Está en la página 1de 7

TEMA 3: LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA

PARTICIPACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS.

1. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV

Occidente medieval entra en crisis en los siglos XIV y XV, afectando a los
niveles de cultura europea. La crisis consistió en un largo conflicto entre las dos
principales monarquías occidentales, Francia e Inglaterra, pero terminó siendo
un conflicto internacional.

No fue una guerra sola, sino un conjunto de episodios bélicos separados por
largos períodos de tregua. No duró 100 años, sino más, entre el 1337 y 1453.

Las causas del conflicto se remontan al S.XIII. Tras la disolución del llamado
“Imperio Angevino”, el único señorío, llamado Guyena, que el rey de Inglaterra
retuvo en Francia fue el ducado de Aquitania, el monarca inglés siguió estando
obligado a prestar vasallaje al rey de Francia por ese ducado. Los monarcas
franceses se aprovechaban ylo utilizaban como rehén siempre que querían
presionar a Inglaterra.

El rey de Inglaterra estaba en una posición muy incómoda ya que el ducado era
muy importante para los ingleses ya que parte del vino que consumían era
exportado desde Guyena.

Pero la causa de guerra fue una cuestión dinástica, la dinastía real francesa,
Los Capeto, se extinguió biológicamente a principios del S.XIV, con Carlos IV,
falleció en 1328 y lo sucedió su primo Felipe de Valois, Felipe VI, 1328-1350,
pariente más cercano por vía masculina, instalándose al trono una nueva
dinastía, los Valois.

Pero existía un familiar más próximo por vía femenina, Eduardo III. Entonces
cuando Felipe VI volvió a decretar una nueva confiscación de Guyena, el rey de
Inglaterra Eduardo III alegó ser el legítimo rey de Francia y declaró la guerra en
1337.

Francia en el siglo XIII era la potencia de Europa, pero en el S.XIV tenía


síntomas de debilidad. Su organización militar tenía síntomas de estar
quedándose anticuada. También tenía problemas financieros, monetarios y
dinásticos. Finalmente se resuelve en el 1328 con la instauración de la dinastía
Valois, pero todavía no se había asentado de manera sólida. El reino de
Navarra aprovechó para independizarse de Francia con su propia dinastía, los
Evreux.

Inglaterra era más débil, estaba menos poblada. A finales del S.XIII y principios
de XIV el rey Eduardo I, estabilizó y reorganizó el reino. Pero toda su obra
estuvo a punto de arruinarse mientras reinaba su hijo Eduardo II (1307-1327),
ya que era caprichoso, arbitrario, debilitando la política inglesa, pero gracias a
su sucesor, Eduardo III (1327-1377) devolvió su fortaleza a la monarquía
inglesa, fortaleciendo las empresas. Y convirtiendo su monarquía en la mejor
organizada de la época y con las continuas guerras con Escocia, aportó
experiencia y entrenamiento.

2. Fases de la guerra

2.1 Las victorias inglesas

En el siglo XIV fue claro predominio inglés (1338-1360), el rey Eduardo III
aprovechó los problemas de la monarquía francesa en Flandes y Bretaña para
la penetración de sus tropas.

Primero, la flota inglesa derrotó a la francesa en la batalla de La Esclusa, en


1340, asegurándose el dominio del mar.

Después en las batallas: Crécy (1346) y Poitiers (1356), Eduardo III y su hijo
“Príncipe negro” Eduardo, derrotaron a los reyes de Francia, Felipe VI y su
sucesor Juan II (1350-1364).

Los ingleses aprovecharon sus victorias militares para tomar Calais y realizar
grandes saqueos.

Como resultado la monarquía francesa entró en crisis, produciéndose un vacio


de poder a mediados del S.XIV. En 1358 hubo una violenta rebelión “Jacquerie”
en las comarcas próximas de París, al considerar los campesinos que la
nobleza ya no cumplía su misión de defenderlos, sino que había traicionado al
reino.

Pero la debilitada monarquía francesa se vio reforzada a pactar una tregua con
Inglaterra, fue el tratado de Brétigny en 1360. El ducado inglés de Aquitania o
Guyena experimentó una ampliación territorial hasta casi un tercio de Francia.
Inglaterra obtuvo la plena soberanía sobre Aquitania.

2.2 Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra (con Carlos V,


1364-1380).

