italiano pudo incluso contactar personalmente con aquel.
En conjunto parece que todos los casos aducidos no se canalizaron de forma
instrumentalizada, quizás por el profundo carácter particular inherente a todos
ellos, con lo que resultarían en gran medida del acuerdo verbal entre comandatarios
y pintores . Por otra parte y a tenor de las relaciones de bienes y de los numerosos
cuadros existentes todavía en iglesias, conventos y colecciones, desplazados en
muchos casos de la primitiva ubicación, cabe añadir que el alcance del patronazgo
pictórico de nobles e hidalgos en la ciudad de Murcia debió rebasar con mucho
los escasos testimonios localizados.

c) Particulares de distinta cualificación

Si el Concejo, con' los regidores y jurados y el estamento de aristócratas e


hidalgos protagonizaron buena parte del patronazgo civil en la ciudad durante el
Seiscientos, también algunas otras personas, de profesión y condición diversa,
promovieron empresas de diferente monta, en las que emplearon durante algún
tiempo a varios pintores locales . Es un hecho constatado al tratar del
Coleccionismo, que las gentes de la capital murciana participaron también de la
difundida afición por los cuadros, mas la concisión con que aparecen reflejados
en las relaciones de bienes impide en una mayoría, al faltar atribuciones, la
posibilidad de determinar si los propietarios actuaron o no como verdaderos
comitentes . Constituyen así excepción varios ejemplos de particulares que, con
intenciones concretas, contrataron a los pintores para trabajos cuya finalidad por
lo común conocemos. En conjunto dos de estos encargos adoptaron la forma de
escrituras públicas ante notario, en las que comparecían en persona para el
acuerdo tanto el patrocinador como el autor material de la obra.
Un caso singular parece el de Francisco Pérez, escribano regio, que en sep-
tiembre de 1646 procedió como un auténtico patrón al contratar al pintor valen-
ciano Francisco Pallarés, para trabajar en su domicilio con carácter exclusivo
durante casi cuatro meses, susceptibles de ampliación a otros seis más. El acuer-
do contemplaba que el artífice, además de residir en casa del notario donde
dispondría de comida, cama y lOs materiales precisos para ejercer el "arte de la
pintura% recibiría también 5 reales vellón diarios por su labor, lo que impide
cualquier duda sobre la índole del empleo . Sin embargo, el régimen del pintor
estaba más próximo a la condición de asalariado que a la de un verdadero
protegido, pues se sometía en todo a la autoridad del patrono, quién además
aplazaba la entera retribución al final del plazo, descontando posibles anticipos

333
condición de que recuperara los días de trabajo perdálos po
y skitpre coTt la por
cualquier causa 111 . Aunque el documento no concreta la naturaleza de las tareas
sin
a realizar¡ duda se trataba de cuadros para decorar la vivienda del notario,
pues se alude con claridad a que éste suministraría los colores, lienzos y basti-
los júrKieles . 10- otra Inuie inio
dores necesarios, quedarlo sólo a costa del pintor
hay duda de que esta sería la ocupación, pues hay constancia todavía hoy de una
aplicación plena de Pallarés al ejercicio de la pintura 119.
La costumbre de ornar con pinturas las capillas destinadas a pías memorias
y enarramientos fue asimismo preocupación de algunos particulares, que por su
prosperidad, relevante profesión o incluso ambos supuestos obtuvieron la pro
piedad y tutela de tales recintos, en los que actuaron doblemente como patronos
al impulsar empresas artísticas. En general se trata de iniciativas sobre las que
escasean referencias documentales, mas obran algunos casos de encargos
instrumentalizados que ejemplifican bien esta parcela. Así en 1590 una tal Lucía
Zapata encomendó al pintor Jerónimo Ballesteros un retablo con historias de
"Santa Clara" y otras advocaciones, destinado probablemente por su envergadura
a alguna capilla familiar y parecida finalidad, cuando no su propia casa o tal vez
un oratorio doméstico tendría el cuadro de "San Vídal% que en diciembre de
1604 Jerónimo de Castro, notario apostólico y más tarde suegro del pintor Lorenzo
Suarez, encargó al entonces joven Pedro Orrente 190. Al igual, en enero de 1616
Antonio Bautista, personaje de ignorada condición pero que tenía capilla dedi-
cada a la Virgen del Rosario, junto a la Puerta del Obispo en la catedral, con-
certó con Pedro López un retablo figurando a la titular y otros temas, cuya forma
confió a la inventiva del pintor, al que sin embargo impuso un dorado y estofa
en correspondencia con el paralelo retablo de Santa Lucía, sito en la Puerta del
Concejo 191
La índole de los comandataríos es muchas veces dispar, pues en noviembre
de 1627 el comerciante Juan Díaz dispuso para la capilla que poseía en San
Pedro, bajo la advocación mariana de la "Es1)eranza% otro retablo cuyas pinturas

A 6 de ese mes y año, A.H.P. M., Síg . 1626, f. 647 y vuelto.


En concreto un cuadro de "San Pedro de Alcántara" firmado y fechado en 1657 en la
iglesia de San José de Elche, donde se conservan también otras obras probables del pintor . Lo cita
en su contexto Lorenzo HERNÁNDEZ GUARDIOLA: Pintura decorativa barroca. en la provincia de
Alicante, tomo I, Alicante, Instituto Mil AlberC, pp. 223, lám . 74, creyendo erróneamente
franciscano descalzo al pintor .
11 Para el retablo de Ballesteros vid. J,C . LópEz JimÉNFz: "Descubrimiento de ser Juan de
Vitoria el pintor del retablo...de Santiago, Los pintores Ginés de la Lanza en la Catedral y Jerónimo
Santa cuanto al
Ballesteros en Clara" . Rey. Murcia, Diputación Provincial, W 4, 1975, P. 41 En
cuadro de Orrente, vid. del mismo autor : Tedro de Orrente. Noticia de mis últimas investigaciones
acerca de su vida y su obra". Arte Español, 1962, p. 62.
191 A 29 de ese mes y aflo . A.H.P. M., Sig . 1124, ff. 45 vto .-46.

334
encargó al modesto artífice Sebastián Benito, con ciertas condiciones de técnica
y calidad cuyo cumplimiento delegaba en el dictamen de los representantes
parroquiales, asesorados por un experto 112 . Más completo es el contrato por el
que Ginés Cano, escribano del número de la ciudad, empleó en diciembre de
1635 al pintor Juan López Luján en un conjunto de igual carácter, ornado con
motivos heráldicos, para otro recinto sacro que detentaba en la iglesia conventual
de los Trinitarios, sujeto a la supervisión de sendos peritos por cada parte 193 .
Aunque los casos expuestos son los mejor documentados, cabe suponer que
a lo largo del siglo otros miembros del funcionariado y la burguesía de la ciudad
proporcionarían encargos pictóricos en relativa abundancia y diferente enver
gadura, realizados "ex profeso" para las capillas de su propiedad, a tenor de las
obras que todavía restan dispersas en los ámbitos eclesiales . Por otra parte los
"Libros de Visitas" conservados para las parroquias de Santa Catalina y San
Antolín inducirlan a pensar, incluso, que al menos en la primera mitad de la
centuria, con frecuencia los particulares descuidaron sus obligaciones hacia los
recintos que tutelaban y hasta que la pintura no formó parte de sus proyectos de
ornato 194 .

3. La clientela

Si en la capital murciana es problemática la existencia del mecenazgo y muy


diverso el fenómeno del patronazgo, aparece por el contrario configurada con
claridad una clientela amplia y por lo común anónima, que en gran parte cons
tituyó el soporte de la demanda de cuadros a los pintores locales, cuya produc-
ción absorvió . La enorme aleatoriedad cuando no ausencia, como vimos en
apartados precedentes, de un posible gremio de pintores en la ciudad favoreció,
sin duda, la libre realización y venta de obras por artistas y artífices, al margen
de las trabas que suponía un sistema corporativo tradicional . Esta excepcional
holgura del ejercicio de la pintura en Murcia facilitaría, en potencia, que gentes
de las más diversas clases y profesiones acudieran a los talleres-tiendas, para
encargar obras mediante acuerdos verbales o incluso para comprar las que se
ofertaban ya hechas, pidiendo a lo sumo en ellas modificaciones conforme a sus
gustos. De hecho son raros los ajustes instrumentalizados para piezas aisladas,
pues al respecto sólo conocemos que encomendaron cuadros por sendas escritu-

111 A 26 de ese mes y año . A.H.P. M., Sig . 919, ff. 387-388 vuelto .
193
A 9 de ese mes y año. A.H.P. M., Sig . 2040, ff. 1098-1099 .
194 Esto se deduce de las visitas e inventarios de ambas parroquias citadas en la nota (44)

donde muchas de las capillas se consignan permanentemente a lo largo de los años como
abandonadas y sin retablo, en razón quizás del uso primordial de las mismas como recintos
funerarios .

335
ras públicas un tal Fulgencio de Herrera en 1626 un "Ecce Horno" a Juan de '
Castro y el también desconocido Juan Pérez de Castro en 1635 hasta doce
"S¡bílas" a Gaspar de Cuevas; ambos encargos parecen, además, de escasa monta
y menor cuantía, al considerar que uno y otro apenas importaban 9-7 y 100 reales
y que las condiciones se reducían a una ejecución satisfactoria y a cumplir los
plazos acordados para los pagos, terminación y consiguiente entrega de los tra-
bajos 19-5
Los testamentos de los pintores aluden con frecuencia a deudas por cuadros
y sorp por tarwN otra fuente segura para conocer los nombres de algunos clientes,
cuya identidad no siempre es posible desentrañar. Sabemos así que en 1627 el
torcedor Diego de Valdivieso y el racionero don Pámao 11urtadIo halbían hubo
sendos préstamos en metálico a cambio de cuadros al pintor Juan de Alvarado
que tez aa&os después el jurado Eugenio Navarro debía más de lamitad del
y
importe de otro a Francisco de Ocaña 116 . El pintor Lorenzo Suárez, que absorvíó
más Emportatras encargos del segundo cuarto de siglo, debió poseer asimismo
los
desprende de su testamento de 1648, en la que
una amplia clientela según se
figuraban no sólo gentes afincadas en Murcia como el cirujano Bartolorné Díaz,
doña f0ncísca de Sandobal, don Antonio de Sepúlveda y los regidores don
Diego Melgarejo y don Tomás Galtero, sino también otras del exterior como
Juan Redondo, mercader toledano y Esteban I;inubidez, maestro di capilla di la
villa giranadina de Ill ora 117. Los respectivos testamentos e inventarios de bienes
de los tres pintores citados demuestran, sobre todo en los dos últimos casos, que
ejercían con plenitud el arte de la pintura, pues abundan las alusiones a otras
imteluís obras, pTotwl4enicaui o qpue destinaban a eventuales compra-
dores.
algunos clíentes de NW
Durante la scgpuuia mittaid de la centuria conocemos
colás de Villacis, corno el doctor don Francisco Pacheco Tirado, presbítero,
abogado y miembro de la Orden Militar constantíniana de San, Jor1p a quién,
pese a los doce cuadros que en 1656 declaraba tener del pintor, no cabe concep-
tuar como verdadero patrón por el bajo precio -apenas 12 reales- en que con-
certó cada uno de ellos 111 . También don Pedro de Alcántara, caballero de la
misma Orden, poseía al morir en 1682 otros dos lienzos grandes, que estaban

Para nota 051 pp 58 y in, y para 1 de


el de Cwasátro vid. CAamLFRo GómEz, es el
Cuevas a 12 de diciembre de ese año A.H,P . M,, Sig. 1669, ff, 657-658.
111 Según los testamentos de ambos pintores, el de~Alvarado a 27-1-1627 en J. SÁNCMZ MorrNo :
los siglos XIV al XVII en MurcW', Anales, Universidad de Murcia,
"Noticias sobre pinturas de
1946-47, p. 372, documento reproducido fragmentado pero íntegro en A.H.P. M., Sig. 1222, ffl
67 vto-70 vio y el de Ocafia a 27-7-1647 en A.H.P, M., Sig . 851, ff. 649-649 vuelto .
'97 Para todos ellos tenía pintados cuadros . A.H.P. M,, Sig~ 1596 ; a, ff. 203-206 vto ., a 6-5-

1648.
191 A 29-11, sin indicar los temas. AR.P. M., Si& 746, f. 111 y siguientes.

336
todavía en casa del maestro quizás por inacabados o por no haberlos recogido 111
bienes Jost
El ustmamuen»to d&el propio Villacis en 1693 y su primer inventario de
rnorteiT en 1694 amplían estas referencias, al aludir no sólo a personas para las
que hizo pinturas por díRnTiles sumas como el presbítero Andrés López, el
jurado Diego Fernández de Silva y don Díego Ballesteros, sino también a otras
que; bi entregaron Unzos para "aadkeurerzami" y tallas que polieromar como Miguel
Alcantud, don Gil Francisco de Molina, don Pablo de Almela y el racionero don
Ginés Guerrero 100. Además, la consignación de cuadros, numerosos y variados
en dicha relación de bienes podría reflejar una intensa actividad aún en la senectud
del pintor, orientada tanto a disponer de una amplia oferta como a cubrir la
fuerte demanda que su prestigio debía proporcionarle .
En cuanto a pinto-res destacados como Otrente, los Gilarte y Vila padre para
los que faltan precisiones documentales sobre la clientela local, que con segu-
ridad tuvieron a tenor de su crecida producción, pueden servir los testimonios
algo tardíos pero sin duda ciertos de Palomino: de Orrente decía que sus pinturas
eran "innumerables" y "tantas" en "templos y casas particulares .... que es caso
imposible refirirlas", de Mateo Gilarte aseguraba "que no fueron menos célebres
sus obras particulares que las públicas" y en cuanto a Vila que apenas había
templo sin "obra di su marui  y dentro 3, fuera de su reino (Murcia) fue muy
extendido su nombre 11201 . Por otra parte y como sucedía con Villacis, también los
inventarlos "post mortem" de estos dos últimos mantros contienen niunerosas
referencias de cuadros, que cabe suponer realizados por encargo cuando no
destinados a la venta sin cliente previo`12.
Las cartas dotales e inventarlos "post niortern" de las más diversas gentes
proporcionan la prueba defirtitiva sobre E existencia de una numerosa clientela,
que se autoabastecía sin necesidad de contrato, verbal o instrumentalizado, en
los talleres de púinmtuura locales. En el amplio muestreo, Tictw0) de tailes relaCo-
nos de bienes figuran cuantiosos conjuntos de pinturas sin otra indicación, por
lo común, (pie el teina y ello demuestra la diversidad de obras hechas y adqui-
ridas para los domicilios de la ciudad con intenciones y ubicación desconocidas,
Así y como analizamos si el apartado del coleccionismo, cabe. afirniar que los
cuadros fueron en la sociedad murcíana el ornato fundamental de las viviendas
de personas de las más variada categorbía y profesión. La afición por la pintura
desde las crecidas pertenencias pictóricas
con la consiguiente demanda abarcó

199 En el inventario del procep de 5 a 711 de ese año. AST. M., Sig. 962, ff. 637-640 vuelto,
BAQUERO, Ob. cit, nota (20), pp, 449 y 453-456 y la referencia completa de ambos docu-
211

mentos a 28-7-1693 y ITTIM aa AHY, M., Síg. 1599, ff» 69-70 vto. y tT. 19-22 vuelto.
101 PALomiNo, ob. cit. nota (64), pp, 865, 1,085 y 1 . 119 -,1 .120 respectivamente .
1112 Para el de Gilarte TIJOSé C. TAMAR= Túentes docunientales para el estudio de
Mateo Gilarte", Anales, Universidad de Murcía, 1981-82, pp~ 228 y 240-242, y para el de Víla
padre, CABALLERO CARRILLO, ob, cit. nota (32), p. 227.

337
de los representantes del poder civil, de patrícios e hidalgos, del funcionariado
y de las profesiones liberales, hasta las menores de comerciantes, artesanos y
oturuas gentes de diferente e ignorada condición,, pasando por las medianas de los
miembros del clero secular y de los cargos secundarios de la administración
urbana 13. El anonimato que en general afecta a la consignación de las piezas
delata, probablemente, su carácter de pintura hecha en serie, como respuesta a
una demanda más de índole piadosa que estética o decorativa, pues priman los
asuntos sacros de carácter devocional que no excluyen, sin embargo, una im-
portante representación de -otros profanos, quízas a veces con valor alegórico o
simbólico 114.
lit OTTM4 las Ibaurgas -relaciones de cuadros en manos de particulares son

un postrer testimonio, seguro y veraz, de que los pintores afincados en la ciudad


encontraron CmIC SUS CtWaCnIPCTánCCI, IXIr MZORCS de
a lo largo del Seiscientos
muy diverso orden, el cauce apropiado y, desde luego, más extenso para desa-
rrollar la profesión y dar salfida a sus obras, sin obstar la dispar calidad que
caracteriza en conjunto los ejemplares llegados a nuestros días .

1113 Al respecto vid. las pertenencias píctórícas de todos estos grupos socíalu en el capitulo
VII-. LAS COLECCIONES Y LA AFICION A LA PINTURA EN LOS DIVERSOS
ESTAJAENTOS .
""' Todo ello se, analiza en el capítulo VIII.- APROXIMACION A LAS PREDILECCIONES
TEMAMM

338
vil
LAS COLECCIONES Y LA AFICION A LA PINTURA,
EN LOS DIVERSOS ESTAMENTOS
1. El coleccionismo en los grupos civiles relevantes

El estudio del fenómeno del coleccionismo pictórico en nuestro país, a lo


largo del Seiscientos, constituye sobre todo en los núcleos urbanos provinciales
una parcela interesante, que sólo con carácter muy reciente comienza ser objeto
de consideración . La afición de los Austrias españoles a la pintura y en conse-
cuencia el prestigio cuantitativo de las colecciones regias determinaron, casi desde
antiguo, una atención primordial de los historiadores del arte hispano hacia esta
brillante manifestación, que en la actualidad aparece ya delimitada con nitidez '.

Además de la bibliografía citada en la obra de J. M. MORÁN Y F. CHECA : El coleccionismo


1

en España . Madrid, Cátedra, 1985, cabe recordar aquí algunos libros y trabajos a cuya cabeza
figuran los ya clásicos de Pedro DE MADRAZO : Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de
cuadros de los Reyes de España . Madrid, 1884, y de Antonio PoNz : Viage de España . Madrid,
1772-94, 18 vols ., reedición de Aguilar, Madrid, 1947, junto a los que destacan, entre otros, 1.
BoTTiNEAu : "L' Alcazar de Madrid et l' inventaire de 1686 : aspects de la Cour d' Espagne au
XVII . 11 siécle" . Bulletin Hispanique, 1956-58 ; J. A . GAYA NuÑo : Pintura española fuera de Es-
paña . Madrid, Espasa-Calpe, 1958 y del mismo : Pintura europea perdida por España . Madrid,
Espasa-Calpe, 1964 ; E . HARRIS : "La misión de Velázquez en Italia" . A . E . A ., Madrid, 1960, p . 109
y sigts ; A. E . PÉREZ SÁNCHEZ: Pintura italiana del siglo XVII en España . Madrid, 1965 ; H . WETUEY :
The Paintings of Titian . 3 vols ., Londres, Phaidon, 1969, 1971 y 1975 respectivamente ; J . M . PiTA
ANDRADE : Los Palacios del Buen Retiro en la época de los Austrias . Madrid, 1970 ; J. J . MARÚN
GONZÁLEZ : "El Palacio de El Pardo en el siglo XVP . B . S . E . A . A ., Valladolid, 1970, p . 5 y sigts ;
E . VALDIVIESo GONZÁLEZ : Pintura holandesa del siglo XVII en España. Valladolid, 1973 ; G .
FERNÁNDEz BAYTóN: Inventarios reales . Testamentaria de Carlos 11, 1701-1703 . 1 y II . Madrid,
1975-198 1 ; J. J. LUNA : 1raroducción a la pintura francesa en la Corte de Madrid" en Catálogo de
la Exposición : Miguel Angel Houasse . Madrid, 1981, pp . 43-65 ; J . M . MORÁN Y F . CHECA : "Las
colecciones pictóricas de El Escorial y el gusto barroco" .Goya, Madrid, 1984, n . 2 179, pp. 252-
261 ; J . BROWN Y J. H . ELLIOT : Un Palacio para un el Rey . El Buen Retiro y la Corte de Felipe
IV. Madrid, Alianza, 1981 ; Rosa LópEz TORRIJOS : La mitología en la pintura española del siglo
de Oro . Madrid, Cátedra, 1985 ; J . BROWN : Velázquez, pintor y cortesano . Madrid, 1986, e ídem :
La Edad de Oro de la Pintura española . Madrid, Nerea, 1990 ; F. CHECA : Felipe II. Mecenas de
las artes. Madrid, Nerea, 1993 . Asimismo, artículos fundamentales e información varia al respecto
contienen algunos Catálogos de Exposiciones como : Pedro Pablo Rubens (1577-1640) . Madrid,
1977-78 ; Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya . Madrid, 1983-84 ; Claudio

34 1
También las inclinaciones de la alta nobleza en~ este campo artístico comienzan
8peI~{4ce con claridad' y por ello, para co el panorama, parece hora
de atender úlúdimensión y alcance que el fenómeno tuvo en el resto de la
sociedad . Y8Gálleg0recordó hace algunos años 8]¡niú¡tívo juicio de Ortega y
Ga&0et, de que en España y a comienzos del XVII como resultado de ]as pre-
ferencias estéticas de ]0s poderosos, surgió un gusto general por la pintura que,
@] decir de agal &partir de testimonios literarios, detennínó la existencia junto

de Lorena yol ideal clásico di Fm¿n?je en el siglo XVIL Madrid, 1984, Pintura Napolitana, De
CaropugXünu{7iooÍumv. Madrid, 1985; Rafael en España, Madrid, 1985; Carreño, Rizzi, Herrera
ylupintura madrileña de su tiempo. Madrid, 1986; Monstruos, enanos y bufones en la Corte de
los Austriam . Madrid, 1986; Las Colecciones del Rey, Pintura y Escultura . El Escorial, 1986; Alonso
Sánchez Coo//vye/retrato em/uCorte Áe Felipe II, Madrid, 1990; Velázquez . Madrid, 1990; Reyes
y Mecenas. Toledo, 1992; Ribera. Madrid, 1992. Fundamentales son también tanto pura ml
unlouclnuiozovrogioconunnldcluoohlczmloiof0noocióocuucooiduoo\oxcrutm6os de Cu/duohn,
Pacheco, Martínez y Palomino entre los más importantes.
2
Aunque noestudio global úu>ColeccúnobnuacuEapuüm,ante la falta de trabajos particulares,
nxiútoduvimpo/bunu,,doatucudaooportuoiouoouvu!uadnA .Bxnc/xrPxvÓm : Catálogo de la
colección de pinturas de/lxz,na Sr. Dugue de 8unv/cúy Alba, Madrid, 1911 &KfUE DE ALZA :
Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando en la recepción pública
del fxcmv' Yr. Duque de 8wnv/ck ydoAlba, Madrid, l924 ; 8. 1[oumo :TlCrucifijo úe Ribera en
loColegiata dc0xnou" .jR. J. E. E.,Madrid, l9l0,np, 237-23V e id. : España y el arte napolitano .
Madrid, l924|E .0unr1xCHICO: "Blpalacio úolConde d*Beouvcoto" . Boletín de la R, Academia
coleccionista madrileño
de BellasArtes dmValladolid, o,ol0,l946` p.l3; M.wl.uimaCxTonLa : "El
dooPedro de Arce quoposeyó "Las Hüluodcza*" G»Velázquez, ú . E. "4 ., Madrid, 1948, p. 291 ;
}ov684. PITA }\momAoa: "Los cuadros de Velázquez y Mazo que poseyó el séptimo Marqués del
CnTpío" . 8. & A.,Madrid, l95%,p,223¡A.E. PfRsz8Ámcoss: "Sobre la venida a España de las
colecciones del Marqués del Carpio" . ú. 8. A ., Madrid, 1960, p . 293-, J . L0,szYJxv/o : '1a gran
colección dopinturas, d«ÍMarqués de I.eguuén",ánu/octoCmlamonrtiamm,o. » G,19#%` p.259; Luis
ConvanA VERA: Bienes muebles enu/palacio ducal JxLxnm4 .Valencia, Cumtulio,1467 ; C.Cnwiooo :
/Yiceré SpÁVnuo//u5N4,o/i . Nápoles, 1967 ; H. ooarmsr: "Tbo3puoioh`/ineroy, LuuaQinrdaoo
eud Andrea `yooomn/" . 8umlingom &&rXaziom, CI}{, 1967, pp . 768-786; A. E. PÉREZ SÁNcHEZ:
"Colecciones de pintura del Conde de Monterrey (1653)", Boletín de la Academia de la Historia,
nnpúeroiondio¡mobzul97?,np . 47( -, P. BEwIrnDomooNECa: Pinturas y pintores en el Real Colegio
del Corpus C/nixÁ.Valencia, Doozéuocb,lg80 ; J.3/m(N DíAZ: Tlurte mo1aomansiones noudú-
!ofi4eeo1620" .Go}a,Madrid, i90O,uY 154, p. 200; Jesús AGUIRRE, Duque de Alba: Discurso de
reo pci #xom/uRma /Academia dbBellasArtes do3boFenoáodn .Madrid, lg83,J.BRnnwm : "Mecenas
y coleccionistas españoles de JuompednDihoru" . Gvyo, Madrid, 1984` u.u 183 ; pp . 140-150 ; J. DE
LaPUENTE yJ .R. 7b,xnh,Cotüxgo dcluExposición: EJarte exlamColecciones do/uCasa de-
A/bu. Madrid, 1987. AAdemás hay que recordar la mucha bibliografía aducida al respecto, en los
estudios do pintura italiana Át PÉREZ SÁNCHEZ, 1965, de pintura holandesa por \/uldivieun, 1973
yde pintura francesa por LUNA, 1981, citados en la nota (1). Una aproximación pionera al tema,
aunque con intención distinta, fue luúcJ. FArAuo : ¿vamiembros do/Consejo de Cuxti/n (1621-
1746). 8&ndrid,Sio\m7{Xl,1982,cnyorupúnlon/D,upuztad/l5 ' pp .4l9-430oe dedica a evaluar
^
lnutopinnv,ulfnobran,cuudnos,uooujoo,ploiu, nyamyou,oohieoexnuuehhcogoocootoob\nlov
domicilios madrileños de tan altos dignatarios . Desde entonces tales cuestiones han sido objeto de
uooxerm/ioiuu/n trabajos .

342

`
~
a los grandes coleccionistas de "modestos compradores", en cuyas casas había
"cuadros y no pocos" 1 . Tambiért EMUrán y Checa definieron el mayor interés por
la pintura que acaeció en torno a 1600, como una "inflexión del gusto artístico"
que orientó las tendencias por las "curiosidades y rarezas", caracterizadoras hasta
entonces del coleccionismo, hacia una vía más en consonancia con la ideología
-sobre todo religiosa- del Barroco, originando la aparición de "pequeños po-
seedores de cuadros " 4, cuya importancia no debemos infravalorar según vere-
mos más adelante . Al igual Martín González ha recordado, también en fecha
cercana, el testimonio indirecto de Palomino sobre la proliferación de coleccio-
nes particulares y la diversa bondad artística de sus fondos 1.
Por lo que respecta al coleccíonismo pictórico en la ciudad de Murcia a lo
largo del XVII, dadas las especialidades características del ámbito y de la doca-
mentacíón localizada, es difícil realizar estudios similares a los de HaskeIl 6, pero
podemos apuntar al menos la incidencia que el fenómeno tuvo entre los distintos
estamentos que formaban la población de dicho centro. Las cartas dotales, los
inventarios post mortem y las particiones de bienes son las fuentes que permiten
conocer el grado de afició1n de las diversas, capas en un medio como el murciano,
cuyas peculiaridades no parecen, en principio, favorables al desarrollo de una
afición por la pintura, similar al que distinguió a la sociedad de capitales como
Madrid y Sevilla. El extrañamiento de los Marqueses de los Vélez durante toda
la centuria en la Corte privó a la ciudad de la presencia de una alta nobleza,
cuyos afanes coleccionistas sirvieran de pauta e impulso a los de otras clases
sociales. Sin embargo, ello no obstó para que se manifestara también en Murcia
la ya aludida y generalizada costumbre de los españoles del Seiscientos, al
margen de su condición, de revestir sus casas con cuadros . El amplio muestreo
de relaciones de bienes seleccionadas para nuestro ámbito ya por la índole del
propietario, ya por la variedad y cantidad de pertenencias demuestra que la
pintura, bien fueran cuadros, cobres o estampas, ocupó asimismo un lugar pre-
eminente entre los naturales y afincados en la ciudad . No sólo personajes y
familias de la oligarquía, del patriciado local, del funcionaríado y de las profe-
siones liberales gustaron de la pintura, sino también profesionales del comercio,
de los oficios mecánicos y hasta gente de ignorada calificación y actividad. Junto
a todos ellos los obispos, con algunos miembros del cabildo catedral y la amplia

L GALLEGO : Visión y símbolos en la pintura, española del Siglo de Oro . Madrid, Aguilar,
3

1972, pp 5435 y del mismo : El pintor de artesano a, artista. Granada, Universidad, 1976, pp . 24-
25 y M3 .
4 M. MORÁN Y CHECA : El Coleevionimo en EspañEa. Madrid, Cátedra, 1985, pp. 183, 184,
187, 190 191, 201-208 y 231, que constituyen el primer intento de sistematización del tema.
J. J . MARÚNGONZÁUZ : El artista en la sociedad española del siglo XVII . Madrid, Cátedra,
5

1984, pp. 180-186 que interesan por su carácter de apurada síntesis.


6 F. HASKELL : Patronos y pintores . Madrid, Cátedra, 1983, 1 .' edición en inglés de 1961

343
diversidad del elero secullar forman la clientela que demandó pinturas con uso
privada . Además, a priorí, cabe adelantar que las mo-
y finalidad estrictamente
tivaciones religiosas y más Tin ilivocionalis primaron sobre las suntuarias y
decorativas, en la superabundancia de pinturas localizadas en los domicilios
otros asuntos. Por otura
nunilanos, Unde los temwi sanos predominaban sobre
parte es necesario sefialar que, en conjunto, todas estas relaciones donde se
características sunilares, pues sala) contadas ex-
iegiisturman cuadros presentan
listas
cepcíones se trala de que sólo reflejan de forma escueta el tipo de re-
presentación, omitiendo la Tayenía atribuciones, medidas y valoración.

] .J . Los altos cargos rectores urbanos : corregídores y regUres

Los altos cargos conceffles cano corregidores y regidores encabezan el elenco


del coleccionismo murciano. Sabemos así que cuando en 1668 falleció don
IRMiga dle Avila Ponce de león, corregidor de la ciudad y caballero de Santia-
go, tenía en su oratorio hasta 64 cuadros, de los que más de la mitad eran
paisajes y bodegones 1. Su sucesor en el, cargo don Antonio Benítez,, que murió
en el mismo año, tenía varias docenas de paisajes y fruteros, más catorce
"rnascaroncillos dorados" que con un nsubo del iniino daa Antonio y ota) (dDe
su pariente don José de la Parra sumaban un total de 85 obras 1. Sin embargo
fueron los regidores quienes a lo largo del siglo consiguieron reunir bien por
herencia, matrimonio o adquisiciones personales conjuntos de obras, cuya cuan-
tía numérica y valoración material supera con mucho las de los representantes
regios. Aunque en todos los casos constituyan mayoría las representaciones
religiosas dedicadas a las efigies de. los ciclos de Cristo, la Virgen y los Santos,
también los ternas veterotestamentarios, heróicos y alegóricos, los paisajes, las
naturalezas muertas, los retratos propios y ajenos, las escenas de género e inclu-
las mitologías figuraron en las colecciones de estos ediles. El regidor Alfonso
so
Pérez de Ela tenía al morir en 1647 hasta 183 cuadros, entre los que destacaban
varias series de Emperadores romanos y Sibilas, treinta retratos de los Reyes de
la Casa de, Austria, veinte pequeños de animales y dieciscís paises junto a los
devoción 1 Exalcúmud por su contenió? parDecue el con-
corrab¡ka lienzos de
junto que dejó don Juan de Ortega y Avilés, quizás también regidor, cuando
falleció en 1648, pues en un total de. 102 pinturas frente a 76 lienzos entre
fruteros, países y floreros, diez retratos grandes de monarcas austríacos, otro del
Inalúo procer y tres innominades TaMía sólo diez obras religiosas 10.

7 AM,P. U, Sig . 94-5, ff. 107-110 vuelto,


8 A .H.P. M., Síg . 791, ff. 258-263,
9 XHY. M., Sig . 1490, s. f., a 31-1-1647,
A.HY, M., Sig. 852, fE 521-523 y síguientes .

344
Próxima en número con 92 obras fue la inventariada en 1670 en las casas de
don Payo Felix Afán de Ribera, sí bien en conjunto predominaban los cuadros
religiosos frente a sólo 16 paisajes y 15 Sibilas 11. Mayor aún, con 104 piezas
y más interesante por variedad y por consignar atribuciones concretas, fue la de
los esposos don Francisco Riquelme y Rocamora, caballero de Santiago además,
y doña Juana Riquelme y Balibrea en cuyo domicilio había en el mismo año
junto a algunas pinturas sacras, cuatro "Batallas" de Juan de Toledo, otras 8 del
mismo tema, 19 más entre "rnarinas, navíos, galeras, fábricas y países", 2 de
Tábulas% uno de "La paciencia de Job"- otro de una "Gítana" y hasta 11 retra-
tos 12 . Muy probablemente se trataba de verdaderos aficionados, pues fue el
propio don Francisco quién, a la muerte de su esposa, dirigió el inventario y sólo
de él pudo partir del conocimiento y la consiguiente estima de la obras de
Toledo, que incluso, pudieron comprar cuando aún vivía el artista.
Algo menos cuantiosa y diversificada, pero no por ello desdeñable, debió ser
la colección de 91 cuadros que poseyeron don Francisco Pareja Marín y doña
Isabel Chillerón su mujer, pues cuando en 1679 fue apreciada por Nicolás de
Villacis además de un cuadro del "Santo Sepulcro" de Tiziano, tasado en 330
reales vellón, había otros cuyo valor aun careciendo de atribuciones oscilaba
entre 100 y 400 rs. vellón, con temas tan curiosos como "Mujeres y Arnazonas",
países de "Santos del yermo'.' y "Serafines" de cartón '1. Un año después don
Juan de Laríz Olarte inventarió entre las 106 pinturas que, al fallecer su esposa
doña Luisa López de Poveda, existían en sus casas hasta -5 de Orrente, una
mediana de "San Pedro" que era "pintura de Rotna", otra grande de "Montería%
varias series de Emperadores romanos, Sibilas, países y fruteros, el retrato de un
clérigo, un "Apostolado" completo y numerosas efigies de Cristo, la Virgen y los
santos 14 . Aunque por la avanzada fecha es improbable que el matrimonio adquí-
riera en persona los cuadros del famoso pintor, cuya presencia respondería mejor
a alguna herencia, parece segura una atención a su importancia pues son los
únicos atribuidos y además de nuevo fue el viudo regidor quién condujo la
relación . En 1705 el pintor Senén Vila comparecía para tasar las 115 obras que
habían sido del regidor don Diego Rejón de Silva y doña Francisca de Verásteguí,
de las que 38 estaban en su hacienda de Beniaján; en conjunto importaban
4.74Y5 reales y entre ellas destacaban 14 países de Tábulas" (350 rs. todos),
10 cuadros de "Las Maravillas" (todos 1 .000 rs.), 10 pequeños de "rnojiganga"
(40 rs . todos) y muchos de devoción con aprecios superiores a los 100 reales 15 .

11 A.H.P. M., Sig . 947, ff. varios, de 14 a 19-4-1670 .


12 A.H.P . M ., Sig . 1991, ff. rotos, a 20 y 26-7-1670 .
13 A 18-9, A.H.P. M., Sig . 990 bis, ff. 69-70.
14 , A.H.P. M., Sig . 1088, ff. 198 y siguientes,
A.H.P, M., Sig . 3906, ff. 168 vto .-170 .

345
La más espectacular En embargo en cuanto al número de pinturas, ya que no
por su valor material (3 .884'5 reales), fue la reunida por los esposos don Anto-
nio Martínez Galtero y doña Alaría Elvia dle Ceballos, que inventariada a su
muerte en 1700 y tasada por el pintor Francisco Mellado en 1701 arrojaba un
total de 307 obras, de las que 54 erawn del regidor y las 254 restantes de su
conyuge. En esta abrumadora diferencia se observan también gustos y criterios
Emperadores,
selectivos dispares, pues mientras que las efigies die Reyes, Sibilaws
y las alegorías de los Meses y Estaciones primaban entre los cuadros de don
Antonio, varias series de Profetas, pájaros y animales diversos, paisajes y fru-
teros, retratos de monarcas y ocho escenas de "mojiganga" descollaban junto a
las muchas pinturas devotas pertenecientes a doña Elvira 11.
Con todo, aunque inferior en ejemplares, sólo 224, pero superior en la im-
portancia de las obras, de las que además conocemos las atribuciones y su
tasación, debió ser la colección formada entre herencias y adquisiciones por don
Gaspar Antonio de Oca y Zúñíga, caballero de Santiago, regidor y alguacil
mayor de la Inquisición de Murcia, fallecido en 1701 . Aunque la mayor parte de
los cuadros eran anónimos, consta que la pintura murciana estaba representada
por 10 del oscuro pintor Díego Lucas Espinosa que efectuó el aprecio, 5 de
Orrente, 4 de Gilarte, 3 de Toledo, 1 de Villacis -un boceto para los frescos de
otros tantos de Senén Víla, Pedro Carnacho y Blas
San Blas en la Trinidad-y
Mufloz; también la escuela granadina contaba con dos floreros, 8 obras de Ri-
sueño, 4 de Chavarito, 3 de Bocanegra y Juan de Sevilla, y 1 de Cano, mientras
que de la valenciana figuraban 6 países y sendas pinturas de Juanes, Gaspar de
la Huerta y Ríbalta. Como piezas excepcionales de la italiana aparecían un "San
Sebastián" dle Jacobo Palma (1.100 reales) y un "San Juan Evangelista" de Tiziano
(150 rs . solo) . Además aunque en el conjunto de la colección predominaban los
temas religiosos, había asimismo - muchos retratos de farniliares y personajes
contemporáneos, uno de Felipe 111 y doña Margarita, 3 bodegones, 12 Profetas,
16 Sibilas, un cuadro de "una de las ciudades que se abrasaron" y varias pinturas
sobre vidrio y piedra ágata. En las obras importantes que contaban con atrihu-
ciones la tasación distinguía entre la pintura y el marco y el valor total de la
colección, contabilizando sólo lo estrictamente pictórico cuando no está
globalizado, ascendía a 29. 593'5 reales 11.
También otros regidores reunieron abundantes conjuntos de obras, que per-
núten igualmente conceptuarlos como importantes aficionados. De los 70 cua-
dros que entre asuntos devotos, bíblicos y de paisaje tenía en 1651 don Francisco

11 A.14Y. M., Sig . 3662, ff. 118 vto .-125 para la tasación a 22-1-1701 y ff. 41-87 vto . a 30-
5) y 11CL1700 pasa el inventario .
11 Sobre el inventario y tasación de la colección, descubierto y publicado fragmentariarnente
por LópEz JimÉNEz en A . A. V., 1959, pp. 72-74, y B. RR. AA, C., 1974, pp. 147 y sigtes., vid. el
original en A.H.P. M., Sig . 2745, ff. rotos, a 8-1-1706.

346
Diego Melgarejo, hasta 64 habían sido comprados durante su matrimonio con
doña Dionisia Galtero, destacando uno grande de "Orfeo" y varios de carácter
alegórico " . Otros 75 poseía don José de Avellaneda, Roca y Roda, regidor
perpetuo y familiar del Santo Oficio, al morir en 1658, agrupados la mayoría en
series pues había 22 países de ermitaños, dos Apostolados y 12 bodegones 19.
Todavía más monográficos eran los gustos de don Antonio Prieto y Lisón, que
en 1664 tenía 44 paisajes en un total de 61 cuadros 20 . Parecido carácter pre-
sentaba un año después la colección de don Francisco Pareja Martín, en la que
de 73 obras casi la mitad eran paisajes 21 . La primacía de las series vuelve a ser
absoluta en las 72 pinturas que dejó en 1667 don Pedro de Lecoya Andujar,
donde frente a sólo 12 religiosas el resto eran Emperadores, Sibilas, fruteros y
países y fue conjunto que heredó e incrementó el ya citado don Juan de Laríz
Olarte, asimismo regidor 22 . Don Antonio Saorín Torrano consiguió reunir, hasta
su muerte en 1677, unos 76 cuadros cuya diversidad temática es mucho menor
que la que presentan en parecido número los de sus colegas antecedentes 21 .
Finalmente don Ambrosio Fontes Carrillo de Albornoz, fallecido en 1695, tenía
63 obras que fueron tasadas dos años después por Senén Vila en un total de
4.884 reales, entre las que había una grande de "Troya ardiendo" (300 rs.), 12
de "Santas vírgenes" (960 rs.), 4 "Marinas" grandes (400 rs.) y algunos otros de
alto precio 24 .
Menos numerosas y en general más uniformes en contenido, por el predomi-
nio de lo religioso, fueron las pinturas reunidas por otros muchos regidores a lo
largo de la centuria. Si todavía podemos considerar como afectos a los cuadros
a unos pocos que poseyeron de 50 a más de 40, los restantes conocidos oscilaron
de 30 a menos de 10 piezas . En el primer grupo figuran don Francisco Martínez
Galtero (+ 1634) que dejó 43 pinturas, donde destacaba una serie de 15 Santas
vírgenes y mártires `; don Juan Bienbengud, regidor de Cartagena (+ 1635), que
tenía en un total de 40 las "Cuatro partes del Mundo' y dos retratos de damas 21 ;
don Jerónimo de Roda y Perea (+ 1638) que dejó entre 48 una de "Pílades y
Orestes" y 8 de "Los Tiempos 1127 ; don Luis Pérez de los Cobos (+ 1664) en

11 A.H.P. M., Sig . 718, ff. 221-223 vuelto .


19 A.H.P. M., Sig . 728, ff. 323 y siguientes.
11 A.H.P. M., Sig . 828, ff. rotos, a 12-2 de ese año.
21 A.H.P. M., Sig . 790, ff. 144 y siguientes.
21 A.H.P. M., Sig . 830, ff. 45 y siguientes.
21 A.H.P. M., Sig . 913, L 105 vto . y siguientes .
1 A.H.P. M., Sig . 760, ff. rotos, a 10-10 para el inventario y ff. 137 vto .-140 vto .para la
tasación a 18-3-1697 .
21 A.H.P. M., Sig . 1474, ff. 1046-1066 vuelto .
21 A.H.P. M., Sig . 1529, ff. 646 y siguientes.
27
A.H.P. M., Sig . 1602, ff. 105-115 vuelto .

347
cuyas 47 la mayoría enui Otteros 11 países 21; don Melchor de Roda, Perea y
Cegarra, caballero de Santiago además (+1665), que aumentó a 56 las poseídas
por su padre don Jerónímo, donde aparecían 4 de "Las partes del Día% 2 de
"Sentidos" y "Virtudes" y retratos familiares 21; los esposos don Juan Templado
Es=z y doña Artátorn1a Carreño entre cuyas 44, valoradas en 1691 en 2 .412
reales, había una de "figonería" 11 y don Salvador Lucas Marín y Roda (+ 1696)
con
45 cuabdbros donde sobresalían ummo de "Judit y Holofernes", otro grande de
"Cupido" y cuatro de "los tiempos del Año" II .
En el siguiente grupo de regidarres posered0res de cuadros destacan aquellos
que tuvieron de 30 a más de 21 como don Gregorio Gascón Saorín que en 1644
dotó a su hija con 26, todos religiosos 12; don Juan de Sola (+ 1648) en cuyos
39 figuraban 25 de Emperadores y Reyes 33 ; don Juan Suárez de Almeida (+ d.
de 1653) que tuvo hasta 4 Orrentes 14; don Salvador Navarro y Galtero (+ 1662)
que reunió hasta 30 donde había series de países y Síbilas, que heredó su hija 11;
don Francisco de Yepes y Rojas, regidor perpetuo (+ 1702), que tuvo 22 donde
abundiaban ternas veterotestamentaríos 16 y don Salvador de Mergelína y Cisneros
(+ 1702) entre cuyos 32 había 16 países, dos de ellos de pájaros y un retrato de
la reina María Luisa 1.
Entre los que poseyeron 10 pinturas. o poco más encontramos a don Diego
Pellícer y Barrionuevo (+ 1621) con 14 de las que 12 eran de un "Apostolado"',; -
al matrimonio Ríquelme Pagán-Castella Ferrer (+ 1624-1625) con 12 obras 39 a
don Pedro Saavedra Fajardo (+ 1629) con otras tantas 41 a don Jurain Ganzález
de Sepúlveda, regidor de Cartagena (+ 1637) con 11 S ólo 41 ; a don Juan Uso de
Mar (+ 1664) con 10 escasas 12; a don Francisco Pérez de Meca (+ 1675) con
igual número 43 y al también capitán don Francisco Tomás Montijo (+ a. de
1677) con 13 más ^ Con menos de 10 cuadros aparecen don Juan Escaramad

28 AB.P. M., Sig. 1919, ffl 169-171 vuelto,


19 A.H.P. M., Síg. 790, f. 441 y siguientes,
11 A.H.P. M., Sig. 1568, f, 1 y siguientes.
I' XEP. M., Sig. 1723, ff. 77 y siguientes .
12
A.H,P . M, Sig. 1542, f£ 379-382 vuelto,
AHP. M., Sig. 1192, ff. 535-540.
ABY, M., Síg. 2196, ff. 364-368 vuelto .
A.H,P . M,, Sig. 1619, ff. 180-231 vto. y Sig. 942, ff, 1285 y siguientes respectivaniente.
AHP. M., Sig. 3661~ ÍL 112-129 vuelto.
ARP. M~, Sig. 3661, ff, 467-477 vuelto.
38 AB.P. M., Sig. 960, ff. 372 vto.-374.
A.H.P. M, Sig. 1773, ff, 1841 y siguientes .
ARP. M., Sig. 1401, f£ 392-393.
A.HY. M., Sig. 1789, ff. 390-391.
AAT. M., Sig. 939, ff. 1572 y siguientes,
4' A.H .P. M., Sig. 1258, ff, 16-29 vuelto.
44 AS.P. M.I Sig. 1851, ff, rotos, a 6-10-1677 y 6-4-1,678,

348
Riquelme (+ 1636) y don Francisco Pérez de Evía y Guzmán (+ 1662) que sólo
tenían 4 y 8 obras respectivamente 'U de cawrEáctear religioso todas ellas como es
grupo
común a este de pequeños propietarios .

1.2. El patriciado y la hidalguía local

Las colecciones del patriciado local siguen en importancia por la cantidad y


variedad de cuadros a las de los regídores y como las de estos las más sobre-
salientes datan también de las últimas décadas del siglo, como resultado quizás
de una acumulación de, piezas pew legados, enlaces o verdadera afición. En
general se trata de personas pertenecientes a familias hidalgas e incluso nobles,
cuya relevancia social en la ciudad era destacada, pues estaban emparentadas
con altos cargos de la Adminístración y la Iglesia . Sin embargo es necesario
señalar una vez más, que en la mayor parte de los casos las relaciones de bienes
donde aparecen las pi~turas omiten las referencias más elementales para conocer
sus características, valor artístico y material y que casi siempre prevalece la
temática religiosa . Cuando en 1682 los herederos de don Luís Ceballos y doña
Constanza Valcárcel Riquelme inventariaron sus pertenencias, hallaron Tassla
172 cuadros entre los que había 5 mitológicos, 4 de "mojiganga% más de 20
entre "Madamas", bodegotua y paisajes y algunos retratos ~. Don Pe&o de
Alcántara, caballero de dicha Orden que murió en el mismo año, tenía entre 107
obras un "Apostolado" completo, 54 países y fruteros, don cuadros grandes de
'Winfas" y otros dos innominados que había encargado a VillaciS 47.
No eran muchos los poseedowes (Ir más de 50 cuadros, en este apartado de
la aristocracia ciudadana a lo largo de la centuria, Cuando en 1634 don Gaspar
de Salafranca inventarió los bienes de su difunta esposa doña Ana de Ufliga,
entre un total de 69 aparecían un "Apostolado" entero, varias series de Sibilas
y 12 de 'Tarones ilustres 11411. Más de 76 tenían al morir en 1638 don Pedro,
Fontes de AlbOrnoz, en los que había, junto a muchos religiosos un retrato de su
padre don Juan Fontes, las difundidas Sibílas y 24 Emperadores grandes y pe-
queños'9 . El mísmo número de pinturas recibió en dote doña Polonia Funes y
Galtero en 1648, por un importe total de 1 . 180 reales 10. Importante fue también
la colección de 79 obras que poseyó el famoso e ilustre don Diego de Saavedra
Fajardo, que si bien debió forrnarla en sus muchos desplazamientos, al morir vino

45
A,H .P, M., Síg . 1788, ff. 831-834 y Sig . 1916, L 464 y siguientes.
A.HY. NL, Sig, 962, f£ 159-193 vuelto.
A.H.P.M ., Sig . 962, ff 637-640 vuelto .
49
A.H.P. M., Sig. 1900, ff. 325-339.
- A,H-P. M., Sig~ 1790, ff. 1785~1788 .
10 A.H.P. M., Sig . 1283, ff. 282-284 vuelto.

349
a parar en Murcia a manos de su heredero don Sebastián de Saavedra Fajardo
Can-filo Villarrasa; en las dos declaraciones de recepción de las mismas, hechas
en nuestra ciudad en 1649 y 1650, aparecían junto a retratos de don Diego, los
reyes e infantes, nobles y personajes contemporáneos, 23 de "hombres ynsignes%
16 paisajes, 11 entre bodegones y floreros, 3 de mitología y muchos tapices,
amén de otros objetos raros y exóticos 51 . El matrimonio formado por el genovés
don Antonio Ferro Herguero, familiar del Santo Oficio, y doña Nicolasa Verdín
de Molina, hermana del obispo de Guadalajara, reunió también 74 cuadros in-
ventariados a su muerte en 1667, entre los que destacaban 12 pequeños de
animales, 8 paisajes con santos ermitaños, 6 de marinas y una serie de 6 santas,
algunos de los cuales heredó su hija 12 . Con todo, la mayor colección de este
grupo era en 1670 la de don Gonzalo Saavedra Fajardo, por herencia quizás de
sus antecesores, pues al morir tenía 81 piezas entre las que sólo constan ajenas
a lo religioso 7 países y un bodegón 51 . Más interesantes parecen las 50 pinturas
que tenía al morir en 1687 don Rodrigo Gaspar de Fuxmarín y Fájardo, caballero
calatravo y señor de varias villas y baronías, pues junto a 20 ya "viejos" y de
seguro heredados de Sibilas y Emperadores, había 4 retratos familiares, otros 2
de Felipe IV y Carlos Il y uno del "Sacrificio de Abraham" 14 .
Similar fue el número de personas distinguidas que tuvieron en tomo a 40
obras, formando conjuntos que evidencian asimismo gustos concretos . Este parece
el caso del ilustre don Jerónimo de Santa Cruz Fájardo, Corregidor de varias
ciudades y señor de la Peñeta Negra, a cuya muerte en 1618 su viuda inventarió
36 pinturas, de las que 16 eran "países de Flandes", 4 retratos del propietario y
sus hijos, uno más de Felipe III y la reina Margarita, 12 de Emperadores y sólo
3 religiosos 11. Cuarenta años más tarde su nieta doña Constanza Lázaro tenía
entre un retrato propio, otro de su abuelo y varios de venerables contemporáneos,
amén de muchos de devoción, hasta 41 piezas 56. En 1639 doña Estefanía Tomás
Galtero recibió 39 cuadros en su dote por valor de 3 .372 reales, verdaderamente
excepcionales pues ninguno era religioso, ya que 15 eran retratos de don Cristóbal
Galtero, Felipe 11, Felipe III, la reina Margarita, Felipe IV, la reina Isabel, el

11 El inventario fue descubierto y publicado por J . SÁNCHEZ MORENO : Formación cultural de


Saavedra Fajardo . Murcia, 1959, pp. 88-90, pero fragmentado y omitiendo algunas obras, objetos
suntuarios y muebles, por lo que merece conocer su existencia en A.H.P. M., Sig . 716, ff. 360
362 vto ., dada la importancia del personajey la transcendencia de la llegada de su colección a
Murcia.
52
Para los inventarios de los esposos A.H.P. M., Sig . 791, ff. 241-254 vto. y ff. 357-359 vto.
y para el de su hija doña María Ferro y Verdín ff. 275-281 vuelto .
13
A.H.P. M., Sig . 1081, ff. 75-78 vuelto .
54
A.H.P. M., Sig . 2001, ff. 164-170 .
55
A.H.P. M., Sig . 1397, ff. 16-39
56
A .H.P. M., Sig . 822, ff. 92-95 vuelto .

350
Duque de Lerma, el Infante Cardenal, el Infante don Carlos, la Emperatriz "en
hábito de religiosa% doña María de Austria y dos del rey y la reina de Francia,
amén de 2 "bodegones de comida" con figuras, 12 de "Los Meses" con frutas y
caza, 4 de "Los Tiempos" y 6 paisajes más 11. Otra galería también de retratos,
pero en este caso familiares, fue la que poseía al morir en 1656 el ilustre don
Martín Antonio Ríquelme Barríentos Cárdenas y Fajardo de Arroniz, pues de 35
pinturas 7 eran de antepasados 511 . Un total de 41 piezas dejaron a sus hijos en
1666 don Sebastián de Rueda y Benavides y doña Ana de Almeida y Lisón,
esposos, entre retratos de la propietaria, de don Diego y don Gonzalo de Rueda,
obispos de Tuy y Avila, 17 de Emperadores, 16 paisajes y sólo 5 de devoción ;
además en depósito tenían los cuatro de Orrente, que habían sido del regidor don
Juan Suarez de Almeida y doña Lucrecia de Lisón, padres de doña Ana 19. Cuando
en 1668 falleció don Francisco de los Cobos, caballero de Santiago, tenía entre 57
cuadros 16 retratos de la Casa de Austria, 12 "países fruteros" y otros 12 "países
de Italia" y una vista de "La Plaza de Madrid" "'.Finalmente al realizar en 1672
la almoneda de bienes de doña Catalina Saorín Torrano, difunta viuda del ilustre
don Luís Celdrán Sán¿hez Albacete y Peñaranda, se vendieron 43 pinturas, en su
mayoría religiosas, por un valor de 1 .090 reales 61.
Sin embargo, en el conjunto de la aristocracia local, lo común a lo largo del
Seiscientos fue poseer de 20 a menos cuadros . Cuando en 1614 murió don
Jerónimo López de Ayala, el pintor Jerónimo Ballesteros tasó sus 29 obras en
un total de 287 reales, escasa cantidad si consideramos que había hasta 8 grandes
y pequeños de 1a hechura de Ytalía" 12 . El matrimonio fotillado por don Luis
Martínez Galtero y doña Ana Galtero de Perea, cuyos descendientes tenían a
finales del siglo una ingente colección, tan solo poseían 22 cuadros cuando
murió el marido en 1618, casi todos religiosos, que al fallecer a su vez la esposa
fueron tasados por el pintor Asensio López de León en 500 reales 11. Otros 20
tuvieron doña Francisca de Avilés (+1621), madre de un regidor, entre los que
había 6 de la "Historia de José" y otros tantos de la de "David" y don Juan Pérez
de Baeza (+1629) que eran todos de devoción 61. Más interesantes parecen los
21 de don Pedro Saorín Torrano (+1636), donde había 12 países de Santos
cremitas y uno del 1ncendio de Troya" 15. Parecido número recibió en su dote

57 A.H.P. M., Sig. 2121, ff. rotos, a 21-8-1639 .


18 A.H,P. M., Sig. 1981, ff. 6.5 vto.-69 vuelto .
59 A.H.P. M., Síg . 2196, ff. 364-368 vuelto.
60 A.H.P. M., Sig. 1990, ff. 424-428 vuelto.
61 A.H.P. M., Síg. 1977, ff. 100-104 y 123 y siguientes.
62 A 20-2 de ese año, A.H.P. M., ante Fulgencio Peinado, f. 89 y vuelto .
65 Para el inventario A.H,P. M., Sig . 964, ff. 7-18 vto, y para la tasación a 15 enero ídem,
f. 57 y vuelto,
154 A.H.P. M., Sig, 1449, ff. 1418-1423 y Sig . 1401, ff. 447-450.
65 A.H.P, M., Síg . 1487, ff. 1192-1196 vuelto .

35 1
&aña Isabel Lucas Ibánez Jalies al casar en 1660 con el regidor don Luis
Galtero Milán, si bien en conjunto eran sólo un "Apostolado" y 8 más, que
apenas importaban 272 reales en los 116A62 que sumaba el total ás sus Owes 66 1.
Tres Me las partes del Mundo" figuraban entre los 25 que tenía al morir en 1668
don Juan de Henarejos y Busus, cuñado del pintor Nicolás de Villacis 17 y la
misma cantidad con 11 fruteros y un retrato votivo aparecían en 1676 en los
bienes del difunsa domn Bartolorné Mercante 18 . Por fin, cuando en 1718 se in-
ventaría,ron, para hacer partición, las pinturas que habían sido de los ilustres don
Rodrigo Baltasar de Puxtnarín y doña María Juana Carcelén y Villanueva, en un
total de 27 que ascendían a 970,5 reales, todas eran de devoción 69 .
Cuando en 1639 den Francisco Afán de Ribera marchó para servir al Rey,
aunque sólo dejó en Murcia 16 pinturas entre ellas destacaban 3 retratos del
propietario, su padre y su hermano y otros 3 de "Una hilandera", "Venus y
Cupido" y '7ahures a la romana' 170 . En un total de 14, con las devociones par-
ticulares, tenían don Jerónimo de la Puerta (+1642) una serie de "Los Tiempos"
y, 4 & Empciadores a caballo y don Pedro de Tenza (+1648) uno de "Santa
Catalina mamando a los pechos de Nuestro Señor" 71 . En 1649 doña Jusepa Esteban
apartó a su matrimonio bienes por valor cdke 29.751 reales, de los qui 522 cornroes-
pondían a 16 obraS 72. Apenas 11 cuadros todos religiosos poseyer9n doña Isabel
Romál nuipir de don Martín Ruíz de Alarcón, fallecída en 1655 y don Ambrosio
de Ribera, capitán y sargento mayor de Murcia y su reino, cuando testó en
1663 73. Todavía sorprende más que doña Francisca Uso de Mar y Fajardo,
Señora de Alcantarilla, tuviera en su residencia murciana al morir en 1675 tan
sólo 17 piezas, de las que 8 eran retratos del Marqués de los Vélez, de reyes y
reirias y dos tablas con pinturas para bufetes venidas de Nápoles 7l . De los 18
cuadros Paunidos por don Juan Isidro de Almela (+ 1680), 10 eran paisajes
grandes "de diferentes géneros" 75, Un total de 17 poseía al morir en 1684 don
Tomás Ponce y Benavente, cuyo albarea fue el plus 31 medio rac:iones) don
Jerónimo Zabala e igual número aportó en 1718 doña Francisca Saavedra y

AB.P. M., Sig . 787, ffl 335-337 vuelto .


A.H.P. M, Sig. 831, ff. 319-320 .
A,H .P. M., Sig . 1563, ff. 171-178 vuelto .
A .H,P. M ., Sig. 2756, f. 32 y siguientes.
70 A.H.P. M., Sig . 1482, ff, 252-254.
" A.H.P. M,, Sig . 1540, ff. 774 vto .-775 y Sig. 1782, ff. 1273-1274 vto, respectivamente. El
tema del cuadro del segundo propictarío xNnue así designado en E documento, =¡Id dácMspaués
de vañas connaobaciones .
7' A.H.P. M., Sig, 853, f. 123 y siguientes,
' A.H.P. M., Sig . 1548, ff, 46-49 vto . y Sig . 1070, ff, 462-465 respectivamente .
7' A.H.P. M, Sig . 1048, ff. 54-58~
75 A,H.P. M., Sig . 1088, ff 169-171 vuelto .

