Está en la página 1de 1

Si bien las brechas de acceso se han acortado con el tiempo, todavía uno

de cada tres niños indígenas no asiste a la escuela y dos de cada tres


alumnos indígenas están atrasados. Los autores sostienen que hay
discriminación por género dentro de las familias indígenas, pues la
presencia de una hija en edad escolar incrementa el gasto destinado a
educación en menor proporción que la presencia de un hijo. Asimismo,
resaltan la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la oferta de
capacitación docente en EIB, desarrollar un currículo de EIB, así como
asegurar la continua producción y distribución de materiales educativos.

La EIB en el Perú es un modelo de educación que tiene como premisa la


plena participación de los derechos a la lengua, identidad étnica y cultural
durante el proceso de enseñanza. El derecho a que los diversos pueblos
indígenas, ya sean amazónicos o andinos, accedan a la EIB está reconocido
y garantizado por la Constitución Política del Perú, la Ley General de
Educación y la Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.

La EIB plantea que los docentes apliquen competencias lingüísticas,


interculturales y didácticas, para que los niños aprendan a leer, escribir y
hacer operaciones matemáticas en su lengua materna, empleando
materiales que correspondan a la realidad en la que se circunscriben. De
este modo, se promueve el desarrollo del conocimiento y la valoración de
la propia cultura y lengua. En cuanto a la lengua castellana, esta es
introducida como segunda lengua; inicialmente a nivel oral, y luego,
escrito.

También podría gustarte