Está en la página 1de 44

RELACIONES DE FASES.

Se utilizó un mismo recipiente para la figura geométrica de todas las muestras; es decir
todas las muestras en condiciones naturales tienen el mismo volumen en los datos del
laboratorio.

γ w =1 gr /cm3

Altura de la pastilla= 1,38cm

Diámetro de la pastilla= 4,2cm

d2
Vol=π h
4

(4,2 cm) 2
Vol=π 1,38 cm=19,12cm3
4

Para la determinación de la gravedad específica, se tuvieron en cuenta los resultados


determinados en los ensayos de granulometría, límites y clasificación del suelo, que se
presentaran posteriormente. El procedimiento a seguir es básicamente comparar las
características de los estratos en estudios, con suelos estudiados anteriormente y cuyos
resultados fueron publicados en revistas, documentos y libros, los cuales son debidamente
referenciados en el proceso.

A continuación se presenta el cálculo de las relaciones de faces, de cada uno de los estratos
en condiciones naturales:

 MUESTRA 1

Datos del laboratorio:

W T =31,6 gr

V T =19,12 cm3
MUESTRA 1 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 17,3 18,3 15,5
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 25,9 31,1 25,7
masa de tara +suelo seco(g) 24 28 24
Humedad natural (%) 28,4 32,0 20,0
  26,8
Tabla X: Humedad natural de la muestra 1.

w n=26,8 %

WT 31,6 gr
γ h= = =1,65 gr /cm3
V T 19,12 cm3

γh 1,65 gr /cm3 3
γ d= = =1,3 gr /cm
1+ wn 1+0,268

Ws
γ d=
VT

W s=γ d∗V T =( 1,3 gr /cm3 )∗( 19,12 cm 3 )=24,9 gr

W T =W w +W s

W w =W T −W s=31,6 gr−24,9 gr=6,67 gr

Ww
γ w=
Vw

W w 6,67 gr 3
V w= = =6,67 cm
γ w 1 gr /cm3

Gs =2,8 *tabla x*

γs
Gs =
γw
γ s =Gs∗γ w =( 2,8 )∗( 1 gr /cm3 )=2,8 gr /cm3

Ws
γs=
Vs

Ws 24,9 gr
V s= = 3
=8,9 cm3
γ s 2,8 gr /cm

V T =V V +V s

V V =V T −V s=19,12 cm3−8,9 cm3=10,22 cm3

V V =V w +V a

V a =V V −V w =10,22 cm3 −6,67 cm3=2,54 cm3

V V 10,22 cm3
e= = =1,15
Vs 8,9 cm3

VV 10,22 cm3
n= ∗100= ∗100=53 %
VT 19,12 cm3

Vw 6,67 cm3
s= ∗100= ∗100=65 %
VV 10,22cm 3

wn
n e s  Gs  γ h  γ d
 53 %  1,15  65 %  26,8 %  2,8  1,65 gr /cm  1,3 gr /cm3
3
Imagen x: Diagrama de fases de la muestra 1.

 MUESTRA 2

Datos del laboratorio:

W T =30,9 gr

V T =19,12 cm3

MUESTRA 2 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 16,6 17 19
Masa de tara+ suelo
húmedo(g) 24,6 28,8 30,09
masa de tara +suelo seco(g) 22 26 30
Humedad natural (%) 48,15 31,11 0,82
  39,6
Tabla X: Humedad natural de la muestra 2.

*La tara número 3, se descarta del cálculo, por la desviación significativa con respecto a las
taras 1 y 2.
w n=39,6 %