352
Barrionuevo a su matrimonio con don Gil Antonio de Molina y Junterón, hijo
de los Marqueses de Beniel, regidor perpetuo, caballero santiaguista y gentil-
hombre del Rey, entre cuyos bienes extraña no encontrar cuadros 16 .
Aún restan algunas personas ilustres, naturales o avecindadas en la capital
murciana, cuyas aficiones pictóricas no superaron la cantidad de 10 obras. Cuan-
do en 1635 murió don Jaime Pedrifián y Mercader, su esposa inventarió en su
domicilio apenas 6 cuadros, a los que añadió uno más y el retablo que había en
la ermita de su hacienda en Almohajar ` . Todos de asuntos sacros eran los 9 de
don Luis Ponce de León (+ 1673), los 5 del matrimonio Jiménez Cabrero-Jaimes
de Junterón (+ 1674) y los 8 que aportó en 1675 doña María Marín Ordoñez a
su boda con don Fernando Clemente y Pedriñán 71 . Más raro aún es que en la
herencia de doña Jusepa de Almodóvar Lázaro Sandoval y Santa Cruz (+ 1679),
viuda de don Gaspar Salvador y Pardo, caballero de Montesa, miembro del
Consejo del Rey y su Oidor en la Chancillería de Valencia, hubiera sólo 7
obras 79 y no sorprende menos que un número aproximado figurara, entre mu-
chas joyas, en el inventario de doña María Preve Pelerán Digueri, Señora de la
Villa de Cullar (+ 1680), mujer del regidor don Francisco de Torres Aroca y
Fajardo 11.

1 .3. Los miembros del funcionariado y de profesiones liberales

En un lugar inmediato a los altos cargos de la administración y las familias


principales de la ciudad se situan otros muchos personajes y hasta estirpes, que
entroncados muchas veces con ambos grupos destacaron también por la cuantía
de sus colecciones pictóricas . En general fueron personas que por su profesión
desempeñaron actividades en el marco del Concejo, la Inquisición, la jurispru-
dencia y el notariado desarrollando todos ellos, bien por influencia de las clases
más aficionadas a las que estaban próximos, bien por una preparación intelectiva
individual, un gusto por la pintura sin duda sobresaliente . No obstante cabe
señalar a priofi que, salvo excepciones, la pintura religiosa prevalece una vez
más sobre los restantes géneros y que en el conjunto de las colecciones escogi-
das faltan, como es habitual, atribuciones, medidas y valoración de las obras.
Aunque ninguno de los poseedores incluidos en este apartado tuvieron como
los regidores y patricios conjuntos superiores al centenar de piezas, unos cuantos

16 A.H.P. M., Sig. 964, ff. 378 y vto . y Sig. 2756, ff. 172-180 vto . respectivamente
77
A.H.P. M., Sig . 1787, ff. 718 vto .-720 .
71 A.H.P. M., Sig . 1081, ff. 75-78 vto ., Sig . 1082, f. 160 y sigtes . y Sig . 2035, ff. 182-183
vto . respectivamente .
79 A.H.P. M., Sig. 1851, ff. 34-35 vuelto
A.H.P. M., Sig . 1812, ff. 211 y siguientes.
.

353
consiguieron, por vías que desconocemos, obras que superaban que creces la
mitad de este número. Así, durante los primeros cuarenta años del siglo el
matrimonio formado por don Antonio de la Parra, Secretario del Santo Oficio
murciano y doña Ursula Martínez Hidalgo reunió 67 cuadros, inventariados en
1642, de los que 37 eran fruteros, 8 floreros y uno de "taberna" 81 . Hasta 75 tenía
don Antonio García Larrosa, fiscal de la ciudad, cuando murió en 1647, con
mayoría de series de fruteros (unos 27), 12 de pájaros y 7 de la "Historia del
Hijo Pródigo" 12 . El licenciado don Francisco Dardalla y su esposa doña Inés de
Binaorta dejaron a sus herederos en 1665, entre muchos religiosos, 24 fruteros,
11 Sibilas, 6 países y otros tantos floreros en un total de 82 cuadrosi, que fueron
tasados en el mismo año por el pintor Juan de Zamora en 1 .904 reales, amén de
algunas tallas, relicarios y espejos II . Finalmente el notario don Juan Hidalgo
Ferrer, familiar y receptor del Santo Oficio además y doña Melchora de Ribera,
su mujer, guardaban entre su domicilio y su hacienda de Turbedal, al partir sus
bienes en las últimas décadas el Seiscientos, casi un centenar de obras que en
1680 equivalían a 4.805 reales ; junto a las más numerosas y caras que eran las
de devoción, había también series de bodegones, paisajes, una de "Venus y
Cupido" (88 rs .) y algunos otros objetos artísticos 14 .
Don Diego Tineo y Albornoz, escribano real, declaraba en su testamento de
1634 haber aportado a su quinto matrimonio con doña Ana de Lomas o Comas,
43 pinturas, entre las que había 4 de la "Historia de Salomón", otro de la de
'Tobías", dos grandes de "Orfeo" y "Dido y Eneas" y uno de los "Mártires del
Japón" II. A su vez cuando en 1665 murió el procurador Jacinto Parrilla Soriano,
tenía en su casa 47 cuadros casi todos religiosos, en los que destacaba uno de
"La Virgen de Cortes" y otro de "Nuestra Señora hilando" 16 . El también notario
Cristóbal de Vilches Ruíz (+ 1667) poseyó entre 40 obras 12 "damiselas", 4
paisajes grandes y 5 más, quizás heredados por aparecer como "viejos", de "Los
Sentidos" 17 . Juan Huarte, receptor del papel sellado, inventariaba en su domici-
lio tras la muerte de su esposa en 1677 hasta 52 asuntos sacros, donde sólo
sobresalía uno del Taraíso" II. Con todo, el mayor aficionado de este grupo, que
poseyó en tomo a medio centenar de pinturas, parece el escribano Luis de los
Ríos (+ 1680) con 61 piezas, de las que 42 eran fruteros y países, varios de estos

A.H.P. M., Sig . 1540, ff. 337-348 .


A.H.P. M., Sig". 1627, ff. 306-307 vuelto .
A.H.P. M., Sig . 1920, ff. 54 vto .-56 vto. para la tasación a 25-2-1665 y f. 7 y siguientes
para el inventario a 12-1 del mismo año .
14 A.H.P. M., Sig . 1819, ff. 203-207 vto . y Sig . 761, f. 36 y siguientes.
A.H.P. M., Sig . 1649, ff. 284 vto-296.
A.H.P. M., Sig . 752, ff. 226-228 vuelto .
A.H.P . M ., Sig . 1990, ff. 452-453 .
A.H.P. M., Sig . 2054, ff. 291-294 vuelto .

354
últimos quizás con santos; fue conjunto en el que algunos cuadros pudieron
pertenecer a su esposa doña María Saorín, pues cuando un año después ésta
volvió a casar con un tal Juan Gómez Martínez, aportó hasta 38 valorados en
1 .289 reales, que comprendían una serie de 8 "nuevos" de Santas (240 rs . todos),
y tres grandes de "Job", "Herodías con la cabeza de S. Juan" y la "Concepción"
(100, 225 y 250 rs. cada uno) 89 .
No menos aficionados parecen aquellos que tuvieron de 20'a más de 30
cuadros, como el licenciado don Pedro de Hita Farfán, abogado (+ 1625), de
cuyos 36 sólo sabemos que 12 representaban a las "Tribus de Israel" 10. El Doctor
Pablo Reverter, tarraconense afincado en Murcia donde murió en 1632, tenía 21
que en total valían sólo 163 reales, de los cuales 60 rs. correspondían a 12 efigíes
deferentes de "mujeres estrangeras" 11. Cuando en 1633 Pedro Fernández de la
Riguera fue nombrado receptor de la Inquisición de Sevilla, dejó en depósito en
Murcia entre sus bienes 24 pinturas, en las que destacaban una Virgen con el
Niño "con un papagayo", un "Apostolado" completo y 6 floreros pequeños 12 . En
la primera mitad de la centuria el matrimonio formado por don Domingo de
Artíz, secretario de la Inquisición murciana y doña Elena de Cetina debió poseer
unas 40 obras, pues si en 1610 la esposa aportó 11, valoradas en 397 reales, en
las que había un retrato propio, dos de familiares y uno de Felipe 11 (100 rs.
todos), el marido tenía al morir en 1654 entre poco más de 30, que Francisco
Gilarte tasó en 563 reales, un retrato del obispo Trejo (20 rs. solo) y un "Cristo
de Pasión" -el de más alto precio, 150 rs.- 13 . El escribano mayor del Concejo
don Antonio Martínez de Cisneros (+ 1667) poseyó 33 cuadros, todos relígio-
sos 1. Más variadas parecen las piezas que dejaron en 1680 Luis Martínez de la
Rubia, Contador de la ciudad, en cuyos 31 había un "Apostolado" y 6 países y
las 22 del domicilio del escribano Francisco Pérez de Blesa, entre series de
bodegones, paisajes y santas vírgenes 95 .
Por fin parece que, una vez más, las motivaciones piadosas primaron sobre
las estéticas, en aquellos personajes que tuvieron sólo en tomo a 10 cuadros .
Este fue el número que poseyeron don Francisco de Molina, abogado y doña
Gabríela de Corvera (+ h. 1646) que, aunque corto, incluía dos retratos de los
conyuges, otro de su hijo y un lienzo de "la fábrica del Escurial" -SiC .- 96 .

" A.H.P. M., Sig . 1188, ff. 167-269 vto . para el escribano o ídem, ff. rotos, a 5-4-1681 para
su esposa .
91' A.H.P, M., Síg. 1773, ff.1987- 1989.
A.H.P. M., Sig . 1783, f. 1363 y siguientes.
A.H.P. M., Sig. 1784, ff. 1646 vto .-1647 .
Los aportados por los esposos en A.H.P. M., Sig~ 783, f. rotos, a 20-3-1610 0 ídem, ff,
rotos, a 28-1 y 15-2-1654 y la tasación de Gilarte en ídem, ff. rotos, a 21-6-1654 .
94 A.H.P. M., Sig . 1074, ff. 157-158 vuelto .
95 A.H.P. M., Sig . 1088, ff. 115-118 vto. y Sig . 1851, ff. rotos, a 12-8-1680, respectivamente.
A.H.P. M., Sig . 1610, ff 311-313 vuelto .

355

L
Catorce valorados en 280 reales, de los que 12 eran un "Apostolado", dió en
1649 el licenciado don Tomás de Vivona Gabarrón a su hija doña Antonia de
Vivona entre la dote 11. En iguales circunstancias el escribano Pedro de Alcázar
y Pastorino dio en 1666 a su hija doña Juana de Alcázar y Pastorino 7 obras
religiosas, que importaban 312 reales y 210 rs . más a su yemo para pagar otras
6 de floreros y fruteros "nuevos% que entraban en la dote 98. El familiar del Santo
Oficio Simón de Pando (+ 1673) tenía otros 15 de asuntos sacros todos, que
fueron tasados en 1674 por el pintor Nicolás de Villacis en un total de 900
reales, de los que 100 correspondían a uno de "Santa Catalina" y otros tantos a
un "San José y el Niño", mientras que los demás valían cantidades muy inferio-
res, siendo éste un caso donde constan las medidas 99. La misma índole devocional
caracterizó las 14 pinturas que poseyó Esteban Martínez Julián, Secretario de
Acotaciones y Reconocimientos de la Inquisición (+ 1676), las 12 de Félix
González, Administrador del Caudal del Pósito (+ 1678) y las 13 de Andrés de
la Canal, familiar del Santo Oficio (+ 1680) 100 . Como curiosa excepción sabe-
mos que en 1639 Juan Femández de Heredia, escribano, no dotó a su hija doña
Ginesa con cuadro alguno, aunque ésta llevaba a su matrimonio cuatro paños Me
Corte hechos a modo de payses" valorados en 1 .000 reales 111 .

1 .4 . Los cargos secundarios de la organización urbana: los jurados

Después de los regidores, el patriciado urbano, los letrados y altos funciona-


rios son los jurados el siguiente grupo civil, cuyo grado de afición pictórica
merece consideración . Su importancia en la evolución de la ciudad durante la
centuria estriba en que, distribuidos por parroquias, eran miembros del Concejo
donde representaban a los vecinos . Aunque en el XVII algunos poseían la hidal-
guía y accedían al cargo más por herencia o venta real que por elección, su nivel
de riqueza, sobre todo en cuanto a propiedades rústicas y su posición social era
muy inferior a la del brazo rival de los regidores en la composición del Conce-
jo 112. Esta es quizás la causa de que, en general, la importancia y el número de
los cuadros que tuvieron sea menos sobresaliente que en los sectores ciudadanos
ya expuestos, aunque no por ello desdeñable. A su vez cabe reiterar una vez más,

97 A.H.P. M., Sig . 716, ff. 243-346 .


11 A.H.P. M., Sig . 1073, ff. 78-80 vuelto .
'5' A .H.P. M., Sig . 1082, ff. 24-61 para el inventario y ff. 62-63 para la tasación a 28-2 de
ese año .
100 A.H.P. M., Sig . 988, ff. rotos a 24-3-1676, Sig . 1818, ff. 235-237 vto . y ff. 104-108 vto .
respectivamente .
101
A.H.P. M., Sig . 1851, ff. 216-218 vuelto .
102
FranciscoCHACóN JIMÉNEZ : Murcia en la centuria del 500. Murcia, Academia Alfonso X
y Universidad, 1979, pp. 411 y siguientes.

356
que las fuentes documentales que nos informan al respecto participan de las
constantes señaladas, en cuanto al predominio en la mayor parte de los casos de
los asuntos sacros y el silencio de otras referencias que no sean las meras
indicaciones temáticas .
En sólo dos casos conocidos, a lo largo del Seiscientos, los jurados murcianos
reunieron pinturas en cuantía aproximada o incluso superior al centenar de
ejemplares . El primer conjunto que presenta visos de verdadera colección fue el
del matrimonio formado por Marcos Hurtado y doña Margarita Abitable, hija del
platero Felipe Abitable y viuda del también orfebre Domingo de la Hoz Ribera.
Al contraer segundas nupcias con el jurado en 1651 doña Margarita tenía sólo
17 cuadros, procedentes de su dote y primer enlace, entre retratos familiares, del
rey y el padre Rojas y uno grande del "Concilio" valorados todos ellos en 939
reales '01 . Mas durante esta unión, bien por afición de alguno de los conyuges o
incluso común, incrementaron notablemente sus pinturas, pues junto al testa-
mento de la esposa en 1668 aparecían inventariadas un total de 109, donde había
muchos asuntos sacros, 16 países (uno grande de navíos y cuatro de arboledas),
4 "Ninfas" y otros tantos bodegones, 2 Emperadores y además varias imágenes
de alabastro y marfil, relicarios, muchas joyas, ropas y enseres domésticos 104. Un
segundo conjunto no menos abundante y que evidencia un carácter similar, fue
el reunido por Antonio Romo y su esposa Isabel Sánchez, cuyas 90 obras apre-
ció Senén Vila en 1703 por un total de 4.875 reales, de los que 1 .180 equivalían
a 12 "Sibilas", 600 a 6 paisajes grandes, 420 a 17 1aminicas de Roma", 300 a
la "Concepción" del oratorio y 120 a 6 Moreros de Valencia", entre otras reli-
giosas valoradas algunas en poco más de 100 reales '01.
Otros jurados alcanzaron a tener cuadros que se cifran en tomo a los cincuen-
ta ejemplares y ello permitiría encuadrarlos entre los medianos coleccionistas
contemporáneos de la ciudad. El matrimonio compuesto por Diego Méndez y
Juliana Enríquez poseía en 1635 en su domicilio 63 obras, de las que 23 eran
"Emperadores% 12 "Sibilas" y 10 países uno de ellos de la "Virgen del Car-
men'1 106. Tres años después entre los bienes que recibió como dote doña María
Guión, mujer del jurado Jusepe Mateos e hija quizás del también jurado Alejandro
Guión, había 72 pinturas, religiosas en gran parte, donde destacaban hasta 30 de
"Turcos y Sibilas", 9 "estrangeras", 4 de 1as ánimas en Gloria, Purgatorio e
Ynfiemo y el retrato de la Muerte" y una de "chacota" 117 . Al morir en 1649 Pedro

111 A.H.P. M., Sig . 855, ff. 376-387 vuelto.


104 A.H.P. M., Sig. 945, ff. rotos, a 17-12 de ese año .

101 Noticia citada por M.' Rosario CABALLERO CARRILLO : Pintura barroca murciana: Senén y
Lorenzo Vila. Murcia, Academia Alfonso X, 1985, pp. 39 y 218 mas sin indicar tan siquiera los
nombres de los propietarios y menos aún los cuadros o el valor del conjunto, por lo que merece
verse en A.H.P. M., Sig . 2440, sin folio, a 10-9-1703 .
106 A.H.P. M., Sig . 1787, f. 1394 vuelto .

101 A.H.P. M., Sig . 2130, ff. 32-39 .

357
de YjNs Saavedra, en un bol de 49 piezas una era un retrato del jurado y su,
nuJer doña Isabel Ramírez, 24 "Apóstoles" y otras tantas fruteros 101.
Mediado el siglo, el abogado don Tomás Escobedo Aledo y Avellaneda
declaraba en 1664 unas 70 obras, aportadas por su esposa doña Teresa de
Muñatones descendiente del jurado Francisco de Muñatones; en cordurio vlían
3.363 reales y de ellas 20 eran fruteros (220 rs. todos), 18 países (700 rs. en
total) más una de "Cristo. .. de noche y cambio nevadc! (100 rsj, <las trIpicos
en 420 rs. ambos y muchas de devoción tasadas algunas en más de 100 reales 101 .
10 año después en la dote de dona Catalina »watón, bija de una de ha dos
jurados de igual apellido, casada con el médico don Diego Tomás Fernández,
aparecían un "Apostolado" completo (132 rs. todo), 12 fruteros (132 rs.), otros
tantos ramilleteros (132 rs .), 6 "Vírgenes" de cuerpo entero (240 rs.) y 4 países
(220 rs.), entre 55 cuadros valorados en un =d de 1186 reales "l.
En este grupo de propietarios presentan especial significación las 63 pinturas
existentes en 1667 en casa del jurado Gaspar de Orozco, mayordomo como
Mateo Gílarte de la Cofradía del Rosario y promotor de la conclusión del ornato
pictórico de la Capilla de dicha hermandad; entre ellas además de un lienzo de
la "ystoría del rey Asuero, misterio del Rosario", en factible relación con el cielo
gilartesco y su interpretación ¡conográfica, había 12 'Sibilas", 6 "países de na-
vegación% 2 con "perillas pintadas", otro de "un ropaje y un papagaio , ' y una
lámina del "Ecce Horno, estrangera" 111.
No obstante lo más frecuente fue que los jurados murcíanos poseyeran de 40
a . 20 cuadros, pues es número del que participan la mayoría de los casos selec-
cíonados en el muestreo. Apenas llegaban a 500 reales las 31 obras de Mateo
López de Molina, que en 1622 tasó Alvarado, por más que en ellas destacaran
8 paPas de Flandes Il`. En 1636 había en el domicilio del jurado Alejandro
Guión y doña Juana de Borias, su mujer, 14 "quadricos" pintados sobre vidrio
y el retrato una "Dama" en un total de 42 pinturas 113 , algunas, de las cuales
pudieron pasar a su hija doña María Guión cuyas pertenencias vimos líneas
atrása Aun,e Diego Méndez Correa (+ 1638) sólo tuvo 29 piezas, en ellas

111 A.H.P. M ., Síg. 716, E 238 y vuelto,


101 A.H.P. M., Sig . 828, ff. 603-608 vuelto .
111 A.H.P. M., Síg. 1072, ff. 322-330 vuelto,
111 A.H.P, M., Síg . 1990, ff. 400-401 ; en cuanto a la apostilla que acompafía al tema bíblico
es de especial importancia, pues podría confirmar la hipótesis sobre el significado iconológico
mmamiáD al cuadro de jual asnumnto existente todavía hoy en la Capilla del Rosario, J.C. AGüEl' A
Ros : Un cielo pictórico del Seiscientos murciano. La Capilla del Rosario. Murcia, Academia Alfonso
X, 1982, pp. 66-67.
111 A.H.P. M., Sig . 1506, f. 2199 y Yto, para la .tasación a 19-12 de ese aflo y ff. 2185-2189
para el inventario a 26-12 del mismo.
113
A.H.P. M., Sig . 1788, ff. 1635-1643 vuelto,

358
destacaban 10 lEirynTpienriaudboylnens quizás heredado& por `viejos% 8 países de Santos,
uno grande del Orca de TIU y otro de la aud1re Teresa de Jesús " 114 . A su vez
como excep»
Juan Vázquez, Ramírez (+ 1641) dej6 ima %rhura de jitanos" Xcepcíón
en 34 pinturas, todas religiosas 111 . A 870 reales ascendían en 1643 las 22 de
doña María de Rey, esposa cdkel jurado Fruncísco Alúez e hija cpizás 14 tuamm-
entre 12 Sibílas (180 rs. todas), un país grande de
bíén jurado Cristóbal de Rey,
"La oveja perd= (100 rs.) y dos cuadros pequeños "estrangeros" 1115. También
un "juego" de 12 "Sibilas% 4 países, 3 de Santas y uno de "Jacob" aparecían
entre los 27 cuadros que en total tenía al morir en 1644 el jurado Antonio
Alsarez de Silva 0
La afición por la pintura áulica, bomba y alegórica parece el= en Francisco
González de Figueroa (+ 1645), hijo del platero homónimo, en cuyos 37 cuadros
país seis carzan retratos de Felipe IV y personajes de la
heme a tres sacros - y un
Casa de Austria, otros 15 Emperadores y 12 Sibilas, obras todas que pasaron a
su madre doña María llodQuez Monzón 111 . Parecido interés presentan las S2
que fueron de don Juan Ruíz Junco (+ 1650), donde destacaban dos retratos del
propietario, otro de su hermano, una del "Género, de, muertes en distinciones , ', 7
ramilleteros y dos series de 5 de paisajes y "Planetas" 119 . Asuntos piadosos todos
eran los 24 cuadros existentes en 1669 en las casas de los difuntos Miguel
Meseguer y dofia BernardaValanzuela y el mismo carácter predominaba en los
32 que tenía Eugenio Navarro (+1675), pues sólo diferían 5 de Sibilas, otros
tantos de Mayes antiguos" y 7 de los Infantes de Lara 120.
Por fin algunos otros jurados cuando no sus esposas poseyeron pinturas, que
por rondar los 10 ejemplares e incluso menos no permiten considerarlos como
aficionados medios sino como simples propietarios, pues tal proporción suele
con ba que esa cotrán en las viviendas de personas de
coincidir, como vereinos,
muy cliversa condición y son obras que, en general sólo tienen el inero valor Oe-
devociones particulares 111 .

114 ARP . M,, Síg . 1790, ff,. rotos, a 4-11 de ese año.
111 AHY- M,, Sig~ 1539, fC 807 no.-S 11.
116 ABY . M~, Síg~ 1782, ff. 589 y siguientes.
117
ARP- M,, Sig. 1798, ffl 1365-1368 vvielta~
MU. A4, 511.1543, ff. 1165-1167 vuelto y Síg. 851, ff, 7-9 vuelto.
ABY . M,, Sig . 854, ff. 484-4K
120 A.H,P. M., Sig~ 946, ff. 254-2-55 e ídern Sig . 1258, H. 7-9 vto,
"1 Es el caso de las 7 cuadros de Lums de Aloy (+ 1621) AB.P. 11, SÍ> V61 PS 1281 Yto-
12,84 Yto; los 9 qw doña Ama de ParedIes lle-vó en su dote en 16.30 a Diego, González, ídem Síg-
1779, ff. 1-540-1552 vto; los 18 que Yalorados en 517 reales había en 1637 en casa de Pedro del
Molino, ídetu Sig~ 1480, E 734 y siguientes y los 11 que en 1640 había en casa de Juan Valera,
ídera Sig, 1,538, ff, 918-92,2 vuelto.

359
2. El coleccionismo de los eclesiásticos: obispos, capitulares y clérigos

En un medio como la España del XVII donde la mayor parte de los encargos
artísticos procedían de la Iglesia, que además detentaba y regía la practica tota-
lidad de la cultura y la enseñanza, interesa conocer en que medida sus distintas
jerarquías participaron de la afición por la pintura que caracterizó a otros grupos
sociales. A prior¡ cabe señalar que la existencia de un posible coleccionismo en
este marco se restringe, por la propia naturaleza del fenómeno, a los miembros
del clero secular, pues aunque las órdenes religiosas también encargaron pintura
en abundancia, por su índole claustral y particulares motivaciones programáticas
difieren de los eclesiásticos, que podían adornar sus domicilios urbanos con
cuadros, en número y consonancia con las más variadas aficiones personales . La
mayoritaria atención prestada hasta ahora por estudiosos e investigadores al
coleccionismo de los estamentos laicos, sobre todo a los más altos, ha determi-
nado un desconocimiento de la incidencia que tal manifestación tuvo en las
jerarquías religiosas más imbricadas en el conjunto de la sociedad, a la que en
definitiva iba dirigido su ministerio. Por consiguiente es nuestro propósito con-
siderar, en la medida de lo posible y a partir del muestreo selectivo efectuado,
la correspondencia del fenómeno en el ámbito eclesiástico extraconventual de la
ciudad de Murcia a lo largo del Seiscientos, para el que como siempre escasean
atribuciones, medidas y precios.
En el vértice de la estructura piramidal del clero establecido en nuestra ca-
pital figuraban los obispos de Cartagena, de quienes ya por su calidad de prín-
cipes de la Iglesia versados por lo común en Teología, Derecho Canónico y
Humanidades, ya por su ilustre linaje o incluso por ocupar altos cargos del
Estado cabría esperar una inclinación a las Artes y en especial a la Pintura,
similar a la que desarrollaron los grandes y conocedores contemporáneos . Entre
los 17 prelados que tuvo la sede cartaginense en el período que estudiamos, de
tan sólo 5 podemos saber el grado en que los cuadros formaron parte de sus
aficiones estéticas, amén de la función devocional inherente . El egregio don
Mendo de Benavides, que rigió la dióceis de 1641 a 1644 y que murió en
Murcia, fue licenciado en cánones y catedrático de instituta por Valladolid,
caballero de Santiago, fiscal de los consejos de Ordenes y Suprema Inquisición,
presidente de las Chancillerías de Valladolid y Granada y obispo de Segovia
desde 1636 hasta su traslado a nuestra capital 122 . Durante su episcopado había
erigido una capellanía en la Colegial jienense de Santisteban del Puerto, a la que
legó abundantes pertenencias que, todavía en el ciudad de Murcia, fueron inven-
tariadas en 1647. Entre ellas junto a muchos enseres, ropas, ornamentos y objetos

122
P. DÍAZ CASSOU : Serie de los obispos de Cartagena . Madrid, 1895, reedición facsímil del
Ayuntamiento de Murcia, 1977, pp. 128-129 .

360
de plata para el culto aparecían hasta 30 paños de tapicería formando series
como 6 de los Planetas, 8 con las armas del prelado y 3 de Bruselas con la
"Historia de Raquel", más otros 11 de igual procedencia y 2 reposteros 121. La
ausencia de pinturas en los bienes de personaje tan principal, por cargo y for-
mación, inclina a pensar que los tapices prevalecían sobre aquellas en sus gustos,
pues el conjunto que poseía parece suficiente para cubrir los muros de una
residencia y equivale, además, al número de cuadros que era frecuente en la
mayor parte de aficionados medios.
Muy distinto parece el caso de su sucesor don Juan Vélez de Valdivieso, que
estudió en Alcalá y Murcia donde se ordenó y en cuya Santa Iglesia inició una
carrera eclesiástica como lectoral y canónigo magistral después, que culminaría
como obispo primero de Lugo (1636-1641), luego de Avila (1641-1645) y por
fin de Cartagena (1645-1648) hasta su muerte 124. Cuando en 1636 fue designado
obispo de la sede gallega, antes de marchar de la capital murciana hacia su
nuevo destino inventarió entre otros bienes las 61 pinturas que poseía, que fue-
ron tasadas por Juan de Alvarado y Lorenzo Suárez en la alta cifra de 13.520
reales. Era un conjunto variado, algunas de cuyas piezas valían elevadas sumas :
3.400 reales una "Huida a Egipto" grande, 3 .300 otro igual de "La Negación de
San Pedro" que era Tintura de grande estima", 1 .980 un "Apostolado" con
Cristo y la Virgen, 1 .100 otro de "Judit y Holofermes", 700 uno de "La Mag-
dalena% 660 un "Cristo en el sepulcro escorzado", 440 una "valiente pintura" de
"Nuestra Señora" y otros 400 un "San Pedro crucificado" entre los religiosos ;
más interesantes aunque de menor precio se cifraban en 1 .000 reales 5 paisajes
grandes "de obra muy prima", en sólo 40 rs. hasta 16 "países de España y otros
personajes ylustres", en igual cantidad 12 efigies de "varones ylustres y reyes"
y un bodegón de frutas y en 22 rs. un "quadrillo de un truán" 121 . La equilibrada
compensación entre temas sacros y profanos y la cuantiosa valoración de las
obras permiten conceptuar a don Juan Vélez como un verdadero coleccionista en
sus años de capitular . Por otra parte, aun ignorando todavía si acrecentó sus
cuadros en las sucesivas mitras que ocupó hasta su vuelta a la cartaginense, tales
antecedentes justificarían la posibilidad de considerarle como obispo versado y
afecto a la pintura y es circunstancia a la que no sería ajena su amistad con el
humanista, poeta y clérigo Jacinto Polo de Medina, que le acompañó como
Secretario cuando fue prelado de la sede lucense 126.
Más segura es la predilección por la pintura en don Juan Brabo de Asprilla,
colegial del Mayor del Arzobispo de Salamanca y canónigo magistral de Burgos,

A.H.P . M ., Sig . 715, ff. 7 y siguientes.


DíAZ CASSOU, ob . cit. nota (122), pp. 130-131 .
12'
A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 498 vto .-50l, a 24-9 de ese año.
12'
Francisco J. DÍEZ DE REVENGA en "Introducción" a JACINTO POLO DE MEDINA : Poesia-
Hospital de Incurables. Madrid, Cátedra, 1987, p. 22 confinna tal relación .

361
más tarde obispo de Lugo (1659 a 1660), de León (1660-1661) y finalmente
efímero prelado de Cartagena (1662-1663), sede donde falleció 121 . Cuando en
agosto de 1663 se inventariaron en las casas episcopales de la capital murciana
los bienes que había dejado, los albaceas contabilizaron un total de 52 obras, de
las que sólo constaban 8 como religiosas: en el oratorio un cuadro de "San
Sebastián" y en lugares innominados otro del "Castillo de Emaús", cuatro cobres
con escenas marianas y dos más de "San Lorenzo" y "Nuestra Señora". En el
resto de los cuadros destacaban, entre otros, hasta 15 retratos de la Casa de
Austria, 4 grandes de "Los Tiempos", 20 de naturalezas muertas y 3 paisajes 121 .
La cuantiosa diferencia entre unos,y otros indica que don Juan Brabo prefería
la pintura que perpetuaba a la monarquía y desde luego la de género, que quizás
coleccionaba y era además gran lector como demuestra la ingente y variada
biblioteca registrada entre sus pertenencias 129 .
A don Juan Brabo sucedió en la mitra cartaginense en 1663 don Mateo de
Sagade Bogueiro, que con anterioridad ostentó los cargos de catedrático de
filosofía y teología en Valladolid, magistral de Astorga y Toledo, obispo de
Cádiz y de León y Arzobispo de Mejico, desde donde vino a Murcia en 1664 130 .
Cuando ocupando todavía dicha sede murió en 1672, apenas poseía 10 cuadros
de los que 4 eran retratos del Cardenal Mendoza, Felipe IV, la reina Mariana de
Austria y la reina de Francia y otros 6 de asuntos no consignados . En contrapar-
tida tenía hasta 16 "paños de Corte de diferentes tapicerías", que apuntan unos
gustos similares a los de don Mendo de Benavides en la década de los años
cuarenta, pues desempeñarían en los muros la función que otros reservaron a los
cuadros 131 . Desde luego la pintura no ocupaba, al parecer, un lugar destacado en
sus inclinaciones artísticas y aún sorprende más que en las pocas obras referidas
falten los asuntos sacros que, por su dignidad, cabría encontrar si es que no
estaban en los seis innominados . La presencia por otra parte de los retratos
regios podría indicar, como en el caso del obispo Bravo, relaciones con los
medios cortesanos, que en la persona de Sagade Bogueiro parecen más fuertes
por su calidad de arzobispo de Méjico.
Otro alto eclesiástico cuyas pertenencias conocemos es el noble don Antonio
Medina Cachón Ponce de León, formado en Oviedo, catedrático de Lógica en
Salamanca, penitenciario de Avila, obispo, gobernador y capitán general de Ceuta
primero y prelado y señor de Lugo después, que accedió en 1685 a la diócesis
de Cartagena, donde permaneció hasta su muerte en 1694 131 . Sin duda era afi-

DíAz CASSOU, ob. cit . nota (122), pp. 140-141 .


A.H.P. M., Sig . 2193, ff. 773-774 vto. y 775-779 vuelto .
A. H. P. M., Sig . 2193, ff. 789 a 825 vuelto .
DíAz CASSOU, ob. cit . nota (122), pp. 142-143 .
A.H.P. M., Sig . 2169, ff. 191-192 vto. y 197 vuelto .
131
DíAz CASSOU, ob. cit . nota (122), pp. 150-151 .

362
cionado a la pintura, pues cuando en 1670 accedió a la sede de Ceuta tenía hasta
31 cuadros que en buena parte eran países de animales y fruteros; sin embargo,
al inventariar tras su muerte en la capital murciana los bienes que le acompaña-
ron, entre alguna plata y muchas ropas y ornamentos tan sólo había presidiendo
su oratorio un lienzo de "Santo Toribio Mogrovejo" y un frontal pintado con las
armas del difunto 113 . Ante tan contrastada representación sólo cabría pensar que
el dignatario en sus últimos años orientó sus objetivos más a las actividades
benéficas inherentes al cargo, que a la prosecución de sus gustos artísticos per-
sonales .
El último prelado cuyas aficiones pictóricas conocemos fue don Francisco
Fernández de Angulo, antiguo colegial vallisoletano, canónigo doctoral de Osma
y Toledo, después obispo . electo de Urgel y por fin de Cartagena desde 1696
hasta su muerte en 1704 131 . Al tomar posesión de su última sede tenía más de
60 cuadros adquiridos, sin duda, antes de su venida a Murcia, entre los que
destacaban además de los asuntos de devoción, un retrato de Clemente X y
varios de cardenales, un "San Francisco" de plumas de Indias, uno grande del
"Carnaval de Roma" y hasta 10 de perspectivas de edificios y paisajes de ar-
boledas 111.
Si la afición de los obispos cartaginenses por coleccionar cuadros parece
dispar en los casos conocidos, no sucedió lo mismo con los miembros del Ca-
bildo de la Santa Iglesia Catedral . Deanes, arcedianos, racioneros enteros y
medios y hasta meros canónigos reunieron durante la centuria importantes series
de cuadros, que justifican el juicio de Ceán al filo de 1800 al elogiar las pinturas
que por entonces todavía poseían los capitulares murcianos 116 . El mayor con-
junto sin duda y una verdadera colección fue la reunida por el canónigo don
Francisco Ferro y Verdín (1645-1695), prebendado de la catedral, que al morir
tenía un total de 216 obras entre cuadros, cobres y estampas así como tallas de
Nápoles, relicarios, tapices, espejos e instrumentos musicales repartidos entre su
casa de la ciudad y sus haciendas de Alguaza y Ladava. Pese a la ya habitual
omisión de atribuciones, medidas, valores y el predominio de los asuntos reli-
giosos, al menos dos pinturas -"Cabaña con Jacob" y "El Nacimiento"- estaban

"' Para los cuadros que tenía siendo obispo de Ceuta vid . J. SÁNCHEZ MORENO : "Noticia de
perdidas colecciones pictóricas en Murcia" . Anales, Universidad de Murcia, 1945-46, pp. 780-781
y para lo que tenía el prelado al morir en Murcia, A.C.M., LY 66, cuad. 27, sin folio, a 4-11 de
ese año .
114
DíAz CASSOU, ob. cit . nota (122), pp. 155-157 .
"' SÁNCHEZ MORENO, ob. cit, nota (133), pp. 781-782 .
116 J. A. CEÁN BERMúDEZ : Diccionario Histórico.._ Madrid, 1800, reedición facsímil de 1965,

vol . I, pp. XXff-XXIII : "Observé las que juntaban en Toledo y Murcia algunos canónigos de sus
pintores provinciales, el Greco, Prado, Carvajal, Tristan y Loarte, Orrente, Acebedo, Villacis y
Senén Vila. .....

363
asignadas a Orrente en el ingente número de anónimos. Además, junto a muchos
de la Virgen y santos en orlas de flores había 34 países, de los que 16 eran de
"Marinería y caza", 2 de batallas, 11 lienzos de "perspectiva", un retrato del
canónigo y otro de su tío el obispo de Guadalajara, 6 "cuadricos" de animales
(leones, perros, gatos y caballos), una 'Tábula", 2 "de plurna" y otros tantos de
"Los Tiempos de Invierno y Verano" 111 . Contingente tan numeroso de piezas
puede responder a herencias, caso de los Orrentes, a regalos como los dos
cuadros "de pluma" que recibiría quizás desde las Indias de su tío el obispo y
sobre todo a adquisiciones personales, pues el prebendado pertenecía a una
familia cuyas aficones pictóricas ya hemos visto reflejadas en otros miembros .
De hecho su tío don Francisco Verdín de Molina (1624-1674) cuando en 1665,
siendo todavía canónigo de la sede cartaginense, fue designado obispo de
Guadalajara y Michoacán en Méjico, al disponerse a marchar tenía en Murcia 63
cuadros que valían un total de 25.030 reales. Con excepción de una "batalla,
orijinal de Toledo" (800 rs.) y una-pintura de "Nuestra Señora, orijinal de Bacho
-sic-" (1 .500 rs .) todos los demás eran anónimos, entre ellos uno grande del
1ncendio de Troya" (1 .400 rs.), 4 de batallas marítimas y galeras (1 .000 rs .
todos), 18 países (en total 2.640 rs .) y muchos religiosos de alto precio. Además
tenía una biblioteca de 300 volúmenes de derecho canónigo y civil, escolástica,
positivos y morales" tasados en 770 ducados, dos espejos valorados en 1 .100
11

rs., dos reposteros "para las acérnilas" en 3.300 (!), algunas tallas, cierta plata,
ornamentos y ropas 118.
Colecciones asimismo cuantiosas que demuestran además gustos temáticos
concretos fueron la de don Sancho Pérez Colodro, canónigo Magistral (+ 1649),
que tuvo 76 obras de las que 45 eran series de paisajes '19 y la del también capitular
y Tesorero de la catedral don Diego Felipe de Albornoz (+1669), en cuyas 71
figuraban 7 "países grandes de pintura de Bonifacio" y otros 21 de cierta varie-
dad, 3 batallas "de mano de Toledo", 3 de mitologías ("Baco", "Orfeo" y "La
manzana de París") y 5 de "Los Sentidos" junto a las habituales de devoción 110 .
En menor medida otras dignidades catedralicias poseyeron conjuntos pictó-
ricos, que por su número y singular temática no carecen de interés . El racionero
don Bartolomé Mercader y Villalobos tenía al morir en 1630 una serie de 12

111 A.H.P. M., Sig . 1826, f. 31 y siguientes, a 7, 8, 9, 10, 12 y 19-2 y 22-3 de ese año .
131
A.H.P. M., Sig . 2195, ff. 543-549, a 3-6-de ese año .
111 A.H.P. M., Sig . 853, ff. 682~683 vuelto .
141 A.H.P. M., Sig . 1991, ff. rotos, a 18 y 19-5 de ese año. Respecto a este prebendado DíAZ

CASSOU, ob. cit . nota (122), pp. 143 informa de que "nacido en Murcia, criado fuera y vuelto a su
patria siendo sacerdote, había traducido y publicado en Madrid en 1658, una traducción de "Las
Guerras Civiles en Inglaterra, del Conde Maiolino Bissacioni" y en 1666, también en Madrid, casa
de Sánchez, su "Cartilla Política y Cristiana ofrécela a los pies del Rey nuestro Señor y para que
llegue decente a ellos la pone en manos de la Excelentísima Señora Doña María de Toledo y
Portugal, Marquesa de los Vélez" .

364
-wé
Zd~n ,

. .

lo,
"Sibilas" y un retrato del Conde de Buñol entre 35 cuadros, algunos de los cuales-
En
fueron tasados en un total de 442 reales por el pintor Juan de Alvarado 141 .
igual circunstancia el también tesorero don Jerónimo de Víllagutierrez dejó en
1634 unas 44 obras, en las que sobresalían 6 mitologías ("Troya% "Adonis y
Venus", "Cupido y Pan", "Baco", "Ticio" y el "Rapto de las Sabinas"), 3 veterotes-
testamentarias ("Adán", el "Diluvio" y el "Sacrificio de Abraharn"), una sacra de
tono exótico (la Virgen vestida de 'Jitana") y dos de asuntos infrecuentes ("Bo-
rrasca en el mar" y "Una ciudad abrasada") 141. Más homogéneas aunque menos
sugestivas, por la dominancia absoluta de los temas religiosos, eran las 47 piezas
que el racionero don Bartolomé de Contreras legó en 1644 a sus herederos 141 .
A su vez 38 pinturas poseyeron el canónigo don Antonio de Torres (+ 1660) y
el racionero don Juan Guerrero (+ 1666), con contenidos muy dispares pues
mientras que las del primero incluían un "Apostolado" y 3 series de 6 países,
junto a una cabeza-relicario de una de las Oncemil Vírgenes y 411 "cuerpos" de
libros, las del segundo presentaban entre una mayoría de asuntos piadosos 4 de
"Diosas" y otras tantas de "Los Tiempos" 144. Asimismo la predilección por te-
mas determinados reaparece en casos como el del capitular don Pedro Calvo
Osorio (+ a. de enero 1662), con 23 obras de las que 11 eran paisajes y otra un
"Niño Jesús" figurado como cardenal y el de don Matías Barrionuevo, arcediano
de la Catedral (+ 1667), en cuyas 33 prevalecían 24 cuadros de países y marinas
y otro de un "Sátiro" 141 .
Ya por influencia del alto clero, ya sintonizando con la citada corriente que
indujo a muchos hombres del Seiscientos a reunir cuadros o mejor aún por el
deseo de colgar en sus domicilios las veneradas imágenes de devoción, también
otros eclesiásticos murcianos que tenían la condición de meros clérigos, adscrí-
tos a la Catedral, el Santo Oficio, las parroquias, capellanías y otras entidades
religiosas, poseyeron pinturas heredadas o adquiridas . A prior¡ cabe señalar que
sus pertenencias pictóricas nunca alcanzaron las de los dignatarios aducidos y,
por tanto, fueron más bien pequeños poseedores que coleccionistas en sentido
estricto, pues apenas superaron las 20 obras. Cuando en 1622 murió el doctor
don Alfonso de Espejo, en su oratorio doméstico además de un retablo de pintura
había 11 cuadros, entre los que sólo destaca un retrato del propietario, varias
tallas, las figuras de un Nacimiento, ornamentos y objetos litúrgicos que legó en

111 A.H.P. M., Sig . 1466, ff. 676-684 y para la posterior tasación a 13-5-1630 idem ff. 708-
726 vuelto .
112 A.H.P. M., Sig . 1978, ff. 216-221 .

143 A.H.P. M., Sig . 1978, ff. 394-400 .

144 AB.P. M., Sig . 787, ff. 263-264 vto . y Sig. 790, ff. 393 y siguientes respectivamente.

141 A.H.P. M., Sig . 788, f. 392 y siguientes y 401 y siguientes para el primero y Sig . 791, ff.

290-293 vto. para el segundo .

366
su totalidad para ornato del Aula de Teología que había instituido en el convento
murciano de San Francisco 111. Don Diego López Don Pedro, beneficiado de la
catedral (+ 1625), tuvo otros 16 de los que 9 eran de Reyes de España "ya
traídos" y el presbítero don Tomás de Vivona (+ 1658) le superó con 21, entre
ellos 12 Emperadores y asuntos sacros 147 . Más importantes parecen no ya por
la cifra sino por las atribuciones, varias de las 10 pinturas de Silvestre Martínez,
capellán del número de la Catedral, quién al testar en 1662 asignaba tres a
Tiziano ("Desenclavamiento", "Sarnaritana" y "Natividad") y una ("El Hijo
Pródigo") a Orrente 141 . Frente a las 17 obras, religiosas todas ellas, que dejó en
1670 el presbítero don Francisco Jiménez de Cuellar, sobresalen las 21 que tenía
al fallecer cinco años después don José de Torreblanca, comisionado inquisitorial
y cura de Santa Catalina, pues aparecían junto a varios bodegones, una "Cena
de San Lázaro", el retrato votivo del propietario a los pies del Crucificado y 275
libros de "moral y predicable" 149 . Finalmente el también presbítero don Andrés
Ruiz de Torrecilla (+ 1694) reunió hasta 29 cuadros en su mayoría piadosos,
donde eran excepción . uno de "Moisés" y otro de "Las Hijas de Lot" 111.
Un caso sorprendente en este grupo de eclesiásticos es el del licenciado
Miguel de la Lanza Biqué, beneficiado de San Juan de Beniaján y hermano de
del pintor y dorador Jerónimo de la Lanza. Al morir en 1635 sólo tenía entre sus
bienes un cuadro de "San Jacinto" y otro de la "Madre de Dios", pequeños
ambos, frente a 7 paños de Corte de "montería", lo que trasluce quizás una
predilección por los tapices frente a las pinturas, pese a la posible influencia que
cabría esperar de tan cercano parentesco 111 .

3. La inclinación a la pintura en otros grupos

3.1 . Los comerciantes y artesanos

También los miembros del comercio y el artesanado existente en la ciudad de


Murcia participaron de la moda o incluso de la afición por reunir cuadros, que
caracterizó a los diversos estamentos de la sociedad hispana a lo largo del XVII.
Aunque la proporción de sus pertenencias pictóricas fue en conjunto inferior a
las de los grupos ya analizados, ello no permite desestimar la incidencia del

"' A.H.P. M., Sig . 2098, ff. 285 vto .-287 .


117
A.H.P. M., Sig . 1772, ff. rotos, a 223-1625 e ídem Sig . 824, f. 315 y sigtes . respectiva-
mente.
14'
A.H.P. M., Sig . 826, ff. 375-386 .
149
A.H.P. M., Sig . 1077, f. 583 y siguientes y Sig . 953, f. 438 y siguientes respectivamente,
A.H.P. M., Sig . 860, ff. 129-137 vuelto.
A.H.P. M., Sig . 1787, ff. 1841 vto-l845 vuelto .

367
fanómeno al numias eun algunos casos . DAln:aderep Idateros y otros individuos
que ejercieron las más diversas actividades, contaron entre sus bienes o los de
sus esposas con pinturas que, por razones piadosas sobre todo, figuraron y ador-
naron en sus domicilios . En las relaciones seleccionadas cabe reiterar, una vez
más ? ento el porImninio en ellas de lo religioso como la falta de otras referencias
que no sean las temáticas y la omisión de las causas aclaratorías sobre la pre-
sencia y procedencia de tales obrar, que además la mayor parte de las veces no
superaron el medio centenjr .
esposas
En primer lugar los mercaderes cuando na sus fdnnwTc, en el con-
junto de los gremios ciudadanos, el grupo más nutrido de aquellos que contaron
con pinturas y no pocas entre sus bienes. Cuando en 1650 murió Alonso Este
ban, en su domicilio había junto a muchas advocaciones marianas 14 Síbilas y
4 "Serafines" en un total de 52 cuadros 152 . Algo inferior pero más interesantes
pirecen los 35 de Aribuio Romo (+ 164), donde figuraban una sede de 6 de
la Tasión de Cristo% -5 "países de caballería" de distintos tamaftos y uno de la
"Disputa del Santísimo Sacramento", amén de 54 abanicos "extranjeros", espejos
y relicarios 151 . Aún mayor importancia poseen las 66 obras que en 1667 José
Quirós declaraba como pertenecientes a su esposa doña Jusepa Malbasia, cuyo
aprecio global sumaba unos 3 .960 reales, de los que 410 correspondían a 3
"láminas de Roma% 700 a 32 fritteros y cantidades en torno a 10ó o más reales
a muchos de devoción 114 . Al igual cuando en 1671 Jacome Coquela y doña
Catalina de Espejo y (:uela inverr~an sus bienes, tenían un total de 69
piezas valoradas en conjunto en 2.781 reales, de los que 1 .623 equivalían a las
54 ohms de la espara, entre eHas un =sa Cristo" (300 rs.) y un país grande
"de galeras y navíos" (250 rs.) y los 1 .158 rs . restantes a las 15 del mercader,
donde había 4 paisajes (210 rs.) y otras innominadas de alto precio 111. Si no como
coleccionistas podríamos considerar a los casos aducidos como aficionados
medios, pues las pinturas que tuvieron otros comerciantes como Francisco Muñoz
de Ochoa (+ 1659) o el enriquecido Pedro de Espinosa (+ 1680) apenas supe-
raron la decena 116
Más homogéneo awrique menos importante parece el número y carácter de los
cuadros que poseyeron los plateros, de quienes por la índole artística de su
profesión cabría esperar una inclinación mayor hacia la pintura. De hecho, en los
inventarios de bienes localizados no suelen exceder de veinte ejemplares, que
tampoco sobresalen par su precio, origen o inteiTT temático. En 1634 el desta=do

` A.H.P. M., Sig. 2198, fi. 95-98 vuelto .


113
A.H.P. M., Sig. 829, ff. 542-546 .
111 A.H.P, M., Sig, 1922, ff. 84 y siguientes.
111 ABY. M., Sig. 948, ff. 259-279 vuelto .
111 Doce y diez cuadros respectivaniente, entre los que destacaban hasta 9 fruteros en propie-
dad del segundo, A.H.P. M., Síg . 787, ff. 325-330 vto, y Sig. 2087, ff. rotos, a 6-6 de ese año.

368
orfebre Juan Bautista, de Hertria, autor de varios encargos importantes en la
región, declaraba desde Madrid PUer dejado en Murcia, entre otras pertenen-
das 17 obras de las que 12 eran "Emperadores turcos" y una efigie del todavía
beato Pascual Baílón 111 . Felipe Abitable dotó a su hija doña Margarita, al casar
en 1641 con el también orfebre Domingo de la Hoz Ribera, con 14 piezas
valoradas en 865 reales, de los que 200 correspondían a un cuadro grande del
"Concilio" y 110 a un rrestruato del padre Rojas 111 . Algunas más hasta un total de
22 tenía al morir en 1645 Miguel Blas, entre ellas 4 de "Los Tiempos" y 6 de
"Sibilas" ya "viejas" y otras 29 pinturas, todas religiosas con excepción de 6
fruteros, había en 1690 en las casas de Gabriel Macip y doña María Josefa
cuadros figuraban en 1622 en el domi-
Torrecila 119 . En contraposición, s~ 8
cilio de Tomás García y otros 11 en 1648 en el de Luis de Roa, con el rasgo
común de que unos y otros eran de devoción 161.
El gusto por la pintura aparece en menor medida, si bien de forma singula-
rizada, en personas vinculadas a otros oficios urbanos. Sin duda el mayor con-
junto fue el perteneciente al calcetero Guíllén Dufau (+ 1638) y su esposa doña
Juana Pérez Chico de Cázmán (+ 1641, pues juntos reunieron unas 90 obras,
entre ellas 18 países, 12 "Emperadores", 4 de la "Historia de LoC, 1 Apostolado
completo, 6 9áminas de pluma" venidas quizás de Indias, el retrato del propie-
tario y el resto de asuntos sacros 161 . Hasta 36 cuadros, religiosos todos, aporta-
ron a sus nupcias en 1648 el carpintero Ginés Galera y Catalina Gómez, de los
del =No y otros 22 de igual carácter valorados
cuáis la mayorta -25- eTati
en un total de 351 reales había en 1663 en la vivienda del también carpintero
Baxtolomé Niñierno, al morir su mujer Catalina Castaño 11.
Cuando en 1656 el boticario Gabriel Gutierrez casó con doña Juana Abellán,
entre ambos aportaron 30 cuadros de asuntos sacros todos, valorados en un total
de 1 .034 reales, de los cuales 542 rs. correspondían a 18 de la esposa y los 492
rs. restantes a 12 del incaido O S Ti su veZ> al MOrir el 1680 el nutestro (inúamnuo
Jaime Semper dejó otras 32 pinturas, donde sólo 12 "Síbilas" y 2 países difieren
después había tqi casa de- Mateo García, maestro cordonero
de lo piadoso y 4 =s

A.H.P. M., Sig . 1900, ff. 82-83. Este platero fue quien realizó unas andas para la Arrixaca
de Murcia y otras para Lorca,
1-'11 A.H .P. M., Si& 855, ff. 376-378 vuelto .
159 A.H.P, M., Sig . 1543, ff. 1211-1213 vto . y Sig . 913, ff. 102 y siguientes y 105 vto . y

siguientes respectivamente .
i60
A.H .P. M., Sig, 916, ff. 562 y siguientes y Sig, 1283, ff. 282-284 Yto . respectivaraente.
161
A.H .P. M., Sig, 1481, ff. 466-479 vto . para el esposo y Sig, 1782, ff. 1156-1157 para la
esposa.
162 A.H.P. M., Síg . 1192, ff. 535-540 para el primero y Sig . 944, ff, 167-171 para el segundo

que incluye la tasación por el pintor Alonso Albornoz a 9-3 de ese año.
163 A.H.P. M., Sig, 727, ff 453-459 vuelto.

369
de cáñamo, 30 de la misma índole con excepción de una del "Arbol de la
Vida" 164.
Otros profesionales tuvieron en sus domicilios en tomo a 20 ejemplares, bien
propios o llegados con las dotes de sus mujeres, que por lo común eran todos
religiosos . Ejemplos del primer grupo serían los 13 que poseyó el pavonador de
espadas Juan Ruiz (+ 1663) y los 15 del cerrajero Alonso Bautista (+ 1678),
descendiente quizás de los Estangueta 161 . Entre los del segundo parecen más
interesantes las 21 obras que 1622 el abridor de cuellos Diego de Guevara
inventarió por muerte de su esposa, pues 5 eran una serie de Ia orden del Sr.
Santo Domingo" y otros tantos relieves de yeso coloreados -"arjés luminados"-
. También en sus dotes aportaron en 1649 Juana de Contreras al zapatero
166

Mateo García 22 cuadros innominados, que valían 210 rs., en 1663 doña Ana
Caez al cerrajero Francisco de Castro otros 17, valorados en 118 rs . y en 1664
doña Jusepa Montesinos al maestro albañil Jusepe Pérez 18 equivalentes a 570
rs. 167 . Estas cifras concuerdan con el número de obras que solían existir en las
viviendas de murcianos no vinculados a estamentos o cargos relevantes y tampoco
es raro que la cantidad fuera aun menor, cual sucedió en los casos de la familia
de libreros Martínez-Dorado, del hornero Francisco Navarro y del tejedor de
tafetanes Juan Melgares 161 .

3 .2 . Gentes de condición varia

La posesión de cuadros no constituyó un fenómeno exclusivo de los grupos


considerados hasta ahora, puesto que otras muchas personas avecindadas en la
ciudad de Murcia a lo largo del Seiscientos contaron entre sus bienes con obras
de desigual cuantía e interés . En conjunto se trata de gentes sobre las que, pese
a nuestros esfuerzos, ignoramos todavía su adscripción social y el tipo de acti-
vidad que desarrollaron. Ello dificulta aún más la posibilidad, siquiera, de apuntar
si las pinturas proceden de herencias de antecesores aficionados o si responden
a adquisiciones motivadas no sólo por razones piadosas, que es el contenido

164
A.H.P. M., Sig . 1812, ff. 125~128 vto . y Sig . 1658, ff. 136-138 vto. respectivamente .
161 A.H.P. M., Sig . 1070, ff. 264 vto .-265 vto . y Sig . 1851, ff. rotos, a 8-5-1678 respectiva-
mente.
166A.H.P. M., Sig . 1579, ff. 976 vto .-979.
167A.H.P. M., Sig . 1871, f. 337 y siguientes, Sig. 1070, ff. 266-270 vto . y Sig. 1918, ff. 755-
761 respectivamente .
IM
Los Martínez-Dorado sólo tenían 5 cuadros, el homero Navarro 8 que eran todos estampas
de papel y el tejedor Melgares otros tantos entre pinturas y estampas que en los tres casos eran
de temas religiosos. A.H.P. M., Sig . 2111, ff. 327 vto-330, Sig . 1658, ff. 184-185 vto . y ff. 197-
199 vto. respectivamente .

370
dominante, sino también por formación, condición, disponibilidad económica o
simple gusto de los propietarios . Como ya es habitual las cartas dotales e
inventarios post mortem donde aparecen, registran sólo los temas y silencian
atribuciones, valores y medidas.
De las relaciones de bienes seleccionados en el muestreo para este grupo, tan
sólo la de un tal Honorato Talón (+1680) superó con 64 obras el medio centenar
de ejemplares, algunos de los cuales presentan interés como dos retratos de
Carlos 11 y la Emperatriz (¿Margarita de Austria?), uno de la "Ystoria de Paris
y la diosa Venus% tres veterotestamentarios ("Lot", "Sansón" y "Tobías"), 8
floreros, otro de "bolatería" y el resto religiosos, amén de tallas, espejos y
relicarios 161 . En inmediata posición se sitúan las 38 pinturas de Francisco Morales
(+1646), donde 8 eran de "Sibilas", 4 de la "Historia de Job" grandes y 2 quizás
de Reyes hispanos, las 42 de doña Jerónima Yáñez (+ 1680) casi todas innominadas
y las 43 de doña María García Cerón (+ 168 1) de las que la mitad eran ramilleteros,
fruteros y Sibilas 171 . De los 4 ejemplos aducidos tan sólo el primero podría
conceptuarse como probable coleccionista, pues aunque en todos predominan los
cuadros religiosos, la abundancia y variedad de sus pertenencias artísticas y
suntuarias contrasta con las de los otros casos, que parecen más bien meros
aficionados medios .
Sin embargo lo más frecuente entre los murcianos de extracción y posición
desconocida fue, al parecer, que poseyeran en tomo a 20 cuadros, que no siem-
pre destacan por preferencias concretas o singularidades temáticas en el general
predominio de lo religioso. Frente a conjuntos que evidencian gustos claros
como el de Juan de Avril (+ 1659), en cuyas 25 obras 15 eran animales, países
y flores, o el de Fernando Manuel Sánchez (+ 1680), con 29 de las que 25
figuraban países, floreros y un retrato real 171, los demás ejemplos constatados
son todos de asuntos sacros, algunos fuera de lo corriente como uno grande de
"La Gloria"., entre las 17 pinturas de doña Lucía de Arganza (+1636), otro de
"Enoc" en las 26 de la dote de doña María Romero -1671- y un "Santo Cristo
de Cabrilla" en las 18 de Ginesa Martínez (+ 1680) 172 . En definitiva se trata de
pequeños propietarios cuyos afanes, salvo en los dos casos citados, son más
devocionales que verdaderamente p iC tó riCOS 171 .

169 A.H.P. M., Sig . 1317, ff. 31-32 vuelto .


170 A.H.P. M., Sig . 1544, ff. 342-343 vto ., Sig . 1262, ff. 97-99 vto . y Sig . 1188, ff. rotos, a
24-3-1681 respectivamente .
111 A.H.P. M., Sig . 787, ff. 245-246 y Sig . 2087, ff. rotos, a 26-3-1680 respectivamente .
112 A.H.P. M., Sig . 1788, ff. 1285 vto .-1291, Sig . 2168, ff. 28-30 vto . y Sig . 1188, ff. 133-

134 vto . respectivamente .


'71
En tomo a 20 cuadros tuvieron: doña Mariana López del Olmo (+1625), hasta 19 valo-
rados en un total de 450 reales, entre los que destacaba una serie de 7 de "Las Maravillas" en 140
reales, A.H.P. M., Sig. 1772, ff. rotos, a 8-5-1625 ; Baltasara Ballesteros en cuya dote de 1643

37 1
raro
Finalmente tampoco fue qpi el Dúmen) de cu8dreis en de otúrmos
particulares, sin referencias personales, fuera aproximado a 10 o incluso menor,
lo que n0 obsta para hallar aveces algunos interesanas 114 . En general se trata
de simples poseedores, que por la primacía de lo religioso y la exígua cantidad
de piezas participan en extremo de los rasgos aducidos en el grupo antecedente.

