Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS, QUE TIENEN LAS MADRES


SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA , CON EL ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 - 24 MESES. QUE
REALIZAN SUS CONTROLES EN EL CENTRO DE SALUD DE
MORALES- 2019.

Autor
SIOMY MARGARITA, CORAL BARRERA

Asesor:
Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez

Tarapoto-Perú
2019
ii
3
4
4
4
4
25
26
26
26
26
26
27
5.7. Aspectos éticos:…………………………………………………….………………..28
29
29
29
29
VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES:…………………………………..…..………….30
7.1. Resultados …………………………………………………………………………30
7.1.1. Desempeño Laboral………………………………………………………….…30
7.1.2. Cumplimiento del Plan de Internado…………………………………………..33
7.2. Discusiones………………………………………………………………………..40
41
IX. 42
X.ANEXOS: …………………………………………………………………………………45
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

I.1. Características y delimitaciones del problema.

El estado nutricional de un niño se ve influenciado por múltiples factores, dentro de


ellos tenemos principalmente a la alimentación, la salud, y el cuidado que se le brinda al
niño. Por otro lado tenemos que el estado nutricional de las niñas y niños está vinculado
al desarrollo cognitivo, ya que un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos
sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar. Asimismo, el estado
nutricional está asociado a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades, ya que
un inadecuado estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en
la temprana infancia tal como nos indican las cifras de UNICEF, en su reporte último.
Los efectos de un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de
la vida, ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el
sobrepeso, la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras y está
asociado a menores logros educativos y menores ingresos económicos en la adultez, tal
como vemos en un estudio en el 2007 donde se estimó una pérdida media del 22% en
los ingresos anuales durante la etapa adulta. (1)

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o el
26% en 2011) sufre desnutrición crónica, la tercera parte de las muertes de niños
menores de 5 años son atribuibles a desnutrición. La desnutrición pone a los niños en
una situación de riesgo de muerte y de enfermedad grave debido a infecciones comunes
en la infancia como neumonía, diarrea, paludismo y sarampión. Los niños con
desnutrición aguda grave tienen nueve veces más probabilidades de morir que los niños
que están nutridos de manera adecuada. Asimismo la desnutrición crónica, o baja
estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo que es
probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo plazo. (4)

Estudios recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica confirmaron la


asociación entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y asistencia a la escuela.
Los estudios también concluyeron que la desnutrición vaticinaba un fracaso escolar.
Una menor asistencia escolar y un empeoramiento en los resultados educativos se
traducen en que estos niños ganarán menos cuando sean adultos.

Según la Encuesta Demográfica de Salud y familia (ENDES 2014), a nivel nacional, la


desnutrición crónica afectó al 18,1% de niñas y niños menores de cinco años de edad.
En el grupo de niñas y niños menores de seis meses de edad fue 13,3 % y, en los
infantes de seis a ocho meses de edad este porcentaje fue de 14.6%, 3 % más comparado
con el 11,6 % del ENDES 2013, observándose un incremento con la edad, periodo que
abarca el inicio de la alimentación complementaria y que constituye el primer paso
sumamente importante en la inclusión de alimentos en el niño y que va a definir su
alimentación en adelante. Así mismo tenemos que las cifras de desnutrición crónica
alcanzan el más alto porcentaje en el grupo de niñas y niños de 18 a 23 meses de edad
(25,3%) ; periodo en el que el niño debe consumir todos los alimentos de la olla
familiar, la cual debe incluir alimentos balanceados para su edad. De estos porcentajes
de desnutrición se tiene que la desnutrición crónica afectó con mayor intensidad a niñas
y niños de madres sin educación (45,0%); en relación con aquellas con mayor nivel
educativo: 4,7% con nivel superior y 13,0% con secundaria.

En general ha habido una tendencia en la reducción en la desnutrición crónica desde los


años 80. Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Guatemala, han reducido la desnutrición,
pero después esta tendencia ha sufrido un estancamiento en algunos de ellos. Países
como El Salvador y Nicaragua han logrado disminuir la prevalencia de baja talla aún
más en algunas regiones pobres, demostrando que es posible lograrlo en el resto de los
países de la región.

Es muy importante resaltar la anemia infantil principalmente en el niño menor de 2 años


ya que gran parte de sus causas parten de una inadecuada alimentación complementaria.
En los países de América Latina y El Caribe alcanza prevalencias cercanas al 80% en
los 2 primeros años de vida.

Las consecuencias de la deficiencia de hierro se manifiestan a lo largo de la vida. En el


último informe de ENDES en relación a la anemia infantil en el Perú se tiene que el
35,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia, proporción
mayor a la observada en el año 2013 (34,0%). La anemia afectó al 57,6% de niñas y
niños de seis a ocho meses de edad y al 57,3% de 9 a 11 meses de edad, siendo aún
elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de edad (60,4%) y de 18 a 23 meses de edad
(46,5%); mientras, que en los infantes de 24 a 59 meses de edad los porcentajes fueron
menores. La anemia afecto y aumentó en niños principalmente que se encuentran en el
periodo de inicio de alimentación complementaria donde la ingesta de alimentos ricos
en hierro son la parte fundamental ya que el niño se encuentra en una etapa de
crecimiento acelerado y están más propensos a padecer de anemia y consigo una serie
de consecuencias ligadas al aspecto cognitivo, de crecimiento y desarrollo.

En relación a la frecuencia de comidas y consistencia de estas se encontró que el 88,1 %


de niñas y niños de seis a nueve meses de edad recibieron algún alimento sólido o
semisólido, destacando los alimentos hechos de grano, trigo o cereal (68,1 %), seguido
de los hechos a base de carne/aves/pescado/huevo (65,4%), de tubérculos/raíces
(64,7%)frutas/vegetales ricos en vitamina A (60,3%), alimentos hechos con
aceite/grasas/mantequilla (54,3 %), y de otras frutas y vegetales (52,8%).
Por estas razones, actualmente el estado nutricional de las niñas y niños es empleado en
el ámbito internacional como parte de los indicadores con los cuales se verifica el
desarrollo de los países. Por ello, la mejora del estado nutricional infantil forma parte de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio junto con otros indicadores de desarrollo social
y económico. En el Perú, la reducción de la desnutrición crónica, es meta de política
social para las cuales se vienen implementando políticas específicas de carácter
multisectorial.

I.2. Formulación del Problema:

I.2.1. Problema General:

¿Cual es relación de los conocimientos que tienen las madres sobre alimentación
complementaria , con el estado nutricional de los niños y niñas de 6 - 24 meses
que realizan sus controles en el Centro de Salud de Morales- 2019?

I.2.2. Problema Específico:

 ¿Cual es el estado nutricional de los niños que realizan su control en el Centro


de Salud de Morales 2019.?
 ¿Cuales son los conocimientos que tienen las madres sobre alimentación
complementaria en el Centro de Salud de Morales 2019?
 ¿Como son los aspectos culturales y economicos de las madres que aun
conociendo sobre la alimentación complementario no lo realizan en el Centro de
Salud de Morales 2019?
I.3. Formulación de Objetivos

I.3.1. Objetivo General:

Evaluar la relación de los conocimientos que tienen las madres sobre alimentación
complementaria , con el estado nutricional de los niños y niñas de 6 - 24 meses
que realizan sus controles en el Centro de Salud de Morales- 2019
I.3.2. Objetivos Específicos:

 Determinar el estado nutricional de los niños que realizan su control en el Centro


de Salud de Morales 2019.
 Evaluar los conocimientos que tienen las madres sobre alimentación
complementaria en el Centro de Salud de Morales 2019.
 Identificar los aspectos culturales y economicos de las madres que aun
conociendo sobre la alimentación complementaria no lo realizan en el Centro de
Salud de Morales 2019.

I.4. Justificación y/o Importancia

1.1. Justificación de la investigación


En el Perú, el estado nutricional de la población ha tenido un cambio gradual,
pues coexisten diferentes formas de malnutrición como la desnutrición crónica,
el sobrepeso y la obesidad. La nutrición está pasando al primer plano como un
determinante importante de enfermedades crónicas y crece la evidencia
científica en apoyo al criterio de que el tipo de dieta tiene una gran influencia ,
tanto positiva como negativa, en la salud a lo largo de la vida. En este sentido la
información permitirá tomar medidas estrategicas para la atencion inmediata a
los niños y adolescentes que van al area de pedriatria y con qué instrumentos se
procederá a evaluar.

