Está en la página 1de 19

Revista destiempos N°37

LOS GOLIARDOS

Lillian von der Walde Moheno


Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

♣El origen del término “goliardo” es incierto; hay quienes lo han hecho
derivar de Goliat, encarnación del diablo,
enemigo de Dios, o provenir de la voz “gula”
que, como se sabe, es pecado que se expande
semánticamente a contenidos eróticos. Sea
cual sea su procedencia, en la baja Edad
Media se entiende que los “goliardos” son
ciertos clérigos1 errantes, en su mayoría jó- F. 1
venes estudiantes (aunque también los hay
docentes), que componen en latín2 y que frecuentemente viven de la
mendicidad, como puede observarse en la composición siguiente:

F, 3
F, 2

Exul ego clericus

Soy un clérigo exiliado para el trabajo nacido,


sujeto a mil tribulaciones, sometido a la pobreza.
Al estudio de las letras quisiera dedicarme con ardor,
pero mi propia indigencia me fuerza a cesar en el intento,
Es demasiada ligera esta capa que me cubre;
con frecuencia sufro el frío y carezco de calor.

1 Hombres de letras; no forzosamente ordenados. Por ejemplo, en el Libro de Alexandre (siglo XIII) puede
leerse en voz del protagonista cuando joven, un verso como éste: “Maestro, tú me crieste, – por ti sé clerezía”.
(Ed. Jesús Cañas Murillo. Madrid: Editora Nacional, 1983, v. 38a).
2 El público, por tanto, es culto; tiendo a pensar que entre los principales receptores se hallan los mismos

goliardos.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

5
Revista destiempos N°37

No puedo participar en los oficios divinos;


de la misa y de las vísperas no alcanzo el canto final.
Honorable señor..., puesto que tan noble sois,
os suplico una limosna con la mayor humildad.
Evocad en vuestra mente el ejemplo de Martín:
cubrid con vuestro vestido el cuerpo del peregrino.
Que Dios llegue a conduciros a los reinos celestiales,
y allí os otorgue los dones de los bienaventurados.3

F. 4

Diversos concilios y
sínodos de los siglos XII y XIII
condenan a los goliardos por
su actitud atentatoria y su
disipada forma de vida.4 De
hecho, en este movimiento
priva un hedonismo naturalista
que expone, además, una
suerte de relajado indivi-
F, 5
dualismo:

3 “Exul ego clericus – ad laborem natus,/ tribulor multociens – paupertati datus.// Litterarum studiis – vellem
insudare/ nisi quod inopia – cogit me cessare.// Ille meus tenuis – nimis est amictus;/ sepe frigus patior – calore
relictus.// Interesse laudibus – non possum divinis,/ nec misse nec vespere – dum cantetur finis.// Decus N... –
dum sitis insigne,/ postulo suffragia – de vobis iam digne.// Ergo mentem capite – similem Martini:/ vestibus
induite – corpus peregrini,// Ut vos deus transferat – ad regna polorum/ ubi dona conferat – vobis beatorum”.
(Lírica latina medieval, I. Poesías profanas. Ed. y trad. José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos, 1995, pp. 414-415).
4 Véase Ángel Muñoz García, “El goliardo, un letrado nada idiota”. Discursos y representaciones en la Edad

Media. Ed. C. Company, A. González y L. von der Walde. México: Universidad Nacional Autónoma de México
y El Colegio de México, 1999, p. 308.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

6
Revista destiempos N°37

F, 6

Cum “In orbem universum”

[...]

En nuestra regla está escrito:


“Todas las cosas probad”.
Nuestro régimen de vida
atentos considerad.
[...]

F, 7

A los monjes recibimos


de tonsura corona,
como también al presbítero
que viene con su matrona,
al maestro con sus discípulos,
vicario y cura en persona,
con agrado al escolar
que de hopa rica blasona.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

7
Revista destiempos N°37

F, 8 F, 9

Se recibe en nuestra secta


a pecadores y a justos,
a enfermos y a los lisiados,
a los sanos y robustos,
a la edad adolescente
como a los viejos vetustos,
a quien es reacio a Venus
y al que se abrasa en sus gustos;

a guerreros y a pacíficos,
a lenes y a los insanos,
a bohemios y a teutones,
a eslavos y a los romanos,
a los de altura mediana,
a los gigantes y enanos,
a los de porte humildoso,
pero también a los vanos.

