Su parte material (o significante), que percibimos por los sentidos. Hay signos
visuales, auditivos, tactiles, olfativos y gustativos. (el sonido del timbre, los sonidos de la
palabra "silla" cuando la oímos o pronunciamos, sus letras cuando la leemos)
Su parte nocional, abstracta (o significado): la idea que asociamos con esa
percepción sensorial (la idea de salida o entrada de clase, la idea de mueble con asiento y
respaldo de uso individual"
CANAL: Soporte natural o artificial a través del cual se transmite la señal portadora del
mensaje. Ejemplo de canal natural seria el aire por el que se transmite una conversación,
pero en la actualidad han cobrado gran importancia los canales artificiales (papel, cable del
teléfono, Cd, Dvd, o canales tan complejos como el de la señal televisiva, por ejemplo). Estos
canales artificiales garantizan la conservación de la información y permiten que emisor y
receptor no tengan que compartir necesariamente el mismo espacio ni el mismo tiempo.
El código más potente que emplea el hombre es el lenguaje verbal, formado por laslenguas
naturales (las distintas lenguas orales: francés, español, chino, etc.) y sus códigos
sustitutivos (es decir, que tratan de representarla: el principal, es la escritura).
El lenguaje verbal es tan importante que incluso sirve para definir dos grandes tipos de
comunicación:
“comunicación verbal” aquella vinculada al lenguaje
verbal, (lenguas naturales, escritura, todos los códigos que representan una lengua)
“comunicación no verbal” a aquella que se realiza con códigos
ajenos a las lenguas naturales (por ejemplo, gestos, imágenes, música...)
CONTEXTO: situación que rodea al acto de comunicación y que influye en su
interpretación. Hay dos tipos de contexto:
el contexto extralingüístico o situación (las circunstancias espaciotemporales que
rodean al proceso)
el contexto lingüstico (los signos que rodean a otro signo y que también influyen o
incluso determinan su interpretación... pensad, por ejemplo, en las palabras polisémicas).
Estos son los elementos fundamentales. Pero hay otros elementos y nociones también
importantes:
RUIDO: se denomina "ruido" a cualquier elemento que dificulta, debilita o incluso impide el
proceso de comunicación, generalmente al dificultar la adecuada recepción del mensaje.
Ojo, porque en este caso, la palabra "ruido" no se refiere exclusivamente a fenómenos
acústicos, sino a cualquier fenómeno que obstaculice la comunicación: una mala letra,
deficiente ortografía, escasez de luz para leer, debilidad en la imagen de televisión, afonía
del hablante o lentitud al cargar las páginas de internet, serían ejemplos de "ruido".
Y aquí tenéis la presentación que empleamos en clase, que recoge todo esto pero de forma
algo más esquemática: