Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pregunta 1: Esta primera unidad enmarca el tema de entorno empresarial y el cambio, donde nos
detalla desde una literatura académica el contexto de los ecosistemas del emprendimiento y los
conceptos aplicados. Teniendo en cuenta esta información, ¿El éxito de una buena idea de negocio
depende del entorno en que se desarrolle?
Rta/ Muchas empresas nacen sin conocer a fondo el mercado en el que van a operar. Ignorar a la
competencia, desconocer las condiciones en las que van a negociar u obviar los canales por los
que tendrán que moverse puede parecer una perogrullada, pero muchos planes adolecen de esos
análisis. Cuanto más sepas de todo lo que sucede a tu alrededor (competidores, tendencias…),
mayores serán las posibilidades de éxito.
Pero ¡ojo!, no basta con tener uno hecho y a guardarlo en el cajón ‘por si lo necesito’. El plan de
negocio ayuda a conocer los entresijos de tu empresa, sirve, entre otras cosas, pero
fundamentalmente, para descubrir tus puntos débiles y poder mejorarlos.
Si consigues eso –a través de un análisis concienzudo de tu plan–, obtendrás todo lo demás:
conocerás tus verdaderas ventajas competitivas, tus necesidades financieras reales… En definitiva,
pulirás al máximo cuál debe ser tu modelo de negocio, viable y rentable. Todo lo demás serán
experimentos de humo que te aportarán detalles de tu idea, pero no te servirán para tener una
visión global y fiable de tu modelo de negocio.
En definitiva, es una herramienta de reflexión. Como explica Pepe Ruiz, catedrático de organización
de empresas y director de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz, las preguntas
que debes formularte son:
Rta/ Para iniciar cualquier proyecto de emprendimiento, es necesario primero identificar la idea del
negocio, que ha de ser le objeto del proyecto y sobre la cual se debe trabajar.
La experiencia y la historia ha dicho que en muchos casos, lo especial no ha sido la idea sino la
persona que ha ejecutado la idea. Ejemplo de esto tenemos a McDonald que fue el resultado de
querer vender algo tan común y corriente como la Hamburguesa.
Identificación de la idea
Aunque las ideas en algunos casos han sido resultado de una “inspiración” no siempre caen del cielo
buenas ideas, éstas se deben identificar, se deben buscar, y para ello existen unos parámetros que
nos pueden guiar.
El primer paso, necesariamente debe ser la investigación que se debe hacer al entorno del
emprendedor. Es el conocimiento profundo e integral de un medio lo que le permite al
emprendedor identificar y evaluar aspectos como las oportunidades de negocio, las amenazas y los
riesgos que implica el aprovecharla, etc.
1º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un
cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto
o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se
satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa.
2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente,
puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. lo ideal seria
ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con
un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor
valor añadido.
3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy
especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes
dispuestos a demandar nuestros productos.
Rta/ Nuestro mundo se vuelve cada vez más volátil, complejo y ambiguo, los cambios se aceleran y
aumenta la incertidumbre. Adaptarse no siempre es fácil, pero es la única oportunidad que tienen
las empresas si quieren sobrevivir a este nuevo entorno.
La clave es empezar por resolver nuestros problemas de forma distinta, orientarnos y sacar
provecho a este nuevo y cambiante universo. Y para aprender cómo hacerlo, una buena manera es
adoptar los cinco principios del Design Thinking en nuestras organizaciones:
1. Aceptar el error
El error no es algo negativo para el Design Thinking, sino todo lo contrario, es algo importante
porque permite aprender y no se penaliza. Aprender sobre el problema o la necesidad que hay que
resolver o satisfacer. Por ejemplo, aplicado a un proyecto, se trata de pasar por diferentes fases
hasta conseguir definir el plan de implementación de éste con un reducido grupo de usuarios. Y esto
nos permite seguir aprendiendo hasta encontrar la solución definitiva.
2. Preguntas adecuadas
En el pensamiento tradicional siempre ha sido clave encontrar una respuesta correcta en cada
circunstancia. Pero hoy conocer las respuestas se convierte en una tarea cada vez más compleja y
dificultosa, a la vez que pierde importancia. Por eso, en el universo del Design Thinking se abraza
esta ambigüedad permitiéndonos explorar y convirtiéndose en importantes, tanto las preguntas
como las respuestas.
3. Centrarnos en el usuario
Centrarnos en el usuario y empatizar con él es uno de los aspectos clave. Y para ello hay que situarse
en un continuo proceso de investigación, al que no pocas veces los directivos ponen objeciones.
¿Por qué? La respuesta se encuentra en el egocentric empathy gap.
A menudo pensamos que no necesitamos saber más, apelando a que conocemos perfectamente
nuestro entorno y a nuestros usuarios. Sin embargo, a menudo proyectamos en nuestros clientes lo
que creemos que necesitan, volcando nuestras propias actitudes y preferencias, y generando un
sesgo cognitivo. El Design Thinking te invita a investigar.
4. Colaboración, análisis y creatividad
Ponernos a trabajar con personas de distintas disciplinas asegurará la diversidad en las ideas y nos
permitirá interpretar la información y obtener valiosos insights o descubrimientos. Hay que tomar
en cuenta que el Design Thinking conecta el hemisferio derecho con el izquierdo del cerebro, así
que habrá momentos más analíticos y otros en los que deberemos ser creativos, como en la
ideación.
5. Divergencia y convergencia
Hay fases en las que será necesario generar una gran cantidad de ideas y otras en las que será
necesario filtrarlas y priorizarlas. Es en los momentos de convergencia cuando los equipos se sienten
a menudo angustiados porque tienen la sensación de que están olvidando algo. Sin embargo, no se
trata de analizar todas las opciones para elegir la mejor, sino de elegir una buena, probarla y pivotar
hasta conseguir que sea la mejor. Es el momento del learn to kill your baby, de desprendernos de
nuestras ideas para poder seguir adelante.
Integrar el error, no tener miedo a las preguntas y ser creativos son, en resumen, las ideas que este
método propone para mejorar nuestro rendimiento en las organizaciones. Hacerlas nuestras, nos
ayudará a aprender a ser flexibles, a no rechazar el cambio y a adaptarnos constantemente,
respondiendo a las circunstancias cada vez más cambiantes de un presente que no espera.
*Por Maite Moreno, profesora del Máster en Recursos Humanos de EAE Business School.
Fuentes:
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a22735/mejora-tu-plan-de-negocio-2/
https://www.gerencie.com/identificacion-de-la-idea-de-negocio.html
https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/cambios-del-entorno-empresarial-
como-adaptarse
Lectura material de apoyo universidad de Asturias.