Está en la página 1de 26

III.

El agua potable
y el saneamiento básico
en los planes
de desarrollo
Capítulo 1: El estado del agua, el alcantarillado
y los residuos sólidos en los municipios

31
Capítulo 1: El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos
en los municipios

E l diagnóstico es el punto de partida de un Plan de Desarrollo. Es la carta de navegación


que señala las características sociales y económicas del municipio y las condiciones de
vida de la población. De esta manera se asegura que la planeación estratégica tome como
punto de referencia la situación real del municipio, sus carencias y necesidades, para así dar
soluciones efectivas a situaciones ya conocidas y ordenadas según
las prioridades.

Cobertura de acueducto Con relación al agua y el ambiente sano resulta fundamental contar
con diagnósticos precisos y exhaustivos que permitirán orientar luego
• En la última década, la cobertura de acueducto los programas. A continuación el lector encontrará un análisis de los
a nivel nacional registró una mejora sustancial, diagnósticos que realizaron los municipios en sus planes de desarrollo
pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en el 2003(1).
en materia de la cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua
• Aunque esta expansión de la cobertura estuvo potable; las entidades prestadoras del servicio de acueducto y cómo
concentrada en la zona rural, aún existe una
brecha significativa entre la cobertura urbana y
trazaron sus planes maestros de acueducto y alcantarillado.
la rural. Para 2003, esta brecha se estimó en 46
puntos porcentuales. A. Agua Potable
• Aún resta un largo camino por recorrer antes de
que todos los habitantes del territorio nacional La Constitución Política de Colombia establece como uno de los
tengan acceso al agua potable: según datos del fines principales de la actividad del Estado, la solución de las
DNP, en 708 municipios del país (65% de los
municipios), la cobertura no alcanza el 75% de la necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso
población (2). al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida
humana. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el
• De acuerdo con los Objetivos del Milenio,
Colombia debe reducir a la mitad la proporción consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por
de la población sin acceso sostenible a agua enfermedades como el cólera y la diarrea18.
apta para el consumo humano y al saneamiento
básico. Se estima que el costo de cumplir con El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que
estos objetivos es de $3.150 millones de dólares,
a lo cual se debe sumar el costo de mantener y la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable
reponer la infraestructura actual, que asciende a al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros
$4.000 millones de dólares (3). de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden
Notas: (1) Datos del DNP con base en DANE, Censo 1993 y ECV 2003. presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que
El dato de 1993 no incluye otras soluciones de abastecimiento de agua.
(2) Cálculos UNICEF con base en DNP-DDT, coberturas municipales de
el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino
acueducto y alcantarillado (3) Cálculos DNP, usando como referencia los que sea continuo.
costos unitarios estándares del Banco Mundial. Para esta estimación se
tomaron en cuenta los datos sobre cobertura de agua potable del 2003 y
se consideró el crecimiento demográfico.
i) Cobertura de Acueducto

Del total de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura
urbana de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para
las zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato de
cobertura de acueducto (gráfico 1A). De los municipios que realizan un análisis con datos
estadísticos sobre la cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75% de la
población del área urbana tiene acceso a este servicio, mientras que para el área rural solo 87
municipios (25%) tienen cobertura de acueducto mayor al 75% de la población (gráfico 1B).

18
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades se transmiten por medio del agua
contaminada.

32
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Al analizar los planes de desarrollo, según


los criterios establecidos en el Reglamento
Técnico del Sector (RAS 2000) sobre la
cobertura de acueducto mínima exigida19, es
posible observar que de los 568 municipios
que informan al respecto, 412 cumplen con una
cobertura igual o superior a la exigida en el RAS.
Los de mejor cobertura son, por lo general, los
que tienen entre 2.501 y 60.000 habitantes.
Por otro lado, 156 municipios reseñan en sus
planes coberturas menores a las exigidas, lo
que permite concluir que en estos municipios
una gran parte de la población no tiene acceso
al servicio de acueducto. Estas entidades
territoriales deberían contar con un registro
catastral actualizado para determinar el número
de viviendas con y sin cobertura del servicio y
hacer las apropiaciones necesarias y un uso
adecuado de las transferencias del Sistema
General de Participaciones para extender las
coberturas a todos los habitantes.

Como se observa en el mapa 1, el cual


resulta de la agregación de los resultados de
los municipios por departamento, en 21 de

19
El RAS 2000 establece que los municipios con una población
menor a 2.500 habitantes deben tener una cobertura de
acueducto del 95% (mínimo). Los municipios con 2.501 a
60.000 habitantes deben tener coberturas mínimas de 90%
y los municipios de más de 60.000 habitantes deben tener el
85% de cobertura mínimo.

33
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
los 31 departamentos en los que se analizaron los planes de desarrollo municipal, más del
75% de los municipios que informan tienen coberturas de acueducto superiores al 75% de
la población. Así mismo, en 7 departamentos, entre el 50% y el 75% de los municipios que
informan, tienen una cobertura de acueducto mayor al 75%. En un departamento (Guaviare),
la cobertura de acueducto es mayor a 75% en entre el 25% y 50% de los municipios que
incluyen este dato en su plan de desarrollo. Además en dos departamentos –Guainía y
Amazonas– en menos del 25% de los municipios que informan sobre este tema en sus
planes de desarrollo, más del 75% de la población cuenta con el servicio de acueducto. Sin
embargo, en 14 departamentos el porcentaje de municipios que no reportan información
sobre la cobertura de acueducto supera el 75%, entre los cuales se destacan departamentos
como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, donde ningún municipio incluye este
tema en el diagnóstico de su plan de desarrollo.

