Está en la página 1de 26

Lengua y Cultura Griegas I

Teórico Nº 4

Materia: Lengua y Cultura Griegas I


Cátedra: Cavallero
Teórico: N° 4 – 01 de Abril de 2015
Tema: Verbo εἰμι. Segunda declinación: Neutros y
femeninos. Sistema verbal: Presente de indicativo de infectivo (activo, medio y
pasivo).
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesor Cavallero: Buenas tardes. ¿Alguna duda de lo que vimos hasta ahora?
En la clase del miércoles pasado había quedado pendiente el verbo εἰμι. Si recuerdan,
en griego hay dos conjugaciones:

*Verbos en omega

*Verbos en –μι

Dijimos que se llaman así porque cada una de esas sílabas es la terminación de la
primera persona singular del presente del indicativo activo. Los verbos entonces no se
llaman por un infinitivo, porque hay diez infinitivos, sino que se llaman por la primera
persona singular del presente. Lo que ustedes van a estudiar este cuatrimestre es la
conjugación en omega. Pero de la segunda conjugación tenemos que aprender sí o sí el
verbo

εἰμι

al que no le pongo tilde porque es un verbo enclítico en casi todas las personas.
Recuerden que “enclítica” es toda aquella palabra que apoya su acentuación en la
palabra que la precede.

Vamos a ver entonces este verbo que significa “ser”, “estar” y en algunos casos
puede significar también “haber”, “existir” –ya veremos en cuáles– y en algunos otros
significa “ser posible”. Normalmente cuando significa “ser” tiene, sintácticamente, un
predicativo subjetivo. Es decir que vamos a tener alguna palabra en caso nominativo,
pero que no sea el sujeto. Es decir, una palabra en nominativo que va a concordar con el
sujeto. Cuando significa “estar” estará acompañado por algún circunstancial, un
adverbio de lugar, un adverbio de modo: “estoy aquí”, “estoy bien”, “estoy contigo”.

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

En el caso de no tener nada de esto tendrán que elegir la traducción sin nada que
los guíe. Porque tendrán dos nominativos y tendrán que decidir cuál es el sujeto y cuál
el predicativo. Además, en castellano hacemos la diferencia entre

Estás linda

Sos linda

donde con la primera implicamos que si hoy estás linda puede suceder que haya días en
que no. Pero en griego no tenemos esta distinción, salvo que haya un circunstancial que
lo sugiera (“Hoy estás linda”).

Ahora bien, el significado de “haber” y de “existir” se da con el verbo en tercera


persona. Esa tercera persona es ἐστι pero vamos a poner solamente “tercera persona”
así no confundimos en demasía. Y los gramáticos antiguos decían que en este caso el
verbo sí llevaba tilde. No sé si se acuerdan que este es un verbo enclítico. Salvo una
persona, que ahora vamos a ver cuál es, no lleva tilde. Pero los gramáticos dicen que
cuando significa “haber” o “existir” sí lleva tilde. Y digo “gramáticos antiguos” porque
si uno lee manuscritos medievales un montón de veces significa “haber” o “existir” y no
tiene tilde. Pero podríamos decir que son errores de ortografía.

Y significa “ser posible” cuando está acompañado de un infinitivo.

Entonces primera persona:

εἰμι

sin tilde. Segunda persona:

εἶ

con circunflejo porque es el fruto de una contracción. Esto es así porque este verbo tiene
como raíz:

es-/s-

La raíz del verbo εἰμι es es- aunque puede aparecer una forma sin vocal s- entonces
aquí estaba la raíz es- y la desinencia de segunda persona -σι. Por un fenómeno fonético
típico del griego que consiste en que la sigma no se sostiene en posición intervocálica,
las vocales quedan en contacto y se contraen; y el circunflejo indica la contracción.
Porque ella provoca un ascenso y un descenso de la altura del sonido. Pueden

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

tranquilamente no acordarse de todo esto, pero es la explicación de por qué esta forma sí
tiene acento. Tercera persona:

ἐστι(ν)

ahí aparece la raíz en grado pleno y la desinencia de tercera persona -τι. Esta tercera
persona puede tener una ny final (ἐστιν) que es eufónica. ¿Qué significa eso? Es una ny

“para que suene bien”. Εὖ es un adverbio griego que significa “bien” y φωνή es “voz”.
La -ν ae usa habitualmente cuando la palabra que sigue empieza con vocal. Primera
persona del plural:

ἐσμεν

segunda del plural:

ἐστε

tercera del plural

εἰσι(ν)

Tanto en la primera del singular como en la tercera del plural aparece un


diptongo ει- que es evolución fonética de la caída de sigma. Esta ny de la tercera del
plural también es eufónica, y es por eso que la pongo entre paréntesis. ¿Está claro?

