Está en la página 1de 16

Índice

Introducción:...............................................................................................................................2
Desarrollo...................................................................................................................................3
La Región Pampeana...........................................................................................................3
Características ambientales.................................................................................................3
Pradera pampeana............................................................................................................3
El espinal............................................................................................................................4
Planicie deltaica.................................................................................................................4
El chaco occidental...........................................................................................................4
Sistemas serranos.............................................................................................................4
Llanura pampeana................................................................................................................5
Subregiones...........................................................................................................................5
Pampa interior:...................................................................................................................5
Pampa austral:...................................................................................................................5
Pampa mesopotámica:.....................................................................................................5
Pampa ondulada:...............................................................................................................5
Pampa deprimida:.............................................................................................................5
Proceso de ocupación y estructura productiva..................................................................5
La Soja....................................................................................................................................7
Origen de la soja................................................................................................................7
Expansión de la frontera agrícola....................................................................................8
Cambios sociales...............................................................................................................8
La soja y su impacto sobre el medio ambiente.............................................................8
Inundaciones provocadas por el cultivo de soja............................................................9
Monocultivo......................................................................................................................10
Conclusiones............................................................................................................................12
Anexo........................................................................................................................................13
Fuentes.....................................................................................................................................15
Bibliografía:..............................................................................................................................16

1
Introducción:
El siguiente trabajo está enfocado en la región pampeana en base a su producción
sojera.

En un primer momento se mostrara toda una explicación sobre los aspectos


geográficos y ambientales. En un segundo momento hablare sobre el poblamiento de
la región en base a los hombres que ya estaban en ella y el proceso de colonización.
Además mencionare como son de importantes los ríos para el desarrollo de la vida en
la zona.

La región pampeana fue muy importante para que la Argentina se convierta en un


Estado Nacional por su disposición en base a los recursos naturales que le brindaba,
lo cual esta explicado en el desarrollo, también, hago mención a la crisis de 1930 con
la política sustitutiva de importaciones y su desarrollo industrial.

El tema a desarrollar elegido por la estudiante es la soja, en ella se describe en qué


momento se comienza a cultivar la misma, las empresas que se crean para su
producción y la importancia que tiene la provincia de Santa Fe como generadora de la
misma. Tenemos que tener presente que antes la región pampeana se utilizaba para
la ganadería la cual poco a poco se fue sustituyendo por la agricultura.

A continuación se explicara cómo fue evolucionando el cultivo de la soja a través de


nuevas tecnologías y la introducción la conocía “semilla transgénica” y la utilización de
agroquímicos.

Lo más interesante del trabajo es mostrar como la producción sojera va impactando en


el medio ambiente a través de las transformaciones que sufren los suelos y de los agro
tóxicos utilizados como por ejemplo el glifosato. Lo que también se muestra es las
enfermedades y los impactos sociales que genera.

Las preguntas que me fui haciendo a medida que escribía el trabajo fueron las
siguientes:

- ¿Qué estaba sucediendo en la provincia de Santa Fe para que se comience a


cultivar la soja?
- ¿De qué manera se contamina el suelo?
- ¿Por qué no se le impone ninguna medida de protección a los productores?
- ¿Por qué el ecosistema es rentable?
- ¿De qué manera afecta la semilla transgénica a la sociedad?
- ¿Cuáles son las consecuencias del monocultivo?
- ¿El agro toxico provoca enfermedades?
A continuación se responderán a los interrogantes a través del desarrollo del trabajo.

2
Desarrollo

La Región Pampeana

Es un área geográfica situada en el centro-este de la Argentina. Esta área geográfica


está compuesta de las siguientes
jurisdicciones: provincia de Santa Fe, Entre
Ríos, provincia de La Pampa, Córdoba,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y
provincia de Buenos Aires; limita en el Norte
con las provincias de Corrientes, Chaco y
Santiago del Estero; hacia el Oeste con las
provincias de Catamarca, La Rioja, San Luis y
Mendoza; hacia el Sur con la provincia de
Neuquén y Rio Negro; y hacia el Este con el
Océano Atlántico
Mapa1: y Uruguay.
subregiones pampeanas

Esta privilegiada ubicación convierte a esta


región en el núcleo central del país, tanto en lo político, económico y demográfico.

