Está en la página 1de 2

1. ¿Cómo está integrada la Rama Judicial de Colombia?

La rama judicial de Colombia está integrada por diferentes Jurisdicciones que


cumplen determinadas funciones dadas por la constitución política de
Colombia. A su vez cada jurisdicción posee autoridades y corporaciones que le
ayudan a cumplir sus objetivos y velar por el cumplimiento de la Constitución
Política y las leyes en los diferentes sectores políticos y sociales en Colombia.
Las jurisdicciones que componen la rama judicial son: Común u Ordinaria,
Contencioso Administrativa, Constitucional, Jurisdicciones Especiales
(Jurisdicciones Indígenas y jurisdicción de Paz), la Fiscalía General de la
Nación y el consejo Superior de la Judicatura.

2. ¿Qué es la jurisdicción común u ordinaria?


La Jurisdicción común u ordinaria es la encarga de regular las relaciones entre
las personas, resolviendo conflictos y decidiendo acerca de controversias
presentadas entre particulares (en temas civiles, comerciales, penales,
laborales, familiares y agrarios) basándose en las leyes y los derechos que
posee cada parte, buscando llegar a términos que beneficien a cada parte de
la manera más justa.
¿Cómo está integrada?
La Jurisdicción Ordinaria cuenta con el apoyo de diferentes instituciones para
el cumplimiento de sus actividades, estas son:
1. Juzgados Municipales y Juzgados de Circuito: Son las primeras
entidades encargadas de resolver conflictos entre personas y tomar
decisiones acordes a lo que dicta la justicia respecto a estos conflictos. Los
juzgados municipales se dividen en promiscuos, civiles y penales; los
juzgados de Circuito se dividen en promiscuos, penales, civiles, de familia,
laborales, penales especializados, de menores, y de ejecución de penas y
medidas de seguridad. Están dirigidos por un Juez principal, un secretario,
por los asistentes de la respectiva especialidad y el personal auxiliar
calificado.
2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial: Son la instancia superior a
los juzgados municipales y de Circuito. Están creados para cumplir las
funciones que determine la ley procesal. Existen 32 tribunales de este tipo,
uno por cada distrito judicial existente en el país. Cada uno está compuesto
como mínimo por 3 magistrados.
3. Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria, entre sus funciones se encuentran la de actuar como tribunal de
casación, juzgar y decidir de manera definitiva acerca de los conflictos y
temas legales que por falta de una decisión de una instancia inferior
lleguen hasta este punto, y juzgar a los altos miembros del gobierno
(presidente, congresistas, ministros, etc.).
3. ¿Cuántos Magistrados tiene la Corte Suprema de Justicia, quién los elige
y cuál es su periodo?
La Corte Suprema de Justicia posee un número impar de magistrados elegidos
para periodos de 8 años por la misma Corte Suprema de Justicia en base a las
listas entregadas por la sala administrativa del consejo Superior de la
Judicatura, no podrán ser reelegidos y su permanencia estará sujeta a su
buena conducta, su rendimiento y su edad (no debe estar en edad de retiro
forzoso). En el periodo actual hay 23 magistrados en la Suprema Corte de
Justicia.

4. ¿Cuántas salas tiene la Corte Suprema de Justicia y como están


integradas?
La corte suprema de Justicia se divide en 5 salas:
1. Sala Plena: Está conformada por todos los magistrados de la suprema
corte de justicia.
2. Sala de Gobierno: Está conformada por el presidente y vicepresidente de
la Corte Suprema de Justicia, además de los presidentes y vicepresidentes
de las otras Salas.
3. Sala de Casación Civil y Agraria: Está integrada por 7 magistrados.
4. Sala de Casación Laboral: Está integrada por 7 magistrados.
5. Sala de Casación Penal: Está integrada por 9 magistrados.

También podría gustarte