Está en la página 1de 31

I.

CONCEPTO Derecho Laboral

1. Guillermo Cabanellas: “…es aquel que teniendo por sujetos a conjuntos o grupos de
trabajadores y patronos en relación a condiciones de solidaridad provenientes de su
condición de prestadores o dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones
grupales determinado o fijando reglas comunes a las categorías profesionales y actuando
en forma conjunta en la defensa de sus derechos e intereses…”.

2. Ernesto Krotoschin: “…cuando no se tiene en cuenta, directamente, al trabajador


individual sino a la agrupación, a la unión, organizada o no (pero de todos modos actuando como
unidad), a sus convenciones, sus conflictos, etc…”.

3. Mario de la Cueva: “…es el estatuto de una clase social que garantiza la creación, existencia y
acción libres de las asociaciones de trabajadores para la conquista del bienestar, presente y futuro
de sus miembros y de una sociedad nueva en el mañana, que será la República del Trabajo…”.

4. Guillermo Camacho Henríquez: “… considera al trabajador y al patrono en su posición y


relaciones en la Empresa y, parTIcularmente, en su vinculación con grupos integrados por
personas que ocupan situaciones y tienen necesidades semejantes, principalmente bajo la forma
de asociaciones profesionales, así como las relaciones y los conflictos que surgen entre ellos y la
forma de solucionarlos…”

5. Corte Cons>tucional (C-009 de 1994): a) El derecho regulador de una esfera de libertad en


cabeza de los patronos y los trabajadores. b ) Originada especialmente en el reconocimiento
constitucional de los derechos al trabajo, a la asociación sindical, a la negociación colectiva y a la
huelga. c) Para que unos y otros, en forma organizada, contribuyan a la solución pacífica de los
conflictos laborales, y promuevan y realicen la defensa de los derechos e intereses que le son
comunes. d) según la par>cular situación que ocupan en la empresa, y las relaciones que surgen de
su s condiciones de dado r e s o prestadores de trabajo.

2. CONTENIDO

Derecho ColecTIvo del Trabajo: C-009 de 1994

1. Libertad Sindical: “…el derecho de unirse en defensa de los intereses comunes de la respecTIva
profesión u oficio…”.

2. Sindicatos: “…que actúan en defensa de los intereses comunes de la respec>va profesión u


oficio, y se reconoce no sólo en la constitución política (ardculo 39), sino a nivel legal, en la
regulación que de ella se hace en los articulos 353 y siguientes del Código Sustantivo del
Trabajo…”.
3. Negociación Colectiva para regular relaciones laborales: “…se hace efectivo y adquiere vigencia
y operatividad, a través de Pactos Colectivos o Convenciones Colectivas de Trabajo, además de la
concertación, para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo…”.

4. Huelga: “…constituye un medio para que los trabajadores y las organizaciones sindicales
defiendan sus intereses económicos y sociales, buscando la obtención de mejoras en las
condiciones de trabajo y reivindicaciones en el ámbito de la respectiva profesión u oficio…”.

5. Bloque de Constitucionalidad

1. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna (Inciso 4 del artículo 53 C.P.).

2. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el
orden interno.

3. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia (Incisos 1 y 2 del
artículo 93 C.P.).

C-225 de 1995 de la Corte Constitucional: “…el bloque de constitucionalidad está compuesto por
aquellas normas y p r i n c i p i o s q u e , s i n a p a r e c e r formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como p a r á m e t r o s d e l c o n t r o l d e constitucionalidad de las
leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por
mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos p r i n c i p i o s y r e g l a s d e v a l o r
constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional…”.

5. Bloque de Constitucionalidad

a) Articulo 23 Numeral 4 de la Declaración Universal de Derechos Humanos ONU: T-418 de 1992,


T-568 de 1999.

b) Articulo 8 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ONU: Ley 74 de


1968, T-568 de 1999, C-038 de 2004.

c) Convenio 87 de la OIT (Libertad sindical y protección del derecho de sindicación): Ley 26 de


1976, T-418 de 1992, T-568 de 1999, C-567 de 2000, C-038 de 2004, C-401 de 2005, T-285 de 2006,
T-998 de 2010, T-084 de 2012.

d) Convenio 98 de la OIT (Principios del Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva): Ley 27


de 1976, T-418 de 1992, T-568 de 1999, C-038 de 2004, C-401 de 2005, T-285 de 2006, T-998 de
2010, T-084 de 2012.

f) Convenio 151 de la OIT (Protección del D e r e c h o d e S i n d i c a c i ó n e n l a Administración


Pública: Ley 411 de 1997, C-1234 de 2005.
g) Convenio 154 de la OIT (Negociación Colectiva): Ley 524 de 1999, C-466 de 2008.

h) Ardculo 16 Convención Americana de Derechos Humanos: Ley 16 de 1972, T-285 de 2006.

i) Ardculo 8 del Protocolo Adicional a la CADH en materia de derechos económicos, sociales y


culturales “Protocolo de San Salvador”: Ley 319 de 1996, C-251 de 1997, C-038 de 2004, T-285 de
2006.

j) Ardculo 26 de la declaración Americana de Garantias Sociales o Declaración de los Derechos


Sociales del Trabajador: T-418 de 1992.

III. APLICACIÓN DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

1. ArTIculo 3 del C.S. del T.: “…El presente Código regula las relaciones de derecho individual del
Trabajo de carácter par>cular, y las de derecho colecTIvo del T r a b a j o , o fi c i a l e s y
par>culares…”.

2. 2. Recomendaciones Comité de Libertad Sindical OIT: “…Todos los trabajadores, sin distinción
alguna, deben tener derecho a constituir las organizaciones de su elección y a afiliarse a ellas,
ya sean trabajadores permanentes, trabajadores contratados temporalmente, trabajadores
temporeros, trabajadores au tónomos en gene ral, trabajadores que desempeñan profesiones
liberales, trabajadores en período de prueba, trabajadores en formación, personas que
realizan un trabajo dentro del marco de una participación comunitaria destinada a la lucha
contra el desempleo, trabajadores de coopera>vas y trabajadores domésticos…”.

2 RECOMENDACIONES COMITÉ LIBERTAD SINDICAL OIT ALCANCE:

La Sentencia T-261 del 29 de marzo de 2012 indica: “…las recomendaciones proferidas por el
Comité de Libertad Sindical de la OIT debidamente aprobadas por el Consejo de
Administración tienen una orden expresa de carácter vinculante para el Estado colombiano y
por tanto es imperativo el acatamiento de lo allí ordenado. La sustracción de su cumplimiento
implica la violación de los derechos fundamentales alegados, además de desconocer el
carácter vinculante de la jurisprudencia de la Corte Constitucional que fija los alcances de los
derechos fundamentales…”.