Es importante para conocer la realidad del estado Nutricional de nuestros niños ,


identificando sus debilidades para poder trabajar en ello, tambien los cuidados
que tienen las mamas para con ellos. Lo realizaremos con mamás de niños de 6-
24 meses del Centro de Salud de Morales, esto sabremos atravez de encuestas y
entrevistas donde se evaluara el estado nutricional del niño y el conocimiento
que tienen sus mamás sobre la alimentacion complementaria.

Los beneficiarios son los niños, pues si hay algun punto debil lo reforzaremos
con intervenciones especificas de mejora. Este estudio aportara favorablemente
al Centro de Salud de Morales especialmente al area de CRED ya que
obtendremos resultados necesarios para cambiar de estrategia si lo requiere.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacional
Zurita Alvarado, María Antonieta; Bolivia, 2005, realizó un estudio titulado: “Lactancia
materna, alimentación complementaria y factores asociados a su práctica, en niños
menores de 2 años (Trabajo realizado en la 1ra. sección del municipio de
QuillacolloCochabamba)”, tuvo como objetivo identificar las prácticas de la lactancia
materna , alimentación complementaria y los factores asociados en niños menores de 2
años .El método aplicado fue descriptivo de corte transversal, en una población de
madres de menores de 2 años que viven en la 1ra. Sección del municipio de Quillacollo,
se aplicó la técnica de la encuesta mediante visitas a las familias. Las conclusiones
fueron:
“Solo un 39% de los niños recibieron lactancia exclusiva hasta los 6 meses de
edad que es lo ideal, teniendo así niños que iniciaron la alimentación
complementaria tempranamente o después de los 6 meses. Por consiguiente el
temprano inicio de la alimentación complementaria contribuiría en un 41% en la
aparición de EDAS y 43% en IRAS y probablemente también influye en el estado
nutricional del niño menor de 2 años ya que un 16% de los que recibieron
lactancia materna están desnutridos” (5).

Jácome Viera, Ximena Alexandra, Quito 2013 realizó un estudio titulado: “Relación
entre las prácticas de alimentación complementaria y el estado nutricional de niñas y
niños de 6 a 24 meses de edad que asisten al centro de salud n°10 Rumiñahui de la
ciudad de Quito durante el mes de abril del 2013”. Tuvo como objetivo establecer la
relación entre las prácticas sobre AC y es estado nutrimental de los niños de 6 a 24
meses de edad. El estudio fue observacional analítico de tipo transversal en el que
participaron 204 niños y niñas de 6 a 24 meses que asisten al centro de Salud N°10
Rumiñahui de la zona norte de la ciudad de Quito en el mes de Abril de 2013. Se utilizó
la encuesta alimentaria y la evaluación antropométrica como métodos de recolección de
datos. Los resultados fueron:
“Las prácticas de alimentación complementaria (hábitos alimentarios e ingesta
calórica) tiene una influencia en el estado nutricional de una manera positiva
cuando se cumplen las recomendaciones sobre la alimentación del infante
(porciones, cantidad, frecuencia, calorías), y de una manera negativa cuando no
se aplica, pero, su efecto se observa de manera conjunta, es decir, que una
conducta individual no puede determinar la existencia o no de algún tipo de
malnutrición”
Escobar Álvarez, María Belén, Latacunga - Ecuador año 2015, realizó un estudio
titulado: “Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre
alimentación complementaria con el estado nutricional de los niños y niñas que acuden
a consulta externa de pediatría en el Hospital del IESS de Latacunga en el período
Junio-Septiembre del 2015”, el objetivo principal fue determinar la relación entre los
conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria y
el estado nutricional de los niños y niñas de 1 a 2 años. El enfoque de la investigación
fue de tipo cuali-cuantitativo- observacional, analítico y transversal. El universo y
muestra que sirvió como objeto de la investigación fueron 196 madres, niños y niñas
que acudieron a Consulta externa de Pediatría del Hospital del IESS de Latacunga en el
período Junio- Septiembre del 2015. Para la recolección de datos se aplicó dos
instrumentos, un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas y las tablas de
valoración nutricional antropométrica. Las conclusiones fueron las siguientes:
“Hay una asociación entre el nivel de prácticas de las madres con el nivel de
conocimientos que poseen sobre este tema, sin ser este el único determinante, ya
que las creencias ancestrales y culturales que existen al respecto juegan un papel
importante. La repercusión en el estado nutricional es evidente, siendo el estado
nutricional normal y de desnutrición así como niños con sobrepeso evidenciados
en niños y niñas de madres con nivel de conocimientos medio y bajo. Las prácticas
poco favorables se evidencian en todos los estados nutricionales”

Martínez, j. y Cols (2012) Jaén - ecuador, realizaron el estudio "Influencia de la


educación maternal en la alimentación del bebe en sus dos primeros años de vida".
Estudio tipo multicentrico observacional, método utilizado fue la entrevista, la
población de estudio estuvo conformada por 520 madres y sus respectivos hijos,
concluyendo la realización de educación maternal por parte de la madre tiene influencia
sobre el tipo de alimentación que tiene el bebe en sus dos primeros años de vida.

Espinel, n. (2012) Ambato - Ecuador, realizó el estudio "Alimentación y su relación


con la desnutrición en niños menores de 1 año que son hospitalizados en el área de
Pediatría del Hospital José María Velasco. Estudio tipo analítico no transversal, método
de estudio fueron encuestas, la población estuvo conformada por 60 niños menores de
un año y sus respectivas madres, concluyendo que. Los ingresantes al hospital con
desnutrición tienen relación con la inadecuada alimentación complementaria que
empiezan a recibir, de los infantes con desnutrición Grado 1 es mayor en las madres que
desconoces cuales son los alimentos apropiados para sus niños.

Cruz, e. y cols (2010) Cochabamba - Bolivia, realizaron el estudio "Lactancia materna,


alimentación complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia". Estudio
tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 400 niños menores de 5 años,
concluyendo que Casi el 20% de los niños/as son de bajo peso; además los niños/as
tienen altos niveles de retraso en la talla. El tipo de alimento complementario que se da
al infante en general fue inadecuado. Con este estudio se pudo ver que las deficiencias
nutricionales a menudo empiezan cuando la madre inicia la lactancia materna y cuando
introduce por primera vez la alimentación complementaria. (6)

Nacional

Jiménez Huamaní, César Orlando; Lima- Perú en el 2008, realizó una investigación
titulada “Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6
a 12 meses que acuden al centro de salud fortaleza Lima-Perú 2008”, cuyo objetivo fue
determinar el inicio de la alimentación complementaria y su relación con el estado
nutricional en lactantes de 6 a 12 meses en el centro de salud Fortaleza. El método que
se utilizó fue correlacional de corte transversal, para la recolección de datos se utilizó
como técnica la entrevista encuesta, y el instrumento fue un cuestionario 19
semiestructurado aplicados a las madres y una lista de chequeo aplicado a los lactantes.
Dentro de las conclusiones tenemos:
“La mayoría de lactantes del centro de salud Fortaleza inició la alimentación
complementaria a partir de los 6 meses de edad; un menor porcentaje inicio la
alimentación complementaria antes de los 6 meses o después de los 7 meses de
edad. Los lactantes que iniciaron la alimentación complementaria tardía (después
de los 7 meses), tienen mayor índice de Desnutrición de I grado, que los lactantes
10 que iniciaron un alimentación precoz (antes de los 6 meses) y normal (6 meses).
Los lactantes que iniciaron una alimentación complementaria normal (6 meses),
en una evaluación posterior al inicio de la alimentación, tienen un mayor índice de
desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron una alimentación precoz (antes
de los 6 meses).
Barba Torres, Horacio en Lima – Perú, el 2008, realizó un estudio sobre
“Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en
la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño
sano del Centro de Salud Fortaleza 2008”; cuyo objetivo fue determinar las
características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit
en la curva ponderal. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método
descriptivo. La población estuvo conformada por 220 niños, la muestra fue seleccionada
mediante el muestreo aleatorio simple, siendo un total de 67 niños. La técnica fue la
entrevista y el instrumento el cuestionario. Las conclusiones a las que llegó, entre otras
fueron:
“Las características de la alimentación son adecuadas para la mayoría de niños de
6 meses a 1 año, teniendo como condiciones favorables la cantidad de la
alimentación y las prácticas de higiene que realiza la madre o cuidadora durante
la alimentación del niño. Los que se encuentran en condición inadecuada son la
frecuencia, consistencia y la interacción de la madre o cuidadora en el momento
de la alimentación con el niño”.