Características ambientales
En esta sección se presentan las principales características ambientales de la región
pampeana.

El ambiente engloba a todos los elementos


y relaciones que se encuentran dentro de la
biosfera, por lo tanto el ambiente es el
espacio concreto donde las personas
desarrollan sus múltiples actividades, tanto
como individuos o grupo social. Los
elementos que comprende el ambiente son
los naturales aunque también aquellos que
han sido resultado de la intervención
humana. Por ende podemos definir al Imagen 2: Se muestran las características ambientales
ambiente como “una combinación de de la región pampeana.
elementos naturales inertes (abióticos) y
vivos (bióticos)”. 1

Pradera pampeana
Comprende las provincias de Buenos Aires, noreste de La Pampa, este de Cordoba y
el sur y centro de Santa Fe.

Es una pradera con ausencia de árboles. Existen 200 especies de gramíneas


autóctonas.

1
REBORATTI, C (coord.)2006.”Capitulo: La región pampeana”. Pág. 198 a 226. En: “La
Argentina; el territorio y su gente”, ed. Tinta Fresca. Pág. 84

3
En base a la fauna existió el megaterio y el gliptodonte ya extinguidos.

Es un ambiente que se desgrano por la acción del hombre. Hoy existen especies
exóticas, como el caso del ombú originario de misiones.

El espinal
Ambiente que desapareció por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Su
nombre deriva por las especies existentes: árboles y arbustos de hojas espinosas. Su
especie original era el caldén que formaba bosques en el centro de la provincia de La
Pampa.

La intervención humana se ve reflejada por la expansión de las líneas Ferreras por la


provincia de La Pampa y el reparto de las tierras con la campaña al desierto. Esta
zona fue utilizada en base a su madera para la construcción.

Planicie deltaica
Integrada por un número aproximado de 5000 islas, se situá en el delta del Rio Paraná
y el Rio de la Plata.

Su clima es templado aunque las especies que existen (vegetales y animales) son de
clima tropical ya que abunda la humedad. Tiene variedad de fauna como el carpincho
y la nutria así como también variedades de aves como la mora.

El delta del Paraná es un ambiente muy alterado por la acción humana, más que nada
por la deforestación.

El chaco occidental
Se ubica en el centro norte del territorio argentino, desde el norte de Córdoba hasta la
frontera con Paraguay.

Es una zona con temperaturas muy altas, abundantes arboles donde el más común es
el quebracho blanco.

La intervención humana tuvo que ver con la cria de ganado.

Sistemas serranos
Las sierras pampeanas se encuentran en el centro del país. Está formado por tres
sistemas montañosos.

Las sierras de tandilia y de ventania se ubican en la provincia de Buenos Aires. Las


primeras tienen una altura máxima de 524 metros sobre el nivel del mar, mientras que
las sierras de ventania alcanzan los 1.247 metros de altura en el cerro tres picos.

Las sierras mahuidas se ubican en la provincia de La Pampa, no superan los 600


metros.

4
Llanura pampeana
La llanura pampeana se extiende por la provincia de Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, gran
parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis.
También ocupa todo el Uruguay.

El clima de esta llanura es templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el
sur y hacia el oeste.

Su relieve es llano, ligeramente ondulado presentando dos sistemas serranos, el de ventania y


tandilia.

La zona central abarca la cuenca del rio Salado, área deprimida por varias lagunas.

Se divide en dos grandes regiones: Pampa Húmeda y Pampa Seca, existiendo otras subregiones

Subregiones
En esta parte del trabajo se muestra como se divide la región pampeana en
subregiones

Pampa interior:
Comprende las provincias de Buenos Aires, La
Pampa, Córdoba y San Luis. Su característica
más importante es que posee una llanura que se
comunica con las cuatro provincias. Esta región
es considerada como la pampa húmeda.

Pampa austral:
Comprende el sur y suroeste de la provincia de
Buenos Aires. Se caracteriza por una importante
agrícola, ganadera e industrial. La vegetación que
predomina es el trigo. Su paisaje en ondulado con
sistemas montañosos, (tandilia y ventania)
Mapa 2: La región pampeana y sus sub-
Pampa mesopotámica: regiones en la provincia de Buenos Aires
Se encuentra delimitada por los ríos Paraná,
Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepiri Guazú.

