Está en la página 1de 4

RESUMEN

Se realizó la práctica de cromatografía de papel, la cual es una práctica que se


fundamenta en la separación de mezclas dependiendo del comportamiento de las
partículas con diferentes solventes, además del tamaño las partículas que influye en
cuan fácil sea separarlas de la mezcla. La mezcla a la cual se le aplico la
cromatografía fue el de metileno presente en una tirilla de papel filtro. Y como fase
móvil, tres diferentes solventes: agua, acetona y etanol.
MARCO TEORICO
La característica que distingue a la cromatografía de la mayoría de los métodos
físicos y químicos de separación, es que se ponen en contacto dos fases
mutuamente inmiscibles. La fase estacionaria y la móvil. Una muestra que se
introduce en la fase móvil es transportada a lo largo de la columna que contiene una
fase estacionaria distribuida. Las especies de la muestra experimentan
interacciones repetidas (repartos) entre la fase móvil y la fase estacionaria. Cuando
ambas fases se han escogido en forma apropiada los componentes de la muestra
se separan gradualmente en bandas en la fase móvil. Al final del proceso los
componentes separados emergen en orden creciente de interacción con la fase
estacionaria. El componente menos retardado emerge primero, el retenido más
fuertemente eluye al último.

Se llama cromatografía a una técnica que permite separar (o fraccionar, en lenguaje


del laboratorio) los componentes de una mezcla de substancias biológicas. En un
principio se utilizó la cromatografía para fraccionar e identificar moléculas pequeñas,
como aminoácidos o azúcares. En estos casos, se usó la cromatografía de partición,
que consiste en aplicar una gota de la solución con la mezcla de substancias a
separar en la parte inferior de una tira de papel (cromatografía en papel) o en una
delgada capa de una materia linerte, (cromatografía en capa delgada). Luego, el
papel o materia linerte (los denominaremos soportes) se colocan en un recipiente
con un solvente, de manera que, poco apoco, este los vaya impregnando
Hay varios factores de los cuales depende una cromolitografía eficaz: la elección del
disolvente y la del papel de filtro.
Un ejemplo podría ser que utilices un pedazo de papel y le hagas puntos de colores
con plumones permanentes y le pongas un lápiz del lado donde no están los puntos
de colores (esto te servirá como soporte), después en un vaso pon alcohol y coloca
la tira de papel con el lápiz horizontalmente en la parte de arriba para que el papel
no caiga y tienes que esperar para que el alcohol haga efecto en el papel, lo que
sucederá es que a los puntos de colores se les harán unas pequeñas líneas hacia
arriba.

Materiales
1. Caja de petri
2. Buretas
3. Beaker
4. capilar
en un beaker y dos buretas se agregaron15ml de agua, acetona y etanol(alcohol)
para luego con papel de filtro cortar tiras y colocar para insertarlo en cada uno de los
recipientes ya mencionados sin que toque la solución

Conclusiones

 Se logró aplicar la cromatografía en papel como técnica de separación de los


pigmentos determinando que la técnica es apropiada y eficiente.

 Se consiguió comparar la eficiencia y aplicación de la cromatografía en papel


como ejemplo de los métodos cromatográficos.

 Esta práctica de laboratorio se culminó con éxito y con los resultados


obtenidos se evidencia que se adquirió habilidad en el manejo de la técnica
de separación descrita en este informe, en donde se aprendió a utilizar los
materiales e instrumentos necesarios para la realización de esta práctica de
nivel básico de química orgánica.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son algunos criterios que deben tenerse en cuenta en la elección de
absorbente en una separación cromatográfica determinada?
Hay varios factores que deben tomarse en cuenta en la elección de un adsorbente
para una separación cromatográfica determinada. Desde luego debe ser insoluble
en el disolvente que se va a utilizar para la separación y no debe reaccionar con las
sustancias que van a separarse ni debe actuar como catalizador de sus
descomposición, transposición o isomerización, ha de tener un compuesto uniforme
prescindiendo de su origen y debe ser incoloro cuando sean de localizar
visualmente las unas correspondientes a compuestos coloreados.
2. ¿En qué consiste la cromatografía de CCD preparativa?
La cromatografía en capa delgada (CCD), o más comúnmente TLC (thin layer
chromatography, en inglés), es una técnica cromatográfica utilizada, entre otros
posibles usos, para separar los componentes puros que forman parte de una
mezcla.
Esta separación se consigue mediante la diferencia entre las fuerzas de adhesión
de las moléculas de los componentes a una fase móvil (normalmente, un disolvente)
y a una fase estacionaria (la llamada capa fina, que puede ser papel o gel de sílice).
Esta diferencia se traduce en un mayor o menor desplazamiento o movilidad de
cada componente individual, lo cual permite su separación e identificación.
3. Usted tiene un compuesto impuro y quisiera saber cuántas sustancias están
contaminando su compuesto. Explique cómo lo haría utilizando cromatografía de
capa delgada o de papel.
Al realizar el procedimiento respectivo para una cromatografía de capa delgada la
cual separa compuestos orgánicos de un muestra sirve para determinar si el
compuesto orgánico esta impuro y que sustancias lo están contaminando, por
consiguiente al mirar el extendido de las sustancias en la placa mostraran puntos o
manchas allá en el extendido menos impuro será esas manchas que
corresponderán a las sustancias que lo contaminan.
5. Investigue el nombre que reciben los reveladores de yodo y ácido sulfocrómico.
¿Porque?
.- Yodo: revelador universal. Se observarán manchas marrones o amarillas. Al quitar
la placa del contacto con los vapores las manchas se decoloran.
-Sulfúrico con calor: método destructivo. Se rocía la placa con sulfúrico al 50% y se
coloca en estufa a 120 °C por unos minutos. Aparecerán manchas marrones,
pardas, rojizas, opacas. Reactivos de color: específicos para cada grupo químico o
compuesto. Si la placa es preparativa no pueden usarse reveladores destructivos.

Bibliografía
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/
Cromatografia.pdf
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/
caracterizacion-de-materiales/material-de-
clase-1/
Apuntes_Tecnicas_de_separacion_cromat
ografica.pdf
https://www.tplaboratorioquimico.com/
laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-es-la-
cromatografia.html
http://estudiarfarmacia.blogspot.com.co/
2011/04/tipos-de-cromatografia.html
4

También podría gustarte