Está en la página 1de 1

En la lectura de “Enculturacion matemática” de Alan Bishop, donde nos comparte el

planteamiento que hace Wilder en su libro”Evolution of Mathematical Concepts” (1978); donde


nos manifiesta que los “matemáticos” no solo son los poseedores del elemento cultural conocido
como las matemáticas, sino que, cuando se toman como un grupo por derecho propio, se pueden
considerar los portadores de una cultura, en este caso la matemática, (pág. 26). Comparto la
postura de Bishop donde pretende relacionar a las nuevas generaciones con su cultura
matemática y para ello debemos cambiar y/o mejorar ese currículo que solo nos orienta a
desarrollar técnicas para resolver ecuaciones cada vez más complejas donde la práctica nos
llevaría a la perfección; pero sabemos que la tecnología a avanzado donde las calculadoras y PCs
pueden realizare estas ejecuciones técnicas.

Me uno al interrogante que realiza Bishop “¿Por qué debemos seguir concentrando nuestro
currículo en esta técnicas?”, lo que debemos es enfocarnos en crear pensamientos críticos en
nuestros educandos, que ellos puedan crear conexiones personales de imágenes (recuerdos),
experiencias vividas, donde podamos construir significados personales que den importancias a
nuestras vidas; para ello la importancia de crear un entorno de aprendizaje apasionante,
comprensivo a través de actividades que contribuyan al desarrollo de los educandos.

También podría gustarte