Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN:

En esta monografía se buscará desarrollar cómo se presentan la Educación Física y el


deporte en situaciones de vulnerabilidad social, cuál es su función y cómo son abordados
en dichos contextos. Para ello nos basaremos en los textos La educación física de los
otros (Carballo, Carlos y otros, 2013) y “Recreación y deporte social una contribución
etnográfica al estudio de las practicas corporales en políticas socioeducativas” (Levoratti,
Alejo, 2011).

DESARROLLO:

En el texto La educación física de los otros” Carballo, C. (2013) comienza caracterizando


al sujeto detenido. “sujeto que ha cometido un crimen al cual como sanción el estado le
quita derechos de su libertad (…) por lo general son sujetos que no recibieron educación
formal, pertenecen a sectores económicamente pobres o excluidos”. (Carballo y otros,
2013: p 42) Además cuenta: “al preso no se le permite, por ejemplo, el uso de dinero ni
poder llevar un (Carballo y otros, 2013: p 42). es importante esta contextualización para
luego pensar cómo ese sujeto es modificado y a la vez modifica las prácticas deportivas o
corporales.

Para estos sujetos el cuerpo no se relaciona con la salud, el medico no posee la


autoridad científica, sino que prefieren atribuir sus padecimientos a otro tipo de creencias
como “brujos”, “es interesante aclarar como hablan en referencia su propio cuerpo, no
indican verbalmente el lugar dolorido, ni lo reconocen, sino que señalan el lugar indicado
con las manos” (Carballo y otros, 2013: p 43). El cuerpo es visto como cuerpo fuerte,
cuerpo que aguanta y soporta todo, en el contexto de encierro la debilidad no es propia
del cuerpo.

En esta situación la Ed física comenzó a tomar protagonismo en los servicios


penitenciarios durante los años 1993 y 1994 cuando se nombró un profesor de Ed. Física

1
en cada unidad, como parte de las políticas de seguridad. En ese tiempo, se realizaron las
primeras olimpiadas Deportivo-Recreativas. Cada profesor es el profesional encargado de
generar un espacio en el ámbito deportivo, lúdico y de la gimnasia como medio correctivo.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, acerca de que el sujeto detenido no posee
ningún tipo de poder de decisión ni expresión, se puede evidenciar un posicionamiento de
la Educación física que posibilitaría a los sujetos ser “libres” por un momento (Carballo y
otros, 2013). En palabras de los autores: “En la cárcel se desarrolla una subcultura que
atenta contra el ser humano y su normal desarrollo, generando pasividad, deterioro físico”
(p. 46) la educación física aparece entonces como medio para contrarrestar esta
situación, viendo al deporte como lugar donde aprender valores, respeto, solidaridad y
generar metas, enseñar a convivir con los demás y negociar reglas, recuperar la
autoestima y encontrar la senda correcta. Se busca entonces “recuperar a esos sujetos”

En cuanto a la organización de estos espacios de educación física menciona que no


existe un currículo (Carballo y otros, 2013). “las tareas surgen de los emergentes del
momento, la enseñanza es ocasional, aparece en el contacto con los demás y no está
contenida en un manual o en una guía para su desarrollo” (p.126). La competencia es
dejada de lado al igual que los aspectos técnicos y tácticos, la enseñanza de acuerdo a lo
dicho por los entrevistados se basa en los emergentes y en los intentos de rehabilitación
tanto social como psicológica. El deporte como contenido lograría este objetivo, buscando
no enseñar el deporte en sí, sino enseñar a partir del mismo y lograr los objetivos de
rehabilitación antes planteados. La selección de los contenidos también se realiza en
conjunto con los presos teniendo aquí un lugar a ser escuchados en sus gustos y
necesidades.

En el caso de los menores institucionalizados, especialmente en los menores


abandonados a temprana edad, para quienes como plantea Carballo y otros, (2013): “La
institución pasa a suplir la familia ausente o se convierte en suerte de familia sustituta”
(p.49). El rol de los profesores es bastante similar, se busca generar un espacio en donde
los alumnos “puedan ser” se liberen de esa situación de ser “un número” y puedan a
través del juego reinventarse y lograr una identidad y sentido de pertenencia a un grupo.

En cuanto a la educación física en este contexto, se caracteriza nuevamente por la


ausencia de currículo lo cual permite una gran flexibilidad y libertad al profesor al
momento de seleccionar que “enseñar” en la investigación. Carvallo realizo una entrevista
a una profesora que manifestó orientar sus clases a practica de situaciones de la vida

2
cotidiana: “les enseño a caminar, a otros a agarrar la cuchara para comer, a subir y
bajarse de la camioneta” como así también salen a pasear … al igual que en los sujetos
detenidos, los niños ven este momento como el momento de liberación” (Entrevistada en
Carballo 2013)

Podríamos aquí citar nuevamente a Carballo (2013) “creemos que lo que en las
instituciones formales se llama clase de Educación Física, en estas instituciones pasa a
ser encuentros, encuentros de sujetos donde cada uno es reconocido por su nombre, por
su historia, por sus potencialidades y dificultades, encuentro donde cada uno tiene un
lugar, donde hay alguien que cree en él y donde se le ofrece un espacio donde logra
“sentirse bien” donde enseñar y aprender se traduce en un dialogo sobre la vida” (p. 141)

Por otro lado, Levoratti Alejo (2011) propone analizar cómo interviene y con qué fin es
utilizada la Educación Física en el programa patios abiertos, el mismo consiste en un
programa creado en el año 2004, el cual tiene como propósito contener y darle un espacio
los fines de semana a niños y jóvenes de 4 a 21 años en situación de vulnerabilidad,
apunta principalmente a los adolescentes en situación de riesgo socio-educativo. En
palabras del autor: “Se plantea como propósito central que los adolescentes encuentren
sentido a su educación para que sientan a la escuela como un espacio de producción,
expresión, defensa de sus derechos, cumplimiento de sus obligaciones y aprender a ser
solidarios, valoren la vida y protejan su salud” (Levoratti, 2011, p. 5).

