Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Uptjaa-Anaco

Fase I del proyecto socio integrador trayecto III

EQUIPO INVESTIGADOR
Gomez Jhonatan
C.I 25.072.551
Pino Bladimir
C.I
Rondón Jesús
C.I 24.980.786
Solorzano Hector
C.I
Solorzano Jesús
C.I 25058908

Anaco, Julio de 2016


FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

Reseña Histórica
Para el año 2005 fueron invadidas unas parcelas de tierra pertenecientes al
señor Sergio Morón, estas invasiones fueron dirigidas por Euclides Romero,
Maria Santoyo, Alcides Santoyo y otros habitantes de sectores cercanos,
apoyados por el entonces Alcalde de municipio Freites el Señor Antonio Barreto
Sira. A partir de 9 de abril del año 2007 se iniciaron una serie de problemáticas
por partes de los habitantes del nuevo sector, ya que aun vivian en casa
improvisadas desmejorando cada dia sus condiciones.
A principios del año 2011 se iniciaron las primeras viviendas con el plan del

gobierno “cambio de racho por casa “ generando de esta manera las primeras

casas de concreto del sector, a finales del mismo año del que se dio inicio al

proyecto, se detuvo el mismo ya que los entes políticos encargados del

proyecto no contaban con los recursos suficientes. El 17 de mayo del siguiente

años se volvió a dar inicio a los planes iniciales y se le asignaron pedazos de

tierra a otras personas para que habitaran en el sector.

Desde el año 2005 hasta la actualidad el Sector las Casitas de la

urbanización José Antonio Anzoátegui a estado creciendo poco a poco,

generando asi un incremento en las necesidades basicas de los habitantes ya

que algunas familias se establecen en viviendas improvisadas y muchas otras

en casas de concreto. Hoy en dia los habitantes del sector están a la espera

por la culminación de muchos proyectos y otros muchos que aun no se han

iniciados
Dimensiones y Potencialidades
Dimensiones Físicos Espaciales
El sector las Casitas de la urbanización José Antonio Anzoátegui se encuentra
ubicado al norte de la ciudad de Cantaura, municipio Freites del estado
Anzoátegui. Básicamente este sector se encuentra limitado geográficamente
por el norte con puerto colón, al sur con el sector maco, al este con el sector
vista el sol y por el oeste con el sector el guario.
Las infraestructuras de las Viviendas de esta comunidad en su mayoría están
deterioradas desde sus paredes, losas, jardines, y otras partes de estas
estructuras se encuentran hechas de madera y lámina de zinc; también hay
algunas viviendas improvisadas, hechas completamente de materiales como
láminas de zinc o maderas. Este sector también cuenta con algunos servicios
públicos como el de aguas blancas, aseo (poco frecuente), calles
pavimentadas aunque solo la mitad del sector, faltando en el mismo servicio de
transporte, alumbrado público y un sistema de cloacas. Debido al constante
crecimiento del sector los habitante han creados líneas eléctricas improvisadas
con alambres de púas sostenidos con palos.
Es necesario destacar que en este sector no se realizan las limpiezas
pertinentes generando de esta manera una gran cantidad de malezas en las
diversas calles que ayuda a la propagación de insectos y serpientes generando
un peligro para sus habitantes.

Dimensiones Demográficas.
Está enfocada hacia la población total de la comunidad, la cual cuenta con un
total de 1250 habitantes de los cuales 720 son del sexo femenino (57.6 %), y
530 son del sexo masculino (42.4 %), los cuales están distribuidos de la
siguiente manera
mujeres
hombre
niños
niñas

Grafica 1. Distribución por sexo de los habitantes del Sector José Antonio
Anzoátegui.
Fuente: consejo comunal del sector.

Dimensiones Políticas.

Este sector cuenta con sus respectivos consejos comunales organizados y


dirigidos por sus mismos habitantes, es importante destacar que en el mismo
no hay centros electorales por lo que las personas que hacen vida en esta
sector deben trasladarse a centros de votaciones cercanos.

Por otro lados algunos partidos políticos han generado unas series de
proyectos los cuales se espera que inicien prontamente, entre algunos
proyectos están la culminación de la pavimentación de las calles, mejoras de
las casa y la creación de empresas bien sean familiares o comunales que
generarían bienes y servicios que ayudarían satisfacer las necesidades básicas
y esenciales de la comunidad y su entorno a través del trabajo digno de
hombres y mujeres.
Dimensiones Económicas.

El sector las casitas de la urbanizacion José Antonio Anzoátegui cuenta con


pocos puestos económicos, entre ellos están las bloqueras que generan
puestos de empleos algunos de los habitantes de la localidad, también cuentan
con la venta de alimentos en algunas casas siendo esta fuentes de ingresos
para algunas familias, por otro lado los habitantes del sector tienen que
trasladarse a otros sectores para poder ejercer su profesión u oficio.

Dimensiones Culturales.