WT 30,9 gr 3
γ h= = 3
=1,62 gr /cm
V T 19,12 cm

γh 1,62 gr /cm3
γ d= = =1,16 gr /cm3
1+ wn 1+0,396

Ws
γ d=
VT

W s=γ d∗V T =( 1,16 gr /cm3 )∗( 19,12 cm3 )=22,1 gr

W T =W w +W s

W w =W T −W s=30,9 gr −22,1 gr =8,77 gr

Ww
γ w=
Vw

W w 8,77 gr
V w= = 3
=8,77 cm3
γ w 1 gr /cm

G s =2,65 *tabla X*

γs
Gs =
γw

γ s =G s∗γ w =( 2,65 )∗( 1 gr /cm 3 )=2,65 gr /cm 3

Ws
γs=
Vs

Ws 22,1 gr 3
V s= = 3
=8,35 cm
γ s 2,65 gr /cm

V T =V V +V s
V V =V T −V s=19,12 cm3−8,35 cm3=10,77 cm3

V V =V w +V a

V a =V V −V w =10,77 cm3−8,77 cm3=2cm3

V V 10,77 cm3
e= = =1,29
V s 8,35 cm3

VV 10,77 cm3
n= ∗100= ∗100=56 %
VT 19,12 cm3

Vw 8,77 cm3
s= ∗100= ∗100=81 %
VV 10,77 cm3

wn
n e s  Gs  γ h  γ d
 56 %  1,29  81 %  39,6 %  2,65  1,62 gr /cm  1,16 gr /cm 3
3

Imagen x: Diagrama de fases de la muestra 2.


 MUESTRA 3

W T =32,3 gr

V T =19,12 cm3

MUESTRA 3 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 24,1 18,8 19,8
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 33,8 33,8 27,4
masa de tara +suelo seco(g) 32 32 26
Humedad natural (%) 22,8 13,6 22,6
  22,7
Tabla X: Humedad natural de la muestra 3.

*La tara número 2, se descarta del cálculo, por la desviación significativa con respecto a las
taras 1 y 3.

w n=22,7 %

WT 32,3 gr
γ h= = 3
=1,69 gr /cm3
V T 19,12 cm

γh 1,69 gr /cm 3 3
γ d= = =1,38 gr /cm
1+ wn 1+0,227

Ws
γ d=
VT

W s=γ d∗V T =( 1,38 gr /cm3 )∗( 19,12 cm3 )=26,3 gr

W T =W w +W s

W w =W T −W s=32,3 gr −26,3 gr =5,97 gr


Ww
γ w=
Vw

W w 5,97 gr 3
V w= = =5,97 cm
γ w 1 gr /cm3

Gs =2,6 *tabla *

γs
Gs =
γw

3 3
γ s =Gs∗γ w =( 2,6 )∗( 1 gr /cm )=2,6 gr /cm

Ws
γs=
Vs

Ws 26,3 gr
V s= = =10,13 cm3
γ s 2,6 gr /cm3

V T =V V +V s

V V =V T −V s=19,12 cm3−10,13 cm3=8,99 cm3

V V =V w +V a

V a =V V −V w =8,99 cm3−5,97 cm3=3,02 cm3

V V 8,99 cm3
e= = =0,89
V s 10,13 cm3

VV 8,99 cm3
n= ∗100= ∗100=47 %
VT 19,12 cm3

Vw 5,97 cm 3
s= ∗100= ∗100=66 %
VV 8,99 cm 3

wn
n e s  Gs  γ h  γ d
 47 %  0,89  66 %  26,8 %  2,6  1,69 gr /cm  1,38 gr /cm3
3
Imagen x: Diagrama de fases de la muestra 3.

 MUESTRA 4

W T =28,4 gr

V T =19,12 cm3

MUESTRA 4 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 18,5 19,5 19,2
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 27,1 26,1 32,4
masa de tara +suelo seco(g) 26 25 30
Humedad natural (%) 14,7 18,7 22,2
  18,4
Tabla X: Humedad natural de la muestra 4.

w n=18,4 %

WT 28,4 gr 3
γ h= = 3
=1,49 gr /cm
V T 19,12 cm

γh 1,65 gr /cm3
γ d= = =1,25 gr /cm3
1+ wn 1+0,268

Ws
γ d=
VT

W s=γ d∗V T =( 1,25 gr /cm3 )∗( 19,12 cm3 )=24 gr

W T =W w +W s

W w =W T −W s=28,4 gr−24 gr =4,42 gr

Ww
γ w=
Vw

W w 4,42 gr
V w= = 3
=4,42 cm3
γ w 1 gr /cm

G s =2,7 *tabla

γs
Gs =
γw

γ s =G s∗γ w =( 2,7 )∗( 1 gr /cm 3 )=2,7 gr /cm3

Ws
γs=
Vs
Ws 24 gr
V s= = =8,88 cm3
γ s 2,7 gr /cm3

V T =V V +V s

V V =V T −V s=19,12 cm3−8,88 cm3=10,24 cm3

V V =V w +V a

V a =V V −V w =10,24 cm3−4,42 cm3 =5,82cm3

V V 10,24 cm 3
e= = =1,15
V s 8,88 cm3

VV 10,24 cm3
n= ∗100= ∗100=54 %
VT 19,12 cm3

Vw 4,42 cm3
s= ∗100= ∗100=43 %
VV 10,24 cm3

wn
n e s  Gs  γ h  γ d
 54 %  1,15  43 %  18,4 %  2,7  1,49 gr /cm  1,25 gr /cm3
3
Imagen x: Diagrama de fases de la muestra 4.
GRANULOMETRIA

Durante el ensayo de granulometría, se tuvieron en cuenta tamices estandarizados bajo la


norma ASTM-422-63, es necesario recalcar, que las muestras presentan un alto contenido
de finos, pero el movimiento de la maquina vibratoria granulométrica (tamizadora) no era
suficiente para que los finos bajaran correctamente, para tal situación fue necesario
proceder con el ensayo de lavado de muestras en el tamiz 200, como lo concierne la norma
ASTM C 117– 95.

MUESTRA 1

Porcentaj
Abertura Retenido Retenido
Tamiz e Más
(mm) (g) (%)
Fino
3/8" 9,5 0 0,00 100,00
4 4,76 0 0,00 100,00
8 2,36 1 0,20 99,80
10 2 1 0,20 99,60
16 1,18 6 1,20 98,40
20 0,85 10 2,00 96,40
30 0,6 8 1,60 94,80
40 0,42 8 1,60 93,20
50 0,3 10 2,00 91,20
60 0,25 6 1,20 90,00
100 0,149 16 3,20 86,80
200 0,074 12 2,40 84,40
Fondo - 422 84,40 0
500
Tabla X: Distribución de la frecuencia acumulada de los tamaños de las partículas de la
muestra 1.
Curva Granulométrica
100
90
80
Porcentajemas fino (% que pasa)

70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de las particulas (mm)

Grafica X: Curva granulométrica de la muestra 1

%GRUES
  %TOTAL A %MEDIA %FINAS
%GRAVAS(
G) 0,00 0,00 - 0,00
%ARENAS(S
) 15,60 0,40 6,40 8,80
%FINOS 84,40 - - -
Tabla x: Distribución porcentual de los tamaños de la muestra 1
MUESTRA 2

Abertura Retenido Retenido Porcentaje Más


Tamiz
(mm) (g) (%) Fino
3/8" 9,5 0 0,00 100,00
4 4,76 0 0,00 100,00
8 2,36 1 0,20 99,80
10 2 2 0,40 99,40
16 1,18 2 0,40 99,00
20 0,85 2 0,40 98,60
30 0,6 2 0,40 98,20
40 0,42 2 0,40 97,80
50 0,3 4 0,80 96,99
60 0,25 2 0,40 96,59
100 0,149 10 2,00 94,59
200 0,074 12 2,40 92,18
Fondo - 460 92,18 0
  499  
Tabla X: Distribución de la frecuencia acumulada de los tamaños de las partículas de la
muestra 2.
100
Curva Granulométrica
90
80
Porcentajemas fino (% que pasa)

70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de las particulas (mm)

Grafica X: Curva granulométrica de la muestra 2

%GRUES
  %TOTAL A %MEDIA %FINAS
%GRAVAS(
G) 0,00 0,00 - 0,00
%ARENAS(S
) 7,82 0,60 1,60 5,61
%FINOS 92,18 - - -
Tabla x: Distribución porcentual de los tamaños de la muestra 2
MUESTRA 3

Abertura Retenido Retenid Porcentaje


Tamiz
(mm) (g) o (%) Más Fino
3/8" 9,5 0 0,00 100,00
4 4,76 0 0,00 100,00
8 2,36 2 0,40 99,60
10 2 1 0,20 99,40
16 1,18 1 0,20 99,20
20 0,85 2 0,40 98,80
30 0,6 3 0,60 98,20
40 0,42 1 0,20 98,00
50 0,3 2 0,40 97,60
60 0,25 2 0,40 97,20
100 0,149 4 0,80 96,40
200 0,074 4 0,80 95,60
Fondo - 478 95,60 0
  500  
Tabla X: Distribución de la frecuencia acumulada de los tamaños de las partículas de la
muestra 3.
100.00
90.00
80.00
Porcentajemas fino (% que pasa)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de las particulas (mm)

