1
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
INDICE
CAPITUO I. ANTECEDENTES
1.1 Introducción.
1.2 Ubicación y Acceso
1.3 Demanda de Agua.
CAPITUO II. CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA
2.1 Hidrología
2.2 Escurrimiento
2.3 Geología
2.4 Hidrogeología
2
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
CAPITUO I. ANTECEDENTES
1.1 Introducción.
3
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
1.2 Objetivo
4
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
5
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
2.0 Hidrología
6
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Latitud Longitud
261504 574192
269589 589691
El cuadro N° 3 se presenta la información básica de la Microcuenca.
CUADRO No. 3, INFORMACIÓN DE LA MICROCUENCA
Cuenca A P Lc Lt Dd, H, i, Kc Tc,
km2 km km km km/km2 m m/m minutos
San Esteban 73.39 41.23 19.56 148.77 2.01 1090 0.05 1.34 119.29
2.1 Climatología
El Salvador está situado en la parte exterior del cinturón climático del trópico donde
prácticamente existen condiciones térmicas con pocas variaciones de temperatura, así
también, las precipitaciones atmosféricas no se presentan uniformes, por lo contrario
varían año con año y aún dentro de la misma estación lluviosa; el país posee
prácticamente dos estaciones: seca (verano), de noviembre a abril, y lluviosa (invierno),
de mayo a octubre.
7
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
2.1.1. Clima
8
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
noviembre a abril. El efecto de la canícula se nota en los meses de julio y agosto, con
duración hasta de 60 días. Las mayores crecidas de los ríos están asociadas con
eventos que producen condiciones locales conocidas como "temporales" en los meses
de junio y septiembre. Esta situación sinóptica de los temporales es originada por la
presencia de huracanes o tormentas tropicales en la región del Mar Caribe.
2.1.2. Temperatura
2.1.4. Precipitación
9
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M6 1.2 0.7 3.9 28.7 176.9 254.5 198.5 198.5 242.7 200.9 51.3 5.1 1361.7
2.1.5. Evapotranspiración
EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
SM 154 149 194 195 189 163 176 171 149 142 137 144 1963
10
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
2.3 . Geología
Geomorfología
11
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
La zona de estudio está compuesta por miembro geológicos de antiguos a reciente del
cuaternario pertenecientes a la Formación Cuscatlán, y Formación San Salvador,
respectivamente, con litologías Piroclastitas ácidas, ignimbritas, epiclastitas volcánicas,
localmente efusivas ácidas intercaladas. Efusivas básicas-intermedias, piroclastitas,
epiclastitas volcánicas subordinadas (estratos no diferenciados y edificios volcánicos).
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas ("tobas color café"), Piroclastitas, Piroclastitas
ácidas, epiclastitas volcánicas, localmente efusivas básicas –intermedias, Efusivas-
básicas-intermedias, Efusivas básicas -intermedias, piroclastitas subordinadas, Efusivas
básicas -intermedias, piroclastitas subordinadas. Depósitos Sedimentarios del
Cuaternario
Geología histórica.
Actividad Tectónica
Como parte de una fase de grandes hundimientos, los terrenos originalmente
depositados, que constituyeron el territorio Salvadoreño, fueron drásticamente
dislocados por fallamientos verticales y de orientación noroeste-sureste.
El área de estudio se localiza en la morfología conocida como fosa Central de El
Salvador, la que realmente es una zona hundida entre dos bloques de montañas
alzado de Roca Madre Fundamental y se inclina suavemente hacia el sur oeste.
Actividad Volcánica
12
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Luego de la fase de los grandes hundimientos y a través de sus líneas de debilidad tuvo
lugar una serie de procesos de índole volcánico en la que se formó todo el grupo de
volcanes que se extiende a lo largo del territorio Salvadoreño, la parte norte de El
Salvador es la más antigua, la cual fue formada por volcanes antiguos que
actualmente se encuentran extintos. En la parte media de El Salvador se formó la fosa
central. En la microcuenca en estudio y la zona de estudio ha sido influenciada por el
volcanismo de San Miguel y volcán de Usulután.