Las personas que conviven en el sector las casitas de la urbanizacion


José Antonio Anzoátegui, comparten su devoción hacia la virgen de la
candelaria. Por lo tanto, una de sus manifestaciones culturales es rendirle
tributo durante sus festividades cada 2 de febrero en las ya conocidas ferias de
Cantaura. También está dentro de su cultura la celebración de festividades
comunes como: el Carnaval, la Semana Santa, la Cruz de Mayo y las
festividades decembrinas.

Dimensiones Ambientales.

Anteriormente, donde ahora se encuentra el sector, existían grandes


extensiones de áreas verdes que se utilizaban para criar ganado, a medida que
el tiempo iba transcurriendo los mismos pobladores iban deforestando la zona
para ir construyendo sus viviendas improvisadas, el cual creaba un gran
impacto a nivel ambiental debido a que esto produjo la migración de especies
animales a otras zonas.
En la actualidad la comunidad del sector las Casitas, tiene como
principal agente contaminante la quema de basura, debido a la falta de
constancia de los servicios de aseo urbano, la faltal servicio de cloacas y aguas
servidas es otro agente contamínate ya que sus pobladores tienen tuberías de
aguas negras hacia sus patios o calles generando contaminación en los suelos
del sector.

Dimensiones Potenciales.
la comunidad de las Casitas del Sector José Antonio Anzoátegui debido al
de espacio físico con el que cuenta, ayuda potenciar el desarrollo agrícola ya
que en los patios de las casas muchos de sus habitantes siembran una series
de rubros y hortalizas para el consumo familiar, además, este cuenta con un
personal humano capacitado que domina diversas áreas de trabajo los cuales
impulsan el desarrollo de esta comunidad.

Cabe destacar que este sector cuenta con profesionales en diferentes


ramas (maestros, administradores), además de trabajadores con diferentes
oficios, los cuales son necesarios para resolver problemas en su respectiva
área, Es de suma importancia resaltar que existen habitantes desempleados,
los cuales forman están disponibles para laborar en caso de la realización de
algún proyecto para la comunidad.

Diagnóstico integral

El sector las Casitas presenta una gran variedad de problemas de


diferentes ámbitos, los cuales afectan a la comunidad y pueden ser
determinados mediante el uso de herramientas para la priorización de
problemas.
Mediante la observación directa y recorridos por la comunidad, se
identificó en el sector, el deterioro de la vialidad, como lo es el asfaltado,
además de no contar con el servicio de aguas servidas y solo contar
regularmente con el servicio de aguas blancas, sin dejar a un lado los tendidos
de líneas eléctricas improvisadas, las contante caída de tensión que acurren
mayormente en las tardes y la falta de alumbrado que presenta el sector . Por
consiguiente se realizó una entrevista a informantes claves pertenecientes al
Consejo Comunal y algunos habitantes que hacen vidas en el sector, se pudo
identificar que algunos de los problemas que afectan al sector José Antonio
Anzoátegui de los cuales se mencionan los siguientes:

1. Aguas servidas.
2. Asfaltado.
3. Transporte público.
4. Deterioro e improvisación en viviendas.
5. Caída de tensión.
6. Improvisación en líneas eléctricas.

Criterios de priorización de problemas


Criterio 1: Valor del problema para la Comunidad.
Es la importancia que la comunidad da al problema presentado o existente.
(1): Favorable
(o): No Favorable

Criterio 2: Posibilidad de Enfrentarlo con Éxito.


Probabilidad de solucionar el problema existente por los investigadores.
(1): Favorable
(o): No Favorable

Criterio 3: Apoyo Comunitario.


Disponibilidad de la comunidad al prestar la ayuda necesaria para solucionar
el problema.
(1): Favorable
(o): No Favorable

Criterio 4: Impacto sobre otros Problemas.


La influencia que tenga el problema sobre otras soluciones.
(1): Favorable
(o): No Favorable
Criterio 5: Nivel de Conocimiento de los autores.
Conocimiento necesario sobre el tema o problema seleccionado.
(1): Favorable
(o): No Favorable

Selección del problema.


A continuación se encuentra la Matriz de Priorización de Problemas, con el cual
se representa de manera gráfica los seis criterios de priorización

Problemas Criterio Criterio Criterio Criterio Criterio Total %


1 2 3 4 5
Aguas 1 0 0 0 1 2 40
servidas
Asfalto 0 0 1 1 0 2 40
Transporte 1 0 1 0 0 2 40
publico
Deterioro e 0 0 1 0 0 1 20
improvisación
de las casas
Caída de 0 1 1 1 1 80
tensión
Improvisación 0 1 1 1 1 80
en líneas
eléctricas

FUENTE: Autores (2018)

Basándose en los criterios que se consideraron para la priorización del


problema, se determina que la contrariedad que genera mayor malestar dentro
del sector es la falla que tiene el sistema eléctrico, ya que presenta constantes
caídas de tensión en el mismo por el alto consumo, sin contar con las
improvisadas líneas eléctricas que generan peligro a sus pobladores.

También podría gustarte