[...]5

F. 10

F. 11

5 “[...]/ In secta nostra scriptum est:/ «Omnia probate»./ Vitiam nostram optime/ vos considerate/ [...]// Nos
recipimus monachum/ cum rasa corona,/ et si venerit presbyter/ cum sua matrona,/ magistrum cum pueris,/
virum cum persona,/ scolarem libentius/ tectum veste bona.// Secta nostra recipit/ iustos et iniustos,/ claudos
atque debiles,/ fortes et robustos,/ florentes etatibus,/ senio onustos,/ frigidos et Veneris/ ignibus combustos,//
bellosos, pacificos,/ mites et insanos,/ Boemos, Teutonicos,/ Sclavos et Romanos,/ stature mediocres,/
gigantes et nanos/ in personis humiles/ et econtra vanos. [...]”. (Poesía goliárdica. Trad.de Miguel Requena.
Acantilado 73. Barcelona: Quaderns Crema, 2003, pp. 61-65).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

8
Revista destiempos N°37

También los censuran en virtud de la literatura que


componen, pues muchas de sus obras son sátiras
mordaces contra los que consideran los males del
mundo: el dinero, la falsa nobleza del alma, los
intereses por el poder terrenal de los nobles y de
los dignatarios eclesiásticos. Para muestra, véanse
estas composiciones:
F, 12

In terra summus rex

En los tiempos actuales en la tierra supremo rey el Dinero.


Admiran los reyes al Dinero y se muestran sus sirvientes.
Al venal Dinero se doblega la cura pontificia.
En la celda del abad el Dinero se muestra soberano.
El Dinero dirige las guerras; y si quiere, consigue la paz.
El Dinero enciende litigios, porque quiere arruinar a los ricos.
El Dinero al pobre lo levanta del estiércol a la cumbre.
El Dinero lo compra y lo vende todo: da y recupera lo dado.
El Dinero hace halagos; mas después de acariciar amenaza.
El Dinero es mentiroso, y raramente se le descubre veraz.
[...]6

F, 13

6 “In terra summus - rex est hoc tempore Nummus./ Nummum mirantur - reges et ei famulantur./ Nummo
venalis - favet ordo pontificalis./ Nummus in abbatum cameris retinet dominatum./ Nummus bella gerit, - nec si
vult pax sibi deerit./ Nummus agit lites, - quia vult deponere dites./ Erigit ad plenum - de stercore Nummus
egenum./ Omnia Nummus emit - venditque, dat et data demit./ Nummus adulatur, - Nummus post blanda
minatur./ Nummus mentitur, - raro verax reperitur.” (Lírica latina medieval, I, pp. 426-427).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

9
Revista destiempos N°37

Postquam nobilitas

Después que la nobleza comenzó a apreciar hechos serviles,


la nobleza, con los siervos, comenzó a degenerar.
***
La nobleza a la que la honradez no la rige o la defiende,
en tierra cae, a nadie agrada, pues se la ve sin valor.
***
La nobleza del hombre radica en el espíritu, imagen de la deidad;
la nobleza del hombre, de las virtudes es espléndido retoño.
Nobleza del hombre es el refrenar la mente enfurecida;
nobleza del hombre es el levantar al humilde y abatido.
Nobleza del hombre es de la Naturaleza a las leyes atenerse;
nobleza del hombre es no temer más que lo torpe.
***
Noble es aquel a quien confiere su nobleza la virtud;
y es innoble aquel que no está dotado de virtud alguna.7

F. 14

7 “Postquam nobilitas - cum servís degenerare/ cepit, nobilitas – servilia cepit amare.// Nobilitas, quam non
probitas - regit atque tuetur,/ lapsa iacet nullique placet, - quia nulla videtur// Nobilitas hominis - mens est,
deitatis imago./ Nobilitas hominis - virtutum clara propago./ Nobilitas hominis - mentem frenare furentem./
Nobilitas hominis - humilem relevare iacentem./ Nobilitas hominis - nature iura tenere/ Nobilitas hominis - nisi
turpia nulla timere.//Nobilis est ille – quem virtus nobilitavit/ Degener est ille, - quem virtus nulla beavit”. (Ibid.,
pp. 424-427).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

10
Revista destiempos N°37

Propter Sion non tacebo

Por amor de Sión no callaré.


la ruina de Roma he de llorar
hasta que la justicia
entre nosotros se yerga
y como lámpara encendida
brille el justo en la Iglesia.