4. Los cuadros en las casas


cuadros
En cuanto 8l&ubicación de los en los domicilios murcíanos, aunque
en las relaciones de bienes no constan, por [o común, las estancias donde col-

había l9upnouiadunno310rra!ootndomneliginmum,{deooSig .154l,t[?95'748 , tu ; Diego Abellán


° . 1543, 8[ 95#'959 vto ; I}üegu
(+ 1645) gootenían entre 2l dos del '~Finopo viejos, ídem Sig
Guerrero (+lh62)uocuyos ]9había 3fruteros y3 nuú,eu ` ídem Sig . 1986, ffl 290-293 vio ; Pedro
Pagin Rodríguez y Doña María Rubio, moradores en Benijan ` declaraban en l667 haber aportado
noumatrimonio 13 cuadros Üly sólo 5 ella, que hacían un total de 18, todos religiosos, ídem Sig .
1975, f7. 3O4-3l0; Pedro Juan Ximméoooy \/icootuB8no¢o ` esposos, dejaron en su domicilio al
morir en 1671 hasta 26 obras todas de devoción, ídem 8ig . 1392. /f. l59-l64 Yto; piadosos
también eran lnx 17 que tenía al morir en l673Josefa Jiménez, mujer dc}o^é Meuarguev, úlenm
vía; hasta 15 dclomqnn0eran de "pintura ondiouciu~ yotros tantos de "Íioa"
Si. l]l5,tLl2537
aportó en 1681 doña María dn Acootneo pu dote adouAok)oioFernández dnAcooiu, ídem Sig .
2007 ° f[ 125 y siguientes ; también ooludote llevó en 1685 doña María Quioo 14 obras a su
marido Bernardo Moro1Úo,úlnozSI l58,f[207'209ntm .ypnrfiuAgustín dtSoto Ynuesposa
doña Juana Díaz de Abellán dejaron al morir en 1699 hasta 28, en los que destacaban una
"TmteSa" Íuo"Apostolado", idem 3i . 76l, L 23y siguientes.
111 Entre las personas que tuvieron 10 cuadros o incluso menos encontramos los 12 que dejó
al morir en 1619 Ana García, mujer de Diego Abellán, uno de los cuales figuraba los "Quince .

en la Huerta (+ 1620) sólo tenía dos del 'Niño Jesús" frente 4 paramentos de figuras, ídem Sig .
l329 ° ó[ 353'356 vto ; otros 3 dejó Juana Pérez de %aln(+ lWI ídem 3i. 2H1, t 819 y vúm ;
apenas 206reales valían lo»ll,dolov4ue7eran de Nirtudes, nuevos", que aportó en 1625 doña
Irían del Era
Juana López u onmarido Juan Roca Rnm, ídem 0ig, 1773 (0[),[[ 1309-1312 vto;
paisajes, ídem
Pommnoote (+l627)sólo tenía 3 de lnsguoonosu noroÚzdnsuyo y km otros dos
Sig . l7?5, f. 1338 y vto ; en 1628 doña &8.uRodríguez y Quiñonero llevó 10 valorados en 276
reales oxomatrimonio oonFrancisco RamÍmez Marquez,ídem Sig. l6ó8,fC40lv8o .-406; también
de oodote Antonia de Cuniúnapo,t6 5 en 1636 aBluo de Arzm, ídem SiA . l78R .t[ 206 vio .-29l
vto ; doña Nícnluuude Paredes dejó 7nudepósito nol639uvucuñado oljurado Diego González,
ídem Sig. , 1791, ff. rotos, o 23~2; otros tantos, valorados en 207 reales, entre ellos uno del
"Sacrificio doAbrobuon" ^ llevó eudote mu ló40LoouozRamón usuonupcias con Jerónimo Ruiz,
ídem Sig. 1546, ff. 395 Yto-307; al morir en 1090 Juan de Montoyu, inmudor en Sangonera la
Seca tenía 4cuudroo, ídem Sig . 1812, tL rotos u 28'l, yAntonia Saura otros 6dolow que 3 eran
hw/allou, úiein DY 181L ft 92'95 vio ; en el mismo año María García aportó 8 valorados todos
no58reales escasos, aoumatrimonio oonJuan Caro Ponte, ídem Sig. 1188, ft l97-i99r*m.' y
finalmente en 1682 María de Cbuvrx.viuda doFrancisco López, dejó 6 todos religiosos, ídem Sig .
2087,tL41-43,

37 2
gaban, existen algunos casos que de forma general reflejan su localización . A
priori cabe apuntar que, en los ejemplos conocidos, no parece existir un criterio
de distribución claro, en razón de los temas y su significado, ni siquiera en
ámbitos tan delimitados por su función como eran los oratorios. Por otra parte,
la falta todavía hoy de un intento de reconstrucción de la desaparecida arquitec-
tura doméstica local del Seiscientos, dificulta aún mas la posibilidad de deter-
minar con cierta seguridad las vagas alusiones. Pese a todo podemos deducir que
las pinturas aparecían diseminadas por los más diversos lugares de las viviendas,
ya fueran de una sola planta al nivel de la calle como con un piso alto o zona
principal. En el primer caso había cuadros no sólo en las estancias que fianqueaban
a uno y otro lado la zona de acceso a la vivienda, denominadas en general como
"salas bajas% abiertas a veces a un huerto sino también en algún ejemplo en
171,

el mismo zaguán con lo qué las pinturas lindarían casi con el umbral hacia la vía
urbana . Mas cuando las viviendas contaban con "cuartos y salas altas", conec
116

tadas tanto con la calle como con patios interiores, estas eran el marco habitual
para colocar las obras 171.

Sin embargo la indeterminación es el rasgo definitorio y por ello, salvo


excepciones, es muy difícil reconstruir los ambientes. Las llamadas "sala gran-
de", Mel recibimiento", "principal" y desde luego los oratorios son los únicos
ámbitos de posible delimitación, por aparecer destacados en algunos inventarios,
Aun excluyendo las abrumadoras relaciones de pinturas que aparecen reflejadas
de fonna continua, sin referencia alguna de ubicación o que figuran en lugares

Además de los casos que veremos más adelante, don Pedro de Lecoya Andujar, regidor,
en cuya casa había en 1667 en "un aposento grande" del patio, una serie de 12 "Sibilas% otros de
9 "Sibilas y Emperadore? y 27 países y fruteros pequeños entre un total de 62 obras en gran parte
religiosas, amén de espejos y tallas, A.H.P. M., Sig, 830, f. 45 Yto . y siguientes. También don Payo
Félix Afán de Ribera, capitán y regidor, al morir en 1670 tenía en un "cuarto enfrente del patio"
entre 49 cuadros, casi todos de devoción, una serie de 12 "Sibilas" y otra de 7 países medianos,
A.H.P. M., Sig. 947, varios ff., de 14 a 19-4 de ese año,
176
Así sucedía con el matrimonio formado por Tomás Ximénez Cabrero y doña Clara Jaimes
de Junterón, que al morir en 1674 tenían concentrados en la "entrada y zaguán" de su casa de Santa
Eulalia los escasos 5 cuadros que poseían, A.H.P. M., Sig. 1082, ff. 160 y siguientes.
117 Tenían concentrados sus cuadros en las estancias altas de las viviendas doña Constanza
Lázaro (+ 1658) unos 38 religiosos, todos en un cuarto donde estaba también el oratorio, A.H.P.
M., Sig . 822, ff. 92-95 vto ; Simón de Pando, familiar del Santo Oficio (+ 1673) también en un
cuarto a la derecha de la Sala alta 14 de las 15 pinturas que poseía, A.H.P. M., Sig . 1082, ff. 24-
61 ; Félix González, administrador del caudal del Pósito (+ 1678) en otro cuarto alto el total de
15 pinturas de su propiedad, A.H.P. M., Síg. 1818, ff. 235-237 vto; doña Jusepa de Almodovar,
Lázaro, Sandoval y Santa Cruz y su esposo don Gaspar Salvador y Pardo, caballero de Montesa,
del Consejo Real y Oidor en la Audiencia de Valencia, dejaron en 1679 en igual emplazamiento
las escasas 7 obras que tenían, A.H.P. M., Sig . 1851, 1f. 34-35 vto ; Andrés de la Canal, familiar
del Santo Oficio (+ 1680) en otra estancia alta interior también el total de 13 cuadros que le
pertenecían, A.H.P. M., Síg . 1088, ff`. 104-108 vuelto.

373
de ígnorada o genérica deaominación, en ocasiones podemos- detectar cuadros
agrupados en estancias, mediante criterios que separaban los asuntos sacros de
otros diversos. As~ como recurso literario o como reflejo de un ámbito real el
poeta Jacinto Polo de Medina aludía en sus '~Acadeniias del Jardín" -1630- a
una esotwancia del palacete de los Marqueses de Espínardo, en la villa de igual
nombre extramuros de la capital, decorada con espejos, colgaduras, bufetes y
cuatro mitologías de la "Desgracia de Icaro% "Adonis muerto en los brazos de
Venus", el "Nacimiento de Venus" y la "Aurora" 171. En 1648 en la vivienda del
regidor don Juara de Ortega y Avilés, mientras que la Sala grande alta concen-
traba las pinturas religiosas, la grande baja reunía 10 retratos de la casa de
Austria, otro del propietario y dos de desconocidos, 9-7 fruteros y países y tres
ramilleteros 179. Don Matías Barrionuevo, arcediano de la catedral, tenía al morir
en 1667 en un aposento de su casa orientado al Segura 24 países, de los que 10
eran de marinas y un cuadro de un "Sátiro", que junto a 8 láminas grandes
ubicadas en el mismo lugar formaban sus pertenencias pictóricas 111. Diez años
después en el domicilio del regidor don Antonio Saorin Imnmo hasta 15 pwi-
sajes junto a otras obras de asunto desconocido se agrupaban también en un
cuarto innominado y la "sala del recibimiento" presentaba un Upostolado" y
otros lienzos reUgiosos, varias tallas del Crucificado, de la Virgen y Jesús Niño
de diferentes materiales, cinco espejos, tras ralicatrios, uín buirte de esaula de
plata y reposteros de armas 181 . Al igual, en 1700, en las casas del matrimonio
Martínez Ckdke>CidaHos la Sala baja reuníba 11 fruteros y 4 países junto a tres
espejos lo las dos estancias contiguas a ella, que en conjunto parecen las prínci-
pales, paisajes, bod¡gones y escenas de "rnojiganga" que primaban en la deco-
ración sobre algún devoto aislado' 12 .
(ira un1o no parece que fuera norma conuin distribuir las pinturas con un
criterio de orden, pues son varios los ejemplos de conjuntos abundantes de
obras, en los que hay constancia de que los más diversos asuntos figuraban
mezclados en diferentes recintos . Así, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento,
efigíes marianas y de santos formaban junto a la "Historia de Troya", "Adonis
y Venus", "Cupido y Pan% "Baco", "Ticío" y el "Rapto de las Sabínas" la
decoración en 1634 de la Sala grande baja del dornicilio de don Jerónimo de
Villagutiérrez, tesorero y canónigo de la Catedral 113. Al igual en, 1665 en casa
del mercader Antonio Romo aparecían en un aposento que daba a la calle 5

111 Jacinto POLO DE MEDINA : Obras Completas. Murcia, Academia Alfonso X, 1948, pp, 25 a
27.
11` ARP. M., Sig. 1563, ff. 171-178 vuelto .
111 ARP. M,, Síg. 791, ff. 290-293 vuelto.
111 A.FIX . M., Sig. 913, ff. 102 y siguientes y 105 y siguientes .
181 ARP. M., Sig. 3662, ff. 41-87 vuelto,
183 A.RP. M., Sig. 1978, fL 216-22L

374
"países de caballerías" con otras obras religiosas, espejos y relicarios 181 . En la
ingente colección del matrimonio Ceballos-Valcárcel Riquelme, inventariada en
1682, mientras que retratos, Síbilas, floreros, paisajes y cuadros de animales y
"tnojiganga" figuraban en una estancia adyacente a la "Sala Principal", en ésta
las piezas eran aún más dispares al conjugar la 'Tirgen de Atocha", "La
Samaritana" y "San Jerónimo" con el 1ncendio de Troya", '7enovia", "Baco%
"Adonis y Venus" y una vista de 9a fuente de la Puerta del Sol" de Madrid 115 .
En el mismo año en la Sala alta del domicilio de don Pedro de Alcántara,
caballero de dicha orden, había paisajes y bodegones mezclados con asuntos
sacros y en otra inferior junto al huerto sorprendía hallar una "Natividad de
Cristo" y dos de Miferentes Ninfas" 116. No menos diversificada entre distintas
estancias aparecía en 1695 la importante colección del canónigo don Francisco
Cerro Verdín, donde dos Orrentes, series de marinas, batallas y "perspectiva" y
una 'Tábula" colgaban en compañía de muchos temas religiosos 111 . Finalmente,
al filo de 1700, si la sala alta de la vivienda murciana de don Juan Hidalgo
Ferrer, receptor del Santo Oficio, concentraba entre muchas obras piadosas una
de 'Tenus y Cupido", 18 fruteros y 10 países, la casa de los Martínez Galtero-
Ceballos constituía también un paradigma, pues su "antesala" aunaba entre
muebles y muchos objetos suntuarios 12 cuadros devotos, 10 retratos de reyes
y 11 de "madamas", otros 11 de animales, 9 paisajes, 6 de ángeles y 4 frute-
ros 111 . Sincretismos tan peculiares parecen autorizar las diatribas que Bernardino
de Villegas lanzaba desde sus escritos, edítados en la misma Murcia en 1635,
contra la presencia y abundancia de pintura profana en las casas Me mucha
gente principal"', justificadas todavía más al considerar la frecuente y aludida
mezcolanza de mitologías con temas sacros. Con todo, ante esta curiosa convi-
vencía de asuntos en apariencia dispares, cabría buscar en la representación del
mito clásico como apunta Martínez Ripoll "un sentido arcano, un mensaje
alegórico disimulado", a lo que podríamos añadir el valor moralizante y el poder
de fascinación que los temas de la gentilidad tuvieron para la cultura y los
hombres del Barroco 110 .

A .H .P. M., Sig .


829, ff. 542-546 .
A .H .P. M ., Sig .
2087, E 125 y siguientes .
186 A .H .P . M ., Sig .
962, fi`. 637-640 vuelto .
187 A .H .P.
M ., Sig .
1826, ff. 31 y siguientes.
188 A .H .P . M ., Sig .
761, f. 36 y siguientes y Sig, 3662, ff. 41-87 vto . respectivamente .
189
Bernardin0 DE VILLEGAS : La esposa de Cristo, Murcia, 1635, p. 436, recogido por Miguel
HERRERo GARCíA : Contribución de la Literatura a la Historia del Arte. Madrid, C.S .I.C, 1943, p.
218, y a su vez por MARTíN GONZÁLEZ, ob. cit . nota (5), p~ 180 .
190 A, MARTÍNEz RipoLL: "Juan de la Corte. Un pintor flamenco en el Madrid de Calderón" .
Goya, 1981, n.2 161-162, p. 318 . En cuanto a las dos cualidades aducidas, se demuestran con
amplitud de ejemplos en el estudio de Rosa LópEz TORRIJOS - La mitología en la pintura española
del Siglo de Oro . Madrid, Cátedra, 1985.

375
pintura religiosa, aquella que por su predominio cuanti-
Fue sin embargo la
tativo llenó los ámbitos más importantes de las viviendas murcianas, llegando
incluso a veces a repetirse en una misma estancia más de un asunto `1. Por tanto
cundió también en la capital murciana a lo largo de la centuria el fenómeno,
por que que no p~n considerarse
señalado Checa 3t Alsán, di nue gentes
verdaderos coleccionistas se extendió una tendencia a formar conjuntos de cua-
dros de tema predominantemente piadoso 12. En muchos casos el ingente nÚ-
mero y la exclusiva presencia de figuraciones sacras daría a los domicilios un
peculiar aspecto, como trasunto casi de recintos eelesiales o conveinualles .
Por otra parte y de acuerdo de nuevo con dichos autores, cabe asinúsmo
convirtieron en Tmocuelpntáte3uúlo
apuntar que en concreto los oratorios donViros se
de pinturas y estampas 191 , conforme a la nueva y creciente generalización del
gusto por lo pictórico, Algunos ejemplos locales confli man esta costumbre, pues
en fecha tan temprana como 1622 el oratorio del doctor don Alfonso de Espejo
varias tallas, las fíguras,de un "Nacimiento" y
además de un retablo de pintura,
objetos de vidrio concentraba los cuadros que poseía, piadosos todos con excep-
cián del rvtwrxtKo del propietario, ubicado también allí 1'4. Al igual la mayoría de
las obras pertenecientes a doña Constanza Lázaro colgaban en 1658 en un cuarto
alto donde estaba el oratorio, incluyendo en ellas el retrato de bi ducta, el de su
abuelo don Jerónimo de Santa Cruz y otros de venerables religiosos como Simón
hermana Juana,
de Rojas, fmy Luis Beltrán, el padre, capuchino Ignacio (?) y la
países, Sibilas, reposteros y 6 paños de montería 191 . Diez años después don
Rodrigo de Avila Ponas de Leffin, corregidor de la ciudad y caballero santiaguista,
tenía en idéntico recinto junto a dos tallas y sendos espejos con santos pintados
hasta 151 cuadros, de los que 36 eran series de países y fruteros 111. Un número
menor de lienzos 37 cobres 07-, con piezas además a caballo entre los artístico
y lo suntuario como ágatas pintadas y relicarios figuraban en 1669 en el oratorio

Buz los muchos inventarios, pueden wNk de ejemplo de esta repetición de ternas en un
mismo ámbito, el de doña Constaza Lázaro en 1658, A.H.P. M., Sig . 822, ff. 92-95 Yto ; el del
regidor don Payo Felix Afán de Ribera en 1670, A.H.P. M., Sig . 947, varios ff., de 14 a 19-4-1670 ;
id de Simón de Pándo, familiar del Santo Oficio en 1673, A.H.P. M., Síg. 1082, ff. -24-61 ; el de
Felix González, administrador del caudal del Pósito en 1678, A,H.P. M,, Sig. 1818, fC 235-237
vto ; el de doña Josefa de Almodóvar Lázaro, Sandoval y Santa Cruz en 1679, A.H.P. M., Sig.
1851, T 3435 vw. y el de doña Melchora de Ríbera en 1700, A.H.P. M., Sig . 1723, ff. 77-78
vtO, y siguientes~
Ob. cit nota (4), P. 231 y 240.
Ob. cit nota (4), p, 231, 241 y 244, donde reflejan esta concentración y la convivencia
una temas sume y diversos como retratos, paisajes y bodegones,
"14 A.H,P. M., Síg . 2098, ff. 285 vto,-287 .
195 A.H,P. M., Sig . 82,2, ff. 92-95 vuelto.
11 A.H.P. M., Sig. 945, ff. 107-110 vuelto,

376
de don Felípe de Albornoz, canónigo y tesorero catedralicío, en cuya vivienda
había también mitolgÍas y obras de "Bonifacio" y Juan de Toledo 19',.
Con todo y excluyendo propietarios de abundantes cuadros, cuya exacta lo-
calización desconocemos, atín ress señalar dos casos que constituyen los mayo-
res conjuntos de obras ubícados en estos ámbitos de devoción privada . En 1682
el oratorío de las casas del matrimonio Ceballos-Valcárcel Riquebite reunía 60
familiares
piezas entre asuntos sacros, Profetas, paisajes, retratos amén de varias
cruces y Crucificados, muchas tallas en madera, cera, barro y alabastro vestidas
y alhajadas, relieves en metal, las llamadas "láminas de piedra" pintadas, muchos
espejos le relicarios con guamiciones valiosas, umas o "escaparates" con figuras
o liatas contraluxtas y objetos curiosos como un perro de cartón, un velero de
cañamazo y plata, seis pirámides de vidrio coloreado, ornamentos, alhajas, varios
bufetes y un escritorio, presidido u5o ello por un lienzo de la "Anunciación" en
el altar 111 . La cantidad y diversidad de pinturas y objetos era todavía mayor en
el de los Martínez-Galtero-Ceballos, donde en 1700 junto a 89 cuadros sobre
tabla, lienzo, bronce, cobre, vitela y papel, de temas exclusivamente religiosos,
habla 37 espejos de diversos tanlaños, 12 Niños de cera, otros tres de talla
"echados sobre calaveras" y uno más vestido, varías imágenes de madera y 14
"Serafínes de pasta, dorados% relicarios, ramilleteros para flores y "perricos de,
abigarramiento Ti piezas y el efecto cambiante que producí-
talgodón" (!) 191 . El

rían los numerosos espejos 1 reflejar tan peculiar conjunto, convertirían al re-
cinto en un ejemplo indímastible de ta más exuberante estética barroca . Más
austero pero menos interesante en cuanto a parecida heterogeneidad era en 1702
el del regidor don Salvador de Mergelína y Gsnexros, pues además de cinco
cuadros religiosos, uno de ellos una 'Tirgen con el Niño" en orla de flores de
Villacis, contenía un retiato de medio cuerpo de la reina María Luisa de Borbón,
dos paisajes de pájaros y muchos ornamentos y alhajas 2110.
Ante tales existencias en los oratorios de las casas particulares sorprende- que
ad morir el obípo don Juan Bravo en 1663, hubiera en su capilla, además de
muchos objetos de plata, tan sólo un cuadro de "San Sebastián" 101 . Al igual cuando
en 1694 se inirentariawrmon las pertenencias del también difunto prelado cartaginense
don Antonio Medina Cachón, apenas había en su oratorio entre alguna plata y
pintado con sus armas y un lienzo mediaruy de
nuXIOS ornamentos un fhantal
"Santo Toribío Mogrovejo" presidiendo el recinto 102.

191 A.H.P. M., Sig . 1991, f. rotos, a 18 y 19-5 de ese año .


iguientes-
InFLA AL, ág . 2187, t 125 y sillawc
119 A.H.P. M., Sig~ 3662, ff. 41-87 vuelto,
2T A.H.P, M., Si& 3661, ff. 467-477 vuelto .
201 Más tenía en otras estancias 51 cuadros más, A.H .P, M., Sig . 2193, ff. 773-779 vuelto,
202 A.C.M., LY 61 (SaL 21 s. E, a 44PMAE pesro sabemos que tuvo una interesante,
colección de 31 cuadros, SÁNemEz MoRrNo . c0 ch. nota (133), úp. 780-781, que quizás ya entonces
se había vendido en almoneda,

377
Mas también otros lugares de las viviendas como escritorios, alcobas, espa-
cios de tránsito, corredores hacia zonas de servicio y hasta lugares inverosímiles
como las cocinas vieron, en ocasiones, cubiertas sus paredes de pinturas, por
razones que en conjunto desconocemos 201 . En definitiva parece que los cuadros
y estampas, bien por devoción o incluso por adorno, llegaron a ocupar en cantidad
no desdeñable aunque su calidad fuera discutible los ámbitos más diversos de los
domicilios murcianos.
Semejante proliferación alcanzó también a las haciendas y torres, con sus
correspondientes ermitas, de la Huerta que circundaba la ciudad, pues algunos
terratenientes de la oligarquía y el alto clero local que guardaban en sus residen
cias urbanas abundantes conjuntos pictóricos, destinaron a los edificios de sus
heredades lotes de obras de cuantía numérica e interés temático diferente. Del
inventario en 1635 de don Jaime Pedriñán y Mercader parece deducirse que los
escasos 5 cuadros que poseía radicaban en la casa de su hacienda de Almohaxar,
donde también había una ermita con un retablo dedicado a San Bartolomé, un
velo con un Santo Cristo pintado para cubrirlo y otro cuadro del mismo Santo
en la sacristía 101 . En la ermita que los Ceballos-Martínez Galtero tenían en su

. 111 Don Diego Tineo y Albornoz, escribano real (+ 1634) tenía en su escritorio 17 pinturas
de las que dos eran de "Papas" y una de los "Mártires del Japón", A.H.P. M ., Sig. 1649, ff. 284
vto.-296 ; en la casa de don Sancho Pérez Colodro, canónigo magistral (+ 1649), había en los
corredores altos 23 países y un frutero, y en los bajos 50 obras más que comprendían un "Apostolado"
y 22 "paisicos", ídem Sig . 853, ff. 682-683 vto ; en 1658 en la cocina de la vivienda de doña
Constanza Lázaro se guardaban en un arca 3 pinturas y 2 relicarios, ídem Sig . 822, ff. 92-95 vto ;
en el dormitorio de don Pedro Calvo Osorio, canónigo de la catedral, había en 1662 un "Santo
Tomás" tan sólo, mientras que los 22 cuadros restantes que tenían estaban en un aposento
innominado, ídem Sig . 788, ff. 392 y sigtes . y 401 y sigtes ; en contrapartida el mercader Antonio
Romo tenía en su alcoba al morir en 1655, hasta 11 pinturas, religiosas todas menos 2 países
grandes y una colección de 54 abanicos extranjeros con espejos coloreados y varillas plateadas y
dorados, ídem Sig. 829, ff. 542-546 ; en casa de don Pedro de Lecoya Andujar, regidor, un juego
de 10 "Sibilas" estaban en el "aposento donde se guarda la cebada% quizás ya sin interés al
aparecer consignadas como "viejas", ídem Sig . 830, f. 45 vto, y siguientes; al morir en 1670 don
Payo Felíx Afán de Ribera, capitán y regidor, había en las azoteas "un retrato de hombre", en un
aposento enmedio de la escalera 5 países "viejos% 3 "Sibilas" y 2 retratos "viejos" y también en
el corredor bajo 4 más de tema religioso, ídem Sig . 947, varios ff., 14 a 19-4-1670; don Gonzalo
Saavedra Fajardo, fallecido asimismo en 1670, dejó en el corredor de su casa hasta 30 cuadros
pequeños Me diferentes pinturas% ídem Sig . ff. 232 y vto . y 245 y siguientes; en el mismo año
en el "cuarto por donde se baja a la cocina" en el domicilio del presbítero don Francisco Ximénez
de Cuellar había tres "buenos "de tema religioso, ídem Sig . 1077, f. 593 y sigtes; el licenciado don
José de Torreblanca, cura de Santa Catalina, muerto en 1675, tenía en su alcoba un "Crucificado"
a cuyos pies estaba el clérigo retratado, varios fruteros y una "cena de San Lázaro" y en su
escritorio hasta 8 fruteros más y otros 11 cuadros todos religiosos, ídem Sig . 953, f. 438 y
siguientes ; el matrimonio Ceballos~Valcarcel Riquelme tenía en 1682 en un cuarto sobre la Ca-
balleriza 16 lienzos de "Madarnas" y fruteros, ídem Sig. 962, ff. 159-193 vuelto .
'204 A.H.P. M., Sig . 1787, ff, 718 vto.-720 .

378
cuestionar
pequeños
otras
parecen
Reflexiones
personalidades
examen
numerosas
localización
plantear
en
cargos
tantos
se
para
A
colgaban
Ala
por
posible
reiterado
vez
ser
dos
su
apreciar
en
de
evidencian
en
detectada
de
que
mientras
mayor
de
concretos
presidía
hacienda
en
conceptuados
20
apreciar
nuestro
detenido
los
aficionados
razón
cuadros
heredades
consideradas
Benimojí,
públicos,
M
Invierno
en
una,
las
el
su
vitelas
piezas
temas,
afirmar
en
qué
las
Sig
canónigo
mayoría
únicas
de
parte
al
serie
en
ydel
que
unánimemente
la
torno
obras,
ámbito
menos
los
962,
761,
de
medida
la
1826,
obras
constituye
en
de
de
los
yel
capilla
de
existentes
singular
elementos
que
de
verdadera
de
habían
en
Turbedal
diversos
Verano",
adscritos
referencias
algún
leones,
que
los
fffpatriciado
tema
apartados
fcomo
religiosos
tanto
reflexiones
al
36
cual
la
más
los
el
don
159-193
31
una
en
muchos
los
coleccionísmo
la
yuna
vivienda
prebendado
yignorado
casos,
caso
en
siguíentes
ejemplos
sucedía
emplazamiento
las
Francisco
allá
progresiva
verdaderos
perros,
segura
la
siguíentes
grandes
en
estamentos
hasta
aambos
8"Virgen
dimensión
en
1682
vuelto
otros
colecciones
primera
estampas
11
urbano,
algunos
antecedentes,
que
criterios
del
conjuntos
derivadas
la
la12
aparecían
Al
incidencia
en
gatos
ámbito
sociedad
poseemos
hasta
En
empleos
de
falta
propietarios
concretos
poseía
filo
"quadricos
con
Ferro
1695
coleccionistas,
ygran
las
dificultad
contrapartida,
seiscientistas
local
domicilios
del
de
de
yde
mayoritaria
6el
pictóricos
y,
como
profesiones
del
urbano
caballos,
papel
en
cuadros
en
adecuación
y
aleatoriedad
fenómeno
Niño
1700
y
6atribuciones
hispana
desde
yen
son
panorama
Verdín
oficios
la
países
Ladava,
una
significación
de
de
las
general
torre,
y
la
en
al
elno
tnoxiganda"
un
intensa
luego,
obras,
familia
todos
pinturas
del
de
número
intento
8aorla
de
en
inclinación
frente
ciudadanos
tenía
fuera
lienzo
liberales
partir
fruteros,
casa
los
la
temática
muestreo
expuesto
las
y
marinería
de
ycapital
de
piadosos'
como
vinculados
asuntos
sin
Hidalgo-Ribera
afición
salvo
en
casas
anorma
yde
flores",
con
que
de
los
Sin
los
ermita
duda
207
el
ypiezas
dos
1600,
aproximar,
reflejo
murciana,
cuadros
las
reunieron
al
hacia
embargo,
medianos
la
Como
ycontadas
induciría
pago
Aexisten-
Aunque
ypor
común,
capilla
restric-
medio
de
acom-
Iglesia
armas
prior¡,
de
caza,
atuvo
ylos
In-
los
los
los
de
de
ya
la
ela

hacienda .
cluso
donde
hacienda
Alguaza :
otros
"Tiempos

familiares,
pañada .
de
tes .
tenía .
esta
permite
cuadros,
las .

5.

Una
las
cabe .

parece
cuadros,
también .
un
a
altos
pueden
y .
hemos
excepciones,
carácter
tivos, .
En
maestros

205 .H.P. ., . . .
2011 .H,P. ., . . .
20'1 .H.P. ., . . .

379
siquiera,' la importancia real de las cuantiosas series de obras en propiedad de
particulares . Más de doscientas relaciones de pinturas, seleccionadas a lo largo del
siglo en Murcia, omiten no sólo asignaciones de obras a pintoresioráneos, que en
un principio podrían justificarse por carencia o por desconocimiento de estilo,
sino también los nombres del amplio elenco de figuras activas en la ciudad . De
hecho no llegan a la decena los ínventarios del muestreo que contienen, y de
forma aislada para algunas piezas, referencias a autores concretos y parece asimis-
mo significativo que el primero de ellos date de 1662, ya entrada la segunda mitad
de la centuria que es el período donde se encuadran 1'I. En ocho de estas rela-
ciones apenas Tiziano, un tal "Bacho" y un "Bonifacio" aparecen entre los autores
extranjeros, mientras que Pedro Orrente, Villácis y Juan de Toledo son los más
repetidos y también los únicos pintores locales consignados en las mismas 2,19. Es
así excepcional, por la abundancia y variedad de atribuciones ' a figuras determi-
nadas, la ingente colección de 224 pinturas que poseyó don Gaspar Antonio de
Oca y Zúfliga (+ 1701), donde junto a cuadros de Tiziano y Jacobo Palma había
otros de los granadinos Cano, Bocanegra, Risueño, Chavarito y Sevilla, de los

21111 En concreto son en 1662 el inventario de Silvestre Martínez, beneficiado de la catedral,


A.H.P. M., Sig. 826, ff. 375-386 ; en 1665 el de don Francisco Verdín de Molina, provisor
episcopal y electo obispo de Michoacán, ídem Síg. 2195, ff. 543-549 ; en 1666 el de los esposos
don Sebastián de Rueda y Benavides y doña Ana Almeida y Lisón, ídem Sig . 2196, ff. 364-368
vto; en 1660 el de don Felipe de Albornoz, canónigo y tesorero catedralicio, ídem Sig . 1991, ff.
rotos, a 18 y 19-5; en 1670 el de doña Juana Riquelme y Balibrera, ídem Sig, 1991, ff. rotos, a
20 y 26-7; en 1679 el del regidor don Francisco Pareja Marín, tasado por Villacis, ídem Sig. 990
bis, ff. 69-70, a 18-9; en 1680 el de doña Luisa López de Poveda, mujer del regidor don Juan de
Larí7Olarte, ídem Sig . 1088, f. 198 y sigtes ; en 1695 el de don Francisco Ferro y Verdín,
canónigo, ídem Sig. 1826, L 31 y siguientes y en 1706 el de don Gaspar Antonio de Oca y Zúñiga,
regidor y señor de varias villas y lugares, descubierto y publicado parcialmente por LópEz JimÉNEz
en A, A. V., Valencia, 1959, pp. 72-74 y en B. RR. AA . C., Córdoba, 1974, pp. 147-148, digno de
reseñarse en ídem Sig. 1745, ff. rotos, a 8-1 del mismo año .
109 El 1662 el capellán catedralicio Silvestre Martínez tenía 3 de Tizíano - "Desenclavamiento",
"Samaritana" y "Nacimiento" - y uno de Orrente - Tl hijo pródigo" - A.H.P. M., Sig . 826, ff. 375-
386; en 1665 el canónigo y electo obispo de Michoacán don Francisco Verdín Molina, una
"Batalla original" de Toledo y una "Nuestra Señora" de "Bacho", ídem Sig. 2195, ff. 543-549 ; en
1666 don Sebastián de Rueda y su esposa doña Ana Almeida hasta 4 de Orrente - "Huida a
Egipto", "Presentación", "Castillo de Emaus" y "Cristo con la cruz a cuestas" -, ídem Sig . 2196,
ff. 364-368 vto ; en 1669 don Felipe de Albornoz 7 "países grandes, pintura de Bonifacio" y 3
"Batallas de mano de Toledo", ídem Sig . 1991, ff. rotos, a 18 y 19-5 ; en 1670 doña Juana
Riquelme y Balibrera 8 batallas de Juan de Toledo, ídem Sig. 1991, ff. rotos, a 20 y 26-7; en 1679
el regidor don Francisco Pareja Marín un "Santo Sepulcro" de Tiziano, atribuido y tasado 18-9 por
Villacis, ídem Sig . 990 bis, ff. 69-70; en 1680 el matrimonio Laríz Olarte-López de Pobeda hasta
5 de Orrente - "Nacimiento", "La Virgen con S. Ildefonso", "Bautismo de Cristo", "Nacirmento
de San Juan" y "San Juan con corderillos"-, ídem Sig . 1088, f. 198 y siguientes y en 1695 el
prebendado don Francisco Ferro y Verdín 2 de Orrente - Tabaña de Jacob" y "Nacimiento" - ídem
Sig . 1826, f. 31 y siguientes .

380
valencianos Huerta y Ríbalta y numerosos de los murcianos ODente ^
Juanes ^
VilaMudñoz y Lucas Espinosa 210.
El silencio que afecta al mayoritario conjunto de pertenencias pictóricas pri-
x'ad&8 ° sorprende todavía más al considerar que algunas superan crii cienes el
centenar de ejemplares y tanto éstas como otras /[e diferentes Cuantía fueron
examinadas y tasadas por pintores 6edivers&importancia como JeróBimo Ba-
llesteros, Juan de AlVÚradg, Ase%18ia Y.&nez, Lorenzo Suárez, Francisco Gilarte
el Mozo, Nicolás de Vil}ac¡s, Se8én Vila, Juan de Zamora, Alonso Albornoz,
Manuel del Pino padre, l1yÚncisc0 Mellado y Diego Lucas Espinosa, sin emitir
apenas exppn¡zación alguna y otros juicios que los de valor"'. Ello supondría,
e los profesionales mlrcian8s de la pintura desconocían los autores y estilos
de las obras que les tocó apreciar, lo cual parece en parte improbable o que la
calidad
de Us mísDu8tra por lo común baja, razón en general también ínverosimil
pues adjudicaron altos precios a muchas de ellas 111 . En ocasiones los propios

En cuanto al número, eran amos ^omplumes 8o 1[izlumo y Palma, l de Cano, 3 de


BwcaooArm, ? de Rüeoefio,4de Chaymríto, 3 de Sevilla, l dm Juana* y otros tantos de Huerta y
Qibuúu ^ 5 de 0rreo1n,3de7`olo6o .4de(}ilozte,{dm\/iUumüo ` lJel/¡ly,1dcCammuobo,)de
. ufloz yhasta lOde Lucas Espinosa. Para kwtemías yurxWw*os como precios vid . IópEz XouÉNEz
ob. oiL nota (Z08) e ídem Sig . 2745, fi`. rotos, a 8-1 de ese año.
111 Así ocurre a lo largo del siglo con la práctica totalidad de las tasaciones de cuadros por
los pintores locales, cual Ballesteros a2O-2-l6l4cznn lnadoUnoBoóndmunLópez de A}olm,A .%{.P.
88.,ante F.Peinado, f. 89yvto ; Alvunadnul9'I2'l622 con los del jurado Mateo López Molina,
a 13-5-1630 con los del ominocmnBartoYmmé, Mercader y u 24-9-1636, en unión de Suárez, con
lmmdwdmoJuan Vélez d*Vuldiviooo,canónigo yobispo electo de Lugo, ídem Sig . 1506, f. 2199
y vio., ídem Sig . l4ó6,fi 708`72ó vto, y Sig. l242^ flC498 v$o. 4D& vio .-50l respectivamente-,
AmensimLó»ec a 15-1-1625 con los di U familia Martínez ídem SI 964,
t 37yvhm ; Suárez x%4~g`l03ó,nuunión do/\1vurudo, con los del citado obispo electo de Lugo,
ídem Sig . l242 ` fli 498 vto.'5Ú1 ; Francisco Gi&rtoolykza u2l-§-}154«wn km da Lamingo de
Affio,secretario íaqnivi%orial ' ídem 8ig.7R3,[[rotos ; Villmciua28~2'l674con. loode Simón de
Pando, familiar del Santo Oficio y a 18-9-1679 con los del regidor don Francisco Pareja Marín
ymuesposa, ídem Sig . 108Z,ff, 62-63 y Sig. wg0bis, ft 69-78r~/~ao~pmsmcz8m~Serán NTúxa28~
3~1697 con loo del regidor don Ambrosio 9hntep Carrillo, a 10'9-l703 con los del matrimonio
Romo-Sánchez y^l3'9~l705 con los del matrimonio Rejón de Silva-Verástegui, ídem Sig. 760,
@L l37vto,-140 nto., ídem Sig. 2440,m . f. ySig. 3906, ff 168 w-170 respectivamente ; Juan de
3|unnoraa25-2^l665 cn^!oodmFrancisco [)uo!ollu,ídem Sig . \92V,[[54vt".'56vio; Alonso
8Ihot= w9-]-lM0cuol*sde Catalina Castaño, ídem Sig. 944,ff. 167'171 vto ; Manuel del Pino
padre u22-lV-ló78c*olomdoFélix González y w5'5^l694cun los del también matrimonio Adáo~
Dávila, ídem Sig, l8I&, U[ 355 ~050 vow . y Sig^ 1860, fC 104 rtn-l07 respectivamente;
familia
Francisco Mellado a23^1-l7Q1 con lomdcla MaúíUez Galtero-Tornás-Cevallos, ídem Sig .
3662, 0C 118 vt* .-l25 yporfin Lucas Espinosa u8`1'l7O6cou los de don Gaspar de Oca y
ín8Óigm,diera Qi& 2745, Di rnu,e.
111 La imposibilidad de reflejar aquí todas y cada una de las muchas pinturas con alta valoración
obliga uremitir aloopnolábónmy npnoo¡oo citados en la nota anterior, cuyos cuadros y valores
aparecen además desglosados en los grupos sociales ulowque, corresponden cnpárrafos antece-
dentes .

38 1
K
pintores llegaron incluso a sustituir las asignaciones personales que cabría ego
rar; por calificativos como "pintura de grande estima% "obra muy prima% "valiente
pirmuT 0 sibilnqpilieimncvnite "viejo" 211 , quenada aclaran e intrígan aún más sobre el
posible carácter de las piezas.
Tambilén pudo suceder que obvíara las atribuciones el desinunós por parte Úde
propietarios, herederos y albaceas testamentarios, según los casos, respecto a
la importancia artística de Ibas pinturas y su atención primordial al cuadro como
"objeto" suntuario con significado económico, demandando así a los expertos
material
sólo la valoración de cada obra. Esta podría ser la causa aclaratoria del
ingente número de anónimos registrados, a veces con su valor correspondiente
en la mayoría de relacianca Además, por lo coi-aún, los pintores no fueron
llamados para dictaminar en lo concerniente a su arte y, salvo contadas excep-
ciones en que los familiares, o Tricsados debíbaun conocer la autoría. de alggurrimas
obras, ya que no de todas 114 , personas de diversa profesión designadas al efecto
e incluso los mismos notarios harían la relación y a veces el aprecio de la
práctica totalidad
' de los conjuntos localizados . De hecho, al partir en 1630 los
bienes del difunto racionero dan Bartolomé Mercader y Villalobos, un tal (W015e
Fernández, sastre, valoró un retrato, pese a que la tasación de los cuadros estaba
encomendada la pintor Alvarado 111 . Al igual cabe de nuevo apunt~r la presencia
de conceptuaciones peculiares como "pintura fina% "buena% Ilana", "ordinaria"
y "basta" 211 , motivadas quizás, ante el desconocimiento de maneras y tendencias,

Así, de "pintura de grande estima% "obra muy prima" y "valíentepíntura" calificaban a 24-
9106 A~o y SuJábrez una "Negacíón de San Pedro", 5 países y una cabeza de la Virgen
tasados en 3,300 rs,, 1.100 rs. y 434 reales respectivamente entre los cuadros de don Juan Véle2~
obispo electo de Lugo, A.H.P. M., Sig, 1,242, f£ 498 vto~-501, ; sólo como "antiguos" conceptuaba
Villacis a 18-9-1679 a 10 cuadros quizás de "Amazonas", tasados todos en 330 rs., entre los del
matrimonio Pareja Marín-Chillerón, Sig. 990 bis, ff. 69-70; también como "viq¡os" conceptuaba
Manuel del Pino padre a 22-10-1678 la mayor¡a de las cuadros de Felix González, Sig . 1818, ff.
355 vto.-356 vuelto .
214 Así pudo suceder cuando en 1665 don Francisco Verdín de Molina, antes de tomar po-

sesión de su obispado mejicano inventarió sus bienes en los que había cuadros de Juan de Toledo
y un tal "Bacho", A.H.P. M,, Sig. 2195, ff. 543-549 ; en 1666 al inventariar dona Lucrecía de Lisón
los cuadros de su hija y yerno entnit los que había 4 de Orrente que aquella dijo eran suyos, Síg .
2196, ff. 364-368 vio ; en 1670 cuando don Francisco Riquelme Rocarnora hizo lo propio con los
las tenía batallas de Toledo, Sil 199P T rotos, a W y 2ES ide
de su difunta esTasa ven que 4
ese año si 1680 id señalar don Juan de Lariz Tarte, regidoj que entro los de su tanibién difunta
mujer figuraban hasta 5 de Orrente, Sig, 1088,L 198 y siguientes.
'15 'Tten se lo dió y entreg6 el liengo en que estava la hechura del Conde de Buñol, bíejo,
que de consentimiento de las partes aprezió Nofre Fernández, en ocho rs.", A. H. P. M,, Sig . 1 .466,
f. 709.
211 A .H.P. M., Sig . 1779, ff, 1540-1552 vto ., ídem Sig . 1242, ff. 473-428 vio,, ídem Sig . 1791
ff. 1365-1368 vto., ídem Sig . 1970, ff. 264to,-265 vto., ídem Sig . 828, ff. rotos -12-2-1664-, ídei
Sig . 1077, ff, 396-400 vto ., ídem Sig. 1058, ff. 232-245 y sigres, y f. 583 y sigtos ., ídem Sig . 125~

382
por un afán de manifestar en lo posible la diversa calidad de los ejemplos
pictóricos,
Tampoco es frecuente la alusión a la procedencia espacial de las pinturas, por
lo que podenios considerar gran parte de las mismas corno resultantes de la
producción local. De hecho, el ingente número de obras de las que no consta más
indicación que el tema, parecen apuntar hacia ese origen, confirmando así el
fenómeno de la elaboración en serie, sobre todo de asuntos sacros, como respuesta
a la faro: demanda de cudros por particulares . Tan sólo en contadas ocasiones
acompañado
aparecen referencias de lugar a las piezas y siempre se expresa en
términos generales el ámbito artístico correspondiente. Aunque parezca extraño,
escasean las mendones de ejemplares procedentes de otros centros pictóricos
peninsulares y, más aún como ya hemos apuntado, las de otros maestros que no
sean los murcianos; por ello constituyen excepciones los inventarios del jurado
Antonio Romo -1703- y del regidor don Gaspar Antonio de Ocafia y Zúñiga -
17110 donde se alucte a otbwras de Valencia y Granada de forma puntual, a diferencia
de otros casos que sólo permiten conjeturas 117 . Por otra parte y a la vista de los
datos, es sorprendente la ausencia de cuadros de escuelas más desarrolladas como
Madrid y Sevilla, sobre todo sí consideramos que en la primera especialmente
radicaba una producción dirigida a toda Willa, atestiguada en nuestro medio por
la presencia en 1623 del pintor y tratante madrileño Bartolomé de Gamarra, para
vender en Murcia y su reino hasta 500 obras 111 .
En consonancia con las afirmaciones de Morán y Choca respecto a Italia y
Flandes, como los dos puntos que atraían las predilecciones hispanas en pitmiturra
extranjera 21% también en Eluda es habitual hallar, en manos de particulares,
referencias de pinturas venidas de ambos centros, Aunque en el apartado del
comercio pictórico atendemos a este tráfico de importación, cabe aquí aducir
algunas consideraciones sobre la existencia de esta producción foránea en los
domicilios murcianosa La fiamina del arte italiano, divulgada por nuestros tratadístas
y afianzada en las colecciones reales y nobiliarias, también tuvo eco en la capital
murciana y su ámbito. Además de las atribuciones a maestros italianos, ya d-
tadas, aparecen con frecuencia a lo largo del siglo en los ínventarios obras
anónimas pero consignadas como procedentes "de Ytalia% "de Roma" o "de
NápolesT Desde Ice 4 cuadros Me Ytalia, medianos y pequeños al templo" que
en 1606 Isabel Méndez aportó a su matrimonio con el cerero Juan Salín, hasta

f. 7-9 vto ., ídem Sig. 185 1, ff1 216-218 vto., ídem Síg, 1088, ff. 115-118 vto~, ¡dem Sig. 2087,
f. 125 y sigtes ., ídem Sig . 1098, f. 168 y sigtes, y ídem Síg, 3662, ff, 41-87 vto. donde aparecen
aisladas o juntas estas denominaciones .
111 En el de Romo, tasado a ITT= por NTa padre, eran 6 "floreros" de Valencia, A.H.P.
M, Sig, 2440, s. f. y en el de Oca, apreciTo a TI-1706 por Lucas Espinosa, otros 6 "países" de
Valencia y 2 "floreros" de Granada, ídem Síg. 2745, ff. rotos..
1111 A,H.P~ M., Sig, 2114, ff. 325-326, a 3-7 de ese año,
219
Ob. cit . nota (4), pp. 235-236 .

383
las mmidas obras de Tízíano y Palma que al filo de 1700 había en la colección
de[ regidor don Gaspar Antonio Oca y Zúñiga, es posible apuntar que eran
piezas conocidas y casi siempre estimadas, po2Qás que 0e tratara de ejemplares
de 8útografía y calidad muy relativa 221 .
Más rmuS son las alusiones a pinturas llegadas de Flandes, pues sólo en los
casos (]el noble don JeróDiÓ00 de Santa Cruz Fajardo /f l619\ y del jurado
Mateo López de Molina (+ 1622) hay constancia documental de que poseyeron
' /
cuadros con este origen zz/, aunque podamos suponerlo a las muchas ']~n¡D8S`
QcObrt8 que aparecen en los inventarios . La escasez de obras flamencas entre
lO8c(lecci0nist08}`afiCionado8mlDciQD08esÚlv0compeVsada ` siDeDDbUJg0,p0r
la abundante y frecuente presencia de tapices, que casi siempre formando series
llegó a veces a superar incluso, según veremos más adelante, en calidad como
en precio a l00 conjuntos de cuadros . En grado superior y con índole más ge-
nérica l4 dtn0minlcián de "extranjera" se usó asimismo para designar piezas
foráneas, que escapaban a las clasificaciones citadas 222 y aun cabe señalar la

2 mI.omdolumujer dulxoncoo,afincados eoCartagena, youcl ejemplo más temprano y valían


todos 22reales, A.H.}` .11,Sig . 5l81 T 4S0vto,48Dvuelto . A, ellos siguen enmlmuestreo u2V-
2~l6l4lou8"deYtalia"propiedad de dnuJazúniomoLópez de Ayala, ídem A.H.P. M., ante F.
Peinado, [89yrto .tasados yurJc*óninmoBallesteros ; en 1634 quizás los dos de Tapas" de doña
/\oudcLomas oComas, ídem Sig . 1649, ff, 284vk/ .~Z96; en 1639 tul vez también uno de "reo
tubu/coo!uronuuou"guoroo/odouFrwucimco/\ƒámdo)lihora,úleo3ig.i482, ƒC252^254 ; en 1662
los 3 doTiniazngnodejó oúmorir Si}vmoture Martínez, prebendado om$dooDciu.ídem 0íg,820,0C
,
375'386 ; eml665quizás el"o^ioul"doootd Buubo"eupoder dol electo obispo de Michoacán
douFrancisco Verdín de Molina, ídem 3ig . 2l05 ^ 0[ 543'544¡ en 1667 las 3 láminas Me Roma"
doña JnoeYa &@mIhuaio aportó en dote a su ozozüdio
valoradas en más de 100 redes cada nuuqme
José Quirós, mercader, ídem Sig . 1922, L 84 y nigLoo ; en 1668 los doce "países de Ytalia con
guarnición dorada" qucdejó mlmorir dooFrancisco de lvo{})bom,caballero »uutiaguioto,ídem Sig .
1990, ft 424'42R sto; en 1675 las "dos tablas de bufetes de pintura, ..,, fábrica al parecer de
Nápoles" que tenía en Murcia doña Francisca Uso de Mar Fajardo, Señora de Alcantarilla, al
ídemoSig. I040"f[54-58; eml8-9'l079quizá vl"I.ioiano"qneVDlmciatasó
fallecer eoGranada,
en 30 ducados entre los cuadros del difunto regidor don Francisco Pareja Marín, ídem Si& 990
bis, ff. 69^?0; en 1680 un "San Pedro, . . . pintura de Roma" que don Juan de Lariz, así mismo
regidor inventarió como propiedad de su difunta mujer doña Luisa López de Pn'ndn, ídem 0¡g .
l08Q ^ [ 198 y uigtnu ; y en 105 quizás también el "gnudúon de pape!, pintada la ciudad del
/\Qmilu"-por ámnilu-goe dejó ulmorir dun Ambrosio FvmtcmCarrillo, regidor, ídem Sig. 7Ú0,f[
rotos, u lO~10. En cuanto u los de don Gaspar de {)ce, ídem Sig. 2745, tt rotos, o 8'I'1706,
taaado*ul7riziuonuol .l00moolemycl9almmweo150oiucvotuzlnoouumcoo .
zu El primero tenía 16 "países" duFlandes y el segundo otros ocho de igual ~dencia,
A.H.P. M,, Sig. 1397, fC l6'39 y Sig . 1506, f[ 2l85^2!89 respectivamente .
221 Ya en 1632 se designaban así 12 cuadros de "diferentes hechuras de mujeres" entre los
bienes del Doctor dooPablo Reverter, A .H .P. M. ' Sig. 1783, f. 1363 yvlgtos ; en 1638 nbnm4
innominados que doña María Guión, divorciada del jurado Jusepe Mateos, recibió en la devolución
de su dos'^ 1WnozSig . 2130.fC92-29; col643otros d :ntambién uboindicar asunto gmodoña Muda
de Rey llevó uone nupcias cnoeltambién jurado Francisco &8oüoc, ídem Sig . 1782, t 589yoo
1667 una lámina del "Ecce-Homo onhongezu" que fue de doña AoaAheOúoy Sta . Cruz, difunta
esposa del jurado Gaspar do{)rnsro, ídem 8ig . 1990, tL 4VO-40l .

384
existencia de trabajos de plumas, oríundos tal vez de entre las pertenen-
cias pictóricas de roña Imm@Pérez CCIhUico de Guzmán (f1649) y en las cuan-
tiosas y varíadaS {]el prebendado Cate6Ta}¡cig don Francisco Fer[o y Verdín
(+1695) zzs , '
En cuanto al valor material de los cuadros también ignorarnos, por lo común,
su equivalencia eometálico y no deja de ser significativo que de las 200 rela-
ciones largas qqpue componen el muestreo, apenas poco más de medio centenar
aparezcan acompañadas la CÓrnS tasación 224. Los aprecios se rea-
lizaron casi 8 en reales de plata y a menudo con su equivalencia en vellón,
otras veces en ducados y en escasas ocasiones en reales de vellón o maravedís,
aunque esta última moneda fuera la habitual y de uso generalizado en el m0men-
to, ]Por otra parte 8^ en cada tmÓ de los casos particulares para los que obran
tasaciones, 0[mpsaramoDel número de cuadros con el valor total de los mismos,
Do siempre andan parejos la cantidad y el precio . Lo más frecuente fue que, }*s
reales meÓcQr~ ~c~2&0~i las ~
conjuntos
~`~~ hasta 1 .000 o 5`, obras ,
~----
zo La '
c#x tenia ó "láminas de pluma", A.H.P. M. ° Sig. 1481, ff. 406~479 vto ., y e3
magoudootrnodomdo"pioturudmpluzua,convidrio,uoyonmcomoegnm",Weom8ig, i#26, f 3l y
Agácots,
1m Las correspondientes olom números del á.8.P. 88. ^ Sig . 5184, ft 492 ^ Sig . 5186, ff. 486
v*z-480 vto.,Si, 783,tf. rotos, u20-3~l6l0~ Sig . l772~ffl rotos m0~5-16Z5,O^ . l608,ff. 481
9to.4Q0"8i§ . l774,ff. 1540-l552v0m ., Sig. 1783, f. l303yoig*on . .Sig. l529, fi l646yxígtes .,
Sí .l788° fC286 v!o .'241v1o .,Sig.i48O,ff. 734y oigtem,,Si"2l2! ' f[nu*m,u%\`8-ló39,Sig.
^
X546,ff. 395n1n,-397,SJg .l541,ff. 735-740YNm.,8íg. 1782,f. 589,Sig. 1798 ' ff 394'4#0,0
1542, 0L 370'382 vto., Sig . 1283, t[ ]82'284 vto., Sig . 1192, t[ 535`54O, Sig . 853 . t[ 123 y
uigts .° Sig. ?l0° f[ 243-246, S' l871 » ff. 337 JnÍgteo~, Sig. &55, ff. 370'387vto., Sig. 7Í7,ff
453-459 v&o .,S^ .707,f£ 335-337 v&m.,Si8. l6l9"t[ l8Ó-23l 9bo.,Sig . l916,ftrotos, u31-12-
1662, 3ig . l87O,t[266~270vin . ^ Sig. 82*,t[ÓO3'608 vÍu,,S6m. l9l8 ' 0L755-76l,Sig. 2\Y5"N[
'
543~549,S` .l072, ff, 322-3-3Bvto,,Sig. lU73 ^ PC7T80^ S .9« T 1295 Toüceo,Sig.
l91% ' f[84yol$ur,SI 79l,f[V5481 vto .,SI 1975, Ó[ 3O4'3l0` Sig. 2l68_f[28'30vto .,
Si .948 ^ @[259-2/9 vÚm . ^ 0ig,l977,ft l08-l04y1%3y sigtes.` S^,l250,f[l6-29 rtx"Sig.
2035,ff. l82-l@3p$m,,Síg. l851,0L2I6-2l8vtu.,Oig. 1QI9,ft 203^237vÓo.,Sig. Il8X,f[rotos,
^
u5-4`l60l,Sig. 2087, f[ }25 y uigteu., 3i . l658 ^ ff. 2O7-2Uqvho.,S . 1568, C l ymigú:s ., Sig.
2756,fLK72-1M0 v1m .,Sig. 2756,0[33y o'tes.y Q` .2745,ff. rotos, a 8-1-1706, Vid . además
las tasaciones hecbas por pintores en nota (21 l).
~ zn Por citar sólo algunos casos, en 2Ó-2-l614 las 219 obras de don JozÁmimmoUpoz de AmxNm
en 2Q7nm. ^ A .H.P. M ., ante F. Peínado, t 89 y pwn¡ en 1622 las 31 dm Mateo López de Molina
eu490ro.,ú .B.P.M.,Sig. 1586,f[2lg9 yvtn, en 1615 las 22 de don Luis D&m1baez Gulterocm
500 rs. ° ídem Sig. 964,~57 y vto, también en ]625 las 19 de dala Mariana LATez del Ommen
450zn.,ídem OiA .1772,f£ rotos, a 8'5 ; en 1630 las 35 del racionero Bartolomé Mercader en 442
m^,ídem Sig. l466 ` ff. 788`726 vtw, en 1635 lum30dedooJuan Bíceobongud, regidor, en 363 rs.,
ídem Sig. l529,ff. 646 y müQÚcn ; *n 1637 las 1,8 dnYmatrimonio Mofino'Sunrin en 517m., /denu
Qi^?l5,ff, 7yx!otcu ; ouló43l#ul9dodoña Ba!buooa Ballesteros en 310 r,%., íderry Sig. 1541,
ff. ?35-740 vio
;on el mismo año las 3%do&xa Mitria de Rey. en 87@co .,übem Sig .l78%"f -5.89;
no 1644 las 47UolruciooxroBartolomé de Contreras en !078 ^ 5 m. . ídem Sig . 1798, f£ 394-4A0,
.
~
m
385
situándose las colecciones en torno a 50 o más pinturas en cantidades globales
que oscilan de 1 .(00 a 4 .(00 irles 1 1 ,{0que da idea del diverso valor de las
mismas. Son excepcionales |8S colecciones O{uantía superior a 4.000 reales,
Ú~ como tales sólo constan las de eclesiásticos ilustres como don Juan Vélez
pues
de Va}divie50 que en 1636 tenla 61 cuadros vúlynado8 en 13 .520 reales, C}n
fi8DCi8C0 Verdín de Molina que en 1665 poseía otros 63 evaluados en 25 .030
cuyas 224
. reales y la del reg¡dCx dorlGaspar Antonio de Oca y Zúñig& (f 1701)
obras importaban hasta 79 .543 ^5 reales zz7 . En el punto opuesto a estas últimas
Se 8itúúa }&Q pinturas de] matrimonio Martínez Galtern-Ceballn8lf }700\ y }a8
de d0oD¡eg8Rejón de Silva (+ 1705) que con 307 y 115 ejemplares importaban
sco!0 3.8@4`5 y 4.745 reales respectivamente uzo .
La aleatoríedad de las valoraciones en metálico es además considerable,

ouelcoimoznuñolom26deúoüuJen>uiuu(}auoóuFaÜ/udnoo688rm .,idcmzSig. l542,ft374-382


vto; en 1649 las 16 de doña }uonpu Esteban en 522rm., ídem Sig . 853, O[. 123 y sigtes ; en 1651
las 17 de dnñuMargmrituHabitablcoo939rv,,bdeuoQig .855,UC376-387vom¡cml65 4 luo30de
Domingo de Arúm en 563 ro ., ídem Sig . 789, Í[ rotos, u 2l^6; en 1656 las 30 del matrimonio
{;wúérn:z^ &buD&neo lD34rs,. ídem 8ig . 727 ~ f[ 453-459 vto; en 1670 las 20 de doña Isabel
Lucas Ibáñez nu272zn .,ídem Sig. 7M7,ft335~33?vk`; en 1662 las 30 de don Salvador Navarro
Gultczonu 1.015 /o.,ídem 8J l6l9,OL l80-29l vto; en 1663 las 22 de Catalina Castaño en 351
m.; en 1664 las 18 úuJuana Mnu&:obvon en 56O r;, ídem Sig . 944,ff. 167-171 vto ; en 16(55 las
55dcdoña Catalina Moro1óouul .086 rn.,ídem Sig. I072,ff. 322-330 vto ; en 1666 las 13 de doña
Juana de /\kzaxnrum 522 rm ., ídem Sig . 1071 fl 7V-8ÓvÚn; en 1667 lamdclmatrimonio P 4gdz -
ftuhioou544rm .,ídem Sig . l975,fL3O4-910¡eul07l)nv26dodoña María Romero nuól6cv . .
ídem Si& 3\ú8,fC28'30vto; en l672lmo43de doña Catalina 8aodoool .090rrale- s, ídem Sig .
1971 P[ 101 04y lZ3ysino oo 1674 las 15 dnSimón de Pando>oo900rm.,ídem Sig . 108%,
t[.62'63 ; eol681luvl5dudoña María dn/\coatuuu708ru .,ídem Sig . 2087.f[l25 y oigtno .
y por Ooen 1718 loo24delmatrimonio Pnommuzío-Canceléoou9?O'5rn ., ídem Sig. 2756, PC 32
yvügoinotea .Broepoioonoenoonló39lmo59dcdoüu]Bm/ofou{wT\nnúm(}o/Ó :nncn3 .372m.,&úeno
Sig. 2121, ff. rotos, u 21~1 en 108l Es 38 de doña María Soorhn %hnrano en 1 .289, ídem Sig.
1188, ff. rotos, u5'4; en 1691 las 44 de don Juan Templado en 2A2 nn úbxn3I l508, C l
y oigion . y en 1718 las 17 úcdoña Francisca doSuuvedruy Ilooiounevu en 2.590 rs., ídem Sig .
extremo son Es 7 escasaspbntuom dl doña &4udoIeon y
2756, ft 172-180 vuelto . Un caso
Verdín, valoradas eu 1667 en 608 reales, ülonz Sig .7gl,tL 275'2Al vuelto,
121 Así uuccdiuou )648 con loo 76 pinturas de doña Polonia Fnoou Galtero valoradas todas

en 1,l8Am.,A .l£.P. Kl,Sig . l283,ff. 2x2-284Ynm ; en 1664 las 70 de doña Teresa de Muñatones
no3 .363rm.,Sig. 82V,ff.6O3'6O8vto ; en 1665 las A2de dooFrancisco Durdullucoi .904m .,Sig.
1920, t[ 54vtn,-56 v&v; en 1667 las 66 de doña JnocpudoMu!buoiuoo S.960rs," Sig . 1922, t[
84yoigtem ; ouIó71\an69do)matrimonio CngooluEspejo ou2 .70lzn.,Sig . 94V, t[. 259-379vk,¡
ouló?9lae9lde!regidor dooFrancisco Finja Marín *o4.905zm.,3i& 990 bis, ff. 69-70; en 1680
las 89dcdvnJuan Hidalgo Ferrer oo4,005m .,Síg» lUI9,tt%03-2]7v0n; en 169-1 las 63 de don
Ambrosio FuotoaCarrillo eu4 .884ra .,Sig . 76O ^ f[l37vto.'l40vio; y en 1703 las 89 de Antonio
Romo y esposa eu4S75 ro ., Sig . 244Q ^ m. L, u l0'9 de 9se año.
~n
A.H.P. M,, Sig. 1242, 8C 498 vto .`5Ol, Sig . 2195, D[ 543'54g y Sig . 2745 . Íf, Totos, ésta
z0-lrespectivamente .
uo»
A .H.P. ü&., &i . 3(62, fit 118 v$o.-l25 y Qi& 3900, tL 168 vto.-170 respectivamente .

386
teniendo en cuenta que por lo común el precio asignado a las obras incluía tanto
el importe de la pintura en sentido estricto, como el del marco de madera u otro
material fusionando así ambos conceptos . Esto dificulta todavía más la posibi-
lidad d. e discernir el verdadero significado material de muchos cuadros de ele-
vado precio, pues en el total de relaciones seleccionadas aparecen separados en
contados ejemplos y hasta sucede que el continente supera en costo al conteni-
do 111. Por ello presenta una vez más carácter excepcional el peritaje de la co-
lección de don Gaspar Antonio de Oca y Zúfliga, donde buena parte de las piezas
con atribuciones destacadas fueron evaluadas deslindando los dos aspectos : los
marcos equivalían en ella a 3 .110 reales, que unidos a los 29.59Y5 de las
pinturas, algunas de las cuales englobaban este particular, arrojaban la suma de
32.7OY5 reales en que se cifró todo el conjunto 211 .
En cuanto a la forma en que las pinturas llegaron a manos de los propietarios,
en la mayoría de los casos es difícil averiguar cuales fueron los cauces . En
primer lugar destacan familias ligadas a la administración y el patriciado local,
cuyos miembros, según vimos en los apartados antecedentes, adquirieron a lo
largo de la centuria numerosas obras 23 ' . A su vez los enlaces con descendientes
de otros linajes ciudadanos, no menos aficionados, propiciaron en muchos casos
el incremento de las colecciones, pues a veces los cuadros formaron una parte
importante en el conjunto de bienes de las cartas dotaleS 232 . Con todo fueron las
herencias el modo principal de reunir obras, como resultado de la endogamia que
caracterizó también a los estamentos relevantes; ello explica las copiosas colec-
ciones que en el último tercio del siglo tenían los Afán de Ribera, los Pareja
Marín-Chillerón, los Ceballos-Valcárcel Riquelme, los Martínez Galtero-Ceballos

211 En tan sólo dos tasaciones del muestreo, además de la citada en la nota siguiente, espe~
cifican valores de marco: una la de los cuadros del obispo electo de Lugo don Juan Vélez de
Valdivieso en 1636, donde se apreció el marco de un lienzo de "Nuestra Señora con el Niño" en
500 rs., A.H.P. M., Sig . 1242, ff. 498 vto.-501 y otra en la de las pinturas que llevó en 1718 doña
Francisca de Saavedra y Barrionuevo a su matrimonio con don Gil Antonio Molina, Junterón y
Gonzaga, en la que una 'Tirgen de la Leche" valía sólo 100 reales mientras que su guarnición
alcanzaba los 360, ídem Sig . 2756, ff. 172-180 vuelto .
211 A.H.P. M., Sig. 2745, ff. rotos, a 8-1-1706 .
111 La multitud de personajes ligados a estos grupos que poseyeron importantes conjuntos de
cuadros, obliga a remitir a los epígrafes donde se estudian de forma particularizada .
111 Vid. algunas de las más importantes en A.H.P. M., Sig . 2130, ff. 32-39; Sig . 2121, ff.
rotos, a 21-8-1639 ; Sig . 1782, f. 589; Sig . 1542, ff. 379-382 vto ; Sig. 1283, ff. 282-284 vto; Sig .
853, ff. 123 y sigtes ; Sig . 716, ff. 243-246 ; Sig . 1871, ff. 337 y sigtes ; Sig . 855, ff. 376-387 vio;
Sig . 727, ff. 453-459 vto ; Sig . 1916, ff. rotos, a 31-12-1662; Sig . 828, ff. 603-608 vto ; Sig . 1072,
ff. 322-330 vto ; Sig . 1073, ff. 78-80 vto ; Sig . 942, ff. 1285 y sigtes ; Sig . 1922, ff. 84 y sigtes ; Sig .
791, ff. 275-281 vto ; Sig . 2168, ff. 28-30 vto ; Sig . 948, ff. 259-279 vto . y Sig . 2756, ff. 32 y
siguientes .

387
`

y los Rejón de 233 . En algunos casos es incluso posible precisar

{a procedencia de todas 0 de algunas piezas, cual sucedió en T&familia S


Fajardo donde la importante colección del ilustre don'Díego, tras su muerte pasó
en !650 &0O sobrino don Sebastián y de éste a sus descendientes`; al igual el
regidor y cab&llenra santid0n Melchor de Roda. Perca y Cegarva (+ \665),
recibió y acrecentó las pinturas de su padre el también regidor don Jerónimo de
casa de dan Juan de riz
Rod@ 20 y qQíAs los 5 Orrentes que en 1680 habia en
C~/arte, procedían de su madre doña Mariana de O]arte, sobrina del pintor
C
Alx8x&do zy«, IET este sentido es ejemplar de nuevo la figura de don Gaspar
Antonio de Oca y Zúñiga,pues eDé}confluían varias estirpes que podían expli-
car, al menos en pmÓ, la presencia de algunas piezas en 00 excelente colec-
ción zzr .
Adquisiciones personaleS,d0te8matrim0niales y herencias familiares parecen
también el origen de las pertenencias pictóricas de las familias Verdín, FeITo ]/
D8rdall&, paulatinamente emparentadas con miembros ligados a altos puestos de
la administración y la Iglesia y en conjunto aficionadas en grado considerable al
arte de la pintura z»o .][Q8mismas razones, ante la inexistencia de referencias más
concretas, pÓdrílaQ 'ustificarIws medianos conjuntos de obras que poseyeron
tanto los jurados como los profesionales del comercio y de oficios ciudadanos,
así como las gentes de varia condición 23». En el caso de los obispos y las di-

--------
13'1 ~moponDbOüluJ de reflejar aquí la evolución de estas familias y de los 'Cuadros que
poseyeron obliga aremitir a los apartados antecedentes de lbs altos cargos de la administración
sus
y el patriciado orbamno,donde todas ellas y miembros aparecen analizados cm te om=mspon-
dientes referencias .
1«Para lurecepción de bienes y cuadros olI7~Q'I650por doña Luisa K~zúQnyVü&arsm*a, '

viuda de don Pedro Smuvndra Fajardo ymadre dcúvuSebastián vid . á .B .M,, S. 054,ff.84l'845
vuelto, Para mllinaje, vid . T.C.l.(pazJ/mÉNEu: "Los enterramientos de la familia de don Diego
8aavedra yFajordo en la capilla de su patronato de San Pedro de Murcia" Rey, Hidalguía ., vol,
2{\/D.l95ó,pp .56l-570yyorula$portooenoiaupioÚúriuumdclowdnmcuudiooteo,A .E;.P.D8 .,Sig .
l40l ` tf. 392-393,ídem Sig . 716,f[3f0-3ó2 v1o .,ídem Sig . l058,f[%32yvho,y 245y siubes.
y Sig, 2750, f[ 172-180 vuelto,
:1` Pasaron de 40cuadros ooue!padre m5ooaonlhijo, 8ig« lÓ02,8[!05'l15 vto .ySig . 7qO,
fE 44 y siguientes respectivamente .
`oA.E[.P.&8.,Sig .l088'fLIg8 yyiguiootes .
11rVid, para louascendentes L}mz J~ .V,,Vxloooí4l959,9
./&
A .72y B.RR ./&A^C .,
Córdoba, l974.py .146'l47, así como lainformación dulinventario ooA.B.P.88 .,3ig .2745,ff.
rotos, a 8'l=6 .
entre eitxos tres apellidos. CANDFL CRupo, Familia-s genovesas,
`8 Para las conexiones fámiliares
^ l979, y para luocuadros gne poseyeron A.I{,P. M.,Sig . l92U,tL7ysiguientes, Sig .2l95,fC543~
549,S` .791,0[ 241-254vtu.,Sig. 79l,1[ 275'%8t vto,, Sig. 791,f[ 357-359vko,Si^947,fL
varios dcl4ul9-4^167Ooídem Sig.l826,t[]1y vlgnúmnAca.
o* El ingente uómonnd*pu)pimturiovob}iQao/'cmuiúru)nvupurtmdnyouÚ:owdenteodedinuúoy
estos grupos .
a =talar al detalle cada uno de

388
versas jerarquías del estamento clerical, aun reiterando el ignorado origen de sus,
cuadros, en razón del rango, poodíer adquisitivo y preparación intelectual cabe
apuntar de nuevo las transmisiones patrimoniales y, sobre todo, los encargos y
causas
compras, par=les caxo de Iba InTqied2i! de pintini; en estei grupo W
En general el dilema entre pintura heredada y pintura adquirida se plantea, hasta
ahora, en el coleccionísmo local sin posible solución .
Otro aspecto a considerar, en los repertorios de bienes del Seiscientos murcíano,
es la relación cuantitativa existente entre los cuadros y ejemplares de otras antres
como esculturas, tapices y objetos suntuarios, El predominio de la pintura sobre
las restantes manifestaciones artísticas es absoluto a lo largo de la centuria en
todos los casos y coincide con la razón, aducida por Checa y Morán, de que el
cuadro ya fuera tabla, lienzo, cobre o estampa, con finalidad devocional o in-
cluso ornamental se impuso en los domicilios hispanos, por asequible y fácil de
obtener para las más diversas clases, originando conjuntos de desigual variedad
y cantidad 11 Wor el contrarío la escultura, menos barata y accesible, cedió en
Murcia al empuje de la producción en serie de las pinturas y cabe atribuir
también su ewawsa presencia en las relaciones de bienes a la parca actividad de
profesionales de esta rama artística y, en consecuencia, a lafalta de una verda-
dera escuela en nuestro ámbito durante buena parte del sigá 11 Fillo no únqipúdk
encontrar con cierta frecuencia tallas consignadas como procedentes "de Nápoles',
a Tesultas del creciente, tráfico mercantil con Italia '243
Después de los cuadros los tapices ocupan el segundo lugar en cantidad y
del
calidad, entre los bienes artísticos que pespiran los umurimos 3011. IL,os
llamados "pa¡íos de Flandes", de Torte" y de "raz" formando a veces series
enteras, quer figurabaín enconnas del Antiguo Testaniento y temas como "países"
y %ontería" son frecuentes en muchas relaciones de pertenencias, puntualizan-
do íncluso un centro productor como Bruselas . Además la estíma y valor inate-
rial que gozaban era considerable, pues en varios casos igualaron e incluso
llegaron a superar en precio alos conjuntos de pinturas, cuando no las despla-
zaron según consta en algunos ínventarios de personajes importantes 144. Mas

`,` Al igual que en la nota anteced= es aumelldi rernirir id caudio pornan~do del
epígrafe dedicado a los eclesiásticos.
241
CHECA-MORÁN, Ob. cit~ nota (4), p. 240~
12 El fem0cno es ya apuntado por Cristóbal BrLDANAvARRo , Tscultura del Siglo XVII,',
Historia de la Bagión ~dana, YA, VI, Murcia, Mediterráneo 1980, p. 320~
13 Así ocurre tean los inventarios del otiqu don Jum lBiruveo en 1663, ART. tt, 5112113,
ff, -773-779 vto; en el de doña Luisa López de Pobeda, difunta esposa del regidor don Juan do,
Laríz en 1680, Sig. 1088, fL 38 y A,"; y en, el de don Franciw .o Fiarro y VerdÍN canóniga en
1695, Sig, 1826, ff. 31 y siguientes,
11 Por citar sólo algunos casos, en 1648 en la dote de dofia Polonia Funes Galtero núentras:
que 76 cuadros valían un total de LIÑD ralles, sólo 7 tapices grandes y pequeikos alcanzaban otros
L116, A.H.P. M., Sig. 1283, ff. 282-284 vto, en 1649 también en la dote de doña Antonia de

389
~
también de Salamanca y Zamora había y reposteros, que junto a los
guadamecís de Córdoba constituían l& representación hispana de esta manifes-
tación suntuaria tan afín 8l0 p ictrico 245 ,
En iDDIediata posición, aunque con notorio alejamiento respecto a las piezas
anteriores en cuanto Dproporción numérica, aparecen los "Wapas" que a caballo
entre la pintura y la estampa reproducían sobre todo la ciudad de Jerusalén,
encerrando así un Qígmi~c~o piadoso y exótico a la vez ~~.Twmpoco
son raros
los relicarios, las piezas de orfebrería y otros objetos artísticos suntuarios como
abanicos, biombos, ÓÍ. ..,cuya consideración }/evaluación cQe fuera de nuestros
actuales propósitos y {lao S¡(]0 ya destacados de modo particular en los diversos
grupos de coleccionistas y aficionados a la pintura .

VlYoony 8ezmooiDu 14 cuadros valían 280 rs. frente a lo* 1,100 m. do 7puüov de Corte, Sig.
715 ^ t[%43-246 y en 1622 si los 30 cuadros de don Salvador Navarro Galtero importaban 1 .050
rs ., junto uellos 9puüoa de Corte alcanzaban !osuma de ] .3OOm ., Sig. 1619, fi l80'23l vuelto.
7~mrú»b5uon significativo el caso dcl obispo don Mcod> de Boauvideo entre cuyos bienes inven-
tariados en l(47 sólo había series de tapices de los Planetas, de la historia de Raquel y otros de
Bruselas iunncoíoudnxzuuuningún cuadro, /\.Il.P. &Y.,Sig.7l5,[.7y siguientes,
*n Vid. lowqme aparecen eo}uurelaciones mnzluuzrfexeuoinu: A.H.P. &8.,SXg.5l04,tf. 492;
Sig. 900, f[ 372 vto.-374; Sig. 1449, t[ l4l8'l423¡ Sig. \506 . tL 2185`2l89 ; Sig. 9l0^ ff. 562
yoigtoo; Si . l772,t[rotos, a 8-5'l625; Sig
.l46ó,t[ó7ó'684; Sig. 19O0,t[325'339 ; Sig. l212.
tt4?3'4B2vto¡Sig . l400,ft734yuig0om¡Sig . 947,tLvarios, dc[4ul9-4-ló70; Sig .l782,ft
589; Sig. ll92,ÍÍ. 535~540¡ Sig. 2l98,[[95~ADvÓn ; Sig. 7l8 . t[. Z2l'223 vto; 8ig, l070 .f[264
v1n.-265 ato
; Sig. 1920, L 7 y oig*:w, y Sig. l0?7, t[ 396-400 vuelto.
m6 Vid. A.H .P. M., Sig. 2898, 8L 285 vto.'%87; Sig. 1773, ft l987'l089¡ Sig . 2130, ff. 32-
39; Sig. l48l,ót46h-4?9vh»; Sig, ló02,[[ l05-l15vto, Sig. l?A0,[L l785'l78K; Sig. 1782,
ff. ll56'1l57ySig,790,fL44l y siguientes .

390 .
viii
APROXIMACION A LAS
PREDILECCIONES TEMATICAS
Nada más interesante e ilustrativo que averiguar los gustos y los asuntos
pictóricos que demandaban los murcianos a lo largo del Seiscientos, para lo cual
hemos efectuado un amplio muestreo de cartas dotales e inventarios post mortem
de bienes, contenidos en los protocolos notariales de la capital entre 1610 y
1700, cuyo examen y cuantificación permite, al menos, aproximar que temas
predominaron durante el período objeto de estudio . Creemos que la muestra es
suficientemente significativa, pues abarca la cifra de 5.329 cuadros que consti-
tuyen el total de obras de las relaciones seleccionadas 1.
Para la cuantificación el método utilizado ha sido el siguiente :

a) En primer lugar se han clasificado la generalidad de las obras en dos grandes


Conjuntos: uno de temas Sacros y otro de temas Profanos .
b) Cada uno de estos dos Conjuntos ha sido subdividido en varios Grupos : el
Conjunto de temas Sacros abarca los Grupos de Santos, advocaciones de la
Virgen, de Cristo y temas Neotestarnentarios, Santas, Veterotestamentarios y
algunos raros como las Virtudes ; por otro lado, el Conjunto de temas Profa-
nos comprende los Grupos de Paisaje, Naturaleza Muerta, Retratos, asuntos
Heróico-Alegóricos, Género y Mitología .
c) A su vez los Grupos citados se subdividen en Variantes .

A continuación se han clasificado las Variantes de cada Grupo, obteniendo


la frecuencia de aparición en tantos por ciento (%) de obras de cada Variante de
que hay constancia hasta 1650 y al igual de 1650 en adelante . Al mismo tiempo,
se expresa también la frecuencia que cada una de las diferentes Variantes repre-
senta respecto a su Grupo correspondiente .

1 En su desglose, cuantificación y asesoramiento metodológico hemos contado con la valio-


sa ayuda de don J. Arturo Botí Espinosa, a quién agradecemos su paciente colaboración en el
proceso.

393
El paso siguiente ha consistido en determinar las frecuencias totales de cada
Grupo con respecto a su correspondiente Conjunto, clasificándolos al igual que
el caso anterior hasta 1650 y de esa data en adelante . Se ha obtenido asimismo
el tanto por ciento que cada Grupo representa respecto al Conjunto .
Seguidamente se detalla el porcentaje de obras constatadas hasta 1650 y de
esa data en adelante para cada uno de los dos Conjuntos .
Por último se expresa que porcentaje, respecto al total de temas, suponen los
Conjuntos de asuntos Sacros y Profanos .

1. El predominio de los Temas Sacros

Es un hecho comprobado que la inspiración religiosa fue la razón y el soporte


de gran parte de la pintura que se produjo en España a lo largo del Seiscientos .
Al impacto provocado por la Reforma sucedió, en las naciones de la Europa
Católica, el afán postridentino por recuperar muchas formas y contenidos del
arte sacro . Tal fenómeno creció en nuestro país con el impulso de diversos
factores, a cuya cabeza estaba la propia Corona, que perseveraba en el papel de
"Católica" por excelencia, asumido en el XVI. En el campo cultural la instrucción
estaba en manos de la Iglesia y la dominancia en la literatura de los argumentos
piadosos era casi absoluta. Además, la cuantía y pujanza del clero secular venía
reforzada por la expansión de fundaciones conventuales, a partir de los movi-
mientos de revitalización claustral del siglo anterior. El entusiasmo religioso,
derivado en buena parte de la Contrarreforma, se manifestó no sólo en la exaltación
eucarística y mariana, sobre todo inmaculista, sino también en la consolidación
de devociones y patronazgos de santos tradicionales, que aumentaron todavía
más con el amplio número de españoles canonizados . Semejantes circunstancias
determinaron, en definitiva, un sincero y acendrado fervor en todos los estamentos,
que derivó en un ambiente general de devoto misticismo .
En este marco no extraña que lo sagrado fuera la orientación y el fin primor-
dial de la pintura, pues por su carácter plenamente visual que permitía una
1ectura" incluso a los ¡letrados, era el medio de expresión más idóneo para
plasmar y aproximar los misterios de la fe. Semejante uso y función aparecia
codificado de forma casi obsesiva en la literatura artística de la centuria, que
abundaba con exceso en la eficacia de las imágenes y en especial de las pintadas,
para aleccionar y conmover a los creyentes . Entre los numerosos testimonios
relativos a tan benéfica influencia, Carducho alegaba que "basta entender que
ninguna Arte es de tanta importancia como ésta, para la noticia de todas las
cosas, y mayormente para la reverencia y alabanza de Dios y sus santos .. . que
por este medio, como por lenguaje común y claro, y como por libro abierto se
declara y da a entender más propiamente, (a gentes) que no saben o no pueden

394
lec? 2 . Más taxativo aún Pacheco afirmaba que Ia pintura cristiana, acompafi, ada
de la belleza y consideración espiritu= podÍa aleccionar, mejor que la oratoria
a Ia muchedumbre que universalmente es indocta% pues representaba a Ia vista
las cosas en el modo propio que pasaron, mejor que por la lección las que oírnos
conta? 1.
En la bisagra hacia el AVIIII K[omino, quizás guiado todavía por un ya tarrdíJo
influjo contrarreformista, comparaba a la Teología, que "especula la esencia y
con la
atributos di:vinos" para descender después a tratar de las c1aunas, FUinmtuzra,
a la que "no le obsta el extenderse a la imitación de las demás cosas visibles,
pues su primera irnitación se dirige y encamina directaniente a Dios, Cristo, la
Virgen 3, los SantoOS (ion tales aseveraciones se comprende el enfoque predo-
minantemente religioso que caracterizó los gustos pictóricos con fines privados
de la clientela partWar, tanta en la capital murcíana como en el resto de la
nación.

LL La protección de los Santos


Santos
Deintro deJI Ganjunto de ternas Samms el Chupo de km en su vearútierme
masculina, se configura como el más numeroso y por ello cabe considerarlo en
primer lugar . Como veremos más adelante y salvo alguna excepción, las Tepre-
sentacíones de casi todos se incrementaron a partir de 1650. A la cabeza de la
relación aparece "San Francisco de A.sís`! efigiado bien iólo o en alguna de las
escenas de su vida y tal preeminencia respecto a otros Santos no extraña si
atendemos a la incidencia de la CO®rdIen Seráfica y sus distintas ramas- en los
estamentos de la sociedad murciana, a partir sobre todo de la preponderancia que
las fundaciones franciscanas, según las evaluaciones de Lemeunier, tuvieron
tanto en. la capital como en la Diócesis en el período comprendido entre 1560
y 1720 -1. Por otra paite, la pujanza de esta iconografía concuerda con el fenómeno
de su renovación postridentína y el enorme eco y desarrollo que gozó en todo
el arte español del Seiscientos

ViCCntO C-ARDUCHO - EW~ & la Pintura. Madrid, 1631 inidkili de IF. Calvo Serraller,
M~1 1971 y 356.
F. Ficusco: "MW de 1 PinunO, Ebro 1 eap. XE T 155 y 151 en F. Cm,o Socaun
Ikarik de k Pátura del Sil de Oro . Madrid, Cátedra, 1981, p~ 4K
4 A.A. PALOMINO.- Museo Pictórico y Escala Optica eon el Parnaso Español Pintoresca
La.ureado, Madrid, 1715-1724, nuxUckc de QáJar, Madrid, 194T pp. 2002NOS
5
Guy LEmwNiER: "Murcia en el Siglo XVII: Una sociedad en crisis". Hístoria de la Región
Murciana, vol. VI, Murcia, Mediterráneo, 1980, pp, 26 y 14L
5 E. MÁix: L'art religiemx wS la cowile de Trento . París, 1932 e id, : L'art refigieux de
la fin du XIII siécle, du XVII`siéele et du XVIII`siéc1e . París, A. Colín, 1984, del que hay traduccióti

395
En orden de importancia cuantitativa le sigue "San Juan Bautista" que, al
igual que aquel, vió incrementada su representación a partir de 1650 y este
predominio vendría dado por ser el primero en la jerarquía de los santos, por la
consideración desde el Medievo como inmediato intercesor después de la Virgen
ante Cristo, en razón del próximo parentesco y por la calidad de Precursor ; el
Bautista era asimismo el tradicional patrón de varios oficios mecánicos con
importante representación en la ciudad, donde además tenía dedicada una parroquia
y el alza en este período bien pudo deberse a la presencia en ella de los carmelitas,
adalides de su culto, pues en Murcia junto a los calzados figuraron desde 1680
los descalzos 1. También la escena de la "Degollación" tuvo especial incidencia
en el ámbito local durante la segunda mitad del siglo y quizás no fue ajena al
papel del Santo como protector contra la epilepsia, 8.
Parecida frecuencia porcentual presenta a continuación "San Jerónitno% con
un fuerte incremento desde 1650 y que cabría atribuir no sólo al carácter de
Padre de la Iglesia, cuya "Vulgata" decretó Trento como Biblia canónica y a la
profunda raigambre hispana de su Orden, sino también a la existencia de un
importante cenobio, extramuros de la capital, cuyos frailes emprendieron en una
etapa coincidente con el alza del tema la desecación y roturación de amplias
zonas de la Huerta 1. Con apenas diferencia de porcentaje y mayor empuje asi-
mismo desde 1650 le sigue "San Antonio de Padua", prestigioso taumaturgo
desde tiempos medievales `, cuyo culto y devoción difundirían las diversas ramas
seráficas por su fuerte expansión en nuestro ámbito, pues sólo en Murcia tenía
dedicados dos conventos --concepcionistas y capuchinos- y gozaba de voto y
ofrenda por el Concejo como protector de la ciudad en la peste de 1648.
Más interesante es la subsiguiente presencia de "países de santos o de ermi-
taños", formando a veces series como trasunto quizás de la tendencia eremítica
que caracterizó la centuria y que en Murcia tuvo como marco las sierras que
circundaban la capital, sin olvidar un cierto exotismo inherente al tema 11.

en español con el título : El Barroco . Arte religioso del siglo XVIL Italia, Francia, España, Flandes.
Madrid, Encuentro, 1985, pp, 412-414, edición esta a la que responden las citas que siguen.
Asimismo vid . L. RÉAu: Iconograpffie de l'Art Chretien. 3 vols., París, P. U .F., 1955-59, vol . 111,
pp. 529-530 .
7 Tutelaba a los sastres, curtidores, pellejeros, posaderos, cuchilleros, espaderos y hasta los
prisioneros y condenados a muerte RÉAU, vol . 11-2, p. 436. En cuanto al papel de los carmelitas
como difusores vid. MÁLE, ob. cit. p. 374, y sobre la fundación de los descalzos en Murcia,
SiLvERio DE SANTATERESA: Historia del Carmen Descalzo. Burgos, Monte Carmelo Descalzo, 1943,
pp. 58-60.
RÉAu, vol . 11-2, p. 437.
Guy UmEuNiERY M.II Teresa PÉREz PicAzo: El proceso de modernización de la Región
Murciana. Murcia, Editora Regional, 1984, p. 146 .
11 MÁLE, p . 415 y RÉAu, vol . 111, pp. 115-122. Vid. asimismo el desarrollo local del
franciscanismo en LEMEUNIER, ob. cit, nota (5), p. 26.
11 LEMEUNIER, ob. cit. nota (5), pp. 149450 .

396
Singular parece el caso de "San José", por más que como variante descienda
notablemente respecto a las anteriores, pues experimenta un fuerte aumento en
la segunda mitad del siglo, atribuible tanto a la designación regia en 1679 de
tutelar de España, como al establecimiento un año después en la capital murciana
de los Carmelitas Descalzos o Teresos, impulsores de esta devoción que, ade-
más, tenía desde antiguo ermita en la ciudad, sita junto a Santa Eulalia, en
calidad de patrón del gremio de carpinteros II. Similar' aunque más intensa es la
evolución en el mismo período, de "advocaciones angélicas" innominadas o que
responden quizás a otros asuntos cuando no a escenas de gloria II. Próximos
también en frecuencias y desarrollo aparecen a continuación "San Antonio Abad"
y "San Onofre", a quienes como ilustres representantes del movimiento anacoreta
cabría relacionar con la incidencia que éste tuvo en el ámbito local. Pero además
"San Antonio" protegía contra la peste, la sífilis y otras enfermedades y sus
frailes regían en Murcia un hospital y ermita, que cobró especial impulso a
finales de la centuria Respecto a "San Onofre" aseguraba contra la muerte
súbita sin sacramentos sí como parece era devoción especial de los jerónimos
serían estos quienes difundirían su culto en la ciudad y la Huerta.
En orden de importancia temática encontramos a "San Pedro", que tenía
dedicada una parroquia en la capital y cuya preeminente aparición respecto a
otros Apóstoles podría venir dada por sus numerosos patronazgos y por el ca
rácter de protector contra la fiebre, entre varios males II. Al igual que en otros
casos sus representaciones parecen crecer desde 1650 y la fuerza de su iconografía
determina la posibilidad de considerar separadamente, aunque en menores fre-

12 La tutela del Patriarca sobre el Reino se pretendía en 1679 cuando en sesión de 3 de


febrero el Cabildo catedral murciano recibió carta del de Santiago pidiendo su apoyo para revocar
el Real Decreto ; en sesión del 20 del mismo mes los capitulares trataron de la Carta Real de 27-
12-1678 que informaba al respecto y en reunión del 11-4-1680 se leyó otra Carta Real que
comunicaba el Breve sobre el patronazgo . A. C. M., Ac. Cap . 1676-1680, B-25, ff.195 v., 196 y
254 vuelto respectivamente. En cuanto a su especial patronazgo sobre los descalzos vid . MUE, pp.
283-287 y sobre la fundación de estos frailes en Murcia, SILVERIO DE SANTATERMA, ob. cit . nota
(7) . Para la iconografía vid . RÉAu vol . 111, p. 757 y siguientes y el Catálogo de la Exposición: San
José en el Arte Español . Madrid, 1972.
11 Es el caso de 4 ángeles -1650-, 6 ángeles -1662-, 3 ángeles haciendo una comida
-1665-, 2 ángeles y un ídolo en medio -1682-, una serie de 24 ángeles y serafines -1700- y varios
ángeles con el Espíritu Santo -1706-.
11 Para la salvaguarda del Santo vid . RÉAu, vol. IU, pp. 103-104 y sobre la fundación murciana
P. DíAz CASSOU : Serie de los Obispos de Cartagena . Madrid, 1895, reedíción del Ayuntamiento
de Murcia, 1977, pp. 151, 168 y 33L
MÁLE, ob. cit. p. 92 y RÉAu ob. cit. vol. 111, p. 1008.
Además de los patronazgos marineros, ajenos por sus peculiaridades al ámbito ciudadano,
comprendía también el de los albañiles, herreros, doradores de metales, segadores, cesteros y
cerrajeros, oficios todos con abundante representación en Murcia. RÉAU, ob. cit. vol . 111, p. 1082.

397
cuencias y -con distinto reparto en cuanto a las dos mitades del siglo, los asuntos
de su "Negación", Tñsión" y Trucif¡xión" ilustrativos respectivamente de la
penitencia, la providencia y el martirio 11. Es significativo que el valor corno
Variante del primer Vicario sea igual al de las series de "Apostolados" (de 12
a 14 piezasi qpuie de forma bastante equilibrada aparecían antes y después de
1650 en los domicilios murcianos 11 .
Después de estos casos y Teimpre siguiendo el cuadro establecido, las he-
cuencias de predilecciones en el campo de los Santos descienden y se
pormenorizan hasta niveles incluso extremos. Encontramos así algunas
advocaciones, cuyos totales porcentuales respecto al Grupo superan en diverso
unidad,
grado la en virtud de un fuerte incremento en la segunda mitad de-
siglo.Tales son "San Félix de Cantalicio% paradigma de favores celestiales, cuya
sin
devoción difundida duda POT 108 capuchinos, que tenTían, convento en Murcia
desde 1616, supone casi una réplica dentro de esta rama franciscana reformada
a San Antonio de Padua; el Ungil de la Guarda", promovido por los jesuitas
como perenne acompañante y protector del cristiano, y con exagerada crecida
después de 1650 "San Juan Evangelista", que a su calidad de Apóstol predilecto
unía numerosos paninazgos y la salvaguarda contra envenenamientos 19. Un
curioso predominio hasta 1650 presenta "San Pablo", patrón de cesteros y seguro
contra tempestades y ~Jeduras & serpientes, frente a otros que responden al
común incremento después de esa data como "San Diego de Alcalá", ejemplo de
la caridad y titular A4 convertto nwxciano de alcantarinos fundado en 1600, "San
Sebastián", abogado tradicional contra la peste, cuyo culto mantenía por voto el
Corwejo en su ermita junto a los agustinos y "San Lorenzo", sostén contra la
pobreza, quemaduras y enfermedades reumáticas, fomentado por la Corona como
campeón de la religiosidad híspana y que además tenía dedicada una parro-
qaÍa lo .
A partir de aquí hallamos numerosos Santos cuyos porcentajes respecto al

MÁu,, ob. cit ., pp. 82-83 y 88-89, 143 y RÉAU, ob. cit, vol . HI, pp, 1096-1098 .
Esta oscilación del numero de piezas en los "Apostolados" se debe sin duda a que muchas
veces íncluíÍan sendas representaciones del "Sahodop' y "Díu%nu Señora`Jues así alamien en er las
relaciones de bienes .
19 Vid . para el primero MÁLF, ob. cit, p . 417, RÉAu, ob. ciL vol . 111, pp . 491-4
, 92 y Dtv, CAssou,
segundo
ob. cit . nota (14), pp. 115,122 si 331; para el MÁLE,ob . cit . pp, 263-264 y RÉAU, ob. cit .
vol, II-1, pp. 53-54, y para el tercero, patrón de teólogos, notarios, bataneros, maestros de obras,
armeros, candeleros, acciteros, impresores, libreros, encuadernadores, papeleros, toneleros y otros,
MÁLE, pp. 281 y 324, RÉAU, Vol. III, pp, 710-711 .
0 Vid- para el prirnmo =4 vol. El pp. IM-5-1049-, para el segundo MALE, pp. 415-416,
RÉAu, p. 385 y DíAz CASSOU, ob. cit . nota (14), pp, 79, 101 y 331 ; para el tercero MÁte,, p. 328,
RÉAU, vol- IR, pp. 119TI 199 ; LIAZ CUSSOW 01 cit . nota (.14), pp. 61 y 94; y para el cuartoRtAU,
vol. 111, pp. 788-789 .

398
Grupo no alcanzan la unidad y hasta se alejan rápidamente de ella, con tenden-
cias TNuy dispares en las dos mitades de la centuria. Homogéneos son los tantos
p07 cientos de "San Bartolomé ApóS10l" x titular de una céntrica y populosa
parroquia, patrón de varios gremios y garante contra todo tipo de enfermedades
7uerv¡us88 c/ . Otros en cambio evidencian fuertes incrementos 8 partir de 1650
como "Santo Domingo de Guzmán"' titular delhomónimo CeÚobi0local y cuya
alza en este período podría conectarse con la pujanza de la Cofradía del Rosario ;
"San Miguel Arcángel" adv0c8CióI1de la más antigua parroquia local, espeC¡8]-
mersi venerado porlo8francíWc8Dox,polémico cDp4ÓóDde la, Monarquía
e invocado por e} Concejo e0 la peste de [677 y "San Pascual Bailón" adalid
de la exaltación c0%ÚÍ8reformiGta de la Eucaristía y uno de los muchos españoles
elevado en la centuria a los altares, cuyo culto se afianzaría desde su canonización
diferencia tendencias presenta "San Fr8DCiSc0 el Pau18",
en 1690 22. Una gran ti:
preludiando casi la fundación dC[convento de Mínimos de Alcantarilla en [704 ^
frente a las idénticas de "Swuo Tomáis Apóstol"~ patrón de jueces y de oficios
relacionados con /a construcción y, de "San ]l(lefonSÓ", devoción t0{edal38pero
que contaba en la ciudad con tina Cofradía de sacerdotes seculares Sita en Santa
Catalina 11 .
por }a& representaciones formando series viene
][a oscilación del gusto
ejemplificada, úcoIlt¡DOaCióÚ, por la tremenda desigualdad de la de "l,88 Reyes
Magos" frente 8 la más equilibrada de "Los Cuatro Evangelistas% poseedores
unos y otros de significados muy diversos 11. En frecuencias menores cada vez
respecto al Grupo siguen apareciendo Santos CWID0 ", San Cristóbal", protector
contra. Ta ÓIDeante súbita sin confesión }/ la peste, entre otros aspectos 21, a cuya
notable relevancia hasta 165As2opone l8concentración dClincremento de 01r00
eDe}período siguiente como "San Agustín", "San lgDÓCi0 de Loyola", "San
Francisco Javier" y "San S¡[ióQ de Rojas% impulsados todos por las órdenes
religiosas que tutelaban afincadas en la ciudad . Más desorbitados todavía en la

', Vid. RPAn ` vnLI[I,P .l81 .


~ ~
zz VIL puu~clpuxncnnJ .v~ .J~p0snA ROS : [~,ciclo pictórico /ó~~~)o*aroiuno .LoGy¡Wila
Jo/}{ur,T. Murcia, Academia Alfonso X, 1,982, donde se recogen además de las citas deMÁLE
y Bióxn otros sobre el tema ; para el segundo kYÁco,p. 4!7 yRlon, vol. 11-1, pp . 44'52; y para el
tercero
MA1 pp. 93 .4l6yHAn,vol.l1l,p . 1029 .
" \/id .,pata clprimero D(azCAxaon,ob.oiLnota (l4)`pp . l55y327, para el segundo MÁLr,,
np .^C20-42lyRÉwu,vol .Dl,p.W,ypara 1 tercero la constancia de que en la temprana fecha
dol0U4Jcróoinmvdolal.nomupuliccoo\ólxoizoágooemtitu!an:a,A .H.P .B&.,Sig. lA44,ft450vto .~
45!y que en i67ldooJnn6oiuooZohaüufue admitido a ella como hermano, A. P. S. N; S. C. M.,
Libro de lxCofradía dn 1 Ddcfozou, l047^l6§5, t 54 vuelto .
Vid
1 . para loxprimeros }lüxn,vol. ll'2,pp,236'255ypara lopsegundos R8mn,Vol . U1,pp ,
476-479.
~' hlüLs . 327yDÉxo, vol.
.p lII,py . 905'306.

399
misma fase son "San Esteban", jurnomárfir, ahogado de la tifia, males de piedra
y cabeza y titular del Colegio jesuftico de su nombre que conservaba sus reli-
quias, "San Bernardo% místico protagonista de favores marianos y "San Cayetarto ,',
devoción extendida en Murcia a raíz de su canonización en 1671 11 .
En un plano más inferior, con iguales frecuencias totales pero con diferentes
cantidades antes y después de la data establecida figuran "San Simón Apóstol",
con un patronazgo sobre los aserradores extraño al medio y "San Gregorio
papa% invocado sobre todo como redentor de animas purgantes, cuyas máximas
tendencias corresponden hasta 1650 17, frente. a "Santiago Apóstol% patrón de
E aña y de su ambiciada Orden Militar, "San Lucas", tutelar de médicos, ciru-
janos y pintores y "San Roque" y "San Carlos Borromeo", defénsores por
antonomasia contra la peste, que conocen un alza en la segunda fase 11 . A este
último momento pertenece en su totalidael "San Luis Rey", protector de nume-
rosos oficios y contra la peste, la ceguera y la sordera y "San Felipe Neri%
abogado de reumatismos, cuya devoción parece anterior con mucho al estable-
ciruiento de su Orden en la ciudad T Tan sólo "San Andrés Apóstol", titular de
una parroquia urbana, patrón de los cordeleros y seguro contra la gota, tortícolis,
erísipela y disentería y Manato Tomás de Aquino", al que profesó devoción
exacerbada la España del Seiscientos 31, presentan frecuencias de aparición
equilibradas en las dos mitades del siglo.
En un bloque de menor cuantía apreciamos que si hasta 1650 sólo prevalecen
pero en sumo grado "San Jacinto de Polonia", sueno de aquellos en peligro de
ahogarse y "San Raimundo de PeñaforC, con culto difundido por dominicos y
mercedarios 11 , en el segundo período crecen "San Mateo Apóstol", favorecedor
de actividades económicas, "San Nicolás", protagonista de múltiples patronazgos,
que asimismo nominaba otra parroquial local, "San Fulgencio", pretendido na-
tural y obispo de la Diócesis, "San Juan de Dios", cuya devoción crecería desde
su canonización en 1691 y las series de Ios Doctores de la lglesia" con claro
sentido contrarreformísta T Si sorprende la plena localización en esta rnisma

111 Vid, para el primero RÉAu, vol. IU, pp . 447-448 y C. GUTIÉR"z CORTiNrs : La Iglesia y el
Colegio de San Esteban de Murcia . Murcia, Diputación Províncial, 1976, p . 38; para los dos
Wánn R»ÉAu, vol. 111, pp. 2122'21 14 y 553-554 respectívamente .
2' MÁLF,, pp . 324 y 86-87 Y RÉAU, Vol . 111, PP . 1224 y 609-610 respectivamente.
21 Con excepción de Santiago, vid. cada uno de ellos y en el orden del texto MÁu.. pp~ 49,
328 y 96, y RÉAu, vol . 111, pp . 828-829, 1 .157 y 298 .
29 Para el primero vid . MÁLE, p . 329 y Rkáu, vol . 111, pp. 816-817 ; para el segundo MALF,
pp, 149-150 y RÉAu, vol~ 111, pp . 77-78 y 1 .072 .
30 Vid . respectívamente, MÁLE, pp. 324 y 410 y RÉAU, Vol, III, pp . 77-78 y 1 .277-78 .
31 Vid . respectivamente MÁi£, pp. 410, 412 y 420 y RÉAu, vol . 111, pp . 668 y 1 .139,
` Con excepción de San Fulgencio vid . para los dernás en orden de exposición RÉAU Vol, fil,
pp . 927-928, 978-979, 733-734 y 388-389, y las aportaciones de MÁLE sobre S . Nicolás, pp . 32-5-
326 y s~ S . Juan de Dios, p. 105 . En cuanto a San Fulgencio, del que falta aún un estudio sobre

400
etapa de Ios Santos Médicos", protectores contra numerosas afecciones y de
"Santo Domingo in Soriano" como exponente de imagen "no manufacta", la de
"San Pedro de Alcántara" y la de "San Femando rey" podrían explicarse por sus
respectivas canonizaciones en 1669 y 167 1 33 .
Penúltimas Variables en ínfimas frecuencias respecto al Grupo son "San
Leandro", ilustre cartaginense, apóstol de los Visigodos y auxilio contra reuma-
tismos, "San Eduardo" ajeno al medio local, que prueba por su aislamiento una
devoción particular, "San Buenaventura", cuyo culto extendido por los francis-
canos remediaba los panadizos y "San Pedro Mártir", dominico taumaturgo de
enfermedades crancanas, todos con valores plenamente compensados respecto a
las dos mitades de siglo`. Junto a ellos mientras que "San Ginés de la Jara"
pertenece por completo al primer período, en contrapartida "San Blas", "San
Martín", "San Pedro Nolasco", "San Isidro Labrado?, "San Vicente Ferre?,
"Santo Tomás de Villanueva" y "San Nicolás de Tolentino" encuentran eco en
las gentes de la ciudad a partir de 1650, por razones prolijas y variadas que en
nota se detallan 11.

su iconografía en la Diócesis, vid . J. F. RoIG: Iconografia de los Santos . Barcelona, Omega, 1950,
P. 119 .
11 Para los Santos Médicos Cosme y Damián vid. RÉAU, Vol . 111, pp. 333-334, para el tema
dominico MÁLEp. 409, y para los dos últimos de nuevo RÉAU, Vol . III, PP. 1 . 109 y 493 respec-
tivamente .
34
Con excepción de S. EualdoENRoIG, ob. cit . nota (32), p. 98, vid, para S . Leandro, RÉAu,
vol . 111, p. 795, para San Buenaventura, MÁLE,p . 414Y PÉAU, Vol. 111, p. 234 y para S. Pedro
Mártir, MÁLE, p. 410 y RÉAU, Vol. III, P. 1 .105.
31 San Ginés tutelaba desde tiempos medievales el homónimo monasterio del Campo de
Cartagena y tenía dedicada una ermita en Murcia; San Blas era venerado en la iglesia de los
Trmitarios, donde había reliquias suyas, o como abogado contra la difteria y males de garganta y
el Concejo tenía voto de acudir a su fiesta con limosna desde 1388, DíAZ CASSOU, ob, cit . nota (14),
p. 45; San Martín era patrón de sastres, peleteros, pañeros, curtidores y mendigos y aunque no
taumaturgo de personas si se le encomendaban animales domésticos, RÉAU, vol . 111, p. 904; de San
Pedro Nolasco, MÁLE, p. 420 y RÉAu, vol. III, pp. 1 .102-1 .103, existía la tradición de que había
acompañado a Jaime 1 en la reconquista de Murcia y dicho en ella la primera misa y no es de
olvidar la labor redentora de los frailes mercedarios por él fundados, actividad que ejercerían con
frecuencia a tenor de los continuos asaltos berberiscos que sufrían los hombres del litoral murcia-
no; San Isidro Labrador se vió favorecido por la especial devoción de la Monarquía, sobre todo
de Felipe IV que llegó a dernandar al Concejo murciano limosna para la suntuosa capilla que en
11657 se levantaba junto a la madrileña parroquia de San Andrés, A.M.M,, Ac. Cap . 1630, f. 138
y v., 1658 s.f. a 15-5, y 1661, f. 133, y cabe recordar su patronazgo sobre labradores y agricultores
y como protector de cosechas, RÉAu, vol . III, p. 688; San Vicente Ferrer había pedicado en la
ciudad en 1411, DíAz CASSOU, ob. cit . nota (14), p. 49, tenía capilla y cofradía en Santo Domingo
de la que fue hermano el pintor Lorenzo Suarez, según su testamento a 6-5-1648, A.H.P. M., Sig .
1956; a, ff. 203-206 vto ; además de patrón de los ladrilleros, tejedores y albañiles protegía contra
la epilepsia, dolores de cabeza y plaga de langosta, RÉAu, vol . 111, p, 1330, era especial devoción
de la orden dominicana, MÁLE, p . 411, y a él invocó el Concejo murciano en 1641 como abogado
contra la langosta, A.M.M., Ac. Cap . , 1641, sesiones de 4 y 9-4 de ese año, sin folio; en el caso

40 1
Por fin el más bajo escalón acoge santos fámosos que tutelaban oficios varios
o salvaguardaban de diferentes enfermedades, con la peculiaridad de que vienen
dados por la presencia de un solo ejemplar constatado en una de las dos etapas
establecidas. Si en la primera se encuentran "San Matías Apóstol", "San Jorge",
"San Ambros¡o", "San Isidoro de Sevilla" y "San Julián" (¿de Cuenca?) 11, en el
segundo lo hacen "San Marcos", "San Bernardino", "San Ramón Nonato" y "San
Luis Beltrán" 17. Con iguales rasgos la Variante de "otros Santos y raros" agrupa
representaciones en general. menos frecuentes, cuya abundancia en orden de
aparición es mayor en la segunda mitad de la centuria II.
Esta preeminencia y variedad de los Santos, respecto al conjunto de asuntos
de asuntos Sacros, se explica no sólo por las devociones particulares sino tam-
bién por los múltiples patronazgos que ostentaban y más aún por su calidad de
abogados contra numerosas afecciones corporales, que en el ámbito de la capital

de Santo Tomás de Villanueva se debe sin duda su canonización en 1658, RÉAu, vo1,111 . p. 1281,
a partir de la cual los frailes agustinos de la ciudad difundirían en ella su culto y algo parecido
sucedería con S. Nícolás de Tolentino, abogado de la peste, la fiebre, los incendios, protector de
los agonizantes y de las ánimas del Purgatorio, RÉAu, vol . 111, p. 989, y MÁLE, pp. 96 y 105 para
el primero y 381-382 para ambos casos,
3', San Matfas Apóstol, patrón de herreros y carniceros era invocado también contra la tosfeTina,
RÉAU, Vol. III, P. 925; San Jorge, uno de los legendarios santos medievales retomado por la
Contrarreforma, MÁí .,E, pp~ 325 y 327, protegía contra la lepra, peste y sífilis y tutelaba a jinetes
y caballeros, arqueros, alabarderos, armeros, guarnicioneros y por su nombre hasta a los labrado-
res, RÉAU, Vol. IH, pp. 572-573 ; S. Ambrosio era patrón de apícultores, cereros y tallistas de
piedra, Rkw, vol .III, p. 64; San Isidoro, uno de los Cuatro Santos Cartaginenses, tenía culto
todavía incipiente por más que en Cartagena diera nombre a un convento de dominicos, San Julián,
quizás el de Cuenca, era patrón de cesteros, RÉAu, vol . 111, p. 772, pero sería conocido en Murcia
por traerse reliquias suyas a Lorca en 1649 con motivo de la peste, DíAz CASSOU, ob. cit. nota (14),
p. 134.
11 A San Marcos, patrón de notarios, escribanos, curtidores, cordoneros, vidrieros y cesteros,
RÉAU, V01 .111, PP. 869-870, tenía votada fiesta el Concejo murciano desde 1650, A.M.M., Ac. Cap .
sesión de 5-7, f. 184 v; San Bernardino de Siena cuyo culto difundirían los franciscanos, MUE,
p. 415, abogado de la ronquera y enfermedades pulmonares, Ribau, vol . III, p. 219; San Ramón
Nonato, promocionado por los mercedarios, MÁLE, p. 420 era abogado del parto y sus peligros y
por tanto de las erribarazadas, matronas, recien nacidos y desde luego de cautivos y esclavos
conforme a su labor redentora, RÉAU, Vol. 111, P. 1138; por fin San Luis Beltrán pertenece plena-
mente a la segunda mitad de silgo por su canonización en 1671 y promovería su culto los dorni-
nicos, MÁLE, pp. 108, 109 y 411, como protector contra envenenamientos y atentados, RÉAU, vol .
111, p. 823 .
11 Son los casos de 5 Santos innomínados de la Orden de Santo Domingo -1622-, los mártires
del Japón -1634-, San Torcuato -1663-, San Ginés ¿de Arlés? y dos sajones -1639-, San Juan de
la Cruz -1649-, San Zoilo -1662-, Martirio de San Juan ¿Evangelista? -1663-, un Santo carmelita
descalzo con la Virgen -1665-, San Felipe -1669-, los "Santos auxiliadores" -1669-, San Sabino
-1672-, un Santo mártir de la Compañía de Jesús -1677-, San Patricio -1680-, un Santo mártir -
1699-, una serie de 25 Santos innominados -1700-, San Estanislao obispo, San Pablo ermitaño -
1706-,

402
y sus zonas de influencia como la Huerta encuentran plena justificación por el
carácter endémico de la misma, acentuado por las numerosas catástrofes natu-
rales, demográficas y económicas de la centuria . Con todo, los datos y conclu-
siones son meramente provisionales y aproximados y aunque en los casos de
porcentajes más altos puedan poseer visos de certidumbre, cabe estimar los
menos elevadas can un carácter más restringido.

1 .2. Exaltación de la Virgen y de los asuntos niarianos

Después de los Santos son los temas protagonizados -por' la Virgen, en los
ciclos de su vida y en sus numerosas advocacíones tanto universales como
locales, aquellas Variantes que constituyen en orden de importancia el Grupo
más numeroso dentro del Conjunto de asuntos Sacros. Es un hecho constatado
la rehabilitación pastridetitina, dentro de la Iglesia Católica, de la figura de
María frente a las críticas protestantes, no sólo en el plano de las representacio-
nes con base canónica sino también en el de otras muchas legendarias o ap6cari-
fas, cuyo arraigo en la mentalidad popular era muy difícil desterrar 19. A priofi
cabe señ2lar, como fertómenso peculiar en nuestro muestreo, la primacía de las
las sucesos fundamentales de la existencia de
denominaciones particulares sobre
María en el total de las representaciones . Lit rnescolanza de unas y otras qTuie
determina su posición, en cuanto a orden de frecuencias en el cuadro correspon-
diente, aconseja adoptar un criterio de agrupación lógico, para abordar su
consideración en pasajes vitales ya sean o no canónicos, grandes advocaciones
y devociones locales.
En el primer apartado la efigie de "Nuestra Señora" ya en imagen aislada,
como "vera ¡cona% bien emparejada con la de Cristo en los Apostolados o
quizás incluso con otro carácter que omiten los documentos, es la Variante con
mayor frecuencia de aparición respecto al Grupo, merced a un fuerte incremento
sin duda tal relevaticia responde a que en alguna de las formas
a partir de 1650 y
aludidas presidía la práctica mayoría de los domicilios murcianos, donde a veces
había hasta más de un ejemplar. Más problemática parece, a continuación, la
efigie de la 'Tirgen con el Niño" recogida también como "Madre de Dios", que
coi un desarrollo frecuencial similar al caso anterior en las dos mitades de siglo,
pero menor en cuatito al total, puede responder tanto al gusto por la imagen de
María y su Hijo, con el significado más profundo y complementario de la Virgen

3' Buenos resúmenes de la cuestión son los de MÁLE, pp. 49-81 y 300-323 y RÉAu, vol. ll-
2, pp. 53-210 y 602-635 especialmente en cada caso, por más que para nuestro país siga siendo
válidía la olura de 14. TRENs : María. Iconograjz'a de la Virgen en el Arte Español. Madrid, Plus
Ultra, 1947, fuentes clásicas a las que remitimos en las notas siguientes.

40 3
en calidad de Madre, Sede o Intercesora de la Divinidad, como a algún pasaje
o advocación concreta que omiten las fuentes.
A partir de estos dos casos es muy diverso el predominio, en orden secuencial,
de las distintas escenas del ciclo mariano . La "Sagrada Familia de la Virgen" -
Virgen con,San Joaquín y Santa Ana- que es la primera a considerar, constituye
un tema apócrifo apoyado por franciscanos y jesuitas 10, cuya aparición y desa-
rrollo en nuestro medio parte de 1650 y no alcanza la unidad respecto al total.
En inmediata sucesión temática la indicación de asuntos con tan sólo las figuras
de la 'Tirgen y San José", que presentan además unas equilibradas frecuencias
parciales, permitirían atisbar quizás el trascendental pasaje de los "Desposorios"
cuando no el de los "Sueños del Patriarca" y por tanto la vigencia frente a las
revisiones postrídentínas de las tradiciones apócrifas medievaleS 41 . Más en
consonancia con el espíritu conciliar de afirmación de la maternidad divina de
María está el tema de la "Anunciación" y es significativo que tal suceso sea el
primero en aparecer entre los de la vida de la Virgen, corno réplica y defensa
a ultranza de la "Encarnación" frente a las tesis protestantes 42 . Por el contrarío
la 'Tisitación% asunto de marcado carácter jeSUíti Co 41, predominó en gran parte
con anterioridad a 1650 y desde luego figura entre aquellos con menor relevancia
respecto al Grupo.
Excluyendo por pertenecer a los ciclos de Cristo el tema de la "Natividad",
el consignado como la "Virgen con San José y el Níño", cuya mayor pujanza
data de la segunda mitad del siglo, podría equivaler a escenas y significados tan
diversos como el citado "Nacimiento", la "Sagrada Familia% el "Descanso en la
Huida a Egipto" o incluso la "Trínidad terrestre" 41. Similares desarrollos par-
cíales, ya que no totales y parecidas connotaciones apócrifas y simbólicas tienen
de un lado la "Virgen con Niño y San Juan" y la "Virgen con San José, el Niño
y santos parientes" de otro: mientras que el primer grupo es escena de gran
tradición en el arte cristiano occidental, al aunar las figuras de María, el Reden-
tor y el Precursor, con las funciones atribuidas a aquella y este como intercesores
del género humano 41 , la segunda composición aparece como trasunto casi de la
"Sagrada Parentela", cuyos orígenes legendarios y medievales no obstaron a una
pervivencia entre los creyentes, favorecida en buena parte por las órdenes refi-
giosaS 46. La renovación contTarréformista también afectó a un antiguo asunto no
canónico como la "Huida a Egipto`, cuya figuración cabría identificar quizás

MÁLE, pp . 300-302, RÉAU, vol. 11-2, pp . 141-145, TRENs, pp . 108 y 135,


MÁLE, p. 304, RÉAu, vol. 11-2, PP. 170-173.
42 MÁLE, pp . 204-205, RÉAu, vol. 11-2, pp. 174-194~
43 MÁLE, p. 299, RÉAU, vol. 11-2, pp~ 195-210.
44 MÁLc, pp . 209 y 282-283, RÉAu, vol. 11-2, pp. 149 a 150.
45 MÁLE, p. 282, RÉAu, vol . 11-1, p. 438.
41 MALE, pp . 282 y sigtes ., 300-302, RÉAu, vol. 11-2, pp . 146-150, TRENs, pp. 108-113.
MÁLF, pp . 208-209, RÉAu, vol. 11-2, pp. 273-283, TRENs, pp . 447-456.

404
con la Nirgen gitana" o vestida de tal que reflejan los documentos en frecuen-
cias ínfimas, pertenecientes en su totalidad a la printera mitmad del siglo.
Las escenas pasionarias que protagonizó María aparecen reducidas en nuestro
ámbito a la Nirgen de las Angustias" o Nirgen de la Piedad con la Magdalena
y San Juan% con un valor frecuencíal como variante que apenas supera la unidad
gracias a un fuerte incremento de 1650 en adelante, debido quizás a la propa-
gacíón de esta devoción por los frailes trinitarios murcianos, en cuyo templo
conventual existía una capilla con esta dedicación, amén de la fuerza que el
asunto poseía por su profundo contenido de corredencíón 11. En este contexto la
Virgen figura también en los temas de la "Crucifixión", "Desenclavamíento" y
"Descendimiento", que analizaremos en el apartado de los pertenecientes a Cristo
e interpreta aislada el de la "Soledad", que como veremos más adelante consti-
tuye una de sus grandes advocaciones
Por fin los episodios de la "Asunción" -que por razones de unificación hemos
asociado a la "Virgen de los Angeles" cuyas características desconocemos- y la
"Coronación" cierran con frecuencias parciales muy similares y totales aproxi
madas las representaciones del ciclo vital mariano. En ambos casos se trata de
escenas ausentes de los Evangelios cuya fuerte tradición, incluso en los altos
medios eclesiOs, ilekuinbi6 una rágencia en la pintura de la Contrarreforma, a
pesar de las prescripciones conciliares de Trento contra estas figuraciones apó-
crifaS 41, que sin embargo presentan una tendencia a la baja respecto al Grupo.
Junto a todos estos asuntos sorprende la ausencia de otros no menos trascen-
dentales como la "Natividad de la Virgen% su "Presentación en el Templo", la
"Educación" y la "Muerte" o "Tránsito de María", que sin embargo gozaron de
un seguro favor en el conjunto de la pintura hispana seiscientista a tenor de las
frecuentes representaciones . Llenaría tal vacío la constancia de que algunos
pintores murcianos efigiaron dichos temas 10, mas no por ello deja de ser curiosa
la ausencia de los mismos en el muestreo de cuadros en propiedad de particu-
lares.
Las grandes advocacíones constituyen un segundo apartado amplio, en el que
se encuadran devociones tanto de valor y BEación universal como nacional. En
este caso el orden de prelación determinado por sus frecuencias de aparición
respecto al Grupo, puede servir para el intento de aproximación analítica de cada
una de ellas. En prirruir lugar Pule la "Concepción" el terna que ceras5 Iza pre-
dilecciones marianas de los murcianos, sobre todo en la segunda mitad del siglo,
pues aunque en 1623 y gracias al impulso del obispo Trejo el Concejo juró e

ilús, pp. 250-251, RRkÉAmU, vol, 11-2, pp, 103~107, TRENs, pp. 204 y sígtes~
19 Vid. respectivamente MÁLE, pp. 299 y 321-323, RÉAU, Vol, 11-2, pp. 616-617 y 621-623 .
10 Es el caso de los Gilarte en su amplio ciclo de 12 cuadros para la Congregación de 1,1
Asunción en la Compañía y de Vila padre que reprodujo de forma aislada algunos de estos temas.