El alto porcentaje de municipios que no reseñan la cobertura del servicio de acueducto en sus
planes de desarrollo, es el reflejo de que la planeación no se hace con base en prioridades
que surgen de un diagnóstico de la situación. De ahí que es posible que los programas
y proyectos y por lo tanto las inversiones no se hagan en los sectores más necesitados.
Además, es dificil obtener un panorama claro y representativo de la situación del país en
materia de cobertura de acueducto.

ii) Empresa prestadora del servicio de acueducto


Empresas prestadoras del
servicio de acueducto Según la Ley 142 de 1994, l�������������������������������������
os municipios prestarán directamente
los servicios públicos de su competencia, cuando las características
• El servicio de acueducto se presta con distintos
modelos de instituciones en las zonas urbanas técnicas y económicas del servicio, y las conveniencias generales
y en las rurales. En estas últimas, 31% de las lo permitan y aconsejen, lo cual se entenderá que ocurre cuando:
entidades prestadoras del servicio emiten  
factura, mientras que el 10% cuenta con micro
medición y solo el 7,7% hacen estudios de • ���������������������������������������������������������
Han hecho invitación pública a las empresas de servicios
costos y tarifas (1). públicos, y no haya habido empresa alguna que se ofreciera
• Las entidades prestadoras del servicio de
a prestarlo;
acueducto en campo son en su mayoría de
carácter comunitario –juntas de acción comunal • Han
�����������������������������������������������������������������
hecho invitación pública a otros municipios, al Departamento
o asociaciones de usuarios– y en una menor
proporción, son cooperativas. En el 2001 el del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas o
MAVDT estableció que más del 80% de estas privadas para organizar una empresa de servicios públicos que
entidades no estaban registradas en la Cámara lo preste, y no haya habido una respuesta adecuada;
de Comercio ni en la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (2).
• Aún
������������������������������������������������������������
habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya
• Actualmente existen en el país 830 prestadores
del servicio de acueducto que están registrados
estudios aprobados por el Superintendente que demuestren
y conformados de acuerdo con la ley de que los costos de prestación directa para el municipio serían
servicios públicos. Sólo el 12% de estas se inferiores a los de empresas interesadas, y que la calidad
han conformado como Empresa de Servicios
Públicos (3). y atención para el usuario serían, por lo menos, iguales a
las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de
Notas: (1) Los cálculos son hechos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Regulación establecerán las metodologías que permitan hacer
Territorial (MAVDT) en 2001 sobre una muestra de 11.552 entidades en el área rural.
(2) MAVDT (2004). (3) Fuente: DNP – MAVDT (2004). comparables diferentes costos de prestación de servicios.
 
• �������������������������������������������������������������������������������������������
Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público, la contabilidad
general del municipio debe separarse de la que se lleve para la prestación del servicio; y
si presta más de un servicio, la de cada uno debe ser independiente de la de los demás.

34
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Además, su contabilidad distinguirá entre los ingresos y gastos relacionados con dicha
actividad, y las rentas tributarias o no tributarias, de tal manera que la prestación de los
servicios quede sometida a las mismas reglas que serían aplicables a otras entidades
prestadoras de servicios públicos.

• ����������������������������������������������������������������������������������������
Cuando un municipio preste en forma directa uno o más servicios públicos e incumpla las
normas de calidad que las Comisiones de Regulación exijan de modo general, o suspenda
el pago de sus obligaciones, o carezca de contabilidad adecuada después de dos años de
entrar en vigencia esta ley o, en fin, viole en forma grave las obligaciones que ella contiene,
el Superintendente, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y bienestar de la
comunidad, además de sancionar a los alcaldes y administradores, podrá invitar, previa
consulta al comité respectivo, cuando ellos estén conformados, a una empresa de servicios
públicos para que ésta asuma la prestación del servicio, e imponer una servidumbre sobre
los bienes municipales necesarios, para que ésta pueda operar.

Al hacer el análisis de 1.008 planes de desarrollo, es difícil establecer el tipo de empresa


prestadora del servicio de acueducto dado que los planes o bien, no son claros al definir
el tipo de empresa o bien, ni siquiera lo definen. Por eso los resultados muestran que un
alto porcentaje de municipios no incluye este tema en su plan de desarrollo. Un 49% no
informa sobre la empresa prestadora del servicio en el área urbana y 73% sobre la empresa
prestadora del área rural.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Además, como se observa en el gráfico anterior, entre los municipios que incluyen el tema, la
mayoría describe a la empresa de acueducto como una oficina de la alcaldía en el área urbana
(57%). Para el área rural, el tipo de empresa varía entre los municipios, pero predominan las
juntas de acción comunal, las juntas administradoras y las asociaciones de usuarios.

Aunque como se ve, son más los casos en que los entes territoriales prestan el servicio de
acueducto, vale la pena mencionar que algunos de ellos se han visto en la necesidad de
adelantar procesos de contratación para que terceras personas presten el servicio de manera
más eficiente. Estas empresas privadas prestadoras del servicio cuentan con la experiencia

35
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
y el conocimiento del manejo de los acueductos, ya sea en su captación, conducción, planta
de tratamiento y redes de distribución, así como la aplicación de fórmulas y metodologías
tarifarias expedidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

En el mapa 2, que resulta de la agregación


de la información de los municipios de cada
departamento, es posible observar que de
los 31 departamentos, en más del 75% de
los municipios analizados en cinco de ellos
–Magdalena, Norte de Santander, Casanare,
Meta y Huila–, la empresa prestadora del
servicio de acueducto pertenece al municipio.

Así mismo, en 9 departamentos entre el


50% y el 75% de los municipios analizados
informan en su plan de desarrollo que la
empresa de acueducto es manejada por el
municipio. Además, en 8 departamentos
entre el 25% y el 50% de los municipios, la
empresa prestadora del servicio de acueducto
es operada directamente por el municipio.