Ahora bien, si se acuerdan, habíamos dicho que los verbos tienen tres voces en
griego: activa, media y pasiva. El verbo εἰμι solo tiene voz activa por razones de
significado, salvo que alguien pueda decir algo como “*yo soy sido” o como “*yo soy
estado”.

Ejemplo del primer significado podría ser:

ὁ ἄνθρωπος καλός ἐστιν

¿Verbo?

Alumno: ἐστιν.

Profesor: Muy bien. ¿Sujeto?

Alumno: ὁ ἄνθρωπος.

Profesor: ¿Por qué?

3
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Alumno: Porque está en nominativo.

Alumno: Porque tiene el artículo.

Profesor: Muy bien. No solo porque está en nominativo sino porque tiene un
artículo. No está solo como καλός sino que tiene el artículo y además es un sustantivo.

En cambio καλός, que ya lo vimos, es un adjetivo. Pero está en nominativo. Como

acompaña al verbo ἐστιν tiene que ser un predicativo subjetivo. Y lo traducen,


entonces:

El ser humano es bello


SES PVS
ὁ ἄνθρωπος καλός ἐστιν
At. N PS VN

Ejemplo del segundo uso podría ser:

ὁ ἄνθρωπος τῇδε ἐστί

y aquí al verbo le tuve que poner tilde porque si bien el verbo es enclítico el acento está
demasiado lejos. Entonces los gramáticos, en este caso, le ponían una tilde al final. Pasa
esto porque la palabra anterior es properispómena. Sujeto ὁ ἄνθρωπος porque es un

sustantivo, porque está en nominativo y porque tiene artículo. Τῇδε es un adverbio que
significa “aquí”. Entonces es un circunstancial y voy a traducir “el hombre está aquí
porque no puedo decir “*el hombre es aquí” en castellano.
SES PVS
ὁ ἄνθρωπος τῇδε ἐστί
At. N CL VN

Alumno: ¿ἄνθρωπος se usa solo para “ser humano” o indica además “hom-
bre”?

Profesor: No, normalmente se utiliza para “ser humano”. En algún caso puede
aparecer extraordinariamente, pero si es un hombre en particular se usa ἀνήρ.

Por supuesto esto va a depender del contexto, pero aquí tienen un verbo que es
ἐστι junto con el mismo adjetivo καλός pero… si se acuerdan de la oración esa que
vimos:

4
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Παλαιὰ παροιμία· ὅτι χαλεπὰ τὰ καλά ἐστιν.

“Antiguo proverbio: Cuán difíciles (qué difícil) son las cosas bellas (o ‘lo bello’)”, aquí
aparece el mismo καλά, es decir, un adjetivo en neutro plural:

Τὰ καλὰ ἔστι

que podríamos traducir más o menos como “las cosas bellas existen”. Los gramáticos
antiguos dirían que καλά va con acento grave y que el verbo lleva acento en la raíz
para indicar que ahí significa “haber” o “existir”.
SES PVS
τὰ καλὰ ἔστι
At. N VN

Y en el último ejemplo tenemos el verbo ἐστι pero que está acompañado de

algo, que aprenderán en su momento, que es un infinitivo. Esa terminación -ειν es


terminación de infinitivo. Este verbo, que encontraríamos en el diccionario como
μανθάνω, significa “aprender”, por lo tanto

Μανθάνειν ἔστι

significaría “es posible aprender”. Los gramáticos antiguos también decían que
habitualmente el verbo, en estos casos, llevaba tilde en la raíz.
SES PVS
Μανθάνειν ἔστι
N VN
¿Alguna duda?

Alumno: Sí, ¿y cómo sabemos que μανθάνειν es un infinitivo?

Profesor: Cuando aprendan los infinitivos van a ver que la desinencia -ειν es
específica de infinitivo. Es como si yo les preguntara por qué “amar” es un infinitivo.
Me contestarían que la desinencia “-ar” es desinencia de infinitivo. Es por cuestiones
morfológicas.

Bien. Esto tendríamos que haberlo visto la semana pasada. Volvamos ahora a la
segunda declinación. Si se acuerdan lo que era, es una declinación que tiene sustantivos
masculinos, femeninos y neutros. Los masculinos son la gran mayoría, los neutros unos

5
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

cuantos y los femeninos unos poquitos. Si hay presentes alumnos de Andrés Racket, sé
que estuvieron repasando palabras de distintas acentuaciones. ¿Cierto?

¿Qué dice ahí?

ὁ οὐρανός

Recuerden no confundir la rho con la pi. Esta desinencia es la desinencia de nominativo.


¿Después qué caso venía?

Alumno: Vocativo.