Castro Laura, Sandra, en Lima – Perú, el 2003, realizó un estudio titulado


“Conocimientos y prácticas que tienen las madres de los niños de 6 meses a 2 años
sobre el inicio de la abllactancia en el consultorio de CRED del HNGDM”. El objetivo
fue determinar los conocimientos y prácticas que tienen las madres de los niños de 6
meses a 2 años sobre el inicio de la ablactancia en el consultorio de CRED del
HNGDM. El método fue descriptivo-transversal. La población fue de 874 madres de
niños de 6 meses a 2 años que asisten al consultorio de CRED del módulo madre-niño
del HNGDM. La muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple
conformada por 141 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario
tipo cuestionario. Entre sus conclusiones tenemos:
“El mayor porcentaje de madres tiene conocimientos sobre el inicio de la
ablactancia. La mayoría de las madres realizan prácticas adecuadas sobre el
inicio de la ablactancia. (3)

Zavaleta, s. (2012) Tacna- Perú, realizo el estudio "Conocimientos de las madres sobre
alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses que
asisten a la consulta de CREO". Estudio tipo cuantitativo no experimental de corte
transversal, descriptivo correlaciona!, la población de estuvo conformada por 1 00
madres del programa de Niño Sano del establecimiento, concluyendo que finalmente si
existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre
alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses de edad
que asiste al consultorio de CREO, en el P.S. Cono norte.

Macedo, j. y cols (2012) Arequipa- Perú, realizaron el estudio "Factores biológicos,


socioculturales, nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria y
estimulación temprana de las madres y el estado nutricional y desarrollo del niño(a) de 6
a 24 meses". Estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, la población se conformó por 278
madres con sus respectivos niños concluyendo que los factores biológicos y socio
culturales de las madres tiene relación significativa con el estado nutricional y que el
nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria y estimulación temprana es
regular.

Guevara, a. (2009) Arequipa- Perú, realizó el estudio "Algunos conocimientos de la


madre en la atención nutricional y evolución del crecimiento del niño durante el primer
año". Estudio de tipo descriptivo,. transversal, la población. se conformó por 126 madre
con niños y niñas menores de un año concluyendo que existe relación entre algunos
conocimientos y la situación de curva de crecimiento de los menores de 1 año, que las
madres seleccionan correctamente los alimentos para la edad del niño, mas no lo
valoran y saben para que realmente sirven.

2.2. Bases teóricas


Definición de la alimentación complementaria

El concepto de alimentación complementaria es relativamente reciente. Es aquella


que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla. Revaloriza a la lactancia
materna como un alimento óptimo para los primeros tiempos de la vida y establece
la necesidad de estudiar científicamente la alimentación con objeto de cubrir las
necesidades del niño a partir de los seis meses de edad. Se entiende por
alimentación complementaria como la oferta de alimentos o líquidos a los lactantes
para complementar la leche materna. La edad a la que se inicia esta alimentación es
una etapa especialmente sensible en el desarrollo del lactante ya que, como señala
la guía para la alimentación del lactante y niño pequeño de la OMS/UNICEF , los
primeros 2 ó 3 años de la vida son los más cruciales para un desarrollo físico y
mental normales, y los problemas derivados de una nutrición inadecuada en esta
etapa de la vida afectan no sólo al desarrollo físico, sino también al sistema
inmunitario y al desarrollo intelectual y emocional señala que hay una ausencia de
beneficio, para la mayoría de los lactantes amamantados cuando introducimos otros
alimentos en la dieta antes de los 6 meses y el aumento de riesgo de infecciones
gastrointestinales.

De acuerdo con datos del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de


Pediatría (SAP), la nutrición adecuada en el primer año de vida y durante la primera
infancia es fundamental para que el niño desarrolle plenamente su potencial
humano. Los especialistas sugieren proveer alimentos complementarios, además de
la lactancia después de los seis meses de edad, para mantener así un crecimiento
saludable. A los seis meses de edad, el bebé ya ha adquirido un buen desarrollo de
su aparato digestivo, su función renal y el suficiente desarrollo neuro-madurativo
para la incorporación de nuevos alimentos. A partir de esa edad es importante
continuar la alimentación con papillas, preparadas con leche y cereal, purés a base
de hortalizas (zanahoria, zapallo y papa), puré de frutas (manzana, banana y pera) y
lácteos (postres a base de almidón de maíz) a los que es importante sumar el
agregado de carnes para optimizar el aporte de hierro y de aceite para incrementar
el aporte energético. Resulta un proceso complejo y gradual, que, entre otras cosas,
requiere de un tiempo prudente para que los sistemas neuromuscular, renal,
digestivo e inmunológico del niño adquieran la madurez necesaria.

Factores que influyen en el inicio de la alimentación complementaria. El inicio


de los alimentos sólidos implica un período de transición entre la alimentación
líquida (leche materna) y la alimentación característica del resto de la vida
(principalmente sólida).
a) Maduración digestiva: la función digestiva de la mayoría de los lactantes de 6
meses es suficientemente madura para digerir la mayor parte de los almidones
(cocidos o hidrolizados), las proteínas y la grasa de la dieta no láctea (la amilasa
pancreática a los 4 meses es baja o casi ausente).

b) Maduración renal: a los 6 meses la filtración glomerulares del 60-80% de la del


adulto y las capacidades de concentración y de excreción de sodio, fosfatos e
hidrogeniones son mayores que al nacimiento, aunque aún limitadas entre los 6 y
los 12 meses.

c) Desarrollo psicomotor: hacia los 5 meses el bebé empieza a llevarse objetos a la


boca; a los 6 meses el lactante inicia los movimientos de masticación, desaparece el
reflejo de extrusión lingual y es capaz de llevar hacia atrás el bolo alimenticio para
su deglución; hacia los 8 meses la mayoría se sientan sin apoyo y tienen suficiente
flexibilidad lingual para tragar alimentos más espesos; hacia los 10 meses pueden
beber con una taza, manejar una cuchara y coger alimentos con sus dedos.

d) Maduración inmune: la introducción de alimentación complementaria supone


la exposición a nuevos antígenos y cambios en la flora digestiva con repercusión en
el equilibrio inmunológico intestinal. Es un momento de gran influencia sobre el
patrón de inmunorespuesta, y los factores específicos tolerogénicos y protectores
del intestino que aporta la leche humana pueden modular y prevenir la aparición de
alergias y reacciones adversas. Asimismo otro factor que pudiese influir en el inicio
de la alimentación complementaria es la cultura en la cual nazca el niño.

Características de la alimentación complementaria

Inicio de la alimentación complementaria El periodo comprendido entre los 6 y 9 meses


es el periodo más crítico de la alimentación complementaria por el cambio de sabores,
consistencias y texturas nuevas que debe experimentar el niño. El éxito de este periodo
es determinante para el éxito de las etapas posteriores. Si no se maneja adecuadamente
se convierte en el principal desencadenante de la desnutrición crónica, como lo
muestran las estadísticas del Perú y de otros países subdesarrollados. Este hecho es
principalmente importante cuando la lactancia materna se suspende antes de los 6
meses. Para que la alimentación complementaria resulte exitosa debe cumplir con cuatro
requisitos sumamente importantes: frecuencia, consistencia, cantidad y contenido
nutricional.

a) Frecuencia Como la capacidad del estómago en esta etapa es limitada, el niño


no puede tener el mismo número de comidas que el adulto, El número
apropiado de comidas que se ofrecen a la niña o niño durante el día, depende de
la densidad energética de los alimentos que se usen localmente y de las
cantidades consumidas en cada comida. La frecuencia diaria de comidas ha sido
estimada en función a la energía requerida que debe ser cubierta por los
alimentos complementarios, asumiendo una capacidad gástrica de 30 g/kg de
peso corporal y una densidad energética mínima de 0,8 kcal/g de alimento. Si la
densidad energética o la cantidad de comida administrada es baja, o si a la niña
o niño se le suspende la lactancia materna, requerirá de un mayor número de
comidas para satisfacer sus necesidades nutricionales. Por lo cual es necesario
fraccionarlas durante el día con la siguiente guía:

De 6 a 9 meses: Leche materna más 2-3 comidas al día; 2 comidas principales.

De 9 a 12 meses: Leche materna más 3-4 comidas al día; tres comidas


principales y 1 refrigerio, que puede darse en la media mañana o en la tarde.