Grafica X: Curva granulométrica de la muestra 3

%GRUES %MEDI
  %TOTAL A A %FINAS
%GRAVAS(G
) 0,00 0,00 - 0,00
%ARENAS(S
) 4,40 0,60 1,40 2,40
%FINOS 95,60 - - -
Tabla x: Distribución porcentual de los tamaños de la muestra 3
MUESTRA 4

Porcentaj
Abertura Retenido Retenido
Tamiz e Más
(mm) (g) (%)
Fino
3/8" 9,5 0 0,00 100,00
4 4,76 0 0,00 100,00
8 2,36 1 0,20 99,80
10 2 1 0,20 99,60
16 1,18 1 0,20 99,40
20 0,85 1 0,20 99,20
30 0,6 2 0,40 98,80
40 0,42 2 0,40 98,40
50 0,3 3 0,60 97,80
60 0,25 2 0,40 97,40
100 0,149 9 1,80 95,60
200 0,074 12 2,40 93,20
Fondo - 466 93,20 0E+00
  500  
Tabla X: Distribución de la frecuencia acumulada de los tamaños de las partículas de la
muestra 4.
100
90
80
Porcentajemas fino (% que pasa)

70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de las particulas (mm)

Grafica X: Curva granulométrica de la muestra 4

%TOTA %GRUES %MEDI


  L A A %FINAS
%GRAVAS(
G) 0,00 0,00 - 0,00
%ARENAS(S
) 6,80 0,40 1,20 5,20
%FINOS 93,20 - - -
Tabla x: Distribución porcentual de los tamaños de la muestra 4
LIMITES DE ATTERBERG.

Como se pudo observar en los ensayos de granulometría, los 4 estratos son finos con cierto
contenido de arena. Para la clasificación no se utilizan los coeficientes (curvatura y
uniformidad) pero si los limites, es decir, es necesario los ensayos de consistencia, para
determinar el limite líquido y el limite plástico para cada muestra.

El limite plástico, se realizó de acuerdo a la norma ASTM -4318 -05; y para el limite
liquido con lo contemplado en la norma ASTM-4318-05 tomando como herramienta
principal el Aparato o Cazuela de Casagrande.

Posteriormente los con los datos se determina los índices plásticos, los cuales serán
analizados en la carta de plasticidad de Casagrande.

MUESTRA 1 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 4 8 4
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 26 32 26
masa de tara +suelo seco(g) 22 26 22
Humedad natural (%) 22,22 33,33 22,22
25,93
Tabla X: Limite plástico de la muestra 1

MUESTRA 1 SUELO
Tara número 69246 69208 69198
Masa de tara(g) 18 14 14
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 40 34 28
masa de tara +suelo seco(g) 30 24 22
Humedad natural (%) 83,33 100,00 75,00
Nº de Golpes 30 26 14
25 golpes 87,58
Tabla X: Limite liquido de la muestra 1
Curva de flujo
100%

95%

90%
Humedad

85%

80%

75%

70%
1 10 100
Nº de Golpes

Grafica X: Curva de flujo muestra 1

 Índice plástico muestra 1.

Datos laboratorio:

LP=25,93 %

LL=87,58%

I p=L L−L p =87,58−25,93=61,65

MUESTRA 2 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 4 8 8
Masa de tara+ suelo
húmedo(g) 20 20 26
masa de tara +suelo seco(g) 17 16 23
Humedad natural (%) 23,08 50,00 20,00
31,03
Tabla X: Limite plástico de la muestra 2

MUESTRA 2 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 4 4 4
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 24 22 32
masa de tara +suelo seco(g) 16 14 20
Humedad natural (%) 66,67 80,00 75,00
Nº de Golpes 35 16 18
25 golpes 72,65
Tabla X: Limite liquido de la muestra 2

85%
Humedad

75%

65%
1 5 25
Nº de Golpes

Grafica X: Curva de flujo muestra 2

 Índice plástico muestra 2.

Datos laboratorio:

LP=31,03%

LL=72,65%

I p=L L−L p =72,65−31,03=41,62


MUESTRA 3 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 4 4 4
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 16 14 18
masa de tara +suelo seco(g) 13 12 16
Humedad natural (%) 33,33 25,00 16,67
25,00
Tabla X: Limite plástico de la muestra 3

MUESTRA 3 SUELO
Tara número 72062 69159 69222
Masa de tara(g) 10 12 12
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 26 32 36
masa de tara +suelo seco(g) 20 24 26
Humedad natural (%) 60,00 66,67 71,43
Nº de Golpes 24 23 14
25 golpes 61,83
Tabla X: Limite liquido de la muestra 3

71%

69%

67%
Humedad

65%

63%

61%

59%
5 25
Nº de Golpes

Grafica X: Curva de flujo muestra 3


 Índice plástico muestra 3.