Profesor: Muy bien:

oὐρανέ

porque se caracterizaba por una apofonía vocálica entre la vocal típica de la declinación,
que es la omicrón, y la [e]. Si se acuerdan, la apofonía vocálica era precisamente un
cambio de timbre. Entonces οὐρανός / οὐρανέ. Esto significa “cielo”. Y dirían

οὐρανέ si lo invocaran. ¿Acusativo?

Alumno: τὸν οὐρανόν.

Profesor: Exactamente. Y la desinencia del acusativo es la ny. Después venía el


genitivo…

Alumno: τοῦ οὐρανοῦ

Profesor: Muy bien. Allí no distinguíamos desinencia porque hay una contrac-
ción y por lo tanto hay una ‘terminación’. Recuerden que esa contracción era entre la [o]
del tema de la declinación y la antigua desinencia de genitivo. ¿Y el dativo?

Alumno: τῷ οὐρανῷ

Profesor: Donde tampoco ponemos guión porque también hay una contracción
y la desinencia iota del dativo se suscribe. Plurales. ¿Nominativo?

Alumno: οἱ οὐρανοί.

Profesor: Muy bien. ¿Vocativo?

Alumno: οὐρανοί.

Profesor: Muy bien. ¿Acusativo?

6
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Alumno: τοὺς οὐρανούς.

Profesor: Tampoco distinguimos desinencia porque hay una evolución fonética.


No contracción, porque si hubiera sido contracción habría circunflejo. Evolución foné-
tica entonces (era un alargamiento de la vocal -o- en el diptongo -ου- para compensar la
caída de ν en la desinencia de acusativo -νς). ¿Genitivo plural?

Alumno: τῶν οὐρανῶν.

Profesor: Exacto. Con contracción de la [o] con la omega de la desinencia. ¿Y


dativo?

Alumno: τοῖς οὐρανοῖς.

Profesor: Muy bien, con nueva contracción.

Singular Plural
N ὁ οὐρανός οἱ οὐρανοί
V οὐρανέ οὐρανοί
A τὸν οὐρανόν τοὺς οὐρανούς
G τοῦ οὐρανοῦ τῶν οὐρανῶν
D τῷ οὐρανῷ τοῖς οὐρανοῖς

Βueno. Si en vez de tener una palabra masculina tuviéramos una palabra neutra,
que indica ‘objeto inanimado’ –si recuerdan–, en principio sabremos que esa palabra es
neutra porque nos lo dirá el artículo. Y en algunos casos nos va a servir el artículo y
también nos va a servir la desinencia. Estos casos son los tres primeros. Porque el
genitivo y el dativo, tanto el artículo como la terminación, tienen equivalencia de forma
–o sea, son iguales– a los masculinos.

Supongan que tomamos la palabra

δένδρον

el artículo neutro es

τό

7
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

y evidentemente la desinencia del nominativo ya no es sigma sino ny. Si alguno de uste-


des sabe latín, sabe que ya en el indoeuropeo el nominativo, vocativo y acusativo de las
palabras neutras eran iguales entre sí. Por lo tanto el vocativo también va a ser

δένδρον

y el acusativo también va a ser

δένδρον

Si no se imaginan qué significa esta palabra piensen en las dendritas del sistema
nervioso, que permiten la sinapsis entre las neuronas y que tienen forma de árbol. Existe
la palabra “rododendro” cuyas flores son las rosas. Δένδρον dignifica “árbol”. En
Bizancio “dendritas” se les decía también a ciertos ascetas que vivían en árboles. Se
subían a los árboles y ahí se instalaban. ¿Qué es un asceta?

Alumno: Alguien que renuncia al mundo…

Profesor: Literalmente significa “practicante, ejercitante” alguien que se ejercita


en un grado extremo de virtudes. Había entonces un tipo de ellos que se subía a los
árboles para apartarse del mundo. ¿Cómo es el genitivo de esta palabra? Como el
artículo genitivo y dativo del neutro son iguales a los del masculino, esto no me permite
distinguir si es neutro o si es masculino. Y con la desinencia o terminación en estos
casos me ocurre lo mismo, son iguales. Por lo tanto el genitivo de δένδρον va a ser

δένδρου

igual que si fuera un masculino. Y el dativo será

δένδρῳ

del mismo modo en que decíamos λόγου y λόγῳ para los masculinos. ¿Cómo sé

entonces que la palabra es neutra? Si yo me encuentro en un texto τῷ δένδῳ en cierta


manera no me importa cuál es el género porque está en dativo. Pero si quisiera saber el
género, me lo dicen el artículo y el nominativo que aparecerán en el enunciado del
diccionario. En este caso el diccionario dirá

δένδρον, -ου, τό

8
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

es decir, nominativo, genitivo, artículo. Al ver que el nominativo termina en ny y que el


artículo es τό no cabe duda de que es un neutro.

