Está en la página 1de 41

ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

ADENDAA ESTUDIO HIDROGEOLOGICO ENVASADORA


DE AGUA MUNICIPIO DE MONCAGUA,
DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL.

UBICADO: KILOMETRO 123 CARRETERA PANAMERICANA


CANTÓN EL PAPALÓN, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO

San Miguel, Marzo 2019

1
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

INDICE

CAPITUO I. ANTECEDENTES
1.1 Introducción.
1.2 Ubicación y Acceso
1.3 Demanda de Agua.
CAPITUO II. CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA
2.1 Hidrología
2.2 Escurrimiento
2.3 Geología
2.4 Hidrogeología

CAPITULO III. RADIO DE INFLUENCIA


3.1 Radio de Influencia del pozo
3.2 Radio de Zona de Captura del pozo
3.3. Caudal del pozo.
3.4. Profundidad del manto Freático.
3.5 Demanda de Agua de la Empresa.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones.
5.2. Recomendaciones

2
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

CAPITUO I. ANTECEDENTES

1.1 Introducción.

La presente investigación se desarrolla con el fin de presentar una propuesta técnica


para reubicación del punto para la perforación del pozo que abastecerá a la PLANTA
ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA.

En el año 2015, se presentó un Estudio Hidrogeológico a la ANDA para la perforación de


un pozo para El proyecto de envasadora de Agua, está ubicado a 1,8 Kilómetros antes
de desvió a la ciudad de Moncagua, sobre el kilómetro 123 de la carretera
Panamericana y a unos 2 kilómetros al Sur Oeste del municipio de Moncagua, cantón
el Papalón, Departamento de San Miguel, esta área se encuentra entre las siguientes
coordenadas: 13° 31’04.46” (266481) N y 88°16’14.67” (578956)W, con una latitud de
296 msnm.

Posteriormente se sometió a Análisis a la Dirección Técnica de la ANDA, como resultado


el 30 de Noviembre de 2015, se extiende la CARTA DE NO AFECTACION, la cual se
establece la construcción de un pozo y un caudal de explotación es de 19.82 GPM por
20 horas de bombeo, dicha explotación no genera ningún impacto o afectación al
acuífero” según el certificado de no afectación”. En la carta de no afectación se
solicita que se desarrollen obras de compensación tales como pozos de infiltración y
manejo de la cuenca.

En el año 2016 se solicitó la revalidación de LA CARTA DE NO AFECTACION, como


resultado el 21 de Noviembre de 2016, se extiende la PRIMERA REVALIDACION DEL
CERTIFICADO DE NO AFECTACION, la cual se establece la construcción de un pozo y un
caudal de explotación es de 19.82 GPM por 20 horas de bombeo, dicha explotación no
genera ningún impacto o afectación al acuífero” según el certificado de no
afectación”. En la carta de no afectación se solicita que se desarrollen obras de
compensación tales como pozos de infiltración y manejo de la cuenca.

3
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Posteriormente el 25 de Mayo de 2017, con RESOLUCION DEL MARN-N°. 22562-484-2017,


el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, dictamina que el Proyecto
ENVASADO Y COMERCIALIZACION DE AGUA, ubicado en el Cantón El papalón,
carretera Panamericana Km 123, Municipio de Moncagua, departamento de San
Miguel NO POSEE VIABILIDAD AMBIENTAL, para su ejecución. Debido a que la
perforación y explotación del pozo a construir afectaría a la ASOCIACION COMUNAL
ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE “UNION Y FE”
(ACASAPUFE).
Basado en estudios realizados por especialistas y personal del MARN, se definió que el
punto del pozo a perforar y explota por la empresa ENVASADO Y COMERCIALIZACION
DE AGUA, se localiza a 115 metros lineales de ACASAPUFE, por lo tanto lo afectaría
directamente, además se indica que la distancia mínima a la que debería de estar el
pozo a perforar para evitar la afectación es de 478.28 metros (Resolución del MARN)

Posteriormente a estos inconvenientes se tomó la decisión de construir el pozo en otro


sitio alejado lo más posible de la Asociación Comunal ACASAPUFE, con el fin de evitar
situaciones de posible afectación entre el pozo a construir y los pozos vecinos. Además
evitar conflictos sociales provocados por posibles afectaciones.

Es importante mencionar que no se ha ejecutado la perforación del pozo, por lo que se


está buscando una alternativa para la perforación del pozo, por esta razón se está
presentando una ADENDA al estudio realizado en el año 2015, en la cual ya se obtuvo
una CARTA DE NO AFECTACION para el proyecto y LA PRIMERA REVALIDACION DEL
CERTIFICADO DE NO AFECTACION, con el fin de poder perforar y explotar el pozo para
el Proyecto ENVASADO Y COMERCIALIZACION DE AGUA y de esta manera iniciar con la
producción de la planta.

1.2 Objetivo

El objetivo fundamental de la presente investigación es realizar un análisis de las


condiciones hidrológicas, hidrogeológicas e hidráulicas de la zona de estudio para el
NUEVO PUNTO DE LA PERFORACION, con el objetivo final de la perforación de un pozo.
Además de determinar las características físicas para conocer la existencia o no de
afectación a los pozos cercanos al NUEVO PUNTO DE LA PERFORACION.

4
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

1.3 Localización y Acceso del nuevo punto de la perforación

LA PLANTA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA, adquirió un terreno nuevo donde se


pretende la perforación del pozo el cual se localizada en kilómetro 124 carretera
Panamericana, Cantón El Papalón, Municipio de Moncagua, Departamento San
Miguel, El Salvador, en coordenadas geodésicas el terreno se encuentra entre las
coordenadas longitud 88°15’50.71” (579666) W y latitud 13°30’58.19” (266375) N; Con
una elevación topográfica correspondiente a 296 msnm.

1.4 Demanda de Agua.

Las demandas de agua requeridas para el funcionamiento de la empresa


ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA, y utilizadas en el presente estudio, han sido
tomadas en base a las características de dicha empresa presentada en los planos de
construcción y el número de empleados que laboran en los procesos industriales, así
como áreas de riego. (ES LA MISMA DEMANDA SOLICITADA EN EL AÑO 2015). Las
características de la empresa se muestran a continuación:

5
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

El cuadro1 Se muestra las áreas de la planta.


CUADRO 1. ÁREAS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA
Características Área m2
Areas Techadas 2,599.31
Áreas de circulación 1,565.83
Jardines 1,631.00
AREAS TOTALES 5,796.14

CUADRO 2. DEMANDA DE AGUA DE LA EMPRESA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA


Demandas de Demandas de
Características
Agua L/s Agua GPM
Procesos producción de agua 1.00 15.86
Varios: baños, servicios. 0.20 3.17
Riego de Jardines 0.05 0.79
TOTAL 1.25 19.82

El cuadro 2. Se muestra las demandas medias de agua del proyecto y sus


características. Es de aclarar que el agua que se está demandando actualmente es la
misma que se solicitó en el año 2015
De acuerdo al cuadro anterior la demanda de agua para las instalaciones
ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA es de 1.25 L/s (19.82 GPM), caudal que se
obtendrá del pozo ubicado en el nuevo punto de perforación.

El caudal de bombeo se ha calculado para una fracción de bombeo de 20 horas


diarias, que es la condición que ANDA exige para Proyectos Autoabastecidos según las
Normas Técnicas de esa Institución.

II. CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA

2.0 Hidrología

La microcuenca Hidrográfica que se analiza en el presente estudio en donde se


localiza EL PROYECTO PLANTA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA, pertenece a la
cuenca del río Grande de San Miguel, para la presente investigación se analizará la
microcuenca del río San Esteban.

6
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

La Microcuenca san esteban nace en la zona del volcán El Pacayal, la microcuenca


drena del Suroeste al noreste y desemboca en el río Grande de San Miguel. En la zona
alta de la microcuenca san esteban nacen las quebradas El zompopo, quebrada el kilo
tres, quebrada La Laguneta, quebrada La Cancha, quebrada Murcielaguera,
quebrada El Zope, quebrada El mal país, quebrada Campo Santo. En la zona media de
la microcuenca se localizan las Quebradas de Arena, quebrada El Zungano, quebrada
de Pacheco, quebrada El Chiquero, quebrada El Hoyon, quebrada El roble, Quebrada
Seca, quebrada San Andrés, quebrada El pacito, quebrada El Castaño, quebrada El
Cementerio. La quebrada el mal País y la quebrada de arena forman el río El Tejar. En la
zona baja de la Microcuenca se observan las quebradas Agua Zarca, quebrada El
Emboque, quebrada El Toro, quebrada El guayabo, quebrada El Chile, quebrada El
Jalacatal, todos los sistemas fluviales drenan hasta formar el río San Esteban el cual
finalmente desemboca en el río Grande de San Miguel, Finalmente el río grande
desemboca en el Océano pacifico.
La cuenca tiene una superficie total de 73.39 km², considerada como el área de
influencia los municipios de Chinameca, Moncagua, Quelepa y San Miguel.
Dicha Microcuenca se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes:

Latitud Longitud
261504 574192
269589 589691
El cuadro N° 3 se presenta la información básica de la Microcuenca.
CUADRO No. 3, INFORMACIÓN DE LA MICROCUENCA
Cuenca A P Lc Lt Dd, H, i, Kc Tc,
km2 km km km km/km2 m m/m minutos
San Esteban 73.39 41.23 19.56 148.77 2.01 1090 0.05 1.34 119.29

2.1 Climatología

El Salvador está situado en la parte exterior del cinturón climático del trópico donde
prácticamente existen condiciones térmicas con pocas variaciones de temperatura, así
también, las precipitaciones atmosféricas no se presentan uniformes, por lo contrario
varían año con año y aún dentro de la misma estación lluviosa; el país posee
prácticamente dos estaciones: seca (verano), de noviembre a abril, y lluviosa (invierno),
de mayo a octubre.

7
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

2.1.1. Clima

Para la determinación de las características climatológicas del área de estudio, se


tomarán como referencia los datos disponibles en las estaciones meteorológicas
influenciadas por la microcuenca:
Como todo el país, esta área pertenece a la zona climática de los trópicos semi
húmedos. Por su elevación, respecto al nivel del mar, de acuerdo a la clasificación
climática de Köpen, Sapper y Lauer se puede dividir en tres zonas zonas:

Zona Sabana Tropical Caliente: 29-35° C (0-800 msnm)


Zona Sabana Tropical Calurosa: 19-29° C (800-1,200 msnm)
Zona de Clima Tropical de Altura: 8-19° C (1,200-2,700 msnm)

Sabana tropical caliente: La considerada en la Microcuenca entre los 0 y 800 msnm,


área comprendida en las planicies internas.
Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 29 a 35 C, con una precipitación
media anual de 1600 a 1700 mm.
Zonas del área del proyecto se ubica en esta zona climática, es decir que el clima
predominante en este lugar es el de Sabana Tropical Caliente o zona Caliente, ya que
la elevación promedio del terreno sobre el cual se desarrollara el proyecto es de 560
msnm.
Sabana Tropical Calurosa o tierra Templada: Son áreas con elevaciones entre 800 y
1200 msnm, en la cuenca analizada, corresponde a la franja limitada por estas
elevaciones en cerros y montañas de la zona y a la parte alta de éste. En estas zonas se
registran temperaturas anuales de 19 a 29 C. La precipitación media anual es de 1800
mm en la loma El potrero. El uso más apropiado de esta tierra es el forestal y el café.
Climas Tropicales de Altura: Son áreas con elevaciones entre 1200 y 2700 msnm, en la
Microcuenca analizada, corresponde a la franja limitada por estas elevaciones en el
Volcán Pacayal. En estas zonas se registran temperaturas anuales de 8 a 19C. La
precipitación media anual es de 1800 mm. El uso más apropiado de esta tierra es zonas
de café y zonas de bosques
Las temperaturas máximas de la zona de estudio ocurren durante los meses de marzo,
abril y mayo, llegando hasta los 37 º C. Las temperaturas mínimas ocurren en los meses
de diciembre, enero y febrero, alcanzando mínimos de hasta 17 º C. Los meses más
lluviosos comprenden desde el mes de mayo a octubre y los meses más secos de

8
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

noviembre a abril. El efecto de la canícula se nota en los meses de julio y agosto, con
duración hasta de 60 días. Las mayores crecidas de los ríos están asociadas con
eventos que producen condiciones locales conocidas como "temporales" en los meses
de junio y septiembre. Esta situación sinóptica de los temporales es originada por la
presencia de huracanes o tormentas tropicales en la región del Mar Caribe.

2.1.2. Temperatura

Para estimar un valor confiable de la temperatura se ha tomado como base, los


registros publicados por el Centro de Meteorología e Hidrología de la Dirección General
de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la Estación
San Miguel, sobre todo por ser estación primaria en la zona cercana a la zona de
estudio, cuyos registros son los siguientes.

CUADRO No. 4, TEMPERATURA MÁXIMA (°C)


EST. ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
SM 36.1 36.9 38.2 38.0 35.9 33.6 34.5 34.3 32.9 32.8 33.9 35.1 35.2

2.1.3. Humedad Relativa

los registros publicados por el Centro de Meteorología e Hidrología de la Dirección


General de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la
Estación San Miguel, sobre todo por ser estación primaria en la zona cercana a la zona
de estudio, cuyos registros son los siguientes.
CUADRO No. 5, HUMEDAD RELATIVA (%)
EST. ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
SM 59 58 58 62 71 78 72 76 82 82 75 65 70
La humedad relativa es mínima en los meses de febrero marzo, con un valor de 58% y es
máxima en el mes de septiembre, con un valor de 82%. La humedad relativa promedio
anual es de 70%.

2.1.4. Precipitación

En El Salvador, se distinguen claramente dos estaciones, una lluviosa y la estación seca,


con dos periodos de transición. La estación seca ocurre durante los meses de
noviembre a abril, en los cuales se producen lluvias esporádicas de tipo convectivo y
de carácter local.
La estación lluviosa se inicia en el mes de abril, acentuándose a lo largo del mes de
mayo. Dicha estación se caracteriza por una actividad casi continua de lluvia, aunque

9
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

existen periodos secos intermedios denominados "canículas". Es característico de la


estación lluviosa, que se produzcan los máximos en los meses de junio y septiembre. Es
en septiembre que precipita aproximadamente el 33% de la lluvia total anual.
Para la evaluación del valor de la precipitación (P) sobre la microcuenca estudiada, se
ha considerado la estación pluviométrica SAN MIGUEL (M6), por ser la estación
pluviométrica localizada en el área de estudio.
La precipitación mensual y anual de la estación Pluviométrica (M6) es de 1361.7 mm
anuales. En la tabla siguiente se presentan los datos medios mensuales y el promedio
anual.
CUADRO No. 6, ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm)

EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M6 1.2 0.7 3.9 28.7 176.9 254.5 198.5 198.5 242.7 200.9 51.3 5.1 1361.7

2.1.5. Evapotranspiración

La evapotranspiración es la combinación que existe entre la evaporación y la


transpiración vegetal. Para el Cálculo de ésta se utilizó la fórmula de Hargreaves, que
involucra directamente los parámetros meteorológicos de temperatura, radiación solar
y humedad relativa.
Al igual que los factores antes mencionados la evapotranspiración es determinante en
el comportamiento del ciclo hidrológico de una Microcuenca, ya que agrupa todas las
pérdidas de agua en el medio ambiente, incidiendo en sus valores la radiación solar, la
pendiente del terreno, la vegetación, tipo de cultivo, viento, etc. para su cálculo se
utilizan varios métodos, tales como Turc y Coutagne, o el de Hargraves a través de
computadora, el cual facilita el cálculo y cuyos resultados se presentan a continuación.

CUADRO No. 7, EVAPOTRANSPIRACIÓN ESTACIÓN (mm)

EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
SM 154 149 194 195 189 163 176 171 149 142 137 144 1963

La evapotranspiración potencial (ETP), corresponde al nivel máximo de


evapotranspiración, cuando el suelo está saturado. La Evapotranspiración real (ETR)
depende de la humedad del suelo, de las características de cobertura vegetal y de las
condiciones de uso de suelo. Todos estos factores reducen la ETP.

10
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

2.2. Escurrimiento, posible interacción de las corrientes con el acuífero.

2.2.1 Escorrentía Superficial.

En lo referente a escorrentía, ésta puede presentar variaciones dependiendo de la


condición Geomorfológico, la intensidad de lluvia, velocidad del viento y condiciones
de humedad relativa en el medio ambiente.
La microcuenca Hidrográfica que se analiza en el presente estudio, pertenece a La
Cuenca del río Grande de San Miguel, La Microcuenca San Esteban nace en la zona
del volcán El Pacayal, la microcuenca drena del Suroeste al noreste y desemboca en el
río Grande de San Miguel. En la zona alta de la microcuenca san esteban nacen las
quebradas El zompopo, quebrada el kilo tres, quebrada La Laguneta, quebrada La
Cancha, quebrada Murcielaguera, quebrada El Zope, quebrada El mal país, quebrada
Campo Santo. En la zona media de la microcuenca se localizan las Quebradas de
Arena, quebrada El Zungano, quebrada de Pacheco, quebrada El Chiquero, quebrada
El Hoyon, quebrada El roble, Quebrada Seca, quebrada San Andrés, quebrada El
pacito, quebrada El Castaño, quebrada El Cementerio. La quebrada el mal País y la
quebrada de arena forman el río El Tejar. En la zona baja de la Microcuenca se
observan las quebradas Agua Zarca, quebrada El Emboque, quebrada El Toro,
quebrada El guayabo, quebrada El Chile, quebrada El Jalacatal, todos los sistemas
fluviales drenan hasta formar el río San Esteban el cual finalmente desemboca en el río
Grande de San Miguel, Finalmente el río grande desemboca en el Océano pacifico.

2.3 . Geología

Geomorfología

La zona de estudio está formada por las siguientes unidades geomorfológicas:


- Volcán de Chinameca o Pacayal
Chinameca (también llamado El Pacayal) es un estratovolcán. Se encuentra al norte
del volcán de San Miguel, y se eleva sobre la ciudad de Chinameca, en el
departamento de San Miguel (El Salvador). El volcán está coronado por unos 2
kilómetros de una ancha caldera conocida como Laguna Seca el Pacayal, y un cono
de satélite en el lado oeste, el Cerro el Limbo, se eleva más alto que el borde de la
caldera. Pueden encontrarse fumarolas en el lado norte.

11
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

La zona de estudio está compuesta por miembro geológicos de antiguos a reciente del
cuaternario pertenecientes a la Formación Cuscatlán, y Formación San Salvador,
respectivamente, con litologías Piroclastitas ácidas, ignimbritas, epiclastitas volcánicas,
localmente efusivas ácidas intercaladas. Efusivas básicas-intermedias, piroclastitas,
epiclastitas volcánicas subordinadas (estratos no diferenciados y edificios volcánicos).
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas ("tobas color café"), Piroclastitas, Piroclastitas
ácidas, epiclastitas volcánicas, localmente efusivas básicas –intermedias, Efusivas-
básicas-intermedias, Efusivas básicas -intermedias, piroclastitas subordinadas, Efusivas
básicas -intermedias, piroclastitas subordinadas. Depósitos Sedimentarios del
Cuaternario

Geología histórica.

La geología de la zona de estudio como se puede observar actualmente, es el


resultado de una serie de eventos volcánicos y tectónicos. Para un análisis de
geológico se inicia en la formación de la fosa central, en cuanto a su formación se
debe de analizar el fallamiento ocurrido durante el Plioceno, este proceso sucedió a lo
largo de una franja que atraviesa la parte central de El Salvador y se creó como
consecuencia la formación de una serie de montañas que se levantaron y formaron la
fosa central, la formación del área data del Mioceno- Plioceno del Terciario y
Pleistoceno del Cuaternario prolongándose hasta la época reciente.
Posterior al Plioceno, durante el pleistoceno se llevó a cabo una época de gran
actividad volcánica, prueba de ello es el hundimiento tectónico de Graben que se
formó a lo largo del territorio Centroamericano y que en El Salvador atraviesa en una
dirección ONO-ESE.

Actividad Tectónica
Como parte de una fase de grandes hundimientos, los terrenos originalmente
depositados, que constituyeron el territorio Salvadoreño, fueron drásticamente
dislocados por fallamientos verticales y de orientación noroeste-sureste.
El área de estudio se localiza en la morfología conocida como fosa Central de El
Salvador, la que realmente es una zona hundida entre dos bloques de montañas
alzado de Roca Madre Fundamental y se inclina suavemente hacia el sur oeste.
Actividad Volcánica

12
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Luego de la fase de los grandes hundimientos y a través de sus líneas de debilidad tuvo
lugar una serie de procesos de índole volcánico en la que se formó todo el grupo de
volcanes que se extiende a lo largo del territorio Salvadoreño, la parte norte de El
Salvador es la más antigua, la cual fue formada por volcanes antiguos que
actualmente se encuentran extintos. En la parte media de El Salvador se formó la fosa
central. En la microcuenca en estudio y la zona de estudio ha sido influenciada por el
volcanismo de San Miguel y volcán de Usulután.

Geología superficial

La secuencia estratigráfica de los productos de las numerosas erupciones volcánicas


que sucedieron desde el periodo Pleistoceno hasta el Holoceno o Cuaternario
reciente.
El área de estudio está constituida por dos formaciones geológicas, las cuales son:
Formación Cuscatlán y Formación San Salvador. (ver anexos). A partir de estos
materiales se han generado suelos Litosoles, Latosoles Arcillo Rojizos en toda la
microcuenca en estudio. Los cuales fueron originados por la meteorización de cenizas
volcánicas, epiclastitas, piroclastitas, tobas entre otras
A continuación se describen las rocas y materiales que constituyen estas formaciones
geológicas presentes en el área de estudio, en su orden de antiguo a reciente.

Formación Cuscatlán

Consiste en rocas volcánicas de tipo lavas Andesiticas y lavas basálticas en proceso de


meteorización, se describe como una secuencia de rocas volcánicas Efusivas-básicas-
intermedias (PLESITOCENO), esta formación subyace a la formación San Salvador.
Cubren aproximadamente el 35.38%. Los afloramientos de esta unidad se localizan en
pequeñas áreas a lo largo de la microcuenca. Los miembros que afloran en la
microcuenca en estudio se presentan a continuación:

Miembro c3.
Está compuesto de efusivas básicas intermedias, mismo material encontrado para el
período del plioceno, en la formación Bálsamo. En dicho estrato no hay alteraciones, y
es más notoria su presencia.

13
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Miembro c2: Efusivas ácidas e intermedias ácidas (ocurrencias aisladas en parte


eventualmente =ch2), (PLEISTOCENO), En la zona de estudio afloran tobas y lavas gris
oscuro, e ignimbritas.

Miembro c1: Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas, (PLIO-CUATERNARIO), En la


zona de estudio afloran lavas gris oscuro y cenizas compactadas.

Formación San Salvador

Se localiza en el 64.62% de la microcuenca está formada por cenizas (tierra blanca),


depósito sedimentarios del Cuaternario y lavas basálticas y andesitas, tobas de color
café, se refiere a materiales que han sido transportados y depositados por los sistemas
fluviales de los ríos y lavas recientes, materiales compactados. Los miembros que
afloran en la microcuenca de estudio son los siguientes:

Miembro s5’a.
Es una secuencia de efusivas básicas-intermedias. Se encuentran en las faldas del
volcán de San Miguel intercaladas con el miembro s2 de esta formación.
Miembro s5b.
Este miembro tiene presencia en un pequeño porcentaje al suroeste de la
microcuenca en análisis, está formación está compuesta por Conos de acumulación
(escorias, tobas de lapilli, cinder), constituyen el miembro más reciente de la formación
san salvador, procedente de la última erupción del volcán de San Salvador.
Miembro s3a.
Este miembro pertenece a la época del Holoceno y se refiere principalmente a rocas
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas ("tobas color café")
Miembro s2.
Este miembro está compuesto por rocas Efusivas básicas -intermedias, piroclastitas
subordinadas, (PLEISTOCENO), aflora al Sureste de la microcuenca analizada en la
parte alta de ésta y del volcán de San Salvador, está compuesta por lavas,
constituye el miembro más reciente de la formación San Salvador. Las lavas han
sido originadas de la actividad volcánica del mismo complejo.
Miembro s1. Este miembro pertenece a la época del Pleistoceno y se refiere
principalmente a rocas Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas, localmente

14
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

efusivas básicas –intermedias. Pequeños afloramientos en la parte media de la


microcuenca.
Miembro Qf.
Este miembro aflora al Sur de la microcuenca analizada en la parte media alta, este
miembro de está compuesta por depósitos sedimentarios del cuaternario con
intercalaciones de piroclastitas. Se compone primordialmente de material volcánico
re-depositados variando en su textura en arenas.

En el cuadro 8. Se presentan las formaciones geológicas y sus áreas que se observan


en la microcuenca en estudio.

CUADRO 8. FORMACIONES GEOLÓGICAS, EXTENSIÓN Y COBERTURA


Extensión Cobertura
Tipos de Formación Miembro Descripción
(Km2) (%)
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas, (PLIO-
Cuscatlán c1 0.25 0.34
CUATERNARIO)
Efusivas ácidas y intermedias ácidas (ocurrencias
Cuscatlán c2 aisladas en parte eventualmente =ch2), 6.27 8.54
(PLEISTOCENO)
Cuscatlán c3 Efusivas-básicas-intermedias(PLEISTOCENO) 0.10 0.14
San Salvador s5a Efusivas básicas - intermedias, (HOLOCENO) 2.25 3.07
Conos de acumulación (escorias, tobas de lapilli,
San Salvador s5b 0.25 0.34
cinder), (HOLOCENO)
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas
San Salvador s3a 35.12 47.85
("tobas color café"), (HOLOCENO)
Efusivas básicas -intermedias, piroclastitas
San Salvador s2 7.68 10.46
subordinadas, (PLEISTOCENO)
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas,
San Salvador s1 localmente efusivas básicas -intermedias 9.16 12.48
(PLEISTOCENO)
Depósitos sedimentarios del Cuaternario,
San Salvador Qf 12.31 16.77
(HOLOCENO)
TOTALES 73.39 100.00

2.3. Estratigrafía y perfiles geológicos de pozos

En la microcuenca en estudio existen pozos perforados, de los cuales solamente se han


considerado tres pozos que poseen información confiable de la litologías, estos pozos
son privados y se localizan a unos 1.9 Km hasta 4 Km del sitio propuesto para la
perforación del pozo del presente estudio. El pozo está dentro del municipio de
Moncagua, dentro de la cuenca en estudio, por tal razón se cuenta con información
idónea para establecer las condiciones geológicas en profundidad de la zona de

15
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

estudio. Esto permitirá tener parámetros para poder establecer las características
hidráulicas del acuífero de la zona. Por esta razón se puede inferir la geología que
podría encontrarse en la zona propuesta para la perforación.
De este estudio se obtuvieron los siguientes registros geológicos que se muestran en el
Cuadro No.9.
CUADRO No.9, PERFILES LITOLOGICOS DE POZOS
Pozo #1 ALBA Desvío a San PROF. Pozo #1 Lot. El Jaguar, PROF. Pozo#1 Inversiones San
PROF. (m)
Jorge, Quelepa, San Miguel (m) Quelepa San Miguel (m) Andrés, San Miguel
0 -15 Piroclastos Retrabajados 0-9 Sedimento Aluvial 0-9 Toba Aglomerada

15 - 21 Sedimento Aluvial 9 - 14 Piroclastos 9 - 21 Toba

21 - 24 Sedimento Aluvial (fluvial) 14 – 21 Sedimento Aluvial 21 - 40 Toba Lítica


24 – 37 Sedimento Aluvial 21 - 24 Piroclastos Retrabajados 40 - 76 Sedimento Aluvial
37 – 49 Piroclastos Retrabajados 24 - 27 Piroclastos 76 - 134 Toba Aglomerada
49 - 58 Sedimento Aluvial 27 - 45 Sedimento Aluvial 134- 168 Lava Andesitica
58 -79 Cenizas 45 - 53 Lava
79 - 85 Lavas Basálticas Fracturadas 53 - 90 Piroclastos
85 - 92 Lavas Basálticas 90 - 95 Sedimento Aluvial
95- 98 Piroclastos
98- 137 Sedimento Aluvial
137- 152 Lava

2.4. Hidrogeología

Formaciones diferenciadas (unidades hidrogeológicas).

En la zona de estudio según clasificación del mapa Hidrogeológico se conoce tres


unidades Hidrogeológicas, las cuales son: Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran
Extensión y Posiblemente Alta Producción, Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y
Productividad Media, Unidad Rocas No Acuíferas, (ver anexos). Son unidades Acuíferas
de moderada a alta producción, por otra parte basados en estudios geológicos
regionales la zona de estudio se caracteriza por alto contenido de lavas antiguas,
Lavas, tobas, sedimentos en descomposición a limos y arcillas, Sedimentos Aluviales y
Piroclastos retrabajados.

2.4.1 Unidades Hidrogeológicas

El determinar el comportamiento del agua subterránea dentro de la cuenca en


estudio, está conformado por diversas formaciones hidrogeológicas. Para evaluar el
comportamiento del flujo subterráneo se ha tomado como base el Mapa

16
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Hidrogeológico elaborado a escala 1:100,000 (ANDA-FIAS-COSUDE, 2008). Los datos


obtenidos del mapa son los siguientes, Las unidades Hidrogeológicas, las fallas
Geológicas, la Geología de la superficie, la dirección de flujo de agua subterránea,
nivel estático de los pozos. La información anterior es determinante para entender
aspectos importantes del modelo conceptual de la cuenca.
El área de la microcuenca del río San Esteban existen tres Unidades Hidrogeológicas
que se diferencian en sus características hidráulicas y las cuales son: Unidad Acuífero
Volcánico Fisurado de Gran Extensión, La Unidad Hidrogeológica Unidad Acuífero
Poroso de Gran Extensión y Productividad Media y Unidad Rocas No Acuíferas.

Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente Alta Producción.

La Unidad Hidrogeológica Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y


Posiblemente Alta Producción representa el 72.93% del área total de la microcuenca
de la zona del río San Esteban. Considerando la geología de la zona de estudio se
estima que la geología en profundidad se compone de material volcánico en
descomposición a tobas compactadas con moderado fracturamiento, Piroclastos
Retrabajados y Lavas fracturadas, esta zona constituye un acuífero con productividad
media a alta. En general la zona se constituye de materiales sueltos y lavas fracturas,
con estas formaciones geológicas que permiten el flujo del agua subterránea.

Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media

La Unidad Hidrogeológica Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad


Media representa el 16.81% del área total de la cuenca de la zona del río San Esteban.
Considerando la geología de la zona de estudio se estima que la geología en
profundidad se compone de tierra blanca, material volcánico en descomposición a
tobas compactadas con bajo fracturamiento, limos y arcillas, sedimentos aluviales,
Piroclastos Retrabajados, esta zona constituye un acuífero con productividad media a
alta. En general la zona se constituye de materiales sueltos y lavas fracturas, con bajo
contenido de arcillas estas formaciones geológicas que permiten el flujo del agua
subterránea.

17
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Unidad de Rocas No Acuíferas.

La Unidad Hidrogeológica de Rocas No Acuíferas representa el 10.26% del área total


de la microcuenca de la zona del río San Esteban. Considerando la geología de la
zona de estudio, en profundidad se compone de material volcánico en
descomposición a tobas compactadas con bajo fracturamiento, limos y arcillas, en
algunos sectores en profundidad se pueden localizar lavas compactas, estos
materiales, no constituyen un acuífero propiamente dicho debido a su baja
Conductividad Hidráulica, por eso han sido clasificados como “Rocas No Acuíferas”.
Sin embargo, hay zonas que debido a condiciones especiales, pueden clasificarse
como Acuíferos Locales, en general, en zonas con fracturamiento y zonas con
contenidos de arcillas son formaciones geológicas que permiten el flujo del agua
subterránea.
El sistema de fallas localizadas en la zona permite el movimiento de agua subterránea,
la cual atraviesa los materiales en dirección a su descarga sobre el Río Grande de San
Miguel.

