Está en la página 1de 1

El termino accesibilidad ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, antes se tenia el contexto

distorsionado porque al hablar del tema se creía que solo era para alguna persona con algún tipo
de discapacidad, hoy por hoy la accesibilidad es un tema de todos ya que aterrizando en la realidad
nadie está exento a los problemas y tragedias de la vida.

Mediante el modelo de accesibilidad universal, se asume que los problemas generados por la falta
de accesibilidad son problemas directamente relacionado con el ejercicio de derechos y
cumplimientos de deberes y por tanto no se le puede poner barrera física cuando esta se producen.
Este tema se empieza a generalizar con la idea de igual oportunidades

Es precisa una concepción universal de los espacios, los productos y servicios (diseñados para todos)
la utilización generosa de la palabra accesibilidad y su consideración positiva, nos lleva a englobar
en ella un conjunto de virtudes tan amplio, pero para la mayoría de las personas de los que se
interesan o participan en la mejora de la accesibilidad. Sin embargo, olvidar que la accesibilidad
depende también de la funcionalidad individual puede conducir a resultados perniciosos.

Si dejamos de lado el carácter reivindicativo y de renovación de la organización social que está


detrás de buena parte de la intervención a favor de la accesibilidad, encontraremos que de fondo
subsiste el gran problema científico de ofrecer soluciones específicas. Es por ello que el problema
de accesibilidad nunca puede ser plenamente autónomo del problema funcional, y por tanto el
campo de la tecnología se ha contemplado complementaria.

Los aspectos normativos o de organización social e institucional habían de ser prioritario en un


marco de limitación de derecho como el que plantea la existencia de barreras. Podemos decir que
la consideración de esos limites carece hoy de sentido excepto en lo que el sentido común y el
conflicto con otros desarrollos humanos determina

También podría gustarte