En el plural, ya el indoeuropeo se caracterizaba por tener una desinencia de


timbre [a]. La diferencia con el indoeuropeo es que en allí era larga y en latín y en
griego es breve. De modo que el artículo nominativo neutro será

τά

artículo que ya vieron en aquella oración:

Παλαιὰ παροιμία· ὅτι χαλεπὰ τὰ καλά ἐστιν.

Y la desinencia también va a ser alfa breve. Por lo tanto, ¿cómo digo “los árboles”?

Alumno: τὰ δένδρα.

Profesor: Muy bien. ¿Y cómo digo “oh, árboles” si les quiero hablar?

Alumno: δένδρα.

Profesor: Muy bien. ¿Y cómo digo “(veo) los árboles”?

Alumno: τὰ δένδρα.

Profesor: Exactamente. Si en cambio quiero decir “de los árboles” diré

τῶν δένδρων

y “para los árboles”

τοῖς δένδροις

¿Por qué? Porque genitivo y dativo coinciden con el masculino.

Singular Plural
N τὸ δένδρον τὰ δένδρα
V δένδρον δένδρα
A τὸ δένδρον τὰ δένδρα
G τοῦ δένδρου τῶν δένδρων
D τῷ δένδρῳ τοῖς δένδροις

9
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Por lo tanto lo típicamente neutro son los primeros tres casos de cada número.
¿Está claro? Bien.

¿Qué dice ahí?

τὸ ἄρθρον

y significa “articulación”, porque, por ejemplo, la “artritis” es la inflamación de las


articulaciones. ¿Quién quiere declinar esto?

Alumno:

τὸ ἄρθρον

ἄρθρον

τὸ ἄρθρον

τοῦ ἄρθρου

τῷ ἄρθρῳ

τὰ ἄρθρα

ἄρθρα

τὰ ἄρθρα

τῶν ἄρθρων

τοῖς ἄρθροις

Singular Plural
N τὸ ἄρθρον τὰ ἄρθρα
V ἄρθρον ἄρθρα
A τὸ ἄρθρον τὰ ἄρθρα
G τοῦ ἄρθρου τῶν ἄρθρων
D τῷ ἄρθρῳ τοῖς ἄρθροις

Profesor: Muy bien. ¿Cómo dirías “de la articulación”?

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Alumno: τοῦ ἄρθρου.

Profesor: Muy bien.

¿Qué dice ahí?

τὸ τρόπαιον

y significa “trofeo”. ¿Quién quiere declinar esto?

Alumno:

τὸ τρόπαιον

τρόπαιον

τὸ τρόπαιον

τοῦ τρoπαίου

τῷ τροπαίῳ

τὰ τρόπαια

τρόπαια

τὰ τρόπαια

τῶν τροπαίων

τοῖς τροπαίοις

Singular Plural
N τὸ τρόπαιον τὰ τρόπαια
V τρόπαιον τρόπαια
A τὸ τρόπαιον τὰ τρόπαια
G τοῦ τρoπαίου τῶν τρoπαίων
D τῷ τρoπαίῳ τοῖς τρoπαίοις

Recuerden que la regla general de acentuación dice que el acento permanece en


la sílaba del nominativo siempre que las reglas de acentuación se lo permitan. Pero

11
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

como en genitivo y dativo la terminación, tanto en singular como en plural, es larga, en


esos cuatro casos el acento tiene que pasar a la sílaba anterior. ¿Se entendió? Esta regla
vale para todos los sustantivos, no importa el género. Último.

¿Qué dice ahí?

τὸ ζῶον

y significa “animal”. ¿Quién quiere declinar esto?

Alumno:

τὸ ζῶον

ζῶον

τὸ ζῶον

τοῦ ζώου

τῷ ζώῳ

τὰ ζῶα

ζῶα

τὰ ζῶα

τῶν ζώων

τοῖς ζώοις

Singular Plural
N τὸ ζῶον τὰ ζῶα
V ζῶον ζῶα
A τὸ ζῶον τὰ ζῶα
G τοῦ ζώου τῶν ζώων
D τῷ ζώῳ τοῖς ζώοις

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Recuerden que en genitivo y dativo cambia la naturaleza del acento porque la


última sílaba es larga y el acento properispómeno no puede permanecer como tal. Este
acento, si recuerdan, aparece solo cuando la penúltima es larga y la última breve.
Prosódicamente, la última sílaba larga más la que lleva la tilde paroxítona equivalen a
tres duraciones de tiempo, lo cual es lo mismo que la última breve y la penúltima larga
con circunflejo, que también suman tres morae o unidades de tiempo. Es decir que lo
que cambia es la grafía del acento; para ellos, musicalmente era lo mismo. Para
nosotros, como lo hacemos como si fuera un acento de intensidad también es lo mismo,
pero lo que cambia es la grafía. Es por esto también que los casos plurales (nominativo,
vocativo, acusativo) llevan acento circunflejo en la omega (ζῶα), porque dijimos que
esas alfas son breves.