Como actividad económica es agropecuaria. Se cultivan trigo, maíz y arroz, aunque


también existe la ganadería en el centro oeste. Su relieve es ondulado.

Pampa ondulada:
Limita hacia el este con las costas de la provincia de Buenos Aires, hacia el sur y el
oeste con el Rio Salado y hacia el norte con el rio Carcarañá, en la provincia de Santa
Fe. Es la subregión más industrializada (textil) ya que es la más cercana a los puertos.
Su relieve es ondulado ya que se encuentra drenado por los arroyos.

Pampa deprimida:
Se extiende al oeste de la pampa ondulada en la cuenca del rio Salado. Su terreno es
muy llano. La vegetación que caracteriza al lugar es un conjunto de plantas de baja
estatura que se adoptan a las inundaciones, esto se llama estepa graminosa baja.

5
Proceso de ocupación y estructura productiva
Como describí al principio del trabajo, la región pampeana en tiempos de lluvia se
formaron lo que se denomina charcos, en los estudios arqueológicos, casi siempre, se
encuentran en ello los vestigios de un campamento o paraderos de los desaparecidos
habitantes, seguramente, como estos eran cazadores-recolectores corrían tras las
presas que le brindaban la dieta proteica o utilizaban esas aguas para implementar la
cosecha. Entre los alimentos preferidos se menciona la liebre patagónica y la
martineta. Por esto, los pobladores son nómades ya que siguen a sus presas para
ingerir las carnes además de utilizar el cuero de las mismas como abrigo.

Por lo tanto, para el poblamiento prehistórico, no cabe duda que los ríos colorado y
salado hicieron posible el poblamiento del territorio, fomentando así, lo que se llamó el
sedentarismo.

Cuando se produjeron las oleadas conquistadoras por parte de la corona española, el


choque con la población indígena les impedía a los españoles el desarrollo de la
colonización y la nueva ideología que se trataba de imponer. Igualmente, los
españoles, no decidieron tomar por la fuerza a esta región ya que hasta el momento
no tenían para los colonizadores ninguna utilidad, si bien ocuparon algunas partes no
ingresaron en su totalidad en las tierras disponibles pampeanas. Lo único que provoco
esto fue el atraso económico de la potencialidad que tiene esta región.

La región pampeana definió a la Argentina como país. El crecimiento de la población,


el surgimiento de las provincias como parte de una estructura gubernamental, se
comenzó a utilizar la exploración y utilización de estas tierras aprovechando la
agricultura, principalmente de la pampa húmeda.

Esto se implementó con la política del Estado Liberal ya que se basaba en la


exportación de productos agropecuarios, de maíz, trigo, lino, avena, cebada, centeno,
girasol, soja y papa, la importación de productos manufacturados y de capitales
europeos. Así se descubre la importancia que tiene esta región y comienza el proceso
de expansión y desarrollo.

Cuando se implementa la conquista de la región pampeana lo que hasta el momento


era considerado un desierto, la operación militar comienza con la expulsión y muerte
de la población aborigen realizada por Julio Argentino Roca. Como se decía, “gobernar
es poblar”, se produce además el proceso migratorio de europeos que se establecen
en la región pampeana, de esta inmigración surgen luego las clases sociales de
Argentina especialmente la pequeña burguesía comercial e industrial de clase media
independiente y el proletariado industrial de la Ciudad de Buenos Aires además de
Rosario y Córdoba.

En 1930 se produjo un estancamiento en la zona agropecuaria debido a la crisis que


sufría Europa ya que los mercados de las mismas se cerraron imponiendo protección.
Por lo tanto, la Argentina tuvo que buscar su propio desarrollo en capital realizando así
una economía cerrada y proteccionista. De esta manera la región pampeana queda
saturada ya que es reemplazada por la industria. A este nuevo desarrollo económico
se lo llamo la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

La Segunda Guerra Mundial da un nuevo impulso al proceso de industrialización de la


región pampeana especialmente en los puertos ciudades. A los viejos saladeros y

6
barracas siguieron los frigoríficos que se establecieron en esta región ya que se
trataba de productos para la exportación los cuales se van a instalar en: Avellaneda,
zarate, Campana, Rosario y Bahía Blanca además se agregan las fábricas textiles y
de confección, pero sobre todo, la industria de los molinos y por último las industrias:
metalúrgicas, químicas, farmacéuticas y de maquinarias refinerías astilleros para
combinar con la industria automotriz.

