Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD: NARREMOS
DOCENTES RESPONSABLES: MIGUEL AGUILERA
JORGE HERNANDEZ
JOHN FREDY CLAVIJO R
INTRODUCCIÓN
Por definición, la literatura es el arte de las palabras. Pero pocos géneros literarios tienen
lectores tan conscientes del poder mágico que poseen las palabras como la literatura infantil
y juvenil. En este género podemos comprender el poder que tiene la palabra para
transformar una piedra en puerta y descubrir un tesoro como ocurre con “ábrete sésamo” en
. el cuento de Ali baba y los 40 ladrones.
Narrador, personajes, asunto, tema, argumento y las circunstancias del lugar y tiempo de la
obra.
• Categorías gramaticales
• Reglas ortográficas.
• Socializa y comparte sus creaciones de textos orales y escritos con sus compañeros
de clase.
Produce discursos orales y los adecua a las circunstancias del contexto: en público, la
intención del discurso y el tema a desarrollar
Ese día faltó la profesora de religión, así que a primera hora nos enviaron a la biblioteca a
leer. Fue ahí cuando lo vi reunido con Manríquez y con Bennett conversando en voz baja,
alejados del grupo, haciendo como que leían, pero en realidad planificaban lo que semanas
después nos pedirían que hiciéramos: asaltar un banco y arrancarnos con toda la plata.
En esa biblioteca empezó todo: Vergara agarró una hoja de cuaderno y dibujó un mapa
indicando los lugares estratégicos, las salidas de emergencia, los movimientos que Bennett
y Manríquez debían controlar..
Valla- vaya
La narración literaria: elementos y estructura
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así
pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,
estamos haciendo una narración.
La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son
ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
El narrador es el que se encarga, pues, de contar lo que pasa, presentar a los personajes, explicar las
reacciones de cada uno.
Generalmente el narrador cuenta hechos que les suceden a otras personas. En estos casos se expresa
en tercera persona, y puede ser omnisciente (si muestra conocerlo todo sobre sus personajes: su
presente, pasado y futuro; sus pensamientos y sentimientos más íntimos), u objetivo (si finge ser un
simple observador de la acción, incapaz de informar sobre algo que no sea lo que el personaje hace o
dice).
Otras veces, en cambio, el narrador es también uno de los personajes de la historia y, por tanto, cuenta
hechos en los que él mismo participa. En estos casos se expresa en primera persona y se habla de
narración autobiográfica.
De buena gana Doña Casimira no se hubiera desprendido de aquellos dos hijos de su Sultana; pero su
esposo le había declarado que no quería más gatos en su vivienda, y la buena señora tuvo que
resignarse a regalarlos el día mismo que cumplieran dos meses.
Mucho tiempo estuvo pensando dónde quedarían mejor colocados; el vecino del piso bajo perdía
muchos gatos y no faltaba quien sospechase que se los comía; el tendero de enfrente los dejaba salir a
la calle y se los robaban; la vieja del cuarto entresuelo era muy económica y no les daba de comer; el
cura tenía un perro que asustaba a los animalitos; y así, de uno en otro, resultó que los catorce
pedidos se redujeron para Doña Casimira solamente a dos, casualmente el número de gatos que
tenía. Aun así, no acabaron sus cavilaciones.
Moro, el más hermoso y más grave de los dos gatitos, convendría mejor a Doña Carlota, la vecina
del tercero de la izquierda, que tenía una hija muy juiciosa a pesar de sus cortos años; pero Fígaro (así
nombrado por el marido de Doña Casimira por haberle hallado un día jugando con su guitarra), no
estaría del todo bien en casa de don Serafín, cuyos niños eran muy revoltosos y trataban con
dureza a los animales.
Pero al cabo, como el tiempo urgía, Morito fue entregado a Doña Carlota y Fígaro a Don Serafín.
Ambos fueron adornados con collares rojos y cascabeles, y Blanca, la niña de la viuda, y Alejandro y
Pepita, hijos del caballero, que también era vecino de Doña Casimira, habitando en el otro tercero, no
dudaron ya que en sus moradas todo sería bienestar y ventura con haber llevado a ellas a los dos
gatitos.
Al pronto la casualidad vino a confirmar aquella idea: Doña Carlota ganó un premio
a la lotería y D. Serafín, que estaba cesante, fue colocado con doce mil reales en
un Ministerio.
Lo que no impedía que Alejandro y Pepita maltratasen al pobre Fígaro, que, cuando podía, se vengaba
de ellos clavando en sus manos los dientes o las uñas; pero como era tan pequeño no les hacía gran
daño.
En cambio Morito pasaba los días en la falda de su joven ama y las noches en un colchoncito muy
blando que hizo Blanca para el gato en cuanto se lo dieron. Demostraba él su contento con ese ronquido
acompasado que en los gatos es indicio de felicidad completa, y es seguro que si hubiese sabido hablar
no hubiera dejado de decir a Doña Casimira que no podía haberle proporcionado una casa mejor.
a- Le tocó la lotería."