De 12 a 24 meses: Leche materna más 4-5 comidas al día; tres comidas


principales y dos refrigerios, 1 refrigerio entre cada comida principal.

b) Consistencia La consistencia de los alimentos o preparaciones debe


incrementarse gradualmente en la medida que el niño va a aprendiendo a comer.
Entre los 6 y 9 meses la consistencia de los alimentos debe ser semi-sólidos en
forma de purés espesos. Luego a partir de esta edad se empieza con los
alimentos sólidos- blandos y finalmente a sólidos. El alimento nuevo debe ser
introducido uno a la vez, teniendo el cuidado de observar reacciones alérgicas.

c) Cantidad La cantidad de alimentos se refiere al volumen de los alimentos en


cada comida. El inicio de cada alimento nuevo debe hacerse en pequeñas
cantidades y aumentar progresivamente a medida que aumenta la capacidad
gástrica 26 del niño.
d) Contenido nutricional Cada nutriente que el niño necesita tiene una función
específica que cumplir dentro del organismo. Para asegurar que el niño
consuma todos los nutrientes necesarios, es importante que las comidas
incluyan alimentos variados. Desde el periodo de los 6 a 9 meses pueden
introducirse cereales, menestras, carnes, hígado, queso, verduras, grasas y
tubérculos. Las carnes tienen un valor especial por la cantidad y calidad de
proteínas que contienen y por el hierro que posee, nutrientes que son esenciales
para el crecimiento físico y para el desarrollo y formación del cerebro. Si bien
el hierro es pobremente absorbido, es fuente importante de proteína, calcio y
vitamina A, nutrientes igualmente necesarios para el crecimiento, sin embargo
el inicio de consumo del huevo debe ser a partir del año, pues tienen a generar
reacciones alérgicas en algunos niños.

Nutrición del niño menor de 2 años:

a) Requerimientos nutricionales del lactante

La principal razón por la que el niño debe consumir alimentos diferentes a la leche es de
tipo nutricional. Las necesidades de energía, proteína, vitaminas y minerales se
incrementan a partir del sexto mes de vida, y, por esto los alimentos seleccionados
deben ser ricos en: calorías, proteínas, hierro, zinc, calcio, vitaminas A-C-D, entre otros.
Los alimentos seleccionados “complementarán” al alimento básico que continúa siendo
la leche (al menos hasta el primer año de vida) y ayudarán con la cobertura de los
requerimientos de los nutrientes. Se debe utilizar alimentos con un valor nutricional
adecuado, de fácil digestión, poco voluminosos, frescos o higiénicamente elaborados.
culturales, disponibilidad, costumbres familiares y nivel socio económico, entre otros.
(6)

Tipos de alimentos:

Cereales: Se introducirán alrededor de los 6 meses y nunca antes de los cuatro. A


menudo es el primer elemento distinto de la leche que se introduce en la dieta de los
lactantes. Los cereales contribuyen al aporte energético, y por tanto, existe riesgo de
sobrealimentación, si se abusa de su consumo. Se ofrecen en forma de papillas y debe
utilizarse la leche habitual y añadir el cereal necesario.
Frutas: Se pueden empezar a ofrecer al lactante a partir del 6° mes como zumo de
frutas, y más adelante en forma de papilla, nunca sustituyendo a una toma de leche. Las
frutas más recomendadas son plátano, papaya, manzana, pera y se debe evitar las más
alergénicas como fresa, frambuesa, kiwi, naranja y melocotón. Se suele introducirlas
tras la aceptación de los cereales, aunque la fruta puede ser el primer alimento
complementario. No existe razón científica alguna, y puede ser perjudicial, el ofrecer
zumos de fruta antes de los 4 meses.

Verduras y Hortalizas: Se van introduciendo a partir del 6º mes en forma de puré. Al


principio: papas, camotes, zapallo, etc. y más tarde las demás verduras. Se deben evitar
inicialmente aquellas que tienen alto contenido en nitratos (betarraga, acelga, nabos,) y
también las flatulentas o muy aromáticas (col, coliflor, nabo, espárragos). Carnes: Se
empieza principalmente con vísceras como hígado, sangrecita o pollo, a partir del 6º
mes, ya que la consistencia es más suave y rica en hierro y proteínas. Posteriormente de
acuerdo a la edad se incluirán carnes de res, cordero, etc. Pescados: Comenzar pasado el
9º mes con pescados blancos: merluza, lenguado. Tienen gran capacidad de producir
intolerancias alérgicas. En niños con antecedentes familiares, esperar su introducción
hasta pasado el año de edad y/o probar tolerancia brindando al niño en mínimas
cantidades observando cuidadosamente las reacciones que pueda presentar; si no
hubiere reacción alguna se recomienda incluir pescado en la alimentación del niño ya
que es fuente importante de ácidos grasos y hierro fundamentales en el desarrollo
cerebral. (8)

Carnes: Se empieza principalmente con vísceras como hígado, sangrecita o pollo, a


partir del 6º mes, ya que la consistencia es más suave y rica en hierro.

Pescados: Comenzar pasado el 9º mes con pescados blancos: merluza, lenguado.


Tienen gran capacidad de producir intolerancias alérgicas. En niños con antecedentes
familiares, esperar su introducción hasta pasado el año de edad y/o probar tolerancia
brindando al niño en mínimas cantidades observando cuidadosamente las reacciones
que pueda presentar; si no hubiere reacción alguna se recomienda incluir pescado en la
alimentación del niño ya que es fuente importante de ácidos grasos y hierro
fundamentales en el desarrollo cerebral.
Huevos: Al 9° mes se puede introducir la yema cocida, y el huevo entero hacia el 12°
mes. Se recomiendan 2-3 huevos por semana. La yema es buena fuente de grasas
esenciales, vitaminas liposolubles y hierro. La clara contiene proteínas de alto valor
biológico, entre ellas la ovoalbúmina, de alta capacidad alergénica por ello no es
recomendable brindarle al niño la clara de huevo antes de cumplir el año de edad.
Legumbres: A partir de los 9 meses se pueden añadir a la alimentación del niño
evitando las cascaras. Es fundamental por su contenido de fibra, carbohidratos y hierro
como en las lentejas, frejoles, etc. Se pueden añadir mezclados con arroz u otros
cereales. No sustituyen a las carnes. Se recomienda dar un par de veces a la semana.

Desnutrición infantil

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia
silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la
persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido
por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del
problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o
indirectamente, por un pobre estado nutricional. 10 La etapa más vulnerable del
desarrollo humano va desde la gestación hasta los tres años. En este periodo se forma el
cerebro y otros órganos vitales como el corazón, el hígado y el páncreas. Por esta razón,
un individuo malnutrido durante esa etapa de su vida es más vulnerable a los efectos
negativos de dicha condición. Hay que considerar, además, que dado el rápido
crecimiento de los niños en sus primeros años, los requerimientos nutricionales son más
altos y específicos, y que la alimentación depende enteramente de terceros (padres o
cuidadores), quienes pueden no tener los recursos y/o los conocimientos suficientes para
llevar a cabo esta tarea de forma adecuada. Una mala nutrición en edad temprana tiene
efectos negativos en el estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para
comunicarse, para desarrollar el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de
adaptarse a nuevos ambientes. El cuerpo humano le da prioridad a la sobrevivencia
frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más recursos energéticos a la primera
cuando las sustancias alimenticias que recibe no son suficientes. (10)

La adecuada higiene en la preparación de alimentos


Una adecuada higiene implica una serie de acciones preventivas que la madre o el
cuidador del niño debe tener en cuenta. Al momento de la preparación de alimentos y a
la hora de brindárselos, estas recomendaciones son las siguientes:

- Lavado de manos con agua y jabón antes de la preparación de los alimentos, antes de
dar comer a la niña o niño, después de usar el baño o letrina y después de limpiar a un
niño(a) que ha defecado.

- Los alimentos deben estar tapados y servirlos inmediatamente después de la cocción.

- Los utensilios que se usaran en la preparación de alimentos deben estar limpios (tazas,
vasos, platos, cucharas, etc.)

- Evitar el uso de biberones y chupones debido a la dificultad para mantenerlos limpios,


además de otros efectos negativos

- Utilizar agua potable, clorada o hervida y mantenerla en recipientes limpios, tapados y


en lugares frescos.

- Conservar los alimentos del niño en lugares seguros (libres de polvo, insectos,
roedores y otros animales), para evitar la contaminación de los mismos.

- La basura o restos de comida deben estar en recipientes tapados y fuera de la vivienda.

- Los restos de comida que la niña o niño pequeño dejan en el plato no se debe guardar
para consumirlo posteriormente, pues se descomponen fácilmente.

