DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Movimiento Campesino
El sector rural o campesino, es uno de los sectores más afectados durante toda la
historia del país, Colombia desde su inicio de historia es catalogado como un país netamente
agropecuario, sus tierras año a año toman más valor, y ante las grandes cantidades de
construcciones con vocación urbana que se han venido desarrollando a lo largo del país, la
disponibilidad de tierra se ve más disminuida dejando ejercer el efecto de oferta y demanda,
donde a menor tierra disponible para cultivar más costosa será, allí es donde el campesinado se
ha visto afectado, por ello considero que es el sector más pertinente para desarrollar el
presente modulo.
La política y su estrecha relación con las leyes poco a poco han venido destruyendo el
derecho del campesino de ejercer su labor con dignidad y muy por el contrario se ha encargado
de entregar sea de manera legal o ilegal dichos espacios para otros sectores o poderes
económicos que no atraen un beneficio para el campesinado como lo menciona el autor (Neira,
1995), donde expone que las protestas sociales del campesinado presentan un vacío de
información por tener la complejidad de ver involucrados varios sectores de economías,
quitando poco a poco los derechos del campesinado, ocultando la información y permitiendo la
explotación de las tierras por parte de terceros.
Aparentemente el poder lo da la tierra usada o no, solo la tierra, por ello como lo
expresa (Silva, 2008), en su artículo en la prensa rural, donde asevera que el gobierno hace todo
lo posible para desmantelar una posible reforma agraria, afectando directamente el
campesinado, obviando que Colombia no es un país con soberanía alimentaria, pero tiene la
capacidad de serlo, y teniendo en cuenta que el campesinado en su mayoría hacen parte del
primer sector económico de donde salen todas las materias primas y donde claramente va en
contra de la democracia en el sentido de que aunque el campesinado vota por propuestas
dadas en el momento, no se realizan dando paso a unas acciones de arbitrariedad que no van
en línea con el sistema democrático, por ello, considero que la lucha campesina es la más
relevante para afrontar el presente curso.
Bibliografía
Bibliografía
Neira, M. A. (1995). Protestas sociales en Colombia. Revistas Uniandes, 16.