Datos laboratorio:

LP=25,00%

LL=61,83%

I p=L L−L p =61,83−25,00=36,83

MUESTRA 4 SUELO
Tara número 1 2 3
Masa de tara(g) 6 4 6
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 16 18 17
masa de tara +suelo seco(g) 13 14 13
Humedad natural (%) 42,86 40,00 57,14
46,67
Tabla X: Limite plástico de la muestra 4

MUESTRA 4 SUELO
Tara número 11c 5b 7a
Masa de tara(g) 8 8 8
Masa de tara+ suelo húmedo(g) 20 22 28
masa de tara +suelo seco(g) 16 18 20
Humedad natural (%) 50,00 40,00 66,67
Nº de Golpes 43 24 21
25 golpes 53,53
Tabla X: Limite liquido de la muestra 3
70%

65%

60%

55%
Humedad

50%

45%

40%

35%

30%
1 10 100
Nº de Golpes

Grafica X: Curva de flujo muestra 4

 Índice plástico muestra 4.

Datos laboratorio:

LP=46,67%

LL=53,53%

I p=L L−L p =53,53−46,67=6,86

Al tener todos los datos de los índices plásticos de cada muestra, los compramos con la
“Línea A” de la carta de Casagrande, la cual es representada con la formula
IP=0,73(¿−20)

Muestra 1: IP=0,73 ( 87,58−20 )=49,33

Muestra 2: IP=0,73 ( 72,65−20 ) =38,43

Muestra 3: IP=0,73 ( 61,83−20 )=30,54


Muestra 4: IP=0,73 ( 53,53−20 ) =24,47

  Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


limite plástico  25,93% 31,03%  25%  46,67% 
limite liquido  87,58%  72,65%  61,83%  53,53%
Índice Plástico (línea A)  49,33  38,43  30,54  24,47
Índice Plástico de la muestra  61,65 41,62 36,83 6,86
Tabla x: Límites de Atterberg de cada muestra y comparación de los índices plásticos.

70 Carta de Plasticidad de Casagrande.


60

50
Indice de plasticidad

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Grafica X: Ubicación de las muestras en la carta de plasticidad de Casagrande.


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

 CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (U.S.C.)

A partir de los resultados obtenidos con el análisis granulométrico y los límites de


Atterberg, se procede a la clasificación de cada suelo.

Muestra 1:

De acuerdo a la tabla X, el suelo es Fino (84,4%) con cierto contenido de Arenas (15,6%);
(más del 50% de finos pasan la malla 200).

Dela tabla X y grafica X, el Fino de la muestra tiene alta plasticidad (H), ya que el limite
líquido supera LL=50%, es decir, se encuentra a la derecha de la Línea B. Dela tabla X, el
índice plástico mostrado por el laboratorio, supera al índice plástico de la ecuación (Línea
A), es decir, es una Arcilla(C); lo cual se puede evidenciar en la carta de plasticidad (tabla
x).

Muestra 2:

De acuerdo a la tabla X, el suelo es Fino (92,18%) con cierto contenido de Arenas (7,82%);
(más del 50% de finos pasan la malla 200).

Dela tabla X y grafica X, el Fino de la muestra tiene alta plasticidad (H), ya que el limite
líquido supera LL=50%, es decir, se encuentra a la derecha de la Línea B. Dela tabla X, el
índice plástico mostrado por el laboratorio, supera al índice plástico de la ecuación (Línea
A), es decir, es una Arcilla(C) lo cual se puede evidenciar en la carta de plasticidad (tabla
x).

Muestra 3:

De acuerdo a la tabla X, el suelo es Fino (95,6%) con cierto contenido de Arenas (4,4%);
(más del 50% de finos pasan la malla 200),

Dela tabla X y grafica X, el Fino de la muestra tiene alta plasticidad (H), ya que el limite
líquido supera LL=50%, es decir, se encuentra a la derecha de la Línea B. Dela tabla X, el
índice plástico mostrado por el laboratorio, supera al índice plástico de la ecuación (Línea
A), es decir, es una Arcilla(C); lo cual se puede evidenciar en la carta de plasticidad (tabla
x).