Solo en 9 departamentos el porcentaje


de municipios que reportan en su plan de
desarrollo que la empresa de acueducto
es operada directamente por el municipio
es menor al 25%. Sin embargo, en
departamentos como Amazonas, Vaupés,
Vichada, menos del 25% de los municipios
incluyen este tema en su plan de desarrollo o
no es posible determinar el tipo de empresa
prestadora del servicio de acueducto.

iii) Calidad del agua para consumo humano

La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de


agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país20.
Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos recientes
asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año21, de los cuales el 70% corresponde
al impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas y el 30% restante al gasto
en prevención. Esta situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del
país. Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del
56% de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta

20
La tasa de mortalidad en menores de cinco años en Colombia por enfermedad diarreica aguda es de 5.6/100.000 nacidos vivos.
Departamento Nacional de Planeación – CONPES 3343. Marzo de 2005. Pág. 9.
21
Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: a socio-economic and environmental health risk assessment. Citado en: DNP-
CONPES 3343.

36
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
con agua a la que se le da algún tratamiento para desinfectarla. Esto
significa que miles de niños y niñas, especialmente en las zonas
rurales del país y en los municipios más pobres, aún enfrentan el
riesgo de contraer enfermedades como la diarrea y el cólera, que
en muchos de los casos puede llegar a ser mortal. Por esto es muy
importante que los municipios del país cuenten con un sistema que
permita hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que
distribuyen a sus habitantes.

Al analizar los planes de desarrollo se encontró que del total, el


52% (526) incluye un diagnóstico sobre la calidad del agua en
el área urbana del municipio, mientras que solamente el 37%
(376) de los municipios analizados hacen su diagnóstico sobre la
calidad del agua en su área rural (gráfico 3A).

De los 526 municipios que incluyen información sobre este tema


en sus planes de desarrollo, solo en 152 el agua distribuida a la
población urbana cumple con los estándares mínimos exigidos,
mientras que en el área rural solo 31 municipios (de los 376 que
informan) dicen en su plan que tienen agua de buena calidad
(gráfico 3B). No obstante, se desconocen los parámetros
evaluados y valores que los municipios utilizan para catalogar como potable el agua que se
distribuye, debido a que en los planes la mayoría sólo informa si es o no potable, pero no
detallan información al respecto.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

En el mapa 3 –que resulta de agregar la información municipal por departamentos– se observa


que en 16 de los 31 departamentos, menos del 25% de los municipios informan que el agua
que distribuyen es apta para el consumo humano. Así mismo, entre el 25% y el 50% de los
municipios de 13 departamentos del país reseñan en su plan que el agua es de buena calidad

37
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
y apta para el consumo humano. Solo en los
departamentos de Valle y Risaralda más del
75% de los municipios tienen agua de buena
calidad, según la información encontrada en
los planes.

Sin embargo, estos dos últimos departamentos,


junto con siete departamentos –Sucre,
Bolívar, Tolima, Putumayo, Meta, Guaviare
y Vaupés– se destacan porque menos del
25% de los municipios incluyen información
sobre la calidad del agua que consume la
población.

Según el RAS 2000, la entidad prestadora


del servicio público de acueducto es la
responsable de controlar la calidad de agua
en la red de distribución ya sea en puntos
previamente escogidos –como hidrantes o
pilas diseñadas para recoger muestras– o
en acometidas escogidas aleatoriamente.
En dichos sitios deben realizarse mínimo
los análisis organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos establecidos
en el artículo 19 del Decreto 475 de 1998,
y el número mínimo de muestras será la
que establecen los artículos 20, 21, 22 y
27 de dicho Decreto. Además, la vigilancia
de que este proceso se cumpla está a
cargo de las autoridades de salud de los
Departamentos, Distritos o Municipios, tal como está estipulado en el Decreto 475 de
1998 (artículo 41).

Sin embargo, la mayoría de las empresas prestadoras del servicio de acueducto –y sobre
todo las más pequeñas– tienen dificultades para medir la calidad de su agua, debido a la
falta de capacidad financiera y técnica. No tienen tarifas que cubran al menos los costos de
operación y no logran obtener los ingresos para adquirir los insumos para hacer potable el
agua, ni para establecer laboratorios que realicen una constante evaluación del agua.

iv) Planta de tratamiento de agua potable

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000,
establece que el agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos,
ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud, por lo que debe cumplir los requisitos de calidad
microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido
por el Ministerio de Salud. Además, la calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por
debajo de los límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el
sistema de abastecimiento.

38
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Esto, sumado a que el porcentaje de municipios que reseñan en su plan de desarrollo que
el agua que se distribuye por medio del acueducto es apta para el consumo humano es muy
bajo, hace que la planta de potabilización sea indispensable para disminuir el riesgo de que la
población –sobre todo los niños, niñas y adolescentes– contraiga enfermedades relacionadas
con el consumo de agua de mala calidad.

En los planes de desarrollo municipales se encontró que el 63% de los municipios analizados
incluye información sobre la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la zona urbana
en el diagnóstico, mientras que el 37% restante no reseña el tema en su plan. Además, sobre
el sistema de potabilización que sirve a las zonas rurales y dispersas, solo el 39% de los
municipios analizados incluyen información en sus planes de desarrollo (gráfico 4A).

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Del total de municipios que hacen un diagnóstico sobre la planta de tratamiento de agua
potable, 445 tienen una planta que sirve a la población urbana del municipio, mientras que
solo 80 municipios tienen al menos una planta para potabilizar el agua que se distribuye en las
zonas rurales (gráfico 4B). Es revelador el hecho de que muchos municipios reporten tener
planta de tratamiento de agua, pero son pocos los que informan tener agua potable.

Podría pensarse que aunque 445 municipios informan tener planta de tratamiento en sus
zonas urbanas, éstas no garantizan que el agua sea potable. De ahí que sea importante
determinar las condiciones actuales de las plantas. El simple hecho de construirlas no le
asegura al municipio agua apta para consumo humano.

