Está en la página 1de 5

Proyecto de Vida

Reflexión escrita dimensiones del ser

Presentado al tutor:
Diego León Ospina Ospina
NRC
6029

Presentado Por:
Karolaine Calderón Jiménez
ID 741433

UNIMINUTO
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Salud
Administración en seguridad y salud en el trabajo
I Semestre
14 de febrero 2020
REFLEXION ESCRITA DIMENSIONES DEL SER

Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que encierran las
potencialidades propias de cada persona y las cuales están relacionadas con que se dé un correcto
desarrollo, tanto individual como colectivo. El desarrollo de dichas potencialidades se traduce en
el crecimiento personal, integral y completo del ser humano. Es fundamental el reconcomiendo
de las dimensiones del ser humano en la vida de cada persona ya que recae su importancia en la
evolución como ser social e integral para desenvolverse en un entorno social, familiar y cultural,
donde se adquiere costumbres y cualidades diferentes que van moldeando la personalidad y
carácter, es por ello que cada persona adquiere y desarrolla dimensiones diferentes.

¿QUÉ DIMENSIONES DEBO POTENCIALIZAR EN MI VIDA COTIDIANA Y QUÉ


ACCIONES CONCRETAS ME PERMITEN LOGRARLO PARA ALCANZAR LAS METAS
DE MI PROYECTO DE VIDA?

Como ejercicio personal y realizando una autoevaluación, observo y analizo mi actuar frente a los
diferentes aspectos de mi vida (en lo personal, profesional, social y familiar) e identifico que hay
aspectos por mejorar y potencializar para alcanzar mi progreso personal e integral.

Varios de esos aspectos hacen parte de las dimensiones del ser humano, empezando por la
dimensión espiritual, porque aunque crea en Dios, en muchas ocasiones, generalmente en
momentos difíciles me olvido o cuestiono de su existencia en mi vida, también porque en ciertas
circunstancias soy consciente de las acciones que realizo que no son del total agrado de Dios. Es
por eso considerar que debo fomentar más mi fe, personalizando mi relación con Dios, es decir
aumentando mi oración, teniendo una actitud de agradecimiento por lo que el permite que pase en
mi vida y descubriendo el sentido de lo humano desde la palabra de Dios, realizando actitudes y
comportamientos cristianos que favorezcan mi vínculo con él.

En la dimensión comunicativa identifico que aunque he mejorado mi capacidad para


comunicarme aún sigo teniendo errores para transmitir mis ideas y pensamientos que me impiden
tener una comunicación fluida pero sobretodo asertiva con los demás, en ciertas circunstancias de
mi vida debido a la timidez se me ha dificultado emitir un mensaje importante por el temor a
equivocarme o que no sea entendido dicho mensaje que quiero llevar, también hay ocasiones que
algo me disgusta y no lo manifiesto de la mejor manera, mostrando mi inconformidad,
expresándome con un tono poco adecuado, por lo que mi entorno laboral y social se puede ver
afectado si no logro mejorar mis habilidades comunicativas. Para mejorar esta dimensión
considero que debo ser más segura a la hora de expresarme, siendo clara y concisa, dejando a un
lado la timidez, por otro lado debo mejorar mi capacidad de escucha ya que es una de las
habilidades más importantes para la comunicación, también ser empática incluso cuando no esté
de acuerdo respetando los diferentes puntos de vista, ayudando a mejorar mis habilidades
comunicativas para que sea posible dar y comprender instrucciones, aprender cosas nuevas, hacer
preguntas y transmitir información con facilidad.

La dimensión afectiva es el área de la vida de las personas que tiene que ver con las emociones,
los estados de ánimo y, en general, con la experiencia subjetiva de cada persona, en lo personal se
me dificulta un poco aplicarla en mí día a día, ya que no expreso fácilmente mi afecto y
sentimientos a las personas que quiero, suelo ser un poco fría y tosca, es por eso que muchas
veces mis relaciones sociales y familiares se han visto afectadas por mi poca demostración de
afecto, por tal motivo considero necesario y de gran importancia potencializar esta dimensión en
mi vida para mejorar las relaciones con las personas a mi alrededor, fortaleciendo los vínculos
afectivos, los cuales tienen su expresión en la posibilidad de construir lazos o uniones de cariño, e
comprensión, tolerancia, aceptación, empatía y apoyo, formando relaciones afectivamente
estables y expresando sin ningún temor las emociones que me genere cada persona, siendo más
sensible con actitudes y conductas positivas.

Para finalizar, otra dimensión que es de gran importancia para mi vida y que quisiera
potencializar aún más es la dimensión cognitiva, ya que es la capacidad de actuar, analizar, crear
y transformar, facilitando la construcción del conocimiento. Desde muy niña me he interesado
cada día por adquirir conocimiento e información nueva, que fortalezcan mi capacidad
intelectual, pero siento que aún tengo mucho por aprender desde mi área profesional, personal y
social, por tal razón tengo que ser aún más dedicada, adquirir más interés por la investigación y
por la lectura, creando estrategias de aprendizaje significativo y métodos innovadores que me
permitan tener habilidades y destrezas para construir saberes nuevos en todos los campos de mi
vida para desempeñarme y adaptarme fácilmente según las necesidades y exigencias sociales.

Durante el proceso de identificación y reconocimiento de las dimensiones del ser humano que
debo de potencializar y establecer las acciones respectivas, determino que es fundamental no solo
potencializar cuatro sino cada una de las dimensiones (Ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
comunicativa, estética, corporal y socio-política) en mi vida, ya que gracias a ellas me ayudaran a
desarrollar mis capacidades para la formación como ser integral. Para tomar decisiones
autónomas y responsables, ser honestos y diferenciar lo bueno de lo malo debo de potencializar la
dimensión ética, para tener la capacidad asumir un compromiso solidario para la construcción de
una sociedad más justa, participativa, equitativa y demócrata es necesario potencializar la
dimensión socio-política. En fin, cada una de las dimensiones ya mencionadas son de vital
importancia es por ello que debemos generar acciones para cada día fortalecerlas en nuestras
vidas.

Para potencializar las dimensiones debemos de hacer cambios en nuestro actuar y es importante
que en el trascurso del cambio se enriquezcan y desarrollen características personales que ayuden
a ser mejor en la vida personal y profesional. Sin embargo el hecho de generar acciones o
cambiar hábitos para la construcción de un ser integral dentro de la sociedad no es tan fácil, ya
que para lograrlo debemos de salirnos de la zona de confort, evolucionar y apostar por hacer
cosas nuevas que generalmente no estamos acostumbrados y que nos cuestan un poco, pero con
determinación, compromiso y sacrifico se pueden lograr la transformación que esperamos.

Al momento de realizar esta actividad, tuve dificultades a la hora de organizar mis ideas y
reflejarlas en el escrito, también cuando trataba de identificar en qué acciones de mi vida se veían
reflejadas las dimensiones del ser humano y que debía de plantear para corregir y
potencializarlas.

Las estrategias utilizadas para corregir mis dificultades fue volver a leer los documentos
propuesta de la formación de las dimensiones del ser, dimensiones básicas de un desarrollo
humano integral y el video llamado motivación, salir de la zona de confort, para hacer un mapa
mental y poder entender más fácil lo que pretendía hacer, luego saque una síntesis de lo que
quería escribir para ordenar mejor mis ideas y que se pudieran entender de manera adecuada.
Bibliografía

 http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=RSUykLfEmVE&feature=youtu.be

También podría gustarte