Muestra 4:

De acuerdo a la tabla X, el suelo es Fino (93,2%) con cierto contenido de Arenas (6,8%);
(más del 50% de finos pasan la malla 200).

Dela tabla X y grafica X, el Fino de la muestra tiene alta plasticidad (H), ya que el limite
líquido supera LL=50%, es decir, se encuentra a la derecha de la Línea B. Dela tabla X, el
índice plástico mostrado por el laboratorio, no supera al índice plástico de la ecuación
(Línea A), es decir, es un Limo (M); lo cual se puede evidenciar en la carta de plasticidad
(tabla x).

 Límites de Símbolo
  Granulometría Atterberg
Fino con cierto contenido  Arcilla de Alta
Muestra1  CH
de arena  plasticidad
 Fino con cierto contenido  Arcilla de Alta
Muestra2  CH
de arena  plasticidad
Fino con cierto contenido  Arcilla de Alta
Muestra3  CH
de arena  plasticidad
 Fino con cierto contenido  Limo de Alta
Muestra4  MH
de arena  plasticidad
Tabla X: Clasificación de las muestras.

Determinación de la gravedad específica de los sólidos de cada muestra.


Las tres primeras muestras son arcillas de alta plasticidad; y conocemos su respectivo
índice plástico y limite líquido, basándonos en la tabla 4,2 (capítulo 4-- GEOMECÁNICA.
Duque Escobar, Gonzalo and Escobar P., Carlos Enrique. Universidad Nacional de
Colombia (2016)), podemos aproximarnos al tipo de arcilla que tenemos en estudio.

Arcilla índice plástico LL


Montmorillonit (muy grande)
>>50
a Tixotrópico
Ilita 33-50 60-90
Caolinita 1-40 30-75
Tabla x: Datos del índice plástico y límite líquido de tomados de la tabla 4,2(capítulo 4--
GEOMECÁNICA. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar P., Carlos Enrique. Universidad
Nacional de Colombia (2016)

  Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


limite liquido  87,58%  72,65%  61,83%
Índice Plástico de la muestra  61,65 41,62 36,83
Tipo de arcilla Ilita Ilita Caolinita
Tabla X: Determinación de las muestras (tipología de arcilla).

Al determinar a qué tipo de arcilla pertenece cada muestra, nos basamos en el documento
de “Departamento de Geotécnica Instituto de Estructuras y Transporte “Prof. Julio
Ricaldoni” TABLAS Y ÁBACOS Curso de Geología de Ingeniería e Introducción a la
Mecánica de Suelos (Marzo, 2008). Montevideo, Uruguay.)” en el cual se especifican las
gravedades específicas típicas en diferentes tipos de arcillas.

Mineral Gs
Ilita 2,60-2,86
Caolinita 2,63-2,66
Tabla x: Datos de gravedades específicas para las arcillas presentadas.

Por último se estima de una manera aproximada los valores de las gravedades específicas
para las muestras 1, 2 y 3

Muestra1; Gs=2,8

Muestra2; Gs=2,65
Muestra3; Gs=2,6

Para la muestra número 4 tenemos que es un limo de alta plasticidad en el documento


mencionado con anterioridad (Departamento de Geotécnica Instituto de Estructuras y
Transporte “Prof. Julio Ricaldoni” TABLAS Y ÁBACOS Curso de Geología de Ingeniería
e Introducción a la Mecánica de Suelos (Marzo, 2008). Montevideo, Uruguay), se presentan
valores típicos de gravedades especificas; para los limos están entre un rango de 2,67-2,7;
por tener una alta plasticidad se toma por criterio el valor ms alto dentro del rango, a la
muestra 4 le pertenece un valor de gravedad especifica de 2,7.

  Muestra1 Muestra2  Muestra3  Muestra4


Gs  2,8 2,65   2,6  2,7
Tabla x: Gravedades específicas de cada muestra.

COMPACTACIÓN

El ensayo modificado de compactación, se llevó a cabo, de acuerdo a la norma I.N.V.E –


142 – 13; tomando tres muestras de suelos: la muestra natural, una muestra con más
contenido de humedad, y la última con un tiempo de secado (con menos humedad que la
muestra natural); con el propósito principal de tocar puntos en las dos ramas, tanto secas
como húmedas.
Al graficar los tres puntos, se halla la humedad optima, es decir la humedad en la cual la
muestra tendrá el peso unitario seco máximo, en el cual el suelo tendrá mejores
características, como densificación ,impermeabilización y reducción importante de
espacios de vacíos, que es el fin último del ensayo. Posteriormente a esto se traza la curva
óptima de saturación.