La monarquía francesa buscó apoyos exteriores y de esta forma la guerra va a


empezar a extenderse por otros países. En primer lugar repercutió a la
Península Ibérica.

En un principio Castilla durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), mantuvo


una estricta neutralidad. Pero con Pedro I (1350-1369), fue tan duro su
comportamiento, que la mayor parte de la aristocracia castellana buscaba su
destrono y sustitución por su hermano bastardo, Enrique de Trastámara.

Enrique exilió a Francia y buscó apoyo, le proporcionaron ayuda y


aprovechando la paz de Brétigny, en 1366 esas tropas invadieron Castilla y
destronaron a Pedro I, imponiendo como nuevo monarca a Enrique II de
Trastámara.
Entonces Pedro I acudió a la alianza inglesa y en 1367 el ejército inglés
mandado por el Príncipe Negro volvió a Castilla. Las tropas inglesas se
enfrentaron a las francesas y castellanas en la batalla del Nájera obteniendo
una rotunda victoria, volviendo Pedro I a ser el rey de Castilla. Pero como no
pagó el dinero acordado al ejército inglés, se fueron y Enrique II y el ejército
francés aprovecharon para atacar a Pedro I. En 1369 Enrique II asesinó a
Pedro I en Montiel y se hizo con el poder definitivamente de Castilla.
Convirtiéndose Castilla en un aliado de Francia.

En 1393 el hijo y sucesor de Enrique II, el rey Juan I de Castilla, quiso


anexionarse Portugal. Y los portugueses pidieron ayuda a los ingleses. Y
respondieron con tropas de apoyo. En 1385 Portugal con la ayuda de los
ingleses derrotaron al ejército castellano en la batalla de Aljubarrota, salvando
su independencia y estableciendo una alianza entre Portugal e Inglaterra.

El duque de Lancaster, Juan de Gante casado con una hija de Pedro I,


aprovecho la derrota de Juan I para reivindicar el trono castellano. Y en 1386
desembarcó en Galicia un importante ejército, pero la alianza franco-castellana
funcionó, bloquearon la entrada en la meseta castellana del duque de
Lancaster. Llegaron a un acuerdo, el duque volvió a Inglaterra a cambio del
matrimonio de su hija con el heredero de Juan I, el príncipe de Asturias
Enrique.

En 1378 se produjo la doble elección pontificia “Cisma de Occidente”. Francia y


sus aliados reconocieron al papa de Aviñón, Inglaterra al papa de Roma.

2.3 Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos V

Carlos V consiguió imponer a su candidato al trono de Castilla en 1369 y así


pudo continuar con la guerra. En 1372 la armada castellana derrotó a la inglesa
en La Rochela. A partir de entonces las comunicaciones de Inglaterra con sus
posesiones en Francia se hicieron difíciles. Y los barcos castellanos y
franceses comenzaron hacer incursiones a costas inglesas.

Carlos V optó por la vía de desgaste en la que Francia contaba con muchos
más recursos que Inglaterra.

Trataba de combatir mediante escaramuzas y golpes de mano, evitando


cualquier batalla campal con los ingleses. Lo llevó a cabo el comandante
Bertrand Du Guesclin, el éxito fue inmediato. Entre 1369-1380 fueron
reconquistando territorios. Los ingleses intentaron reaccionar emprendiendo
grandes cabalgadas o expediciones de saqueo, pero resultó bastante inútil
porque carecían de consecuencias prácticas a nivel militar.

2.4 Período de treguas

Entre el siglo XIV y XV Occidente entre en un periodo de paz. Francia e


Inglaterra van acordando periodos de treguas temporales, pero pasan a ser
definitivos porque ambos bandos están agotados.
Carlos VI de Francia (1380-1422) y Ricardo II (1377-1399), en el 1389
acordaron una tregua en Leulinghen, en principio temporal pero se fue
renovando hasta 1404.

Inglaterra con los costes de la guerra aumentó la presión fiscal, cobrando un


impuesto y desencadenó una rebelión campesina en el 1381 y en el 1399 con
la “revolución Lancaster” el rey Ricardo II fue destronado por Enrique de
Lancaster, que se convirtió en Enrique IV de Inglaterra (1399-1413).

En Francia cuando subió al trono Carlos VI en 1380 era menor de edad, pero
un consejo de regencia compuesto por sus tíos se hizo cargo. Dicho consejo
cesó en sus funciones cuando alcanzó la mayoría de edad. Pero como Carlos
VI manifestó síntomas de desequilibrio mental, volvieron sus tíos a encargarse
del gobierno. Pero hubo una disputa por el control, por un lado los borgoñones
y los armagnacs.