3. FORMAS DE VINCULACIÓN
1) Modos Laborales: 2) Modos No Laborales:
a) Sector Privado: Trabajador Par>cular a) Contratista
b) Sector Público: - Empleado Público. b) C.T.A. o P.T.A.
Trabajador Oficial. c) Contrato Colectivo Sindical
a) TRABAJADOR PARTICULAR
Regulación:
1. Derecho Colectivo de Trabajo: Aplicación CST individual y colectiva, convención y pacto
colectivo de trabajo.
2. Concepto: “Es aquella persona vinculada con una En>dad Privada por medio de un
Contrato de Trabajo”.
3. Contrato de Trabajo: “es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante una remuneración”.

b) TRABAJADOR OFICIAL
Regulación:
1. Criterios: “…quienes laboran en empresas industriales y comerciales del estado, salvo
quienes ejercen funciones de dirección, confianza o manejo que serán Empleados
Públicos…”.
2. Criterios: “…por excepción, quienes laboran en ministerios, departamentos
administra>vos, superintendencias, unidades administra>vas especiales, establecimientos
públicos y empresas sociales del estado, en funciones de obra o construcción…”.
3. Derecho Colectivo del Trabajo: Ley 6 de 1945, Ley 64 de 1946, Decreto 2127 de 1945,
Convención Colectiva y Pacto Colectivo

c) EMPLEADO PÚBLICO
Regulación:
1. Criterios: “…Son empleados públicos quienes laboran en ministerios, departamentos
administra>vos, superintendencias, unidades administra>vas especiales, y
establecimientos públicos…”.
2. Criterios: “…por excepción, en las empresas industriales y comerciales del estado, de
acuerdo con la precisión hecha en el estatuto interno sobre cuales actividades de
dirección y confianza deben ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de
empleados públicos…”.
3. Derechos : a) Individual: Decretos 1045 y 1043 de 1978. b) Colectiva: Límites.

d) C.P.S.

1) Características: 3 ) P r i m a c í a d e l a Realidad
a) C.P.S.
b) Contratista.
c) Entidad Privada o Pública. 4) C-614 de 2009 y C-171 de 2012.

2) Regulación: Contrato, Código Civil, 5) Derecho Colectivo: Tiene límites.


Estatuto Contratación Estatal
e) C.T.A.
1. Características: 2) Regulación:
a) Cooperado a) Ley 79 de 1988
b) Asociado: Dueño y Trabajador. b) Decreto 4588 de 2006
c) Prestar servicio o ejecutar obra c) Ley 1233 de 2008
d) Propiedad, posesión o tenencia de bienes. c) Ley 1429 de 2010
d) Ley 1438 de 2011
e) Decreto 2025 de 2011
f) Ley 1450 de 2011

3) Derechos: Estatutos y Regímenes.

VI. DIFERENCIAS Derecho Laboral Individual y Colectivo


1. Fuente: a) DI: Contrato de Trabajo. b) DC: Convención Colectiva o Pacto Colectivo.
2. Efectos: a) DI: Entre Partes. b) DC: Erga omnes.
3. Sujetos: a) DI: Trabajador y Empleador. b) DC: Empleador y Sindicato o Grupo de
Trabajadores.
4. Conflictos: a) DI: Juez. b) DC: Negociación Colectiva.
DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL

I. CONCEPTO
Derecho de Asociación Sindical:
1. H.C. NIPPERDEY: “…es el derecho de unirse para la defensa y mejoramiento de las condiciones
de trabajo y de la economía…”.
2. GUILLERMO GIANIBELLI: “…derechos para obtener derechos”, se inscribe en aquella lógica de
actuación del Estado Social de Derecho, en la que el sindicato acTva democráTcamente la tutela de
la clase trabajadora y la mejora de sus condiciones de vida…”.
3. ERNESTO KROTOSCHIN: “…TIene un fin especial que son la defensa de los intereses
profesionales y solo puede ser ejercido por los trabajadores…”.
4. ANTONIO BAYLOS: a) es la asociación voluntaria y permanente para la defensa de los intereses
de los trabajadores.
b) VerTiente individual: Se refiere a la adhesión de los trabajadores individualmente considerados
a la organización sindical, aceptando sus estatutos y su programa de acción, y a la parTicipación en
las acTividades sindicales.
c) VerTiente colecTva: Se refiere al conjunto de facultades que corresponden al sindicato como
sujeto colecTIvo. Entonces, se hace referencia al sindicato como sujeto que representa a los
trabajadores para defender los intereses económicos y sociales que le son propios.

5. CORTE CONSTITUCIONAL: a) El ar_culo 39 CP consagra el derecho fundamental de asociación


sindical de los trabajadores. b) Consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para
consTtuir formalmente organizaciones permanentes que los idenTfiquen y los una, en defensa de
los intereses comunes de la respecTva profesión u oficio, sin autorización previa o la injerencia o
intervención del Estado, o de los empleadores.

5. Corte ConsTtucional (T-084 de 2012):


Dimensiones 1. Dimensión Individual: Posibilidad de ingresar, permanecer y reTrarse de un
sindicato.
2. Dimensión ColecTva: La facultad de que gozan los trabajadores asociados para decidir, de
conformidad con el orden legal y los principios democráTcos, la estructura interna y el
funcionamiento de la asociación a la que perteneces, es decir, una facultad para autogobernarse.
3. Dimensión Instrumental: Debido a su estructuración sobre la base de un vínculo jurídico,
necesario para la consecución de unos fines en el ámbito de la formación social, en sí, la
negociación y suscripción de una convención colecTva.

II CONTENIDO

DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL


1. ConsTtución (Ar_culo 39): a) Los trabajadores y empleadores Tenen derecho a consTtuir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá
con la simple inscripción del acta de consTtución.
b) La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y
gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráTcos.
c) La cancelación o la suspensión de la personería jurídica solo proceden por la vía judicial.
d) Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantias necesarias para
el cumplimiento de su gesTón.
e) No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública.

3. C.S.T. (Ar_culo 353 – Ar_culo 1 Ley 584 de 2000):

1. Los empleadores y los trabajadores Tenen el derecho de asociarse libremente en defensa


de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho
de unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este _tulo y están someTdos a la inspección y
vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.
3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, Tenen el derecho de consTtuir las
organizaciones que esTmen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.