El inicio de los alimentos demasiado temprano puede:

• Reemplazar la lactancia materna

• Provocar una dieta baja en nutrientes

• Incrementar el riesgo hacia las enfermedades

• Menos factores de protección

• Problemas para digerir los alimentos

• Incrementa el riesgo de que la madre se embarace


La alimentación complementaria suficiente se logra ofreciendo comidas que contengan
un alimento de cada grupo (alimentos de origen animal, vegetales y/o frutas, cereales,
granos o tubérculos, aceites o grasa vegetal). Además, su textura debe ser espesa o
sólida para que cubra las calorías necesarias.

El inicio de los alimentos demasiado tarde puede:

• Dar como resultado que el niño no reciba los nutrientes necesarios

• Provocar que el crecimiento y desarrollo del niño sean más lentos

• Provocar riesgo hacia deficiencias nutricionales y desnutrición

Aspectos que facilitan que la alimentación se inicie a partir de los 6 meses:


• Es la edad en que su sistema digestivo está suficientemente maduro para digerir una
variedad de alimentos.
• Pueden hacer movimientos de masticación de arriba hacia abajo.
• Pueden controlar mejorsu lengua
• Gustan de poner objetos en su boca.
• Están interesados en nuevossabores.

¿Por qué la alimentación complementaria se inicia a los 6 meses?


Porque la leche materna ya no cubre las necesidades de energía, hierro y otros
nutrientes que tu bebé necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo.

¿Qué alimentos debe consumir tu niña o niño?


La alimentación de tu niña o niño necesita de varios grupos de alimentos: Escoge de
cada grupo y crea una alimentación variada y nutritiva.
La niña o niño debe comer 2 cucharadas de alimentos de origen animal en el almuerzo
y la cena:

ORIGEN ANIMAL: Hígado de res, hígado de pollo, sangrecita, bofe, pescado fresco,
pescado enlatado, riñón, pollo o gallina, carne de res, etc.
CEREALES Y TUBÉRCULOS: Papa, arroz, quinua, mote o maíz, camote, yuca,
fideo, olluco, trigo, etc.
VERDURAS: Acelga, tomate, espinaca, zanahoria, zapallo, brócoli o cualquier otra
verdura de la estación y a tu alcance.
FRUTAS: Mandarina, mango, papaya, plátano de cualquier variedad, naranja, aguaje,
limón, pera, manzana y cualquier otra fruta de la estación.

¿Cómo debe de ser su alimentación de acuerdoa a su edad?


 6-8 meses: apalastados con papilla y puré
3 a 5 cucharadas de papilla = 1/2 plato mediano.
3 comidas por día (media mañana, almuerzo y cena).
 9-11 meses: picado
5 a 7 cucharadas de alimento = 3/4 plato mediano.
4 comidas por día (media mañana, almuerzo, media tarde y cena).
 12- 24 meses: De olla familiar
5 a 10 cucharadas de alimento= Plato Mediano.
4 comidas por día (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena.

INTERPRETACION DE PERCENTILES SOBRE EL ESTADO


NUTRICIONAL

PESO - EDAD PESO - TALLA TALLA - EDAD


>+3 DE - Obesidad Muy alto
>+2 DE Sobre peso Sobre peso Alto
-2 DE +2 DE Normal Normal Normal
<-2 DE Bajo peso Desnutricion aguda Talla baja
Desnutricion
<-3 DE Bajo peso severo Talla baja severa
severa

El que determina el estado nutricional de un niño de 6 a 24 meses es el percentil PESO


– TALLA.
Alimentación Complementaria Oportuna

Según las investigaciones sobre el tema, el momento oportuno para introducir la


alimentación complementaria es a los seis meses de edad, edad en la que se ha
alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y la maduración
neurológica. En relación con la nutrición, los requerimientos de energía y nutrientes
aumenta conforme a la edad. Por ello se hace necesaria la introducción de otros
alimentos que aporten aquellos nutrientes que la leche materna ya no puede proveer. A
partir de los cuatro meses de edad el niño adquiere capacidades necesarias para asimilar
una dieta más variada.

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), los principios de una


alimentación complementaria apropiada son:

 Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los 2 años o
más.

 Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por ejemplo, darles
de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños mayores; darles de comer lenta y
pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y
mantener el contacto visual).

 Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.

 Empezar a los 6 meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas


gradualmente a medida que el niño va creciendo.

 Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.

 Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y
tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si
fuera necesario.
Posibles factores que influyen en la implementación precoz de la
alimentación complementaria
Molestias al amamantamiento Durante la lactancia, el pecho de la madre puede sufrir
diversas afecciones, las cuales pueden manifestarse con dolor e incluso compresión,
situaciones que condicionan a la madre en la toma de decisión sobre continuar o
suspender al amamantamiento. Entre estas se pueden mencionar las siguientes:
• Pezones planos e invertidos.- En condiciones normales estos pueden ser
estimulados para que salgan y tomen la forma de un pezón normal, por tanto
ninguno de estos casos incapacita el dar de lactar, aunque al inicio de la lactancia
puede ser un poco problemático por el agarre defectuoso.
• Pezones largos o demasiado grandes.- Este tipo de pezones requiere una
postura que facilite el agarre.
• Dolor al amamantar.- Este dolor puede ser fisiológico y transitorio, ya que se
limita solo al momento del agarre del bebe y cede conforme avanza la
mamada. Este puede presentarse en las primeras semanas por una adaptación
del estímulo y reflejo del amamantamiento, mientras que en otros casos puede
durar un periodo mayor siendo esto ocasionado por una mala posición del niño.
• Obstrucción mamaria.- presencia de bulto doloroso y enrojecido en el pecho
que obstruye el conducto y por ende la salida de la leche.(11)

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Hi: Existe relación significativa entre el conocimiento de la madre sobre


alimentación complementaria y el estado nutricional de niños y niñas de 6 –
24 meses que acuden al Centro de Salud Morales.

Ho: Existe relación poco significativa entre el conocimiento de la madre sobre


alimentación complementaria y el estado nutricional de niños y niñas de 6 –
24 meses que acuden al Centro de Salud Morales.
3.2. Variables

El presente trabajo de investigación se hará uso de dos variables, las cuales son
independiente y dependiente:

Variable independiente: Conocimiento de las madres sobre alimentación


complementaria.
Variable dependiente: Estado nutricional del niño de 6 – 24 meses
Definición Escala de
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional Medición
Las madres deben
Proceso mental, cultural e incluso estar preparadas en Conocimiento
emocional, a través del cual se refleja y todo sentido para alto
16-20 puntos
VI: reproduce la realidad en el pensamiento, poder brindar a sus Nominal
a partir de diversos tipos de experiencias, Conocimiento
hijos de 6 a 24 meses 11-15 puntos
Conocimiento razonamientos y aprendizajes. medio
sobre la 1-10 puntos
alimentación Conocimiento
complementaria. bajo

Obesidad
VD: La realidad
Es la situación en la que se encuentra una Sobre peso
nutricional de los
Estado persona en relación con la ingesta y Peso - Talla Normal Ordinal
niños puede ser
Nutricional adaptaciones fisiológicas que tienen lugar Desnutrición Aguda
optimas
tras el ingreso de nutrientes. Desnutrición Severa

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo no experimental, pues no se manipulara las variables dado


que los datos obtenidos son susceptibles a medición, de nivel aplicativo porque se
inclina a las ciencias de la salud y además nos lleva e incita a cambiar u orientar la
realidad ya existente

4.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es descriptivo correlacional pues describe al mismo tiempo


que relaciona las variables de estudio de la investigación; y de corte transversal porque
presenta los hechos tal como son en un determinado tiempo y espacio.

Esquema siguiente:
VI

m R

VD

Donde
VI = Estado nutricional del niño de 6 – 24 meses
VD = Conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria.
M = Madres de niños de 6-24 meses
R = Relación entre las dos variables

4.3. Población y muestra

Población:

La población está conformada por un total de 30 madres de niños de 6-24 meses que
asisten regularmente al Centro de Salud de Morales en 2019.
Muestra:

Para hallar la muestra se seleccionará el 60% de la población lo que corresponde a 30


madres de niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al control de crecimiento y
desarrollo del niño. La técnica de muestreo utilizado es no probabilístico, ya que se
desconoce las probabilidades de selección de cada elemento de la población y de tipo
conveniencia o intencionalidad pues se considerará a las madres que acuden al
consultorio de crecimiento y desarrollo durante el tiempo que dure la recolección de
datos.