Acerca de este programa, el autor mencionado cuenta: “los talleres que se dan dependen
del proyecto presentado por los docentes … hay proyectos que se abordan desde el Arte
y la cultura, como son teatro, música, murga, actividades de contención social,
participación en la comunidad y al mismo tiempo incorporación de Metodologías lúdicas”
(Levoratti, 2011: p.6).

Levoratti menciona, durante la investigación realizada, que las prácticas corporales se


constituyeron en una herramienta de inserción social y de inclusión: “Cualquier práctica
corporal va a ser una herramienta para lograr un fin de inserción social o de inclusión“
(Levoratti, 2011: p7). Viéndose en esta respuesta claramente cuál es el objetivo con el
cual se seleccionan las prácticas corporales, muy similar a los planteados por Carballo en
los contextos de encierro. Se promueve, entonces, a través de las practicas corporales y
el deporte una función social, la competencia no es mencionada en ningún momento,
pudiéndose en este aspecto clasificarlas en “prácticas deportivas y recreativas”.

3
“Al no ser competitivo a lo que apunta es a una cuestión de integración, que es la parte
pedagógica-didáctica, al no tener la presión y la exigencia de la competitividad, todo lo
que te resta, tienen que ver con esa superación, que yo te digo, que tiene que ver con la
inclusión del otros, inclusive con sus diferencias ventajas o desventajas y el aprendizaje
de esa inclusión con el hecho concreto que es integrar un equipo” (Levoratti A., 2011:
p.8).

Los profesores de “Patios Abiertos” toman al proyecto como un lugar de encuentro, en el


cual, no interesa el deporte que hagan, de hecho, realizan los deportes demandados por
los mismos alumnos, o incluso deportes alternativos y adaptados, lo que remarcan es
generar el entorno correcto para que los “pibes” se puedan recrear.

Luego Levoratti investigo también el mismo proyecto, pero en otra escuela (recordemos
que la selección de contenidos y estrategias eran seleccionadas por cada sede
dependiendo necesidades y demandas). En la misma se realiza el encuentro o momento
de recreación a través de deportes y no en juegos recreativos, ellos utilizan el llamado
deporte social, el deporte como herramienta de integración en forma de “escuelita”, su
justificación se encuentra en que al ser deportes conocidos (como en el entrevistado que
es básquet) se logra captar mayor la atención de los chicos para que concurran al espacio
propuesto para “sacar a los chicos de la calle”, en este caso se puede llegar a dar lugar a
la competencia, pero sin perder el foco en la integración. “Dentro la perspectiva de este
segundo grupo de docentes, la realización de un deporte particular no es asociado con la
discriminación, es importante destacar que si la encuentran al momento de llegar a un
determinado nivel de competencia.” (Levoratti A. 2011: p.15)

Al igual que en los espacios planteados por Carballo, se utiliza en la mayoría de los casos
el deporte como una herramienta de motivación para los alumnos, ya que son parte de la
cultura en la que están inmersos, pero en ambos casos se busca la recreación corporal de
los sujetos, la competitividad siempre va a estar “de fondo” porque es la esencia base de
los deportes, pero en estos casos claramente no es el objetivo principal.
Concluyendo el articulo planteado por Levoratti, “En el análisis de las intervenciones de
los docentes, se dejó al descubierto una compleja trama en donde la formación, la historia
de vida, las particularidades del saber a trasmitir, la ubicación en el campo disciplinar, los
significados sociales sobre las prácticas, se encuentran en interacción y en juego.” Los
profesores pueden utilizar diferentes tipos de herramientas ya sea la recreación o el

4
deporte social en “Espacios Abiertos” pero el eje principal que es la integración y
esparcimiento de los alumnos termina siendo la que guía sus intervenciones.

CONCLUSIÓN:

Con lo explicado, podemos concluir que, en los contextos de vulnerabilidad social


planteados, (sujetos detenidos y menores institucionalizados analizados por el equipo de
investigación dirigido por Carballo y chicos en situaciones de vulnerabilidad social en el
programa Patios Abiertos por Levorratti) los espacios de Educación Física, como así
también llamados de prácticas corporales, se basan en la Recreación como principal
herramienta. Incluso en los que tienen más orientación hacia lo deportivo (solamente
como búsqueda de motivación), el objetivo y esencia se encuentra en la parte recreativa.

Se busca principalmente que se sientan a gusto y parte de un grupo. En palabras de


Carballo: “la demanda es que estén en movimiento y sientan que tienen un grupo de
pertenencia”, (p. 140). Como así también recuperar a través del juego, valores antes
perdidos y quizás olvidados por la realidad y situación en la que viven, como lo son: el
respeto, la solidaridad, entre otros. Se busca entonces a través de la recreación (como se
llama en contextos de encierro) la “recuperación” de estos sujetos para poder reinsertarse
en la sociedad.

5
BIBLIOGRAFÍA:

 Carballo, Carlos y otros, 2013. La Educación Física de los Otros.


Argentina, Ediciones Al Margen.
 Levoratti, Alejo, 2011. “Recreación y deporte social. Una
contribución etnográfica al estudio de las prácticas corporales en
políticas socio educativas”

También podría gustarte