CUADRO No.10, ZONAS ACUIFERAS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN ESTEBAN

ACUIFEROS AREA Km2 %


Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente
53.52 72.93
Alta Producción
Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media 12.34 16.81
Unidad Rocas No Acuíferas 7.53 10.26
TOTAL 73.39 100.00

2.4.2 Características hidrogeológicas de las formaciones diferenciadas (unidades


hidrogeológicas)

La Conductividad Hidráulica (K) es la característica hidrogeológica que permite la


clasificación de las formaciones geológicas como buen acuífero, acuífero pobre y
formación impermeable. Estos términos se refieren a la facilidad o dificultad con la que
la formación geológica permite drenar al agua subterránea.
En cuadro No.11 muestra la clasificación de los acuíferos de acuerdo a su
Conductividad Hidráulica.

18
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

CUADRO No.11, CLASIFICACIÓN DE ACUÍFEROS (Custodio)


K
104 103 102 10 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6
(m/día)
Arena fina, arena
Arena limpia
Tipo de terreno Grava arcillosa, mezcla de Arcillas no
Mezclada de
limpia arena, limo y arcilla, meteorizadas
Grava y arena.
arcillas estratificada
Calificación Buenos acuíferos Acuíferos pobres Impermeables

Capacidad de drenaje Drenan bien Drenan mal No drenan

La Conductividad Hidráulica encontrada en la zona de estudio varía de 1.3 hasta 29.87


m/d, por lo que se clasifica en su mayoría como Buenos Acuíferos.

Se ha revisado el resultado de los ensayo de bombeo del pozo perforado en el área de


estudio, determinándose el valor de K en cada uno de ellos, dicho valor se anota en el
siguiente cuadro No.12.
CUADRO No.12, CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
Pozo Dirección Norte Este K (m/d) Clasificación
1 Pozo Inversiones San Andrés 265058 582879 10 Buenos Acuíferos
2 Pozo ILC 265290 582820 8 Buenos Acuíferos
3 Pozo Lot. El Jaguar 267024 582603 1.7 Buenos Acuíferos
4 Pozo Gasolinera ALBA 265257 583026 1.3 Buenos Acuíferos
5 Pozo Llano Del Higo 271975 582057 29.87 Buenos Acuíferos

2.4.3 Aprovechamiento Subterráneo

Inventarios de pozos
Se realizó un inventario de pozos perforados en el área y se consultó información de
pozos disponibles en base de datos e información proporcionada por empresas
perforadoras de pozos. En el Cuadro No.13 se muestra la información recopilada.

CUADRO No.13, INVENTARIO DE POZOS PERFORADOS


Ubicación Elev Prof. N.E. Q T.
No NOMBRE
NORTE OESTE m.s.n.m m m L/s m2/d
1 Pozo Urbanización El Tejar 267024 582603 217
2 Pozo Comunidad El Volcán 265585 583425 258 99 50 9.5
3 Pozo Juan Morales 265710 583999 320 60 40 3.2
4 Pozo Inversiones SINAI 265198 583456 296 100 60 5.5
5 Pozo Inversiones SINAI 265565 583936 267 70 70 13.7
6 Pozo Inversiones San Andrés 265058 582879 325 168 78 31.0 869.5
7 Pozo Agua Alpina 266262 582464 232 67.8 36.6 2.0
8 Pozo CEDIS 265452 582610 598 103.6 47.9 2.0

19
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

9 Pozo ILC 265290 582820 243 90 50.73 2.0 401.3


10 Pozo Lot. El Jaguar 267024 582603 217 150 47.8 26.0 153.4
11 Pozo Gasolinera ALBA 265257 583026 239 91.46 52.13 5.1 66.28
12 Pozo Llano Del Higo 271975 582057 365 45 5 8.0 1195
13 Pozo ACASAPUFE 266686 578729 341 150 130 8.25 156

Inventario de manantiales
Como parte de la investigación se ha realizado un inventario de manantiales en el área
de la microcuenca del río San Esteban, En la cuenca donde se realizará la perforación
de pozos para el Proyecto LA PLANTA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA, existen
manantiales de muy buena producción, localizados dentro de la microcuenca.
Actualmente son estos los que abastecen de agua a una parte de la población
cercana a las fuentes, cabe mencionar que todas estas fuentes son de producción
permanente (todo el año). A continuación se presenta un inventario de los
manantiales más importantes dentro de la microcuenca.
CUADRO No.14, INVENTARIO DE MANANTIALES
Elevación
N° Nombre Ubicación Caudal (l/s)
(msnm)
Norte Oeste
1 Balneario Moncagua 267660 580942 220 15.50
2 Ojo de agua 267321 583432 334 15.30
3 Ojo de agua (Dr. Bermudez) 267205 583538 244 -
4 La Presita 267406 584109 180 1.75

2.4.4 Características hidráulicas del acuífero

Gradiente Hidráulico.
El gradiente hidráulico del flujo subterráneo se define como la diferencia entre las cotas
de elevación de la superficie freática dividida entre la distancia horizontal que separa
las curvas isofreáticas.
Manteniendo las condiciones topográficas uniformes, un menor gradiente hidráulico
representaría una mejor Conductividad Hidráulica del terreno. En la zona de la
investigación el gradiente hidráulico del acuífero es factible determinar considerando
que existe información suficiente para calcular el gradiente hidráulico y se determinó
en 0.03
En cuanto a las curvas isofreaticas se ha determinado la dirección de flujo con
exactitud, debido a que el acuífero localizado en la zona de estudio, el acuífero es en
medios porosos y fisurado de media a alta, la dirección de flujo de agua se mueve de
sur a norte. Esto en zonas donde existe información de pozos excavados o perforados.

20
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

2.4.5 Coeficiente de Transmisividad


La Transmisividad representa la capacidad del acuífero de transmitir agua cuando es
sometido a un bombeo. Lógicamente, mientras mayor sea la Transmisividad, existirán
mejores condiciones de explotación del recurso subterráneo. Su valor es el resultado de
la multiplicación del valor de la Conductividad Hidráulica por el espesor del acuífero.
En el área, el valor promedio de la Transmisividad es de 537m²/día (promedio de los
pozos más cercanos al sitio de interés para la perforación); valor que corresponde a
lavas fracturadas, Piroclastos retrabajados y sedimentos aluviales, equivale a un
acuífero permeable.
CUADRO N°.15, CLASIFICACIÓN DE ACUÍFEROS SEGÚN SU TRANSMISIVIDAD (m2/d)

T (m2/día) 1 10 100 1000


Poco Muy
Clasificación Impermeables Permeables Permeable Permeable
Calificación Acuífero muy Acuífero de Acuífero
del Acuífero Sin Acuífero pobre regular a bueno excelente
Arena fina, Grava limpia,
Arcilla Limo arenoso, arena Limosa, dolomías, calizas
Tipo de compactada limo, arcilla caliza poco muy
materiales pizarra, granito limosa fracturada. Basalto fracturadas

De acuerdo al cuadro N°.15 Anterior se observa que el acuífero aprovechado en el


área investigada puede clasificarse como Acuífero Bueno, permeable.

