Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para examinar las superficies interproximales de los dientes. Incluidas las coronas de dientes sup e inf,
áreas interproximales y del hueso en la cresta en la misma película.
Detecta caries interproximales (diente con caries) y lesiones cariadas tempranas que no se observan a
nivel clínico.
Técnica interproximal
4. Que es interproximal:
Es un examen radiográfico intrabucal utilizado para observar en una sola película las coronas de los
dientes sup e inf.
Tipo de película utilizada en el examen interproximal, tiene una “aleta”, el paciente muerde la aleta para
estabilizar la película
Porción coronal del hueso alveolar que se encuentra entre los dientes (se le conoce como cresta
alveolar).
Área de un diente que toca a uno adyacente, el área donde las superficies dentales adyacentes hacen
contacto entre sí.
En una radiografía dental, se observan como líneas radiolúcidas delgadas entre las superficies dentales
adyacentes
12. Que son las áreas de contacto traslapadas:
En una radiografía dental es el área donde el área de contacto de un diente esta superpuesta sobre la
que corresponde al diente junto.
La película se coloca en la boca paralela a las coronas de los dientes sup e inf.
Luego el rayo central del haz se dirige hacia las áreas de contacto de los dientes, con una angulación
vertical de +10°
Aleta mordible XCP Rinn: aletas de plástico para mordida, anillos auxiliares de plástico y brazos
indicadores metálicos.
Lengüeta de aleta mordible (también llamada asa de mordida o lengüeta de mordida), es una tira o asa
de cartón grueso, ajustada alrededor de la película periapical y utilizada para estabilizarla durante la
exposición
16. Cuáles son los 4 tamaños de película aleta mordible y que áreas examinan:
Tamaño 0: examinan los dientes posteriores de niños con dentadura primaria, se coloca de forma
horizontal
Tamaño 1: examina los dientes posteriores de niños con dentadura mixta, también se puede utilizar
para examinar los dientes anteriores de adultos (en exposiciones verticales de aleta mordible)
Tamaño 2: examinan dientes posteriores de adultos y se coloca de manera horizontal o vertical (en la
mayoría de exposiciones la placa se coloca con la porción larga en dirección horizontal.
Tamaño 3: es la más larga y más angosta y se utiliza únicamente con aletas mordibles, para examinar
todas las áreas de contacto de premolares y molares se expone una película en cada lado de la arcada y
se coloca con la porción larga en dirección horizontal.
17. Qué película en la T. aleta mordible es más recomendada en adultos y cual no:
18. Angulación del cono: es un término utilizado para describir la inclinación del rayo central del haz
de rayos X con respecto a los planos horizontal y vertical
19. Como será la angulación vertical correcta en la T. aleta mordible:
El rayo central se dirige en sentido perpendicular a la curvatura de la arcada y hacia las áreas de
contacto de los dientes, acá las áreas de contacto se deben ver abiertas y se observaran signos de caries.
Su angulación debe de ser +10°
Esta produce áreas de contacto traslapadas (no abiertas), esto no permitirá observar signos de caries, su
angulación hará que la radiografía se vea distorsionada.
21. La angulación vertical: es la posición del cono con respecto al plano vertical o de arriba hacia
abajo.
22. Si el cono se coloca por arriba del plano oclusal y el rayo central se dirige hacia abajo, se dice
que:
23. Si el cono se coloca por debajo del plano oclusal y el rayo central se dirige hacia arriba, se dice
que:
-posición de la película: ponerla paralela a las coronas de los dientes y se estabiliza cuando el paciente
muerde la aleta
-angulación horizontal: se debe dirigir el rayo central del haz hacia las áreas de contacto entre los
dientes
-exposición de la película.
Incluye la preparación del paciente y del equipo, junto con los métodos de colocación de la película.
26. El número de películas de aleta mordible necesario depende de:
La curvatura de la arcada y del número de dientes que haya en las áreas posteriores
-termine con las exposiciones de aleta mordible, son relativamente tolerables por el paciente
28. Secuencia de exposición para paciente que solo necesita radiografías de aleta mordible para
cada lado de la boca:
-se expone primero las películas de aleta mordible de Pm (son más fáciles que el paciente tolere el
dolor)
-alinear la abertura del cono de modo que quede paralela a el dedo índice, dirigir el rayo central
hacia las áreas de contacto
-asegurarnos de que el cono este adelante para cubrir caninos sup e inf y abarcar las porciones
iguales de las arcadas, la parte central del cono debe dirigirse al nivel del plano oclusal
Se coloca un rodete de algodón en el área de dientes perdidos para sostener la aleta o lengüeta, cuando
el paciente cierra, los dientes antagonistas ocluyen en el rodete de algodón y sostienen la aleta o
lengüeta, cuando esto no se logra se obtiene una imagen del plano oclusal inclinado en la radiografía.
33. Cuando hay un crecimiento óseo también se modifica la T. aleta mordible y se realiza:
Se debe colocar la película entre el rodete y la lengua (no sobre el) y después exponerla, cuando el
crecimiento es grande, se aleja la película de los dientes. Como resultado el paciente muerde muy al
extremo de la lengüeta para estabilizar la película, lo que dificulta al radiólogo establecer la colocación,
se recomienda utilizar un soporte de película.