Humillada en el lodo yace


la principal, sometida a tributo,
lo que se solía decir
F, 15 de Roma: abandonada,
desolada y afligida,
lo he experimentado en hechos.
[...]8

Los goliardos no respetan jerarquía alguna ni valores sociales ni


símbolos religiosos o enseñanzas eclesiásticas. Su posición es la del
anarquista que, ante la corrupción del mundo, opta por el denuesto así
como por la libre satisfacción personal. En palabras de Luis Antonio de
Villena:

F. 16

8 “Propter Sion non tacebo,/ set ruinas Rome flebo,/ quousque iustitia/ rursus nobis oriatur/ et ut lampas
accendatur/ iustus in ecclesia.// Sedet vilis et in luto/ princeps, facta sub tributo;/ quod solebam dicere,/ Romam
esse derelictam,/ desolatam et afflictam,/ expertus sum opere.”// (“Carmina Burana”. La poesía de los goliardos.
Trad. de Carlos Montemayor. México: Diana, 1992, p. 102).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

11
Revista destiempos N°37

El goliardo […] está fuera de la iglesia oficial, a la


que critica duramente; fuera de la familia esta-
blecida en gremios, y fuera, por supuesto, de las
rígidas esferas militares, nobiliarias o caballerescas.
Forma parte de una nueva clase, marginal, ines-
table, disponible, aventurera, y que critica desde
una postura, a la vez vital e intelectual, los basa-
mentos sólidos de las otras.9
F, 17

F, 18
Para más ejemplificar parte de las actitudes goliardescas, baste
recordar el irreverente empleo de las enseñanzas
religiosas. Se hacen devotos de Baco y también de
Venus, a quien adoran en su templo: el burdel
(“templus Veneris” ―lo llaman―). Es más, realizan
parodias de misas o de oraciones en la que no
invocan a Jesús ni a la Virgen, sino a los dioses
paganos; se burlan de la castidad, utilizan citas
bíblicas en contextos eróticos, etc.10 Un hombre
con cierto sentir goliárdico, que escribe en nuestra
lengua, es el Arcipreste de Hita, quien por ejemplo
compone esta grosera “Trova cazurra”:11

9 Dados, amor y clérigos. El mundo de los goliardos en la Edad Media europea. Est. prel. María Hernández
Esteban. Madrid: CUPSA, 1978, pp. 53-54.
10 Con lo dicho se aprecia su bagaje cultural: textos de la Antigüedad, conocimientos teológicos y elementos

litúrgicos, más aspectos populares.


11 Los “cazurros” eran los juglares majaderos de la más baja estirpe.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

12
Revista destiempos N°37

Mis ojos non verán luz


pues perdido he a Cruz.

Cruz cruzada, panadera,


tomé por entendedera,
tomé senda por carrera,
commo faze el andaluz.

[...]

Dixo me12 quel plazía de grado,


e fizo se de la Cruz privado:
a mi dio rrumiar salvado;
él comió el pan más duz.

F. 19 [...]13

Hay en esta trova un fuerte juego erótico y blasfemo en el que desde el


estribillo se equiparan el símbolo de Dios (la cruz) con la amada
(“entendedera”) “non santa”: “Cruz”
(quien es una panadera, que en
otro nivel semántico implica ser
prostituta “cruzada”: que ha cono-
cido varios hombres o, para
mencionar sólo otra posible des-
codificación, que tiene el “mal de la F, 20
Cruzada”, es decir, una enfer-

Ferrand Garçía, el alcahuete.