III EXTENCIÓN

Derecho de Asociación Sindical:


1. Los empleadores, sean personas naturales o jurídicas.
2. Los trabajadores, sean dependientes o independientes
3. Las federaciones y confederaciones sindicales.

IV PROHIBICIÓN

Derecho de Asociación Sindical:

1. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública.


2. Fuerza Pública (Ar_culo 216 C.P.): a) Fuerzas Militares (Ejercito, Armada y Fuerza Área. b)
Policía Nacional.

V LIMITACIONES

Empleados DirecTvos:

1.No pueden formar parte de la Junta DirecTva de un sindicato, ni ser designados funcionarios
del mismo, los afiliados que representen al empleador frente a sus trabajadores, ni los altos
empleados direcTvos de las empresas.
2. Es nula la elección que recaiga en uno de tales afiliados, y el que, debidamente electo,
entre después a desempeñar alguno de los empleos referidos, dejará ipso facto vacante su
cargo sindical.

3. Sindicatos de Empleados Públicos:

1. No pueden presentar pliegos de peTciones ni celebrar convenciones colecTvas (Ar_culo


416 del C.S.T.).

C-1234 de 2005 de la Corte ConsTtucional: CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE bajo el


entendido de que para hacer efecTvo el derecho de negociación colecTva contemplado en
el ar_culo 55 de la ConsTtución PolíTca y de conformidad con los Convenios 151 y 154 de
la OIT, las organizaciones sindicales de empleados públicos podrán acudir a otros medios
que garanTcen la concertación en las condiciones de trabajo, a parTr de la solicitud que al
respecto formulen los sindicatos, mientras el Congreso de la República regula el
procedimiento para el efecto.

2. Sindicatos de Empleados Públicos

2. Pueden presentar pliegos de solicitudes.


3. No pueden decretar la huelga.

VI VIOLACIONES

Derecho de Asociación Sindical (T-084 de 2012):

1. Cuando el patrono desconoce el derecho de los trabajadores a:


a) ConsTtuir sindicatos o afiliarse a estos.
b) Promueve su desafiliación.
c) Entorpece o impide el cumplimiento de las gesTones propias de los representantes
sindicales o de las acTvidades que competen al sindicato.
d) Adopta medidas represivas contra los trabajadores sindicalizados o que pretendan
afiliarse al sindicato.

2. La imposibilidad de decidir, de conformidad con el orden legal y los principios


democráTcos, la estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos, es decir, la
imposibilidad de autogobernarse.

4. Cuando el patrono, obstaculiza o desconoce, el ejercicio del derecho de huelga, en los casos
en que ésta es permiTda.

5. Cuando el patrono obstaculiza o impide el ejercicio del derecho a la negociación colecTva.


6. Cuando las autoridades administraTvas del trabajo incurren en acciones y omisiones que
impiden la organización o el funcionamiento de los tribunales de arbitramento, sean
obligatorios o voluntarios, encargados de dirimir los conflictos colecTvos de trabajo, que no se
hubieren podido resolver mediante arreglo directo o conciliación, o el ejercicio del derecho de
huelga, o cuando in c um plan la s f un cion e s qu e l e corresponden.

7. Cuando se obliga a las personas a pertenecer a un sindicato.

VII ACTOS ATENTATARIOS POR EMPLEADOR

Derecho de Asociación Sindical (ARTIculo 354 C.S.T.):

1. Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las


protegidas por la ley, mediante dádivas o p r om e s a s , o c o n d i c i o n a r a e s a
circunstancia la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento de mejoras o
beneficios.

2. Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores en razón


de sus acTvidades encaminadas a la fundación de las organizaciones sindicales.

3. Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus peTciones de
acuerdo con los procedimientos legales.

4. Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal sindicalizado, con el


objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de asociación.

5. Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado, tesTmoniado o in t e
rv enido en la s inv e sTgacion e s administraTvas tendientes a comprobar la violación al derecho
de asociación sindical.

VIII PROTECCION

1. Acción de Tutela (T-084 de 2012):

1. La asociación sindical como un derecho de rango fundamental, inherente al ejercicio


de toda acTvidad laboral y que persigue la representación y consecución de intereses
comunes, ora a los trabajadores, ora a los empleadores.

2. las acciones laborales ordinarias resultan ineficaces para la protección del derecho
fundamental de asociación sindical, cuando su afectación Tene asidero en la conducta
abusiva del empleador dada la uTlización de cualquier medio desTnado a la
persecución o sanción de los trabajadores, en razón de su calidad de sindicalizadOS

2. Articulo 200 del Código Penal (ar_culo 26 ley 1453 de 2011):

1. El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que
conceden las leyes laborales o tome represalias con moTvo de huelga, reunión o
asociación legíTmas, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de
cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

2. En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colecTvos en los que, en su conjunto,
se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindicalizados, respecto de
aquellas condiciones convenidas en convenciones colecTvas con los trabajadores
sindicalizados de una misma empresa.

3. La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos (300) a
quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la conducta descrita en el
numeral primero se comeTere:
a) Colocando al empleado en situación de indefensión o que ponga en peligro su
integridad personal. b) La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca
enfermedad grave o sobre mujer embarazada. c) Mediante la amenaza de causar la
muerte, lesiones personales, daño en bien ajeno o al trabajador o a sus ascendientes,
descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o
adopTvo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad. d) Mediante engaño sobre el
trabajador.

3. Protección Administra Tva:

1. Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociación


sindical será casTgada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a
cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, que le será impuesta
por el respecTvo funcionario administraTvo del trabajo, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar (Art. 354 C.S.T.).

2. El funcionario administraTvo del trabajo que por cualquier medio tenga


conocimiento de un hecho que pueda consTtuir infracción del código penal por
violaciones al derecho de asociación sindical, deberá dar noTcia inmediata de esa
circunstancia al juez penal competente, sin perjuicio de la invesTgación
administraTva de carácter laboral que estará obligado a adelantar .
SINDICATOS

Sindicatos

1. ERNESTO KROTOSCHIN: “…son uniones de trabajadores o de empleadores de carácter


permanente, con el objeto principal de influir sobre la regulación de cuesJones
profesionales comprendidas en el derecho laboral, especialmente sobre las condiciones
de trabajo…”.

2. HUECK-NIPPERDEY“…una corporación libre, integrada por personas de la misma


profesión, consJtuida para la representación y defensa de los intereses colecJvos de los
trabajadores o de los empresarios…”.