La región pampeana contó con ciertos polos de desarrollo industrial muy


especializados, eso ocurre en Córdoba con su industria automotriz, ferrocarriles, pero
en otras ciudades también participan en este proceso, tales como: Mar del Plata con
su industria pesquera, Bahía blanca, Rosario, Santa Fe y sobre todo las ciudades
medianas como: Olavarría, Tandil, Río Cuarto, Rafaela, San Francisco y Río Tercero.
Por lo tanto el mar es muy importante porque aporta el 90%. Las especies pesqueras
son: la merluza y el sábalo.

Lo que es importante destacar es que el desarrollo industrial aparece como política


nacional a consecuencia del estancamiento agropecuario de la década de 1930, toda
esta infraestructura industrial que acompaña a esta producción agropecuaria son las
bases de la formación de una región Argentina industrializada.

La Soja
Origen de la soja
La soja es nativa del norte y centro de China. Su introducción en América fue por los
Estados Unidos y luego por Brasil.

Para la República Argentina la soja fue y es el cultivo principal de la nación siendo el


tercer productor y exportador mundial de harina y aceite.

En 1956 se funda la empresa Agrosoja por el ingeniero agrónomo Ramón Agrasar


para impulsar el cultivo. Hasta entonces la soja no era un cultivo demasiado
importante, se producía como hortaliza en Santa Fe desde los años 30.

Esta empresa (Agrosoja) fue la primera que promociono el cultivo en la provincia de


Santa Fe, pero, ¿Qué estaba sucediendo en esta provincia para que se comience a
cultivar soja? La agricultura santafesina estaba sufriendo graves devastaciones ya que
el lino se había abandonado por problemas sanitarios, el girasol por hormigas y
enfermedades, además se estaba produciendo la perdida de fertilidad del suelo.

En el año 1970 se introduce en la región pampeana el cultivo de segunda. Este cultivo


se combinaba con el trigo el cual dio el inicio de la producción sojera. De esta manera
se fue sustituyendo como dice Reboratti la producción y las actividades ganaderas “el
doble cultivo soja-trigo se difundió en la región pampeña (…), provocando una parcial
sustitución del maíz y el sorgo así como las actividades ganaderas ligadas con la
producción mixta de agricultura y ganadería”2.

El espacio sembrado de soja aumento en el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y


el noroeste de Buenos Aires. Los principales problemas de cultivo surgieron cuando
fallo la modulación (bacterias que hacen posible el cultivo), especialmente en los
nuevos lotes a cultivar, teniendo como resultado productos amarillentos. Otros de los

2
REBORATTI, C (coord.)2006.”Capitulo: La región pampeana”. Pág. 198 a 226. En: “La Argentina; el
territorio y su gente”, ed. Tinta Fresca. Pág. 84

7
problemas fue el crecimiento de malezas. Para poder desarrollar con calidad la soja,
se necesitó fabricar en los laboratorios el inoculante.

El primer instrumento para el cultivo fue el arado. Se comenzó a implementar la


degradación de los suelos generando la quema de los mismos para luego ser
preparados y sembrar la soja.

Para 1980 se cambió la forma de producción de la soja, se impone la siembra directa.


Se dejó de lado el arado ya que ahora se comienza a utilizar una maquinaria que
realiza ella misma la siembra realizando “una hendidura y deposita la semilla” 3. Para
intensificar las prácticas agrícolas sobre todo los tiempos de descanso, se implicó
imponer más presión sobre los recursos naturales lo cual provoco el degaste de los
suelos. La solución que se buscó ante estas problemáticas fue lo que provoco el
BOOM sojero en la década de los 90, implementando los productos químicos que
comenzaran a desarrollar las empresas multinacionales y la incorporación de nuevas
tecnologías. Una de ellas fue la semilla transgénica que resistía al glifosato, el glifosato
combate para así decirlo a las malezas que dañan el cultivo.

Expansión de la frontera agrícola


El aumento del área sembrada de soja se dio a partir del aumento de apropiación de
tierras marginales (desmontes) y sobre tierras que estaban dedicadas a la ganadería.
También tenemos la llamada “zona núcleo” con tierras fértiles para la agricultura, en
donde los recursos no rentables pasan a tierras menos fértiles.

La problemática en base a la expansión es que los más perjudicados son aquellos que
tienen la producción ganadera ya que se establecen en tierras peores o pierden tierras
para la producción agropecuaria. En la región pampeana el 30% hace referencia al
avance de la producción sojera mientras que el 70% se implementa sobre tierras que
antes se utilizaban para la ganadería.

Cambios sociales
Ese cambio se da por la propiedad de la tierra y además por la caída de los obreros
rurales en cuanto a la mano de obra ya que esta fue reemplazada por maquinarias.

La nueva necesidad que se presenta es que la producción se basa en maquinarias y


esto demanda recursos financieros, es decir, que se intensifica el capital. Esto me
parece importante mencionar porque comienza a verse una acumulación de capital
que nada tiene que ver ya con la acumulación de la tierra, por lo tanto, estos
productores se vuelven “sema rentistas” ya que los capitales entran de afuera y son
ellos los que llevan adelante la explotación entonces el productor no se encarga de
dirigir la producción sino que lo hace a través de las empresas.

Lo explicado anteriormente atrae consecuencias porque por un lado tenemos a las


grandes empresas dedicadas a la agricultura de soja, por el otro lado, existe un grupo
de pequeños productores sojeros que no pueden competir con las mismas.

La soja y su impacto sobre el medio ambiente


La geografía como ciencia nos permite conocer y reflexionar sobre las consecuencias
que provocó la acción humana en el espacio. Como consecuencia de la acción
3
REBORATTI, C (coord.)2006.”Capitulo: La región pampeana”. Pág. 198 a 226. En: “La Argentina; el
territorio y su gente”, ed. Tinta Fresca. Pág. 84

8
humana podemos ver una gran sobreexplotación de la naturaleza para poder
implementar un sistema económico desarrollado sin límites.

El capitalismo propone cada vez más esta idea de satisfacción de las necesidades que
pueda llegar a tener el hombre que en el presente no se toma en cuenta a las futuras
generaciones total de satisfacer las necesidades propias. Esta idea del capitalismo
que nos lleva a consumir todo el tiempo y generar dinero sin importar los medios
utilizados, como en este caso la explotación sojera, conlleva a consecuencias fatales.
Por lo tanto el ecosistema se volvió rentable. ¿Por qué el ecosistema es rentable?
¿Qué quiero decir con esto? Lo que quiero decir es que ya no se protege como un
“medio ambiente necesario para la biodiversidad” sino que se lo cuida como una
mercancía más.

La sojizacion y el monocultivo llevaron a la producción constante. Esto provoca el


agotamiento del suelo por lo tanto se deberá agregar cada vez más fertilizantes.

El cultivo de soja requiere de la aparición de agroquímicos (herbicidas, insecticidas y


fungicidas) esto provoca impactos ambientales modificando los suelos, el aire, los
acuíferos y los seres vivos, pero ¿De qué manera se contamina el suelo? Digamos
que las sustancias químicas ingresan al suelo modificando su composición natural.

Los agroquímicos que se utilizan a veces llegan hasta las zonas de los desagües
contaminando la vida acuática, esto sucede más en la pampa húmeda por las grandes
precipitaciones.

Inundaciones provocadas por el cultivo de soja


En las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires se observa como las napas
freáticas que estaban bajo la superficie de la tierra ahora van subiendo año tras año.
Las inundaciones provocadas también tienen que ver con que los productores no
quieren reconocer que esto es provocado por la acción de ellos mismos a través del
monocultivo sojero pero, ¿Por qué no se les impone ninguna medida de protección a
estos productores? simplemente porque pertenece a la derecha neoliberal y ellos
mismos son los dueños de las zonas explotadas.

Volviendo a la problemática sobre las inundaciones de la región pampeana hay que


tener en cuenta que cuando la tierra no puede absorber el agua esa agua se desplaza
hacia los ríos, drenan las cuencas y de ahí a las ciudades. Por eso el monocultivo de
la soja es un verdadero peligro para el ambiente en general, si bien es un problema
que se genera en el campo también es un problema social, no solo por las
inundaciones sino por las enfermedades que general los agro químicos en las
personas.