12
13Arcipreste de Hita, Libro de buen amor. Ed. G. B. Gybbon-Monypenny. Clásicos Castalia 161. Madrid:
Castalia, 1988, pp. 131-132.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

13
Revista destiempos N°37

medad venérea). En la última estrofa transcrita se confunden los campos


semánticos erótico y religioso: el alcahuete Garçía se comió el pan (el sexo
femenino), lo que es una suerte de comunión; al protagonista se le asocia
con la idea de buey: cornudo y sin ejercicio sexual (“rumia” no el trigo o pan,
sino lo que se desecha: el salvado).14
F, 21

Los goliardos confluyen en la taberna, donde entre otras


diversiones, beben y juegan:

Ego sum abbas Cucaniensis

Yo me soy el abad de la Cucaña: F. 22


voy de los bebedores en compaña,
por san Dado mi vida se gobierna.
Quien al alba me busque en la taberna,
al véspero saldrá desnudo de ella
[...]15

F. 23

14 Revisocon detalle la composición en “La «troba caçurra» y algunos elementos de cultura popular en el Libro
de buen amor”, en Amor y cultura en la Edad Media. Ed. de Concepción Company. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1991, pp. 99-121.
15 “Ego sum abbas Cucaniensis/ et consilium meum est cum bibulis,/ et in secta Decii voluntas mea est,/ et qui

mane me quesierit in taberna,/ post vesperam nudus egredietur”. (Poesía goliárdica, pp. 26-27).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

14
Revista destiempos N°37

El vino es uno de los tópicos de sus composiciones:

Iam lucis orto sidere


F, 24

Apenas nacido el día


nos conviene ya beber;
bebamos con gallardía,
volvamos luego a beber.

Quien cofrade quiera ser,


que beba hasta cuatro veces;
beba una vez y otra vez,
hasta que apure las heces.
[...]16

In taberna quando sumus

[...]
Por los cautivos se bebe una ronda;
tras ello beben tres por quienes viven;
cuatro, por todos los cristianos;
por los fieles difuntos, beben cinco;
seis, por las hermanas livianas;
siete, por los errantes caballeros;

ocho, por los hermanos pervertidos;


nueve, por los monjes descarriados;
diez, por los navegantes;
once, por los litigantes;
doce, por los penitentes;
trece, por quienes van de viaje.
Sea por el papa, sea por el rey,
todos beben sin mesura.
[...]17
F, 25

16 “Iam lucis orto sidere/ statim oportet bibere:/ bibamus nunc egregie/ et rebibamus hodie.// Quicumque vult
esse frater,/ bibat semel, bis, ter, quater:/ bibat semel es secundo,/ donec nihil sit in fundo”. (Ibid., pp. 50-51).
17 “Semel bibunt pro captivis,/ post hec bibunt ter pro vivis,/ quater pro christianis cunctis,/ quinquies pro

fidelibus defunctis,/ sexies pro sororibus vanis,/ septies pro militibus silvanis,/ octies pro fratribus perversis,/
novies pro monachis dispersis,/ dicies pro navigantibus,/ undecies pro discordantibus,/ duodecies pro
penitentibus,/ tredecies pro iter agentibus./ Tam pro papa quam pro rege/ bibunt omnes sine lege”. (Lírica latina
medieval, I, pp. 422-423).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

15
Revista destiempos N°37

Abordan explícitamente en sus cantos


asuntos sobre el juego y la apuesta:

F. 26

Victime novali “çinke ses”

[...]
Clama ahora: “¡Oh Fortuna!
¿Qué me has hecho, perversísima?
Vestido antes, desnudo al punto me has dejado.
Y, siendo rico, has venido a igualarme con el pobre.
Con tres testigos falsarios
te has llevado mis vestidos.
Salgan el seis y el cinco, mi esperanza;
caigan al punto en la mesa”
[...]18

F, 27

18 “Nunc clamat: «O fortuna,/ quid fecisti pessima?/ vestitum cito nudasti,/ et divitem egeno coequasti!/ Per tres
falsos testes/ abstraxisti vestes./ Ses çinke surgant, spes mea,/ precedant cito in tubulea»”. (Lírica latina
medieval, I, pp. 412-413).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

16
Revista destiempos N°37

También, y muy especialmente, le cantan al amor. Pero éste poco tiene de


sublime; es, fundamentalmente, público y sexual. Se le ve como una expe-
riencia deleitosa, regocijada y lúdica, a la que obliga la propia naturaleza de
los seres humanos. He aquí algunos ejemplos:

Aestuans intrinsecus ira vehementi


ARCHIPOETA

[…]

Me voy como los jóvenes por el camino ancho,


a los vicios me entrego y olvido la virtud,
más ávido de placer que de salvación,
muerto ya en el alma, me cuido de mi cuerpo.