El mapa 4, que resulta de agregar la información encontrada en los planes de desarrollo municipales
por departamento, muestra que menos del 25% de los municipios de cuatro departamentos –
Chocó, Vichada, Vaupés y Amazonas– tienen una planta de tratamiento de agua potable.

Así mismo, entre el 25% y el 50% de los municipios de los departamentos de Magdalena, Meta,
Guaviare, Caquetá y Putumayo no cuentan con un sistema de potabilización. Además en 13

39
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
departamentos entre el 50% y el 75% de los
municipios tienen una planta potabilizadora
de agua y más del 75% de los municipios de
9 departamentos cuentan con una planta de
tratamiento de agua potable.

Cabe resaltar que menos de la cuarta parte


de los municipios del departamento del Valle
incluyen un diagnóstico sobre este tema en
sus planes de desarrollo.

v) Continuidad en el servicio de
acueducto

Un alto porcentaje de municipios (78%) no


hace referencia en sus planes de desarrollo
al tema de las interrupciones en el servicio
de acueducto. Esto impide obtener un
diagnóstico sobre la continuidad del servicio
de acueducto en los municipios.

Sólo 223 de los municipios analizados (22%)


incluye en su plan de desarrollo un diagnóstico
sobre este tema. De éstos, 169 informan que
el servicio de acueducto no se presta en
forma continua. Solo 54 municipios tienen
continuidad en el servicio de acueducto.

En estos municipios la mayoría de las interrupciones


se debe a la ineficiencia de los sistemas de
conducción, bombeo, almacenamiento y a la baja
disponibilidad del recurso. Sin embargo la mayoría
de municipios que incluyen este tema en su
diagnóstico no especifican la duración de los cortes
en el servicio. Esto hace más difícil identificar los
departamentos o regiones donde la situación es
más grave.

El mapa 5, que resulta de agregar la información


de los municipios de cada departamento, muestra
que menos del 25% de los municipios de 18
departamentos tienen continuidad en el servicio
de acueducto. Así mismo, en los departamentos
de Guajira, Cesar, Santander, Boyacá, Quindío y
Nariño, entre el 25% y el 50% de los municipios
reseñan en los planes de desarrollo que el servicio

40
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
de acueducto es interrumpido. Además, en los departamentos de Tolima y Huila, entre el 50%
y el 75% de los municipios reseña la falta de continuidad en el servicio de acueducto. Por otro
lado, sólo en los departamentos de Arauca, Caldas, Risaralda, Valle, Vichada y Vaupés, más
del 75% de los municipios tienen un servicio de acueducto sin interrupciones.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la


Nación. Base de Datos con el análisis de 1008 planes de
desarrollo municipales.

Sin embargo, como se observa en el mapa


6, en 16 departamentos menos del 25% de
los municipios hace un diagnóstico sobre la
continuidad del servicio de acueducto, lo que
dificulta tener un panorama claro sobre la
realidad del país en cuanto a la continuidad
del servicio de acueducto.

vi) Estado de las redes de distribución

El estado de las redes de distribución de


agua potable es un factor importante en
la prestación adecuada del servicio de
acueducto. Si las redes están en mal estado
o construidas con materiales obsoletos,
es mucho más probable que se presenten
fugas que incrementan los niveles de agua
no facturada y los costos de operación de los
sistemas de acueducto. Además, es posible
que por el mal estado de las redes el agua
que reciben los habitantes sea de menor
calidad, pues puede ser contaminada por
filtraciones o residuos en las tuberías.

Según el Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico (2000),

41
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
los municipios deben tener un catastro actualizado de las redes de distribución del acueducto,
donde se haga un diagnóstico completo que contenga anotaciones sobre el material, la
profundidad y el año de instalación, con el fin no solo de conocer la situación actual, sino
de formular políticas para mantener y mejorar las redes y, por ende, la calidad del servicio
prestado.

Sin embargo, en los planes de desarrollo sólo la tercera parte de los municipios incluye un
diagnóstico sobre el estado de las redes de conducción del acueducto. La falta de información
impide conocer el estado real de la infraestructura de acueducto en el país.

De los municipios que hacen un diagnóstico, solo 68 tienen las redes en buen estado; 113
reportan redes en regular estado; 102, en mal estado; y en 46 municipios están construidas
con materiales obsoletos.

Apenas teniendo en cuenta los pocos municipios que informan sobre el estado de sus redes, se
puede inferir que una proporción preocupante de ellos carece de una infraestructura apropiada
de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable ocasionando pérdidas en el
sistema, fugas y erosión hacia el suelo. Cabe anotar que los costos de tratamiento del agua
generalmente son muy altos y el desperdicio del recurso hace que menos usuarios reciban
el suministro.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

En el mapa 6, que resulta de agregar la información municipal por departamentos, es posible


observar que menos de la cuarta parte de los municipios de 26 departamentos reseñan en su
plan de desarrollo tener la red de acueducto en buen estado. En los departamentos de Cesar,
Bolívar, Boyacá y Meta entre el 25% y el 50% de los municipios tienen redes de acueducto en
buen estado, mientras que el departamento de Caquetá es el único donde más del 50% de
los municipios reportan tener redes de acueducto en buen estado.

42
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
B. Plan maestro de acueducto y
alcantarillado

Para asegurar la eficiencia y la eficacia en


las inversiones ejecutadas en el sector de
agua potable y saneamiento básico, los
municipios del país están en la obligación
de elaborar un Plan Maestro de Acueducto
y Alcantarillado. En éste deben diagnosticar
en detalle la situación del municipio en la
materia, y a partir de este diagnóstico, cada
municipio debe establecer las prioridades
en agua potable y saneamiento básico.
Conociendo qué es lo prioritario, deben
formular programas y proyectos acordes y
diseñar un plan de inversión de largo plazo.
Con esta metodología de planeación podrá
garantizar que en un tiempo determinado
tendrá coberturas universales en acueducto
y alcantarillado. Así, los municipios que no
han diseñado su Plan Maestro de Acueducto
y Alcantarillado, no pueden tener una visión
clara de la situación de su municipio y por
lo tanto se les hará difícil formular una
estrategia de largo plazo para universalizar
estos servicios vitales.