Alumno: ¿El genitivo plural tiene dos omegas?

Profesor: Sí, no es raro. Sucede. Hagamos el intervalo.

[INTERVALO]

Bueno, ustedes saben, porque lo hemos dicho, que el objetivo de los cursos de griego de
esta facultad es poder leer literatura griega en griego. Para eso tienen que aprender la
lengua. Y para aprender la lengua tenemos que aprender simultáneamente o en paralelo
el sistema nominal y el sistema verbal. Si no, no podemos leer nada. Fíjense que vimos
la segunda declinación masculina y vimos el verbo ἐιμι. Vimos la segunda declinación
neutra. Por lo tanto ahora vamos a seguir avanzando un poco con los verbos pero con la
conjugación en omega. Recuerden que les dije que, salvando el caso de εἰμι vamos a
centrarnos en la conjugación en omega. Vamos a usar como modelo un verbo que se van
a tener que aprender como caballito de batalla que es el verbo

παιδεύω

y cuando digo παιδεύω estoy diciendo la primera persona singular del presente del
indicativo activo. ¿Qué puede significar?

Alumno: “Enseñar”.

Profesor: Muy bien. ¿Por qué?

Alumno: Por la paideía.

Profesor: ¿Y qué es eso?

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Alumno: La educación.

Profesor: Más o menos. ¿Alguna palabra castellana que se vincule con esto?

Alumno: “Pedagogía”.

Profesor: Muy bien.

Alumno: ¿“Enseñar” o “aprender”?

Profesor: “Enseñar”. “Aprender” lo vimos hace un rato: es el verbo μανθάνω.


Cuando vimos el cuadro general de los verbos vimos que el verbo griego tiene aspecto
(igual que en castellano), modo (igual que en castellano), tiempo (igual que en castella-
no). Lo que vamos a ver ahora es, entonces, el presente activo del modo indicativo –el
único modo que tiene tiempos en griego ¿se acuerdan?– y por lo tanto estamos en el
aspecto infectivo. Para los que no lo recuerden, el aspecto infectivo implicaba que la
acción se extiende en el tiempo, que es durativa o habitual: “Yo estudio Letras”. Y no lo
hago a las siete de la mañana sino que estudio Letras habitualmente. Por varios años por
lo menos.

Entonces

παιδεύω

“educo”. Porque estamos en presente activo. ¿Cuándo educo? Educo, normalmente.


Segunda persona:

παιδεύ- ε- ις

Fíjense que ahí puse guiones entre lo que vamos a llamar “tema verbal” (que es aquello
que me permite saber qué significa), la epsilón, que llamaremos “vocal temática o de
unión” –eso es así porque es la vocal que se añade al tema y sirve para unir el tema con
la desinencia–, y consideraremos desinencia a lo último. Esto proviene de una desi-
nencia de segunda persona singular -σι, que vimos cuando dijimos que el verbo εἰμι

tenía como segunda persona εἶ por la contracción de ἐσ-σι. Entonces lo que tengo que
aprender es:

παιδεύω

παιδεύεις

Alumno: ¿Y la omega, qué es?

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Profesor: La vocal temática alargada que funciona como terminación de la pri-


mera persona. En la primera persona no hay distinción entre vocal temática y desinen-
cia. Como pasaba en genitivo, que teníamos una terminación en la que no podemos dis-
tinguir tema de desinencia, acá pasa lo mismo. Tercera persona:

παιδεύ-ε-ι

donde la epsilón sigue siendo vocal temática y la iota es lo que queda de la desinencia –
τι, que aparecía en ἐστι. Repito que todas las cosas históricas que les diga no tienen por
qué acordárselas ahora. En Griego IV sí han de acordárselas, pero ahora no. Se los digo
solamente para que sepan de dónde vienen las cosas. Primera persona del plural:

παιδεύ-ο-μεν

¿Qué pasó ahí? La vocal temática epsilón pasó a omicrón de acuerdo con aquel
fenómeno fonético que les dije que era normal en griego y que se llama apofonía
vocálica. Recuerden que eso indicaba el cambio en el timbre de las vocales. La más
común se efectuaba entre epsilón y omicrón. Vean que en las primeras personas tenemos
vocales temáticas [o] y en la segunda y la tercera del singular (por ahora) timbre [e].