Prelado discretísimo, yo imploro tu perdón:


Una muerte buena y dulce me está consumiendo,
la belleza de las muchachas hiere mi pecho,
y si tocarlas no puedo lo hago con el deseo.

Ardua cosa es domar la naturaleza.


Y al ver a una doncella guardar la mente pura:
los jóvenes no podemos seguir tan dura ley
negando el gusto al cuerpo veleidoso.

¿Quién puesto en el fuego no arderá con él?


¿Quién viviendo en Pavía podrá ser casto,
donde Venus caza a los jóvenes con un gesto,
enlazándolos con los ojos y su hermosa facia?

Si a Hipólito sitúas hoy en Pavía,


ya no será Hipólito al día siguiente.
Al tálamo de Venus lleva todo camino,
y entre tantas torres ninguna es para Aricia.

[…]19

F, 28

19 “[...]/ Via lata gradior more iuventutis,/ implico me vitiis immemor virtutis,/ voluptatis avidus magis quam
salutis,/ mortuus in anima curam gero cutis.// Presul discretissime, veniam te precor:/ morte bona morior, dulci
nece necor./ meum pectus sauciat puellarum decor, / et quas tactu nequeo, saltem corde mechor.// Res est
arduissima vincere naturam,/ in aspectu virginis mentem esse puram;/ iuvenes non possumus legem sequi
duram/ leviumque corporum non habere curam.// Quis in igne positus igne non uratur?/ Quis Papie demorans
castus habeatur,/ ubi Venus digito iuvenes venatur,/ oculis illaqueat, facie predatur?// Si ponas Ypolitum hodie
Papie,/ non erit Ypolitus in sequenti die:/ Veneris in thalamos ducunt omnes vie,/ non est in tot turribus turris
Alethie.// [...]”. (Luis Antonio de Villena, Dados, amor y clérigos, pp. 171-176).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

17
Revista destiempos N°37

De estate
ENAMORADO DE RIPOLL

F, 29

[…]
Que el joven y la doncella hermosa
en oscuridad el lecho opriman
y con frecuencia enlazados,
se den dulces abrazos.
Y que mientras la tiene
bese el joven boca y mejillas;
palpe el pecho y los pezones
y la cosa pequeñita,
juntando muslo y muslo,
consumando el fruto de Venus.
Que cese entonces todo ruido,
el amor así se consuma.20
F, 30 F, 31

20“[...]/ Iuvenis et virgo pulcra/ in obscuro premant fulcra,/ et vicissim perconexus/ dulces sibi dent amplexus,/
hosculetur hos, maxillam,/ iuvenis dum tenet illam ; tangat pectus et papillam/ satis aptam et puxillam./ Femur
femori iungatur, fructus Veneris summatur:/ tunc omnino cesset clamor,/ adimplebitur sic amor”. (Ibid., pp. 181-
182).

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

18
Revista destiempos N°37

F, 32

Omittamus studia

[…]
¡Imitemos a los dioses!
Es muy buen consejo,
y busquemos en los ocios
los amores más tiernos;
sigamos nuestro deseo,
que es propio de la juventud,
y a las plazas vayamos
donde se reúnen las doncellas.

Allí de las que son fáciles


hay cantidad evidente,
allí brilla la danzarina
con la de lascivia de sus miembros,
mientras las muchachas se mueven
con gestos lascivos
mirando me quedo, y viendo,
de mí mismo me olvido.21
F, 33

F, 34 F, 35

Buena parte de la poesía goliárdica se


recoge en los Carmina Burana;22 unas cuantas
canciones (46 en total) están acompañadas de
notaciones musicales. Otra colección importante
está constituida por los Carmina Cantabrigiensia
F, 36

21 “[...]// Imitemur superos!/ digna est sententia,/ et amoris teneros/ iam venantur otia;/ voto nostro serviamus,/
mos est iste iuvenum,/ ad plateas descendamus/ et choreas virginum.// Ibi que fit facilis,/ est videndi copia,/ ibi
fulget mobilis/ membrorum lascivia,/ dum puelle se movendo,/ gestibus lasciviunt,/ asto videns, et videndo/ me
mihi subripiunt.//[...]”. (Ibid., pp. 183-184).
22 El Codex Buranus se encontró en la Abadía de Bura Sancti Benedicti Benediktbeuern; ahora lo resguarda

la Biblioteca Estatal de Baviera en Munich.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