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado


(PMAA) no es un tema frecuente en los
planes de desarrollo municipales. El 75% de
los municipios analizados no hace referencia a éste. El resto tiene un PMAA elaborado o
en implementación. Sin embargo, no es posible establecer si dicho Plan fue elaborado bajo
los criterios técnicos establecidos por el Reglamento Técnico del Sector (RAS 2000)���������
. De los
254 municipios que incluyen el tema, menos de la mitad (44%) cuenta con el plan maestro,
mientras que el 56% restante no ha elaborado aún dicho plan.

Cabe resaltar que en el 2005, la Procuraduría General de la Nación solicitó a todos los
Municipios del país el envío de sus respectivos PMAA. A esta solicitud solo respondieron 172
municipios, de los cuales solo unos pocos cumplen con los lineamientos técnicos definidos
en el RAS 2000.

Al agregar la información municipal por departamento, se observa que solo en los


departamentos de Guajira, Sucre, Norte de Santander, Risaralda y Cauca más del 75% de
los municipios que hacen un diagnóstico sobre este tema han elaborado su plan maestro de
acueducto y alcantarillado.

En cuatro departamentos –Cesar, Caldas, Quindío y Casanare– entre el 50% y el 75% de los
municipios que informan sobre este tema en su plan de desarrollo tienen su plan maestro. Así
mismo, en 11 departamentos entre el 25% y el 50% de los municipios que informan reseñan

43
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
que ya han elaborado un plan maestro, mientras que en 11 departamentos menos de la cuarta
parte de los municipios tiene dicho plan.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Es necesario resaltar que en 21 departamentos más del 75% de los municipios no incluye en
su plan de desarrollo, información sobre el plan maestro de acueducto y alcantarillado.

El elevado porcentaje de municipios que no incluyen este tema dentro de sus planes de
desarrollo no permite establecer un diagnóstico sobre el total de municipios que aún no han
elaborado o implementado su Plan Maestro.

C. Alcantarillado

El acceso a soluciones
de alcantarillado y el
tratamiento de las aguas
residuales es otro factor
importante en la salud y
la calidad de vida de la
población, especialmente
de los niños, niñas y ado-
lescentes, quienes tienen
derecho a disfrutar de un
ambiente sano que les
permita desarrollar plena-
mente sus capacidades.
El ambiente sano hace
parte de las necesidades
básicas que el Estado
está obligado a satisfacer.
Los departamentos y mu-

44
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
nicipios tienen el mandato de realizar una prestación adecuada y eficiente de los servicios
de alcantarillado. Con el acceso de toda la población a servicios de saneamiento básico,
se disminuyen los riesgos de morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con
el contacto con aguas residuales, tales como infecciones y hongos.

Es necesario que los departamentos y municipios se esfuercen para garantizar que el mayor
número de personas tengan acceso a servicios de eliminación de aguas residuales seguros
y saludables.

i) Cobertura del servicio de alcantarillado

La expansión del servicio de evacuación de aguas residuales debe ir a la par con los avances
en el acceso al servicio de acueducto. Sin embargo, el rezago entre la cobertura de acueducto
y la de alcantarillado aumentó 1.5% entre 1993 y 200322.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Al hacer el análisis de 1.008 planes de desarrollo se encontró que no todos los municipios
incluyen información sobre la cobertura de alcantarillado. Además en algunos planes es
posible encontrar el dato de cobertura urbana, pero no el de cobertura rural o viceversa.
Como se observa en el gráfico 8A, mientras que para el área urbana 517 municipios (51%)
reportan la cobertura de este servicio, para el área rural solo se encuentra el dato en 210
planes (20%).

De los municipios que hacen un diagnóstico sobre el tema, 363 informan que su población
urbana tiene coberturas de alcantarillado superiores al 75%, mientras que en el área rural
22
Fuente: Departamento Nacional de Planeación –DNP (2005). Documento CONPES Nº 3383. Pág. 3. Es necesario tener en
cuenta que para los cálculos de las coberturas de 1993 y 2003 se utilizan fuentes distintas. Para el primer año se usa el CENSO
93 y para el segundo la fuente es la Encuesta de Calidad de Vida (ECV 2003).

45
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
solo en 15 municipios más de tres cuartas partes de la población tiene acceso al servicio de
alcantarillado (gráfico 8B). Esta diferencia entre la zona urbana y rural se observa también
en los niveles más bajos de cobertura. Mientras que solo 20 municipios de los que reportan
información para la zona urbana tienen coberturas de acueducto inferiores a 25% de la
población, en la zona rural 116 municipios –55% de los que incluyen el dato de cobertura
rural– se encuentran en este rango.

Además, según la información de los planes, aproximadamente el 68% de los municipios


cumplen con la cobertura mínima exigida por el RAS 2000 para el servicio de alcantarillado23.
El 32% de los municipios –que informan sobre este tema– se encuentra por debajo de esta
cobertura, con una mayor frecuencia entre los rangos de población entre 2.501 a 12.500 y
12.501 a 60.000 habitantes. Los municipios con cobertura menor a la exigida, pueden estar
realizando desagües inadecuados de sus aguas residuales domésticas a fuentes receptoras
hídricas, o directamente al suelo. Esto contamina las fuentes hídricas y puede causar erosión,
deslizamientos e inestabilidad de los taludes. Por tanto el impacto sobre la salud, especialmente
de los niños, niñas y adolescentes, quienes son
mucho más vulnerables a estas situaciones,
puede ser muy negativo.