Geología superficial
Formación Cuscatlán
Miembro c3.
Está compuesto de efusivas básicas intermedias, mismo material encontrado para el
período del plioceno, en la formación Bálsamo. En dicho estrato no hay alteraciones, y
es más notoria su presencia.
13
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Miembro s5’a.
Es una secuencia de efusivas básicas-intermedias. Se encuentran en las faldas del
volcán de San Miguel intercaladas con el miembro s2 de esta formación.
Miembro s5b.
Este miembro tiene presencia en un pequeño porcentaje al suroeste de la
microcuenca en análisis, está formación está compuesta por Conos de acumulación
(escorias, tobas de lapilli, cinder), constituyen el miembro más reciente de la formación
san salvador, procedente de la última erupción del volcán de San Salvador.
Miembro s3a.
Este miembro pertenece a la época del Holoceno y se refiere principalmente a rocas
Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas ("tobas color café")
Miembro s2.
Este miembro está compuesto por rocas Efusivas básicas -intermedias, piroclastitas
subordinadas, (PLEISTOCENO), aflora al Sureste de la microcuenca analizada en la
parte alta de ésta y del volcán de San Salvador, está compuesta por lavas,
constituye el miembro más reciente de la formación San Salvador. Las lavas han
sido originadas de la actividad volcánica del mismo complejo.
Miembro s1. Este miembro pertenece a la época del Pleistoceno y se refiere
principalmente a rocas Piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas, localmente
14
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
15
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
estudio. Esto permitirá tener parámetros para poder establecer las características
hidráulicas del acuífero de la zona. Por esta razón se puede inferir la geología que
podría encontrarse en la zona propuesta para la perforación.
De este estudio se obtuvieron los siguientes registros geológicos que se muestran en el
Cuadro No.9.
CUADRO No.9, PERFILES LITOLOGICOS DE POZOS
Pozo #1 ALBA Desvío a San PROF. Pozo #1 Lot. El Jaguar, PROF. Pozo#1 Inversiones San
PROF. (m)
Jorge, Quelepa, San Miguel (m) Quelepa San Miguel (m) Andrés, San Miguel
0 -15 Piroclastos Retrabajados 0-9 Sedimento Aluvial 0-9 Toba Aglomerada
2.4. Hidrogeología
16
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
17
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
18
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Inventarios de pozos
Se realizó un inventario de pozos perforados en el área y se consultó información de
pozos disponibles en base de datos e información proporcionada por empresas
perforadoras de pozos. En el Cuadro No.13 se muestra la información recopilada.
19
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Inventario de manantiales
Como parte de la investigación se ha realizado un inventario de manantiales en el área
de la microcuenca del río San Esteban, En la cuenca donde se realizará la perforación
de pozos para el Proyecto LA PLANTA ENVASADORA DE AGUA MONCAGUA, existen
manantiales de muy buena producción, localizados dentro de la microcuenca.
Actualmente son estos los que abastecen de agua a una parte de la población
cercana a las fuentes, cabe mencionar que todas estas fuentes son de producción
permanente (todo el año). A continuación se presenta un inventario de los
manantiales más importantes dentro de la microcuenca.
CUADRO No.14, INVENTARIO DE MANANTIALES
Elevación
N° Nombre Ubicación Caudal (l/s)
(msnm)
Norte Oeste
1 Balneario Moncagua 267660 580942 220 15.50
2 Ojo de agua 267321 583432 334 15.30
3 Ojo de agua (Dr. Bermudez) 267205 583538 244 -
4 La Presita 267406 584109 180 1.75
Gradiente Hidráulico.
El gradiente hidráulico del flujo subterráneo se define como la diferencia entre las cotas
de elevación de la superficie freática dividida entre la distancia horizontal que separa
las curvas isofreáticas.
Manteniendo las condiciones topográficas uniformes, un menor gradiente hidráulico
representaría una mejor Conductividad Hidráulica del terreno. En la zona de la
investigación el gradiente hidráulico del acuífero es factible determinar considerando
que existe información suficiente para calcular el gradiente hidráulico y se determinó
en 0.03
En cuanto a las curvas isofreaticas se ha determinado la dirección de flujo con
exactitud, debido a que el acuífero localizado en la zona de estudio, el acuífero es en
medios porosos y fisurado de media a alta, la dirección de flujo de agua se mueve de
sur a norte. Esto en zonas donde existe información de pozos excavados o perforados.
20
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
21
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
22
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Si existen otros pozos dentro de la zona de influencia de éste radio, los niveles
piezométrico descenderían hasta acomodarse al cono de descensos; a este efecto se
le suele conocer como “interferencia” entre pozos.
u= (r2 S)/4Tt
Donde:
r = Radio de Influencia (m)
S = Coeficiente de Almacenamiento, adimensional
T = Transmisividad (m2/día)
t = Período de bombeo máximo considerado (días)
s= Q* W(u) /(4πT)
Donde:
s = Abatimiento (m)
Q = Caudal de bombeo (m3/día)
T = Transmisividad (m2/día)
W(u) = Función de u
Parámetros utilizados:
S = Coeficiente de almacenamiento estimado en 0.2
T = Transmisividad estimada de 156 m²/d (12,582 GPD/pie)
t = Período de bombeo máximo considerado, 1 días
Q = Caudal de bombeo requerido 1.25 L/s (19.80 GPM)
23
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
24
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
hídricos y establecer el área necesaria para mantener el caudal requerido por cada
proyecto. De manera que, su identificación permite asegurar tanto la cantidad
como la calidad del Recurso de Agua Subterránea que fluye hacia el pozo. Para el
cálculo del área de captura del pozo a perforarse en nuevo sitio el cual abastecerá
de agua a LA PLANTA ENVASADORA DE MONCAGUA, Municipio de Moncagua,
Departamento de San Miguel, se utilizará la siguiente fórmula:
A = Q/R
Dónde:
A: Área de captura del pozo en Kilómetros cuadrados.
Q: Caudal a extraer del pozo (1.25 L/s).
R: Rendimiento de Recarga Acuífera por unidad de área de la cuenca en L/s/
km2.
Radio de Captura del Pozo Para el cálculo del Radio de Captura se aplica la
ecuación siguiente:
r A/
r 35,541.65 / 3.1416
r = 60 metros
NO existen pozos propiedad de ANDA dentro del Área del área del nuevo punto para
la perforación del pozo que abastecerá de agua a LA PLANTA ENVASADORA
MONCAGUA, las fuentes de agua más cercanas son los pozos se localizan en
dirección norte de la zona en estudio a 1.3 Km (1300 m) aproximadamente, se trata del
pozo ACASAPUFE. Es importante hacer mención que la mayor parte de la recarga se
localiza al suroeste y noroeste del área del proyecto en la zona alta y media de la
25
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
Debe recordarse que el Nivel Estático en un pozo es la resultante de todas las cargas
hidráulicas presentes en el sitio en el que se está midiendo, y puede variar de acuerdo
a la profundidad alcanzada en la perforación.
El agua subterránea se localiza en la microcuenca en niveles entre los 36 m a 90 m de
profundidad. Al analizar los pozos más cercanos al sitio NUEVO PARA LA PERFORACION
DEL POZO se ha determinado que los niveles freáticos se localizan entre los 80 m a los 90
m de profundidad.
26
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
4.1 CONCLUSIONES.
27
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
El Radio del área de captura de pozos para una extracción de 1.25 L/s para el
mismo período de bombeo de 20 horas, será de 60 metros. Es importante
mencionar que el nuevo pozo a construir NO generaría ninguna afectación a pozos
de ANDA y ningún otro sistema comunal o municipal.
28
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
4.2. RECOMENDACIONES
29
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
ANEXOS
30
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
31
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
32
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
33
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
34
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
35
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
36
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
37
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
38
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
39
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL
40
ADENDA A ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PERFORACION DE POZO ENVASADORA MONGAGUA, MUNICIPIO DE MONCAGUA, DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL
41