Está en la página 1de 3

TeleVivero a Domicilio

La inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de reactivación


mutua de las singularidades; esto es lo que logra la empresa de Hildebrando Peña, quien va
por las calles de Bogotá, con sus carros llenos de plantas, antojando y utilizando ese gusto
de las personas por los colores y la diversidad de las plantas, direccionándolas al cuidado
del medio ambiente.

Acercar la naturaleza a las viviendas de las ciudades, ciudades ahogadas por tecnología,
contaminación e industrias, ciudades donde ya no se ven las estrellas sino las luces de las
farolas, esta ingeniosa idea pretende que todo nuestro entorno vuelva a ser “humano”, esa
es la utopía dentro de la utopía que traza “la ingeniería del vínculo social”.

El reutilizador de cajas

cuando se valoriza al otro, según la gama variada de sus conocimientos se le permite


identificarse de un modo nuevo y positivo, se contribuye a movilizarlo, a desarrollar en él
sentimientos de reconocimiento que facilitarán como reacción, la implicación subjetiva de
otras personas en proyectos colectivos; este concepto se ve reflejado en samuel de Villa
Consuelo, Santo Domingo Distrito Nacional, República Dominicana, esta persona trabaja
sola pero necesita de otros para obtener su materia prima; y su producto ayuda a pequeños
productores, esta ayuda se da porque estas personas reconocen la inteligencia y habilidad
de samuel para convertir residuos en cajas, samuel que viene de un barrio pobre no tomo un
camino equivocado, fuera de la ley, gracias a esta labor que le enseño un vecino y que el
piensa enseñar a su sobrino.
Green Drinks, reconoce que ignorar la inteligencia de las personas, es un espantoso
desperdicio de experiencia, de competencias y de riqueza humana, por eso Green Drinks,
que es una red internacional de reuniones informales para personas interesadas en
temas en torno a la sostenibilidad (medio ambiental, social, cultural y económica),
Realiza en más de 700 ciudades en todo el mundo y en Santiago convocatorias desde
diciembre 2009 y desde septiembre 2010 lo realizamos cada mes. La idea es que cualquier
persona interesada en estos temas puede asistir, compartir su experiencia, ideas, aprender
relajadamente en un bar tomando unos tragos. No tiene costo de inscripción, sólo se paga lo
que se consume. En cada encuentro se presenta a modo introductorio una o dos
iniciativas o proyectos relacionados a temas de desarrollo sostenible en Chile.
Reflexión conclusiva

El fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el


enriquecimiento mutuo de las personas, es esto lo que nos ha llevado a ser la gran
“civilización” que somo ahora, porque existen miles de inteligencias, gente que es buena
para las matemáticas, para el arte o la literatura pero estas inteligencias individuales no son
nada si no las reconocemos como sociedad, si no reconocer al otro en su inteligencia, es
negar su verdadera identidad social, es alimentar su resentimiento y su hostilidad, es
sustentar la humillación, la frustración de la que nace la violencia, por eso si lo asalta la
debilidad de pensar que alguien es ignorante, busque en qué contexto lo que él sabe se
convierte en oro, en que contexto el campesino es fundamental para que tengamos el
alimento de nuestras familias, nadie es un cero a la izquierda todos los seres humanos
amamos, razonamos y contribuimos a este planeta ya sea positiva o negativamente; la
inteligencia está en todas partes gracias a las tecnologías actuales, todos podemos hacer
parte del conocimiento como por ejemplo sucede con Wikipedia que esta alimentada por
todos y es que ciertamente, pensamos con ideas, con idiomas, con tecnologías cognitivas
recibidas de una comunidad, podemos conocer en tiempo real lo que sucede en el mundo
pero debemos elegir que fuente seguir porque no todo es confiable, normalmente los
canales de información están manipulados por el gobierno un gobierno ilusionista, al que
no le conviene el despertar del cerebro; debemos enfocarnos en buscar una diversidad de
habilidades pero sin perder el orden, buscar que el valor de las cosas se expresen según los
mismos signos que las identidades de la gente (¡y no lo inverso!), que todo nuestro entorno
vuelva a ser “humano”, natural y sostenible, de esta manera se verá un avance de la
sociedad no tan nómada, avances no tan rápidos pero si más fuertes.

También podría gustarte