405
hizo voto en nombre de la capital y su antiguo reino de defender tan arraigada
creencia, sería la Bula "Sollicitudo . .." de Alejandro VII en 1601, la causa del
alza y proliferación de tal asunto 11 . A ello cabría añadir la existencia en Murcia,
desde 1515, de una pujante Cofradía inmaculista y la influencia que las distintas
ramas seráficas tenían por su gran expansión conventual en todos los estamentos
sociales 11. En orden de importancia la "Virgen del Carrnen" debe su posición no
sólo a su poder de redentora de las almas del Purgatorio, sino también a la
difusión de su culto por las diversas Cofradías de Animas existentes en la ciudad
y, desde luego, a la presencia en ella de dos conventos de frailes carmelitas
descalzos, el segundo de los cuales coincide en fecha fundacional -1680- con
la crecida de esta devoción 11 . Al igual la efigie eminentemente hispana de la
"SoledaX, en el doble papel de Madre y de la Iglesia doliente por la muerte de
Cristo 54 , debe su importancia a un aumento aún mayor en la segunda mitad de
siglo, por razones que al presente es difícil determinar, aunque tal vez no sería
ajeno al gradual auge local de las celebraciones penitenciales y pasionarias que
cristalizó en el XVIII.
A continuación la "Virgen del Rosario" encabeza la serie de advocaciones
promovidas por órdenes religiosas concretas y no cabe duda de que serían los
frailes dominicos, establecidos en la ciudad, los difusores de esta devoción, cuya
piadosa práctica homónima salvaguardaba contra todo tipo de amenazas y ase-
guraba en definitiva la salvación . Además, el fuerte despegue que presenta desde
1650 podría relacionarse con el momento de esplendor de su Cofradía, aneja al
convento de predicadores, cuya imagen titular gozaba de gran prestigio histórico
y milagroso 11 . Aunque en menor medida respecto al Grupo, la Variante de sus
"Misterios" parece confirmar las tendencias parciales de aquella . El valor de
"verdadero prototipo" justificaría la inmediatez de la 'Tirgen del Pópulo% a
partir de la creencia comunmente extendida de que reproducía un auténtico
retrato de Nuestra Señora, atribuido a San Lucas Evangelista, venerado en Santa
María Maggiore de Roma 16 . Parecida es la evolución en cuanto a frecuencias de

11 DíAz CASSOU, ob. cit . nota (14), pp. 119-120, e Isaac VÁzQuEz : "Las controversias doctrinales
postridentinas hasta finales del siglo XVII, Controversias mariológicas", en Historia de la Iglesia
en España, vol . IV, Madrid, B . A . C., pp . 459-460 .
52
Para la ciudad vid . José M .II NAVARRO : La obra cumbre de Salzillo . Murcia, 1923, p. 16
y LEMEUNIER, ob. cit. nota (5), p . 26 . Para el tema vid. MÁLE, pp, 55-56, RÉAu, vol . 11-2, pp, 75 -
83 y TRENs, pp . 96 y 164 .
11 Vid, para el tema MÁLE, pp~ 377 y 417-418, TRENS,pp. 378-382 y para los descalzos SiLvERio
DE SAN-rATERESA, ob . cit. nota (7), pp . 58-60 .
14 MUE, pp . 252-253 y TRENs, p . 233 .
11 Vid . AGÜERARos, ob . cit. nota (22) donde se recoge amplia Bibliografía sobre el terna, en
especial noticias inéditas del erudito don José MaríaIBÁÑEZ, y asimismo MUE, PP . 328, 383-384
y 409, RÉAu, vol . 11-2, pp . 120-121 y TRENS,pp. 282 y ss ., 312 y ss ., 314 y ss ., y 320 en adelante .
11 MÁLE, p . 47, RP-Au, vol . HI, p. 828 y TPENS, PP . 14-19 y siguientes .

406
la "Virgen de la Leche", cuyo período de apogeo corresponde también al pos-
terior a 1650 por más que su iconografía evoque representaciones medievales y
renacentistaS 57 .
Más difusos parecen los temas de la 'Tirgen del Silencio" o "con el Niño
dormido" y la de "Belén", con notables aumentos desde 1650 pero muy distan-
ciados dentro del Grupo. Ambos son temas frecuentes en la pintura coetánea y
podrían equivaler a composiciones y contenidos diversos : mientras que los dos
primeros serían trasunto de María velando como protectora el sueño de su Hijo,
con profundas connotaciones pasionarias en algún caso, el tercero podría reflejar
las llamadas "Virgen de la Providencia", de la "Humildad" o incluso el "Descanso
de la Huida a Egipto" II . Por último la advocación de la "Luz" es de cuño jesuítico
y supone la renovación iconográfica e iconológica de la antigua Turificación"
o "Candelaria" ; su presencia en Murcia corresponde a la segunda mitad del siglo
y desde luego su valor como Variante es ínfimo, por más que ejerciera la titularidad
de un importante cenobio eremítico en la Sierra de la Fuensanta 19 .
Por último, en el apartado de devociones locales aparecen advocaciones no
sólo propias de la capital murciana y su antiguo reino, sino también foráneas . No
sin sorpresa algunas de las segundas parecen tener mayor predicamento, enca
bezando la serie la "Virgen de Atocha" que debe su alta frecuencia de aparición
respecto al Grupo gracias a un fuerte incremento desde 1650, en razón quizás de
que sería difundida por los dominicos y famosa en todo el país por la atención
y favores que le dispensaron los Austrias menores I' . Con iguales cantidades
parciales y totales figuran la 'Tirgen de las Virtudes" y la de del "Sagrario",
patronas respectivas de Villena y Toledo, exponentes de las relaciones de Mur-
cia con zonas próximas y el mismo supuesto sería aplicable a la de "Gracia" y
a la de los "Desamparados", sendas titulares de Alcoy y Valencia, cuyo fervor
pertenece por completo a la segunda mitad de S iglo 61 . En cuanto a la extremeña
de "Guadalupe" y a la madrileña del "Buen Suceso", situadas ambas con escasos
porcentajes de aparición con posterioridad a 1650, cabe atribuir su presencia de
una parte a los jerónimos, cuyo monasterio radicaba en un pago homónimo de
la Huerta y de otra a los hermanos hospitalarios que la veneraban en la iglesia
aneja a su institución 61 . Entre las autóctonas de la ciudad y su entomo destaca
en primer lugar la 'Tirgen de los Remedios" con notable aumento después de
1650, titular del convento murciano de la Merced y rival de la "Arrixaca" en

RÉAU, Vol . 11-2, pp . 96-97 y TRENs, pp . 457, 461, 474-475 y 480.


Vid . MÁLE, pp . 209-210 y 289 y TRENS, pp . 360-362 y 446 respectivamente .
19 TRENS, pp . 349-355 y DíAz CASSOU, ob . cit . nota (14), pp . 150-151 .
61 RÉAU, Vol . 11-2, pp . 94-95 .
Para las dos últimas vid . TRENS, pp . 292-295 y 356 respectivamente .
Para la primera vid . TRENS, pp . 68 y 542 y para la segunda J . FUENTES Y PONTE : Mul-cia
Mariana . Parte primera . Lérida, 1880, p . 72 .

407
ocasiones adversas y la de la "Estrella" que, con un desarrollo frecuencial menos
extremo, tenía cofradía y culto en capilla propia en la parroquia de San Juan
Bautista 63. Idéntica es la evolución de la Nirgen - de las Huertas" y la del "Orito
o Loreto", vinculadas por su patronazgo la primera a la ciudad de Lorca y la
segunda a la villa de Aljezares aunque fuera devoción extendida por tierras
alicantinas 11. En menor medida la Tuensanta" presenta un curioso equilibrio
entre los dos períodos establecidos, sin preludiar en absoluto el curioso despegue
que alcanzó a finales de la .centuria hasta desbancar a la "Arrixaca" en el XVIII
como patrona de la capital murciana 61.
Finalmente la Variante conceptuada como Advocaciones Varias comprende
aquellas que suponen un sólo ejemplar constatado en el muestreo y engloba no
sólo devociones de dentro o fuera de Murcia y su reino, sino también compo
siciones de la Virgen y Santos con carácter de aparición o sacra conversación e
incluso otras que efigian la curiosa tendencia seiscientista hispana de humanización
y hasta vulgarización de los asuntos marianos 16 . Una postrer consideración es la
total ausencia de referencias sobre representaciones de la "Virgen de la Arrixaca",
en el conjunto de la selección de relaciones de bienes, pues por su calidad de
única patrona hasta entonces de la capital cabría esperar una proliferación, que
sin embargo y pese a nuestras pesquisas ante la extrañeza del fenómeno no se
produjo .

Sobre la rivalidad de la primera vid . DíAZ CASSOU, ob. cit. nota (14), pp . 155 y 158 y para
ambas vid. FuENTES Y PoNTE, ob. cit . parte 11, 188 1, pp. 82-83 y 144-145 respectivamente, además
de para la segunda TRENS, p. 578 .
14 Sobre la primera vid . fr. Pedro MopoTE: Antígüedad y blasones de la ciudad de Lorca e
Historia de Santa María la Real de las Huertas . Murcia, 1741, reedición facsimil de la Agru-
pación Cultural Lorquina, Lorca, 1980, pp. 192-193 . Respecto a la segunda vid. TRENS, pp. 429-
434.
61 Nicolás ORTEGA PAGAN: La Virgen de la Arrixaca y la Virgen de la Fuensanta, patronas
de Murcia . Murcia, Academia Alfonso X, 1957,
11 Sobre esta tendencia vid. J. GALLEGO : Vísión y símbolos en la Pintura española del Siglo
de Oro . Madrid, Aguilar, 1972, pp. 110-115 y 208 -220. En cuanto a los tipos que aparecen en las
relaciones y que constituyen esta Variante son : la Virgen con San Andrés y la Virgen con la
Verónica -1634-, Nuestra Señora "cuando iba a la labor% la Virgen con San Francisco y la Virgen
San Juan -1636-, la Virgen "quando Niña" y la Virgen de Illescas -1638-, la Virgen de la Humil-
dad -1641-, la Virgen de las Maravillas -1659-, la Virgen con San José, el Niño y la Magdalena
-1662-, la Virgen hilando y la Virgen con San Bernardo -1665-, la Virgen con San Lucas
-1670-, la Virgen de la Cabeza -1675-, la Virgen del Puche (¿por Puig?) -1680-, la Virgen de
Monserrate -1690-, la Virgen con San Ignacio y San Francisco Javier -1695- y la Virgen con Santa
Teresa, la Virgen con San José y el Niño "barriendo", la Virgen de 'Tasión", la Virgen con el Niño
y los Santos José, Francisco y Catalina y la Virgen de los Llanos -1706

408
1 .3. Los temas de Cristo y Neotestamentarios

Más que en ninguna otra parcela el Concilio de Trento hizo hincapié en la


adecuada representación de las escenas referidas al ciclo de Cristo, a partir de
la información suministrada por los Evangelios canónicos . Las predilecciones
temáticas de los murcianos en este apartado forman el tercer Grupo en importancia,
dentro del Conjunto de asuntos Sacros, mas al contrario de lo que sucedía en las
advocaciones de Santos y de la Virgen, son por lo común muy difíciles de
precisar las razones de aparición y diferente predominio de las correspondientes
Variantes . Para abordar este bloque cabe adoptar un criterio de ordenación
cronológica de los motivos, al margen del establecido por las frecuencias de
mayor o menos contenidas en el cuadro, en consonancia con el método seguido
en la consideración, de los temas marianos .
La efigie de Jesús consignada bajo los homónimos de "Cristo", el "Salvador"
o "Nuestro Señor" tanto aislada como formando parte de las series de
"Apostolados" e incluso quizás como "Crucificado", con actitudes y atributos
que no consignan las fuentes, ocupa el segundo lugar entre todas las Variantes
respecto al Grupo, merced a un alto predominio desde 1650 en adelante . A
continuación y de acuerdo con la pauta establecida de sucesión lógica de los
asuntos la "Natividad", pese a su escaso desarrollo antes de 1650, ocupa el
octavo lugar entre los diez primeros y fue tema que al impulso de renovación
trentina adquirió, con frecuencia, un marcado naturalismo al servicio de la doble
intención de hacer más accesible tanto este misterio como el reconocimiento del
Hijo de Dios, por lo que comúnmente aparecía asociada a la "Adoración de los
pastores 1167 . La escena complementaria a veces yuxtapuesta del "Anuncio del
Angel a los pastores", aunque presenta equilibradas frecuencias parciales, ocupa
una posición muy inferior dentro del Grupo. La revisión por la Iglesia de las
tradiciones medievales afectó también a la "Epifanía", que no por ello perdió su
vigencia entre los gustos seiscientistas 61, por más que en nuestro ámbito su
importancia respecto al total sea escasa y desde luego adscrita a la segunda
mitad de siglo. Similar es la evolución antes y después de 1650 de la "Huida a
Egipto", si bien como Variante encabeza aquellas que no llegan a superar la
unidad en cuanto a frecuencia 69 .
Entre los temas de la Infancia de Cristo es el de "Jesús Niño" aquel que
alcanzó una mayor difusión, como resultado quizás de su carácter de nueva
devoción, vinculada en particular a franciscanos y cannelitas y en general a la

" MÁLE, pp. 200 y 205-207, RÉAu, vol, H~2, pp. 213-231 .
61
MÁLE, pp. 207-208, RÉAU, Vol . 11-2, pp. 236-249 .
69
Se trata como ya se indicó al hablar de la Virgen un tema de revalorización postridentina,
MÁLE, pp. 208-210, RÉAu, vol . 11-2, pp. 274-283 .

409
piedad conventual ; el fuerte aumento con anterioridad a 1650 coincide además,
sorprendentemente, con el favor derivado de la especial atención que en éste
mismo período le prestaron los teólogos" y ello quizás justificaría también su
destacada situación entre los diez primeros . Complementario de este asunto y en
relación con los marianos es el de "Jesús y San Juan Niños", con frecuentes
muestras en el XVII a partir de su consagración por la escuela boloñesa 71 y que
en nuestro ámbito tiene un escaso valor porcentual dentro del Grupo, dependien-
te en buena parte de la segunda mitad del período . La "Disputa de Cristo con los
Doctores 1172 cierra con una escasa representación, ubicada plenamente después
de 1650, los temas pertenecientes al ciclo de la niñez de Jesús .
El "Bautismo de Cr¡sto" con su significado postridentino de humildad por
antonomasia 71 inaugura, con un porcentaje como Variante respecto al Grupo que
alcanza la mera unidad, gracias a una fuerte crecida desde 1650, los asuntos de
la vida pública y pasión del Salvador . Con carácter cronológico inmediato las
Tarábolas de Jesús" presentan un gran desarrollo en la primera mitad de siglo
y dentro de ellas el tema del "Buen Pastor" se desgaja por su importancia en el
período siguiente hasta constituir una Variante, siendo los valores totales de
ambas muy similares 71 . Las connotaciones de benevolencia y perdón, sobre todo
hacia los descarriados protestantes, que tenía el último sujeto aludido podrían
justificar asimismo un cierto éxito de "La Samaritana 11 71, cuya evolución
frecuencial es también parecida.
Pero la Contrarreforma exaltó sobre todo los acontecimientos de la Pasión, en
un afán de enaltecer el carácter de Jesús como Redentor y son estos los asuntos
que priman, con diferencia, frente a los demás de su vida. Si la "Oración del
Huerto" y "Cristo a la columna", ajustados quizás a las precisiones iconográficas
y los renovados contenidos emanados de Trento, encabezan el ciclo doloroso
con frecuencias parciales y totales aproximadas 7', es el paso siguiente del "Ecce
Homo" la Variante que ocupa el primer lugar dentro del Grupo y su pujanza
concuerda con la proliferación que tuvo en la pintura y escultura española del
Seiscientos 77 . La devoción eminentemente franciscana de Uesús Nazareno"', tan
difundida en la centuria a través de imágenes de bulto, explicaría quizás el eco

71
MÁU, pp. 287-289 .
MÁLE, p. 282, RÉAu, vol . II-1, p. 438.
71

RÉAU, Vol . 11-2, pp. 289-290 .


72

71
MÁLE, pp. 210-211 y 296-297 para su relación con el Antiguo Testamento; RÉAu, vol . ll-
1, p. 451 y vol . 11-2, pp. 295-302.
RÉAU, vol . 11-2, pp. 330-357 .
14

RÉAU, Vol . 11-2, pp. 322-323 .


71

71
Para el primero vid . RÉAu, vol . 11-2, pp. 426-430 y para el segundo MÁLE, pp. 211-213 y
299, y RÉAU, Vol . 11-2, pp. 451-455 .
77
La falta de estudios monográficos sobre el tema impide todavía saber el por qué del éxito
de esta Variante. Sobre el tema vid. RÉAU, Vol. 11-2, pp. 456-460 .
71
MÁLE, pp. 418-419 y RÉAU, Vol . 11-2, pp. 463-467 .

410
y la notable posición de las representaciones pintadas de este tema, que conoció
un aumento desde 1650 como trasunto probable de la ya aludida consolidación
de los seráficos en la capital murciana; a ella hemos asociado la advocación
consignada como "Cristo de Pasión", cuyas características aunque desconocidas
podrían ser afines a tal asunto . Una enorme problemática introducen las obras
citadas como "Santa Verónica", por su posible equivalencia tanto a la Estación
del Nía Crucis" como al "Santo Rostro", ya aislado o sostenido por la piadosa
mujer, que sea cual fuere su naturaleza presenta similares cantidades parciales
y cierta importancia respecto al total. Imnediata a ella como Variante y sin dudas
de identificación aparece la "Santa Faz", devoción procedente quizá más de las
cercanas tierras alicantinas que de las jienenses 19 , cuya expansión pertenece por
entero al período de 1650 en adelante. A la influencia de los jesuitas respondería
según Mále la readopción del tema del "Enclavamiento" 80, que en nuestro ám-
bito, con escaso desarrollo, abunda más en la primera mitad de siglo . Por el
contrario es "Cristo Crucificado" a veces con la Nirgen, San Juan y la Magda-
lena" al pie 11 , la segunda escena de mayor relevancia dentro del Grupo, a causa
de su general proliferación en los domicilios murcianos, pues no en vano recogia
y sintetizaba la culminación del misterio redentor. También entre los diez pri-
meros figura el "Desenclavamiento", que por razones de afinidad y a veces de
entreveración temática hemos asociado al "Descendimiento", cuyo destacado
lugar en el Grupo se debe al aumento a partir de 1650 y son escenas que
entroncan asimismo con el motivo mariano de la "Piedad" 81 . Por fin el "Se-
pulcro" con parecidos porcentajes parciales pero con un índice total menor, por
más que su popularidad fuera notoria a raíz de una nueva concepción
iconográfica 11 , clausura el ciclo doloroso de Jesús. En relación con todos estos
11
pasos", quizás los asuntos consignados como "La pasión" por su mediana

'9 Al igual aunque faltan en nuestro país estudios sobre la transcendencia artística del tema,
muchas noticias al respecto aportan: Juan DE ACUÑA Y ADARVE : Discursos de las efigies y verda-
deros retratos non manufactos del Santo Rostro, . . . de Christo Nuestro Señor, . . . Que la Santa
Verónica que se guarda en la S .I . de Jaén, es una del duplicado o triplicado que Christo Nuestro
Señor dió a la bienaventurada mujer Verónica . Juan Purgolla de la Cuesta, Villanueva de Andujar,
1637 ; Federico PALMA Y CAMACHO : Noticias del Santo Rostro de N.S . Jesucristo que se venera en
la S .I.C . de Jaén . Jaén, 1887 ; Rafael EsPLÁ Rizo : La Santísima Faz de Nuestro Señor Jesucristo .
Alicante, 1918, de la que hay 2 . !' edición del Ayuntamiento alicantino de 1961 ; Gonzalo VIDAL TUR :
Estampas Verónico-Levantinas . Alicante, 1945 ; Vicente MARTíNEZ MORELLA : Información ad
perpetuam re¡ memorian de los milagros ocurridos en la Epifanía de la Santa Faz de Alicante .
Alicante, 1961 y la aproximación de Pedro GALERA ANDREU : " La Verónica, " reliquia" objeto de
peregrinación en España " . Resúmenes de Comunicaciones y Ponencias del VI Congreso Español
de Historia del Arte . Santiago de Compostela, 1986, p . 99 .
MÁLE, p . 213, RÉAU, Vol . 11- 2, pp . 469-473 .
MÁLE, pp . 213-216 y 249 y RÉAU, Vol . 11-2, pp. 475-501 .
MÁLE, pp . 249-251 y RÉAu, vol . 11-2, pp . 512-518 .
13 MÁLE, pp . 251-252 y en cuanto al " Entierro " , pp . 380 y 409 ; RÉAU, Vol . H- 2, pp . 521-526 .

411
dentro del (Impo recogen
posición algunos o incluso muchos de ellos, pues a
veces aparecen formando series y como razón de la fortuna que gozaron cabe
recordar de nuevo la difusi1n qTuac hizo la Orden Seráfica de estos conterridos de
salvación ".
11ncaberi el ciclo de la glorificaión de Cristo la rawra escena de la "Bajada
al Limbo" 11 , cuyas connotaciones medievales no obstan a una ínfima represen-
tación, que tuvo vigencia plena desde 1650. Por el contrario presentan valores
más altos de frecuencia como Variantes la "Resurrección" y la aparición a los
discípulos en el "Castillo dé Enmúl 'S que in embargo =ponden a tendencias
inversas en las dos mitades de la centuria.
Las preocupaciones contrarrefórmistas de los hombres del Seiscientos por la
salvación ultraterrena encontraron también eco en la figuración pictórica de las
"Postrimerías" -Muerte, Juicio, Infierno, Purgatorio y Gloiía~ 11 y aunque es corta
su importancia como Variante, en buena parte pertenece al período hasta 1650.
Todavía restan algunos apartados que agrupan temas en relación o no con los
ciclos expuestos, imposibles de considerar como Variantes pues responden a un
solo ejemplar localizado en todo el muestreo. La denominación de otros asuntos
de Cristo reúne aquellos -"Presentación", "Circuncisión", "Tentaciones",
"Transfiguración", "Cena", "Prendimiento", "Noli me tangere", "Duda de Santo
Tomás" y "Ascensión"- cuya escasa vigencia sorprende, al constituir muchos de
ellos pasajes importantes de la vida de Jesús 88. En correspondencia, extraña aún
más la ausencia total de otros corno los "Milagros de Cristo% "Pentecostés" o la
'7rinidaW. El mismo criterio nos ha llevado a englobar en Varios "estampas de
la Vida de Cristo" y algunos tan infrecuentes corno "un país de Cristo con
camino nevado" o Manta Catalina mamando a los pechos de Nuestro Señor
-sic-" 19. También menudean algunas advocaciones locales en la segunda mitad
de siglo entre las que destacan el "Santo Cristo de Cabrilla", el de "Burgos" y
el de Ias Penas" 10. Por último en Raros aparecen asuntos aún más excepcionales

81 MÁLE, en especial pp. 418-419 y también pp. 211-252; RÉAu, pp. 393 y siguientes.
RÉAu, vol . 11-2, pp. 531-535 .
Para el primero 14TE en especial pu 253 y RÉAU, Vol. 11-2, pp, 538-548; para el segundo
RÉAu, vol . 11-2, pp. 561-565 .
11 Sobre lois diversos significados y su tratamiento seiscíentista, con excepción del Infierno,
vid. en MÁLE la Muerte, pp. 188-197 y 343, el Juicio, p. 203, el Purgatorio, pp. 84-87 y la Gloria
o Paraíso, pp. 179-181 .
" Son más numerosos los que aparecen en la segunda mitad del siglo, a la que correspon-
den la "Presentación" -1666-, la "Circuncisión" -1706-, la "Transfiguración" y al "Ascensión"
-1651-, la "Cena" -1670- y el "Noli me tangere" -1665-, mientras que en la primera mitad sólo se
localizan las "Tentaciones" -1620-, el "Prendimiento" -1645- y la "Duda de Santo Tomás" -1622-
" En la primera haba una serie de 10 aparece en 1680, el segundo en 1664 y el tercero en
1648, con lo que de nuevo vuelven a predominar después de 1650.
90 El primero en 1680 y los dos últimos en 1695 tratandose sin duda de devociones estric-
tamente privadas, propias de la segunda mitad.

412
conio Tl Concilio% la "Disputa del Santísimo Sacramento" y uno del "Arbol de

IA El cortejo de las Santas

El poder de atracción y los numerosos patronazgos que ostentaban desde


ürwTo s medievales las mu^ Mada s a la santálad, rus 1AJÍ desaparecer cíosn
las críticas de la Reforma y las revisiones hagiográficas que efectuó Trento y,
que gozaron
al igual, sus companeros los samos, Cktrante el siglo VV11 de luxn
renovado favor, del que particíparon también algunas otras de reciente canoní-
gracias
zación, sobre todo al impulso de las, Ordenes religiosas . Las predileccio-
ves sacras de las gentes seíscíentistas de la capital murcíana sineronizaron ple-
namena coi el fervor que las Santam, dotadas a mentido de nuevos contenidos
simbólicos, despertaron en la sociedad española del momento. Son mayoría las
devociones tradicionales y junto a ellas aparecen en cantidad muy inferior otras
figuras, cuya exaltacl0n a los altares era más reciente, En este Grupo el orden
de predilección dado por las diversas frecuencias en el cuadro correspondiente,
intento
puede servir bien al & alnvQánaar el análisis y de cada una
de las Variantes .
En el primer lugar aparece "Santa Marfa'.Nlagdaletid', que debe su populafi-
dad, sobre todo desde 1650, no sólo a su carácter de figura femenina más
inmediata a Cristo después de ~k, can llanos patroxiazigos, sino también
quizás al significado contrarreformísta de imagen de la penitencia y el éxtasis;
además su culto ¡be favorecido par km ddbommkináícxos a resultas de emoqpnraontag£{>wnúizzar
la aparición de Soriano 92 . A continuación con parecidas frecuencias aunque con
dentro del Grupo figura Tanta WY1 que
notable descenso en nuestra capital
tuvo durante la centuria como titular primero del gremio de carpinteros y del de
plateros después, Colado cown capilla propia en la parroquia de San Barlolarné '-1 .
Muy próxima a ella en cuanto a frecuencias "Santa Catalina de Alejandría" tenía
dedicada la más antigua y céntrica parroquia de la ciudad, era con "Santa BárbaiT
la tradicional protectora de los moribundos y simbolizaba para la iglesia el
triunfo de la dialéctica cristiana contra la heterodoxia 94; el terna de los,

Aparecen ea 1111, 1665 y 1684


Mi, pp- 11-81178, 315 y 411 y Pom4 yo. DI pp. 126-328,
Para la iconografia y patronazgos de la Santa vid. RÉMI, Vol. In, pp. 833-835, para $u,
litularidad sobire el grernía nwulwo de carop~a que ostentaba en 1629 vid, en A.H-P. Yt, Síg~
que
1465, f. 1376 y vto, el aparato festivo con, Orfeo en ese año a 29-10 contrató el artífice Luis
Ruiz y, sierapre en la parroquia citada, para el posterior de los plateros vid- FuENTEs Y PoN-r--, ob.
cir. parte fi, 1881, pp. 57-58.
Para estas cualidades vid. MÁLF-, p, 142 y RÉAu, Vol. 111, p. 262-271 .

413
,can parec=do desarrollo antes y después de 1650 perro
menor como Variante, podría aludir tanto asHa en calidad de intercesora ante
Jesús Como Q la homónima Santa 8iene8@, a la que también se hizo partícipe de
^
esta visión mística *x^
L& efigie de Manta Teresa" e0«axbena un fuerte descenso como Vanante
respecto al Grupo y es la única santa de la Contrarreforma con importante
nlnaeehth,pues cono y paradigma de eMbi{}By fo0
les divinos encarnaba bien 10s ideales que exaltaba !a Iglesia 91; pese a ser ca-
nonizada en 1622 no experimentó, en alpiauríentía en nuestro ámbito, un apogeo
hasta la segunda [útad de Ag|0, por más que los carmelitas y la misma Corona
impulsaran su veneración hasta desencadenar la disputa por el copatranazgo, de
España cAnSantiago Apóstol +7, También la personificación de vida activa y
contemplativa, recompensada coQgraciwi ]/apariciones, justificaría la inmediat5%
de "Santa Catalina de Siena", devoción muy compensada en los dos períodos
establecidos merced quizás 8 la difusión de su culto por los frailes predicada-
res 91 , Igual frecuenC¡a como Variante presenta "Santa Inés", cuya propagación
pudo deberse & l08 frailes ÓiDit8r¡0S de quienes era patrona 99 y en inferioridad
pero con pes parcále8 8prOXÍM8d)S aparece "Santa Agueda", abogada
canta el "mal de pechos" y protectora de nodrizas "'l. Una supervivencia de las
tradiciones medievales 0up8nS can cierno equilibrio durante toda'la centuria, el
favor que gozó "Santa Ana", quizás no sólo porque intitulaba un importante
convento apoyo
de mojas dominicas ón la ciudad, sino también por el general
de franciscanos y carmelitas 8Gllveneración m/,
parciales
Idénticos 0oDloSporcentajes y la frecuencia real Grupo de

91 Caso de tratarse de la primera vid, RÉAn' vol. UI, p. 264 y de ser la segunda MÁU, pp.
l76-l77 y RüAo,vol. Dl,pp. 273 y2?5 .
m Sobre nuicvowgozDuvid .además úe D&&us,np^l07-lOQ,l47 ° 150-l52y 173 yRim,vol.
Dlpp, 1258-1261, el Catálogo de la Exposición: Santa Teresa y su tiempo . Madrid, 1971 .
m Pura lmdGfbmüón de onculto por}uOrden vid . MALE,p^378.Eulaciudad había, además,
ouelXVII sendos conventos úofrailes carmelitas descalzos ycalzados y en cuanto a la incidencia
ert ella del polémico patronazgo, si el Concejo lo aceptó en sesión de 9-10-1627, por la carta real
de 28-9 delmismo que lo mandaba, asistiendo cuatro días después olosolemne misa en el Canuen
calzado por el evento, tris una misiva del Cabildo de Santiago de Conipostela, de 15-10 de ese
uflm,upu :sta olpatronazgo, qname leyó oosesión de l6'%l,acnnó en oma reunión oomúo dítas.
después escribir 4lrxypidiendo clcese de/intento, A. M,M,,/kc .Cap. l62D-1ó29,2[123v .~726
v.,l50v,`]ó0yl64Yv ; lucoxstiúoeaon/vmmvÍicmto,mtnerohwrgn ` honhu9oueunwmióudo9^4-
l030nolew}ntra curta delI}eanyCabildo compostelano guminformaba dnlcese de!intento, A.
M.M,,Ac. Cap. 1629-1630, f. 222 vuelto.
91 M/&s, pp . l75-17U y 4l1,RÉ*u, vol. J1y,pp . 279~276.
vr MÁLo,pp . l40-l41 y l44yRbAo,vol . IlLyp. 33'98 .
/w
BUAu/,voi D1,pp.27-3l,
MÁoF, pp, 30V-]03 y R1Ao, vol. I0[,pp . gO-95.

414
"Santa Bárbara" y , Santa Clara", que con mayor auge desde 1650 deben su
Inrdtiwacídn a razones semejantes, pues ambas tenían la categoría de santas
eucarísticas : si la primera salvaguardaba a sus devotos de una muerte repentina
sin confesión ni comunión, además de contra tormentas e incendios, la segunda
tutelaba un antiguo convento local, su culto sería difundido por las numerosas
comunidades seráficas y, en definitiva, probaba con el ostensorio el poder y
divinidad de la Eucaristía rechazada por los herejes 102. En cuanto a "Santa Cecilia%
apenas relevante en la prímera mitad de sigIo, unía a su tradicional patronawzigo
musical, el nuevo significado simbólico de imagen. del alma cristiana que gozaba
de la armonía celeste al alcanzar la unión con Dios"", La vigencia de antiguas
leyendas reaparece con "Santa Margarita% invocada por parturientas y contra
hemorragias 111, que sorprendentemente se situa con posterioridad a 1650. En
consonancia, el éxito en el mismo período de "Santa Gertrudis" vendría dado
quizás por su canonización en 1677 y cabe recordar que, al menos desde el
XVII, tuvo culio en la paxrncy>qlunlía de San Bartolomé 111',
Una serie de antig9as mártires, con frecuencias dentro del Grupo que sólo
alcanzan la unidad, se atoi con Manta, A~ y "Santa Eulalia", cuya populari-
dad radicaría en su carácter de heroínas del primitivo cristianismo hispano 101.
Pertenecientes como ellas en gran parte, cuando no totalmente, a la segunda
mitad de la centuria son "Santa Tecla", implorada por los moribundos para
obtener la divina providencia, "Santa Apolon¡a", abogada ancestral contra los
dolores de muelas y "Santa Ursula", garante de una buena muerte, veneradas
Santo Domingo 111,I. Junto a
además las dos últimas en el templo, conventual de
todas, con igual desarrollo pero diverso carácter, aparece "Santa Rita", devoción
agustiniana con cultko en la iglesia murciana de su Orden, que- personificaba el
afán por revivir los sufrimientos de la Pasión y "Santa Juana de Jesús" o "de la
Cruz" que no es fácil de identificar entre las venerables, de este nombre. aunque,
pudiera ser la santa dominica portuguesa homónima' 01.

IZ para 1 sonografía y patumazgos si m primera vid, MALE, p~ 327 y RÉAU, Vol . III, PP. 168-

176 ; sobre la segunda MÁLE, p~ 416 y RÉAU, pp. 316-319 .


MÁLE, p, 178 y PÉAu, vol . 111, pp. 278-283 .
103

104 MALE, p, 326-~127 Y RÉAU, Vol . III, pp. 877-882 .

~4 vol. HI, pp. 587-588 y FuENTEs Y ¡As^ ch. cú. parte U, 188P p. 51.
RÉAu, vol . III, pp. 777-778 y 462-463 respectivamente .
RÉAu, vol . 111, pp. 1250-1252 para la primera, pp. 128-130 para la segunda y pp~ 1296-
IMO pea M tuercuera. así como FuF_nTEs Y Prar al cit. parte 1, 1880, pp~ 89 y 105 respectiva-
mente. vid
" Para la primera . MÁLp_, p. 382, RÉAu, vol, 111, pp, 1153-1154 y FuEWEs Y PowE, ob.
cit . parte JI, 1881, pp. 24-25. En cuanto a la segunda, aunque también podría tratarse de una
ursulina francesa contemporánea (1538-1636), fundadora y escritora de obras tan difundidas como
"Prácti,-as de devoción" y 'Wetiro espirítuar', para otras afines a la nuestra vid. Enciclopedia d_-
la Religión Católica, vol, IV, Barcelona, 1953, pp. 915-917 .

41 5
Ultimas Variantes con ínfimas frecuencias frente a las demás son : "Santa
Marta", símbolo de la vida activa y del triunfo contra el mal, representado por
el monstruo; "Santa Elena% ligada el descubrimiento y exaltación de la Vera
Cruz y por tanto justificación de sus reliquias frente a los protestantes ; "Santa
l?ráxedes", asociada siempre al cuidado de los mártires ; "Santa Rufina" que
participaba del carácter aludido para su hermana Justa y por fin "Santa María
Egipciaca", no menos legendaria que muchas otras, pero que como imagen de
pecadoras arrepentidas y ascetas penitentes conectaba bien con el movimiento
eremítico desarrollado en tomo a la Fuensanta 101 . Mientras que las dos primeras
manifiestan porcentajes del todo equilibrados antes y después de 1650, las se-
gundas se vinculan por entero al período posterior a dicha data.
Las Variantes consignadas como "Otras Santas" y "Series varias" agrupan de
un lado advocaciones con escasa representatividad, al venir dadas por la loca-
lización de un solo ejemplar en todo el muestreo -Santas Verónica, Florentina,
Sabina, Leocadia, Rosalía, Dorotea, Rosa de Viterbo y una innominada "religio-
sa en la cama"- y de otro verdaderos cortejos en diverso número, cuyos nombres
no mencionan las relaciones de bienes donde figuran 'u`. Este último apartado es
con todo interesante, pues refleja también en Murcia la existencia del fenómeno
de asociación, común a otros centros del país y es probable que muchas de las
expuestas, que aparecen individualizadas pero junto a otras en un mismo inven-
tario, formaran asimismo series similares cuya conexión por el momento sólo
podemos conjeturar.

1 .5. La vigencia renovada del Antiguo Testamento

En consonancia con la línea de consolidación y difusión de los protagonistas


de las tradiciones hagiográficas, la Contrarreforma también recuperó y dio con-
tenidos nuevos tanto a los pasajes más ortodoxos como a otros del todo apócrifos
del Antiguo Testamento, que habían sido criticados e incluso rechazados por el
mundo protestante . De esta forma los teólogos de Trento primero y las Ordenes
religiosas encabezadas por los jesuitas después, mantuvieron y promovieron la
antigua iconografía veterotestamentaria, al servicio de un simbolismo orientado
a demostrar y afianzar el programa mesiánico de Jesús, con María en calidad de

` Vid. en el orden de mención en MÁLE, menos "Santa Rufina", pp. 326, 110, 138-139 y 91
y en RÉMincluyéndolas a todas, vol . 111, pp. 893-895, 633-636, 119, 777-778 y 885-888 respec-
tivamente. Además para la última FuENTEs Y PONTE, ob. cit. parte IV, pp. 43 y siguientes.
110 Las primeras aparecen en 1634, 1635, 1641, 1671 -Leocadia y Rosalía-, 1681, 1702 y 1695
respectivamente . En cuanto a las series constan sin especificar sus nombres en número de 15 en
1634, de 12 en 1665 y 1695 y de 6 en 1665, 1667 y 1680.

416
corredentora y en definitiva la autenticidad de la Iglesia de Roma como heredera
del mismo 111. Aunque la expansión de los asuntos bíblicos en el arte del Seis-
cientos fue muy inferior a la que tuvieron en el de épocas precedentes, ello no
impidió que algunos sujetos y escenas, de diversa trascendencia y verosimilitud,
alcanzaran un favor al impulso de dicha renovación iconológica . Es así que
dentro de la acentuada identificación contrarreformista que caracterizó las pre-
dilecciones figurativas sacras de los murcianos del XVII, tales sucesos gozaron
también de cierto favor como lo evidencia la producción de algunos pintores -
Orrente, los Gilarte y Villacis- y desde luego las muchas obras anónimas en
propiedad de particulares consignadas en las coetáneas relaciones de bienes que
integran el muestreo . Los temas que aparecen corresponden con excepciones a
los personajes e historias más importantes de la Antigua Ley y cabe considerar-
los tanto a la luz de los significados preconciliares que ya poseían, como con el
moderno sentido que a menudo les confirió la centuria. El orden determinado
por sus frecuencias en el cuadro anexo puede servir, en este caso sin obstáculos
aparentes, para abordar un análisis e intentar, al menos, una aproximación a las
razones que motivaron su diferente éxito.
Encabezan el Grupo las series de "Sibilas", cuya preeminencia apoyada por
equilibrados porcentajes en torno a la data establecida evidenciarían una
pervivencia del gusto por su significado medieval y renacentista, de profétisas
del Salvador y sus hechos en el mundo gentil 112. Con parecida relevancia en las
dos mitades de siglo, pero en inferioridad como Variante, el éxito del "Sacrificio
de Abraham" vendría dado por no sólo por prefigurar el sacrificio del Gólgota
y por tanto la Redención, sino también por el incruento de la Eucaristía; además
reflejaba la sumisión total a la voluntad divina y la salvación del alma preser-
vada por la Gracia "'. A continuación sorprende con igual frecuencia que el
anterior respecto al Grupo la presencia de "Susana", que tuvo un fuerte apogeo
desde 1650; pese a sus implicaciones hedonistas por exigir la representación de
un desnudo femenino, era tema ligado al cielo del profeta Daniel y ejemplificaba
a los fieles protegidos de los peligros espirituales y corporales por la gracia, de
donde derivó a símbolo del alma salvada, a imagen de la Iglesia, de la calumnia
y de la persecución por judíos y paganos .... Muy próxima a ella por su fre-
cuencia en cuanto al total y desde luego con parecido éxito en la segunda mitad
de siglo aparece 'Judit% otra heroína legendaria que, como mujer fuerte que
aniquiló al enemigo, anticipaba a María corredentora, triunfante sobre el demo-

MÁLE, p. 296-300.
Aparecen siempre en series de 12 ejemplares, que a veces estaban repetidos dando lugar
a 14 piezas . Para el significado y la vigencia vid . RÉAU, vol . 11-1, pp. 410-428 .
` MÁLE, p. 296 y RÉAU, Vol . 11-1, pp. 134-136 .
114
RÉAU, Vol . 11-1, pp. 393-396 .

41 7
nio y también la "Visitación", pues como la Virgen fue recibida triunfante en
Betulia ; de aquí a símbolo del triunfo de la Castidady la Humildad sobre la
Lujuria y el Orgullo sólo había un paso 111 . Con la misma frecuencia como Variante
y un escaso desarrollo antes de 1650 encontramos a "Jacob", efigiado quizás en
alguna de sus historias conforme a las pintadas por Orrente y los Gilarte. El cielo
de este patriarca es susceptible de múltiples contenidos, entre los que destacan
su papel de representante de la Sinagoga en pugna con la Iglesia, que transcendió
al de la sustitución de la Antigua por la Nueva Alianza y en definitiva conectó
con el de la promesa mesiánica de redención, a través del misterio de la maternidad
divina de María `.
Un héroe apócrifo como "Job", cuya historia Trento declaró canónica frente
al rechazo del Protestantismo, ocupa el quinto lugar con un tanto por ciento alto
desde 1650 en adelante, mas acusando ya un notable descenso en cuanto Varian
te dentro del Grupo . La razón de su éxito debió ser doble, pues si por una parte
encarnaba la paciente confianza en la providencia durante la adversidad, por otra
preludiaba a Cristo aceptando sumiso la Flagelación ` . Mayor sorpresa causa en
inmediata sucesión el tema de "Lot" que, con frecuencias muy parecidas, en
principio cabría considerar por sus connotaciones incestuosas como censurable,
pese al favor de que gozó en los países católicos a lo largo de la centuria; con
todo también podría responder a algún otro pasaje más edificante cual el de la
huida de Sodoma, alusiva tanto a los Reyes Magos cuando cambiaron su ruta al
salir de Belén, como a los justos de la Antigua Ley sacados por Cristo del
Limbo 111 . Aún más curiosos son los porcentajes de los "Profetas" y las '7ribus
de Israel" en este orden, concentrados de forma inversa en las dos mitades del
siglo; en ambos casos aparecen formando series y por más que en el primero
ignoremos quienes son los protagonistas, el número de piezas oscila de 5 a 6 en
aquellos y se mantiene en 12 en éstas. En cuanto a su significado mientras que
los "Profetas" eran la voz de Dios anunciando a Cristo y los misterios de su vida,
las "Tribus" preludiaban a la grey cristiana y su número coincidía con el de los
Apóstoles y con el de las estrellas que coronaban a la Mujer Apocalíptica,
identificada con la Concepción.
Más complejo es el simbolismo del "Diluvio" y el "Arca de Noé", que inau-
gura una amplia serie de Variantes y pertenece por entero hasta 1650, pues al
sentido sacramental de aquel como imagen de la purificación del mundo por el
agua del bautismo, unía otro escatológico de ésta que efigiaba a la Iglesia como

"' MÁLE 299 y 331 y RÉAU Vol. 11-1, pp . 329-330 y siguientes .


116
RÉAU Vol. 11- 1, PP . 142 y siguientes . Vid . también J .C . AGÜERA Ros : Un ciclo pictórico . . .,
ob . cit ., 1982, pp . 138-143 para el cuadro del patriarca y ~u significado en el ciclo de los Gilarte
en la Cofradía del Rosario de Murcia .
117
MÁLF p . 299 y RÉAU Vol. II-1, pp . 310-312 y siguientes .
RÉAU, Vol. II-1, PP . 115-119 .

41 8
nave indestructible; además se enriquecía con la figura de Noé invocado en la
"Commendatio animae" junto a Isaac y Daniel, como símbolo del alma salvada,
de donde derivó a prefigurar a Cristo e incluso a San Pedro dirigiendo indemne
la barca de la Iglesia frente a los protestantes, hasta llevar las almas a puerto de
salvación 111 .
Del todo iguales son las frecuencias parciales y en cuanto al Grupo de los
temas consignados como "historias" del "rey Baltasar% "Sansón", "José", "Da-
vid" y "Tobías" . La escena del sacrílego festín de "13altasar" estaba ligada al
ciclo del profeta Daniel y era una imagen del Anticristo 120, cuyo éxito no ex-
traña en el ámbito local sin recordamos el favor tanto dentro como fuera del
libro "Historia de la perversa vida y horrenda muerte del Antieristo.. . .. . obra del
dominico murciano fray Lucas Fernández de Ayala. En cuanto a "Sansón"
preludiaba por su fuerza la de Cristo vencedor de Satán y hasta la relación con
Dalila el amor de Jesús por la Iglesia 121 . La vida del patriarca "José" prefiguraba
desde el Medievo toda la del Mesías 122 y lo mismo sucedía aún en mayor grado
con el rey "David", cuyos episodios permitían establecer un paralelismo con la
trayectoria de Cristo, de quién además era directo antepasado 121 . Finalmente la
"historia de Tobías" aunque rechazada como falsa por los protestantes fue reva-
lorizada por Trento, porque el joven que devolvió la vista a su homónimo padre
aludía a Jesús como portador de luz al pueblo de Dios y su popularidad se vio
todavía más favorecida por el culto a San Rafael y al Angel de la Guarda 124 .
Idénticas también son las frecuencias de "Atlán" y la "historia de Salomón%
que pertenecen ambos a la primera mitad de siglo y responden a diferentes
contenidos : mientras que la figura del Progenitor demostraba la Creación y se
oponía por el pecado a la del Mesías como Redentor del mundo 121, la del sabio
monarca que pacificó Israel anunciaba a Cristo mismo en calidad de verdadero
Rey y gran Pacificador 121 . Tendencias inversas respecto a la data establecida
pero las mismas frecuencias como Variantes dentro del Grupo manifiestan los
pasajes de "Enoc", "Moisés% los "Reyes antiguos", el '7riunfo de GolíaC,
"Abigail", "Betsabé" y "Ester y Asuero" . El raro tema de "Enoc" encuentra
justificación como ejemplo del alma en gloria, pues por el poder de su fe fue
llevado sin morir al Paraíso y ésta creencia le convirtió en el Medievo en
prefiguración de la "Ascensión", la "Asunción", la "Resurrección de la carne" y

1"' MÁLE, pp. 296-297 y RÉAU, Vol . 11- 1, PP. 104-111 .


120
RÉAu, vol . II-1, pp. 408 y siguientes.
111 RÉAU, Vol . II-1, pp. 236-248 .
122 MÁLE, pp. 296-299 y RÉAU, Vol . U-1, PP. 156-171 .
111 MÁLE, pp. 89 y 299 y RÉAu, vol . 11-1, pp. 254 y siguientes.
114 MÁLE, P. 106 y RÉAu, vol . 11-1, pp. 318-327 .
125 MÁLE, p. 296 y RÉAu, vol . 11-1, pp. 71-72 y 77-93 .
126 RÉAU, Vol. 11-1, pp. 286, 287 y siguientes .

41 9
del "Juicio Final" 127 . En cuanto a "Moisés" fue personaje comparado con el
Salvador, por las muchas correspondencias tipológicas entre sus vidas, sobre
todo como libertadores y llegó a ser asociado a los Profetas que proclamaron al
Mesías y lo que es más a San Pedro y hasta la institución pontificia `1. Con
carácter de serie la denominación "Reyes antiguos" podría agrupar quizás a los
principales del Testamento -Saul, David y Salomón-, pues como forjadores del
Reino de Israel, mediante la unión de las Doce Tribus, encarnarían la rota pero
buscada unión de la Cristiandad bajo la misma fe 121 . En relación con el ciclo de
David aparecen el llamado '7riunfo de GoliaC, alusivo quizás a la derrota del
gigante y por tanto a la victoria de Cristo sobre Satán 111 o incluso al infrecuente
asunto representado por Guido Reni; asuntos más claros son de un lado "Abigail",
mujer fuerte cuya prudencia y sensatez anunciaban cualidades de María y su
poder de auxilio el día del Juicio, como defensora y mediadora de las almas 111,
y de otro "Betsabé" que, aunque escabroso, preludió primero el triunfo de la
Virgen ascendida a la derecha de su Hijo y después el de la Iglesia sustraída al
Príncipe del Mal 112 . Por último un significado también mariano tenía la historia
de "Ester y Asuero", heroína que por su victoria sobre los enemigos de Israel
anunciaba la de la Virgen coronada e intercesora por el género humano y en
definitiva la imagen de la Iglesia desposada con Cristo 133 .
Aunque entre todos estos temas bíblicos falten algunos personajes y ciclos de
diferente importancia y significado, los aquí presentes resumen bien los nuevos
valores que contra las reivindicaciones cuando no críticas de la Reforma confirió
Trento al Antiguo Testamento . A la vez permiten constatar que la demanda de
los mismos por particulares en la ciudad de Murcia no era infrecuente y que, por
lo común, las razones de su vigencia no serían extrañas a los contenidos que
tuvieron durante la centuria .

1 .6. Insignificancia de otros temas

En contraste con la notoria pero diferente expansión que alcanzaron entre los
murcianos del Seiscientos los asuntos Sacros, aún cabe señalar otra parcela

RÉAU, Vol . 11-1, PP . 101-102 .

MÁLE, p . 298 y RÉAu, vol . 11-1 . pp . 175-212.


RÉAU, Vol . 11-1, pp . 253 y siguientes .
RÉAu, vol . 11-1, p . 260 .
MÁLE, p. 299 y RÉAU, Vol. 11-1, pp . 271-272 .
132
MÁLE, p. 299 RÉAu, vol . II-1, pp. 271, 273-274 X 288 .
MÁLE, p. 297 y RÉAu, vol . 11-1, pp . 335-337, así como AGÜERA Ros, ob . cit . nota (116),
133

pp . 148-152 para el simbolismo de su inclusión en el ciclo pintado por los Gilarte para la Capilla
del Rosario de Murcia.

420
temática afín cuyo desarrollo fue muy inferior a las consideradas hasta ahora. El
siglo XVII heredó de la centuria anterior el gusto por las alegorías, los símbolos
y los arcanos, que fueron aplicados con frecuente preferencia a significados de
índole religiosa. Tales fórmulas que procedían en muchos casos del mundo
clásico, se readaptaron a contenidos cristianos en el período medieval y en-
contraron en Italia durante el siglo XVI su más completa y perfecta enunciación
gracias a la 1conología" de Cesare Ripa 114. Mas también en España, como
demuestra la línea investigadora abierta por Gállego, proliferó una cultura
simbólica que acabó influyendo en muchas manifestaciones artísticas y en espe-
cial en la Pintura 111 .
A este ámbito pertenecen las representaciones de "Virtudes", que a lo largo
del Seiscientos sirvieron para plasmar, en una vertiente que iba más allá de la
pura figuración inteligible, contenidos cuya naturaleza variaba y era adaptable a
las exiizencias de los más diversos comandataríos . Cuando aparecían vinculadas
al poder de la Iglesia Católica exaltaban por lo común a Cristo, la Virgen, los
Santos, los Sacramentos y, en definitiva, los múltiples aspectos de la Religión `.
Pero asimismo las Monarquías y las muchas instancias del poder civil las utili-
zaron para simbolizar y conmemorar las glorias personales y políticas de los
príncipes 117 . En algunos casos también los particulares participarían de la afición
por este tipo de imágenes, hasta el punto de pedir a los pintores la ejecución de
las mismas para ornamentar, con un sentido tal vez programático, los interiores
de sus viviendas. Es significativa la opinión de Carducho en tal sentido, al
aconsejar a sus colegas que "cuando se alargaren a pintar cosas no religiosas,
sean de ejemplos políticos, de prudencia, fortaleza, magnanimidad y de otras
virtudes morales, que aprovechen y no dañen" 111 . A estos enfoques cabe ads-
cribir los escasos ejemplos que el tema tiene en el muestreo realizado para la
ciudad de Murcia. Su peculiar naturaleza obliga a una consideración aparte, que
ilustra sólo las preferencias de unos pocos 119 y prueba de la corta incidencia es

111 Césare RiPA: Baroque and Rococó. Pictorical Imaginery, Nueva York, Dower Publications
Inc ., 1971 . Vid. también MÁLE, pp. 336 y siguientes .
131
El siempre citado trabajo de GALLEGO, ob. cit . nota (66) abrió una línea en este campo, que
cuenta hoy día con una bibliografía ingente, que por esa misma abundancia es imposible reflejar
aquí.
1111 MÁLE, pp. 336-342 y 353-355 .
117
En nuestro país es interesante la recomendación de decorar con ellas tales ámbitos que
hacía Acisclo A. PALomiNo en su Museo Pictórico y Escala Optica, pues resume un parecer ge-
neralizado durante todo el XVII. Vid . la reedíción de Aguilar, Madrid, 1947, p. 651 .
111 VicenteCARDUCHO, ob. cit. nota (2), p. 351 .
'19 En el muestreo nada más que en los casos de doña Juana López en 1625 A,H.P. M., Sig .
1773 (H), ff. 1309-1312 Yto . y de los regidores don Antonio Prieto y Lisón en 1664 y don Melchor
de Roda, Perea y Cegarra en 1665, A,H .P. M., Sig . 828, ff. rotos, a 12-2, y Sig . 790, f. 441 y
sigtes . respectivamente .

421
la constricciória formar Grupo y Variante a la vez,, El verdadero alcance como
asunto, por más que experimente un aparente auge desde 1650, viene dado en
su auténtica dimensión por , la ínfima frecuencia que presenta en el cuadro de
porcentajes totales de los demás Grupos, respecto al conjunto de temas Sacros .

2. La relevancia de los Temas Profanos

Como señala Wittl,,ower, la profunda y gradual diferenciación acaecida en


tomo a 1600 entre "arte eclesiástico y arte segla? originó, en el caso de la
Pintura, una distribución cada vez más clara entre temas Sacros y Profanos, que
permitió en los segundos no sólo la consolidación de parcelas como el retrato y
los asuntos heroico-alegóricos, sino también el desarrollo autónomo del paisaje,
la naturaleza muerta y las escenas de género. En especial los tres últimos apartados
en el tránsito de los siglos XVI al XVII, gracias a la actuación de pintores
nórdicos, flamenco-, sobre todo y con la ciudad de Roma como centro de
cristalización pasaron de ser una "agradable distracción", a la categoría de gé-
neros pictóricos especializados que, desde el primer cuarto del Seiscientos, los
italianos cultivaban ante la gran demanda 141 . Junto a todos ellos la problemática
existencia de la mitología, en la que también fue transcendental el influjo de
pintores y cuadros flamencos e italianos, conforman el bloque que pretendemos
abordar .
Aunque en España faltan todavía datos suficientes para intentar tan siquiera
una aproximación al desarrollo de esta temática, algunos estudios han abierto las
líneas paTa esbozar e incluso delimitar la importancia que lo profano tuvo en la
pintura del Siglo de Oro 111 . Buena prueba de que esta vertiente gozó de un
interés progresivo entre la clientela hispana coetánea, sería la atención que
Carducho, Pacheco y Palomino, entre otros, le dedicaron en sus tratados, no sólo
al aludir a pintores que la cultivaron sino también al aportar, como veremos
enseguida, desde críticas favorables o adversas, a consejos teóricos y prácticos
dirigidos a orientar su adecuada representación. En definitiva, las abundantes

110 R .WITTKOWER : Arte y Arquitectura en Italia 1600-1750 . Madrid, Cátedra, 1979, traducción
del inglés, pp. 42-43,
111 Son fundamentales algunos estudios con motivo de muestras, tales A. E. PÉREZ SÁNCHEZ,
Catálogo de la Exposición : Pintura española de Bodegones y Floreros, de 1600 a Goya. MadrH.
1983-1984; J, J. LUNA : Claudío de Lorena y el ideal clásico de paisaje en el Siglo XVIL Madric'_
1984 ; Catálogo de la Exposición : Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias, Madrál,
1986. Además numerosas noticias aporta al respecto la obra de M .MORÁNY F, CHECA : FÍ
coleccionismo en E,spaña, Madrid, Cátedra, 1985, por más que el primer y gran trabajo monográfico
sobre una de estas parcelas en nuestro país sea el de Rosa LópEz TORRIJOs : La Mitología en lo
Pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Cátedra, 1985 .

422
Lámim-I .;v. redro Orrente. Vejaló y f-rUtris Uetalk Mitregu, Museo tic Amfas "14,es. D<qjásito
del Museo del Prado, La representacíón de esta fábula antigua y de origen pagano confírma que
tatrd)rién la mitología figuró entre los temas tratados por nuestros pintores., a tenor por tanto de
los gustos de la clientela. Seiscientista lúspana, pues de ella partíría el encargo de tal obra al que
fue uno de los mejores maestros provinciales . (Foto A. Martínez),
pinturas localizadas de ese culta en las relaciones de bienes quin integran el
nuestro, confirman la vigencia y el creciente auge que dichos tornas tuvieron en
siglo IED
las predileccienes di las gernitzes de la ciudad de Murcia a lo largo del .
criterio
consonancia con el adoptado al tratar los temas Sacros, la excesiva
prolijidad que supondría mencionar a los propietarios de tales obras, consigna-
dos además en el apartado del "Coleccionismo", aconseja omitir de nuevo para
evitar reiteraciones la alusión en partizular a cada uno de ellos,

2.1, La afición a los paisajes

A partir de una subordinación paTa ambientar asuntos religiosos, históricos o


mitológicos el Paisaje alcanzó durante el XVII una legitimidad como tema
autónomo, que se conoce todavía mal en el caso de la pintura española 11. En
cuanto a su integración tanto en la noble parcela del Coleccionismo como en la
más simple de la mera posesión de cuadros, hasta ahora es sabido que los
entonces denominados "Paísel formaron parte de los gustos de la Corona, se-
gún lo evidencia la decoración del Buen Retiro y también de los de la alta
nobleza 111 . Las obras de esta índole procedían muchas veces de Italia o Flandes,
prero cornienza a parecer seguro, a tenor de los testimonios literarios y de los
hallazgos de ejemplares conservados, que no sólo los pintores cortesanos co-
nocolores, de las innovaciones en este campo, sino también los más modestos de
los focos provinciales cultivaron con frecuencia esta temática para satisfacer la
afición de moros clientes particulares . Al filo de 1700 Palomino biografiaba a
pintores seiscientistas dedicados a semejante parcela y aunque delatara todavía
un cierto prejuicio friante a la "gran pintura", al decir que 'Uo podría mantenerse
un artífice con sólo hacer flores o países, como ha sucedido a muchos", distinguía
entre (los formas de :aíses"! "unos en que la historia se sujeta a el país, y otros
en que el país se sujeta a la historia", añadiendo instrucciones para la correcta
elaboración de. ambos 111. Tal aclaración explicítaba ya entonces una conciencia
del "Paisaje" como "género" e induce a pensar en una práctica relativamente
abundante para responder a una demanda, que se perfila como indudable en la
capital murciana, quizás incluso en el supuesto de que fuera pintura hecha sin

'42 Con todo, una completísima recopilación hibliotegráfica al respecto es la de LuNAen ob.
cit, nota (141).
111 J. BROWNY J.H . ELLIOT : Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV,
Madrid, Alianza, 1981, pp, 131-138 especialmente. También J.J. LUNA : "Claud¡0 de LOrCna y
España" en ob, cit . nota (141), pp, 31-42 y en la mismaMORÁN-CHEcA, pp, 238 y 241-243 . Sobre
su uso y sentido abundó asimismoGALLEGO, ob, cit. nota (66), pp, 282-291 .
PAramis, ob. cit. nota (137), pp. 101 y 50T5019 .