Segunda persona del plural:

παιδεύ-ε-τε

Vuelve la vocal temática [e] y tenemos desinencia -τε. Y finalmente la tercera persona
del plural tiene una terminación:

παιδεύουσι

donde pasa algo similar a lo que ocurría en el acusativo plural de segunda: λόγους.
Esto tiene una vocal temática [o] más una desinencia –ντσι:

*παιδεύ-ο-ντσι

El grupo ny-tau cae ante sigma por un fenómeno normal en la fonética del griego y
provoca un alargamiento compensatorio de la vocal precedente. Es decir, ante la caída
de dos consonantes la lengua compensa esa pérdida alargando la [o] en el diptongo –ου–
Esa es la explicación histórica. Lo que tienen que aprenderse es:

παιδεύω

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

παιδεύεις

παιδεύει

παιδεύομεν

παιδεύετε

παιδεύουσι

que se traducen:

Educo

Educas

Educa

Educamos

Educáis

Educan

Si no andan muy bien con el “vosotros” les digo que practiquen porque intentaremos
traducir en “vosotros” salvo que traduzcamos algún texto de comedia muy coloquial.
¿No hay algo que les llame la atención?

Alumno: El cambio de vocales temáticas.

Profesor: Eso es capricho de la lengua. No hay explicación racional. La única


explicación es que es un fenómeno normal. ¿No se fijaron en los acentos? La regla
general de acentuación de los verbos dice que EL ACENTO TIENDE A ALEJARSE
DEL FINAL DE LA PALABRA TANTO CUANTO LAS REGLAS SE LO PER -
MITAN. Con eso me refiero a que sabemos que para que una palabra pueda ser propa-
roxítona necesitamos que la última sílaba sea breve. Para que una palabra sea properis-
pómena la última sílaba tiene que ser breve. Pero si una palabra es proparoxítona y por
razones de declinación o conjugación la última sílaba se hace larga, se ha de correr el
acento una sílaba. Entonces de acuerdo con esas reglas el acento del verbo va a intentar
alejarse del final tanto cuanto pueda.

En la primera persona no puedo decir *παίδευω porque la última sílaba es


larga, entonces no puedo tener un acento proparoxítono. Pasa lo mismo en las otras dos

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

personas del singular. En cambio en la primera del plural tenemos una vocal breve como
sílaba final. Lo mismo pasa en la segunda y tercera personas. Por eso el acento puede
llegar hasta la tercera sílaba. Recuerden que más atrás no puede ir, no existe el acento en
cuarta sílaba.

Si esto está claro supongamos que tenemos el verbo μανθάνω, que significaba
“aprender”. ¿Quién es el o la valiente que conjuga el presente activo?

Alumno: Yo:

μανθάνω

μανθάνεις

μανθάνει

μανθάνομεν

μανθάνετε

μανθάνουσι

Profesor: Muy bien. Y creí escuchar por allí una ny. Es cierto, la tercera persona
del plural puede tener una ny eufónica. ¿Cómo dicen “él aprende” entonces?

Alumno: μανθάνει.

Profesor: Recuerden que el tema verbal llega hasta antes de la vocal temática.
Muy bien. Si digo “ella aprende” es lo mismo, porque los verbos no tienen género.
¿“Vosotros aprendéis”?

Alumno: μανθάνετε

Profesor: Bien. Esto es la voz activa. ¿Cuántas voces hay en griego?

Alumno: Tres.

Profesor: Bien. En el aspecto infectivo el griego no diferencia formalmente,


morfológicamente, la voz media de la voz pasiva. Esto quiere decir que la forma, las de-
sinencias o terminaciones de cada una de las personas son iguales en voz media y en
voz pasiva. Esto sucede en el infectivo. Por eso hablamos de voz medio-pasiva. No
porque no exista la voz media separada de la voz pasiva sino porque la forma de ambas
es igual. ¿Cómo sé si lo tengo que traducir por voz media o por voz pasiva? El contexto

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

me lo dirá. Si está en voz pasiva normalmente tendré un complemento agente. Eso


sintácticamente. Y además el sentido me va a decir si está en voz media o está en pasi-
va. ¿Alguien se acuerda de qué es la voz media? ¿Hay en castellano voz media? Dicho
así, no. Nunca nos enseñaron a conjugar una voz media. Pero sería un contraste del
estilo:

Educo / me educo

Aprendo / me aprendo

Ese “me educo” es una voz media. También podría decirlo así como “yo educo en mi
interés”. La idea sería que yo educo a mi hijo porque me interesa. Esa sería la idea que
estaría en la voz media. En cambio la pasiva es

Soy educado

Alguien se ocupa de educarme. Yo soy el sujeto pasivo de esa acción. ¿Está clara la
diferencia en castellano? En griego, estas dos formas no se distinguen morfológica-
mente. La distinción va a ser sintáctica. Si digo “yo me educo” nosotros estamos po-
niendo el “me” que es el pronombre objetivo, pero eso en griego no aparece. En cambio
si es “yo educo a mi hijo en mi interés” aparecerá el objeto directo “mi hijo”. Siempre el
contexto semántico / sintáctico permite distinguir las formas.