ENSAYO COMPACTACIÓN

Nombre del proyecto:

Integrantes:

Exploració Perforación Tipología   Alterada Profundida  


Apique Inalterada
de
n Sin d (m)
muestra
Trinchera especificar
Descripción visual de material:

Cilindros 1 2 3
Peso suelo húmedo más peso del
molde(g) 9500 10000 9725

Diámetro(mm) 152,4

Altura(mm) 116,37

Peso del molde(g) 5966


Muestra 1 2 3
Peso de tara(g) 4 4 4 4 4 4
Peso de tara + suelo húmedo(g) 28 20 36 50 58 68
Peso de tara + suelo seco (g) 24 17,5 28 38 41 48
Humedad (%) 20,00 18,52 33,33 35,29 45,95 45,45
Promedio de humedades (%) 19,26 34,31 45,70
Volumen (V), cm3 2122,70
Masa suelo húmedo (g) 3534 4034,0 3759,0
Peso unitario húmedo (kN/m3) 16,65 19,00 17,71
Peso unitario seco (kN/m3) 13,96 14,15 12,15
Peso seco unitario máximo
(kN/m3) 14,45
Contenido de humedad óptimo
(%) 27,70
Rango de humedades en la rama
seca  

FIGURA CURVA DE COMPACTACIÓN.


15 Ensayo de densidad Proctor

14
Densidad seca (KN/m3)

13

12

11
12 22 32 42 52 62
Humedad natural (%)

Figura x: Curva de compactación.

FIGURA CURVA DE SATURACIÓN

En este proceso, se superpone sobre la curva de saturación u una ecuación de peso


específico seco en función de la humedad y la saturación, y se varían las humedades de
acuerdo a las presentadas en el ensayo de compactación, y la saturación se modifica hasta
cruzar por el punto máximo de densidad seca, cuya curva es conocida como curva optima
de saturación.

Se sabe que la gravedad específica es 2,7-Muestra 4, ya que es el mismo suelo del apique.
HUEMDAD SATURACION
(%) (%)

100% 86%
w
10 21,26 20,55
13 19,99 19,17
16 18,85 17,97
19 17,85 16,91
22 16,94 15,97
DESIDADES SECAS (KN/m3)

25 16,12 15,13
28 15,38 14,37
31 14,70 13,68
34 14,08 13,06
37 13,51 12,49
40 12,98 11,97
43 12,49 11,49
46 12,04 11,05
49 11,62 10,64
52 11,23 10,26
55 10,87 9,90
58 10,52 9,57
61 10,20 9,26
Tabla X : Datos para la curva de saturación.
15 Ensayo de densidad Proctor

14
Densidad seca (KN/m3)

13

12

11
12 22 32 42 52 62
Humedad natural (%)

Grafica X: Curva de saturación

Peso seco unitario máximo


(KN/m3)  14,45
Contenido de humedad optimo  27,7%

Análisis  

Conclusiones  

ENSAYO COMPACTACIÓN EN CAMPO MEDIANTE EL ENSAYO DEL CONO


Y ARENA
Al determinar la humedad óptima con el ensayo de densidad de Proctor modificado, el cual
nos arrojó un resultado de 27,7%, se procedió al ensayo del cono y arena, donde el
procedimiento a seguir fue secar totalmente una cantidad significativa de muestras. Al
secarlas totalmente solo tendremos material sólido y con la fórmula de humedad,
calculamos la cantidad de agua necesaria en peso, para asegurar que la muestra a utilizar
tenga la humedad optima, cuyo ensayo fue realizado según la norma I.N.V. E – 161 – 07.
Hay que especificar que se realizó dentro de una caja cuyas medidas fueron de acuerdo a
las especificaciones del orientador.

Para el ensayo es necesario tener una arena con gravedad específica definida, para el caso
de la arena presente en el laboratorio se calibrará.