424
clientela previa . Además parece seguro que los pintores locales se aplicaron a
esta temática, como lo evidenciarían amén de la producción de Orrente, los
inventarios de Juan de Alvarado -países sin especificar-, Francisco de Ocaña
-de animales sobre todo-, Mateo Gilarte -de animales y batallas-, Nicolás de
Villacis -países sin más- y Senén Vila -países y batalla `.
De esta forma los "países" constituyeron, con un auge considerable a partir
de 1650, el grupo predominante en el Conjunto de temas Profanos que caracte-
rizaron las predilecciones pictóricas de los habitantes de la ciudad de Murcia.
Era además una especialidad que se prestaba a reflejar asuntos diversos y ello
originó la aparición de modalidades específicas, que hemos aglutinado como
Variantes bajo denominaciones acordes con aquellas más usadas en las propias
relaciones de bienes . Por lo común formaban series, a veces con piezas en
número superior a diez.
Son mayoría, con una frecuencia alta en la segunda mitad de siglo, los pai-
sajes que por consignarse en los documentos tan como sólo "países" aparecen
juntos bajo el término "Simples", pues ignoramos si constituían el soporte de
otras historias, aunque esto fuese lo más probable . Hay constancia de que algunos
eran paisajes puros, que responderían a lo que Palomino llamaba el "argumento
histórico vegetativo", que compuesto Me árboles, frutas o flores" configuraba a
los "países, floreros y fruteros" respectivamente; mas también cabría pensar ante
la versatilidad del motivo que otros corresponderían al "argumento histórico
mixto% donde multitud de elementos hacían de él "el más agradable y deleitoso
por la variedaT, pues era el que más descubría "la fecundidad del numen del
artífice" 146 . En inmediato lugar, con frecuencias parciales similares pero muy
inferiores respecto al Grupo, los consignados como de "Anirnales" suponen ya
una diversificación, que además de evocar análogas realizaciones flamencas,
bien conocidas en España, responderían al "argumento histórico sensitivo" inte-
grado según Palomino por "animales de una o varias especies como aves, pes-
cados y fieras"` y entroncarían probablemente, al igual que el anterior, con el
campo de la Naturaleza muerta.
Más sorprendente aún es la expansión y casi total concentración en la segun-
da mitad de siglo de los "países de Marinería", aderezados según las escuetas
referencias por diferentes embarcaciones, que con una frecuencia todavía menor
dentro del Grupo podrían aproximar la incidencia cronológica en los gustos

141 Con excepción de Gilarte en J.C. AGÜERA Ros : Tuentes documentales para el estudio de
Mateo Gilarte" . Anales, Universidad de Murcia, XL, 1981-82, n.2 3-4, pp. 228 y 241, y de Vila
en M.' R. CABALLERO CARRILLO : Pintura barroca murciana: Senén y Lorenzo Vila. Murcia,
Academia Alfonso X, 1985, pp. 226-227, vid . para los demás A.H.P .M., Sig . 1224, ff. 10-12, ídem
Sig . 851-a, ff. 677-681 vto ., e ídem Sig . 1599, ff. 15-18 vto. en el orden de mención.
146 PALOMINO,
ob. cit. nota (137), p. 101 .
147 PALOMINO, ob. cit. nota (137), p. 100 .

425
`

locáles dél numdo flamenco e italiano mm ,Menos extremos eDcuanto 4


'
^ ~ parciales por con parecidas respecto °8{ total figuran los
e¡88 de frutas",
incluidos como vimos por Palomino en el iuguimnenPo histórico vegetatíY$" y de
nuevo eDclara relación coÚlOs asuntos protagonizados por bodegones y flÓre-
roS ";.
Del todo extremo es el desarrollo frecuencial de los "países de batalla?, que
^
representados tan sólo por emplawres correspondientes al período posterior a
l65(), confirmarían así el aludido éxito que en el medio murciano, al parecer,
tuvieron e8 esa data las tendencias procedentes de }& realizaciones de }o8
"B!su
8D0~~VCCiante8" . Finalmente, aunque con una frecuencia muy similar a /0s
anteriores respecto al QiT0, los paisajes comprendidos en el Tuley 6: =satuas
]/ PY)rSpecthW presentan equilibrados desarrollos parciales y por sus rasgos
podrían reno sólo a paaxnwonramxaas reales o imaginarios, sino también al
denominado por Palomino "argumento histórico inanimado"/ que era e{ organi-
zado con elementos inertes conio "edificios"

'
2.2, La sugestión de la Naturaleza muerta

fui !
Después del Paisaje la Naturaleza muerta la parcela que pfimó, en orden
de importancia, en los tenias Profanos preferidos por los rmircianos del XVII. El, ~
estudio del proH{r Pérnerz, Sánchez resume bien la evolución y las características
6e este tipo de representaciones en nuestro p8[8 "2, cuya aparición aunque su-
del
bordinada en principio ª0trog asuntos data de finales XVI, alcanzando iunna
autonomía gracias ú )ú actividad y presencia de pintores y modelos flamencos y
lombardos. Las referencias llexarue Seine obras con Ud ciarácter en el mundIo
clásico avalaban, sin duda, estas puntuales transcripciones pictóricas de lo visible
y, proríto pIolilJaron en las viviadaS de muchos particulares pinturas de fru-

^
A!smpmotuvid^T,J .MA3oün(}om7ÁoEz: "l2noeoamdozour«mlupiuturuaoyuñola"^B .S.EA ..á .,
lJoDudm§<J~ l9éQ'ó9^ XXXIV-XXXV, 9p. l6Tl7l, y ] . R1mmwaERO Y S. &uoE: "La pio= de
romtumo° ,ouArte y Arquitectura orHolanda, 1ó8O-100V . Mn4rid,Cátedra, i98l,pp .299~30V,y
VV/rruoWEa` oh. oit, nota (l4O), pp. 325-]27 .
00 = Páuz SÑNwceHuFz, ob. ciL nm (14l) en especial pp. 46, 64-65 y 104 donde recoge
algunos pintores y obras que sintetizan ambos aspectos, así como abundante Bibliografía,
s«\/i6.RoxmwaomG Y S^ 01 el nota 048), pp. 291-380y 307ymignútotm WrzTou~,
ol el nato{l4(0`py.265-206' 323y $.&unAyA yÉow6muw "Pintores de batallas en el Nfusco
(te San Carlos" . A .A.V., Valencia, 1956, pp. 79-94 .
s`
Fxsnmovm,ch,cít .nota {137},p.10l,Al peymi>vid, también Wr£xnowp,,ch.mit.ilota
(140),yp. ,497'498yR$aomoseo Y5Lzns.,oh.có,nota (l4l)"I'opintura dourqohoctutma" ^ pp" 33l~
340.
recoge
FIn= S4uezoM,ol el nota (14l)donde además una, 8ib8iogrnfíomuy cozaplusa^

40
teros, bodegones y floreros forniando, a veces series. La intención puramente
ornamental que poseían en un princ^ se eirriqueció enseguida y de forma casi
insensible con un contenido simbólico de índole por lo común religiosa, que
estaba en dirres relacián, con el frecuente veo de estos motivos como metáforas
en la literatura sacra contemporánea 1-11 .
La simbiosis ternatre el superficial valor decorativo y el mas profundo y ®re-
cuente significado de"vanitas", explica el éxito que tuvieron en la sociedad his-
del
pana momento, garasía y babituada a descifrar estas yuxtaposiciones, en
conformidad con la cultura barroca para la que eran tan caras. Al hilo siempre
de las reflexiones de PETz Sánchez, incluso los propios tratadistas coetáneos de,
la Pintura justificaban la práctica de estos temas, aunque no siempre con criterios
unánimes, pues a la opinión
favorable de Pacheco se oponía el juicio adverso de
Carducho 111. Sin embargo la expansión que gozaron a partir de 1650, entre todo
tipo de gentes, explica que un teórico y pintor como Palomino, tan puntilloso y
versado en la defensa de la nobleza de su Arte, los considerara junto a los
países" corno parte del citado "argumento histórico vegetativo", dedicándoles
11

además una especial atención en el Libro Y de su tratado para orientar a aquellos


que los cultivaban 151. Ese mismo desarrollo, apuntado para los centros más co-
nocidos del país, se coirúrina tambié0 en la ciudad de Murcia en igual periodo,
por la alta frecuencia que presentan como Grupo dentro del Conjunto de temas
Profanos. Junte al elogio de Pacheco a Orrente como bodegonista, avalado, por
su obra, las propias relaciones de bienes de otros pintores y en algún caso la
producción nos informan de que maestros como Francisco de Ocaña, Mateo
Gílarte, Elicolás de Villarís y Serién Vila ejecutaron asimismo frutas y flores 151.
Los 'Truteros" constituyen en primer lugar la Varian.te más nurnerosa y a
ellos hemos asociado, por la escasísinia represeritatividad, los llamados Tode-
gmas de comida" o de "volatería" con los que están conectados 111 . Los primeros
sirclen aparecer formanado, seríes, a veces superiores a la veintena de ejeinpla=es
y tual proliferación justificaría que Palomino, informado quizás de tan desorbitada
producción en ésta y tal vez en otras ciudades españolas, limitara sus reco-

Al Tespecto destaca la aproximación pionera de GAitFGo, ob, cit. nota (66), pp . 232-244
y sobre la frecuencia de estas obras en los inventarios MORÁN-CHECA, Ob . Cit . nota (141), pp. 155,
238, 140 31 243.
PÉREz SÁNcuEz, (ib, cit, nota (141), pp, f. 14-15.
114

11 PALomiNo, ob. cit. nota (137), pp. 509-516.


11 Para Orronte 11 P~o, ol el nota 01 pp MAIS para Marte y NTa red 045)
y para Ocafía y Víllacis A.H.P, M., Sig, 951, ff. 677-681 vto,, a 31-7, y Sig~ 1599, ff. 15-18 vto.,
a 16-4 respectivaniente.
117
De hecho estas dos últirnas conceptuaciones sólo aparecen dos veces en todo el muestreo,
de un ladolos "bodegones de conidW'can R~ a 21SA639 enla doterá: dosa Estolanta TáRmiás
Galtero, A,H.P. M., Sig, 2121, ff, rotos,, y de otro las "volaterías" a 6-6- 1680 entre los cuadros
de. Honorato Talón, Oeni Sig . 1317, PL 3 112 vuelto .

427
mendacíones sobre la farma de pittarlos, al decir que, por Ner cosas de comer, _
están en la mente de todos, pues todos las manejan" 111. Su apogeo entre las
particulares sin
predilecciones de los di la caph!Vnwwdzna corresperrAs duda,
al momento posterior a 1650 y su abundancia se evidencia en el notable porcen-
existencia
taje que suponen en el Grupo. Por otra parte, si consideramos La ya
aludida de "países de frutas", la importancia del asunto alcanza unas cotas hasta
ahorainsospechadas.
En inmediata posición hallamos los "floreros% que con frecuencias parciales
similares a las de la anterior Varíante, en torno a la data establecida, presentan
sin embargo un notable descenso en cuanto al Grupo. También solían formar
series y las alusiones de los inventarios, aunque escuetas, parecen reflejar en
todos los casos el valor ornamental de estas composiciones, que a veces entrañaban
asitnismo mi signiñcaidWo simbólico Is' cuya determinación es del todo imposible,
dado su caráctor de metas referencias documentales. De nuevo es Palomino
<Jén. confirma la, gradual generalización del tema en la segunda mitad de siglo,
pues se extiende en prolijas indicaciones sobre la "buena organización de un
del
florero% no sin antes avisar de que en las flores "el estudio de copiarlas
natural y (le otras de
hombres eminentes. . . enseña mucho más que cuanto se
pueda deeir" 110.

2.3. La perpetuacíón de Q0 zi Iravél de1 rrturuarto

El retrato constituyó deside el Bartacirnicenmo una de las parcelas más destaca-


das de las predilecciones pictóricas privadas, pues permitía a aquellos que por
estirpe o fortuna podi1n encargaños, la virtualilad de patentizar su ñiidonuoemdía
y desde luego transmitirla a sus descendientes . Era, además, un signo de pres-
tigio y afirmación personal en el contexto social coetáneo y por ello muchas veces
aparecía aderezado con elementos parlantes, ya emblemáticos ya alegóricos, que
enriquecían y completaban la efligie del retratado 161 . La importancia y desarrollo_
de este campo en la literatura española del XVH es un lugar común y también
Las
sobre todo en el Jimbito de prefererwias de la (Torona y de la alta nobleza 162.
Mas el gusto por reflejar y contemplar tanto los rasgos de personajes egregios

PALomiNo, ob. cit. nota (137), p. 515 .


Vid. PÉREz SÁNcHEz- "El género de bodegón, y su sentido" en ob. cit. nota (141), pp. 13-
las
17 y &unas interpretaciones de los muchos cuadros de los distintos apartados y del catálogo
del mismo trabajo .
tw PALoiliNo, ob, ciL nota (M), p. 5W

GALLEco, ob, cit. nota (66), pp. 259-260 .


MORÁN-CHECA, ob. cit . nota (141), pp, 160-163 y 245-246 . Son también válidas algunas de
las ideas de la obra 6i G, y IS FtAmNecwAs"TuBL~, El retrato. Madrid, Cátedra, 1978, pp. 157-162 .

428
como los propios fue, al menos en la ciudad de Murcia, un fenómeno frecuente
entre gentes de muy diversa categoría y profesión, que se tradujo en una pro-
liferación de encargos de esta índole, como lo demuestran los abundantes ejem-
plares constatados en las viviendas. Por otra pwus las aluiones a obras de este
carácter en los inventarios de pintores como Francisco de Ocaña, Mateo Gilarte,
Nicolás de Villacis y Senén Vila, unidas a su producción conocida o conservada
confírmarían la dedicación concreta de todos ellos y quizás algunos otros a esta
vertiente 163 . El importante puesto que ocupa como Grupo temático respecto al
Conjunto de los Profanos, aunque caracterizado por frecuencias similares en las
dos mitades del siglo, presenta sin embargo una ya bastante inferior frente a las
del TaisaJe" y la "Naturaleza muerta" y supone una instancia intermedia entre
la relevancia de estos dos apartados, y la escasa representatividad de los que
aparecena continuación .
La exaltación de la Monarquía y en consecuencia de la historia de España era
dude el XVI una tendencía, que suscitó enture coleccionistas y aficionados a los
cuadros un gusto por reunir retratos de reyes hasta formar verdaderas "galerías%
qu9 acentuaban el "sentido heróriro y cultur= pretendido por toda colección, a
semejanza de las pautas establecidas por la propia Corona para sus fondos pic-
tóricos 161 . Los "Retratos. regios" integran así la primera Variante en importancia,
dentro de las inclinaciones de los particulares murcianos en este ámbito, con la
peculiaridad de que los propietarios eran, salvo contadas excepciones, miembros
del patriciado urbano o de las jerarquías relevantes de la administración civil y
eclesiástica 165 . Los monarcas hispanos desde Felipe 11 a Carlos II, las regías
consortes y los infantes, a veces bajo la denominación genérica de "retratos de
la Casa de Austria% aparecen junto a algunos otros extranjeros, por lo común
aislados y siempre de reyes de Francia, formando verdaderas series cuyo número
superaba en ocasiones la veintena de ejemplares . A tenor del cuadro adjunto su
abundancia es mayor en la primera mitad de siglo y sólo la escasa diferencia
frecuencial que estas efigies manifiestan en la etapa siguiente convendría con el
fenómenip señalado por (Tica y Morán, de paulatina dismínución hasta des-
aparecer por completo a lo largo de la centuria 111 . Sin embargo, la corta diver-
gencia expresa y fundamentalmente el alto valor de su frecuencia dentro del
Grupo, reflejarían que las mismas tuvieron cierto éxito local durante todo el

Para Gilarte y Vila vid. nota (145) y para Ocafia y Villacis A.H.P. M,, Sig . 851, ff. 677-
681, vto, y Sig . 1599, Di 1518. Asimismo algunos personajes de cuadros de Orrente, Acebedo y
Suárez parecen extraídos del natural y demuestran también, aunque con intención diversa, sus
aptitudes en este campo .
MORÁN-CHECA, ob, cit . nota (141), pp~ 160-163 .
Al respecto vid . el Capítulo del "Coleccionismo" donde se analizan las pertenencias pic-
tóricas de tales grupos sociales en este apartado temático .
CHWA -MORÁN, ob. cit . nota (141), pp . 245 y 246,

429
Seiscientos . Tal pervivencia no extraña y sincroniza bien con el carácter
retardatario que presenta en pintura la ciudad de Murcia frente a otros centros,
por más que la aparición de estas imágenes en los domicilios respondiera al
nuevo y general contenido de enaltecer los valores inmutables de la Corona ante
los más diversos infortunios .
Aún más interesante es a continuación la importancia de los retratos de "Par-
ticulares", con una frecuencia notable en cuanto al Grupo y un elevado porcen-
taje en el período posterior a 1650 . En este caso, no sólo los miembros perte
necientes a los estamentos relevantes de la sociedad murciana participaron de la
afición por ver plasmados los rasgos propios y los de sus familiares en un lienzo,
sino que también otros ciudadanos de índole y condición varia poseyeron obras
semejantes que figuraban en sus domicilios 161 . El extendido afán por perpetuar
la fisionomía responde bien a las ínfulas de estirpe, cuando no de notoriedad,
que obsesionaban en la centuria a la mayoría de los españoles . Ya en la primera
mitad de siglo Carducho criticaba el "abuso introducido de retratos", al escribir
que "no hay persona que no le parezca que el no retratarse es pérdida grande de
su República, y ya con demasiada licencia", pues hacían uso de ello "personas
ordinarísimas . . . . con modo, hábito e insignias impropísimas', ; en sus alegatos por
"remediar este exceso" decía haber visto "retratados a hombres y mujeres muy
ordinarios y de oficios mecánicos -aunque ricos-, arrimados a un bufete o silla
debajo de cortina, con la gravedad de traje y postura que se debe a los Reyes
y grandes Señores . . . . otros armados y con bastón ... . que podrá ser que no se
hayan jamás puesto tales insignias, sino es en comedia ó zuiza', 161 . Con mayor
benevolencia parece reflejar el hecho de una fuerte demanda la tácita alusión de
Pacheco, a que no sólo los "buenos pintores" sino también los "malos" se dedi-
caban a hacer retratos 169.
En cuanto a los retratos de Personajes de la época, más o menos contempo-
ráneos, aunque abundaron en el período comprendido hasta 1650, su presencia
en las viviendas murcianas fue muy inferior, a tenor de la escasa frecuencia que
presentan dentro del Grupo. La Variante reune figuras de las que sólo consta un
ejemplar en todo el muestreo y junto a efigies del Conde de Buñol (?), el obispo
don fray Antonio de Trejo, el Marqués del Vasto, el Conde de Lemos, el Duque
de Lerma y el cardenal Mendoza (!), hubo también otras de venerables religiosos
en proceso o no de canonización como Nicolás Factor, Pedro Regalado, la madre
Luisa de Carrión, el padre capuchino Ignacio, fray Juan Blasco, sor Dionisia de
San Dionisio, el padre Trinidad, fray Eugenio Lossa y el padre Molinero, siendo

... Vid. también en el Capítulo del "Coleccionismo" los que tuvieron los diversos estamentos
murcianos, ante la imposibilidad de reflejarlos aquí todos y cada uno .
CARDUCHO, ob. cit . nota (2), pp. 333 y 336-338 .
PACHECO, ob. cit. nota (3), p. 440.

430
además obras que en varios casos llegaron a la ciudad procedentes del exte-
rior ". Al contrario que sucedía con los retratos de particulares, Carducho apro-
baba en sentido general estas representaciones por su calidad de ejemplos "po-
líticos, de prudencia, fortaleza, magnimidad y de otras virtudes morale? que-
aprovechaban sin dañar a propietarios y contempladores 111 . El mismo carácter
y justificación, cuando no algún otro que desconocemos, sería aplicable a la
Variante denominada nautos de TapzO, cuyo desglose datado además en la
primera mitad del siglo es puramente indicativo de la rareza del tema 1,2

los temas
2.4 . La fascinación par heroíco-alegórícos

ILzas representaciones de héroes y las más variadas alegorías también fonna-


ron parte de los gustos que caracterizaron en pintura a los murcianos del XVII
y tanto unas como otras atestiguan de nurrio una curiosa pervivencia de los
asuntos de raigambre -renacentista . Si aquellos encarnaban la exaltación de glo-
rias y hazañas de trascendencia universal o íncluso particular, estas permitían
plasmar desde contenidos muy sencillos hasta las ideas más abstractas . Aunque
son difíciles de precisar las razones que motiva-ron la ubicación de tales obras
en domicilios privados, parece factible suponer que a la función ornamental
añadían tm sentido prograniáfico, cuya natrualeza se nos escapa por el esseauxento
modo con que aparecen inventariadas, Buena prueba, sin embargo, de este doble
valor es la constatación (le que formabari series, integradas muchas veces por
numerosos ejemplares . De esta forma, gentes muy diversas de la ciudad de
Murcia sintortizarnon con tina de, la--, corriente,-, más caras a la cultura del Barroco
y pese a que su frecuencia corno Grupo en el Conjunto de temas Profanos
manifiesta yu, frenui a otros, un importante descenso, tuvo un predominio cuan-
tioso y parecido antes y después de 1650. En muchos casos la fama y difusión

Esta procedencia foránca tendrian las efigies de Lemos, del Vasto, Factor, Regalado y
Carrión, propiedad del ilustre d»n Diego Saavedra Fajardo5 oan cuya hezencia llejarni a Munia,
a 21-7-1649, A.HY- n, Sig . 716, ff. 360-362 vuelto . En cuanto a los demás retratos el de Buñol
pertenecia en 1630 al racionero don Bartolomé, Mercader y Villajobos, A.H,P. M., Sig . 1466, ff.
676-684~ el de Lerma en 199 a dBAña Estefanía Tomás Caltero, Sig. 2121, ff, rotos, a 208 de me
año, el de lijo en 1654 a don Domingo de Artíz, secretario de la Inquisición murciana, Sig, 783,
-5 n*p a 211 y Wn el del capuchino Iganacío en 1659 a doña Constanza Lázaro, Sig. 8Q PL
9211 a 211 el de Mendoza en 1672 a don Mateo Sagade Bogeiro, obispo cartaginense, Sig .
2169, ff. 191-197, a 29 y 3 Si y los duo últitnos se tasaron en 8-1-1706 entre los cuadros de
don Gaspar Antonio de Oca, Sig . 2745, ff. rotos.
CARDUCHO, ob. cit, nota (21), p. 351 .
De bebo sQa alo el=, registrados en 194 mes llos bienes de don Nego Tínco y Albor-
noz, escribano regio, A.H.P. M., Sí& 1649, ff. 284 vto,-296,

43 1
famosas
de la "Iconología" de :pa, junto a los repertorios de es:tampas serían
las fuentes formales y conceptuales de estos temas 1731
Dentro de tualles asuntos los "Emperadores romanos" y a veces Unribién los
"Turcos", formando por lo común juegos de 12 ejemplares, que reproducirían
casi siempre estampas sobre composiciones de autores prestigiados como Tiziano
o Tempesta gozaron de especial favor en la primera mitad de siglo, prolongando
así las tendencias betrócas de la centuria :amnitueirlíoar 17'1 . Estas efigies; destinadas en
origen a adornar las "galerías de príncipes", también tuvieron en el período
siguiente cierto éxito, como lo- demuestra su mediano porceraj: y ya eco dlel
mismo seria la opinión de Palomino que, ya al filo del XVIII, aducía libros para
inspitinse -fuernoteis clásicas y la; W~0 de Mejía y de Guevara, ualweüv&-
mente- y daba consejos para su correcta figuración 111 .
En inmediar lugar ha "Akgmdus 64 TAn0 eenngilokboan rejiesenritactoynes de-
las 'T'artes del Dia% las "Cuatro Estaciones" y los "Doce Meses", que también
con carácter de serás respondían en números a dichos enunciados. Aunque el
afán por estos motivos fue considerable hasta 1650, sin duda su apogeo perte-
nece a la etapa posterior a esta danta, según lo evidencia el notorio desarrollo en
la misma y desde luego es la segunda Variante con mayor frecuencia dentro del
Grupo. Es parcela en la que el influjo de la "Iconología,,-" de Ripa parece
probable, pues sería el Torpus" más empleado y cabe apuntar la relación de
estas alegorías con los AsísX y la "Naturaleza muerta", por el frecuente
protagonámo que los
elementos
inanimaffis tenían en ambos 11 .
La Variante conceptuada corno "Varones ilustres" con TilósofÓs" entro
vuelve a reflejar la perdurable afíkciiíóin de orígan renacentista por las "galerías"
de bombas t1amosos, que responderían al primigenio sentido de enaltecer, con
valor moralizante muchas veces, el carácter y las g-estas de personajes tanto
míticos como históricos 171, Suelen aparecer en los inventaríos formando con-
juntosque superan, =:n IYecuencia, la docena de ejemplares y siempre consiga ig-
nados de modo global, lo que impide cualquier intento de identificar a los pro-
tagonistas. A tenor de los poneriles parciales ponknnkwpmi en los guslos dhel
período comprendido hasta 1650, mas su frecuencia desciende ya notablemente

173
MÁLa, pp. 336 y siguientes .
' 71Pan las fuentk->q aludídas ví1 Cesar PEmAN- "IXisceMnea A, E, A., Madrid,
1964, n,'1 146-147, pp . 93-97 ; A, E . PÉRrz SÁNcHez: Tresencia de Tiziano en la España del Siglo
de Oro". Goya, Madrid, 1976, nY 135, pp, 140-159 ; M-' Agnese CInARu l~wi-vioni de TWana
Catálogo delfoytdQ gráfico a stampa del Mmséko Correr, Venecía, 1982, pp. 60-63, rnints . 1,5 a 26.
En cuanto a la pervivencia seiscientista del terna vid. CHECA-MORÁN, Ob. cit, nota (141~ . PP. 160-
163 y 245-246.
PALOMINO, ob. cit . nota (137), 1)p. 565 y 650,
171

176 MÁLF~ Pp~ 34', 1 343 y PÉPEz SÁNmEz, ob, cit nota (141), p. 15-
" CVIECA-MORÁN, ob. cit . nota (141),

432
respecto, al (Glrmt"lw» Estas tendencías sorprenden sí consíderamos que, como su-
cedía con los "Emperadores", el mísino Palomino atendía aún en un montento,
tardío a tales representaciones 171. -
En menor medida las series de "Mujeres famosas" formaron también paitc~ de-
las predilecciones de Un nawrianos y1 a ckkTeuáa de lo que sucue-
di coi os "Vwame", su Oamugpc parece corresponder a la etapa posterior a 1650
y desde luego manifiesta un valor frecuencial algo inferior comía Niáuwa Estmas
poseerían en los domicilios una intención y significado afín al de sus correspon-
dientes masculinos, pues de nuevo según Palomino en pinturas (~ - ~~ ¡S a
decorar "habitación de señoras" debía "huírse totalmente de las fábulas, buscan-
do siempre asuntos nobles, decorosos, honestos y ejemplares" de '~n~tems flu-ss-
tres,..., constantes y valetosas, .,.'además de otras ejemplares matronas", para los.
incluso el, las "letra,, hUfflanWs', 179~
que había "gran copiW'
(Tausa exotrmañezna la concentración de las alegorías de "Los Senfidos" en la
segunda mitad de siglo y que, adernás, vengan dadas por pocos ejemplares
constatados, según muestra la baja frecuencia en cuanto al Grupo 180, Ello in~
ducíría a pensar, con cierta verosirnífitud, que algunos asuntos de "Naturaleza
n-xuerta" pertenecientes al período hasta 1650 y sobre los que faltan otras índí-
caciones en las fuentes, responderían quizás a este- carácter 111 .
Piar úkimo, el apartado »Varios" agrupa cibras, qpuie bien formando series -1,as
"Maravillas del Mundo% lws Tartes del Mundo% los Tlanetas" y los "Siete, una
Infantes de. Lara~'- o inchro de forma aislada 27enobW- corresponden a
largo de todo el muestreo 182. Aunque por esta singularidad no-
sola alusión, a lo
sean los gustas Or urui mayanía, fi=nuean interés por reflejar la
donde
^ cit- nesi (11711, SE
PAL~No, recomen~ fuentes como 14 "Histara de
Espafia" del P~ Mariana, la =roma tWal de Saavedra Fájardo y la "Hi.vto~~la de España"
del Dr, Ferreras.
1' 19 PALomi~No, ob~ cit. nota (137), p, 651.
in En concreto son uno "pequeño" que tenía en 1665 el regidor don Melchor de Roda., Perea,
y Cegarra, A.H.P, M,, Sig. 790, L 441 y sigtes, una &w5i acaJea de 5 "Yhjoí'qwi Q> en lAW67
el escribano Cristóbal de =Na Rula Sí: 1990, IE 452-453, uno aislado que los compendialia,
que en 18 y 05-161) cm es den Diga FOíjpe de- Alborno-7, can4ni,-o y tesorero, de la Catedral,
Sil 1991, fs rows, y amo 5 granáes que cen, 16%, pospia don Salvador Lucas Marín y Roda,
caballero santiaguísta y fami9ar del Santo Oficio, Síl 1723, ff. 77-78 vto, y siguiente,,;,
01 Al respecto vid~ GAw_mo, ob~ cit. nota (66), p. 239 y PÉREz Skmnnip ato W r~ (141D),
p~ 15.
in , En cancrato son: la sede de 7 de las al temple que- en 1625 lleyaba en doto,
doña Maríana López del Olmo, AM.Z, W, Sig, 1772, ff. - r otos, a 8-55, oiros 9 de las `Cuatro paratel
del Mundo" porpiedadi si 1135 ti don Juan Bienbengud, regidor de. Cartagena, Sig, 1529-, f. 646
y sígtcs,, los 5 Tlanetas, viejos` que cil 1650 tenía dimi lami Proz Junap junuhn álg~ 15, ú! 481 ,41-
488, ¡a serie de los propiedad en 1675 del también jurado Eugemo Navarra, Sig, 1258,
1170 as, y la efigir de '2enobia" que en l"2 su Moña Carmua Yalcárcel Riquelune- _Sig.
91i ft 15TI93 vuelto.

43~i
fascinación que ejercieron en algunos particulares tanto las alegorías del Cosmos
como los personajes heroicos de la Antigüedad y de la propia Historia hispana .

2.5. Las escenas de género en sentido estricto

11 contraposición al desarrallo yue evidencia la temática Profana considera-


da hasta ahora, los cuadros que plasmaban los sujetos y aspectos transcendentes
de la vida cotidiana tuvieron, al parecer, una escasa demanda por parte de los
murcianos del siglo XVII. Aunque esta parcela carece todavía de un adecuado
estudio en nuestro país, es seguwrxo que en algunos centros como Madrid y Sevilla
carácter desde Italia y Flandes, unida a la abundante
la llegada de obras de ese
presencia de twanjeros dedicados al comercio y las finanzas, que gustu= dle
tales asuntos, determinó una producción de los pintores locales, para satisfacer
una afición que penetró pronto en otras capas de la sociedad hasta alcanzar cotas
aún insospechadas 111 . La figuración de escenas tomadas directamente de la
realidad más común tuvo, además, eco en la literatura artística de la centuria,
donde hallamos opiniones que parecen reflejar el creciente auge y proliferación
que quizás alcanzaron . Los juicios al respecto no siempre fueron unánimes y
menos aún favorables y sin duda la peor diatriba partió de Vicente Carducho,
que culpaba a muchos colegas de abatir "el generoso Arte a conceptos humildes"
sin más
en cuadros de "bon-achos, otros de fulleros tahúres, y cosas semejantes,
ingenio ni más asunto, de habérsele antojado al Pintor retratar cuatro pícaros
descompuestos y dos mujercíllas desaliñadas, en mengua del mismo Arte, y poca
reputación del artífice" 111. Más condescendiente Pacheco justificaba con ejem-
plos de pintores antiguos inclinados no sólo a "cosas ordinarias y de riW', sino
también "humildes, como barberías, tiendas, comidas y cosas semejantes", la
labor de contemporáneos en 'Tiguras ridículas con sujetos varios y feos para
provocar la risa", que "hechas con valentía y buena manera, entretienen y muestran
ingenio en la disposición y en la viveza" ; quizás tal parecer no sería ajeno, como

111 Adernás de las aproximaciones de M." L.CATURLA : "Un pintor gallego en la corte de Fofipc
IV, Antonio Puga" . Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo VI, Santiago de Compostela, 1952, y
de P. JUNQUFRA : "En torno a la pintura española de género% Revista de Occidente, julio 1976, 3.1
época nY 9, los estudios sobre los pintores Orrente, Loarto y Puga de D. ANGULO IÑIGUr7 y A .delE.
PÉREZ SÁNC14FZ (Pintura toledana de la prúnera inimid del siglo XVII y Pintura madrileña
siglo XVIL Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1972 y 1983 respectivamente)
segundo tercio del
y los del primero sobre Muríllo y el menor Rizzi (Murillo, Madrid, Espasa Calpe, 1981M 3 vols.
demuestra
y "Ramíwo BI=L Cladrui de temas palmod-A. E. A., Madrid, 1971, p~ 357 y ss.), tran
hasta que punto tuvo éxito esta parcela, que confirtua tal~bién el trabajo de Maríanna HARASZ11-
TAKÁCS .-Spanish genre painting in, the Sevenreenth Cenuay. Budapest, Akadérniai Kiadó, 1983.
CARDUCHO, Ob. cit . nota (2), pp. 338-339.

434
apunta Gállego, a que Velázquez su idolatrado yerno cultivó estos temas 111. Ya
a finales del siglo la rehabilitación de los motivos cotidianos era un hecho
consumado, como podrían delatar los dictámenes de Palomino y sus biografías
de pintores, por más que él mismo considerara modesta tal parcela 1
16

El g¿nero propiamente dicho no gozó sin embargo, como ya hemos adelan-


tado, de un especial favor entre los particulares de, la capital murciana y esa
escasa relevancia obliga a (lasificarlo como Grupo y Variante a la vez, Al igual
que sucede en otros casos, su importancia real sólo es apreciable en el cuadro
de frecuencias totales de los Grupos respecto al Conjunto de temas Profanos,
donde ofrece una muy baja que es bastante significativa . Ello no obsta para
destacar un incremento relativo de estos asuntos a partir de 1650, como reflejo
quizás de la paulatina expansión que consiguieron en otros centros. Cuadros y
"cuadricos" de, figuras aisladas, tales "un truhán", una "hilandera", "una ropage
una
y un papagayo" y "una gitana" o componiendo escenas como de "Chacota`,
"tres tahures a la rot-nana", una "hechura de gitanos" y otras de "moxíganga" y
de 'Tigonería" apenas permiten por su corto número vislumbrar más allá de las
predilecciones concretas de algunos particulares 111. La falta de tales asuntos en
los inventarios de pintores locales -tan sólo un "mono" y un "sacarnuelas" en el.
de Francisco de Ocaña- Im parece corresponder con la escasa demanda.

2 .6. Excepcionalidad de la Mitología

Hasta fechas muy recientes era un lugar común, siempre repetido y citado, la
ausencia de mitología en el conjunto de la pintura española del siglo XVIL Sin

PACHECO, ob, cit, nota (3), p. 437, MORÁN-CHWA, ob. cit . nota (141), p, 245 Y GALUc0,

ob. cit . nota (143), pp. 241-241


PALosuNo, ob. cit, nota (137), p, 101 .
En concreto los aislados aparecían y pertenecían en 1636 el "truhán" a don Juan Vélez de
Valdivieso, obispo electo de Lugo, A.11P. M,, Si& 1242, fL 473-482 vw_ la "hilandera7 en 1639
a don Francisco Afán de Ribera, Sig . 1482, fL 252-254, el "ropaje y un papagayo" en 1667 a doña
sea de Abeltán y Sama (Pruz, esposa de un jurado, Sig . 791, ff. 290-293 vto, y la "gitana" en 1670
a dau Juana Quelme y Balibrera, Sig, 1991, ff. rotos, a 20 y 26-7; los que formaban caras
de varias Igurar en 1638 el de Thacc¡ta" a doña María Guión, mujer de jurado, Sig, 2130, ff, 32-
39, en 16,39 los "tres tahures a la romana" tarribién a don Francisco Afán de Ribera ya citado, en
1641 la "hechura de gitanos" a Juan Vázquez Ramírez, jurado, Sig . 1539, ff 807 vto .-S 11, en 1682
hasta 4 de "mojiganga" a doña Constanza Valcarcel Riquelme, Sig . 962, ff. 159-193 vto., en 1691
el de "figonería" al regidor don Juan Templado Muño7 y esposa, Síg, 15681 ff. 1 y sigtes~ y por
fin en 1700 hasta 8 de "mojiganga" el matrimonio Martínez Galtero-Ceballos, Sig, 3662, fC 41-
87 vuelto,
AB.P. M., Sig. 851, ff. 677-681 vuelto,

435
-
embaijo, ell entulio 01 López =Tijos soOPre esta cuestión 119 clarifica y aporta
conclusiones muy valiosas acerca de la incuestionable vigencia y la abundante
demanda que las llamadas "fábulas" y por tanto sus fantásticos protagonistas
clásicos tuvieron en los ámbitos del coleccionismo regio, la alta nobleza y los
miembros irlevantes (km la administración- La presencia de taless asuntos respomn-
día con frecuencia, como ya apuntaron Gállego y Martínez Ripoll y confirma el
que
citado trabajo, a un sentido arcano convirdó en alegorías de muy diverso
sígníficado hasta los más equívocos mitos greco-latinos de la Antigüedad 111. La
recopilación y el análisis Tus aporta dicha monograffa, obvia repetir aquí las
opiniones y causas que determinaron el rechazo, sólo aparente, de los temas
mitológicos en la mentalidad y por tanto en el arte hispano del Se¡scientos,
originando una producción relativainente corta en comparación con la ingente
pintura sacra y sin duda de forma absoluta con el gran auge que tuvieron en
Italia y Flandes . Ello no obsta para señalar la flagrante contradicción de índole
postridentína que delatan los tratadistas y más aquellos que eran también pinto-
res, al pretender conciliar su continua admiración por el legado cultura] clásico,
incluyendo las efigies de los dioses de la gentilidad, con la resistencia a veces
hoistil hacia tUalles representaciones, por el temor a los efectos dafimos que las
mismas podían acarrear a factibles autores y contempladores, sobre todo por la
obIjAda figuració0 en ellas de desnudos. La postura y opinión de Palomino, ya
al final de la centuria, resume bien los distintos pareceres que en ella abundaron
al respecto, pues añimiaba que conliandIo en 1a discreción del artífice cristiano,
prudente, modesto y de tímorata conciencia,_ para las fábulas hay alguna más
licencia; pero ninguna pira la deshonestidad y lascivia, suJearlo en esa y en
todo nú dictamen a la superior censtira de los doctos y de nuestra Santa Madre
Iglesia Católica Romana" `.
Si las aficiones mitológicas de los grandes son ya bien conocidas, por el
contrario y como apunta asimismo López Torrijos faltan aún estuuWdiioas particula-
res para sabor la incidencia que tales temas tuvieron entre las gentes de muchos
centros del pat. El muestreo realizado en la ciudad de Murcia permite contri-
buir, al menos en parte, a completar el panorama . A diferencia de Madrid y
Sevilla donde estos tenias profanos en sentido estricto gozaron de un destacado
desarrollo, gracias a su carácter de urbes abiertas al exterior, con círculos
intelectualistas y un contingente poblacional con importante representación de
nobles, burgueses y extranjeros dedicados a la política, las finanzas y el comer-

"" Vid. LópEz ToRpijos, ob, cit, nota (141) .


190 GALLE-00,ob. cit. nota (66), pp. 49-86 y A. IMARTfunz RTPoLt: "Juan de la Corte~ Un pintor
fiarnerico en el Madrid de Calderón", Goya, 1981, n,g 1611-162, pp. 312-321 en es,,pecial 318. La
rnisma idea apuntan Morán-Checa, ob. cit. nota (141), p. 247.
"' PALOMINO, Ob. cit. nota (137), p . 574,

436
cio , en el caso de ]a capital ~--^~~--
\ez ninguno
- de estos factores
- incidió con
alguno
bastante fuerza y hasta llegó & faltar de ellos ET consecuencia la demanda
en este campo fue al parecer muy corta y desde luego restringida, pues los
asuntos localizad-os son tan escasos y de tal insignificancia numérica que de
nuevo hacen inevitable conceptuarlos como Grupo y Variante al mismo tiempo.
AAunque las frecuencias parciales en las dos mitades de siglo parecen reflejar
cierta importancia en el primer período y un gran desarrollo en el segundo, en
realidad es la frecuencia en el Conjunto de todos los Profanos el valor que
VerdaderLtreeU(e muestra ]& reducida traD0ceIldeDcía de las mitologías. Los pu~ !
.
8eed{res de semejantes obras -fueron también aquí algunos patricios que detentaban
altos cargos de la administración local, miembros de profesiones liberales y, lo

personajes destacados de la jerarquía eclesiástica, junto a los que aparecen otras


, gentes de inferior condición /"», Sabemos además que entre l83pintores locales
cal seguridad Pkeidiro Orreme y quizás también Juan de Alvarado, Francisco de
!*^ .
OC8ñ@ y Nicolás de VillQCi8 cultivaron estos temas
En cOanio a las preferencias temáticas difieren asimismo ligeramente del
0rdorden de importancia establecido p0T dicha autora y aunque cada úGuÚt4ÓuDca
supera los seis ejemplares, a la cabeza figura el cielo de "Venus" -con "Adonis",
"Cupido" y Tari8`L&eguido por e| 1OCeDdio de ?roya% ""Orfeo", cortas series
^ '^ ^ ,
de "Ninfás" y de Diosa3% historias {e "CuÓido `, Tábulas" innominadas y en

menor cuantía por responder 8 uno solo "Cupido y Pan", "Ticio", el "Rapto de
las SabinaD", =¡To y EneaQ", Tíl8{es y OreÁues% ",La AuIorW", l8 "Contienda
(]e Apolo y Pan" y un "Sátiro" 111. Entre todos ellos sorprende no hallar ninguna

/'z I/ópFz7ÓRncmn o6. cit, nota (141), pp . 18-19.


`
"» l.{paz Tnmnnom, Oh . oit. nota (}4l\,pp . 16-}7
y vid. también cada uno de estas grupos
. sociales en los correspondientes apartados del Capítulo del "Coleccionisnio".
Addenda a su
/" Para ()ocntc vid. A. 8. PÉREZ SÁNCHEZ ; "En o! Centenario de Orrmotc.
Catálogo". A.JE.A, 1980, n,0 209, pp. 2-6 especialmente. En cuanto a los demás, por sus inventarios
sabemos que Alvuzudntenía uuelI[inventario de uoesposa, ull-!-l624uuo "grande de Troya",
;\ .BY.M.^Qig.l%24`tCl0-l2yqou/6jarou(lnuüunn3{-7-l647uom'^túbvúu"^Sig .85l,ff, 677-
681 v»n .yVi0uo!s en 16-4-1694 uno de °Acueóo",Sig.l599,ff. 15-18 vuelto .
/v`Cuadros dm"Yenmx"tenían: cou'\4don/x"enl634douJeróoiotndo\/i!iaguúóYrmz"tesorero,
y Canónigo catedralicio, can =up=°en l639dooFrancisco Afán de. Ribera, com7aMís"en 1669

dosI}iFelipudcAjhrurnoz,an¡noivmmncnoónlgoytexooerocutndrmlioio .y en 1680 Honorato

Talón, donuevo cnn "Cupído" en \68Atambién Uvn Juan Hidalgo, Ferrer, receptor del Santo
Oficio, otra zcom'Adomü/`oml08ZolmumminmsminCehuyloo-`JaXcw#elRigaelmrumiminmo*xon
, enl0P6doo3u!vudorI°ocuw,88m[(nyDoda,fmzni1iociuguieitnriwlyumhu!!cnoaunúuguixLu,
'Vupú/o
. /979,f[216-2Zl,Si&
=l .P.&* . ^ Sig I48%,ffl , -1X y Ib5-` Sig.
253-254, Sig . l991,fL rmms

13 11 El 3l-32 vxw, ' lig . |8 ;9, Di 2O3^I37vto ., 3i& 90 8[ 19-l09 v!o. y $1.
iT23, ft 77 y

siguientes . De "J)xYa"eut&34dunJcróoioznUal/iDaguóórnez^canónigo y tesorero catedraficio,


Molína, electo
en 036 d*oPedro SaorímTnrruno,regidor, en 1665 don Francisco Verdín de
obispo de Michoacán, cm 1682 o! matrimonio Cobul}na'Vu!ourco! Riquo!oue y en !h95 don

437
^
alusión 4'Hérc%le8 }' Su Cicá,un caro 3Ymedio hiSpawImy respecto a la posible
razón e interpretación de estos pocos sujetos, l8 brevedad de las referencias
'
aproximar siquiera, sin caer en la más g{ aOTa especulación, sus poten-
ciales 8¡gnific&([08[l*r lo que cabe apuntar, en acuerdo con López Torrijos, que
tarto l8 intención histórica, la satírica, j/ la alegóríca moralizante como quizás
incluso ninguna de ellas, a causa del mero gusto de ciertos particulares por la
fantasía y el mito 116 podrían justificar en nuestro ámbito la presencia (e tales
motivos .

----~
Ambrosio Fouie» Carrillo, A.H.P. M ., Síl 1978, f[ 2l6'22L S' 1479, ff. 1192'llg6
,
vtn .,Sig. 2l95,tL 543-549, Sig . 962 ~ ff. l50'193 vto. y Sig. ?6V, f[ rotos, u l0-l0, De "01feo
en 1601 Francisca García dm Bnlquendu^ en 1634 don Diego 7,ineo y Albornoz, escribano regio,
en l65\ los esposos Mo(go jo'[¡oltewo y en 1669 don Diego Felipe de Albornoz, canónigo y
.H Bü., Sig . 5148, f. 492, Sig . 1649 ' t[ 284vto .'296, Sig . 718, t[ 221-
tesorero catcdruücio, .P
A
.
223 vto . y3ig. l99l ` t[rotos, al8yl4-5 . De "Baco" en 1634 el mismo don Jerónimo (la
TUaguúérrez,si 1669 también don Diego Felipe de Albornoz. y en l682elouirirnonioCebaHOS-
\/alcorcol[liquo}nue,ú .B.P.M .,Dig, \07A,f[2l6~22i,3ig, l99l,t[rotos, a l8 y l9'5ySig. 962 .
"Ni/2o" una serie de 4eo 1668 doña Margarita Abdnhln en 1682 don
f[ l59-l93 vuelto . De y
Pedro de Alcántara, caballero dolamisma Orden, A.H.P. &V ., Sig . 945, ff. rotos, o l7^12 y Sig .
962,ff. 637-640 vuelto. Do"I)ioxxx ^ `4u)toomp!c"viojox"eul666olcuciooc,od*nJuau(}unroerm,
^
TILO 14 ~ 9il 798,L 39S y siguientes. Ce `Co/ÁdV eol644onodedo^Diego QouxxodrnFauzdm,
gunparó no Murcia, y en 1696 otro el citado don Salvador Lucas Marín y }{oda, A.H.P . M ., Sig,
7l8,U[3ó0-3ó2 ySig. l723,L 77'78vho,ysiguientes. DoTóóulaz"2crl67&doña Juana 6(iqumloze
yBo}i[urnz,mujer de. regidor, y otra enlh95 dnoFrancisco Ferzo yVerdín, canónigo nuVodrulicio,
/\.8.P. K8.,Síl l991,ff . rotos, u20y 26'?ySig . 1826, f. 31 y siguientes. En cuanto a los demás
eran los do"Uipüfoy ¡Su?, "Tkio ^ yo1 "Ropmnde las Jab/o/m"oa/@34del citado don Jerónimo
de \7íllaguóér,cz, cl de "D/doy8nrux" en 1634 de, don Diego7ionn y Albornoz, el de Tílades
y Ó,extes" en l63& del regidor don Junhnizaode Rvdu y Perca, los de Ya Aurora" en 16.49 de
~ S6rhn"cul667
doo{lognSmmvedcmFajnudo,Degedovmoooavdnnlo«ooyooulaoiudod,yeldn]
dndomK8utúuoBuoiuouuvo ° arcediano Jn!4Catedral, f\.H.P.M.,Si& l978 ^ ff. 216-221 1 Sig. (640`
f[2A4wnn.-296,8ig .1(02,ffl 105-ll5vam.,Sig. 716 ` ff.360-302nto.y3ig.T91,ff. 290-2y3 vmm,
respectivamente . Para Yocorrespondencia oonol orden do Lórcz7"oxuuoS vid . oh . cit. nota (141),
p .18.
Lópsz Tnnn/aos, nh, cÜL nota (141), pp. 23`25.

438

`
- L S
CONJUNTO- TEMAS SACROS

% de varian-
% hasb % de 16.50 tes respecto
Grupo Varíante 1650 en adelante al grupo

San Francisco de Asís


Santos 38,3 61,7 14,1
Sin Juan Bautista 35,6 64,4 s,2
San Jerónimo 39 61 7,7
San Antonio de Padua, 20,8 79,2, 7,2
Países de Santos 50 50 6,4
San José 29,3 70,7 4
Angrás dNearsos 10,5 89,5 3,7
San Antonio Abad 17,6 82,4 3,3
San Onofre 24,2 75,8 3,2
San Pedro Apóstol 24,2 75,8 3,2
Apostolados 51,5 48,5 3,2
San Féhx, a veces
con la VúTen, 213 731 1,8
Angel de la Guarda 29,4 70,6 1,6
San Juan Evangelista 18,8 81,2 1,5
San PaWo 511 429 1,4
San Diego, de Alcalá 23,1 76,9 1,2
San Sebastián 381 611 1,2
Degollación de San Juan 8,3 9L7 1,1
San Lwinzo 25 75 Ll
San Bartolomé 55,6 44,4 0,9
Santo Domingo 22,2 77,8 0,9
San Miguel Arcángel 22,2 77,8 0,9
San Pascual Bailón 22,2 77,8 0,9
Negación San Pedro 33,3 66,7 0,9
San flo. de Paula 0 109 os
Santo Tornás Apóstol 14,3 85,7 0,7
14,3
San Ildefonso, 85,7 o7
Reyes Magos 100 0 o6
Cuatro Evangelistas 50 50 0,6
San Cristóbal 60 40 0,5
San Agustin so 0,5
San Ignacío Loyola 20 80 0,5
San Fiandsco, Javiier 20 so w5
San Simón de Rojas 20 80 0,5

44 1
% de varian-
% hasta- 011, de 1650 tes respecto
Grupo Varíante 1650 en adelante al grupo

San TEsteban 0 103 0,5


San Bernardo,
0 w0 15
San Cayetano 0 100 0,5
San Andrés Apóstol 50 50 0,4
Santo Tomás de Aquíno 50 50 0,4
San Simón Apóstol 75 25 0,4
San Gregorio Papa 75 25 0,4
Santiago Apóstol 25 75 0,4
San Lucas 25 75 0,4
San Roque 25 75 0,4
25
San Carlos Borromeo, 7,5 0,4
San Luis Rey 0 100 0,4
Swi lídipe Neri 0 100 0,4
San Jacinto 66,7 33,3 0,3
San Raimundo 66,7 33,3 0,3
San Mateo Apóstol 33,3 66,7 0,3
San Nicolás 313 6í7 13
San Fulgencío 33,3 66,7 0,3
San Juan de Dios 33,3 66,7 0,3
Doctores de la Iglesia 33,3 66,7 0,3
Santos Médicos 0 100 0,3
Santo Domingo ín Soríano 0 100 0,3
San Pedro de Alcántara 0 100 0,3
San Fernando Rey 0 100 0,3
San Leandro 50 50 12
50
San Eualdo, 50 0,2
San Buenaventura 50 50 0,2
San Pedro Crucificado 50 50 0,2
San Pedro Mártir 50 50 0,2
San Ginés de la Jara 100 0 0,2
San Bias 0 100 0,2
San Martín 0 100 0,2
San Pedro Nolasco 0 w0 P2
San Isidro 0 100 0,2
San Vicente Flenar 0 100 0,2
Santo Tomás de Villanueva 0 100 0,2
San Nicolás de Tolentino 0 100 0,2

442
% d"aTn-
hasta 0,0 de 1650 tes respecto

Grupo Wrilute 1650 en adelante al grupo

San Pedro en prisión 100 0 0,1


San Matías Apóstol 100 0 0,1
San Jorge 100 0 0,t
San 100 0 0,1
Ambrosio
San Isídoro 100 0 0,1
San JuHán 100 (11
San Marcos 0 100 0,1
San Bernardírto 0 100 0,1
San Ramón Nonato 0 100 0,1
San Luis Beltrán 0 100 0,1
Otros Santos y raros 34,6 65,4 2,1

Temas Nuestra señora (Virgen) 13,5 86,5 19,9


Marianos Concepción 219 76,1 1 L2
Virgen Nifio-Madre de Dios 29,1 70,9 7
Virgen del Carmen 24,5 75,5 6,1
Anunciación 39,2 160,8 6,5
La Soledad 10 90 6,4
Virgen del Rosario 2: 715
Virgen del Populo 38,9 61,1 4,6
Virgen de la Locahe 29 71 4
Virgen, Niño y San Juan 25 75 3,1
Virgen de Atocha 25 75 3j
Virgen, San José y Niño 31,6 68,4 2,4
Virgen del Silencio con
NIño dormido 27,8 72,2 2,3
Virgen y San José 52,9 47,1
Virgen de las Angustias 1,0 60 1,3
Virgen, San josé, Niño y Sta. Ana
--con variantes- 33,3 66,7 1,1
Astuicíón-Virgen de los án_geles~ 2Z2 08 El
Virgen de los Remedios 14,3 85,7 0,9
Virgen de la Estrella 333- 66,7 o,S
Vír,gen de Belén 40 60 o,6
Misterios del Rosario 20 so o,6
Sgda, Familia de la Virgen 0 100 0,6
Coronación de la Virgen 25 75 0,5

443
% de varian .
% hasta % de 1650 tes respecto
Grupo Variante 1650 en adelante al grupo

Virgen de Cortes 0 100 0,5


Visítación 66,7 33,3 0,4
Virgen de las Virtudes 33,3 66,7 0,4
Virgen del Sagrario 33,3 66,7 0,4
Virgen de las Huertas 0 100 0,4
Virgen del Orito-Loreto 0 100 0,4
Virgen de la Fuensanta 50 50 0,3
Virgen gitana (Huida a Egipto) 100 0 0,3
Virgen de (la) Gracia 0 100 - 0,3
Virgen de la Luz 0 100 0,3
0Virgen de Guadalupe, 100 0,3
Virgen de los Desamparados 0 100 0,3
Virgen del Buen Suceso 0 100 0,3
Advocaciones y asuntos varios 31 69 3,3

Temas de Ecce Homo 35,5 64,5 13,3


Cristo Cristo-Salvador-Ntro. Señor 32,6 67,4 13,1
y Nuevo Cristo Crucificado, a veces con
Testamento Virgen y San Juan 22,5 67,5 12,6
Santa Verónica 44,2 55,8 6,1
Santa Faz 7,1 92,9 6
Niño Jesús 60 40 5
Jesús Nazareno-Cristo de Pasión 31,3 68,7 4,5
Natividad de Cristo 20,7 79,3 4,1
Desenclavamiento-Descendirniento, 37 63 3,9
Cristo a la columna 28 72 3,6
Oración del Huerto 23,8 76,2 3
La Pasión 35 65 2,9
Epifanía 27,8 72,2 2,6
El Sepulcro 33,3 66,7 2,1
Huida a Egipto 38,5 61,5 1,9
Parábolas de Cristo 84,6 15,4 1,9
Postrimerías 72,2 27,8 1,6
La Samaritana 33,3 66,7 1,3
Castillo de Emaús 22,2 77,8 1,3
Resurrección 57,1 42,9 1

444
% de varian-
% hasta % de 1650 tes "ecto
Grupo Variante 1650 en adelante al grupo

Bautismo de Cristo 14,3 85,7 1


Buen
Paístor 28,6 71,4 1
El Enclavamiento so 20 0,7
Jesús y San Juan niños 33,3 66,7 0,7
Anuncio del Angel a los pastores 50 50 0,3
Disputa de Cristo con los Doctores 0 100 0,3
Blada el Limbo 0 100 0,3
Otros asuntos de Cristo (9) 30 70 1,3
(U) 8,3 91,7 1,6
Advocacíones de Cristo 0 100 O~7
Raros 0 100 0,6

Santas Magdalena 28,7 71,3 21,8


Santa Lucía 35,6 64,4 11,4
Santa Catalina de Alejandría 35 65 10
SantaTeresa 10,5 89,5 4,8
Santa Catalina de Siena 42,9 5Tl 3,5
Santa Inés 21,4 78b 3,5
SantaAgueda 182 81,8 2,9
Desposorios de Santa Catalina 37,5 62,5 2
Santa Ana 42,9 57,1 1,8
Santa Bárbara 28,6 71,4 1,8
Santa Claara, 28,6 71,4 1,8
Santa Cecilia 16,7 83,3 1,5
Santa Margarita 0 100 1,5
Santa Gertrudis 0 100 1,3
Santa Justa 25 75 1
Santa Eulalía 25 75 1
Santa Tecla 25 75 1
Santa Apolonia 0 100 1
Santa Ursula 0 100 1
Santa Rita 0 100 1
Santa Juana de Jesús o de la Cruz 0 100 0,8
Santua Marta 50 50 0,5
Santa Elena 50 50 0,5
SantallPedes 0 100 0,5
Santa Rufina 0 100 0,5

445
% de varian-
0/0 hasta % de 1650 tes respecto
Grupo Variante 1650 en adelante al grupo

Santa María Egípciaca 0 100 0,5


Ours Santas 50 50 2
Series varias 20 80 19,2

Amitiguo Silábas 50 50 40,4


Testamento Sacrificio de Abrahára 42,9 57,1 7,1
Susana 14,3 85,7 7,1
Judit 33,3 66,7 6,2
Jkawcúb 161 813 6,2
25 Job, 75 4
lat 33~3 66,7 3
Profetas 0 100 3
Tribus Israel 100 0 2
Diluvío-Arca de Noé 100 0 2
H.!! del Rey Baltasar 50 50 2
H." de Sansón 50 50 2
H.!! de José 50 50 2
Hi de David 50 50 2
H.!! de Tobías 50 50 2
Adán 100 0 1
H.!! de Salonión 100 0 1
Eloe 0 11) 1
Moisés 0 100 1
Reyes del Antiguo Testamento 0 100 1
Triunfo de Goliat 0 100 1
Abígail 0 100 1
Basabé 0 100 1
0 Ester y Asuerro, 100 1

Virtudes Virtudes 313 66,7 100

446
PORCENTAJES TOTALES GRUPOS RESPECTO
A CONJUNTO TEMAS SACROS

% de 1650 % delgrupo
Grupo % hasta 1650 en adelante respecto al conjunto

Santos 31,3 68,7 34,7


Temas Marianos 24,5 75,5 26,1
Temas Cristo-Nuevo Testamento 31,1 68,9 22,5
Santas 25,7 74,3 13,3
Antiguo Testamento 40,4 59,6 3,3
Virtudes 33,3 66,7 0,1

CONJUNTO TEMAS SACROS RESPECTO A LAS DOS MITADES DE SIGLO

% hasta 1650 % de 1650 en adelante

29 71

CONJUNTO : TEMAS PROFANOS

% de varian-
% hasta % de 1650 tes respecto
Grupo Variante 1650 en adelante algrupo

Paisaje Simple 25,6 74,4 75,3


Animales 32 68 9,1
Marinería 1,7 98,3 5,5
Frutas 23,6 76,4 5
Batallas 0 100 2,6
Vistas y Perspectivas 57,1 42,9 2,5

Naturaleza Fruteros y bodegones 25,6 74,4 83


Muerta Floreros 31,7 68,3 17

Retratos Regios 58 42 61,3


Particulares 27,3 72,7 32,5
Personajes época 57,9 42,1 5,6
Papas 100 0 0,6

447
% de varian-
% hasta % de 1650 tes respecto
Grupo Variante 1650 en adelante al grupo

Heroico- Emperadores 66,7 33,3 48,2


Alegóricos Alegorías Tiempo 35,7 64,3 25
Varones ilustres 75 25 7,1
Mujeres famosas 33,3 66,7 5,4
Alegorías Sentidos 0 100 5,4
Varios 60 40 8,9

Género Género 15,7 84,3 100

Mitología Mitología 35,7 64,3 100

PORCENTAJES TOTALES GRUPOS RESPECTO TEMAS PROFANOS

% de 1650 % de] grupo


Grupo % hasta 1650 en adelante respecto al conjunto

Paisaje 24,6 75,4 47,2


Naturaleza Muerta 26,7 73,3 31,9
Retratos 48,2 51,8 14,5
Heroico-Alegóricos 53,6 46,4 2,4
Género 15,7 84,3 2,2
Mitología 35,7 64,3 1,8

CONJUNTO TEMAS PROFANOS RESPECTO


A LAS DOS MITADES DE SIGLO

% hasta 1650 % de 1650 en adelante

29,4 70,6

PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL DE TEMAS SACROS Y PROFANOS

Sacros: 56,3% Profanos : 43,7%

448
CONSIDERACIONES FINALES
El estudio de las Interacciones y consecuencias entre pintores, pintura y so-
cládad en la citulad de =la durante el sAlg1o XVII examinado globalmente
permite plantear una postrer serie de consideraciones fundamentales. Estas se
que
abren con la circunstancia de ba mayoMía de los pintores que vivieron y
trabajaron a lo largo del XVII en la capital murciana fueron naturales de ella,
aiuwnnqpuie también se establecieron algunos maestros procedentes de otros núcleos
de su antiguo Reino o incluso de regiones limítrofes como Valencía, caso de los
Güe= y 191a pote la movilUd no fue un rasgo definitorio
salvo en Orrente sobre todo y en unos pocos como Suárez, Acebedo, Villacís y
quizá alguno de los Gilarte. Prácticamente son estos los únicos maestros que
visitaron otros centros peninsulares, llegando Orrente y Víllacis incluso a viajar
a Italia. Una vez establecidos de niodo permarieras su asentamiWiluto urbano tu}
tuvo por lo común un carácter sectorial, a diferencia de lo acaecido en, algunas
ciudades del país. En general tampoco sus matrimonios respondieron a la
crulogamía que cabría esperar, aunque algunos casaran con hijas de pintores o
de artífices de oficios afines a lo artístico, siendo pocos los que permanecieron
célibes u optaron por el estado eclesiástico, secular y regular, Sin embargo, todos
procuraron vincularse a las personalidades e instituciones locales, a través de los
pUinazgos de ssus hijos o de amistades, que en más de una ocasión les permi-
tieron trabajar para la Catedrao el Concejo, las parroquias, las cofradías, los
conventos y hasta para egregios particulares.
Respecto a su actividad y por ende su economía no siempre radicaron en la
pura demanda artÍstica, pues normaimetose ateudieron, tuno a encargos de Jinamunra
en sentido estricto como a otros más artesanales de dorado y estofa de obras, en
los (pi: todos abundaton a excelWi de Orrente, I.Jez LJA4 itu*wdú, Suárez,
los Gilarte y quizás los Vila entre los más relevantes y mejor documentados.
Esto no impidió que también ellos para aumentar sus ganancias recurrieran,
incluso con cierta frecuencia, a fuentes de ingresos inuy diversas como compra-
ventas y elpileres de casas y tiene, con rnorera para la industria
local (la la seda, administración de bienes ajenos y hasta cargos públicos a los
que accedieron por cauces -harto dispares . Los matrimonios ventajosos fueron
otro medio para mejorar sus economías, pero en conjunto el grado de riqueza fue

45 1
por lo común mediano cuando no bajo, pues sólo en los casos de Orrente,
Villacis y tal vez Acebedo y Suárez es seguro que disfrutaron de holgura
económica. Aunque nuu±es tuvikepromn casas en propiedad, el inquilinato consti-
tuyó la forma habitual de vivienda y menor aún fue el número de los que
contaron con sepultura propia. Sin embargo la forma y disposición del entierro
no siempre estuvo en relación directa con sus posibilidades económicas.
En cuanto al linaje sólo unos pocos como Alvarado, López de León, Erspinosa
deAos Monteras, Villacis y quizás Zabala ostentaron por estirpe la categoría
social de hidalgos, que también López Luján y Suárez consiguieron por medios
desconocidos si es que no a través de sus matrimonios superando así la llaneza
que fue común al resto de sus colegas. Ello no obstó para que algunos ocuparan
cargos públicos y excepcionalmente la valía artística facilitó a Orrente la obtención
de una familiatura del Santo Oficio . Prueba de la mediana cuando no inferior
conceptuación social, que tuvo la mayoría, es que sólo se constatan elogios
contemporáneos sobre los más renombrados, aunque desmedidos a veces y casi
siempre para exaltar su desigual maestría
Respecto al nivel de formación intelectual, aunque la mayoría de pintores
supo firmar ello no implica que dominaran por completo la práctica de leer y
escribir, pues además de aquellos pintores en los que tal preparación fue segura
Ixar tener tambien la condición de clérigos, sólo hay certeza de que poseyeron
libros el mayor Ocaña, Villacis y, de creer a Palomino, tal vez Vila padre. Sin
embargo, asimismo es probable que algunos otros de renombre tuvieran una
formación más que mediana, ya por amistades cual la mantenida por Orrente,
Acebedo y Suárez con el escritor Polo de Medina, ya por el ilustre entorno
algunas, entre los que destacan los Gilarte,
cívico y eclesial con que emparentaron
a través de los padrinazgos de sus vástagos.
La común religiosidad del período se acentuaría en más de un caso, al contar
familiares amigos adscritos al clero secular y al mundo
muchos pintores can o
hasta
conventual y, algunos llegaron a tomar el estado eclesiástico . La canaliza
dón de su piedad a través de cofradías también fue costumbre generalizada y,
a falta de la de Samn Lucas, las de la Concepción y el Rosario junto a otras de
menor proyección social polarizaron las devociones de los pintores y a menudo
hasta sus trabajos, 10si las relacÍanes artísticas y profesionales con ellas resul-
taron muy diversas, pues frente al codicioso pleito que Suárez sostuvo contra la
primera contrasta la extrema generosidad de Mateo Gilarte hacia la segunda.
Casi todos dieron suma importancia a la organización de su entierro y a las
mandas de misas, con t0cuencia por encima de su situación económica lo que
en general, quizás, también motivó una escasa e incluso nula prodigalidad en
limosnas para devociones y beneficencia. Mas les muchas pertenencias piadosas
existentes en sus domicilios avalan una sinceridad de creencias, en consonancia
con la de la sociedad en que vivieron.