4.3.1. Criterios de Inclusion

Para la madre:

Madres que por lo menos hayan tenido 3 consultas en CRED.

Madres que aceptan participar en el estudio.

Madres que hablen castellano.

Para el niño:

Niños de 6 a 24 meses de edad.

Niños nacidos a término.

4.3.2. Criterios de Exclusion

Para la madre:

Madres quechua hablantes.

Madres que no deseen participar del estudio.

Madres que no cuenten con carné de CRED.

Para el niño:

Niños menores a 6 meses y mayores a 24 meses de edad.

Niños prematuros.

Niños que hayan tenido o estén cursando una enfermedad aguda en los últimos 3 meses.
4.4. Procedimiento
- Emitir un documento al Director del Centro de Salud de Morales y Enfermera
responsable del consultorio de CRED solicitando permiso para realizar las
intervenciones en su area.
- Aplicar los instrumentros tanto a las madres como a los niños de 6 a 24 meses
evaluando su conocimiento en alimentacion complementaria y el estado
nutricional respectivamente.
- Selección, tabulacion en Excel y analisis e interpretacion de datos.

4.5. Tecnica e intrumento de investigación

Para la recolección de datos la técnica que se utilizará es la entrevista. Según Hernández


Sampieri, las entrevistas implican que una persona calificada aplique el cuestionario a
los sujetos participantes, en donde el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota
las respuestas. Asimismo el instrumento es la entrevistaencuesta y el percentil, la cual
estará constituida por preguntas de tipo cerradas en su estructura; además el instrumento
consta de una breve introducción, datos generales de la madre y del niño, datos
específicos referidos al conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y
del estado nutricional del niño.
4.6. Plan de tabulacion y analisis de datos

Se procederá a la codificación de los instrumentos aplicados cuyos resultados serán


vertidos a una matriz general previamente elaborada (base de datos Excel). El
procesamiento de los datos se realizará mediante Excel.

Los resultados analizados serán presentados en tablas y graficos según correspondieron,


según los objetivos. La base de datos que se obtendrá de esta investigación será
sometida a análisis estadísticos, haciendo uso de la estadística descriptiva para el
objetivo del estudio. Asimismo, para llevar a cabo la prueba de hipótesis, se realizará
con el estadístico de Rho de Spearman ya que se trabajó con escalas ordinales y este
sustento es confirmado por Guillen (2013) quien menciona “es una prueba estadística
que permite medir la correlación o asociación de dos variables y es aplicable cuando las
mediciones se realizan en una escala ordinal, aprovechando la clasificación por rangos”
4.7. Aspectos eticos

Para la realización del presente trabajo de investigación se contará con la previa


autorización del Director del Centro de Salud y Enfermera responsable del consultorio
de CRED, así como del consentimiento informado de las madres en el cual se les
informará acerca del estudio, los objetivos de la investigación, los fines netamente
científicos y el total anonimato.
CAPÍULO V
ASPECTOS ADMIISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
Abril Mayo Junio Julio
ACTIVIDADES
2019 2019 2019 2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X
OBJETIVOS X
MARCO TEÓRICO X
HIPOTESIS X
METODOLOGÍA X
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y
X
ADMINISTRATIVAS
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO X
REVISIÓN DEL INFORME FINAL X
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO X

5.2. Materiales
COSTO COSTO
CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
I. RECURSOS HUMANOS
Asesor 01 800.00 800.00
Estadístico 01 300.00 300.00
Total 1100.00
II. RECURSOS MATERIALES
Internet 540 1.50 810.00
Impresiones 100 0.30 30.00
Fotocopias 100 0.20 20.00
Total 860.00
III. MATERIALES DE ESCRITORIO
Hoja Bond 100 0.10 10.00
Útiles de escritorio 10 3.50 35.00
Folder manilo 10 1.00 10.00
Total 55.00
IV. VIÁTICOS
Movilidad 100.00 2.50 250.00
Alimentación 100.00 8.00 800.00
Total 1050.00
TOTAL 3065.00
VI. RESULTADOS Y DISCUCIONES
6.1. RESULTADOS

Tabla 1.Edad de Madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

EDAD N° %
15-20 años 6 20
21-30 años 15 50
30-40 años 7 23
Mas de 40 años 2 7
Total 30 100

Gráfico 1. Edad de Madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

7%
20%
23%
15-20 años
21-30 años
30-40 años
Mas de 40 años
50%

INTERPRETACION: En este gráfico podemos observar que la mayoría de madres


encuestadas tienen de 21 a 30 años representando el 50% otro grupo importante a
considerar son las madres maduras de 30 a 490 años con un 23% y madres adolescentes
de 15 a 20 años con 20%.

Tabla 2. Grado de instrucción de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales


2019

GRADO DE Nº %
INSTRUCCIÓN
Analfabeto 1 3
Primaria completa 3 10
Secundaria completa 18 60
Secundaria incompleta 3 10

Superior completa 3 10
Superior incompleta 2 7

Total 30 100

Gráfico 2. Grado de instrucción de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales


2019

7% 3% 10%
10%
Analfabeto
10% Primaria completa
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior completa
60% Superior incompleta

INTERPRETACION: En este gráfico podemos observar que la mayoría de madres


encuestadas tienen un grado de instrucción secundaria completa representando el 60%,
por otra parte el 10% representa a las madres con secundaria incompleta,secundaria
completa , primaria completa y un porcentaje mínimo tiene un grado de instrucción
analfabeta con un 3%.

Tabla 3. Estado civil de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

ESTADO Nº %
CIVIL

Soltera 4 13
Casada 6 20
Conviviente 20 67
Total 30 100
Gráfico 3. Estado civil de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

13%

20% ESTADO CIVIL


Soltera
67% Casada
Conviviente

INTERPRETACION: El 67% de las madres encuestadas conviven con su pareja, pero


también hay un 13% de madres q tienen un estado civil de soltera lo que significa que
tienen una inestabilidad social económica.

Tabla 4. Procedencia de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

PROCEDENCIA Nº %

Costa 3 10
Selva 25 83
Sierra 2 7
Total 30 100

Gráfico 4. Procedencia de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019


7% 10%

Costa
Selva
Sierra

83%

INTERPRETACION: El 83% de las madres encuestadas proceden de la selva


representando la mayoría y una minoría proceden de la sierra representando un 7%.

Tabla 5. Ingreso económico de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

INGRESO Nº %
ECONÓMICO

Menos de S/. 18 60
850.00
S/. 850.00 3 10
Más de S/. 850.00 9 30
Total 30 100

Gráfico 5. Ingreso económico de madres encuestadas del Centro de Salud de Morales 2019

30%
INGRESO ECONÓMICO
Menos de S/. 850.00
60%
S/. 850.00
10%
Más de S/. 850.00
INTERPRETACION: Según este gráfico podemos apreciar que la mayoría de las
madres de los niños de 6 a 24 meses tienen un ingreso económico menos de S/. 850.00
lo que representa un 60%, también es resaltante que el 30% de madres tienen un ingreso
económico mayor a S/. 850.00.

Tabla 6. Ocupación de madres encuestadas del Centro de Salud


De Morales 2019
Ocupacion Nº %

Ama de casa 22 73
Estudiante 3 10
Trabajo dependiente 5 17
Total 30 100

Gráfico 6. Ocupación de madres encuestadas del Centro de Salud De Morales


2019

17%

10%
Ama de casa
Estudiante
Trabajo dependiente
73%

INTERPRETACION: La mayoría de madres de niños de 6 a 24 meses son amas de


casa representando un 73%, y un 10% de madres de niños de 6 a 24 meses son
estudiantes.

Tabla 7. Edad de niños del consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019

Edad de Niños Nº %

De 6 meses a 8 meses 5 17
De 9 meses a 11 meses 6 20
De 12 meses a 14 meses 5 17
De 15 meses a 17 meses 4 13

De 18 meses a 20 meses 5 17

De 21 meses a 23 meses 4 13

24 meses 1 3
TOTAL 30 100

Gráfico 7. Edad de niños del consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019

3%
13% 17%

De 6 meses a 8 meses
17% De 9 meses a 11 meses
20% De 12 meses a 14 meses
De 15 meses a 17 meses
De 18 meses a 20 meses
13% De 21 meses a 23 meses
17%
24 meses

INTERPRETACION: La edad de los niños motivo de estudio en su mayoría


fueron los de 9 a 11 meses en un 20%, los de 6 a 8 meses, de 12 a 14 meses y
los de 18 a 20 meses en un 17% y de 21 a 23 meses en un 13%.