En el mapa 7 se observa que sólo en los


departamentos de Santander, Risaralda y
Huila, entre el 50% y el 75% de los municipios
tiene una cobertura de alcantarillado superior
al 75% de la población. Además, en 15
departamentos entre el 25% y el 50% de
los municipios este servicio atiende a más
del 75% de la población. Así mismo, en
13 departamentos menos del 25% de los
municipios tienen coberturas de alcantarillado
superiores al 75% de su población. Sin
embargo, en los departamentos de Bolívar,
Vichada, Guainía y Amazonas, menos del
25% de los municipios incluye la cobertura de
alcantarillado en el diagnóstico de sus planes
de desarrollo.

ii) Tratamiento de las aguas residuales

Gran parte de los municipios del país deberían


contar con plantas de tratamiento que
permitan disminuir el impacto del vertimiento
de aguas residuales a las fuentes de agua.
Sin embargo, los entes territoriales deben
evaluar la necesidad de contar con una
planta de tratamiento de aguas residuales,

23
El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, establece que las coberturas mínimas de
alcantarillado deben ser de 95% para los municipios menores de 2.500 habitantes; 90% para los municipios con 2.501 a 60.000
habitantes y 85% para los municipios con más de 60.000 habitantes.

46
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
teniendo en cuenta las normas técnicas establecidas en el
Reglamento del Sector (RAS 2000). En el país, los vertimientos de
aguas residuales provenientes del sector agrícola son las que más
aportan contaminantes y material orgánico. A este tipo de descargas
les siguen las realizadas por los mayores centros urbanos como
Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla, entre otros, y
las descargas realizadas por el sector industrial, entre las que se
destacan los productores de alimentos y de licores.

Del total de planes de desarrollo analizados, solo la tercera parte


(336) hace un diagnóstico sobre la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), mientras que los 672 municipios restantes no
incluyen el tema en sus planes (gráfico 9A). De los 336 municipios
que informan sobre la PTAR, solo 84, es decir el 23%, tiene una
planta para mitigar el impacto de las aguas residuales en el ambiente,
de las cuales la mayoría cubre solo la producción del área urbana
(gráfico 9B).

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

El mapa 8 muestra la situación al agregar los municipios analizados por departamento. Se


observa que menos de la cuarta parte de los municipios de 21 departamentos, cuentan con
una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, en 5 departamentos –Antioquia,
Cundinamarca, Casanare, Cauca y Tolima– entre el 25% y el 50% de los municipios tienen un
sistema de tratamiento de aguas residuales.

Entre el 50% y el 75% de los municipios de Bolívar, Córdoba y Quindío tienen una planta
para tratar aguas residuales, mientras que según la información encontrada en los planes de
desarrollo, en Arauca y Guajira, más del 75% de los municipios tiene una planta de tratamiento
de aguas residuales.

47
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Sin embargo, en 13 departamentos –
Amazonas, Bolívar, Caquetá, Casanare,
Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare,
Magdalena, Nariño y Vichada– menos del
25% de los municipios incluyen en su plan
de desarrollo un diagnóstico sobre el sistema
utilizado para tratar las aguas residuales.
Esto significa que la información encontrada
en esos departamentos no es representativa
y por lo tanto no refleja la situación de todo el
departamento.

El panorama que se desprende de lo


informado en los planes de desarrollo
municipales es grave. La descarga de aguas
residuales domésticas y los vertimientos agro-
industriales están contaminando las fuentes
superficiales, subterráneas, humedales y
represas de agua, causando daño al ambiente
y a la salud humana.

iii) Fuente que recibe la descarga de


aguas residuales

Como hemos visto, en el país existen una gran


cantidad de municipios que vierten las aguas
residuales a las fuentes de agua más cercanas
sin hacerles ningún tipo de tratamiento
que disminuya el impacto ambiental. Esto
representa una amenaza para la salud de la
población, en especial de los municipios que obtienen el agua para consumo humano de las
mismas fuentes donde se descargan aguas residuales. El problema es mucho más grave
cuando los vertimientos de aguas residuales se hacen en fuentes de agua con baja capacidad
de asimilación24, como quebradas, ríos de bajo caudal y humedales, entre otros.

De los 1.008 planes municipales analizados, 469 (46%) no hacen referencia a la fuente donde
realizan la descarga de aguas residuales generadas en la zona urbana. De los municipios que
las especifican, 317 descargan estas aguas en ríos, los cuales pueden tener una capacidad
de asimilación entre media y alta, dependiendo del caudal y el tamaño.

Sin embargo, 241 municipios vierten sus aguas residuales en quebradas, con un impacto
ambiental mucho mayor debido a la baja capacidad de asimilación que pueden tener las
fuentes de agua más pequeñas y menos caudalosas.

24
La capacidad de asimilación es una condición de los cuerpos de agua que les permite absorber sin impactos negativos la carga
contaminante que reciben. Esta capacidad depende del caudal y del tamaño de la fuente.

48
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Nota: es posible que un mismo municipio realice descargas de aguas residuales en una o más fuentes al mismo
tiempo, por lo cual la suma de los municipios reseñados en el gráfico 10B puede resultar mayor al número de
municipios que reportan información.
Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1,008 planes de
desarrollo municipales.

Además, 9 de los municipios que reportan información para este tema en sus planes de desarrollo
–Palmar de Varela, en Atlántico; Santa Rosa del Sur y Magangué, en Bolívar; Chiriguaná y
Tamalameque, en el Cesar; Montería y Purísima, en Córdoba; Pijiño del Carmen, en Magdalena;
y Coveñas, en Sucre– reseñan que hacen este tipo de descargas en una ciénaga, mientras que
108 municipios descargan en otros lugares, como caños, humedales y las calles.

Así mismo, existen municipios que hacen descargas de aguas


residuales en más de una fuente al mismo tiempo, lo cual genera
un impacto ambiental y en la salud de la población mayor. Como
se observa en el gráfico 10C, mientras que 403 municipios (75%
de los que hacen un diagnóstico completo sobre este tema)
hacen la descarga de aguas residuales en una sola fuente de
agua, 136 municipios realizan estos vertimientos a dos o más
fuentes de agua cercanas.

La ausencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales


trae contaminación de fuentes superficiales y cuerpos de agua.
Los sistemas utilizados en las plantas de tratamiento existentes
no son eficientes a la hora de recibir descargas industriales, pues
no pueden procesar las materias químicas y contaminantes que
estas suelen arrojar. Las entidades ambientales deben vigilar a
las industrias que generan directamente sus vertimientos a las
fuentes hídricas superficiales sin ningún tipo de tratamiento.

iv) Estado de las redes de alcantarillado

Como en el caso del acueducto, el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado depende
en gran parte del estado de las redes. Un sistema con redes en mal estado, puede taponarse o

49
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
presentar fugas en algunos puntos de la red. Esto afecta en forma grave las condiciones de salud
de la población vecina, y sobre todo de los niños y niñas que pueden contraer enfermedades
infecciosas, hongos u otro tipo de enfermedades asociadas con el contacto permanente con
este tipo de aguas residuales. Además, es necesario que los municipios tengan un diagnóstico
actualizado sobre el estado de las redes de alcantarillado con el fin de que puedan establecer
prioridades a la hora de hacer la programación estratégica y la asignación de recursos.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Al hacer el análisis de 1.008 planes de desarrollo se encontró que solo 164 de los municipios
tienen un diagnóstico sobre el estado de las redes de alcantarillado (gráfico 11A). Por lo
tanto no es posible evaluar el estado de las redes de alcantarillado en el país, a partir de la
información encontrada en los planes.

Solo 21 de los 164 planes que incluyen el tema en sus planes reportan las redes de conducción
de alcantarillado en buen estado, mientras que 48 municipios tienen las redes en regular
estado, 53 en mal estado y en 42 municipios las redes de alcantarillado están construidas con
materiales obsoletos (gráfico 11B).

Esta situación es bastante delicada y muchas veces puede llevar a que el sistema de
conducción de las aguas residuales domésticas se obstruya o haya filtración del vertimiento
al suelo, lo cual conlleva a problemas de erosión y contaminación de los acuíferos en la zona
circundante del sistema del alcantarillado.

Al agregar la información municipal sobre este tema por departamento (mapa 9), se encontró
que menos de la cuarta parte de los municipios de 26 departamentos tienen la red de
alcantarillado en buen estado.

Entre el 25% y el 50% de los municipios de los departamentos de Bolívar, Cesar, Boyacá y
Meta dicen en su plan de desarrollo tener redes de alcantarillado en buenas condiciones. Solo
en el departamento de Caquetá más del 50% de los municipios sostiene que las redes de
conducción de aguas residuales están en buen estado.

50
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Sin embargo, en 15 departamentos, más del
75% de los municipios no incluye información
sobre el estado de sus redes de alcantarillado.
Entre éstos se destacan los departamentos
de Amazonas, Guaviare, Putumayo, Vaupés
y Vichada, donde ningún municipio hace un
diagnóstico sobre el estado de las redes de
alcantarillado.

D. Residuos Sólidos

Son varios los problemas en el manejo


de las basuras en el país: cada vez se
producen más, se pierde una gran cantidad
que podría ser reciclada, se mezcla con
residuos peligrosos, no hay mercados para
comercializar el material reciclado y no se ha
generalizado una cultura de aprovechamiento
y reciclaje. La situación se agrava, pues los
hogares que no tienen servicio de recolección
de residuos utilizan otros métodos para
la eliminación de los desperdicios –como
quemas, enterramientos o disposición en
fuentes superficiales– y esto conlleva a
enfermedades e infecciones especialmente
en los niños, niñas y adolescentes, sobre todo
en los municipios más pequeños y alejados.

i) Cobertura del servicio de recolección de


residuos sólidos

La falta de servicios de
recolección y disposición
adecuada de residuos sólidos
deterioran la salud y la calidad
de vida de la población. En la
medida en que el acceso al
servicio de aseo sea limitado,
la población se ve obligada
a hacer disposiciones no
adecuadas y perjudiciales para
la salud y el ambiente.

En los planes de desarrollo


se encontró que solamente
290 municipios incluyen un
diagnóstico sobre la cobertura
del servicio de recolección de

51
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
residuos sólidos, con datos estadísticos para el área urbana. De los municipios que incluyen
el tema en su plan, 249 (86%) reporta coberturas mayores al 75% de la población del área
urbana. Cabe resaltar que la mayoría de los municipios que hacen un diagnóstico sobre
el servicio de aseo, no informa acerca de la frecuencia, ni las características del vehículo
utilizado para transportar los residuos, por lo que no es posible establecer de manera clara la
calidad del servicio que se le presta a la población.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Por otro lado, solo 221 municipios, que corresponden al 22% de los analizados, registran en
su plan que cuentan con una cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos igual o
superior a la exigida por el RAS 200025. Así mismo, 69 municipios que corresponden al 7% de
los analizados aproximadamente tienen cobertura menor a la exigida. Los municipios que se
encuentran en un rango de población entre 2.501 y 60.000 habitantes son los que con mayor
frecuencia aparecen con cobertura menor a la exigida.

Cuando se agrega la información de cada municipio por departamentos, se encuentra que en


alrededor de la cuarta parte de los municipios de los departamentos de Amazonas, Guainía,
Magdalena, Vaupés y Vichada, el servicio de recolección de residuos sólidos cubre a menos
del 75% de la población.