452
En cuanto a la existencia de un marco corporativo civil o religioso, aunque
desde 1470 había, unas &denartzas murciaras, de pintores, de ti filta de rnootüíeiia_s
sobre gremio en los siglos XVI y XVII cabe inferir, por ahora, un vacío
institucional ya debido a que el intento de organización por caumis, <le«xiaocldas
llegó í:
no a concretarse o a que la añeja reglamentación se quedó sólo en una
losas:hi immwúcílppail, al faltar los maestros suficientes para formarlo cuando se TI
promulgaron. Tampoco hay re~ncias anteriores o de la centuria estudiada
sobre cofradía de San Lucas o de otra advocación, que aglutinara a los profesio-
del
nales oficlío de pintor, cual sucedió en otras ciudades. Tales carencias síngu-
larizaron tanto el adiestramiento como la práctica de la profesión, pues aunque
primos con mediante
el se canalizó D~ncia cartas de aprendizaje parecidas
a las de otros centros, las de Murcía nunca contemplan la existencia de un
examen peawra revalidar la instrucción. En consecuencia, en el uno murciano,
parecen confirmarse las sospechas de que para acceder a la oficialía bastaba con
más
haber cursado Pien y fielmente' el aluetwüzlji. Poin excepcionial es la
ausencia de examen para obtener el grado de maestría que facultaba para hacer
obras
y contratar de fórma independiente., según sa deduce del p4cito de Suárez
contra la Concepción, pues al parecer sólo era necesario junto al respaldo del
antiguo íniniulvii un mero reconocimiento de, veteranlá y capacitm0a tuno por
piaxte de otros colegas como público . Taxi particular situación se ajusta, además,
los basta por
a la aleatoriedad de requisitco exigidos poi otros g~n locales y
el Concejo mismo, a la hora de permitir el ejercicio de muy diversas profesiones.
Semp=te. f1exibilidad en el canq:o di la pintura, no impidió que el apneWlaqc
con carácter local y rutinario
condujera un formulísmo, a la repetición de temas
salir
y soluciones y a una pobreza de recursos. Sólo algunos lograron del ámbito
local y pomo a ello sus realizaciones se resentirían de esta herencia y fonnación Í
primera. Tampoco hubo trabas por rnotivos raciales o de procedencia espacial
paura ejercer la profesión, a tenor de la existencila de algún pintor mestizo y de
más de uno for~.
oficio al
En el p4ano de la puma prHica del y igual qtui si cotrios centros los
encargos se rigieron a menudo mediante contratos y obligaciones protocolizadas
ante notario, con E~ulas y pvnmnenarnos muy prolijos que variaban según los
casos y sobre todo ante la índole de los comandatarios . Esta modalidad no fue
eríclusiva & tareas de envergadura como rnesta*bklos o grandes conjuntos pietón-
cos, pues sirvió asimismo para concertar cuadros y hasta trabajos más artesanales
cuales cran, los de polierornía, dorado y estofa de piezas varias . Sin enibargo
junto a ella proliferaría también el mero acuerdo verbal, con valor
desde que
institucíonalízado y vigente en el derecho hispano el Nero TUal con
libertad
1251P recogió el princípío espiritualista de absoluta de Orma en la.
contratación. Ti él cabe remitir el oripin 1: tru~o di los encxrlgwos picú~
locales tanto de n,winaleza artística como artesanal, pues éste sería el modo (le

453
relación más común entre pintores y conútentes justificando así y en concreto la
existencia de bastante pintura, cuya génesis no tiene reflejo en la documentación
único caso segpunrTo localizado,
coetánea. 100 sicepcional debió ser, a tenor de un
el régimen contractual por el que un pintor se vinculaba mediante un acuerdo
que trabajaría duninte algín tiempo a
inlnmnewelíado a un particular, para el
cambio de pagos regulares quedando así sólo al nivel de un asalariado . Estos
mismos sistemas y quizás sobre todo el verbal canalizarían la actividad de las
figuras y los grandes encargos de la segunda mitad del siglo, para la que inex-
plicablemente escasean los otros tipos de documentos.
Por lo que toca a los talleres los pocos conocidos, aunque dependieron en
cuanto a yesultados, y número de existencias de- la preparación artística y nivel
económico del maestro titular, en conjunto debieron presentar un tono sólo
mediano e incluso bajo, Generalmente estuvieron asociados a la vivienda de los
pintores que los regían y la elaboíración de las obras respondió a menudo a una
colaboración entre aquellos y los aprendices y oficiales que trabajaban, confor-
me a una costumbre también común a otros centros pero agravada aquí por la
desigual cuando no ínfima calidad artística de la labor resultante. En la produc-
cíón surgida en ellos la fuerza del protagonísmo y, por tanto, del dirígismo
artístico de los pintores más renombrados fue tal que es muy dificil delimitar
otras manos que las conocidas, pues hasta la imposibilidad de agrupar en grafías
determinadas el cuantioso número de cuadros anónimos prueba que la imperso-
general de los maestro.-, más secundarios . La misma ausen-
nalidad fue la lela
cia de atribuciones concretas, en la práctica totalidad del muestreo de inventaríos
realizado, abunda en igual sentido.
El silencio documental sobre el fenómeno de asociación entre taller y tienda
para 11 venta de cuadros no impide suponer la existencia del mismo en la ciudad,
a semejanza de otros centros y su localización en las parroquias donde vivieron
los pintores y en las zonas urbanas de actividad mercantil. En cambio es segura
la presencia y actuación de agentes o "tratantes" de venta de pinturas y también
que las aníltas, redes del comercio artístico madrileño alcan-
la circunstancia de
zaron a la capital murciana. Asimismo y ocasionalmente llegarían cuadros a
otros
manos de particulares desde puntuos del país e incluso de zonas del exterior
como Italia, Francia, Flandes y las Indias, en orden de importancia cuantitativa
a tenor de los inventaríos . En contrapartida faltan referencias sobre envíos de
pintura local al exterior, aunque de hechIo parece seguro que existieron . Por fin,
escasean las noticias sobre proveedores de materiales para la pintura y ello
induce a pensar en un autoabastecimiento por parte de los propios pintores y
talleres.
En el plano fiscal, el singular panorama de franquicias locales y la irregular
situación contributiva que caracterizó, al menos en apariencia, a los muchos
Alcios radicados en la MOP bien pudo favorecer a los pintores en la cuestAn

454
de eludír los derechos que el fisco impuso en otros núcleos penínsulare.,% por los
beneficios obtenidos con la profesión. De su incompairecencia en los nuisbos
registros de rentas reales consultados cabe, inferir que quizás disfrutaron de las
exeXPones por las que pleiteaban los colegas de otros centros, pues Hemás
tampoco consta en Murcia que los alcabaleros intentaran gravar la producción y
venta de obras, por lo que también WtNan pleitos y peticiones de exención. Sin
embargo, esta extraña situación choca con la social llaneza que tuvo una mayoría
y por tanto, más que en una cronnostnante defraudación, es mejor pensar hasta que
nuevos hallazgos aclaren, confirmen o rebatan. el aparente panorama de inmuni-
dad que, cual suradió en Lorca, la pánumi cotizó de nudo haumi~arTti- y des-
igual . Lo mismo ocurre con los impuestos de Aduana y Almojarifazgo, pues sólo
pudieron
indirectamente se atisba que aflemettaurUles en aloin momento concreto. En
cuanto al riesgo del servicio dé armas en el ejército real y la milicia urbana,
annquei algunos pintorei y tandién Inudores militaron ocasionalmente en boas
tercios organizados para las campañas del estado o en las compañías levantadas
para la defensa de la ciudad y su reino, el desorganizado sistema de alistamiento
y la eventual voluntariedad del mismo no justifican el corto número localizado
uno otro
con pr~,-,taciones en u campo. Para explicarlo tampoco basta la condi-
ción social de clérigos e TUdgos o la pro1bsional de excusados que tuvieron
imos cuantos y sóbo ya avanzado el siglo XVIR hay noticia de protestas, al
respecto .
Sobre la índole de los comitentes y la naturaleza de los encargos faltaron en
Murcia, en primer lugar, las condiciones necesarias para la actuación del
mecenaigo, acuciadas por la escasez de alta nobleza oriunda de este antiguo
reino y por el extrañamiento en la Corte o en cargos del exterior de km ilw*w-
ses de los Vélez, única estirpe local con auténtico linaje en toda la centuria. Esto
convirtió al patronaPP> en el frOneno casi
de mayor alcance, aunque siemp
siempre
partiera de las instancias locales, al escasear en Murcia ciudad o su entorno la
que desde Madúd favoreció ti promocil
descentralización de km parmazgos Promoción
de grandes encargos en otros lugares de la nación. La Iglesia acaudilló por
diversidad y volumen las inícíativas, en éste campo, pese a que en 61 no se
destacaran los obispos cartaginenses, en conjunto absentistas o con breves
prelaturas, pues c~Ma más K aficriOnes pictóricas de vario,-, a través de sus
colecciones defuecuadros que la verdadera promoción de encargos importantes,
Muy distinta la acción del Cabildo cate&alicio, ya que, tanto corporativa
conmio individualmente impulsó o apoyó la realización de pinturas aisladas y
hasta de conjuntos para la iglesia mayor y algún que otro convento, apremianda
incluso a particulares al adorno de llas capillas que poseían. En el caso de las
parroquias y excluyendo las capillas privadas, coraparüeri la gestión y consi-
guiente canalizacián 1: encargos el clérigo titular y un síndico o mayordomo,
preferibleniente también eclesiástico, en quién con frecuencia confluía asimismo

455
la condición de párroco de acuerdo con las "Constitucíones S¡noda1es"
quinientistas del obispo Manrique de Lara, por las que, se rigió la Diócesis gran
parte del XVIL Buen ejemplo de to9Jo ello era el gran n!Tldo mayor de la
parroquia de Alcantarilla y los de varias de la capital, todos desaparecidos por
causas muy diversas . Iba por encima de la Catedral y las parroquias fwuDn las
órdenes religiosas y las cofradías los principales patrocinadores de la pintura
murcíana del XVII, tanto di: relablos y grandes ckka cano de serás y obras
Estdar Dentro de las órdenes destacaron los mercedarios calzados, los trinitaríos
descalzos, los dominicas y los cenobios femeninos de las dominicas, las justiníanas
y las francíscanas en sus ramas de clarísas, concepcionistas e isabelas. Por lo que
respecta a las cofradías hay que resaltar por sus encargos la de la Purísima en
San Francisco y la del Rosario en Santo Domingo, que fueron tambien las dos
más ilustres e importantes de la ciudad así como la de la Asunción que regían
los jesuitas y la del Santísimo Sacramento de la Catedral, pues acometieron
asimismo emprems pictóricas de envergadura .
El patronazgo civil fue mucho menos importante que el religioso y estuvo
encabezado por el Concejo, que fundamentalmente atendió al arte efimero con
motivo de fiestas como la del Corpus Christi o de exequias y eventos varios de
la monarquía, frente al escaso apoyo prestado a las canonizaciones y celebracio-
nwes inmaculistas, También algunos regidores promovieron encargos de pintura
ya en el seno de las cofradias ya de modo individual para capillas familiares o
veáras y se dió el caso coelwiionnwal de que alguno contratara a un pintijir para
trabajar en su domicilio . Entre los particulares sobresalió, lógicamente, el
estamento de nobles e hidalgos, cuyo alcance sin embargo no fue tan conside-
rable como cabría esperar de su alta posición social, pues así lo ejemplifican
junto a otros casas men= las Marqueses de los Vélez, el primer Conde dlel
Valle de San Juan y los condes de Montealegre al promover sólo obras aisladas
para sus capillas y, domicilias, Un cambio la ciudad conoció, siquiera temporal-
mente, la presencia de don Gaspar de Haro y Guzmán, Marqués de Liche y del
Carpío, uno de los más altos diA coleccionismo ewxTeo . En iinllerior
medida particulares de muy diversa extracción 11 una variada clientela propor-
cionaron trabajo a los pintores locales a lo largo de la centuria,
afición
También el coleccionismo o cuando no la a los cuadros tuvo inciden-
cia y no poca en el estrecho ámbito local, sintonizando así con la casi genera-
lízación de tata tenderícía en la España del período . A través de un amplío
muestreo de relaciones de bienes parece claro que la pintura primó en los gustos
artísticos de las gentes natuxaJes de la ciudad o aSincadas en ella, comenzando
por aquellas que por posición, cultura o riqueza reunieron los mayores conjuntos,
de obras cuales fueron los miembros de la oligarquía, del patriciado y de la
Iglesia comprendíéndose en ésta última a obispos, capitulares y clérigos . Mas
tambien iepresentanleas del funcionciriado, de praisiones liberales, camweeprciizanmtces,

456
artesanos y hasta personas de ignorada condición y actividad fueron, en este
cuadros, olmos y estampas, Como fue narma carnún,
orden, aficionados a las
las motivaciones religiosas y aún más las devociortiJes primaron en la elección
de los lomas, lo tqluue no impidió que las asuntos profanos o indiferentes ocuparan
también una importante parcela, combinándose unos y otros con frecuencia en
las estancias de todo tipo donde colgaMan en los domicilios y hasta en las torres
o haciendas de la huerta. La frecuente ausencia de atribuciones, incluso cuando
aparecen tasados por pintores del momento y . a menudo de valoración en km
inventarías donde constan induce a pensar que, en conjunto, se trataba de ejem-
plares de escaso interés o valía, lo que no obró a la existencia de pocas pero
verdad1mis coleccOnes . En más de un caso confirnian la llegada de cuadros
procedentes de Italía y Flandes, aunque la genérica denominación de "pintura
extranjera" fuese la más usada para estas piezas formeas . Los conceptos mone-
tarios empleados en las tasaciones fueron los reales de plata seguidos por los
ducados y menor nuidida los marayedís, aunque ésta fuera la moneda de curso
cotidiano, No fue raro que el valor del marco superara a veces el de la pintura
fueron herencias, adquisiciones y matrimonios según
y los cauces para reunírlas
los casos, Después de los cuadros las tallas, los tapices, los mapas, los relicarios,
las joyas y piezas de orfebrería, y otros objetos suntuarios atrajeron en este orden
los gustos artísticos ciudadanos .
cabe afirniar, aunque de modo aproximado
Sobre las predilecciones temáticas
y con carácter provisional, que los temas sacros imperaron según era de esperar
tanto por la profunda religiosidad que impregnaba a todas las capas sociales
como por el valor de ejemplos a seguir que tenían muchas de estas representa-
ciones y hasta por el tono devoto que caracterizó a la centuria . Así y en orden
de importancia parece que en este campo encabezaron las preferencias los San-
tos, por sus múltiples patronazgos o cualidades profilácticas, los asuntos marianos
por idénticas razones unidas al fervor postrídentino por la Virgen, con un curioso
predominio de las advocaciones particulares frente a los sucesos fundamentales
de su vida y los ternas dle Cristo y neotestamentaríos por el múltiple valor que
siempre tuvieron . A continuación las Santas, revestidas de cualidades protectoras
similares a las de sus criresporubentes masculinos y con una singular preemi-
nencia de las tradicionales frente a las de reciente canonización, los asuntos del
Antiguo Testamento ir los que Trentpo dió nuevos contenidos y en grado muy
inferior las alegorías de Virtudes, heredadas del XVI pero en vigor y con usos
múltiples en el YUVII. Sin exabargo rnwo menos importantes cuantitirtivaniens
fueron los temas profanos, confirmando así las últimas opiniones y estudios
tendentes a clarificar su verdadera Unensión, en los gustos hispanos, fbreenwtue a las
afirmaciones tradicionales de una escasa o incluso nula relevancia, Los "países"
constituyeron por razones muy diversas el bloque más abundante, seguido por
la naturaleza muerta, tan difundida entonces por su ambivalente posibilidad de

457
lectura y después por los retratos, regios, propios y de contemporáneos, muy
solicitados como exponentes de la perpetuación de efigies con intención varia.
Tras ellos los temas heroicos y de alegorías diversas ilustran la pervivencia de
gustos renacentistas, a menudo enriquecidos con inspiraciones nuevas, frente al
género en sentido estricto que les sucede, cuya vigencia es del todo seiscientista
y, por fin, la mitología que no por su escasez y rareza deja de tener interés en
los gustos del período en Murcia.

458
SELECCION BIBLIOGRAFICA
i
ACERO Y ABAD, Nicolás, Historia de la muy noble y muy leal villa de Mula.,
Murcia, 1886.
ACTON, H., Treface",en Catálogo de la exposición La peínture napolitaíne de
Caravage ü Gíordano, París, Ministerio de Cultura, 1983 .
AGÜERA ROS, José .Carlos, Tuentes documentales para el estudio do, Mateo
Gilarte% en Anales, XI, ni 3-4, Universídad de, Murcia, Murcia, 198152, p,
217234.
- Un ciclo pictórico del 600 murciano. La capilla del Rosario . Murcia, Aca-
demía Alfonso X, 1982 .
- "En torno a un cuadro de Acebedo: su código de representación ícónica", en
Rev. Areas, ni 111-1V, Murcia, Consejería de Educación, 1983, pp. 209-219 .
- Tresencia de la obra de Salzillo en la pintura y en la estampa de su tiempo"
y "Catálogo de Pintura y Estarnpa" en Catálogo de la Exposición - Francisco
SalzUlo y el reino de Murcia en el siglo XVIII, Murcia, Ed, Regional, 1983-
84, pp. 169-178 y 282-315.
- "Los herederos de don Diego Saavedra Fajardo, promotores de obras en San
Pedro de Murcia". Rev. Aignteagudo, ni 86, 1984, Universidad de Murcia,
pp. 127-138 .
- "Un San Bartolomé del pintor valenciano Juan Conchillos Falcó (1641-1711)
en Murcia" . Homenaje al Profesor Torres Fontes, Murcia, Universidad y
Academia Alfonso X, 1987, pp. 41-46.
- La pintura y llos pintores de la ciudad de Murcia en el Siglo XVII. (1988) Murcia,
Universidad, 1989, edición mierofilmada, 12 microfichas, 264 fotogramas .
- "La púwn del Monasterio de Santa Ana y la temática dominicana en la
intura &
ciudad de Murcia" y "Catálogo de Pintura" en El Monasterio de Santa Ana
y el arte dominicano en MurrA. =uria, Ayuntamiento, 1990, pp~ 75-101 y
15SI93.

46 1
- "Sobre el arquitecto jesuita Francisco Bautista : su parentesco con los retablistas
Estangueta y otras noticias en Murcia" Actas I Congreso Internacional de
Barroco. Oporto, Universidad y Gobierno Civil, 1991, pp . 55-77 .
- "El comercio de cuadros Italia-España a través del Levante español a comien-
zos del Siglo XVII" en Rev. Imafronte . n. 9 6-7, Murcia, Universidad, De-
partamento de Historia del Arte, 1990-91, pp. 11-18 .
- "Don Gaspar de Haro y Guzmán, VII Marqués del Carpio, comitente artístico
durante su viaje a Roma como Embajador ante la Santa Sede", en Patronos,
promotores, mecenas y clientes. Actas VII Congreso CEHA (1988), Murcia,
Universidad, ed. 1992, pp. 431-434 .
- "Maestros y trazas de arquitectura, ingeniería y retablística del Siglo XVII en
Murcia" en Rev . Ima/ronte . n.9 8-9, Murcia, Universidad, Departamento de
Historia del Arte, 1992-93, pp . 11-29 .
- "La pintura del Siglo XVII en Murcia y las estampas" en Lecturas de Historia
del Arte. vol. IV., Vitoria, Ephialte, 1994, pp. 342-349 .
- "La pintura en el Monasterio de Santa Verónica", en El Monasterio de Santa
Verónica de Murcia. Historia y Arte. Murcia, O.S.M., 1994. pp. 193-248 .
AGUIRRE, Jesús, Discurso de recepción en la real Academia de Bellas Artes
de San Fernando . Madrid, 1983 .
AGULLO Y COBO, M., Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI
y XVII. Granada, Universidad, 1978 .
- Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVIL Madrid,
Ayuntamiento, 1981 .
ANGULO PASCUAL, Fr. Benjamín . 0. F. M. Seráfic a Provincia de San José
de Valencia . Valencia, 1965 .
AINAUD DE LASARTE, Juan, "Ribalta y Caravaggio", en Anales y Boletín de
los Museos de Arte de Barcelona, 1947, julio-diciembre, p . 345 y siguientes .
- "Le Caravagisme en Espagne", en Cahiers de Bordeaux, 1955, p. 27 y si-
guientes .
ALBA, Duque de, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando en la recepción pública del Excmo . Sr. Duque de Berwick y
de . . . . Madrid, 1924 .
ALBACETE Y LONG, Juan, Apuntes históricos sobre las reliquias de S .
Fulgencio y St.1 Florentina traídas a Murcia y de la imagen de Nr.2 Sr. 9 de
la Fuensanta de la misma ciudad y de otros objetos curiosos que existen en
ella por don . . . Año 1876. Ms. sin folio.

462
ALBI, José, Joan de Joanes y su círculo artístico . Valencia, Institución Alfonso
El Magnánimo, 1979, 3 vols.
ALCAHALI, Barón de, Diccionario biográfico de artistas valencianos. Va-
lencia 1897.
ALDANA FERNANDEZ, S., Tintores de batallas en el Museo de San Carlos" .
A. A. V., Valencia, 1956.
- Guía abreviada de artistas valencianos . Valencia, 1970.
ALEJOS MORAN, Asunción, La Eucaristía en el arte valenciano. Valencia, 1977,
2 vols.
ALMELA, Juan Alonso de, Las reales exequias y doloroso sentimiento y obse-
quias fúnebres en honor de Felipe II. Valencia, Diego de la Torre, 1600.
ALMELA, M4 Josefa , Capilla del Rosario e Iglesia de Santo Domingo . Me-
moria de Licenciatura inédita, Facultad de Letras, 1959.
ALVAREZ DE LUGO Y USO DE MAR, Pedro, Vigílias de Sueño. Madrid, 1664,
2 partes.
AMADOR DE LOS RIOS, José, Toledo pintoresco, Madrid, 1850.
-Catálogo Monumental de Albacete, 4 vols, Ms . inédito,
AMADOR DE LOS RIOS, R. Murria =y,Albacete. España, sus monumentos y
Artes, Su naturaleza e Historia . Típ. Daniel Cortezo, Barcelona, 1889.
- Catálogo de Ikos monumentos históricos y artísticos de la provincia de Albacete.
Manuscrito inédito de 1911 en el Instituto "Diego Velázquez" del C. S. 1. C.,
Madrid .
ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Pintura del siglo XVIL Madrid, Ars Hispaniac, vol .
=, 1971.
ANGULO IÑIGUEZ, D. y PEREZ SANCHEZ, A. E., Pintura madrileña. Pri-
iner rerch9 del sigh) XV7l Maídrid, Instituto Diego Velázquez, 1969 .
- Pintura toledana de ha primerna, mitad del siglo XVIII. Madrid, C.S.I.C., 1972.
- Pintura madrileña del segundo tercio del siglo XVIL Madrid, C.S.l,C., 1983 .
ARAGONESES, Manuel Jorpo El Museo Lbocesano de Murcía, A.E.A., n.9 1,27.
Madrid, 1959, pp. 267-269.
ARAUJO SANCHEZ, Ceferino, Los Museos de España. Madrid, 1875 .
ARCE M=DEZ, Margarita, La Qipilh1a del Adelantado en la Catedral de _Murcia
(1490-1507) . Origen y simbología de un recinto,funerario . Memoria de Li-
cenciatura inéditá, Departamena de Historia del Arte, Universidad de Mur-
cia, 1986 .

463
AR=4 Ricarto del, Antiguos gremios el Huesca. Zarnoza, 1911.
ARNALDOS PEREZ, Manuel, Los jesuitas en el Reino- al Murcia, (apuntes
históricos) s. 1. s. d . multícopíado, s.a. ¿1973? -
ARQUES, JOVER, Fr. Agustín, Breve historia, de Nuestra Señora del Milagro
de Concentaina . Madrid, 1805.
- Colección de Pintores y Escultores desconocidos, sacada de instrumentos
antiguos, auténticos. Estudio, transcripción y notas por 1. Vidal y L. Hernández.
Caja de ATurós de Alicante y Marcia. Alsoy, 382.
ATIENZA Y PALACIOS, Federico, Guía del forastero en Murcia. 1872.
BALLESTER NICOLAS, José, Guía de Murcia, Espasa-Calpe, Madrid, 1930,
"¿Mateo Gilarte en pinturas desconocida= . AATuria, La Verdad, 25-1- 1940.
Alma y cuerpo de una ciudad. Guía de Murcia . Murcia, Nogués, 1963, 34
edición, 1979.
Murcia . Everest, León, 1967 .
BALLESTER, Pio, Los pintores ante el Fisco. En Revista de la Facultad de
Derecho, Madrid, 1942.
BAQUERO ALMANSA, A., El incendio de la Catedral . La Verdad, 1-11-1909,
Rebuscos, 11, pp, 176-179 .
- Tl Villacis de Orihuela" . Murcia, La Verdad, 1909, en Rebuscos, 111, pp.
6163 .
- Los profesores de las Bellas Artes Murcianos. Murcia, 1913, red. del Excmo.
Ayuntamiento, Murcia, 1980.
BARCIA Y PAVON, Angel Mil, Catálogo de retratos de personajes españoles
de la Biblioteca Nacional . Madrid, 1900.
- Catálogo de la Colección de Dibujos originales de la Biblioteca Nacional .
Madrid, 1906.
BASARTA 125 LA RIVA, Alfredo, Fuentes para la Historia de los Gremios.
Valladolid, 192 1 .
BATICLE, Jeannine y MARINAS, Cristina, La Galerie Espagnole de Louis-
Philippe au Louvre. 1838-1848 . Paris, RUnion des Musées Nationaux, 1981 .
BAUDOT, Dom., OSB,, Dictionnaíre D' Hagiograpitíe . Paris, 1925.
BELDA NAVARRiO, Cristóbal, "El contraste de la Seda y las reformas urbanís-
ticas de la plaza de Santa Catalina (Murcia) en los comienzos del XVIF', en
Anales de la Universidad de Murcia, Murcia, 1971-72 .

464
- "Escultura del Siglo XVIP, Historia de la Región Murciana. VI, Murcia,
Mediterráneo, 1980, pp . 319-361 .
- "El gran siglo de la escultura murciana" . Historia de la Región Murciana, VII,
Murcia, Mediterráneo, 1980, p. 502 y sigtes .
- "Los jeroglíficos de las exequias reales del siglo XVII. Las justas poéticas de
Murcia", en Lecturas de Historia del Arte. 11, Vitoria, Ephialte, 1990, pp.
134-143 .
- '1eroglíficos, enigmas y laberintos en el arte efímero de Murcia durante el
Siglo de Oro", en Homenaje al Profesor Juan Barceló Jiménez . Murcia,
Academia Alfonso X, 1990, pp . 65-88 .
- La "ingenuidad" de las artes en la España del S. XVIII . Murcia, Academia
Alfonso X, 1993 .
BELMONTE, J. J., Murcia artística . Murcia, Tip. La Paz, 1871 .
BENEZIT, E., Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs.
8 vols., Libraire Grund, Paris, 1966.
BENITO DOMENECH, F., Pinturas y pintores en el Real Colegio del Corpus
Christi. Valencia, Doménech, 1980.
- Museo del Patriarca . Catálogo de Pinturas . Valencia, Doménech, 1980.
- Los Ribalta y la pintura valenciana de su tiempo. Catálogo de la Exposición,
Valencia, octubre-noviembre 1987, Madrid, diciembre 1987-enero 1988 .
BISSO, J., Crónica de la provincia de Murcia . Madrid, 1870.
BLANCO Y ROJO IBAÑEZ, Ramón, Murcia en la mano . Tip. Pedro Falcón,
Murcia, 1910.
- Efemérides murcianas. Murcia, 1924 .
- Murcia . Recopilación de datos históricos y bibliográficos . Madrid, Levante
Agrario, 1924 .
- Murcia . Imp. La Gráfica, Murcia, 1936 .
- Murcia, compendio histórico desde su fundación hasta el 14 de abril de 1936.
Murcia, La Gráfica, 1936.
BLUNT, A., "Poussin studies VIII. A series of Anchorite Subjets Comissioned
by Philip IV from Poussin, Claude and others" . Burlington Magazine, 1959,
p . 389 y siguientes .
- Baroque & Rococo . Londres, P. Elek, 1978 .

465
- La teoría de las Artes en Italia . 1400-1600. Madrid, Cátedra, 1979, versión
española de la 211 edición inglesa de 1956.
BOFARULL Y DE SARTORIO, Francisco, Ordenanzas y oficios de artes de los
siglos XIV y XV. Barcelona, 1910.
BONET CORREA, Antonio, "La fiesta barroca como práctica del pode? . Rev.
Diwan, Zaragoza, n.2 5-6, 1979 .
BOSARTE, Isidoro, Viaje artístico a varios pueblos de España. Madrid, 1804.
BOTTINEAU, l., "L'Alcazar de Madrid et Finventaire de 1686 : aspectes de la
Cour d'Espagne au XVI12 siécle" . Bulletin Hispanique, 1956-58 .
BOURG, Jean, "Una justa poética olvidada : La Fiesta de Murcia a San Juan de
Dios", en Rev . Murgetana, 1964.
BROV^ Jonathan, Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII,
Madrid, Alianza, 1980 .
- "Mecenas y coleccionistas españoles de Jusepe de Ribera" . Rev . Goya, n.2 183,
1984, pp . 140-150 .
- Telipe II, coleccionista de pintura y escultura", en Catálogo de la Exposición:
Las Colecciones del Rey . IV Centenario de El Escorial, Madrid, 1986, pp. 19-
31 .
- Telipe II, mecenas y coleccionista% en Rev. Reales Sitios, Madrid, 1987, n.2
91, pp . 37-52 .
- La Edad de Oro de la pintura en España. Madrid, Nerea, 1990.
BRO", J. y ELLIOT, J. H ., Un palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte
de Felipe IV. Madrid, Alianza, 1981 .
BRYANT, A Biograpffical Dictionary of painters, and engravers . New edition
revised and enlarged under the supervision as George C. Willianison . Bell
and Sons, Londres, 1903-1910, 5 vols.
CABALLERO CARRILLO, M!' Rosario, Pintura barroca murciana : Senén y
Lorenzo Vila. Murcia, Academia Alfonso X, 1985 .
CABALLERO GOMEZ, Mil Victoria, Juan de Toledo, un pintor en la España
de los Austrias . Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1985 .
CALVO CASTELLON, Antonio, "Chavarito, un pintor granadino . 1662-1751" .
Granada, Cuadernos de Arte de la Universidad, 1975 .
CALVO GARCIA-TORNEL, F., Continuidad y cambio en la Huerta de Murcia.
Murcia, Academia Alfonso X y C. S. 1 . C., 1975 .

466
CALVO SERRALLER, Francisco, Teoría de la Pintura del Siglo de Oro. Madrid,
Cátedra, 198 1 .
CAMON AZNAR, José, Los Ribaltas . Madrid, 1958 .
- Pintura española del siglo XVII. Madrid, Surnrna Artis, vol. XXV, Espasa-
Calpe, 1977.
CAMPMANY Y MONTPALAN, Antonio de, Discurso económico en defensa
de los gremios . Madrid, 1778 .
- Memorias históricas sobre la Marina, Comercio y Artes de la Antigua Ciudad
de Barcelona . Madrid, 1779 .
CANDEL CRESPO, F., Un obispo postridentino : Don Sancho Dávila y Toledo
(1546-1625) . Avila, Diputación Provincial, 1968 .
- "Don Francisco Verdín de Molina, un Obispo murciano en el Méjico virreinaP.
Murgetana, n.' 32, Murcia, 1970 .
- "Un hallazgo interesante : El Libro Becerro del Convento de Trinitarios" . Hoja
del Lunes, Murcia, 11-1- 197 1, p. 13 .
- "Don Francisco Verdín de Molina, Obispo de Guadalajara y Michoacán, un
ilustre y desconocido cartagenero" . Rev. Idealidad, Alicante, núms. 193-194,
abril-mayo, 1974.
- Historia de un convento murciano. Las Justinianas de Madre de Dios. Murcia,
Nogués, 1977 .
- Familias genovesas en Murcia (Verdín, Ferro, Dardalla, Mayoli y Braco)
Siglos XVII-XIX. Murcia, 1979 .
- "El capitán Juan de Toledo, pintor de la gesta de Lepanto% en Rev. Idealidad,
n. 2 30, julio-agosto, 1982, s. p .
CAÑABATE NAVARRO, Eduardo, "Ordenanzas de los Gremios en Cartagena
en el siglo XVII1% en Murgetana, Murcia, 1962.
- "La borrasca de Sta. Catalina y el voto del Excmo . Ayuntamiento de Cartagena",
El Noticiero, Cartagena, 23-XI-1970, p. 5.
CARBAJO, Deodato, Valores Artísticos en Santa Ana de Orihuela . Valencia, A .
A . V ., 1980.
CARDUCHO, Vicente, Diálogos de la Pintura . Madrid, 1933, reedición de F.
CALVO SERRALLER, Madrid, 1979 .
CARO BAROJA, Julio, Las formas complejas de la Vida Religiosa (siglos XVI
y XVII). Madrid, Sarpe, 1985 .

467
CARRAS=0 Baltásar, La Santa Faz. Breve reseña histórica de la Faz Divína,
que se venera en el Real Monasterio de Verónicas de Alicante . Alicante, 1943 .
CARRERAS, fray Pascual, Compendio Histórico . Breve resumen de las Sin-
gulares Excelencias pp Notables Progresos  del Real Convento de la San-
tisínia Trinidad de la Ciudad de Murcia . Año de 1747. Madrid, A. M. M.,
Serie 3/152.
CARRERES ZACARES, S ., Ensayo de una bíbliograjla de libros de fiestas
celebradas en Valencia y su antiguo Reino . Valencia, 1925.
CASCALES, Francisco, Discursos Históricos . Murcia, 1621, reedición de la
Academia de Alfonso X, 1980.
CASTRO, Manuel, "San Pedro de Alcántara en el arte", en Revista Archivo Ibero
Americano, Madrid, 1962.
CASTRO Y ANAYA, Pedro de, Fiestas y justa poética de la ... Ciudad de
Murciaa la beati7cación del glorioso Patriarca San Juan de Dios, _, cele-
bradas a 17 de, agosto de 1631 . Murcia, Luis Verós, 1632.
CATALOGOS MONUMENTALES :
-Catálogo Monumental de la Provincia de Murcia, Manuscrito, 1905-1907, vid.
GONZALEZ SIMANCAS, M.
Catálogo Monumental de Albacete, vid, AMADOR DE LOS RIOS, 4 vás,
Manuscrito inédito, 1911 .
Catálogo del Real Patrimonio de Alicante, por MUT CALAFELL, Antonio,
Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1980.
Catálogo de Monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, Valencia,
1983.
CATALOGOS DE COLECCIONES :
- Academia de San Fernando, Catálogo de los cuadros, Estatuas y Bustos que
existen
en L2 Real Academia de San Fernando en este año de 1818. Id., 1819,
id. 1821 . Catálogo de las Pinturas y Esculturas que se conservan en la Real
Academia de San Fernando. Madrid, 1824, id. 1829. Catálogo de las Pin-
turas, 1965.
- Catálogue des tableaux de la Galeríe espagnole, collection L. Philippe, exposíes
1838 et vendus a Londres 21 may 1853 . Paris, 1838 .
- Catálogo de los cuadros que componen la Galería de don José María Estor,
en Febrero de 1849. Murcia, 1849.

468
- Stoup, Catálogo de los cuadros que componen la Galería de Don José María
D'Estoup, en Diciembre de 1864. Murcia, 1864.
- La Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre. 1838-1848. París, Reunión
des Musées Nationaux, 1981, vid. también BATICLE, J. y MARINAS, C.
CATALOGOS DE EXPOSICIONES :
- Esposición -sic- Provincial de Bellas Artes y Retrospectiva de las Artes
Suntuarias en Murcia. Murcia, 1868.
- Sevilla, Exposición Iberoamericana . Catálogo . Sevilla, Palacio de Bellas Ar-
tes, 1929.
- Floreros y bodegones en la pintura española . Madrid, Sociedad Española de
Amigos del Arte, 1935, vid. también CAVESTANY, Julio.
- Velázquez y lo velazqueño. Madrid, Palacio de Velázquez, Buen Retiro, 1960-
1961 .
- Zurbarán en el III Centenario de su muerte. Madrid, Palacio de Velázquez,
Buen Retiro, noviembre 1964-febrero 1965 .
- San José en el Arte Español . Madrid, Museo de Arte Contemporáneo, 1972 .
- Caravaggio y el Naturalismo español . Sevilla, 1973, vid . también PEREZ
SANCHEZ, Alfonso E.
-30 peintres du XVIIe siécle francais . Tableaux d' inspiration religieuse des
Musées de province. Niza, julio-septiembre 1976, Rennes, octubre 1976-ene-
ro 1977.
- Don Antonio de Pereda y la Pintura madrileña de su tiempo. Madrid, Palacio
de Bibliotecas y Museos, diciembre 1978, vid. también PEREZ SANCHEZ,
A . E.
- Joan de Joanes (+ 1579 ). Valencia, Museo de Bellas Artes, enero-febrero
1980.
- El Arte en la Epoca de Calderón . Madrid, Palacio de Velázquez, Buen Retiro,
diciembre 1981-enero 1982.
- El Greco de Toledo. Madrid, Museo de Prado, abril-junio 1982.
- El Toledo de El Greco . Toledo, abril-junio 1982. Vid. también PEREZ
SANCHEZ, A. E.
-La peinture napolitaine de Caravage a Giordano. París, Grand Palais, mayo-
agosto 1983 .

469
- Bartolomé E. Murillo (1617-1682) . Madrid, Museo del Prado, octubre-di-
ciembre 1982.
- Albacete . Tierra de Encrucijada . Madrid, Centro Cultural de la Villa, octubre
de 1983.
- Sevilla en el siglo XVIL Sevilla, Museo de Artes y Costumbres populares,
diciembre 1983-enero 1984.
- Francisco Salzillo y el Reino de Murcia en el Siglo XVIII. Murcia, Museo de
Bellas Artes, diciembre 1983-abril 1984.
- Claudio de Lorena y el ideal clásico de paisaje en el siglo XVIL Madrid, Museo
del Prado, 1984. Vid. también LUNA, J. J.
- Pintura española de bodegones y floreros : De 1600 a Goya. Madrid, Palacio
de Bibliotecas y Museos, 1983-84, vid, también PEREZ SANCHEZ, A. E .
- Pintura Napolitana . De Caravaggio a Giordano . Madrid, Palacio de
Villahermosa, 1985 .
- Antonio del Castillo y su época. Córdoba, Diputación Provincial, 1986 .
- Carreño, Rizi, Herrera y la Pintura Madrileña de su tiempo -1650-1700- .
Madrid, Palacio de Villahermosa, enero-abril 1986, vid. también PEREZ
SANCHEZ, A. E.
- Las Colecciones del Rey . Pintura y Escultura . El Escorial, 1986.
- Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias . Madrid, Museo del
Prado, 1986. vid. también MENA MARQUES, M.
- Los Ribalta y la pintura valenciana de su tiempo. Valencia-, La Lonja, octubre-
noviembre 1987, Madrid, Palacio de Villahermosa, diciembre 1987-enero
1988 . Vid. también BENITO DOMENECH, Femando .
- Zurbarán. París, Grand Palais, enero-abril 1988.
- Zurbarán . Madrid, Museo del Prado, mayo-junio, 1988 .
- Velázquez . Madrid, Museo del Prado, 1990 .
- Valdés Leal . Madrid, Museo del Prado y Sevilla, Junta de Andalucía, 1991 .
- Ribera. Madrid, Museo del Prado, 1992 .
CATALOGOS DE MUSEOS :
- Museo de Murcia, Catálogo de su Sección de Bellas Artes . Murcia, 1910 .
- Museo de Murcia, Catálogo, 1923 .

470
- Museo de Murcia, Catálogo, 1927.
- Museo del Prado, Catálogo de Pinturas . Madrid, 1985.
- Museo de Toledo, Catálogo razonado . . . de las pinturas, esculturas y objetos
arqueológicos que . . . existen en el Museo de esta provincia . Toledo, 1865 .
- Museo de Valencia, Catálogo de los cuadros que existen en el Museo de
Pinturas de esta ciudad. Valencia, 1867.
- Valencia, Museo del Patriarca, Catálogo de Pinturas . Valencia, Doménech,
1980, vid . también BENITO DOMENECH, F.
CATURLA, W-. Luisa, "El coleccionista madrileño don Pedro de Arce que
poseyó 'Las hilanderas' de Velázquez" . A. E. A ., Madrid, 1948, p . 291 .
CAVESTANY, Julio, Floreros y bodegones en la pintura española . Catálogo
ilustrado de la Exposición. Madrid, 1936-40 .
CEAN BERMUDEZ, J. A., Diccionario de los más Ilustres Profesores de las
Bellas Artes en España . Madrid, 1800, reed . 1965, 6 vols.
- "Historia de la pintura española" . Manuscrito parcialmente publicado en
Academia, 1953.
CERDA, Joaquín, "Fueros municipales a ciudades del Reino de Murcia durante
el siglo XIII (1245-1283)", en Miscelánea Medieval Murciana, vol. XIII
Murcia, 1986, pp . 155-184 .
CERVERA VERA, Luis, Bienes muebles en el palacio ducal de Lerma . Valencia,
Castalia, 1967 .
CIERVA, Isidoro de la, "El Reino de Murcia en la Exposición Iberoamericana
de Sevilla" . Boletín del Museo de Murcia, 1928-29, núms . 7-8, s . p.
CONIGLIO, C., I Viceré Spagnoli di Napoli. Nápoles, 1976 .
CONTRERAS, Juan de (Marqués de Lozoya), El gremio zaragozano del siglo
XVI. Zaragoza, 1925 .
COUCHOU1) SEBASTIAN, R., Hidrología histórica del Segura . Efemérides
hidrológica y fervorosa . Madrid, 1965 .
CRESPO GARCIA, José, "El antiguo convento de la Santísima Trinidad de
Murcia" . Rev . de Estudios Trinitarios, n.' 2, 1964, pp . 151-154 .
- "Fray Diego Sánchez de Segura . Notable artista del Siglo XVIF' . Rev .
Murgetana, n.' 30, 1969, pp. 83-108 .

47 1
- Datos para un biografia de fi-ay Nicolás Alonso Blanco de Villacis, lego
trinitario en el Real Convento de la Santísima Trinidad, autor de los mara-
villosos dibujos del Becerro o Libro de Protocolos de dicho Convento, hoy
en el Palacio Episcopal de Murcia. Murcia, 1970, Trabajo inédito mecano-
grafiado, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia,
S . 871/7.
CRUZ BAHAMONDE, Nicolás, (Conde de Maule), Viaje de España, Francia
e Italia . Cádiz, 1813, 10 tomos.
CRUZADA VILLAAMIL, G., "Conatos de formación de una Academia o Es-
cuela de Dibujo en Madrid en el siglo XVII", en El Arte de España, 1867,
p. 167 y siguientes .
CHACON JIMENEZ, Francisco, "Una contribución al estudio de las economías
municipales en Castilla. La coyuntura económica concejil murciana en el
período 1496-151T', en Miscelánea Medieval Murciana, Murcia, 1977 .
- Murcia, un modelo económico en el mundo mediterráneo durante el siglo XVI.
Murcia, Universidad, 1978.
- "Aproximación al conocimiento del modelo económico y la estructura social
de Murcia durante el Antiguo Régimen", en Murcia, Murcia, Diputación
Provincial, 1979 .
- Murcia en la centuria del 500, Murcia, Universidad y Academia Alfonso X,
1979 .
- Los Murcianos del siglo XVIL Evolución, familia y trabajo. Murcia, Ed.
Regional, 1986.
CHECA CREMADES, Fernando, Felipe II, mecenas de las artes. Madrid, Nerea,
1993.
CHECA CREMADES, Fernando y MORAN TURINA, José M., "Las ideas
artísticas de Diego Saavedra Fajardo" . Goya, n.' 161-162, 198 1, pp. 324-33 1 .
CHIARI, M!! Agnese, Inicisioni da Tiziano . Catálogo del fondo gráfico a stampa
del Museo Correr . Venezia, 1982 .
CHIARINI, Marco, Mostra de paisisti, bambocianti e vedutisti nella Roma
seicentesca . Florencia, Palazzo Pitti, 1967.
DAVILA FERNANDEZ, M' del Pilar, Los sermones y el Arte . Valladolid,
Departamento de Historia del Arte . 1980.
DIAZ CASSOU, Pedro, La huerta de Murcia . Madrid, 1887 .
- Ordenanzas y costumbres de la Huerta de Murcia. Madrid, 1889 .

472
- Serie de los Obispos de Cartagena. Madrid, 1895. Reedíción facs . del Ayun-
tamiento de »ncia, 1977 .
DIAZ DEL VALLE, Lázaro, Epílogo y nomenclatura de algunos aruyices, 1656-
59, Manuscrito conservado en la Biblioteca deel Instituto "D¡ego Velázquez",
Madrid.
LUEXITIELIM> LIE HUTZARIA 117LATESIS7T71ECiA 115 ESPAÑA . 4 yola, Madrid,
1971
DIEULAFOY, Marcel, El Arte en España y Portugal . Madrid, 1920, traducción
española de la edición francesa de 1913.
DIEZ G. 0' NEiL, José L,, Los Gremios en la España Imperíal, Madrid, 1941.
DIEZ DE REVENGA JUIRES, FU L, -La literatura en Murcia oluyutui el siglo a
XVIP', en Historia de la,Región Murciana, Murcia, Mediterráneo, 1980.
- Introducción" a Jacinto Polo de Medina, Poesía-Hospítal de Incurables.
Madrid, Cátedra, 1987 .
DOMINGUEZ GARRIDO, V. y MUÑOZ DOMINGUEZ, J, (CoordJ, El j9os-
que y las Was de recrea im el RenacUento . Actas de Jornadas, Bejar, 1993.
Salamanca, Vazona, 1994.
DOMINGUEZ ORTIZ Antonio, La¡ clase makd de lMay conversos en Cástilla en
la Edad Moderna, Madrid, 1955 .
- La sociedad española en el siglo XVIL Madrid, 1963 .
- "Aspectos sociales de la vida eclesiástica en los siglos XVI y XVII", en
Historia de la, Iglesia en E,spaña, vol. IV, Madrid, lb A. C., 1,9779, pp, 5-521
DOTOR Y M .UNICIO, A., Ciudades Monumentales de EsImnis (7hulmdes del
Sur. vol. HI. Gerona, Dalmau Carlos, 1962.
DIXADUN Yves, Méác¿nes et financíers. París, 1973.
EGEA MARCOS, Mi D- y RLUZ ABELLAN, C., El libro en Murcia en el siglo
XY9111 DAurcia, Academia Alfonso X, 1985,
ELIADE, Mircea, Imigenes y simbolos, M011 Taurus, 1955.
ENTRAMBASAGUAS,. Joaquín de, "Miscelánea murciana% en La Verdad,
Murcia, 4-VI~1939.
- "Pintores desconocidos% en La Verdad, Murcia, 25-1-1940 .
ENCICLOPELTA LDUE LA RELIGION CATOLICA, vol. IV, Barcelona, 1953 .
Don
ENRIQUEZ ESCRIBANO, Alonso, Honras y obsequias que hizo al  Rey
Felipe Tercero, .. ., su muy leal Ciudad de Murcia, Murcia, Luis Berós, 1622,

473
ESPIN RAEL, Joaquín, Artistas y artífices levantinos. Lorca, La Tarde, 1931 .
ESPINALT Y GARCIA, Bernardo, Atlante Español. Reino de Murcia, Madrid,
1778, reedición de la Academia Alfonso X, Murcia, 1981 .
ESPLA RIZO, Rafael, La Santísima Faz de Nuestro Señor Jesucristo . Alicante,
1918, Y edición Ayuntamiento de Alicante, 1961 .
FAGGIOLO DELL' ARCO, M., L' Effimero Barocco. Struttura dellaJesta nella
Roma del 1600. Roma, 1977. 2 vols.
FAYARD, Jeannine Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746) . Ma-
drid, Siglo XXI, , 1982.
FERNANDEZ DE AYALA, Fray Lucas, Historia de la perversa vida y ho-
rrenda muerte del Antechristo, Murcia, 1635.
FERNANDEZ DURO, Cesareo, Correspondencia epistolar de D . José Vargas
Ponce y otras materias de arte colegidas por D . . . . y publicadas por la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, 1900.
FERRAN SALVADOR, Vicente, "Aportación Valenciana a la gran pintura es-
pañola del siglo XVIF' . Anales del Centro de Cultura Valenciana, IX, 1948,
pp. 203-222 y X, 1949, pp . 22-40 y 101-105 .
- "A propósito de las pinturas de Jerónimo Jacinto de Espinosa en el Museo de
Bellas Artes de Valencia" . A. A . V., 1961, p. 39-63 .
FERRARI, Oreste y SCAVIZZI, Giusseppe, Luca Giordano. Nápoles, 1966.
FERRARIS, Lucci, Prompta Bibliotheca Canónica, Jurídica Moralis Theologica.
Venecia, Fentii, 1778, vol. 111, "Ecclessia", artículo III, pp. 104-109 y vol.
VII, "Parrochia, parrochialis, parrochianus", pp . 27-30 y "l'arrochus", artícu-
los 1 y II, pp. 30-37 .
FIGUERAS PACHECO, Francisco, Los antiguos gremios de la ciudad de Ali-
cante. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1958 .
-Geografla General del Reino de Valencia . Provincia de Alicante . Barcelona, s.a.
FITZ DARBY, Delphine, Francisco Ribalta and his Scholl . Cambridge, Mass,
Harvard University Press, 1938 .
FORD, Richard, Manual para los viajeros por los Reinos de Valencia y Murcia .
Londres, 1845, edic. española Madrid, Turner, 1982 .
FRANCASTEL, P . El retrato. Madrid, Cátedra, 1978.
- Pintura y Sociedad . Nacimiento y destrucción de un espacio plástico, del
Renacimiento al Cubismo . Madrid, Cátedra, 1984.
FRANCES, G . Catálogo de Monumentos y conjuntos de la Comunidad Va-
lenciana . Valencia, 1983 .

474
FRIEDLANDER, N ., El realismo en la pintura del Siglo de Oro. Madrid,
Historia del Arte Labor, 1935 .
FRUTOS BAEZA, José, "Bosquejo Histórico de Murcia y su Concejo" . La
Verdad, Murcia, 1934.
- Bosquejo Histórico de Murcia y su Concejo . Murcia, Ayuntamiento, reedc. 1976 .
FUENTES Y PONTE, Javier, Murcia que se fue, Madrid, 1872, reedición de
1953 .
- Murcia Mariana. Lérida, F. Carruez, 1880-1884, 5 partes.
FURIO, Antonio, Diccionario histórico de los ilustres profesores de las Bellas
Artes en Mallorca . Palma, 1839.
GALASSO . G., "Nápoles, ciudad y capital moderna", en Catálogo de la Expo-
sición La Pintura Napolitana de Caravaggio a Giordano, Madrid, 1985 .
GALERA ANDREU, Pedro, "La Verónica, 'reliquia' objeto de peregrinación en
España" . Comunicaciones y Ponencias del VI Congreso Español de Historia
del Arte, Santiago de Compostela, 1986 .
GALLEGO, Julián, Visión y Símbolos en la pintura española del Siglo de Oro.
Madrid, Aguilar, 1972.
- El pintor de artesano a artista. Granada, Universidad, 1976.
- El cuadro dentro del cuadro. Madrid, Cátedra, 1978 .
- "La alegoría en Rubens". Goya, n.2 140-141, 1977 . pp . 118-131 .
- "Aspectos emblemáticos en las reales exequias de la Casa de Austria" . Goya,
Madrid, 1985, n.2 187-188, pp . 120-125 .
GARCIA ABELLAN, Juan, Organización de los Gremios en la Murcia del siglo
XVIII, Murcia, Academia Alfonso X, 1976 .
GARCIA CHICO, E. Documentos para el estudio del Arte en Castilla. Valla-
dolid, 1940-1946, 3 vols.
GARCIA Y GARCIA, Tomás, "La corporación laboral en la Historia de Sevi-
lla", en Cuadernos de Arte Hispalense, Sevilla, 1951 .
GARCIA HIDALGO, José, Principios para estudiar el Nobilísimo y Real Arte
de la Pintura . Madrid, 1693, reedición del Instituto de España, Madrid, 1965 .
GARCIA IZQUIERDO, Carlos, Breviario Murciano, Imp. Galán, Murcia, 1941 .
GARCIA MELERO, José E., Bibliografla de la Pintura Española. Fundación
Universitaria Española, Madrid, 1978 .