Tabla 8. Sexo de niños del consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019

Sexo Nº %

Masculino 9 30
Femenino 21 70
Total 30 100

Gráfico 8. Sexo de niños del consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019
30%

Masculino
70% Femenino

INTERPRETACION: En la investigación realizada encontramos niños en un 70% de


sexo femenino y un 30% de sexo masculino.

Tabla 9. Diagnóstico nutricional de los niños de 6 a 24 meses de edad según peso/talla en


el consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019
DIAGNÓSTICO Nº %
NUTRCIONAL
PESO/TALLA

Obesidad 1 3
Sobrepeso 2 7
Normal 10 33
Desnutricion Aguda 15 50
Desnutricion Severa 2 7
Total 30 100

Gráfico 9. Diagnóstico nutricional de los niños de 6 a 24 meses de edad según peso/talla en


el consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019
7% 3% 7%

Obesidad
33% Sobrepeso
Normal
50%
Desnutricion Aguda
Desnutricion Severa

INTERPRETACION: En este cuadro podemos observar a niños de 6 a 24 meses con


un Dx. nutricional de DESNUTRICION AGUDA que representa un 50% , Dx.
nutricional de normal que representa un 33% y con un 7% con un Dx. nutricional de
sobrepeso y desnutricion severa.

Tabla 10. Conocimiento de madres de niños de 6 a 24 meses de edad que asiste al


consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019

Conocimiento Puntaje Nº %

Alto 16 a 22 5 17
Medio 08 a 15 15 50
Bajo Menor de 7 10 33
Total   30 100

Gráfico 10. Conocimiento de madres de niños de 6 a 24 meses de edad que asiste al


consultorio CRED del Centro de Salud de Morales 2019

17%
33%

50%
INTERPRETACION:En este cuadro podemos observar que el nivel de conocimiento
de las madres de los niños de 6 a 24 meses de edad posee un nivel MEDIO DE
CONOCIMIENTO representado por un 50% y un 17 % de conocimiento alto.
Tabla 11. Conocimiento de madres de niños de 6 a 24 meses que asisten al Centro de Salud de Morales y su relación con el diagnóstico nutricional
según peso/talla

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PESO/TALLA


DESNUTRICION DESNUTRICIÓN TOTAL
CONOCIMIENTO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
SEVERA AGUDA
N % N % N % N % N % N %
ALTO 0 0 0 0 5 50 0 0 0 5 17
MEDIO 1 50 8 53 5 50 1 50 0 0 15 50
BAJO 1 50 7 47 0 0 1 50 1 100 10 33
TOTAL 2 100 15 100 10 100 2 100 1 100 30 100

Gráfico 11. Conocimiento de madres de niños de 6 a 24 meses que asisten al Centro de Salud de Morales y su relación con el diagnóstico
nutricional según peso/talla
60
53
50 50 50 50 50 50 50
50 47

40

30 ALTO
MEDIO
BAJO
20

10

0 0 0 0 0 0
0
DESNUTRICION DESNUTRICIÓN NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
SEVERA AGUDA

INTERPRETACION : En relación a los niños que están en desnutricion aguda se observa que el 47% de las madres tienen un nivel de
conocimiento bajo y un 53% tienen un nivel de conocimientos medio.
6.3. DISCUSIONES
Escobar Alvarez, Maria Belen (Ecuador) realizo un estudio titulado: Relación de los
conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria
con el estado nutricional de los niños y niñas que acuden a consulta externa de pediatría
en el Hospital del IESS de Latacunga en el período Junio-Septiembre del 2015” en el
cual concluyeron que: La repercusión en el estado nutricional es evidente, siendo el
estado nutricional normal y de desnutrición así como niños con sobrepeso evidenciados
en niños y niñas de madres con nivel de conocimientos medio y bajo. Las prácticas poco
favorables se evidencian en todos los estados nutricionales.
En mi estudio el estado nutricional tambien es evidente, ya que el estado nutricional es
normal y desnutricion aguda de niños cuyas madres tiene conocimiento medio sobre la
alimentacion complementaria.

CONCLUSIONES
 El estado nutricional de los niños de 6 a 24 meses que asisten al Centro de Salud
de Morales es normal y desnutricion aguda.
 Las madres tienen conocimiento medio sobre la alimentacion complementaria.
 Se identifico que las madres se dejan influenciar por otras personas sobre la
alimentacion de sus hijos, ya sea vecinos, amigas, adultos mayores.

RECOMENDACIONES

1. Realizar charlas educativas y demostrativas a las madres sobre alimentacion


complementaria periodicamente.
2. Elaborar folletos informativos sobre alimentacion complementaria
3. Compartir informacion en los medios de comunicación de nuestra localidad:
periodicos, radio, tv.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. UNICEF. La desnutrición infantil, causas, consecuencias y estrategias para


su prevención y tratamiento. 2011

2. Norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña


y el niño menor de cinco años R. M. – nº 990 - 2010/minsa. Lima – perú
2011

3. ENFASIS. Alimentación. Junio 2014.

4. Wilzon Daza, Silvana Dadán. Alimentación complementaria en el primer


año de vida.

5. Arlette Beltrán y Janice Seinfeld. Desnutricion crónica Infantil en el Perú:


Un problema persistente. 2014

6. Peter Belohlavek. Conocimiento: la ventaja competitiva. 1° Ed. Blue Eagle


Group, 2005.

7. Black R, Allen L, Bhutta Z, Caulfield L, De Onis M, Ezzati M, Mather C,


Rivera J, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal
and child undernutrition: global and 79 regional exposures and health
consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008: 5-
22.

8. Alimentación y Nutrición del niño pequeño: Memoria de la Reunión


Subregional de los Países de Sudamérica, 2-4 diciembre 2008. Lima, Perú”
Washington; disponible en:
http://www.unicef.org/lac/Reunion_Sudamericana_de_Alimenta cion y
Nutricion del Nino Pequeno(2).pdf.

9. Hernández Rodríguez, Alimentación infantil. 3ra ed. Madrid: Díaz de Santos


editores; 2001.

10. Mapfre 2012 Clasificación de los alimentos según


http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/propiedades-alimentos.shtml

11. Daza W y Dadan S 2008, Alimentación complementaria en el primer año de


vida http://www.scp.com .co/precop/precop_files/modulo _8 _ vin_
4/alimentacion complementaria 1 año de vida.pdf.
ANEXOS
ANEXO N°1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: DESEMPEÑO LABORAL Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE INTERNADO CLÍNICO Y COMUNITARIO DEL INTERNO DE
ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO, 2019.

Formulación del problema Hipótesis Objetivo Aspectos teóricos


Problema general Hi: Existe relación Objetivo general El conocimiento de las mamás sobre la
significativa entre los alimentación complementaria, es de mucha
¿Cual es relación de los Evaluar la relación de los
niveles de conocimientos importancia para que los niños no crezcan con
conocimientos, que tienen las conocimientos, que tienen las
sobre alimentación alteraciones en su estado nutricional, porque
madres sobre alimentación madres sobre alimentación
complementaria y el para una buena alimentación se necesita conocer
complementaria , con el estado complementaria, con el
estado nutricional los sobre los valores nutricionales. Se define como
nutricional de los niños y estado nutricional de los
niños y niñas de 6 a 24 el proceso que se inicia con la introducción
niñas de 6 - 24 meses. que niños y niñas de 6 - 24
meses que acuden al gradual y paulatrna de alimentos que sean
realizan sus controles en el meses. que realizan sus
Puesto de salud Morales. diferentes a la leche materna o en su defecto a la
Centro de Salud de Morales- controles en el Centro de
2019? Ho: Existe relación poco Salud de Morales- 2019 fórmula infantil. Se dice de aquella que
complementa a la lactancia materna, pero sin
significativa entre los
Problema especifico Objetivo especifico anularla, depende de una información precisa y
niveles de conocimientos
de un apoyo competente de la familia,
¿Cuál es el estado nutricional sobre alimentación Determinar el estado
comunidad y el sistema de atención sanitaria.
de los niños que realizan su complementaria y el nutricional de los niños que
control en el Centro de Salud estado nutricional del realizan su control en el
de Morales 2019? niño menor de 2 años centro de Salud de Morales
¿Cuáles son los que acude al puesto de 2019.
conocimientos, que tienen las Salud Morales.
Evaluar los conocimientos,
madres sobre alimentación
complementaria en el Centro que tienen las madres sobre
de Salud de Morales 2019? alimentación complementaria
en el Centro de Salud de
¿Cómo son los aspectos
culturales y económicos de las Morales 2019.
madres que aun conociendo
sobre la alimentación Identificar los aspectos
complementario no lo realizan culturales y económicos de
en el Centro de Salud de las madres que aun
Morales 2019? conociendo sobre la
alimentación complementaria
no lo realizan en el Centro de
Salud de Morales 2019.