2.4.6 Coeficiente de Almacenamiento


El Coeficiente de Almacenamiento (S) de una zona saturada es el volumen de agua
cedida o tomada del almacenamiento del mismo por unidad de área de superficie
cuando se produce un cambio unitario de carga normal a la superficie.
Es decir, que el Coeficiente de Almacenamiento de un acuífero, es el volumen de agua
que cede o toma por unidad de área (en planta) cuando la carga piezométrica se
abate o se recupera una unidad. Su valor dependerá del Grado de Confinamiento
Hidráulico que presente el acuífero, en acuíferos confinados el valor del Coeficiente de
Almacenamiento puede variar en un rango de 10-5 a 10-3, en acuífero libre el valor
oscila entre 0.10 a 0.30. El valor encontrado en las pruebas de bombeo de los pozos
localizados en la microcuenca en estudio varía de 0.1 a 0.003 correspondiente a un
acuífero libre y en zonas acuíferos semiconfinados.

21
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

2.4.7 Movimiento del agua subterránea.


De forma local, el agua subterránea se mueve o escurre desde el Suroeste hacia el
norte - noroeste en dirección a su descarga en el cauce del Río Grande de San Miguel,
no con un gradiente hidráulico de 0.03. Las cuencas superficiales no necesariamente
coinciden con las cuencas subterráneas, por lo que puede existir un aporte de agua
subterránea desde otras microcuencas. Por otra parte es importante reconocer que el
acuífero que se explota dentro de la microcuenca es acuífero local a través de Medios
porosos y fracturamiento.

III. RADIOS DE INFLUENCIA Y RADIO DE CAPTURA

3.1 Radio de Influencia del pozo.

En el momento en que un pozo comienza a ser bombeado el acuífero empieza a ceder


agua y ésta entra al pozo por la rejilla. A medida que la bomba genera un descenso del
nivel dinámico en el interior del pozo se forma un gradiente hidráulico con el centro en
el pozo. Este gradiente obliga al agua subterránea a moverse con velocidades
progresivamente mayores a medida que se acerca a la rejilla.

Figura 1. Radio de Influencia

De esta manera se genera una depresión en la superficie piezométrico centrada en el


pozo que se llama “cono de depresión”. A la distancia desde el centro del pozo hasta
el punto en el cual el descenso observado es despreciable se le conoce como Radio de
Influencia.

22
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Si existen otros pozos dentro de la zona de influencia de éste radio, los niveles
piezométrico descenderían hasta acomodarse al cono de descensos; a este efecto se
le suele conocer como “interferencia” entre pozos.

Radio de influencia. (Pozo a construir en el nuevo punto de perforación)

Para el Pozo a Construir para el proyecto PLANTA ENVASADORA DE MONCAGUA,


departamento de San Miguel. Se construirá un pozo en un sitio nuevo a una distancia al
sureste a unos 1.04 Km, el caudal de bombeo requerido, para cubrir la demanda de
consumo diario en un 100% del proyecto de producción, considerando un período de
bombeo de 20 horas al día, es de 1.25 L/s (18.90 GPM). La empresa tiene proyectado la
perforación de un pozo de producción de 160 metros de profundidad, con un espesor
de agua aproximado de 50 metros, la cual tendría Transmisividad de 156 m2/d.
Para las estimaciones del radio de influencia se ha utilizado la ecuación de Theis, la
cual se anota a continuación:

u= (r2 S)/4Tt

Donde:
r = Radio de Influencia (m)
S = Coeficiente de Almacenamiento, adimensional
T = Transmisividad (m2/día)
t = Período de bombeo máximo considerado (días)

s= Q* W(u) /(4πT)

Donde:
s = Abatimiento (m)
Q = Caudal de bombeo (m3/día)
T = Transmisividad (m2/día)
W(u) = Función de u

Parámetros utilizados:
S = Coeficiente de almacenamiento estimado en 0.2
T = Transmisividad estimada de 156 m²/d (12,582 GPD/pie)
t = Período de bombeo máximo considerado, 1 días
Q = Caudal de bombeo requerido 1.25 L/s (19.80 GPM)

23
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

El Radio de Influencia calculado es de 36.58 metros para el pozo (SITIO NUEVO DE LA


PERFORACION DEL POZO) pozo que abastecerá agua a la PLANTA ENVASADORA DE
MONCAGUA; sin embargo, para que la interferencia entre dos pozos, sea nula, éstos
se deberían localizar a una distancia equivalente al doble del Radio de Influencia,
en este caso, la distancia entre pozos debería ser de 73.16 metros
aproximadamente.(ver anexos)

3.2 Cálculo del área de captura del pozo a perforar.

La Zona de Captura, según la definición que aparece en el documento “Protección


de la Calidad del Agua Subterránea, Guía para la Empresas de Agua, Autoridades
Municipales y Agencias Ambientales”, editado por el Banco Mundial (2002), es el
perímetro en el que toda la recarga del acuífero (proveniente de la precipitación
y/o cursos de agua superficiales) será captada por la fuente de abastecimiento de
agua en consideración.
La importancia de su determinación radica en el hecho de que constituye una
herramienta para el ordenamiento territorial, permite dar protección a los recursos
hídricos y establecer el área necesaria para mantener el caudal requerido por cada
proyecto. De manera que, su identificación permite asegurar tanto la cantidad
como la calidad del Recurso de Agua Subterránea que fluye hacia el pozo, como se
observa en la figura 2.

Área de Captura de un Pozo

Figura 2. Esquema Área de Captura

La importancia de su determinación radica en el hecho de que constituye una


herramienta para el ordenamiento territorial, permite dar protección a los recursos

24
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

hídricos y establecer el área necesaria para mantener el caudal requerido por cada
proyecto. De manera que, su identificación permite asegurar tanto la cantidad
como la calidad del Recurso de Agua Subterránea que fluye hacia el pozo. Para el
cálculo del área de captura del pozo a perforarse en nuevo sitio el cual abastecerá
de agua a LA PLANTA ENVASADORA DE MONCAGUA, Municipio de Moncagua,
Departamento de San Miguel, se utilizará la siguiente fórmula:

A = Q/R

Dónde:
A: Área de captura del pozo en Kilómetros cuadrados.
Q: Caudal a extraer del pozo (1.25 L/s).
R: Rendimiento de Recarga Acuífera por unidad de área de la cuenca en L/s/
km2.

La Recarga Acuífera se ha calculado en base al Mapa de Recarga Acuífera editado


por MARN – FORGAES (2005). La Recarga Acuífera en la microcuenca estudiada es
equivalente a 35.17 L/s/km2. La Recarga Media calculada es de 334 mm/año.