La cuestión de las inundaciones es un problema político ya que las medidas deben ser
tomadas desde el poder del Estado implementando un nuevo modelo de desarrollo
agropecuario. Las soluciones políticas que se adquirieron fue a través de las
retenciones a la soja, desplazar el monocultivo y volver a la chacra mixta, es decir, a
las pasturas, ganadería y cultivos variados. ¿Es la única forma que tiene el Estado de
intervenir? Hasta el momento no he encontrado otra solución.

9
Monocultivo
El modelo económico argentino se caracteriza por la atracción y transformación de los
recursos naturales. El problema es como
los utilizan los procesos utilizados para
esas producciones e incluso
transformaciones que generan impacto
ambiental.

Como sabemos Argentina es el tercer


país productor de soja teniendo una gran
demanda de la misma, por lo tanto los
productores deben estar produciendo
constantemente.

El monocultivo sojero se caracteriza por Imágen 3: Argentina como tercer país en utilizar semillas
la utilización de agroquímicos dejando transgénicas.
sin nutrientes el suelo. Se desarrolla en
su máximo esplendor a partir de 1996 cuando se permitió el ingreso de la semilla
transgénica sin estudiar sus impactos ambientales, públicos y sin pasar por la
aprobación del Congreso Nacional. Esta medida fue tomada por Felipe Solá Secretario
de Agricultura. ¿De qué manera afecta la semilla transgénica a la sociedad?

Este sistema de soja transgénica emplea pocos trabajadores, se abre solamente un


puesto de trabajo por 500 hectáreas sembradas obviamente sin respetar los derechos
laborales y tener a sus trabajadores en negro.

¿Cuáles son las consecuencias del monocultivo? Pobreza, enfermedades, desempleo


e impactos ambientales.

El monocultivo consiste por ende en incorporar las semillas transgénicas para


implementar la siembra directa la cual no exige rotación de cultivos y provoca escasez
de mano de obra. Por ello se puede decir que el ecosistema está en permanente
amenaza. Por este sistema de contaminación las aves desaparecen por la roturación
de la tierra, animales mueren por envenenamiento que utiliza el monopolio sojero a
través de las mezclas tóxicas.

El monocultivo no solamente produce impactos ambientales, sino que también


produce enfermedades en las personas.

El modelo sojero funciona sobre la base de un agro toxico, ¿El agro toxico provoca
enfermedades? Si. El glifosato el cual es denunciado por causar malformaciones,
cáncer y muerte.

Un caso muy conocido fue el de Fabián Tomasi que padecía de una poli neuropatía
toxica metabólica que causa una
difusión en el sistema nervioso. Fabián
trabajaba con los agroquímicos en
donde cuenta en su entrevista
realizada por un diario de Entre Ríos
que su tarea era abrir los envases de
glifosato, colocarlo en un recipiente de

10
200 litros de agua y enviarlo por una manguera hacia la aeronave para que rociara los
campos sembrados de soja.

Por lo tanto, el glifosato produce efectos biológicos y la mayoría de los alimentos que
se producen en los campos están
Imágen 1: Fabián Tomasi se volvió símbolo en la lucha
rociados del mismo. contra los agro tóxicos por ser el ejemplo de las
Consecuencias del uso de glifosato en los campos. FOTO:
CEDOC

11
Conclusiones
Por lo que se pudo observar a través del desarrollo del trabajo el cultivo de la soja fue
un cultivo inmediato, ¿Qué quiero decir con inmediato? Que no fue un proceso que
duro mucho tiempo en que se produjera, sino que al ver que esa producción les
brindaba grandes divisas, en este caso a la Argentina, a través de la utilización de la
región pampeana, las grandes empresas no dudaron en sobreexplotar las tierras
disponibles sin importar los medios.

Para mi entender sigue habiendo hoy una gran separación entre el campo y el Estado
porque no hay formas de impedir esta sobreexplotación de los suelos sin que generen
estallidos sociales, enfermedades, que aún hoy , el Estado no puede controlar, una de
las medidas fue hacerlo a través de las retenciones siempre dependiendo del gobierno
de turno.