Derecho Laboral ColecJvo

3. Guillermo Camacho Henríquez: “…toda asociación libre de trabajadores o patronos de


una misma profesión, oficio o especialidad, o de profesiones, oficios o especialidades
similares o conexos, o de quienes prestan servicios en una misma empresa o insJtución
o en la misma rama de acJvidad económica, consJtuida para la defensa y representación
de los intereses comunes de su profesión y como instrumento de colaboración entre las
clases y con el Estado con miras a la realización de la jusJcia social, así como para lograr
el mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliados excluido todo fin lucraJvo,
políJco o religioso…”.

II CLASIFI CACION

1. Clasificación LegislaJva (356 del C.S.T.):

1.1. Sindicatos de Empresa:

a) Estan formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus
servicios en una misma empresa, establecimiento o insJtución.

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores


del InsJtuto de Seguros Sociales (SINTRAISS), el Sindicato de Trabajadores de la ETB, Sindicato de
Trabajadores del SENA (SINTRASENA), entre otros.

1.2. Sindicatos de Industria o por rama de acJvidad económica:


a) Están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma
industria o rama de acJvidad económica. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de
sindicato: Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL), Sindicato de
Trabajadores de la Industria Minera (SINTRAMIENERGETICA), entre otros.

1.3. Sindicatos Gremiales:

a) Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de sindicato: La Asociación Médica Sindical
(ASMEDAS), la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), la Asociación Nacional de
Enfermeras CerJficadas (ANDEC), entre otros.

1.4. Sindicatos de Oficios Varios:

a) Están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas.

b) Sin embargo, sólo se pueden formar en los lugares donde no haya trabajadores de una misma
acJvidad, profesión u Oficio en número mínimo requerido (25 personas) para formar uno gremial,
y sólo mientras subsista esta circunstancia .

2. Clasificación Naturaleza Jurídica de los Trabajadores:

2.1. Sindicatos de Trabajadores ParJculares:

a) Estan formados por trabajadores parJculares.

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores


de Colseguros, el Sindicato de Trabajadores de General Motors, Sindicato de Trabajadores de
Avianca, entre otros.

2.2. Sindicatos de Trabajadores Oficiales:

a) Estan formados por trabajadores oficiales.

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores


de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el Sindicato de Trabajadores de la
Imprenta Nacional de Colombia, entre otros.

2.3. Sindicatos de Empleados Públicos:

a) Estan formados por empleados públicos.

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este Jpo de sindicato: El Sindicato de Empleados


Públicos del SENA, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la DIAN, la Asociación Nacional de
Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (ASONAL), entre otros.
2.4. Sindicatos Mixtos:

a) Estan formados por trabajadores oficiales y empleados públicos, los cuales para el ejercicio de
sus funciones, actuarán teniendo en cuenta las limitaciones consagradas por la ley respecto del
nexo jurídico de sus afiliados con la administración (Arhculo 414 del C.S.T.).

b) En Colombia tenemos algunos ejemplos: Sindicato de T.O. y E.P. del InsJtuto Distrital de
Recreación y Deportes, Sindicato Nacional de S.P. y T.O. de los municipios de Colombia, entre
otros.

3. Clasificación por requisitos (Arhculo 359 del C.S.T.):

3.1. Sindicatos de Trabajadores: Estan formados por un número no inferior a 25 afiliados.

3.2. Sindicatos Patronales: Están formados por no menos de 5 empleadores independientes entre
sí.

III FUNCIONES

1. Estudiar las caracterísJcas de la respecJva profesión y los salarios, prestaciones,


honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes y demás condiciones de
trabajo referentes a sus a s o c i a d o s p a r a p r o c u r a r s u mejoramiento y su defensa.

2. 2 . P r o p u l s a r e l a c e r c a m i e n t o d e empleadores y trabajadores sobre las bases


de jusJcia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respecJva acJvidad y en el incremento
de la economía general.

3. 3. Celebrar convenciones colecJvas y contratos sindicales; garanJzar su cumplimiento por


parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.

4. 4. Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un contrato de


trabajo o de la acJvidad profesional correspondiente, y representarlos ante las autoridades
administraJvas, ante los empleadores y ante terceros.

5. 5. Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los intereses


económicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión respecJva, y
representar esos mismos intereses ante los empleadores y terceros en caso de conflictos
colecJvos que no hayan podido resolverse po r a r reglo di rec to, p rocu rando la
conciliación.
6. 6. Promover la educación técnica y general de sus miembros.

7. 7. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o


calamidad.

8. 8. Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperaJvas, cajas de ahorros,


préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, insJtutos técnicos o de habilitación pro
fesional, oficinas de c ol o ca ci ó n, h o s pi tal e s, cam p o s d e experimentación o de
deportes y demás o r ga ni sm o s a d e c ua d o s a l o s fi n e s profesionales, culturales, de
solidaridad y previsión contemplados en los estatutos.

9. 9. Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados de arhculos


de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo.

IV. FUNCIONES EXCLUSIVAS ASAMBLEA

Sindicatos (Arhculo 376 del C.S.T.)

1. La modificación de estatutos.

2. La fusión con otros sindicatos.

3. La afiliación a federaciones o Confederaciones y el reJro de ellas.

4. La susJtución en propiedad de los directores que llegaren a faltar y la desJtución de cualquier


director.

5. La expulsión de cualquier afiliado.

6. Fijación de cuotas extraordinarias.

7. La aprobación del presupuesto general.

8. La asignación de los sueldos.

9. La aprobación de gastos por medio del presupuesto (C-797 de 2000).

10. La adopción de pliegos de peJciones.

11. La votación de la huelga.

12. La disolución y liquidación del sindicato


V. PROHIBICIONES

Sindicatos (Arhculos 355, 378 y 379 del C.S.T.)

1. Los sindicatos no pueden tener como objeto único la explotación de negocios o acJvidades con
fines de lucro, porque en caso contrario se confundirían con las sociedades comerciales (C-797 del
2000).

2. Los sindicatos no pueden coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo.

3. Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato o a reJrarse de


él, salvo los casos de expulsión por causales p r e v i s t a s e n l o s e s t a t u t o s y plenamente
comprobadas.

4. Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que consJtuyen el objeto de
la asociación o que, aún para estos fines, impliquen gastos o inversiones que no hayan sido
debidamente autorizados en la forma prevista en la ley o en los estatutos.

5. Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto en los casos de huelga decla
rada de conformidad con la ley y de huelga im p u t a b l e a l em p l e a d o r, p o r incumplimiento
de las obligaciones con sus trabajadores.

6. Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de h e c h o e n f o r m a


c o l e c J v a , o parJcularmente por los afiliados, los preceptos legales o los actos de autoridad
legíJma.