LOS MITOS
Desde tiempos remotos el ser humano se ha preocupado por intentar explicar y entender
el origen de todo lo que lo rodea. En ese primer momento de reflexión y búsqueda de
respuestas acudieron a la imaginación para explicar los hechos que no podían
comprender, las cuales son mágicas y fabulosas y que son más conocidas como mitos.
Los mitos son la explicación fantástica o mágica a la creación de los fenómenos naturales
o al origen de ciudades, pueblos, montañas, ríos, personas etc. Los griegos fueron los
primeros en escribir todas esas historias y recopilar sus mitos en libros. Así mismo
algunos otros pueblos, incluido los indígenas americanos, crearon sus propios mitos,
algunos valiéndose de de representaciones pictóricas o jeroglíficos para representar su
historia.
CARACTERISTICAS:
Los protagonistas son dioses, héroes o seres sagrados con grandes poderes.
La leyenda
Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de una comunidad, lo que aporta
cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales
como milagros, presencia de criaturas fantásticas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se
presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la
que se origina la leyenda..
Las Características de las Leyendas más Importantes. Una leyenda es una narración
popular de sucesos fantásticos, que generalmente se transmiten por
tradición de generación en generación. Suele balancearse entre lo verídico y lo irreal, y
es esto lo que la hace popular y atrayente.
DESARROLLO TEMATICO
Los cuentos de ciencia ficción son narraciones que parten de realidades o de avances
científico-tecnológico, para predecir o imaginar historias o relatos que puedan ser posibles
en un futuro, en otros mundos o planetas extraños.
Partes del cuento. En todo texto narrativo se pueden reconocer tres momentos:
¿De qué trata? Tema: idea real o imaginaria que genera el relato
El muñeco de nieve
CUENTO 2.
Era casi imposible que todo se hubiera hecho realidad así tan de repente. Estaba
parado ahí, en fila de la cafetería escolar, en el patio central del
colegio______________, soñando con ella en espera de
comprar____________________ y un puesto más adelante hacia
fila________________, la niña de ojos de miel y trenzas cola de caballo
Comprensión lectora
11
Vivamos la lectura
Comprensión lectora y expresión oral (Interpretativa)
• Lee y comenta acerca del texto La cabra y el zorro:
• ¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido de la fábula?
• ¿Qué cualidades o defectos humanos representa cada animal?
13
• Copia en tu cuaderno cada serie y señala con rojo, un antónimo y con verde un
sinónimo de la primera palabra, siguiendo el sentido del texto.
Escapar: huir, fugarse, volver, volarse.
Escalar: trepar, subir, descender, encaramarse.
Retozar: saltar alegremente, moverse con ímpetu, deprimirse, reírse.
Estival: canícula, verano, estío, invierno.
Argumenta tu opinión
Copia en tu cuaderno cada enunciado y escribe al frente si es falso (F) o verdadero (V),
lo que se dice de la fábula.
LA FÁBULA
Con el paso del tiempo se empezó a utilizar la palabra fábula para denominar una
composición literaria en forma de cuento corto o poesía, que sirve para deleitar al lector u
oyente y le deja una enseñanza llamada moraleja.
Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los animales se
asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
15
ACTIVIDADES
Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta.
a) león
b) asno.
c) amo
d) caballo.
2. Los animales huyeron hacia la selva porque el asno:
a) gritaba muy fuerte.
b) se vistió con una piel de león.
c) tenía los dientes muy filudos.
d) se parecía a un tigre.
6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león?
a) porque quería jugar.
b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león.
16
DICHOS Y REFRANES
Los refranes se han venido usando desde hace siglos y forman parte de la sabiduría
popular, por eso no tienen una ubicación especifica en el tiempo y se utilizan en cualquier
época.
ACTIVIDAD DE REFUERZO
• Con tu grupo, completa los siguientes refranes y comenta que significado tienen:
• Perro que ladra……
• En la mesa y en el juego ……
• Al mal tiempo…….
• El que ríe de último
• A Dios rogando…..
Animación a la lectura
Analiza en equipo las situaciones que aparecen a continuación y comenta que harías si
te encontraras en una posición similar.
SUSTANTIVO O NOMBRE
Sustantivo es la palabra que designa los seres u objetos y las ideas indicando la
existencia, ya en su forma física, moral o intelectual. El sustantivo designa cualquier clase
de realidad, seres, cosas, acciones, sucesos, cualidades, etc.
CLASIFICACION:
• Por su significado:
• Concreto: designa seres animales y cosas, cuya existencia podemos
comprobar con los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto)
• Abstracto: aquel que el hombre solo puede comprender por medio de la
inteligencia, es decir que percibe en su imaginación, porque no tiene forma o
materia. Ej: paz, amor, odio.
• Por su extensión:
• Común: el que se refiere a todas las personas, animales y cosas de la misma
especie, niños, caballos, libros, naranjas, etc.
• Propia: el que designa una persona animal o cosa en particular: José, Cali,
Rocinante, Orinoco, etc.
• Por su composición:
• Simple: consta de una sola palabra; libro, hoja, sala.
• Compuesto: consta de dos o más palabras, ejemplo: antesala, casaquinta,
sacapuntas.