47 5
GARCIA REY, Comandante, "Estancias Ck1 PiBtOr PedIND Orrente en TúledoT
rirte Español, Madrid, 1929.
GARCIA SORIANO, Justo, El Colegio de Predicadores y la Universidad de
Orihuela, Valencia, 1937.
GAYA NUÑO, Juan A., "Vida del pintor español en el Siglo de Oro" en B . S .
E. E., 2Q trimestre de 1951, pp, 81-88.
- Guías Artísticas de España, Espasa Calpe, Madrid, 1968 .
GESTOSO Y PEREZ, José, Ensajo de un Diccionario de los artífices que flo,
recieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive. Sevilla, 1899.
GIMENEZ DE GREGORIO, F., Notas para una Geograj1i de la población
murciana. Murcia, 1956.
- "Repoblación y población del campo murciano". Murcia, Anales de la Un¡-
versidiz1, 1956.
GIMENO MICHVILA, Vicente, Los antiguos gremios de Castellón. Castellón,
1933 .
GOLZ10, Vicenzo, H Seicento e il Settecento. Turín, 1968.
GOMEZ MORENO GONZALEZ, Manuel, Guía de Granada. Granada, 1892.
GONZALEZ CONDE, Diego, Villacis esculto? . Boletín del Museo de Murcia,
n.9 2, Murcia, 1923.
GONZALEZ HERNANDEZ, Vicente, Cofradía y gremios en los siglos .XVI y
XVII. La Cofradía de San Lucas de Pintores . Zaragoza, Instituto Fernando el
Católico, 1967.
- Jusepe Martínez . Zaragoza, Fundación Camón Aznar, 1981 .
GONZALEZ SIMANCAS, M., Catálogo Monumental de la Provincia de Mur-
cia. Manuscrito inédito (19QUI907) en el Instituto "Diego Velázquez" del C.
S. 1. C., Madrid .
- "La Catedral de Murcia" . Rev . Archivos, Bibliotecas y Museos, año w! 1911,
pp . 510-538 .
GONZALEZ Y SUGRAÑES, Miguel, Contribucíó a la historia dels antichs
gremis dels arts y oficis de la ciutat de Barcelona, Barcelona, 1915.
GONZALEZ DE ZARATE, Jesús W-, La tradición emblemática en la Valencia
de 1640. Valencia, Traza y Baza, n.9 8, s/f.
GUINARD, Paul, Zurbarán et les peíntres espagnols de la vie monastique . París,
1960, hay edición espanida con igual título si M011 Jolaz, 196T

476
- Les peintres espagnols. París, 1967, edición española de Labor, Barcelona,
1972.
GUIRAO GARCIA, Juan, "Anotaciones sobre la escuela pictórica kwquina del
siglo XVIT', en Rey. Alurcia 1 n.9 2, 1975~
GUIXON, Fray Antonio, Pwrte pñmzmt d&el Ramillete Espiritual para las Ter-
ceros, Cofrades y devotos di nuestorno P. San Francisco . Orihuela, Vicente
Franco, 1630.
Segunda parte del Ramillete Espiritual para los Terceros, Cofrades y devotos
de nuestro P. San Francisco. Orihuela, Vicente Franco, 16-30.
GUTIERREZ CORTINES, C.,.La- Iglesia y el Colegio de San Esteban de Mur-
cia. Waria, Diputación Provincial, 1976.
Arquitectura, economia e Iglesia en el siglo XV7 (Murria y sit enagrnoj
Madrid, Xaraít, 1987.
GUTIERREZ RUBIQ Julio, NknTnación y evohubón dei los gmudo'! en Ron
de Trabajo, Madrid, 1944. n.Q 9, pp . 1 .086 y ss,
HARASZTI-TAKACS, Maríana, Spanish genre paínting ín ale Siventeenth
Century . Budapest, Akadémiai Kiadó, 1983.
HASKEIX, F., Patronos y pintores . Madrid, Cátedra, 1983, edición inglesa en
1963.
- "Mecenatismo e patronato" . Enciclopedia Universale dell' Arte, vol. VIU,
Sansoni Firenze 1972, pp. 940-956.
UIREDU MORENO, Carmen, Estudio de los contratos de aprendizaje artís-
tilo en SeiMa a comienzos Hel siglo XVIIII. Sevilla, Diputación Provincial,
1974.
HERNANDEZ FRANCO, Juan, Wrifología de la Fuste de W7-16710 en
Murcia", en Rev. Estudis, n.2 9, Valencia, 1983.
HERNANDEZ GUARDIOLA, Lorenzo, Diceíonarío de escultores alicantinos,
Alicante, 1974.
- "Noticias sobre Bussy y Conchillos en la ciudad de Alicante", en A, E, A.
Madrid, 1976, pp. 467-8.
- Tintores en la ciudad de Alicante durante el siglo XV11% en Idealidad n.l, 2,
Alicama, 1976, a >
- Pintura decorativa barrow en la Provincúa de Alicante . L Alicante, Diputa-
cíón, 1990.

477
HERRANZ, Eugenio, El arte de dorar . Madrid, Dossat, 1975.
HERRERO GARCLk, Miguel, Contribución de la Literatura a la Historia del
Arte. Madrid, C. S . 1. C., 1943 .
111SIT119A DE LA RE=11` DE APART=, vol. VI y VII.Afircia,Mediterráneo,
1980.
ÍNTAVETIAJE A VELAZQUEZ EY EL X CEEZNnTIEiNVAARIhO DE SU MUERTE.
Madrid, C. S. 1. C., Instituto "Diego Velázquez", 1960.
HORNERO, Ramón IP, "El Axte en Trento", en El Concilio de Trento, Rey.
Razón y Fe, Madrid, 1945, pp. 333-362,
IBAÑEZ GARCIA, José W-., "San BartolomU . Rebuscos, vol. VIII, sin año.
- "El San Lorenzo de Víllaeis" . La. Verdad, 1911, en Rebuscos, T. IV, pp.
8588 .
- "El taller de V¡llacis". La Verdad, 1912-14, en Rebuscos, T. VI, pp, 45-46 .
- Ma Congregación de Ntra. Sra. de la Asuncióni' . La Verdad, 1912-14, en
Rebuscos, VI, pp . 145-146~
rdad, 1915, Rebuscos, VII, pp. 70-76,
- "Por los templos de A~T La Veral
- '1a traslación de Nuestra Señora del Rosario. -P', La. Verdad, 6, 7 y 9 -X-
1917, Rebuscos, 111.
- "El cuadro de Santa Catalina de Cartagena". Rebuscos, IX, 1920, p. 92,.
- "La parroquia de San Juan" . La Verdad, 1921, en Rebuscos, IX, pp. 153-155 .
estudio para su biografí
raffa artística% en BoktP1 d&el
- "Mateo Gilarte. Notas de
Museo de Bellas Artes, Murcia, 1924 .
- "El cuadro de la Batalla naval", en Almantíque del Asilo de San José de
Cala,sanz, Lorca, 1924.
- "El San Lorenzo de Villacis", Boletín del Museo de Murcia, n.2 3, 1924, S, p.
- "Un cuadro notable de Jesús Nazareno", Rev. El Tiempo, Murcia, abril, 1932,
s. página.
- Bibliografla de la Santa, Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia . Murcia,
Barreda, 1925 .
- Estudios biobibliográficos murcianos. Murcia, 1928 .
- Murcia, y su provincia art6jica ti iís0striaL Tip. Casa Ah4lapxz, Servilla, 1926.
IBAÑEZ LOSADA, Isabel, "Sinopsis biográfica de Calderón de la Barca y el
arte de su tiemp0 Goya, n.2 161-162, 198 1, pp, 354-367.

478
T~RA BOTIA, Arnparo y EMBOZ CLARES, Manuei Pinturas S las siklos
¡01 al ADAM mi la colección De La Canal~Blaya, de la iglesia S Ki Ampuel
de Mula. Mula, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1986.
RIFEBLIAN DJE NYAOk, Fray Juan, El pintor cristiano y erudito, o Tratado de
las errores que suelen cometersefrecuentemente- en p~ y
escupir la h~n
Sigradia . Madríd, 1782, traducción castellana de la edición latina de 1730.
Hay edición de Subnana, Barcelona, 1883.
IRIARTE, Lázaro, Beata Maria Angela Astorch, Clarísa Capuchina. Valencia,
Ast, 1,980. -
JIMENEZ Di CISNEROS, D., Por tierras de Murcia, 1872-1892. Aficante, F.
Zaniora Calatayud, 1935.
JUSTI, Karl, Veláquez y su siglo, Bom, 1888, edición española de Espasa-Calpe,
Madrid, 1953.
KAGAN, Richard L, "El (ireco y la ley1 en YTiones del pensamienua Litnuwd*ios
sobre el Greco. Madrid, Alianza, 1984, pp. 125-142 .
11AMIAJ 11^ La España A CaflTos 11. Barcelona, Crítica, 1981.
K0WAL, David M., Ribalta y los ribaltescos . La evolución *1 estilo bawraroeco
en Valencia . Valencia, Díputación Provincial, 1985.
LASORWE, E, Lbs ants et des artistes en Espagne jusqu'a lafin dú XV`11me
siécle . Lyon, 1859.
LL=AkFFIUJFE,INITTIE FFRRARI, liníque, Sa inspección de los retratos reales en el
siglo XVIF', en Correo Erudito, 1941, p. 55,
- "Borrascas de la pintura y triunfo de su excelencia7, en A. E~ A., n.l 67, Madrid,
1944, > 77.
- Breve historia de la pintunz española, Madrid, 1953, 31 edición,
LEANTE, Valentín, Inventario de las alhajas pontificales- y demás enseres
pertenecientes a la Iglesia Catedral de Cartagena y existentes el 31 de oc-
tubre de 1897 (Ms.).
LSIORT, Paul, La Peinture Ispagnole. París, 189-3.
LEMEUNIER, Guy, "Murcia en el siglo XVIL Una sociedad en crisis", Historia
de ha Región de Murcía, vol. VÍS Murcia, Mediterráneo, 1980, pp. 2-181 .
-- "01 y cultura en Murcia", en Historia de la Región Murciana, vol. VI, Murcía,
Mediterráneo 1980, pp, 216-224 .

479
"Approche méthodologíque des dírnes de Murcíe á llépoqué modeme% en
Prestatións poysamies, d7mes et production agricole, París~La Haya, llknúrw
mouton,
1982.
"La cuyuntura murciana: Población y- yiuikuxiíwt en el Sigllo & OP
oro (laxos-
1650Y, en Cuadernos de Historia, n.2 10, Madrid, 1983, pp. 164-233.
- "Les Comptes de Melgarejo, un domaine murcien au milieu du X-Vue Sik1el,
en L' Explotation des Grands Domaines dans L' Espagne d' Ancíen Régime.
París, C. N. R~ S., 1985,-pp. 39-68.
- "Almiuhdad y prácticas sociales en la olíganjuli murciana- del siglo XV11% en
Areas, rL 9 6, TOlírcia, Editora Regional, 1986, pp. 139-142.
IINUADJER, (1. y PTERREZ PICAZCr MO T- %otas, sobre la evolución de la
población murcíana a través de los censos nacionales (1530-1970)", en
Cuadernos de Investigación Histórica, n.2 6, Madrid, 1982, pp- 5 a 37-
- "La sericicultura inurcíana . Producción, difusión y coyunturC, en Revista de
Historia Liconámiema, año V, n.2 3, 1987, pp, 553-575.
LOGA, V. von, Díe Malerei in Spanien. Berlín, 1923.
WNICOJ Roberto, "Un San Tomasso del Velázquez e la congiunture italo-
spagnola tra fl 500 e il 600% en Vita Artística, 1927. Traducción en Anales
y Boletín de h)w Afuseos de Ame de Barcelona, 195 1 .
1DPI7 JIMEINIED, José Crisanto, Tamilias italianas en Murcia y Ali=te"~
Rev. Hidalguía, Madrid, 1959,
"Pintores y escultores barrocos valencianos en Murcia". Anales del Centro dhe
Cultura Valencíana, Valencía, 1956, pp. 3-20.
"Los ái la fimília de don Dágo de Samadra, y llajardo en la
capilla de su patronato de Sman Pedro de Murcia~' . Hidalguía-, vol. XVII, 1956~
pp. 561-570.
"Simbolisino de la Precíosísima Sangre. La Mística representacíón de la Pri-
nyria Misa Expiatoria% en Rev. Universidad Católica, de Sao Paulo, 1956.
=as cuadrois de Omús firmados% & k¡ k, Madrid, 195P p, 145.
"Recientes hallazgos de una tabla de la escuela de Femando Llano,;, dos
cuadros de Charle y otras obras en Adicante y Murcial! en A. A. Y, 19",
yqr 34-4 1 .
- "Sobre pinturas varias, una escultura y el testarnento de OrrentC, A, A . V., 1959,
pp. 62 a 76.

480
- "Varia de Arte", A. A. V, 1911 y, 1-6~
mis
- "A manera de Indice de investigaciones", A. E,, 1960, pp. 128-132,
- "Consideraciones, en torno al arte en Orihuela", Anales del Centro de Cultura
VWlenciana, Valencia, 1960, pp- 160 3y siguientes .
- "Cuadro alegórico de la fundación del Convento de la Trinidad, a la conquista
de UnTa. existente en la Diputación Pro-s-,,Incial", Rey. Empresar, IVI:urcía,
1961, nY 8, s. p.
- Mn el 111 Centenario de Di mnerte de Velázq=an IbRazgos da V a rp% Jas de
bautismo de, Orrente y Víllacis", A. A. V., 1961, pp. 74-79 .
- "Don Nicolás de Villacis% en A, E. A~, 1961, n,i 136~ pp, 322-324,
- "Alas a la investigación", Revista di hz Wers! PT CaUATa de Ha K
vol, XXII, septiembre, 1961, Fase. 39, pp~ 291-310.
- Tedro Orrente. Niaúcrias de mis úhIfiWas investigaciones, cerca de su vida y
obra" . Arte Español, 1962, pp, 58-64.
- "La imagen de Tan, Fernande? de la Catedral, esculpida por Bussi y dorada
y pintada por Villacis". Diario Línea, Murcia, 6-V-1962.
- 'Trecísiones en torno al pintor Mateo Gilarte% en AL W4, Madrid, 1964, n,9
110 pp. 7481 .
- Tn torno a Lorenzo Suárez y Cristóbal de Acebedo% en A. E, A., 1964, n.9
146-147, pp. 169-178.
- Mon Nicolás de Villacis Arías, discípulo de Velázquez% enB. S~ &A~ A., 1964,
PP. 196001
- "Precisiones en torno a Nicolás de Víllacis y Arias~ Discípulo de, Velázquez,'.
Rey. Hidalguía, n.- 44, pp, 11-15.

- "Enseñanzas, de unas pinturais: COhmDnnnte, Gílarte, Senéii Vila y de la Fitente% en


A. A. Z, 1965, pp. 11-21,
- "Corrc"ndencia píctófica valenciano-nuirciana7, en A~ A. 17~, 1966, pp. 3-18.
- "Aparece en Santo Domingo el único lienzo existente- de, Villacis". Diario
Línea, Murcia, 19-V-1967,
- "Miscelánea pictórica levantina alTrercer Centenario de la Muerte de Alotiso
Cano% en A. A. Z, 1967, pp. 13-28.
- "Levante Artístico", Ana0 del Centro de Cultura Valenciana, 196-7, pp.
2138.

48 1
- "Urge salvar un cuadro de gran mérito" . Diario Línea, Murcia, 18-VII- 1967,
p. 21 .
- "Alberto Durero, V Centenario de su nacimiento. Su influencia en Córdoba" .
B . RR . AA. C., 1970, pp. 122-134 .
- "Un hermoso lienzo granadino en Molina de Segura". Línea, Murcia, 27-IX-
1970,p. 22.
- "Dos valiosos cuadros en Murcia", Diario Línea, Murcia, 15-XI-1970, P . 12.
- "Alberto Durero y su influencia% en A . A. V., 1971, pp. 14-22.
- "Pinturas del siglo XVI-XVIF', en A . A . V. 1974, pp. 22-34 .
- "Vll Centenario del Doctor Angélico y el Doctor Seráfico% en B. RR . AA. C.,
1974, pp. 133-153.
- "Murcia ante los últimos Centenarios, Canonizaciones y conmemoraciones",
Rev. Murcia, Diputación Provincial, n.2 2, 1975, pp. 15-21 .
- "Descubrimiento de ser Juan de Vitoria el pintor del retablo . .. de Santiago .
Los pintores Ginés de la Lanza y Jerónimo Ballesteros en Santa Gara", Rev .
Murcia, Diputación Provincial, n .2 4, 1975, pp. 73-79 .
- "Facetas de nuestras artes históricas", Rev. Murcia, Diputación Provincial, nY,
5, 1976, s.p .
- "Jaime I el Conquistador. VII Centenario de su muerte. Obras de interés
murciano en tomo al monarca", Rev . Murcia, Diputación Provincial, n.2 8,
1976, s.p.
LOPEZ TORRIJOS, Rosa, La mitología en la pintura española del siglo de oro.
Madrid, Cátedra, 1985 .
LOZANO GUIRAO, Consuelo, "Iglesias Barrocas Murcianas", A .E.A ., Madrid,
1953 .
LUNA, J.J., 1ntroducción a la pintura francesa en la Corte de Madrid . De Felipe
III a Felipe W, en Catálogo de la Exposición: Miguel Angel Houasse, Ma-
drid, 1981, pp. 43-65 .
- Claudio de Lorena y el ideal clásico de paisaje en el siglo XVIL Catálogo de
la Exposición. Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1984 .
LLAMAS DA NIUBO, "El gremio y sus orígenes", en Revista de Trabajo,
Madrid, 1949. n.2 3, p. 215 y ss.
LLORENTE OLIVARES, Teodoro, Valencia, Barcelona, 1887 .

482
MACFALL, Haldane, Later Italians and the Genious of Spain, Londres, 1911 .
MADOZ, P., Diccionario Geográjico Estadístico Histórico de España y sus
posesiones de ultranzar. 16 vols., Tip. Madoz, Madrid, 1847.
del Museo
MAD10ZO¡ Padárm de, Catálogo descriptivo e histórico de los cuadros
del Prado, Madrid, 1872.
- Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de
España, Madrid, 1884.
14ÁLIP Emile, LUt religlux aprés la Concile de Trento, Paris, 1932 .
L'art religieux de la fin du XVIe síécle, du XVile siécle,, Paris, Colin, 1984,
del que hay traducción española con el título : El barroco . Arte religioso del
siglo XY71. Italia, Francia, ,España, Flandes. Madrid, Encuentro, 1985 .

MANRIQUE DE LARA, Jerónimo, Constituciones Synodales del Obispado de


Cartagena. Valladolid, A . Merchan, 1590.
MARAÑON, Gregorio, Los tres Vélez. Madrid, Espasa-Calpe, 1962.
MARAVALL, Juan Antonio, La Cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1975.
MARIAS, Fernando, "Nuevos documentos de pintura toledana de la primera
mitad del siglo XVIf', A. E. A ., Madrid, 1978.
MARIAS, F. y BUSTAMANTE, A,, Las ideas artísticas de El Greco, Madrid,
Cátedra, 1981 .
MARINI, Mauricio, Pittori a Napoli, 1610-1656, Roma, Bulzoni, 1974 .
MARSET CAMPOS, P., CHACON JIMENEZ, F_ LEMEUNIER, G. y otros,
"La sociedad murciana y cartagenera y las epidemias durante los siglos XVII
y XVIRI en Actal- del VCongreyo de Historía de la Medicina, Madrip 1977.
MARTI y MONSO, José, Estudios Histórico-Artísticos, Valladolid, 1901 .
MARTIN ORTEGA, Alejandro, '7estamentos de Pintores". B . S. E. A . A.,
Valladolid, 1966, p. 413.
MARTIN GONZALEZ, Juan J., "Arte y Artistas del siglo XVII en la Corte", A.
E. k, 1958, pp, 125 y ss.
- "La vida de los artistas en Castilla la Vieja y León durante el Siglo de Oro%
Revista de Archívos, Bibliotecas y Museos, LXVI1,1959, pp. 391-439 .
1

- Mscenas de mar en la pintura española% B. S. E. A. A., Valladolid, 1968-69 .


pp. 168-171 .
- "El palacio de El Pardo en el siglo XVI", B. S. E. A. A., Valladolid, 1970 . p. 5.

483
"El convento de San José de Avila (patronos y obras de arte)% B. S. E~ A. A.,
1979, p. 349.
El artista en la sociedad española del siglo XVIL Madrid, Cátedra, 1984.
MAXIN GONZALEZ, J. J. y PLAZA SANTIAGO, F. J. de la, Isfonuméntos
religiosos de la ciudad de Valladolid. Catálogo Monumental de la Provincia
de Valladolid. t. XIV, parte Y, Valladolid, 1987 .
MARTINEZ, Jusepe, Discursos prafficables del nobilí~imo arte de la pintura.
¿l673?, Edición de 1866, y GALLEGO, Julian, Barcelona, 1950.
MARTINEZ CALVO, José, Historia y Guía del Museo de Murcia . Sección de
Bellas Artes, Murcia, Editora Regional, 1986.
- Catálogo de la Sección de Bellas Artes del Museo de Murcia. Murcia, Editora
Regíonal, 1.987 .
MARTINEZ CAÑADA, A., Nuestra Exposición -Murcia, 1900-, Murcia, Perelló,
sin afio.
MARTINEZ y GONZALEZ, Los Gremios, Salamanca, 1898 .
MARTINEZ MORELLA, Vicente, Información ad perpertuam reí memoriam
de los milagros ocurridos en la Epifanía de la, Santa Faz de Alicante, Alí-
cante, 196 1 .
MARTINEZ RIPOLL, Antonio, "Aportaciones a la vida cultural de Murcia en
el siglo XlIF', en Murgetana, n.2 XXVIII, Murcia, Academia Alfonso X, 1968,
pp. 38-46 .
"Una m=a facieta. de la personalidad de Pedro Orrente : su actividad escultórica",
en Actas Primer Congreso de Historia del País Valencíano, vol. III, Va-
lencia, 1976, pp. 339-344.
Catálogo de las Pinturas de la antigua Colección D'Estoup de Murcia, Murcia,
Academia Alfonso X el Sabio y Universidad de Murcia, 198 1 .
"Juan de la Corte. Un pintor flamenco en el Madrid de Ca1derón% Goya, n.i
161-62, Madrid, 1981, pp. 312-321 .
MARTINEZ TORNELL, José, Guía de Murcia, Murcia, Castillejo, 1906.-
- Noticias históricas y curiosas de Murcia, Murcia, Inip. El Diario,1892 .
MARTINOLA, G., Catálogo della Mostra de Francesco Torríani, Mendrisio,
1958 .
MATEO, José V., Murcia, Barcelona, Destino, 1971 .

484
MATILLA TASCON, Antonio, Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
Indice de Testamentos 3, Documentos <i7nes, Madríd, Ministerio de Cultura,
1980.
"¡a Academía madrileña de San Luca1% en (kya nY 16PITE Madrid, 1981,
pp. 260-265 .
Comercio Ue pintura y alcabalas", (inmí, w2 178, 1981 pp 1804 8 1 .
40=0
MAYER, Augustus L., Geschischte der Spaníschen Malerei, Leipzig, 1913,
traducción española con el título, Historia de la Pintura Española, ediciones
de 1922, 1928 y 1947 .
MEDRANO, Fray Manuel de, Historia de la Provincia de España del Orden de
Predicadores, -Madrid, 1725-'1731, 4 tomos,
MELGARES GUERRERO, José A., "Pintura del Siglo XVII en Murcia% en
Historia de la Región Murcíana, vol . 111, Murcia, 198(1 pp.
364-413 .
MELON, Amando, "Provincias e Intendencias en la Peninsular España del Síg110
XVIIF', en Homenaje al PrQfesor Cayetano de Mergelina, Murcia, Univer-
sidad, 1962.
MENA MARQUES, Manuela, Monstruos, enanos y bufones en la Coi-te de km
Austrias, Catálogo de la Exposición, Madrid, Amigos del Museo del Prado,
1986 .

MENDEZ CASAL, A., "El pintor Alejandro de Loarte% Revista Española de


Arte, Madrid, 1934-35.
MERGELINA Y MONTEJO, Salvador, Discurso jurídica sobre la Inmaculada
Concepc0n ni Marúa Santísima, Murcia, Luis Berós, 1628.
MERINO ALVARIZ, Ablardo, Geografía Histórica de la Provincia. de Mur-
cia, Madrid, 1915, Y ede. Murcia, Academia de Alfonso X, 198 1 .
MESEGUER, fray Juan, O.F.M., "Los franciscanos en el Sureste de Espafia~'.
Primera Semana de Estudios Murcianos, Murcia, Academia de Alfonso X,
1961, pp. 3-18 .

MESTRE SANCHIS, Antonio, "Sínodos díocesanos", en Historia de la Iglesia


en España, vol. IV, Aladrid, B,A.C., 1979, pp. XXX111-XXX-VII.
MOLE BLANES, Isabel, "La reforma de las Ordenanzas gremiales en Mallor-
ca~', en Revista de Trabajo, 1971 . n.2 35-36, p. 415 y ss.
MOLINA, Cayetano, "El pintor Villacis", Diario Línea, 20-XII-1967 .

485
MOÍLINA MOLITTAn Anyel L,, "Datos sobre socíodemografía murciana% en
~ Murgetana, Murcia, 1974.
M43LITUE BERTRANLE A, Xes Flidalgos dans le Royaume de CastMe a la fin
du XVI siécle", en Revue d'Historie Economique et Social, n. 2 52, 1, París,
1974 .
Au siécle dor, Flispagne et ses homes, París, Económica, 1985 .
MONTANER LOPEZ, Emilia, La Pintura Barroca en Salamanca, Salamanca,
Universidad y Centro de Estudios Salmantinos, 1987.
MORALES Y MARIN, José Luis, Diccionario de la Pintura en Murcia, Al-Kara,
Murcia, 1973 .
- Tl capitán pintor Juan de Toledo% Goya, n.2 134, 1976, pp. 80-86 .
- Tl pintor Pedro Orrente, familiar del Santo Oficio", Aula Universitaria, Madrid,
1977.
- "Artistas murcianos de los siglos XVII y XVIII en la Corte", Murgetana, n.2
50, Murcia, 1978, pp, 47-112.
- La pintura aragonesa en el siglo XVII, Zaragoza, 1980.
MORAN TURINA, José M., Tn defensa de la Pintura : Irala y Palomino",
Goya, n.9 190, 1986, pp. 202-207.
MORAN TURINA, José M. y CHECA, Fernando, "Las colecciones pictóricas
de El Escorial y el gusto barroco", en Goya n.2 179, Madrid, 1984, pp. 252-
261 .
MORENO CASADO, J., "Ordenanzas de carpinteros de Granada", en Revista de
Tablá, Madrid, 1941 nY '08, pp. 556 37 ss.
MORENO CUADRADO, Fernando, Artistas y mentores de barroco efímero,
Córdoba, Universidad, 1985.
MORENO VILLA, José y SANCHEZ CANTON, Francisco J., "Noventa y siete
retratos de la familia de Felipe 111, por Bartolorné González% A.E,A.A., 1,937,
pp. 127 y siguientes .
MOROTE, ftay Pedro, Antigüedad y blasones de la ciudad de Lorca y Historia
de Santa María la Real de las Huertas, Murcia, 1741, reedición facsímil de
la Agrupación Cultural Lorquina, Lorca, 1980.
MUNUERA RICO, Domingo, "Cofradías y sociedad", en Historia de la Región
Murciana, vol. VI, Murcia, Mediterráneo, 1980, pp, 184-193 .

486
- Cofradías y hermandades pasionarias en Lorca (Análisis histórico documen-
tal), Murcia, Editora Regional, 198 1 .
MUÑOZ BARBERAN, Manuel, "Pinturas conmemorativas de la Batalla de
Lepanto en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario", Murcia, La Verdad, 11 -
XII-1953 .
- "Los Villacis", Murcia, La Verdad, 3-111-1974 .
- "Sepan quantos y documentos de ayer% Murcia, La Verdad, 29-XII-1974 .
- "Artistas murcianos de los Siglos XVI y XVIF', Murcia, La Verdad, 28-IX-
1975 .
- "Exequias reales (I)", Murcia, La Verdad, 4-V-1975 .
- "Exequias Reales (11)", Murcia, La Verdad, 11 -V- 1975 .
- "Nuestros artistas y artesanos de ayer", Murcia, La Verdad, 29-11-1976.
- "Fiestas del Corpus (I)", Murcia, La Verdad, 13-VI-1976 .
- "Fiestas del Corpus (lI)", Murcia, La Verdad, 20-VI-1976 .
- Mspejo del pasado", Murcia, La Verdad, ll-VII-1976 .
- "Teatro en Murcia . Siglos XVI y XVIF', Murcia, La Verdad, 5-VIII-1976 .
- "Fiestas y conmemoraciones en Murcia (11)", La Verdad, 12-IX-1976.
- "Los artistas del XVI y XVIF', La Verdad, 14-XI-1976 .
- "Nueva documentación de artistas de los siglos XVI a XVIF' Murcia, La Verdad,
21-XI-1976 .
- "Los bienes del maestro mayor", Murcia, La Verdad, 5-XII-1976.
- "Monreal y otros artistas", Murcia, La Verdad, 19-XII-1976 .
- Bosquejo documental de la vida artística murciana en los últimos años del
siglo XVI y primeros del XVIL Murcia, Academia Alfonso X, 1976.
- "Los hermanos Arce", Murcia, La Verdad, 13-111-1977 .
- "Noticias de Pedro Orrente", Murcia, La Verdad, 4-111-1979 .
- Mxequias y alzada de pendones por el nuevo rey", Historia de la Región
Murciana, vol. VI, Murcia, Mediterráneo, 1980, pp. 208-215.
- "Fiestas y diversiones", en Historia de la Región Murciana, vol. VI, Murcia,
Mediterráneo, 1980, pp. 194-208 .

487
- Pedro Orrente. Nuevos documentos murcianos. Chys y Consejería de Cultura,
1 Murcia, 1981.
del
- JIG esclavo obispo Colonia (sobre Alvarado)% Myaría, Lta Verdad, 5-0-
1982.
- "Artistas murcianos (po no conoca nadie`U Umía, La Verdad, 1,200982.
- Mil= CLARES, Manuel, El pintor Pahu, Camacho Illíces de Alisen 1644-
1716 y su entorno artístico, Murcia, Academia de Alfonso X y Ayuntamiento
de I.,orca, 1987.
siglo
- Míguel de Toledo. Pintura lorquína de, hz Ininpara m*al díel XV111. Murcía,
Academia Alfonso X 1993,
MMY ROMER{1 T., Díccionario bíbliogrffico-históríco de los antiguos
reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de Elpaña, M.
Rivadeneyra, Madríd, 1858.
MUT C.ALAFELL, Antonio, Catálogo del Real Patrimonio de Alicante, Ali-
cante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1980.
NADAL, J,, La población enxúOhp Barcelona, 1971.
NAVARRO, José W., La obra cumbre de Salzillo. Murcia, San Franeisco.. 1932.
NAVARRO MALLEBRERA, Rafael, Notas en torno al retablo en la Goberna-
ción de OriliuAT', A.A.V- 1975, pp. 6566.
NAVARRO MALLEBRERA, Rafael y VIDAL BERNABE, Inmaculada, "Pín-
Una del &jaWrC, Hístoría J Alicante, vol. IV, Esarcia, iluhwxdbeo 1981
pp. 488-499~
-7intura del síolo XV11r', Historía de Alicante, vol, 01 MíuTía, Mediterráneo,
1,985, pp.499-512 .
NICOLAS, Antonio, Bíblioteca Hispana Nova, Madrid, 1783.
NIER=BEYA Rian Eusebio, De lha dffierencia <mtre hg téwTomq y ha n~ermylwo.
Crisol (le desengaños, con la memoria, de la Eternidad, postrirnerías huma,-
nas y principales ínisterios í*vhww, Aimbil Qu0rwe, 1641
NIETO FERNANDEZ, Agustín, "Adiciones a los Escritores franciscanos de, la
f"rovincia. de (InAlmil en. Rev. slnalhm? lZeweaonerUivia, Mwhid, 1931

- Orihuela en sus documentos, I, Murcia, Instituto Teológico, 1984.


01WARES GALVAS fila, El cultivo y la industria de Za seda en Afumía en
el siglo XVIII, Murcia, 1976.

488
(YNEIL, lo, AA Díctionary of Spanish Paínting, Londres, 1833.
ORDENANZAS y Privilegios de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Lorca,
Granada, Nicolás Prieto, 1713 .
ORDENANZAS de Lorca, Las. La imagen del poder municipal en la Alurciña.
-Moderna, Murcia, Academia Alfonso X, 1983 . Prólogo de Guy Lemeunier.
ORELLAN.A., Marcos Antonio de, Biografia pictórica Valentina. Edición pre-
parada por Xavier de Salas, Madrid, 1967.
OROZCO DIAZ, Emilio, El Teatro y la teatralidad del Barroco, Planeta,
Barcelona, 1969 .
ALmienimo y Barroco., Madrid, Cátedra, 1975.
ORTEGA, fray Pablo Manuel, Crónica de la Provincia Franciscana de
Cartagena. Parte Primera, 1740; Parte Segunda, 1746. Reproducción facsímil
de la única ed. Madrid, Colección Crónicas Franciscanas de Espafia, Cisneros,
1980 y 1981 .
sitio
Descripción Chrorogróphica 611 que ocupaba la Provincia Regular de
Carthagena de mi P. San Francisco . Edición crítica de José Ortega Lorca,
Diputación Provincial, Murcia, 1959.
ORTEGA PAGAN, Nicolás, La Virgen de la Arrixaca y la Virgen de la
Fuensanta, patronas de Adurcia, Minria, Academia Alfonso X el Sahip 1951
- Callejero Murciano. Nogués, Murcia, 1973.
OWENS, J.B., Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos
V. Murcia, Universidad, 1979.
- "Los regidores y jurados de Murcia, 1500-1650: Una guía", Anales, XXXVIII,
nY 3, Murcia, Universidad, 1979-80, pp. 95-150.
- "La Oligarquía murciana en defensa de su posición 1570-1650,', en Historia
de la Región Murcíana, vol. VI, Murcia, Edicioces Mediterráneo, 198(4 pp.
245-252.
PACHECO, Francisco, Arte de la, Pintura, Sevilla, 1649.
PALMA, Luis de la, llistoria: di la Sagrada Paísión. Alcalá, Juan de Ordufia,
1624.
PALMA Y CAMAT110, Federico, Noticias sil Sanun Rostaro de N.S. Jesucristo
que se venera en la S.I.C. de Jaén, Jaén, 1887 .
PALOMINO, A.A., Museo Pictórico y Escala Optica con el Parnaso Español
Pintoresco Laureado, Madrid, 1715-179-4, reedición de Aguilar, Madrid, 1947.

489
PANES, Fray Antonio, Chróníca de la Provincia de San Juan Bautista, de
Religiosos Menores Descaluis de la Regular Obsemincia 1a Xuestro SerJcYO
Padre San Francisco, Valencia, 1665, parte 1 y 1666 parte II.
PEDRAZA, Pilar, "Las fiestas de la nobleza valenciana en el Siglo XVII: Un
ejemplo característico (1662)% Rev. Estudis, n.2 6, Valencia, 1977 .
- Barroco efímero en Valencia, Valencia, 1982.
PEÑA VELASCO, C. de la, EÍRetablo Barroco en la. Antigua Diócesis de
Cartagena. 1670-1785 . Murcia, 1992.
PERAL NAVAP= VERETERRA, fray Díego del, Fiesta de la ciudad de
Murcia al casamiento del Rey N.S. Don Carlos II, Murcia, s.i ., 16W
PTEREEZ CAMPOS, L, y QUINTANA TORET, F.J., Fiestas barrocas en Mála-
ga. Arte efimero e ideología en el siglo XVII, Málaga, Diputación Provincial,
1985.
PEREZ GOMEZ, A., "Murcia en los viajes por España", Rev . Murgema, núnia.
12-21, Murcia, 1960.
PEREZ 11SÍERCO, José, "Historia del Derecho Español del Trabajo", en Revista
de Trabajo, Madrid, 1947 . p. 953 y ss.
PEREZ PICAZO, Ma. T., LEMEUNIER, G. y CHACON, F., Materiales para
una historia del Reino de Murcia en los tiempos modernos, Murcia, Uni-
versidad, 1979.
PEREZ PICÍA20, Mi. T. y LEMEUNIER, Guy, El proceso de modernización de
la ReJón Murciana, siglos XVI-XVII, Murcia, Editora Regional, 1984 .
FEREZ PICAZO, W-. T. y LEMEUNIER, Gay, "La sericicultura murciana.
Producción, difusión y coyuntura, siglos XVI-XX% Revista de Historia
Económica., Año V, n.O 3, 1987, pp. 553-575 .
PEREZ SANCHEZ, Alfonso E., "Sobre la venida a España de las colecciones
del
Marclués del Carpio", A.E.A ., Madrid, 1960, p. 293.
- Murcia, Albacete y sus provincias, Barcelona, Aries, 1961 .
- Borgianni, Cavarozzi y Nardi en España, Madrid, Instituto Diego Velázquez,
1964.
- "Mateo Gilarte, un casi 2iwbaxanesco", en A-E.T, Madúd, 1^ alma. 146-
141 pp. 139457.
siglo
- Pintura, Odiansa del X171 en ¡Dqeiw, Miadrid, 1965.

490
- "La crisis de la pintura española en tomo a 1600% en Coloquios sobre España
en las crisis del Arte Europeo, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1968, pp.
167-177 .
- Pintura italiana del siglo XVII en España, en Catálogo de la Exposición. . ..
Madrid, 1970.
- Jerónimo Jacinto de Espinosa, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1972 .
- "Notas sobre Palomino, pintor", en A .E.A., Madrid, 1972.
- Caravaggio y el Naturalismo español, Sevilla, 1973 .
- "Arte", en Murcia . Madrid, Fundación Juan March, 1976.
- "Presencia de Tiziano, en la España del Siglo de Oro", Goya n.' 135, Madrid,
1976, pp. 140-159.
- "Colecciones de pintura del Conde de Monterrey (1653)", Boletín de la Aca-
demia de la Historia, septiembre-diciembre, 1977 .
- "Rubens y la Pintura Barroca española", Goya, 1977, n.2 140-1, pp. 86-109.
- Don Antonio de Pereda y la Pintura madrileña de su tiempo, Catálogo de la
Exposición, Madrid, 1978 .
- "En el Centenario de Orrente. Addenda a su Catálogo", A.E.A., 1980, nY, 209,
pp . 1-18 .
- "José Caudí, un olvidado artista, decorador de Calderón", Goya, n.2 16P.162,
1981, pp. 266-273.
- "Pedro Orrente 1580-164Y', Catálogo de la Exposición Contraparada 2, Murcia,
Ayuntamiento, 198 1 .
- "La Pintura toledana contemporánea de El Greco", en Catálogo de la Exposi-
ción: El Toledo de El Greco, Toledo, abril-junio, 1982, pp. 131-135, 152 y
179-188 .
- "Presencia de Lorca en el Arte Español", H Ciclo de Temas Lorquinos,
Murcia, C .A.A.M., 1982 .
- Pintura española de bodegones y floreros : De 1600 a Goya, Catálogo de la
Exposición, Madrid, 1983-84 .
- "La Pintura napolitana del Seicento y España", en Catálogo de la Exposición
Pintura Napolitana de Caravaggio a Giordano, Madrid, 1985, pp . 45-61 .
- Juan Carreño de Miranda. 1614-1685, Avilés, Ayuntamiento, 1985.
- "Orrente en Valencia", Valencia, Madrid, Fundación Juan March, 1985 .

491
- "Une visión nouvell~ de la peinture espagnole du Siécle d'Or" . Revue de L'Art,
n.2 70, 1985, pp. 53-64.
- Carreño, Rizi, Herrera y la Pintura Madrileña de su tiempo, Catálogo de la
Exposición, Madrid, Palacio de Villahermosa, enero-abril 1986.
"Las colecciones de El Escorial y la configuración de la pintura del Barroco
esp~u en Catálogo de la Exposición : Las Colecciones del Rey. IVI Cente-
nario de El Escorial, Madrid, 1986, pp. 33-47.
- Historia del Dibujo en E¡paña de lha, Edad Media a Goya, Madrid, Cátedra,
1981
- Pintura barroca en España . 1600-1750 . Madrid, Cátedra, 1992 .
PEREZ SANCHEZ, A.E. y MENA. MARQUES, M., Pintura Núpolitana . De
Caravaggio a Giordano, Catálogo de la Exposición, Madrid, 1985.
PEREZ SEDASÍO, li, Datos documentales inéditos para la Historia del Arte
Español, Madrid, 1914.
PICATOSTES, Valentín, Descripción e historia política y eclesiástica y monu-
mental de España -Provincia. de Murcia-. Madrid, Vda. de Hernando, 1884.
PITA ANDRADE, José M., "Los cuadros de Velázquez y Mazo que poseyó el
séptimo Marqués del Carpio", A .EA., Madrid, 1952, p. 223 .
- "Nicolás de Villacis al servicio del Marqués del Carpio", en A .E.A., 1960, p~
295.
- Los Palacios del .Buen Retiro en la época de los Austrias, Madrid, 1970.
POLO DE MEDINA, Jacinto, Obras completas. Introducción crítica de
A.Valbuena Prats, Murcia, Academia Alfonso X, 1948.
PCITP Antonio, Wge de España, Madrid, 1772-94, 18 vols. reedición de Aguilar,
Madrid, 1947.
PONZOA, Félíx, La Yglesia Catedral de Cartagena trasladada a Murcia.
Apuntkes y noticias recopiladas por Don.. .. en 1840. Manuscrito en el Archivo
Municipal de Murcia .
POST, Chandler R., A History of the Spanísh Painting, Harvard, 1930-1958.
PRADOS DE REYES, Francisco S., El contrato de aprendizaje, Granada,
Universidad, 1979.
PULS=T Charles de, "Respuestas: Sobre el cuadro de Villacis existenite en la
Biblioteca-Museo de BudapesC, Rebuscos, L. ll, 1903-1908 .
QUILLIET, Frederic, Diccionnaire des peintres espagnols, París, 1816.

492
QUINTO ROMERO, Mil L. de, Los batihojas, artesanos del oro, Madrid,
Editora Nacional, 1984.
RAMIREZ DE ARELLANO, Rafael, Catálogo de los artifices que trabajaron
en Toledo, y cuyos nontbres y obrmas aparecen en los archivos parroquiales,
Toledo, 1920.
- Las parroquias al HA*s =ledo, 1921 .
RAAMOIREZ MARTUTIS lasé M., Ordenanzas de Logroño, -1095, Logroik4 1981
RAMOS ROCAMORA, J., Noticias de varios casos que han acontecido en
diversos pueblos y, en particular, de la ciudad de Murcia, 2 Ms. inéditos
existentes en el Archivo Municipal de Murcia .
REAU, L., Iconograpffle de l'Art Chretien, 3 vols, París, P.Ü,F., 1955-59.
RECOPILACION de las Ordenanzas de Sevilla . Sevilla, Reedición de Gráficas
del Sur, 1975.
REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo, Las corporaciones de artesanos de
Zaragoza en el siglo XVII, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1982.
REVERTE SALINAS, Ignacio, La provincia de Múrcia, Noguís, Múrria, 1904.
REYES, Antonio de los, "La Catedral de Murcia : incendio y restauración%
Murgetana, n.2 36, Murcia, 1970.
RIPA, Cesare, Iconología, Roma, 1603. Reedición de Erna Masndovski, New
York, 1970.
- Baroque and Rococó. Pictorical Imaginery. Nueva York, Dower Publications
Ins. 1971 .
- Iconologá, 2 vols, ALÉ, Madrid, 1987.
RIQUELME DE MONTALVO, Rodrigo, Las reales exequias que la.. .ciudad de
Murcia celebró. .. a la muerte de la Serenisíma doña Margarita de Austria,
Orihuela, Juan Barceló, 1612.
RIVA, Doctoral La, Apuntamíentos, Manuscrito original de 1834, existente en
el Archivo Municipal de Murcia.
RODRIGUEZ MOLERO, Francisco X., Obras del Padre Luis de la Palma-
Estudúl inos:ducción y notas críticas-, Madrid, B.A.C., 1967 .
ROIG, J.F., Iconografía de los Santos, Barcelona, Omega, 1950.
ROLDAN PRIETO, Arturo, Guía de la Catedral de Murcia, Murcia, 1973.
ROMERO MUÑOZ, Vicente, "La recopilación de Ordenanzas Gremiales de
Sevilla en 1527% en Revista de Trabajo, Madrid, 1950 . n.L' 3, p. 225 y s.

493
ROSELLO VERGER, Vicente M. y CANO GARCIA, Gabriel M., Evolución
urbana de la ciudad de Murcia (831-1973), Murcia, 1975 .
ROSEMBERG, J. y SLIVE, S ., "La pintura de marinas", en Arte y Arquitectura
. en Holanda, 1600-1800 . Madrid, Cátedra, 1981 .
RUIZ DE LIHORI, José, vid. ALCAHALI, Barón de.
RUMELT DE ARMAS, Antonio, Historia de la Previsión Social en España.
Cofradías . Gremios. Hermandades, Montepíos, Madrid, 1944 .
SAENZ VIDAL, Joaquín, El Arte Barroco en Alicante . 1691-1700, Alicante,
Instituto bil Albert, 1985 .
SALTILLO, Marqués de, vid. también LASSO DE LA VEGA, J. W-., Tfiernérides
artísticas madrilefias", Boletín de la Real Academia de la Historia, 1947, pp.
605 y siguientes .
- "Efemérides artísticas madrileñas", B. S. E. E., 1948, pp. 5 y siguientes.
- "Artistas madrileños (1592-1850)", B. S. E. E., 1953, p. 137 y siguientes.
SAN ANTONIO, Fray Juan de, Minorum fratum, orígine, domiciliove
discalceatorum altramento et sanguine scriptorum, bibliotheca pro suplemen-
to waddingíae, Salamaca, Eugenio García de Honorato y San Miguel, 1728.
SAN ROMAN, F. de B., El Greco en Toledo, Madrid, 1910.
SANCHEZ CANTON, F. J., Fuentes literarias para la Historia del Arte Espa-
ñol, Madrid, 1923-1941, 5 vols.
- "Cuadros inéditos de Orrente", en Boletín del Museo de Murcia, 1934.
- Inventarios Reales, Palacio Real Nuevo. 18 .14-1833, Manuscrito, Biblioteca del
Instituto Diego Velázquez, Madrid.
SANCHEZ COSTA, Luis, La Península Ibérica a principios del XVII, en Revue
Hispanique, vol. XY-XIV, 1975, p. 360.
SANCHEZ GRANDEL, L., "Las epidemias de peste en España durante el siglo
XV11% en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 111, nY 1, 1964.
SANCHEZ MAURANDI, Antonio, Lfistoria de Mula, Murcia, 1955 .
SANCHEZ MORENO, José, Mscultura de los siglos XVI y XVII en Murcia",
A . E., 42 trimestre de 1945, pp. 1-15.
- "Noticias de perdidas colecciones pictóricas en Murcia% Anales, Universidad
de Murcia, 1945-1,946, pp. 773-785.
- "Notas sobre pinturas del siglo XIV al XVII en Murcia% Anales, 1946-47, pp .
361-375 .

494
- "El pintor Senén Vila (1640?-1707)% Anales, 1948-49, pp. 59-96 .
- "Lorenzo Suárez y Lorenzo de Acebedo", Anales, Murcia, 1952-53, pp.
419-444.
- Formación cultural de Saavedra Fajardo, Murcia, Academia Alfonso X, 1959 .
SANCHEZ PORTAS, Javier, Mernardo de Aguilar y Francisco de Heredia,
autores de la escultura de Nuestra Señora del Rosario de la Catedral de
Orihuela", Rev. Oleza, Orihuela, Septiembre de 1982, s. p.
SANCHEZ-ROJAS FENOLL, W Carmen, Las obras artísticas del obispo
Antonio de Trejo en la Catedral de Murcia, Memoria de Licenciatura inédita,
Murcia, Facultad de Letras, curso 1970-71 .
- "La Inmaculada del Trascoro de la Catedral de Murcia", Murgetana, Murcia,
n.2 53, 1978, pp . 95-98 .
- "Noticias sobre artistas murcianos del siglo XVIF', en Murgetana, nY 54, 1978,
pp . 117-138 .
- El escultor Nicolás de Bussy . Murcia, Universidad, 1982.
- "La Capilla del Trascoro de la Catedral de Murcia", en Homenaje al Profesor
Juan Torres Fontes. Murcia, Universidad y Academia Alfonso X, 1987, pp.
1535-1545.
- "Noticias sobre artistas murcianos del Siglo XVIII (Años de 1700 a l730)",
Murgetana, nY 71, 1987, pp. 91-152.
SANTA TERESA, fray Silverio de, Historia del Carmen-Descalzo, Burgos, 1943 .
SARTHOU CARRERES, C., "La Universidad de Orihuela", Boletín de la So-
ciedad Castellonense de Cultura, 1927, vol. VIII, pp. 200-203.
- Iconografila mariana y patronatos de la Virgen, Valencia, 1957.
SHUBERT, Otto, Historia del Barroco en España, Madrid, S . Calleja, 1924.
SEBASTIAN, Santiago, Arte y Humanismo, Madrid, Cátedra, 1978 .
- Contrarreforma y barroco, Madrid, Alianza, 1981 .
SEGARRA VILALTA, Estanislao, Los gremios, Barcelona, 1911 .
SENTENACH, Narciso, La pintura en Madrid, Madrid, 1907.
- "Los grandes retratistas en España", B. S. E. E., 1912, p . 174 y siguientes .
SERRERA, Juan M., "Alonso Cano y los Guzmanes", Goya, Madrid, 1986, pp.
336-347.

495
SEVILLA PEREZ, A., "Temas tAkurianos", Murgetana, núnis. 7 y 8, Murcia,
105.
SIMON DIAZ, José, "Pleitos de Angelo Nardi", A. E.'A., 1947, p. 250.
"El arte en las mansiones madrileñas en l626", Goya, Madrid, 1980, nY 154,
p. 200 .
SOA1,E, Marqués de, "Correspondencia epistolar entre D. José Vargas Ponce y
D. Juan Agustín Ceán Bermúdez" . Boletín de la Real Academia de la Histo-
ria, Madrid, 1905.
SOBEJANO ALCAINA, Andrés, El argumento artístico en la. cuestión de la
regionalidad murciana, Murcia, 1925.
Match
SORI-T M. S, Usteban . Baroque Batfie and Portrait Painte?, Art Bulletín,
XVII, 1945 .
Nelázquez and the Vedute Rinting in 01y am
nd Spaín. 1620-1750", Arte Antíca
e Moderna, 1961, p. 439 y siguientes .
SORIA, M. S. y KUBLER, G., Art and Architecture in Spaín and Portugal
and their Americans Dominios 1500-1800 . Londres, The Pefikan History of
Art, 1955 y 1959, hay edición española de Madrid, Cátedra .
STIRLING, William, Annals of the artists of Spain, Londres, 1848, 3 vols.,
TAYLOR, F. H., Artistas, príncipes y mercaderes, Barcelona, Caralt, 1960.
TEJERA Y RODRIGUEZ DE MONCADA, Pío, Biblioteca del Murciano o
Ensayo de un Diccionario biográfico y bibliográfico de la literatura en Murcia,
Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bábliotecas y Museos, 1922-1957.
THIEME, Ulrích y BECKER, Félix, Algemeines künstler lexikon, Leipzig 1907-
1942 . 35 vols., 2- edición 1940-50, 37 volumenes .
TOMAS GUARDIOLA, Lorenzo, Evocaciones, leyendas y milagros del mo-
nasterio de Santa Ana. Jumílla, 1955.
TORMO MONZO, Elías, "Miscelánea de cuadros de Velázquez y estudios
velazquistas% Cultura Española, 1906, p. 169.
- 'Un Van Dick, un Zurbarán, un TUacis (?) y un cuatrocentista florentinmo,
inéditos y arrinconados en España", Rev. Cultura, 1906, pp. 1135-1150.
- Níllacís, una incógnita de nuestra historia artística", B, S. E. E., 1910, PP.
22T265 .
- 'Vartillas excursionistas", B. S. E. E., XXV, 1917, p. 149.
- Lei ~tite. Guías Calpe, Madrid, 1923.

496
- España y el arte napolitano, Madrid, 1924.
- "El Velázquez de Orihuela", Diario El Pueblo, 1-1V-1926.
- Discurso de contestación a la recepción pública de D. Francisco J. Sánchez
Cantón en la Real Academia de San Fernando, Madrid, 1926.
- De Madrid a Valencia . Madrid, Tip. Revista de Archivos y Bibliotecas, 1929.
- A Toledo por las tardes, Madrid, 1932 .
- Valencia : Los Museos, Madrid, 1932.
- "Cuatros monumentos de Toledo", Boletín de la Academia de San Femando,
Madrid, 1934.
- Toledo. Los Museos, Madrid, P.- N. T., s. a.
TORRES FONTES, Juan, Documentos del siglo XIII, 2 tomos, Murcia, Nneués,
1969.
- Estampas de la vida murciana en la época de los Reyes Católicos, Murcia,
Academia Alfonso X, 1984.
TORRES MARTIN, R., La Naturaleza Muerta en la Pintura Española, Barcelona,
1971 .
TRAMOYERES BLASCO, Luis, Instituciones gremiales . Su origen y organi-
zación en Valencia, Valencia, 1889 .
- Un Colegio de Pintores . Documentos inéditos para la historia del Arte Pic-
tórico de Valencia en el siglo XVII, Madrid, 1912 .
- "El Pintor Pedro Orrente, ¿murió en Toledo o en ValenciaT', A . V. X . Va-
lencía, 1916 .
TRENS, Manuel, El arte en la Pasión de Nuestro Señor (siglos XIII al XVIII),
en Catálogo de la Exposición, Barcelona, 1945 .
- María, Iconografia de la Virgen en el Arte Español, Madrid, Plus Ultra, 1947.
- La Eucaristía en el arte español, Barcelona, Aymá, 1952 .
TREVOR-ROPER, Hugh, Principi e artisti. Mecenatismo e ideología alla Corte
degli Agsburgo (1517-1633), Einaudi, Turín, 1980 .
URREA FERNANDEZ, Jesús, "El pintor José García Hidalgo", A. E. A., n.Q 189,
1975, pp. 97-117.
- Pintores vallisoletanos, siglos XVI y XVIII. Valladolid, 1981 .
- "La Pintura en Valladolid en el siglo XVII", en Historia de Valladolid: Va-
lladolid en el siglo XVII, Valladolid, Ateneo, 1982,

497
VALBUENA PRAT, Angel, La vida española en la Edad de Oro según las
,fuentes literarias, Madrid, 1943 .
VALDIVIESO GONZALEZ, Enrique, La pintura en Valladolid en el siglo XVIL
Valladolid, Diputación Provincial, 1971 .
- Pintura holandesa del siglo XVII en España, Valladolid, 1973 .
- "Tres pinturas inéditas de Pedro de Orrente", A.EA., Madrid, 1974.
VALDIVIESO GONZALEZ, Enrique y SANZ SANZ, ML'Virginia, La teoría
española de la pintura en el siglo XVIII . El tratado de Palomino, Madrid,
Universidad Autónoma, 1979.
VALDIVIESO GONZALEZ, Enrique y SERRERA, José M., Pintura sevillana
del primer tercio del siglo XVII, Madrid, Inst. Diego Velázquez, C.S .I.C.,
1985.
VALGOMA, Dalmiro de la, Los Saavedra y los Fajardo en Murcia, Murcia, 1957 .
VARELA HERVIAS, Eulogio, "Notas y documentos sobre el Reino de Murcia",
en Murgetana, Murcia, 1963 .
VARGAS, D. de, Viaje por España. Alicante-Murcia, Tip. de "El Libera1%
Madrid, 1895 .
l
VARIA VELAZQUEÑA, Madrid, C. S. . C., 1960, 2 vols.
VAZQUEZ, Isaac, "Las controversias doctrinales postridentinas hasta finales del
siglo XVII. Controversias mariológicas : Las embajadas inmaculistas a Roma",
en Historia de la Iglesia en España, vol. IV, Madrid, B.A .C., 1979, pp. 457-
460.
VIARDOT, L., Noticies sur les principaux peintres de l'Espagne, París, 1839.
VICENS VIVES, J. y Otros, Historia social y económica de España, Barcelona,
1958.
VICENT Y PORTILLO, Gregorio, Biblioteca Histórica de Cartagena: Misce-
lánea de la Colección de Vargas Ponce, 2 tomos, Madrid, Montegrifo, 1889.
VIDAL BERNABE, l., Retablos alicantinos del Barroco. Alicante, 1990.
VIDAL TUR, Gonzalo, Estampas Veróníco-Levantinas, Alicante, 1945 .
VILANOVA, F., "Relaciones pictóricas entre Valencia y Murcia. Orrente, Gilarte
y Vila. 1, 11 y 11F', en El Diario de Murcia, 10, 11 y 12-VII- 1897.
VILAS TINOCO, Siro, Los gremios malagueños 1700-1742, Málaga, 1982 .
VILLACIS, La Lira del Thader, Murcia, 1845 .

498
VILLALBA Y CORCOLES, J., Pensil del Ave María, Manuscrito, Murcia, 1730,
Biblioteca del A .M.M.
VILLANUEVA, J., Viaje literario a las iglesias de España, Madrid, Real
Academia de la Historia, 1803-1852, 22 vols.
VINDEL, Pedro, Bibliografia Gráfica, Madrid, 1910, 2 volúmenes.
VIÑAZA, Conde de la, Adiciones al Diccionario Histórico de Ceán Bermúdez,
4 vols., Madrid, 1889-1894.
VORAGINE, Santiago de la, La leyenda dorada (2 vols.), Madrid, Alianza, 1982.
VOSTERS, Símón A ., "Lope de Vega, Rubens y Marino", Goya, n.2 180, 1984,
pp. 321-325.
VV. AA., Orfebrería de la Catedral de Orihuela, Valencia, 1983.
VV. AA., El Barroco en tierras alicantinas . Alicante, Diputación y C.A.M., 1993 .
VV .AA., La vida cotidiana en la España de Velázquez . Madrid, Temas de Hoy,
1994.
WEISBACH, Werner, El Barroco, arte de la Contrarreforma, Madrid, 1920.
WETHEY, Harold E., El Greco and his School, Princenton University, 1962, 2
vols., hay edición española de 1967.
- "The Spanish Viceroy, Luca Giordano and Andrea Vaccaro% Burtington
Magazine, CIX, 1967, pp. 678-686.
WITFIELD, C., 'Napoles au XVI12 si~cle", en Catálogo de la Exposición : La
peinture napolitaine de Caravage á Giordano, París, Ministerio de Cultura,
1983 .
WITTKOWER . R., Arte y Arquitectura en Italia . 1600-1750, Madrid, Cátedra,
1979.
XIMENEZ DE GREGORIO, F., 1ncidencias en algunos gremios y cofradías de
Murcia a finales del siglo XVIIP, Murcia, Anales de la Universidad, 1951 .
YBARRA RUIZ, Pedro, Materiales para la Historia de Elche, Ms . Elche, Ar-
chivo Municipal .
- Compendio histórico de los conventos de Elche, Alicante, 1931 .
YARZA LUACES, Joaquín, "Aspectos iconográficos de la pintura de Juan
Fernández Navarrete "el Mudo" y relaciones con la Contrarreforma",
B.S.E.A.A., 1970, p. 43 y siguientes.
YOUNG, E., "Aportaciones al estudio de versiones de unas obras de Pedro de
0rrente", A .E.A ., Madrid, 1974.

499
ZARCO DEL VALLE, M.R., Documentos -inéditos para la Historia de las Bellas
Artes en España, Colección de Documentos para la Historia de Espafia,
volumen 55, Madril 18710 .
Datos documentales para la Historia del Arte Español. Documentos de la
Catedral de Táledo, Madrid, 1916, 2 vás.
ZEVALLOS, Luis Ignacio, Crónica del observantisimo convento de Madres
Capuchinas de la Exaltación del Santísimo Sacramento, 2 vols., Madrid,
173437 .

500
ABREVIATURAS

- Ac . Cap.: Acta Capitular.


- Cap.: Capítulo.
- L: folio.
- W. : Legajo.
- ob. cit. : obra citada.
- n2.: número.
- p. : página.
- pp. : páginas .
- S . : siglo.
- SS . siglos
- Sig. : signatura
- sigts. : siguientes .
- s. p.: sin página.
- Rev, : revista.
vid.: ver.
- vol. : volumen.
- vols. : volumenes.
- vto.: vuelto .

501
REVISTAS CITADAS ABREVIADAMENTE :

- A.A.V. : Archivo Arte Valenciano, Valencia.


- A .E. : Arte Español, Madrid .
- A .E.A .A. : Archivo Español de Arte y Arqueología, Madrid.
- A .E.A . : Archivo Español de Arte, Madrid .
- B.M.M. : Boletín del Museo de Murcia, Murcia .
- B.RRAA.C.: Boletín de las Reales Academias de Córdoba, Córdoba.
- B.S.E.E. : Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid .
- B.S.E.AA . : Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Valla-
dolid.

503
ARCHIVOS

MURCIA :
A.H.P.M. : Archivo Histórico Provincial de Murcia-
A.H.C .A.M. : Archivo Histórico Comunidad Autónoma de Murcia.
A,M.M. : Archivo Municipal de Murcia.
A.C.M.: Archivo Catedral de Murcia.
A.P.S.A.M.: Archivo Parroquial San Antolín de Murcia .
A.P.S.J.B .M. : Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Murcia.
A.P.S.L .M. : Archivo Parroquial San Lorenzo de Murcia.
A.P.S.M./S.B .M. : Archivo Parroquial de Santa María / San Bartolomé de Murcia.
A.P.S .M.M. : Archivo Parroquial de San Miguel de Murcia .
A.P.S .N./S .C.M. : Archivo Parroquial San Nicolás / Santa Catalina de Murcia.
A.P.S.P.M.: Archivo Parroquial de San Pedro de Murcia.
A.C.S.C.M.: Archivo Conventual de Santa Clara de Murcia.
A.C.C.M. : Archivo Conventual de Capuchinas de Murcia .
A.C.J.M. : Archivo Convento Justinianas de Murcia.

ALHAMA:
A.P.S .L.A.: Archivo Parroquial San Lázaro de Alhama.

505
MORATALLA:
A.P.A.M. : Archivo Parroquial de la Asunción de Moratalla .

JUMILLA:
A.C.S.A.J. : Archivo Convento Santa Ana de Jumilla.

ORIHUELA :
A.M.O. : Archivo Municipal de Orihuela
A.P.E.S.O. : Archivo Parroquial el Salvador de Orihuela.
A.P.S.O. : Archivo Parroquial de Santiago de Orihuela .
A.P.S .J.R.O.: Archivo Parroquial Santas Justa y Rufina de Orihuela .

506
,1
ir

También podría gustarte