7. Promover o patrocinar el desconocimiento d e h e c h o, si n al ega r ra z o n e s o fundamentos


de ninguna naturaleza, de normas convencionales o contractuales que obliguen a los afiliados.

8. Ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente a las autoridades o en


perjuicio de los empleadores o de terceras personas

VI. SANCIONES

Sindicatos (Arhculos 380 y 381 del C.S.T.):

1. Si la violación es imputable al sindicato mismo, por consJtuir una actuación de sus direcJvas, y la
infracción o hecho que la origina no se hubiere consumado el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social prevendrá al sindicato para que revoque su determinación dentro del término prudencial
que fije.

2. Si la infracción ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevención anterior no se atendiere, el


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Procederá a imponer multas equivalentes al monto de
una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual más alto vigente.
3.Si a pesar de la multa, el sindicato persisJere en la violación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social podrá solicitar de la JusJcia del Trabajo la disolución y liquidación del sindicato, y la
cancelación de la inscripción en el registro sindical respecJvo.

4.Si el acto u omisión consJtuJvo de la transgresión es imputable a alguno de los directores o


afiliados de un sindicato, y lo han ejecutado invocando su carácter de tales, el funcionario
administraJvo del trabajo, previa comprobación que por sí mismo haga del hecho, requerirá al
sindicato para que aplique al responsable o a los responsables las sanciones disciplinarias previstas
en los estatutos. Vencido el término señalado en el requerimiento, que no será mayor de un (1)
mes, sin que haya impuesto las sanciones, se entenderá que hay violación directa del sindicato
para los efectos de sanciones.

SINDICATOS PARTE DOS

I REQUISITOS

a) Fondo:

1. Número mínimo de afiliados. Todo sindicato de trabajadores necesita para consGtuirse o


subsisGr un número no inferior a veinGcinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de
cinco (5) empleadores independientes entre sí. (ArOculo 359 C.S.T.)

2. Edad mínima. Pueden ser miembros de un sindicato todos los trabajadores mayores de 14
años. Rige también a los trabadores mayores de 12 años y menores de 14 años que trabajen de
manera excepcional es condiciones especiales de protección (ArOculo 383 del C.S.T. y C-1188 de
2005.

b) Forma:

1. Fundación (ArOculo 361 C.S.T.):

a) De la reunión inicial de consGtución de cualquier sindicato los iniciadores deben suscribir un


acta de fundación.

b) Se expresen los nombres de todos ellos, sus documentos de idenGficación, la acGvidad que
ejerzan y que los vincule, el nombre y objeto de la asociación.

c) En la misma o en sucesivas reuniones se discuGrán y aprobarán los estatutos de la asociación y


se designará el personal direcGvo, todo lo cual se hará constar en el acta o actas que se suscriban.

2. Estatutos (ArOculo 361 C.S.T.):

a) La denominación del sindicato y su domicilio.


b) Su objeto. c) Condiciones de admisión.

d) Obligaciones y derechos de los asociados.

e) Número, denominación, período y funciones de los miembros de la direcGva central y de las


seccionales en su caso, modo de integrarlas o elegirlas, reglamento d e s u s r e u n i o n e s y c a u
s a l e s y procedimiento de remoción.

f) Organización comisiones reglamentarias y accidentales.

g) CuanOa y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.

h) Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.

i) Sanciones disciplinarias y moGvos y procedimiento de expulsión, con audiencia, en todo caso, de


los inculpados.

J) Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas de delegatarios, en su


caso; reglamento de las sesiones, quórum, debates y votaciones.

K) Normas para la liquidación del sindicato

l) Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la expedición y ejecución de
los presupuestos y presentación de balances y expedición de finiquitos.

3. NoGficación (ArOculo 363 C.S.T.):

Una vez realizada la asamblea de consGtución, el sindicato de trabajadores comunicará por escrito
al respecGvo empleador y al inspector del trabajo, y en su defecto al alcalde del lugar, la
consGtución del sindicato, con la declaración de los nombres e idenGficación de cada uno de los
fundadores. El inspector o el alcalde, a su vez, pasarán igual comunicación al empleador
inmediatamente.

II. PERSONERIA JURÍDICA

Personería Jurídica

Toda organización sindical de trabajadores, por el solo hecho de su fundación, y a parGr de la


fecha de la asamblea consGtuGva, goza de personería jurídica (ArOculo 364 del C.S.T.).

III. Registro Sindical

a) Creación Sindicato (ArOculo 365 del C.S.T.)


1. Todo sindicato de trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos
lleve el Ministerio de Trabajo.
2. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el
sindicato presentará ante el Ministerio de Trabajo, solicitud escrita de inscripción en el
registro sindical.

3. Documentos anexos: a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con
indicación de su documento de idenGdad.
b) Copia del acta de elección de la junta direcGva, con los mismos requisitos del ordinal
anterior.
c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos.
d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenGcados por el secretario de la junta
direcGva.
e) Nómina de la junta direcGva y documento de idenGdad.
f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de
idenGdad.

4.Los documentos a, b y c pueden estar reunidos en un solo texto o acta.

b) Modificación de Estatutos (ArOculos 369 y 370 del C.S.T.)

Toda modificación a los estatutos debe ser aprobada por la asamblea general del sindicato y
remiGda, para efectos del registro y correspondiente, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su aprobación, con copia del acta de la
reunión donde se haga constar las reformas introducidas y firmadas por todos los asistentes. Por
tal razón, la modificación de los estatutos sindicales comenzará a regir a parGr de su depósito por
parte de la organización sindical, ante el Ministerio del Trabajo.

c) Cambios en la Junta DirecGva (ArOculo 371 del C.S.T.)

Cualquier cambio total o parcial, en la junta direcGva de un Sindicato debe ser


comunicado por escrito al respecGvo empleador y al inspector del trabajo, y en su defecto
al alcalde del lugar, con la declaración de los nombres e idenGficación de cada uno de los
miembros de la junta direcGva. El inspector o el alcalde, a su vez, pasarán igual
comunicación al empleador inmediatamente.

d) Finalidad:

Ningún sindicato puede actuar como tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus
respecGvos estatutos le señalen, ni ejercitar los derechos que le correspondan, mientras
no se haya inscrito el acta de consGtución ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
y sólo durante la vigencia de esta inscripción (ArOculo 372 del C.S.T.).
C-695 del 2008: El registro sindical solo Gene funciones de publicidad, pero, el M. del T. no
está autorizado para realizar un control previo sobre la solicitud de inscripción

IV. REPRESENTACIÓN SINDICAL

a) Coexistencia en una empresa de 2 o más sindicatos de base

1. En una misma empresa no pueden coexisGr dos o más sindicatos de base. Si por
cualquier moGvo llegaren a coexisGr subsisGrá el que tenga mayor número de
afiliados, el cual debe admiGr al personal de los demás sin hacerles más gravosas sus
condiciones de admisión.(Numeral 1 del ArOculo 357 del C.S.T.).