• Por su origen:
• Primitiva: no procede de ninguna otra palabra. El: reloj, mesa, flor, cuadro, etc.
hombrón, etc.
• Diminutivos: usan ciertas terminaciones
(ito, ita, illo, illa) para disminuir su
significado: librito, florecita, cancioncillas,
caminito, etc.
• Despectivos: Indican mofa, burla, desprecio.
Ej; gentuza, casucha.
• Gentilicio: sustantivos que indican la nación,
región, ciudad, etc., de donde una persona es oriunda: francés, caleño,
samario, nariñense.
• Patronímico: son los apellidos derivados del nombre de los padres. Ej:
• Fernández de Fernando
• Hernández de Hernando
• Díaz de Diego
• González de Gonzalo
• Álvarez de Álvaro
• Martínez de Martin
• Rodríguez de Rodrigo
• Colectivos: son los que en forma singular expresan conjunto de cosas,
personas o animales. Ej.: hormiguero, ramaje, plumaje, avispero.
• Otros: Colegio, asamblea, escuela, vajilla, universo, alfabeto, legión.
• Por el Género: Masculino: admite el articulo admite el articulo “el”: el oído,
ocio, el hombre.
Femenino: Admite el articulo “la” casa, oveja, virtud.
• Por el número: Singular: vaso, cepillo, mujer
• Plural: casos, cepillos, mujeres, escritores.
Subraye todas las palabras que son sustantivos en las siguientes oraciones:
• Vinieron unos señores Rodríguez
• Existe una escuela de choferes
• Bolívar murió hace años
• La librería cierra a las seis
• Su rostro es triste y taciturno
BILINGUISMO
1. Match the male family words (a–e) to the female family words (1–5).
a) husband 1 sister
b) son 2 mother
c) brother 3 daughter
d) grandfather 4 wife
e) father 5 grandmother
a or an
2. Underline a or an.
a) My car’s a / an Audi.
b) My wife’s a / an teacher.
c) I have a / an dog.
d) This is my brother. He’s a / an actor.
e) He has a / an Alfa Romeo.
3. Read the text and match the family words (a–e) to the names (1–5).
a) father 1 Jane
b) mother 2 Molly
c) brother 3 Darren
d) sister 4 Ben
e) dog 5 Karen
21
This is my family, and this is me. My name’s Daisy and I’m eleven years old. This is my
mum. Her name’s Jane. This is my dad. His name’s Ben. I have a sister and a brother. My
sister’s name is Karen and my brother’s name is Darren. We have a dog. Her name is
Molly.
PROYECTO: MARACUYA
EL MARACUYA
Una de las flores con nombre más llamativo y simbólico es la pasionaria o pasiflora.
La también llamada flor de la pasión fue encontrada en Perú a principios del siglo
XVI y pronto se extendió por Brasil, México, Estados Unidos y las Antillas. Este
nombre lo ostenta desde el siglo XVII, cuando el Papa Pablo V consideró que era la
representación de la Pasión de Cristo, por los filamentos que componen la flor y que
evocan a la corona de espinas de Jesucristo; además, los estambres representarían
las cinco heridas en su cuerpo, los tres estilos, los clavos de la cruz y los pétalos, a
los doce apóstoles.
Existen 400 especies del género de la passifloráceas. Son lianas trepadoras que
llegan hasta los 9 metros de altura, con los tallos leñosos y la raíz perenne. Sus flores
de unos 5 centímetros de diámetro, desprenden un aroma agradable y varían desde
colores como el blanco hasta el rosa, pasando por el lavanda pálido o malva. La
corona está formada por pétalos rodeados de un círculo triple compuesto por finos
filamentos.
22
Propiedades curativas: Los guaraníes han utilizado esta planta desde siempre para
elaborar cataplasmas con las que trataban quemaduras, heridas e inflamaciones. La
flor, que nace en primavera, contiene compuestos que le otorgan propiedades
analgésicas -calma el dolor-, ansiolíticas -calma la ansiedad-, y se puede usar como
sedante hinóptico suave, así como aplicarlo para paliar la hipertensión arterial.
Una infusión hecha con esta flor puede tener grandes beneficios, pero es importante
tomar siempre compuestos prescritos por el médico, ya que puede tener efectos
adversos por un uso inadecuado como vómitos o taquicardias.
El fruto de tamaño de un huevo y con un color amarillento, sale a finales de verano o
a principios de otoño; es comestible, pero sólo si está bien maduro, ya que de lo
contrario puede ser tóxico y provocar daños en el estómago. Si la dosis es muy
elevada puede derivar incluso en inconsciencia y alucinaciones.
Esta flor es, sin duda, una especie versátil, tanto por sus características medicinales
como por su gran valor ornamental, exuberante y exótica.
ACTIVIDAD:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Talleres
Fotocopias
Libros
Obras literarias
BIBLIOGRAFIA
23
Español Dinámico 6º
VALORACIÓN DE DESEMPEÑOS
.BASICO: Lee y nombra obras narrativas identificando elementos propios de este género
y reconoce solamente algunas categorías gramaticales
ALTO: Lee y explica obras narrativas identificando elementos propios de este género y
reconoce categorías gramaticales.