19
Revista destiempos N°37

(la más antigua que se conoce),23 al igual que la que se encuentra en la


Biblioteca Británica: los Carmina Arundeliana. Hay otras más pequeñas;24
también hay composiciones sueltas en diversas latitudes.
En la península Ibérica destaca el Cancionero de Ripoll o
Carmina Rivipullensia;25 existen varios testimonios sueltos y otros
recogidos en Analecta hymnica. Debe
subrayarse, asimismo, El debate entre
Elena y María, que es la represen-
tación hispana del tópico goliardesco
de “las armas y las letras”, en el que
disputan las amantes de un clérigo y
F. 37 de un caballero sobre quién tiene
mejores condiciones amorosas y de
vida.26 Ahora bien, uno de los más
grandes herederos del sentir goliardo
es, como se indicó, el Arcipreste de
Hita. Los pasajes más característicos
de su Libro de buen amor son la sátira
del poder del dinero, en el episodio de la disputa con Don Amor (cuyo
modelo específico es un poema de los Carmina Burana: “In terra summus
rex est hoc tempore nummus”); la “troba caçurra” que en parte se transcribió
arriba, y que relata el segundo episodio amoroso; la Cántica de los clérigos
de Talavera (tomada de la Consultatio sacerdotum de Walter Map), en la
que se expresa una profunda rebelión
contra la autoridad eclesiástica, la negativa
a la doctrina del celibato y el deseo de
gozar de una vida sexual similar a la de
cualquier hombre; también, el pasaje F. 38
llamado por los críticos “Parodia de las
horas canónicas”, en el que el comporta-
miento de un clérigo-amante se adecua al
compás de los salmos e himnos que se
cantaban o recitaban en los siete oficios
de las Horas (de esta suerte, las composiciones mencionadas adquieren un
sentido irreverente y varias veces grosero e, incluso, obsceno).
23 Actualmente se conserva en la biblioteca de la Universidad de Cambridge; su origen en de la zona de
Renania.
24 Véase Enrique Moreno Cartelle, Carmina Burana. Los poemas de amor. Madrid: Akal, 2001, p. 16.
25 El manuscrito se encuentra en el Monasterio de Santa María de Ripoll.
26 Remito a mi estudio “Humorismo crítico: la disputatio entre Elena y María”. Bulletin of Hispanic Studies, 83.3

(2006), 163-179.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

20
Revista destiempos N°37

En el siglo XIII los goliardos desaparecen. Dice Jacques Le Goff:

Las persecuciones y las condena-


ciones los alcanzaron, sus propias
tendencias a una crítica puramente
destructiva no les permitieron encon-
trar un lugar propio en el espacio
universitario, del que desertaron a
veces para aprovechar ocasiones de
vida fácil o para abandonarse a una
vida errante; la fijación del movimiento
intelectual en centros organizados, es
decir, las universidades, terminó por
hacer desaparecer a esta clase de
vagabundos.27

F, 39

LISTA DE IMÁGENES
FIGURA 1. Codex Buranus (c. 1230), f. 64r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca Estatal
de Baviera.
FIGURA 2. Codex Buranus (c. 1230), f. 69v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca Estatal
de Baviera.
FIGURA 3. Codex Buranus (c. 1230), f. 78r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca Estatal
de Baviera.
FIGURA 4. Saliceto, Roberto e Riccardo da, Arca di Carlo, 1403. Museo Cívico Medieval,
Bolonia.
FIGURA 5. Book of hours (s. XV), f. 12v. Nantes. Ms. lat. 33. Biblioteca de Ginebra.
FIGURA 6. Codex Buranus (c. 1230), f. 91r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca Estatal
de Baviera.
FIGURA 7. Aldobrandino de Siena, Le Régime du corps (s. XIII), f. 44v. Ms. Sloane 2435.
Biblioteca Británica.
FIGURA 8. Alfonso el Sabio, Cantigas de santa María (s. XIII; cantiga CLXXIV). Códice de
El Escorial. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
FIGURA 9. Roman d’Alexandre (s. XIV). Ms. Bodley 264. Universidad de Oxford.
FIGURA 10. Maastricht Hours (s. XIV), f. 38r. (Netherlands,Liège). Stowe Ms. 17.
Biblioteca Británica.
FIGURA 11. Biblia moralizada de Viena (s. XIII), f. 2 r. Codex Vindobonensis 2554.
Biblioteca Nacional de Austria.