C-567 del 2000: Declaro inexequible el numeral 1 del arOculo 26 del decreto 2351 de
1965 (ArOculo 357 del C.S.T.), porque pugna contra el arOculo 39 C.P. y el Convenio
87 de la OIT.

b) Coexistencia en una empresa de un sindicato de base con uno gremial o de industria

2. Cuando en una misma empresa coexisGere un sindicato de base con uno gremial o de industria,
la representación de los trabajadores, para todos los efectos de la contratación colecGva,
corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha empresa.
(Numeral 2 del ArOculo 357 del C.S.T.).

C-063 del 2008: Declaro inexequible el Numeral 2 del arOculo 26 del decreto 2351 de 1965
(ArOculo 357 del C.S.T.), porque pugna contra el arOculo 39 C.P. y el Convenio 154 de la OIT.

c) Cuando ninguno de los Sindicatos agrupa la mayoría

3. Si ninguno de los sindicatos agrupan la mayoría de los trabajadores de la empresa, la


representación corresponderá conjuntamente a todos ellos. El Gobierno reglamentará la forma y
modalidades de esta representación.(Numeral 3 del ArOculo 357 del C.S.T.).

C-567 del 2000: Declaro inexequible el numeral 3 del arOculo 26 del decreto 2351 de 1965
(ArOculo 357 del C.S.T.), porque pugna contra el arOculo 39 C.P. y el Convenio 87 de la OIT.
SINDICATOS

I. REGIMEN INTERNO

1. Nombre Social (Ar?culo 382 C.S.T.)

Ningún sindicato puede usar como nombre social uno que induzca a error o confusión con otro
sindicato existente, ni un calificaOvo peculiar de cualquier parOdo políOco o religión, ni llamarse
federación o confederación. Todo sindicato patronal debe indicar, en su nombre social, la calidad
de tal.

2. Órganos

2.1. Asamblea General (Ar?culos 385 a 387 C.S.T.):


a) Es el órgano máximo del sindicato y pertenecen a ella todos los afiliados.

b) Clases: - Ordinaria: Por lo menos cada seis (6) meses. –


Extraordinaria: Cuando los estatutos lo señalen.
- Delegados: Cuando por la naturaleza misma de las acOvidades o profesión de los afiliados, o por
la distribución geográfica o el excesivo número de ellos, resulte impracOcable el quórum de la
asamblea.

2.1. ASAMBLEA GENERAL

c) Quórum:

Ninguna asamblea general puede actuar válidamente sin el quórum estatutario, que no será
inferior a la mitad más uno (1) de los afiliados; además, solamente se computarán los votos de los
socios presentes.
El sindicato puede expulsar de la asociación a uno o más de sus miembros, pero la expulsión debe
ser decretada por la mayoría absoluta de los asociados.

2.2. JUNTA DIRECTIVA

Ar?culos 387, 388 y 391 del C.S.T.

a) Requisitos:
1. Las condiciones que se exijan en los estatutos.
2. Ser miembro de la organización sindical; pero, la falta de esta condición invalida la elección.

b) Votación: Secreta para asegurar la representación de las minorías so pena de nulidad.


c) Dignatarios: Elegidos por Junta DirecOva. Pero, el cargo de fiscal del sindicato corresponderá a
la fracción mayoritaria de las minoritarias.

I. REGIMEN INTERNO

Ar?culo 55 ley 50 de 1990:

2.3. Comités Asesores: Son aquellos creados por los estatutos, cuyo objeto es la
parOcipación democráOca de los trabajadores en las decisiones del Sindicato.
Adicionalmente, pueden asesorar o ejecutar políOcas sindicales.

2.4. SubdirecOvas Seccionales: Creadas en los estatutos, en aquellos municipios


disOntos al domicilio principal del Sindicato y en el que tenga un número no inferior a
veinOcinco (25) miembros.

2.5. Comités Seccionales: Creados en los estatutos, en aquellos municipios disOntos al


del domicilio principal o el domicilio de la subdirecOva y en el que se tenga un número
de afiliados no inferior a doce (12) miembros. Sin embargo, no podrá haber más de
una subdirecOva o comité por municipio.

2.6. AFILIADOS

Clases :

a) Fundadores: Son aquellos que toman parte de la reunión de fundación, o los que
ingresan con posterioridad a la reunión señalada anteriormente, pero, con anterioridad al
registro sindical.

b) Adherentes: Son aquellos que ingresan con posterioridad al registro sindical.

c) Honorarios: Se les otorga esta calidad por determinados meritos o por sus actuaciones
a favor de la asociación.

II. FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

1. Federación (417 del C.S.T.):

a) Todos los sindicatos Oenen, sin limitación alguna, Oenen la facultad de unirse o coaligarse en
federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o industriales.
b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de federaciones: La Federación Colombiana de
Educadores (FECODE), la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado
(FENALTRASE), la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud (FEDSALUD), entre otras.

2. Confederación (417 del C.S.T.):

a) Están conformados por la unión de federaciones. Sin embargo, las confederaciones pueden
afiliar sindicatos, si sus estatutos lo permiten.

b) En Colombia tenemos las siguientes: La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la


Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

3. Organizaciones Internacionales (417 del C.S.T.):

a) Están conformados por sindicatos, federaciones y confederaciones que se afilian a las


organizaciones internacionales de trabajadores y empleadores.

b) En el mundo tenemos las siguientes organizaciones internacionales de trabajadores: La


Confederación Sindical Internacional (CSI), la Federación Sindical Mundial (FSM), la Confederación
Europea de Sindicatos (CES), la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las
Américas (CSA), entre otras.

4.Funciones (Ar?culos 417, 425 y 426 del C.S.T.):

a) Derecho a personería jurídica propia y las mismas atribuciones de los sindicatos de


trabajadores.

b) Tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria adoptada por una de las
organizaciones afiliadas.

c) Dirimir las controversias que se susciten entre los miembros de un sindicato afiliado por razón
de las decisiones que se adopten.

d) Resolver las diferencias que ocurran entre dos o más de las organizaciones federadas

e) Redactar libremente sus estatutos y reglamentos administraOvos con lo siguiente por lo menos:

- El período de las direcOvas o comités ejecuOvos reglamentarios y las modalidades de su elección,


la integración de los mismos.