Los borgoñones defendían el gobierno del duque de Borgoña, estaba creando


un estado independiente en las fronteras entre Francia y el Sacro Imperio. Y los
armagnacs querían que el poder fuese para el hijo Carlos VI, el delfín Carlos.
Produciéndose una situación de práctica de guerra civil en Francia que
Inglaterra aprovechará para reanudar la guerra.

2.5 Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía

Enrique V, 1413-1422, desembarcó con su ejército en el norte de Francia,


produciéndose una gran batalla en Azincourt (1415) donde la caballería
francesa fue masacrada por los arqueros ingleses. La victoria fue completa,
después el rey Enrique V de Inglaterra se dedicó a la conquista de Normandía.

Logró una alianza con el partido borgoñón, en el tratado de Troyes en 1420.


Enrique V se casó con una hija del rey Carlos VI de Francia y fue declarado
heredero legal. El delfín Carlos fue teóricamente desheredado y tuvo que huir a
París. Los ingleses ocuparon todo el norte de Francia hasta Loira, pero en 1422
murió Enrique V de Inglaterra y Carlos VI de Francia. El hijo del monarca
inglés, fue proclamado rey de Inglaterra y Francia, Enrique VI, pero como era
menor de edad se hizo cargo su tío Bedford, entonces el proyecto de doble
monarquía anglo-francesa seguía en pie, Inglaterra estaba apunto de ganar la
guerra, el Delfín Carlos sólo contaba con el apoyo del centro y sur de Francia.

2.6 La victoria final francesa con Carlos VII

En 1428 las tropas inglesas iniciaron el asedio de Orleáns (al sur del río Loira).
Una joven campesina llamada Juana de Arco se presentó ante Delfín Carlos
afirmando que había escuchado voces celestiales que la llamaban para liberar
a Francia de los ingleses. Delfín la envió con un ejército a Orleáns para
levantar el cerco, la operación fue un éxito y los ingleses tuvieron que levantar
el asedio de Orleáns en 1429.

Juana continuó por Reims, donde hizo coronar al Delfín como el nuevo
monarca legítimo de Carlos VII. Pero poco después fue capturada por los
borgoñones y entregada después a los ingleses, que la hicieron quemar como
hereje.

Carlos VII en 1435 con el tratado de Arrás logró que el duque de Borgoña
rompiera su alianza con Inglaterra a cambio que su ducado obtuviera una
amplia autonomía de Francia. También realizó importantes reformas
administrativas y militares. Como resultado Francia adquirió una superioridad
sobre Inglaterra. Carlos VII recuperó París y expulsó a los ingleses del norte de
Francia. Después ocupó los restos de la Guyena inglesa, Burdeos fue
reconquistada en 1353. Y sin un tratado formal de paz finalizó la guerra de los
Cien Años con una victoria francesa. Inglaterra sólo conservó la posesión de
una única plaza en Francia, Calais, hasta mediados del siglo XVI.

3. Consecuencias de la guerra

A comienzos de la guerra Francia e Inglaterra eran básicamente unas


monarquías feudales, pero después se convirtieron en estados modernos. Otra
consecuencia fue el surgimiento de un incipiente sentimiento nacional o
nacionalismo en ambos países. Con la guerra se abandonó el uso de la lengua
francesa en Inglaterra y su lugar fue ocupado por el inglés o el latín.

3.1 Saqueos y destrucciones

El territorio más afectado fue Francia, ya que fue el principal campo de batalla.
En Inglaterra sufrieron la presión fiscal y el deterioro de la economía. Las
tierras francesas fueron el escenario de los múltiples saqueos, que repetían
cada pocos años, no dando tiempo a reponerse.

Pero fue peor cuando se producía una tregua ya que dichos mercenarios o
“routiers” se quedaban sin trabajo y sin paga, entonces sobrevivían del terreno,
robaban y saqueaban. Hasta la residencia de los Papas en Aviñón llegó a verse
afectada teniendo que ser fortificada y defendida debidamente.

Las zonas rurales sufrieron mucho, pero también las pequeñas ciudades.

3.2 Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército


permanente.