27 Los intelectuales en la Edad Media. Trad. de Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 1986, p. 47.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

21
Revista destiempos N°37

FIGURA 12. Chansonnier provençal (Chansonnier K ; s. XIII), f. 96r. Fr. 12473. Biblioteca
Nacional de Francia.
FIGURA 13. Cocharelli, Trattato sui sette vizi (prosa latina, s. XIV), f.8r. Ms. Add 27695.
Biblioteca Británica.
FIGURA 14. William Peraldus, Summa de vitiis (s. XIII), f.28r. Harley Ms. 3244. Biblioteca
Británica.
FIGURA 15. Jean Froissart, Chroniques, vol. IV, parte 1 (The Harley Froissart; s. XIII), f
34r. Harley Ms. 4379. Biblioteca Británica.
FIGURA 16. Codex Buranus (c. 1230), f. 1r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca Estatal
de Baviera.
FIGURA 17. Codex Buranus (c. 1230), f. 77v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 18. Antithesis Christi et Antichristi (s. XV), f. 78v. Jenský kodex-Jena codex.
IV.B.24. Praga, Museo de la Biblioteca Nacional.
FIGURA 19. Codex Buranus (c. 1230), f. 39r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 20. Psalter (s. XV), f. 5v. Ms. Bodley Liturg. 60. Universidad de Oxford.
FIGURA 21. Codex Buranus (c. 1230), f. 89v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 22. Huon de Meri, Li Tornoiemens Antecrist (s. XIV), f. 259r. Ms. Bodley Douce
30. Universidad de Oxford.
FIGURA 23. Codex Buranus (c. 1230), f. 91v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 24. Roman d’Alexandre (s. XIV), f. 94v. Ms. Bodley 264. Universidad de Oxford.
FIGURA 25. Cocharelli, Trattato sui sette vizi (prosa latina, s. XIV), f.14r. Add 27695.
Biblioteca Británica.
FIGURA 26. Giovanni Boccaccio, Decamerone, trad. al francés de Laurent de Premierfait
(s. XV), f. 273r. Pal. lat. 1989. Bibl Apostólica Vaticana.
FIGURA 27. Codex Buranus (c. 1230), f. 92r. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 28. Codex Buranus (c. 1230), f. 72v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 29. Aldobrandino de Siena, Le Régime du corps (s. XIII), f. 9v. Ms.. Sloane 2435.
Biblioteca Británica.
FIGURA 30. La Queste del Saint Graal (s. XIV), f .1r. Ms. Add 10294. Biblioteca Británica.
FIGURA 31. Giovanni Boccaccio, Decamerone, trad. al francés de Laurent de Premierfait
(s. XV), f. 91r. Pal. lat. 1989. Bibl Apostólica Vaticana.
FIGURA 32. Martin le Franc, Le Champion des Dames (s. XV), f. 10r. Ms. Français 12476,
Biblioteca Nacional de Francia.
FIGURA 33. Esmalte sobre cobre (s. XII). Museo Británico.
FIGURA 34. Matfre Ermengaud de Béziers, Briviari d’amor (s. XIII), f. 215v. Ms. S. I. nº 3.
Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
FIGURA 35. Maastricht Hours (s. XIV), f. 112r. Ms. Stowe 17. Biblioteca Británica.
FIGURA 36. Book of Hours (s. XIV), f. 46r. Ms. W. 88. Walters Art Museum.
FIGURA 37. Codex Buranus (c. 1230), f. 64v. Signatura clm 4660-4660a. Biblioteca
Estatal de Baviera.
FIGURA 38. The Queen Mary Psalter (s. XIV), f. 166v. Ms. Royal 2 B VII. Biblioteca
Británica.
FIGURA 39. Gallican Psalter (The Luttrell Psalter; s. XIV), f. 54r. Ms. Add, 42130.
Biblioteca Británica.

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

22

También podría gustarte