Además el degaste impresionante que este cultivo genera sobre los suelos hace que
cada vez más necesitemos de los agro tóxicos para que de rendimiento y esto de
alguna manera más allá de provocar las enfermedades en las sociedades , también
genera las inundaciones en los campos de la zona porque la tierra no tiene un
descanso.

Creo que la introducción de la semilla transgénica solamente beneficia a las grandes


corporaciones dañando así la salud de todos.

12
Anexo

Imagen 1

Denuncias por el agro tóxicos


Córdoba: Tras decenas de denuncias de fumigaciones con agro tóxicos, vecinos auto convocados continúan
reclamando al municipio mayor control y sanciones, además de una legislación que amplié las restricciones para las
fumigaciones, en resguardo de la salud y el ambiente de la región.

13
Imágen 4 (Imagenes de afectados por glifosato: redes. Imagenes desmontes
propias zona La Punta, VIlla Larca San Luis)

Imágen 5: Los estudiantes que cursan diferentes grados en la Escuela Número 66 de Gualeguaychu llegan a la
jornada de clases. Algunos de ellos fueron víctimas a fines de 2014 de fumigaciones aéreas con agrotóxicos.

Imagen 6: según Monsanto , empresa productora del herbicida , más de 130 países suscriben el
registro de glifosato.
14
Fuentes
Mapas
Mapa1:https://estrucplan.com.ar/aplicacion-de-un-indice-de-calidad-ambiental-a-la-
region-pampeana-argentina/
Mapa 2: https://www.researchgate.net/figure/La-region-pampeana-y-sus-sub-regiones-
en-la-provincia-de-Buenos-Aires-adaptado-de_fig1_236877128
Imágenes
Imagen 1: Noticia: Victima del Agro tóxico. www.perfil.com Entre Ríos, viernes 7 de
septiembre 2018
Imagen 2: https://www.slideshare.net/epmartin17/llanura-pampeana
Imagen 3: http://culturacientificaalbaplata.blogspot.com/2018/01/
Imagen4:http://www.sanluisinforma.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=4673:onu-advierte-que-en-argentina-se-aplica-
indiscriminadamente-el-agrotoxico-glifosato&catid=28&Itemid=101
Imagen5:https://www.dw.com/es/las-escuelas-fumigadas-se-extienden-por-toda-
argentina/a-41318843
Imagen6:https://associaciosalutiagroecologia.wordpress.com/2015/05/20/america-
latina-paises-de-la-region-analizan-prohibir-el-uso-del-glifosato-en-la-produccion-
diario-5dias/

Diarios:
- https://www.cronista.com/finanzasmercados/La-soja-cae-mas-del-4-por-los-
aranceles-que-anuncio-China-contra-EE.UU.-20180404-0080.html
- http://mobappcenter3.com/away.php
- http://sobrelatierra.agro.uba.ar/cual-es-el-impacto-del-riego-en-los-suelos-
pampeanos/
- https://diario99.com.ar/registran-alto-porcentaje-de-contaminacion-por-
agrotoxicos-en-las-aguas-de-la-region-pampeana/
- https://agencia.farco.org.ar/noticias/cordoba-80-dias-de-acampe-en-sebastian-
elcano-sin-respuestas-ante-fumigaciones-ilegales/
- http://sobrelatierra.agro.uba.ar/preocupante-aumento-del-area-anegada-en-la-
region-pampeana/
- https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/paises-cultivan-
transgenicos/20160417202702127464.html
Artículos:
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34022010000100005

15
Bibliografía:
- REBORATTI, C (coord.)2006.”Capitulo: La región pampeana”. Pág. 198 a 226.
En: “La Argentina; el territorio y su gente”, ed. Tinta Fresca.
- FERNANDO F. MARTINEZ “crónica de la soja en la región pampeana
Argentina”
- CLAUDIA IGRID ALBIOL “impactos geográficos de la sojizacion en Argentina”
- FEDERICO BERNAL “inundaciones. ¿Cambio climático? ¿O deforestación,
mas monocultivo de soja, mas oligarquía (anarquía) agraria?
- DIEGO DOMINGUEZ Y PABLO SABATINO “con la soja al cuello: crónicas de
un país hambriento productor de divisas”
- GUILLERMO CADENAZZI “la historia de la soja Argentina. De los inicios del
boom de los 90”
-

16

También podría gustarte