Al principio en ambos bandos los esquemas feudales del servicio militar


seguían estando vigentes. En el caso de Francia se componía de la caballería
pesada proporcionada por la nobleza cuando era convocada por su señor
supremo, el rey. Era por tanto un servicio temporal de unos pocos meses. Los
lazos que unían a los componentes del ejército era la fidelidad feudo-vasallática
con el monarca.

La táctica principal en el combate seguía siendo la carga de la caballería


acorazada con armaduras.

Los ingleses aún conservan un núcleo de caballeros con tendencia hacia un


ejército más profesional y tácticas más modernas.
Con el transcurso de la guerra ambos bandos se irán profesionalizando.
Recurren al uso de los soldados profesionales o mercenarios. Pero en el s. XV
aparecen los ejércitos permanentes compuestos por soldados profesionales
pagados por la monarquía en tiempo de paz como de guerra. Y el uso de la
artillería es cada vez mayor, son armas nuevas y eficaces cuyo coste hace que
esté sólo el alcance a las monarquías.

3.3 Modificaciones administrativas: aparición de una fiscalidad estable

Hasta el siglo XIV el rey debía de vivir de lo suyo (lo producido por las tierras
del dominio), sólo excepcionalmente podía recurrir a la ayuda económica del
resto de señoríos que componían el reino. Pero como las guerras se convertían
en un fenómeno casi permanente provocó la aparición del impuesto estable. Al
principio era un impuesto directo por cada hogar o familia que debían de ser
aprobados por asambleas parlamentarias. En Inglaterra era el Parlamento
quien les concedía a petición del rey para financiar una determinada empresa
militar. En Francia, la reunión de los Estados Generales, o Asambleas de
territorios más reducidos, regional, las conceden

En un principio se trata de impuestos de una duración temporal determinada,


por un cierto número de años, y la práctica tarda en consolidarse porque se
veía como algo excepcional.

El rey Carlos V de Francia llegó a abolir el cobro del impuesto en su testamento


ya que lo consideraba algo ilegítimo. Pero se impuso, aunque de forma
temporal, las asambleas parlamentarias siguieron renovando su cobro a
petición de las monarquías hasta que prácticamente se convirtió en un tributo
fijo y permanente.

También se desarrolla las contribuciones indirectas por culpa de la guerra. En


Inglaterra la principal es la tasa que el rey cobra sobre las exportaciones de
lana al continente. En Francia con la Guerra de los Cien años, trajo la aparición
de la gabela o monopolio por el Estado de la venta de la sal, importantísimo, ya
que era un producto muy importante porque era casi el único que se utilizaba
para conservar alimentos. Este monopolio se mantiene hasta el final del
Antiguo Régimen.

La guerra va a hacer que la burocracia y el aparato estatal crezcan para poder


gestionar tanto el ejército como la fiscalidad. El principal gasto de las
monarquías será siempre el militar.

3.4 El surgimiento del problema de Borgoña

Los Valois tenían la práctica de conceder “apanages” o grandes señoríos a los


hijos o hermanos del monarca que no fueran a heredar el trono. Dichos
apanages terminaban revirtiendo a la monarquía una vez transcurrido cierto
tiempo, pero un caso no sucedió así, sino que el apanage se consolidó y
desarrolló hasta casi generar un embrión de Estado rival de la propia
monarquía francesa, el ducado de Borgoña.
Dicho ducado surge como “apanage” de una rama menor de los Valois a finales
del siglo XIV. El primer duque fue un hermano de Carlos V y tío de Carlos VI de
Francia. Poco a poco se expandió por su hábil política matrimonial y a veces
utilizando la fuerza. Su mayor logro fue unificar por primera vez todos los
Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo) bajo su control.

Mientras tanto sus relaciones con la monarquía francesa fueron empeorando.


En teoría los duques de Borgoña eran pariente y vasallos del rey de Francia,
pero en la práctica cada vez eran más autónomos. Tras su violento choque con
el bando rival de los armagnacs, los brogoñones pasaron a aliarse con el rey
Inglés. Sólo rompieron esa alianza a mediados del S.XV cuando el monarca
francés eximió al duque de Borgoña de la prestación de vasallaje a su persona.

Es decir, al terminar la Guerra de los Cien años estaba surgiendo un embrión


de Estado en los límites orientales de Francia. Se trataba de una amenaza muy
peligrosa que la monarquía francesa tendrá que afrontar de forma inmediata en
los siguientes años tras el final del conflicto con Inglaterra.

También podría gustarte