- El quórum y la periodicidad de las reuniones, de las asambleas y/o congresos-

- La vigencia de los presupuestos.


- Requisitos para la validez de los gastos.

f) Asesorar a sus organizaciones afiliadas ante los respecOvos empleadores en la tramitación de


sus conflictos.

g) Asesorar a sus organizaciones afiliadas ante las autoridades o ante terceros respecto de
cualesquiera reclamaciones.

5. Huelga:

a) Prohibición: No pueden declara la huelga (Ar?culo 417 del C.S.T.).

b) C-797 de 2002 de la Corte ConsOtucional: esOma la Corte razonable y proporcionada la


restricción mencionada, que corresponde a la facultad del legislador para reglamentar el ejercicio
del derecho de huelga.

c) Informe No. 314 del Comité de Libertad Sindical OIT: El Comité pide al Gobierno que tome las
medidas necesarias (…) federaciones y confederaciones, disfruten del derecho de huelga.

6. Régimen Interno (Ar?culos 419 al 423 del C.S.T.):

1. Para la consOtución, los representantes de los sindicatos que suscriban el acta de fundación
deben estar expresamente facultados por las respecOvas asambleas generales.

2. El acta de fundación debe indicar el nombre y domicilio de cada organización afiliada, el


reconocimiento de su personería jurídica, los nombres y cédulas de los miembros de la DirecOva
provisional, y, si fuere el caso, la empresa o empresas en donde estos úlOmos trabajan.

3. La noOficación de la creación y el registro sindical se realizan en los mismos términos de los


sindicatos.

4. Para ser miembro del comité ejecuOvo y/o la junta direcOva, además de las condiciones que se
exijan en los estatutos, se debe ser miembro acOvo de una de las organizaciones afiliadas; la falta
de esta condición invalida la elección.

5. La condición de ser miembro acOvo del comité ejecuOvo y/o la junta direcOva de una
organización de segundo o tercer grado, no se toma en cuenta cuando se compruebe
debidamente que el trabajador está amenazado, despedido o perseguido debido a su acOvidad
sindical, lo cual deberá ser declarado por la mayoría absoluta de la asamblea general o el congreso
que haga la elección.
IV. DISOLUCIÓN

1. Causales (Ar?culo 401 del C.S.T.):

a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este efecto.

b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la
organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los asistentes.

c) Por sentencia judicial.

d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinOcinco (25), cuando se trate de
sindicatos de trabajadores.

2. Forma:

a) Voluntaria: Prevista estatutos.

b) Judicial: el Ministerio de Trabajo o quien demuestre tener interés jurídico, podrá solicitar ante
juez laboral respecOvo, la disolución y la liquidación del sindicato y la cancelación de la inscripción
en el registro sindical del sindicato, federación o confederación.

c) AdministraOva: El ar?culo 4 del Convenio 87 de la OIT establece que las organizaciones de


trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución por vía administraOva.

V. LIQUIDACIÓN

Reglas (Ar?culos 402 al 404 del C.S.T.

1. Con disolución el liquidador designado por los afiliados o por el juez aplicará los fondos
existentes, el producto de los bienes que fuere indispensable enajenar y el valor de los créditos
que recaude, así:

a) Al pago de las deudas, incluyendo los gastos de la liquidación.

b) remanente se reembolsará a los miembros acOvos las sumas que hubieren aportado como
coOzaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas, o, si no alcanzare, se les distribuirá a
prorrata de sus respecOvos aportes por dicho concepto. En ningún caso ni por ningún moOvo
puede un afiliado recibir más del monto de cuotas ordinarias aportadas.

2. Cuando se trate de disolución de un sindicato y este hubiere estado afiliado a una federación o
confederación, el liquidador debe admiOr la intervención simplemente consulOva de un delegado
de ella en sus actuaciones.
3. Lo que quedare del haber común, una vez pagadas las deudas y hechos los reembolsos, se
adjudicará por el liquidador a la organización sindical designada para ello en los estatutos o por la
asamblea general; si ninguna hubiere sido designada así, se le adjudicará al insOtuto de
beneficencia o de uTIlidad social que señale el gobierno.

4. La liquidación debe ser someOda a la aprobación del juez que la haya ordenado debiendo
expedir el finiquito al liquidador, cuando sea el caso

FUERO SINDICAL

I. CONCEPTO

Ar<culo 405 C.S.T.)

La garan<a de que gozan algunos trabajadores de no ser


despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o
aun municipio disKnto, sin justa causa, previamente calificada por
el juez de trabajo.

II. FUNCIONES

T-096 de 2010

1. Es una garan<a consKtucional ligada con derecho de


asociación sindical.

2. La finalidad es procurar que los sindicatos, mediante sus representantes, puedan ejercer la
defensa de los intereses económicos y sociales de sus afiliados.

3. Busca la estabilidad de las direcKvas como quiera que el representante está insKtuido para
ejecutar la voluntad colecKva.

4. No comporta que los trabajadores aforados no puedan ser despedidos, desmejorados o


trasladados con justa causa, sino que ésta deberá ser valorada por el juez del trabajo, para
resolver en consecuencia si el fuero se manKene.
III. CLASES

Clases (Ar<culos 406 del C.S.T.):

1. Fundadores: Desde el día de consKtución del sindicato hasta dos (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.

2. Adherentes: Con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al


sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo Kempo que para los fundadores

3. DIRECTIVOS

Ar<culos 406 y 407 del C.S.T.

a) Los miembros de la junta direcKva y subdirecKvas de todo sindicato, federación o


confederación, sin pasar de cinco 5 principales y 5 suplentes, pero, si la direcKva supera el
número anterior el amparo sólo se exKende a los 5 primeros principales y a los 5 primeros
suplentes que figuren en la lista que el sindicato pase al empleador.

b) Los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un 1 principal y 1 suplente. Periodo:
Este amparo se hará efecKvo por el Kempo que dure el mandato y seis (6) meses más.

c) Cambio en las direcKvas: El anKguo miembro conKnúa gozando del fuero durante los 3
meses subsiguientes, salvo en los siguientes casos donde el fuero cesa ipso facto para el
susKtuido: - La susKtución se produzca por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de
v e n c e r s e la mi ta d d el p e rí o d o estatutario. - Sanción disciplinaria impuesta por el
sindicato.

d) Ar<culo 407 C.S.T.) d) Fusión: En los casos de fusión de dos o más organizaciones sindicales
siguen gozando de fuero los anteriores directores que no queden incorporados en la junta
direcKva renovada con moKvo de la fusión hasta tres (3) meses después de que ésta se
realice.