De tal manera que A = 1.25 L/s /35.17 L/s/ km2


A = 0.035541 km2 (35,541.65 m2)

Radio de Captura del Pozo Para el cálculo del Radio de Captura se aplica la
ecuación siguiente:

r A/

Aplicando la fórmula se tiene:

r  35,541.65 / 3.1416

r = 60 metros

NO existen pozos propiedad de ANDA dentro del Área del área del nuevo punto para
la perforación del pozo que abastecerá de agua a LA PLANTA ENVASADORA
MONCAGUA, las fuentes de agua más cercanas son los pozos se localizan en
dirección norte de la zona en estudio a 1.3 Km (1300 m) aproximadamente, se trata del
pozo ACASAPUFE. Es importante hacer mención que la mayor parte de la recarga se
localiza al suroeste y noroeste del área del proyecto en la zona alta y media de la

25
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

microcuenca. Considerando lo anterior se ha determinado que el SITIO NUEVO PARA LA


PERFORACION DEL POZO, no genera ninguna afectación a los pozos o fuentes
localizadas dentro de la microcuenca.(ver anexos)

3.3 Profundidad del Agua.

Debe recordarse que el Nivel Estático en un pozo es la resultante de todas las cargas
hidráulicas presentes en el sitio en el que se está midiendo, y puede variar de acuerdo
a la profundidad alcanzada en la perforación.
El agua subterránea se localiza en la microcuenca en niveles entre los 36 m a 90 m de
profundidad. Al analizar los pozos más cercanos al sitio NUEVO PARA LA PERFORACION
DEL POZO se ha determinado que los niveles freáticos se localizan entre los 80 m a los 90
m de profundidad.

3.4. Caudal a explotar del pozo

Actualmente la empresa PLANTA ENVASADORA DE MONCAGUA, no cuenta con un


pozo de producción, debido a que se están en proceso de obtener los permisos
ambientales, para poder realizar la construcción de un pozo de producción. El pozo se
construirá con las siguientes características:
Profundidad : 600 pies
Diámetro de Revestimiento : 8 pulgadas. Acero al carbón
Diámetro de perforación : 12 1/4 pulgadas
Radio efectivo : 0.33 pulgadas
Nivel Estático aprox. : 295 pies
Caudal a explotar : 19.80 gpm (1.25 l/s)

26
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES.

 La presente Adenda, se ha elaborado con el propósito de conocer las


condiciones hidrogeológicas existentes en la microcuenca del rio San Esteban, San
Miguel con la finalidad de realizar la perforación de un pozo de producción que se
tiene programado a perforar.

 El área de investigación para la perforación del pozo, se encuentra localizada


en la zona suroreste del casco urbano del municipio de Moncagua, técnicamente
se ha localizo en el punto de interés en la zona rural del municipio donde se
desarrollará el proyecto de la perforación del pozo.

 Para abastecer y suplir la demanda del proyecto PLANTA ENVASADORA DE


AGUA DE MONCAGUA, se requiere actualmente de un caudal de bombeo de 1.25
L/s (19.81 GPM)

 El Nuevo punto para la perforación del pozo el cual abastecerá el proyecto


ENVASADORA DE AGUA DE MONCAGUA, se encuentra ubicado sobre la Unidad
Geomorfológica conocida como Fosa Central. El área está cubierta por materiales
pertenecientes a la formación San Salvador, compuesta por Tierra blanca:
piroclastitas ácidas y apiclastitas volcánicas subordinadas; localmente efusivas
ácidas (s3'b), y Cenizas volcánicas y tobas de lapilli, Sedimentos Aluviales, todos de
media a buena Conductividad Hidráulica. Este tipo de formación geológica da
origen a acuíferos de moderadas a altas expectativas de producción.

 Hidrogeológicamente la nueva zona de perforación se localiza en la Unidad


Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión. Se ha comprobado que en la zona
de la microcuenca en estudio existen perforaciones que indican que se encuentra
agua y los caudales son de producción media, esto debido a que los acuíferos
que se localizan en la zona son por medio de fracturas, por lo que su Transmisividad
es moderada.

27
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

 En la zona del nuevo punto de perforación de pozo que abastecerá LA


ENVASADORA DE AGUA DE MONCAGUA, la profundidad del agua subterránea
puede variar entre una profundidad de 80 y 90 metros.

 La recarga del acuífero en el área se produce por infiltración de una parte de


las precipitaciones que caen directamente sobre la superficie de la cuenca
mencionada y sus alrededores. Principalmente en la zona suroeste de la
microcuenca.

 El Radio de influencia calculado para un caudal de explotación de 1.25 L/s,


es de 36.58 metros, para un período de bombeo de 20 horas. Es importante
mencionar que el nuevo pozo a construir NO generaría ninguna afectación a pozos
de ANDA y ningún otro sistema comunal o municipal.

 El Radio del área de captura de pozos para una extracción de 1.25 L/s para el
mismo período de bombeo de 20 horas, será de 60 metros. Es importante
mencionar que el nuevo pozo a construir NO generaría ninguna afectación a pozos
de ANDA y ningún otro sistema comunal o municipal.

 Por lo que concluye técnicamente que es factible la perforación de un pozo


profundo en la zona del nuevo punto de estudio con el fin de encontrar recurso
hídrico en cantidad y calidad que permita el abastecimiento de agua para la
ENVASADORA DE AGUA DE MONCAGUA. Considerando que en el área de estudio
la extracción del agua subterránea, hasta la actualidad se ha explotado con
resultados positivos

 La ubicación del punto de perforación del nuevo pozo a construir se localiza


en las coordenadas siguientes: N- 266481 y O- 578956, altitud 296 msnm.

28
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

4.2. RECOMENDACIONES

 El sitio nuevo donde se perforará el pozo de abastecimiento de agua potable


para LA ENVASADORA DE AGUA DE MONCAGUA, Municipio de Moncagua,
Departamento de San Miguel, se ha demostrado que es posible la perforación de
un pozo y explotar el acuífero existente en el área. En zonas donde se ha localizado
para la perforación se han realizado estudios y presentan características factibles
para la perforación de un pozo de producción con las siguientes características.

Características físicas del Pozo #1 profundo a perforar son las siguientes:


Profundidad Total: 183 metros (600 pies)
Diámetro de Perforación: 12 1/4 pulgadas
Diámetro de Revestimiento: 8 pulgadas
Material de Revestimiento: Acero al Carbón

29
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

ANEXOS

30
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

31
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

32
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

33
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

34
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

35
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

36
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

37
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

38
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

39
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

40
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL

41

También podría gustarte