Instrumento de
Diseño de investigación Variable de estudio Población y Muestra
recolección de datos
Variable Dimensiones Población. Técnica

Tipo: No Experimental D1. Conocimiento alto 30 madres de niños de Entrevista- Encuesta

D2.Conocimiento medio 6-24 meses.


VI: Conocimiento
Diseño: Descriptivo Instrumento
correlacional D3.Conocimiento bajo Muestra:
Entrevista -Encuesta
Se seleccionará el
Esquema: VD: Estado Nutricional D1. Peso para la talla 60% de la población. Percentiles

Criterios de
selección

Inclusión:

Para la madre:

Madres que por lo


menos hayan tenido 3
Donde consultas en CRED.

VI = Estado nutricional Madres que aceptan


del niño de 6 – 24 meses
participar en el
VD = Conocimientos de la
estudio.
madre sobre alimentación
complementaria.
Madres que hablen
M = Madres de niños de castellano.
6-24 meses
R = Relación entre las Para el niño:
dos variables
Niños de 6 a 24 meses
de edad.

Niños nacidos a
término.

Exclusión:

Para la madre:

Madres quechua
hablantes.

Madres que no deseen


participar del estudio.

Madres que no
cuenten con carné de
CRED.

Para el niño:

Niños menores a 6
meses y mayores a 24
meses de edad.

Niños prematuros.

Niños que hayan


tenido o estén
cursando una
enfermedad aguda en
los últimos 3 meses.
ANEXO N°2
Instrumento – Cuestionario
Buenos días Sra., soy interna de enfermería de la Universidad Nacional de San
Martin. Nos encontramos realizando un estudio de investigación titulada
RELACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS, QUE TIENEN LAS MADRES
SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, CON EL ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 - 24 MESES; a fin de
obtener información relacionado con la alimentación de sus niños motivo por el
cual solicito su colaboración respondiendo con la mayor sinceridad posible, esta
información es de carácter confidencial sólo para uso del estudio, agradezco por
anticipado su colaboración:

DATOS GENERALES MATERNOS:


1. Edad de la madre:
a) 15-20
b) 21-30
c) 31-40
d) Más de 40
2. Grado de instrucción:
a) Analfabeto
b) Primaria completa
c) Primaria incompleta
d) Secundaria completa
e) Secundaria incompleta
f) Superior completa
g) Superior incompleta
3. Estado civil de la madre:
a) Soltera
b) Casada
c) Conviviente
4. Procedencia.
a) Costa
b) Selva
c) Sierra
5. Ingreso Económico mensual:
a) Menos de 850
b) 850
c) Más de 850
6. Ocupación:
a) Ama de casa
b) Estudiante
c) Trabajo
dependiente
DATOS DE CONOCIMIENTOS MATERNOS
SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
7. ¿Qué es para usted la alimentación complementaria?
a) Dar a nuestros niños otro tipo de leche que no sea leche materna.
b) Es dar al niño otros alimentos como papillas a partir de los 6 meses más
leche materna.
c) Darle papillas a nuestros niños y otras leches sin lactancia materna.
d) Dar comida de la olla familiar sin lactancia materna

8. ¿Hasta qué edad cree usted que su niño debe recibir lactancia materna?
a) 4 meses
b) 6 meses
c) 12 meses
d) 2 años
9. ¿Qué edad tenía su niño o niña cuando usted le dio otros alimentos a
parte de la leche materna?
a) 4 meses
b) 5 meses
c) 6 meses
d) 12 meses
e) 2 años
10. ¿Cuántas veces al día le da de comer a su niño o niña?
Elija la edad que tiene su niño o niña y marque la respuesta:
De 6 meses:
a) 1 vez + lactancia materna
b) 2 veces + lactancia materna
c) 3 veces + lactancia materna
d) 5 veces + Lactancia materna
De 7 y 8 meses:
a) 1 vez + lactancia materna
b) 2 veces + lactancia materna
c) 3 veces + lactancia materna
d) 5 veces + lactancia materna
De 9 a 12 meses:
a) 1 vez + lactancia materna
b) 2 veces + lactancia materna
c) 3 veces + lactancia materna
d) 5 veces + lactancia materna
De 13 a 15 meses:
a) 1 vez + lactancia materna
b) 2 veces + lactancia materna
c) 3 veces + lactancia materna
d) 5 veces + lactancia materna

De 16 a 19 meses:
a) 1 vez + lactancia materna
b) 2 veces + lactancia materna
c) 3 veces + lactancia materna
d) 5 veces + lactancia materna

De 20 a 24 meses:
a) 2 vez + lactancia materna
b) 3 veces + lactancia materna
c) 4 veces + lactancia materna
d) 5 veces + lactancia materna

12. ¿En qué momento cree usted que es bueno dar de lactar a su niño
cuando va a recibir otros alimentos?
a) 15 minutos antes que coma
b) 15 minutos después que coma
c) Entre comidas
d) A cualquier momento

12. ¿Además de dar lactancia materna, la alimentación que recibe su niño


debe ser rica en:
Proteínas (Carne, visceras, leche, queso, menestras, huevo, etc.)
Carbohidratos (papa, camote, yuca, cereales, fideos etc.)
Grasas (Aceite, mantequilla, etc.)
Elija la edad que tiene su niño o niña y marque la respuesta:
De 6 a 7 meses:
a) Proteínas, carbohidratos y grasas.
b) Proteínas, carbohidratos.
c) Proteínas, grasas y vitaminas.
d) Solo proteínas
De 8 a 9 meses:
a) Proteínas, carbohidratos y grasas.
b) Proteínas, carbohidratos.
c) Proteínas, grasas y vitaminas.
d) Solo proteínas
De 10 a 12 meses:
a) Proteínas, carbohidratos y grasas.
b) Proteínas, carbohidratos.
c) Proteínas, grasas y vitaminas.
d) Solo proteínas.
De 13 a 15 meses:
a) Proteínas, carbohidratos y grasas.
b) Proteínas, carbohidratos.
c) Proteínas, grasas y vitaminas.
d) Solo proteínas
De 16 a 24 meses:
a) Proteínas, carbohidratos y grasas.
b) Proteínas, carbohidratos.
c) Proteínas, grasas y vitaminas.
d) Solo proteínas
13. ¿Cuál es la forma en que usted le ofrece los alimentos a su niño para que
coma?
Elija la edad que tiene su niño y marque la respuesta:
De 6 meses:
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada
De 7 a 8 meses:
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada
De 9 a 12 meses:
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada
De 13 a 16 meses
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada

De 17 a 19 meses
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada

De 19 a 24 meses
a) En forma de Papillas
b) En forma Licuada
c) En forma Triturada
d) En forma Picada

14. ¿Cuáles son los alimentos que evitan la desnutrición?


a) Carne, pescado blanco, leche, huevo, papa, camote, queso, mantequilla y
menestras.
b) Plátano, granadilla, manzana, pera, papaya, naranja.
c) Apio, poro, brócoli, col, zapallo, zanahoria.
d) Chocolate, chicle, caramelo, chisito, galletas, chupetín.

15. ¿A partir de qué edad se puede dar de comer pescado a los


niños?
a) A los 6 meses
b) A los 7 a 8 meses
c) A los 9 a 11 meses
d) A los 12 meses
e) A los 13 meses a mas

16. ¿Qué alimentos debe Ud. evitar dar a su niño (a) antes del
año?
a) Cítricos (naranja/limón)
b) Papilla de Hígado
c) Zumo de granadilla
d) Papilla de plátano
III DATOS GENERALES DEL NIÑO:
17. Edad: ________________
18. Sexo: M ( ) F ( )
19. Peso: …………….
20. Talla:… ………………..
21. Diagnostico Nutricional del niño o niña:
- Relación Peso/Talla:………………………………
ANEXO N°3

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


Universidad Nacional de San Martin – Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

ESTABLECIMIENTO:…………………….............…………FECHA:………………
NOMBRE DEL NIÑO:…………………………………………EDAD:……………….

PESO/TALLA

OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
DESNUTRICION AGUDA
DESNUTRICION SEVERA

También podría gustarte