III.CLASES

4. Comisiones(Ar<culo 406 del C.S.T.):

1. Están amparados 2 miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que


designen los sindicatos, las federaciones o confederaciones, por el mismo período
de la junta direcKva y por 6 meses más.
2. No puede exisKr en una empresa más de 1 comisión estatutaria de reclamos
(Declarado exequible C-201 de 2002: Encuentra razonable que sólo una comisión
por empresa sea la encargada de llevar a cabo dicha labora de manera unificada)

5. Servidores Públicos (ArTICULO 406 C.S.T)

Gozan de la garan<a del fuerosindical, los servidores públicos, exceptuando aquellos


servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, políKca o cargos de dirección o
administración.

6. Convencional

1. El fuero convencional es admisible. La convención colecKva que lo esKpule no adolece de


objeto ilícito; no contraría el orden público (Sentencia T-285 de 2006).

2. La Convención ColecKva puede ampliar el fuero sindical a aspectos no contemplados en la


ley: a) Número de miembros de la junta direcKva, subdirecKvas y Comités Seccionales. b)
Miembros de Comités. c) Comisiones diferentes a la de reclamos. d) ParKcipación en
acKvidades sindicales.

IV. GARANTIAS

Sin justa causa, previamente calificada por el Juez del Trabajo (ArKculos 405 y 410):

1. No ser despedidos: Justa causas: a) La liquidación o clausura definiKva de la empresa o


establecimiento. b) La suspensión total o parcial de acKvidades por parte del empleador
durante más de ciento veinte (120) días. c) Las causales enumeradas en los artículos 62 y
63 del c.s.t para dar por terminado el contrato.
2. No ser desmejorados en sus condiciones de trabajo.
3. No ser ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio
disKnto.

4. Terminación del Contrato sin previa calificación judicial: (Articulo 411 c.s.t)

La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada, por la


ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consenKmiento o por
sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación judicial de la causa en
ningún caso.
5. Empleados Públicos en Provisionalidad con fuero sindical reKrados sin previa calificación
judicial: (Articulo 24 del Decreto 760 de 2005 y C- 1119 de 2005)

1. Cuando no superen el período de prueba.

2. Cuando los empleos provistos en provisionalidad sean convocados a concurso y el empleado


que lo ocupa no parKcipe en él.

3. Cuando los empleos provistos en provisionalidad sean convocados a concurso y el empleado no


ocupare los puestos que permitan su nombramiento en estricto orden de mérito.

6. Contratos de Trabajo a Término Fijo:

a) Corte Suprema de JusKcia – Sala Laboral (Sentencia N.34142del25marzode2009):

“…en tratándose de contratos a términofijo, la garan<a de estabilidad laboral que se le brinda al


trabajador con fuero sindical, no puede extenderse más allá del vencimiento del plazo fijo
pactado, pues si lo que prohíbe el legislador es el despido, tal supuesto fácKco no se transgrede,
cuando la terminación del contrato se produce por uno de los modos establecidos legalmente,
como sucede con el fenecimiento de la relación laboral por cumplirse el plazo que, por
consenso, acordaron las partes...”.

b) Corte ConsKtucional (Sentencias T-1334 de 2001, T-326 de 2002, T- 116 de 2009, T-162 de
2009): “…Para el caso de los trabajadores vinculados por contrato de trabajo, los ar 410 y 411
ibídem se ocupan de señalar cuando existe justa causa para que el juez autorice el despido de un
trabajador amparado por el fuero y en qué eventos expresamente puede despedirse al
trabajador cobijado por el fuero sindical sin que sea necesaria la calificación judicial previa,vr.gr.,
cuando el contrato es a término fijo o para la realización de determinada labor...”.

c) Sector Doctrina: “…parte de la Doctrina considera que en los casos de trabajadores vinculados a
término fijo, se requiere autorización del juez antes de proceder a su reKro, con base en que el
articulo 411del código sustanKvo del trabajo (modificado ar<culo 9 deldecreto204 de1957) no
los incluyó entre los eventos que permiten la terminación del contrato de trabajo sin previa
calificación judicial...”.

7. Garan<as Suspensión y Sanciones (Ar<culos 412 y 413 del C.S.T.):

a) Suspensión del Contrato de Trabajo: Las simples suspensiones del contrato de trabajo no
requieren intervención judicial.

b) Sanciones Disciplinarias: El fuero sindical no impide aplicar al trabajador que de él goce las
sanciones disciplinarias disKntas del despido en los términos del respecKvo reglamento de trabajo.
V. FUERO CIRCUNSTANCIAL

1. Fuero Circunstancial

a) Los trabajadores que hubieren presentado al patrono un pliego de peKción no podrán ser
despedidos sin justa causa comprobada, desde la fecha de la presentación del pliego y durante los
términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto (Ar<culo 25 Decreto 2351
de 1965).

b) c- 201 de 2002 declaro exequible el art 25 del decreto 2351 de 65 “…el derecho de todos los
trabajadores de negociar libre y voluntariamente con sus empleadores consKtuye un elemento
esencial libertad sindical…”.

2.Reglamentación Fuero Circunstancial (Art 36 decreto 1469 del 78)

c) La protección a que se refiere el art. 25del decreto 2351 del 65 , comprende a los trabajadores
afiliados a un sindicato o a los no sindicalizados que hayan presentado un pliego de peKciones,
desde el momento de su presentación al empleador hasta cuando se haya solucionado el conflicto
colecKvo mediante la firma de la convención o el pacto, o hasta que quede ejecutoriado el laudo
arbitral, si fuere el caso.

3. Protección Fuero Circunstancial

d)Corte Suprema de JusKcia – Sala Laboral (Sentencia 5 octubre de 1998): “….establece claramente
una protección especial, proscribiendo el despido sin justa causa comprobada, como garantía para
el trabajador involucrado en un conflicto colecKvo con su patrono; y la
violación de esta norma a través de un despido, que consKtuye así un acto ilegal e ilícito,no
debe producir efecto en perjuicio del trabajador…”.

e) Corte ConsKtucional (T-326 de 2002): hace referencia a una protección reforzada que se traduce
en la conKnuidad de la relación laboral, que obliga al pago de los salarios dejados de percibir y
que, como lo expresa la jurisprudencia de la Corte Suprema, no apunta hacia la indemnización sino
hacia la estabilidad laboral.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

I. CONFLICTOS DEL TRABAJO


1. Clasificación

También podría gustarte