Datos:

Diámetro =5 cm

Altura=3,2 cm

Peso de la tara=21gr

Peso total =117gr

Peso A= peso de la tara – peso total

Peso A= 117gr-21gr =96gr

( 5 cm ) 2
Vol=π ∗3,2 cm=20 π cm3
4

Peso A 96 gr
D= = =1,52 gr /cm3
Vol 20 π cm 3
Nombre del proyecto:

Laboratorista:

Perforación Tipología Alterada


Exploració Apique Inalterada Profundida
de
n Sin d (m)
muestra
Trinchera   especificar  
Descripción visual de material:

 
5768
Peso frasco+Arena inicial (g)
4088
Peso frasco+Arena restante (g)
1680
Constante del cono

k0+100
Abscisa
0,75
Profundidad del orificio
5768
Peso frasco+Arena inicial (g)
2191
Peso frasco+Arena restante (g)
3577
Peso arena total usado (g)
1680
Constante del cono (g)
1897
Peso arena en el orificio (g)
1,52
Densidad de la arena (g/cm3)
1248,0
3
Volumen del orificio (cm3)
Peso material extraído húmedo
1720
(g)
38,6
Humedad (%)
Densidad húmeda del material en
1,378
campo (g/cm3)
Densidad seca del material en
0,99
campo (g/cm3)
Densidad seca máxima del
1,45
material en laboratorio (g/cm3)
27,70
Humedad óptima laboratorio (%)
68,831
9
Grado de compactación (%)

Observaciones y comentarios
sobre los resultados obtenidos y
comparación con el valor obtenido
en el laboratorio  
REGISTRO FOTOGRAFICO

Nombre del proyecto:


Laboratorista:
Ensayo realizado: Norma aplicada:

PESOS ESPECIFICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS.


Calcule en uno de los perfiles estimados y con la caracterización establecida, los
esfuerzos totales neutrales y efectivos suponiendo una condición de saturación en la
parte más superficial del terreno y establezca. Determine los valores con la profundidad
y graficarlos. Asuma ahora que llega una época de sequía y dicho nivel freático baja al
siguiente estrato. Determine, grafique cada uno de los esfuerzos y compare los casos.

Se toma los datos de las relaciones de fases, para determinar los pesos específicos saturados
de cada suelo.

W T W w+¿ W
γ sat = = ¿ s

VT VT

Como se encuentra saturado (dos fases), el peso del agua se toma con respecto al Volumen
de vacío.

W W =V V ∗γ w

V V ∗γ w +W s
γ sat =
VT
10,22 cm3∗1 gr /cm3 +24,29 cm3 3
γ sat 1= 3
=1,83 gr /cm
19,12cm

10,77 cm3∗1 gr /cm 3+22,1 cm 3 3


γ sat 2= 3
=1,72 gr /cm
19,12cm

8,99 cm3∗1 gr /cm3+ 26,3 cm3 3


γ sat 3= 3
=1,84 gr /cm
19,12c m

10,24 cm 3∗1 gr /cm3 +24 cm3 3


γ sat 4 = 3
=1,78 gr /cm
19,12cm

γ h 1=¿ 1,65 gr /cm3

Primera condición

Esfuerzo total Esfuerzos neutrales Esfuerzos Efectivos

Punto (gr/cm2) (gr/cm2) (gr/cm2)


A 0 0 0
B 32,208 17,6 14,608
C 53,192 29,8 23,392
D 70,672 39,3 31,372
E 89,896 50,1 39,796
Gráfico esfuerzo Vs profundidad primera condición
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
0

10
17.6 17.6
17.6
Profundidad (cm)

20

29.8 29.8
29.8 30

39.3 39.3
39.3 40

50.1 50.1
50.1 50

60
Esfuerzo (gr/cm2)

Segunda condición

Punt Esfuerzo total Esfuerzos neutrales Esfuerzos

o (gr/cm2) (gr/cm2) Efectivos (gr/cm2)


A 0 0 0
B 29,04 0 29,04
C 50,024 12,2 37,824
D 67,504 21,7 45,804
E 86,728 32,5 54,228
Gráfico esfuerzo Vs profundidad segunda condición
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
0

10
17.6 17.6
20
Profundidad (cm)

29.8
29.8 29.8 30

39.3
39.3 39.3 40

50.1
50.1 50.1 50

60
Esfuerzo (gr/cm2)

REFERENCIAS.

 Link capítulo 4 –tipo de arcilla

http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/19/consistenciayplasticidad.pdf

 Link libro- gravedades especificas

https://www.academia.edu/6836644/Departamento_de_Geot%C3%A9cnica

También podría gustarte