Pero ¿cómo es la voz medio-pasiva? Obviamente tenemos primero el tema


verbal, que no cambia en los verbos regulares. Luego viene la vocal temática, que en la
primera persona era [o] y en la voz activa no se ve por lo que ya expliqué. Luego viene
la desinencia. Para la primera persona es:

παιδεύ-ο-μαι

con un diptongo, por lo que la sílaba debería ser larga. Pero es αι en posición final
abierta, por lo cual funciona como breve, como dijimos para los sustantivos. Por eso es
proparoxítono, porque la regla general de los verbos dice que la tilde tiende a alejarse
del final tanto cuanto las reglas de acentuación se lo permitan. Como la última es breve
puedo poner un acento proparoxítono. Esto se traduce “me educo / educo en mi interés
(media) / soy educado (pasiva)”.

Para la segunda persona tengo que explicar la historia. Teníamos aquí una vocal
temática epsilón y la desinencia personal -σαι. Hay una regla fonética griega que dice
que la sigma es una consonante débil, entonces, cuando está entre vocales, cae. Y al

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

caer, como las vocales quedan juntas, se contraen. La epsilón con la alfa da una eta y la
iota deja de pronunciarse y aparece suscripta:

παιδεύ-ῃ

El acento no puede ir más atrás de allí porque la eta es larga y además es un diptongo
impropio, así que es largo. En esos casos la regla general de acentuación dice que el
acento no puede ir más allá de la penúltima sílaba. Eso es “te educas / educas en tu
interés (media) / eres educado (pasiva)”. Todo esto porque estamos en presente del
indicativo.

Tercera persona. Tomamos el tema verbal, vocal temática epsilón. Desinencia…


a ver si la deducen…

Alumno: -ται

Profesor: Muy bien, porque si teníamos -σι / -σαι (activa / mediopasiva) para la

segunda persona, tendremos -τι / -ται para la tercera. La tilde, como el diptongo está en
sílaba final abierta va hasta la ypsilón, dado que ese diptongo funciona como breve:

παιδεύ-ε-ται

Primera del plural. Tema verbal primero, luego vocal temática [o]. Luego desi-
nencia personal, que es -μεθα con alfa breve. La tilde va en la omicrón, porque como la
alfa es breve la tilde puede llegar hasta ahí:

παιδευ-ό-μεθα

Segunda del plural. Tema verbal, vocal temática epsilón, como en la voz activa y
desinencia, que es -σθε. La última sílaba tiene epsilón, por lo tanto es breve, con lo que
decimos

παιδεύ-ε-σθε

Tercera del plural. Desinencia personal, -νται. El diptongo es breve porque es –

αι en sílaba final abierta, por lo tanto la tilde llega lo más atrás posible y decimos

παιδεύ-ο-νται

Todo esto lo leo entonces

παιδεύομαι

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

παιδεύῃ

παιδεύεται

παιδευόμεθα

παιδεύεσθε

παιδεύονται

Las personas que no tradujimos, las plurales, son:

Nos educamos / educamos en nuestro interés (media) / somos educados (pasiva)

Os educáis / educáis en vuestro interés (media) / sois educados (pasiva)

Se educan / educan en su interés (media) / son educados (pasiva)

Supongamos ahora el verbo θύω que significa “sacrificar”. ¿Quién conjuga la voz
activa?

Alumno: Yo:

θύω

θύεις

θύει

θύομεν

θύετε

θύουσι

Profesor: ¿Y la voz medio-pasiva?

Alumno:

θύομαι

θύῃ

θύεται

θυόμεθα

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

θύεσθε

θύονται

Profesor: ¿Cómo dicen “sois sacrificados”?

Alumno: θύεσθε.

Profesor: Muy bien. ¿Qué dice acá?

Alumno: ἱππεύω.

Profesor: Muy bien, y tiene que ver con ἵππος que significa “caballo” por lo
que significa “cabalgar”. Por lo general este verbo no tiene voz pasiva, así que veamos
la voz media. ¿Quién lo quiere hacer?

Alumno:

ἱππεύομαι

ἱππεύῃ

ἱππεύεται

ἱππευόμεθα

ἱππεύεσθε

ἱππεύονται

Profesor: Muy bien. ¿Y la voz activa del verbo…

στρατεύω

que tiene que ver con “estrategia” y significa “guerrear / conducir un ejército” (στρα-

τός significa ‘ejército’)?

Alumno: Yo:

στρατεύω

στρατεύεις

στρατεύει

στρατεύομεν

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

στρατεύετε

στρατεύουσι

Profesor: ¿Y cómo dirían “tú eres combatido”?

Alumno: στρατεύῃ.

Profesor: ¿“Guerreamos en nuestro interés”?

Alumno: στρατευόμεθα.

Profesor: ¿“Ellos son combatidos”?

Alumno: σρατεύονται.