Así mismo, entre el 25% y el 50% de los municipios de la Guajira y Guaviare la cobertura
de recolección de residuos es superior al 75% de la población. Además, entre el 50% y el
75% de los municipios de los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Chocó, Casanare,
Cauca y Meta tiene una cobertura de este servicio superior al 75% de la población. En los
17 departamentos restantes más del 75% de los municipios tienen coberturas de recolección
de residuos sólidos mayor al 75% de la población. Sin embargo cabe resaltar que en 14
departamentos menos de la cuarta parte de los municipios incluyen el tema de cobertura de
aseo (con indicadores) dentro del plan de desarrollo. Ningún municipio de Amazonas, Guainía
y Vaupés incluyó la cobertura de este servicio en el diagnóstico del plan de desarrollo.

25
El RAS 2000 establece que las coberturas mínimas del servicio de aseo debe ser de 95% para los municipios menores de 2.500
habitantes; 90% para los municipios entre 2.501 y 60.000 habitantes; y de 85% para los municipios con más de 60.000 habitan-
tes.

52
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
ii) Disposición final de residuos sólidos

En los municipios del país, sobre todo en los más pequeños,


pobres y alejados, las principales dificultades para la disposición
final de residuos sólidos se presentan porque no planean bien la
vida útil de los sistemas, asignan escasos recursos para el sector
y desconocen los efectos adversos sobre la salud y la calidad de
vida que tiene arrojar los residuos a fuentes de agua o a campo
abierto. Por eso es frecuente que se hagan disposiciones de
residuos en lugares inapropiados. Además, no existe aún una
cultura de aprovechamiento de los residuos. Esta podría reducir
en parte el impacto negativo que se produce por la generación de
gases, la contaminación de las fuentes de agua, de suelos y del
ecosistema.

De los planes de desarrollo municipales analizados, 661 (66%)


hacen un diagnóstico sobre el sistema utilizado para la disposición
final de residuos sólidos, mientras que 347 municipios (34%)
no lo incluyen. Entre los que realizan el diagnóstico, 286 (43%)
tienen un relleno sanitario, mientras que la mayoría (374) utiliza
botaderos a cielo abierto.

Cabe resaltar que 65 municipios informan que queman sus residuos, mientras que en 118
municipios dicen que los arrojan en fuentes superficiales. Los municipios con una población
entre 2.501 y 60.000 habitantes son los que presentan una situación más crítica, pues la
mayoría reporta disposiciones de residuos sólidos en lugares inadecuados.

Nota: es posible que un mismo municipio realice la disposición de los residuos sólidos en uno o más sitios al mismo
tiempo, por lo cual la suma de los municipios reseñados en el gráfico 13B puede resultar mayor al número de
municipios que reportan información.
Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

53
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
El mapa 10, que resulta de la agregación
de la información obtenida en los planes
de desarrollo municipales sobre el tema de
disposición de residuos sólidos, se puede
observar que en los departamentos de Arauca,
Chocó, Córdoba, Guainía y Vichada menos del
25% de los municipios disponen sus residuos
en un relleno sanitario.

Así mismo, entre el 25% y el 50% de los


municipios de la mayor parte de departamentos
(21) disponen los residuos sólidos en rellenos
sanitarios. Además en Antioquia, Cauca y
Huila entre el 50% y el 75% de los municipios
tienen un relleno sanitario, mientras que solo
en los departamentos de Amazonas, Risaralda
y Putumayo más del 75% de los municipios
dispone los residuos en rellenos sanitarios.

Cabe resaltar que en todos los departamentos


más del 75% de los municipios incluyó un
diagnóstico sobre el sitio de disposición de
residuos sólidos.

Las alternativas utilizadas para la disposición


de los residuos sólidos, que difieren del
concepto técnico de un relleno sanitario
propiamente dicho, conllevan problemas
ambientales y sanitarios, así como la
contaminación de suelos, agua y aire, entre
otros efectos ambientales. La disposición de residuos en las fuentes superficiales, por ejemplo,
ocasiona el aumento de materia orgánica, metales pesados, virus, bacterias y lixiviados, en
las aguas que abastecen los acueductos municipales y que posteriormente son captados para
consumo humano. Las consecuencias para la salud, particularmente de los más vulnerables,
niños, niñas y adolescentes, pueden ser muy graves.

iii) Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

Debido a que la mayoría de los municipios del país no maneja bien sus basuras, el MAVDT
estableció en 1998 la Política para la Gestión Integral de Residuos, la cual está orientada
a promover el aprovechamiento, valorización y tratamiento para reducir el volumen y la
peligrosidad de los residuos y lograr que se dispongan en forma controlada. Así mismo,
esta política articula el manejo integral de los residuos sólidos con la prestación del servicio
de aseo y además incluye el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) como
un instrumento de planificación del servicio.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una herramienta importante para que los
municipios enfrenten de manera adecuada y eficiente sus problemas de residuos sólidos.

54
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales
Este Plan implica establecer funciones y responsabilidades
de los actores que participan en la generación y manejo de
los residuos sólidos en los municipios, con el fin de definir las
necesidades y las soluciones más adecuadas y sostenibles en
el largo plazo.

En el análisis de los planes de desarrollo municipales se
encontró que solo 287 municipios (28%) hacen referencia al Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Del total de
municipios que incluye este tema en sus planes, el 23% cuenta
con un PGIRS–bien sea en elaboración o en implementación.
El 77% restante aún no ha elaborado este Plan.

Fuente: UNICEF – Colombia, Procuraduría General de la Nación. Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de
desarrollo municipales.

Al agregar la información de los municipios de cada departamento se encontró que sólo en


los departamentos de Antioquia, Cauca, Santander y Putumayo, más de la cuarta parte de los
municipios tienen un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) ya sea formulado
o en fase de implementación.

En el resto de los departamentos, menos del 25% de los municipios reseñan en su plan de
desarrollo que tienen el PGIRS o que lo están formulando. En 16 departamentos menos de
la cuarta parte de los municipios incluyen información sobre el tema. En Amazonas, Guainía,
Guaviare, Vaupés, Vichada y Risaralda, ningún municipio toca el tema dentro del diagnóstico
de su plan de desarrollo.

55
La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

También podría gustarte