Profesor: Pasemos a otro verbo:

βασιλεύω

que significa “reinar”. ¿Cómo conjugan su voz activa?

Alumno: Yo:

βασιλεύω

βασιλεύεις

βασιλεύει

βασιλεύομεν

βασιλεύετε

βασιλεύουσι

Profesor: ¿Y cómo traducen βασιλεύουσι?

Alumno: “Ellos reinan”.

Profesor: Muy bien. Entonces deben ahora tomar de la ficha del léxico cinco o
diez (mejor diez) verbos y conjugarlos en voz activa y medio-pasiva. Y así lo van a
saber.

¿Qué puede ser eso?

Νῆσος

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Alumno: “Enfermedad”.

Profesor: No, eso es νόσος. ¿Saben qué es el Peloponeso? Es una península


que está al sur de Grecia a la que se accede por un istmo estrechísimo, que es el estrecho
de Corinto. Como el istmo es tan chiquito el Peloponeso parece una isla. Νῆσος
significa “isla” y Pélope (o Pélops) es un personaje mitológico: “isla de Pélope”.
¿Vocativo de νῆσος?

Alumno: νῆσε.

Profesor: ¿Acusativo?

Alumno: νῆσον.

Profesor: Genitivo.

Alumno: νήσου

Profesor: Bien, con cambio de naturaleza en el acento porque la última es larga.


¿Dativo?

Alumno: νήσῳ.

Profesor: Muy bien. Plurales. Nominativo y vocativo…

Alumno: νῆσοι

Profesor: Muy bien, porque el diptongo final funciona como breve. ¿Acusativo?

Alumno: νήσους.

Profesor: Con tilde alguda. Genitivo.

Alumno: νήσων

Profesor: Bien, con cambio de naturaleza en el acento porque la última es larga.


¿Dativo?

Alumno: νήσοις.

Profesor: Exactamente. ¿Qué falta? El artículo. Si no tengo el artículo no puedo


saber el género. Sé que no es neutro porque, si lo fuera, tendría los tres primeros casos
iguales entre sí:

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

*νῆσον / *νῆσα

Esta palabra es femenina. Pero la declinación es igual que la de los masculinos


que hemos estado practicando. Es exactamente igual que lo aprendido para esos casos.
Los femeninos de segunda solo cambian el artículo. Son muy pocos. Solo cambian el
artículo, con lo que es lo único nuevo que tienen que aprender. El femenino en griego se
caracteriza por la alternancia de timbre [e] con timbre [a].

τὴν

τῆς

τῇ

son los singulares. Y los plurales:

αἱ

τὰς (que viene de *τάνς, de manera similar al masculino)

τῶν (igual al masculino y al neutro, no varía en nada)

ταῖς

Esta alternancia la van a entender cuando veamos la primera declinación. ¿Pero ven la
vinculación con el masculino?

Singular Plural
N ἡ νῆσος αἱ νῆσοι
V νῆσε νῆσοι
A τὴν νῆσον τὰς νήσους
G τῆς νήσου τῶν νήσων
D τῇ νήσῳ ταῖς νήσοις

Si no hay dudas, vean esta palabra

μέθοδος

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

palabra compuesta del prefijo μετά y ὁδός, sustantivo que significa “camino”.
“Método” es entonces “siguiendo un camino”. ¿Quién lo declina?

Alumno:

ἡ μέθοσος

μέθοδε

τὴν μέθοδον

τῆς μεθόδου

τῇ μεθόδῳ

αἱ μέθοδοι

μέθοδοι

τὰς μεθόδους

τῶν μεθόδων

ταῖς μεθόδοις

Singular Plural
N ἡ μέθοδος αἱ μέθοδοι
V μέθοδε μέθοδοι
A τὴν μέθοδον τὰς μεθόδους
G τῆς μεθόδου τῶν μεθόδων
D τῇ μεθόδῳ ταῖς μεθόδοις

Profesor: ¿Y ahí que dice?

παρθένος

Alumno: /parthénos/.

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 4

Profesor: Muy bien. Y significa “virgen”. Por eso el Partenón se llama así, por-
que está dedicado a Atenea, la diosa de Atenas que era de la sabiduría, de la guerra y
virgen. Entonces:

ἡ παρθένος

παρθένε

τὴν παρθένον

τῆς παρθένου

τῇ παρθένῃ

αἱ παρθένοι

παρθένοι

τὰς παρθένους

τῶν παρθένων

ταῖς παρθένοις

Singular Plural
N ἡ παρθένος αἱ παρθένοι
V παρθένε παρθένοι
A τὴν παρθένον τὰς παρθένους
G τῆς παρθένου τῶν παρθένων
D τῇ παρθένῳ ταῖς παρθένοις

Como esta es paroxítona el acento no cambia. Es todo por hoy.

¡Felices Pascuas!

También podría gustarte