Está en la página 1de 19

2019

PTAR - VILCACOTO

DE LA CRUZ FELIPES
JACKELINE RUTH
X Semestre
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓ N............................................................................................................................................ 3
MARCO TEÓ RICO:........................................................................................................................................ 4
1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA:..................................................................................... 4
2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.................................................................4
3. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PTAP.................................................................5
3.1. SISTEMAS DE CAPTACIÓ N.......................................................................................................... 5
3.2. SISTEMA DE ADUCCIÓ N............................................................................................................... 5
3.3. CENTRALES HIDROELÉ CTRICAS.............................................................................................. 5
3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO....................................................................................................... 6
3.4.1. OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO..................................................................6
a) Oxidació n................................................................................................................................... 7
3.4.2. DECANTACIÓ N........................................................................................................................ 7
3.4.3. COAGULACIÓ N Y FLOCULACIÓ N...................................................................................... 8
b) Coagulació n.............................................................................................................................. 8
c) Floculació n................................................................................................................................ 8
3.4.4. FILTRACIÓ N.............................................................................................................................. 8
3.4.5. ACONDICIONAMIENTO FINAL.......................................................................................... 9
a) Ajuste del pH............................................................................................................................ 9
a) Dosificació n de Flú or.......................................................................................................... 10
a) Desinfecció n........................................................................................................................... 10
3.4.6. RECUPERACIÓ N DED LAS AGUAS DE PROCESO.....................................................10
4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VILCACOTO:.............................11
4.1. CANAL DE MEZCLA RAPIDA................................................................................................ 11
4.1.1. FINALIDAD DE LA MEZCLA RAPIDA:...................................................................... 12
4.1.2. DESCRIPCION DE LA FINALIDAD:............................................................................ 12
4.2. PROCESO DE FILTRACION................................................................................................... 13

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.2.1. FINALIDAD DE LA FILTRACION:.............................................................................. 13


4.2.2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD:.................................................................................. 13
4.3. PROCESO DE DESINFECCION............................................................................................. 14
4.3.1. FINALIDAD DE LA DESINFECCION:......................................................................... 14
4.3.2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD:.................................................................................. 14
4.4. CASETA DE CLORACION....................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................................................... 17

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓ N
Sabiendo que el agua es el elemento fundamental para la vida, pero a la
vez es vía de transporte de contaminantes químicos y biológicos que pueden
provocar enfermedades de diversa gravedad, por ello se hace imprescindible
analizar la calidad de las aguas, mediante análisis químicos y bacteriológicos.

Los resultados obtenidos nos indican con que calidad de agua contamos y
cuando se la compara con los parámetros de las normas de provisión de agua
obtenemos las diferencias o falencias que tienen las aguas que usaremos.

Es decir que la determinación de las falencias de nuestra fuente de agua


nos lleva al diseño del tratamiento necesario; es por ello que es necesario conocer
las distintas partes que componen un tratamiento. Estas partes pueden estar todas
o algunas de ellas presentes en la planta de tratamiento, dependiendo
naturalmente de la calidad original de la fuente de provisión.

El tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo


físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las


características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación
y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de
las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua


se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales.

Con este fin, conocimos la Planta de tratamiento de agua Potable ubicada


en el distrito de Vilcacoto para una mejor visión de los procesos que sigue el
tratado el agua.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓ RICO:


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE - PTAP
1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA:

Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,


químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. Planta de Tratamiento es
una instalación donde a las Aguas Residuales o aguas crudas superficiales de un
río, lago o cualquier otro tipo de embalse; se les retiran los contaminantes, para
hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en
un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reúso en otras actividades
de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o
aseo personal).
Las Plantas Potabilizadoras de Agua para consumo humano, independientemente
del sistema de saneamiento elegido, requieren siempre de un paso previo al
tratamiento bacteriológico y/o químico del fluido: “la etapa de clarificación”. La
filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en
partículas, de origen orgánico o inorgánico.

2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se denomina planta de tratamiento de agua potable (PTAP) al conjunto de


estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano.
En esencia se realiza el tratamiento con el objeto fundamental de mejorar la
calidad física, química y bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma,
a fin de entregarla al consumo, apta, inocua y aprovechable para el hombre,
animales, agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe incidir en los siguientes
aspectos básicos:
 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes, parásitos
y en especial aquellos que son patológicos para el hombre. Reducir la excesiva
mineralización o materias orgánicas que pueden originar trastornos fisiológicos
de diferente orden y agregar substancias que aminores o reducen el desarrollo
de ciertos trastornos orgánicos propios de los consumidores.
 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como color,
olor, turbiedad y sabor, que son los que más impresiona al público consumidor,

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

y aunque no constituyen un problema que afecte la salud pública, deben


reducirse su concentración para que el público no las rechace.
 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las cañerías
tengan menor vida útil. La dureza ocasiona mayor consumo de jabón, obstruye
los sistemas de calefacción, tuberías y cuerpos de calderas y forma una gruesa
costra calcárea (sarro) en los útiles de cocina.

3. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PTAP

3.1. SISTEMAS DE CAPTACIÓN


Las aguas de origen se pueden clasificar según su procedencia en aguas
superficiales y aguas subterráneas. El sistema de captación utilizado para aguas
subterráneas es el bombeo mientras que para las aguas superficiales se utilizan
distintos métodos si hablamos de tomas desde embalses, ríos o mar.
En las tomas de río, suelen aumentar los arrastres de impurezas (flotantes,
arenas, malezas, etc.), para evitar que entren a las conducciones, se suelen
colocar rejas de desbaste tanto para gruesos, como para finos, llegando a ser
necesario a veces la instalación de tamices. Si la calidad de agua del efluente es
mala, se puede montar en la propia toma del río alguna instalación de dosificación
de reactivo, iniciando aquí un pretratamiento que mejore el agua que llega a la
planta de tratamiento.

3.2. SISTEMA DE ADUCCIÓN


Al proceso de conducir el agua desde su captación a la planta, se denomina
aducción. Se puede distinguir dos tipos de conducciones:
 Conducciones por gravedad (acueductos, canales): el agua circula por la
propia pendiente de la conducción, desde el punto de toma, que tendrá más
cota, hasta el punto de entrada.
 Conducción forzada (tuberías): se utilizan cuando el punto de toma está
situada a una cota más baja que la entrada en planta, para salvar la diferencia
de alturas, se emplea grupos de bombeo.

3.3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


Con el objeto de optimizar costes, a la salida de los embalses, y aprovechando el
salto de agua desde la toma hasta el inicio de la conducción se suele instalar una
central hidroeléctrica. El funcionamiento de la central se basa en la transformación
de la energía potencial existente en la diferencia de altura entra la lámina de agua
y la parte baja de la conducción, en energía cinética. Físicamente, el caudal que
fluye por la conducción se aprovecha para hacer mover una turbina, esto genera
una energía mecánica, esta energía mecánica se transforma en energía eléctrica
con el uso de un alternador.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO


Una vez que el agua ha sido conducida a la planta, comenzará el tratamiento
adecuado para su potabilización.

3.4.1. OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO


La finalidad que se persigue en la obra de llegada, es la de homogenizar el agua
que va a entrar a la planta, por ello lo primero que vamos a encontrar en la obra de
llegada, son dispositivos mecánicos de desbastes que retengan los arrastres de la
conducción.
En función de la calidad de agua de entrada, será preciso colocar rejas de
desbaste con pasos de grueso o finos, tamices e incluso desarenadores. En la
propia obra de llegada o cámara de mezcla se puede iniciar la dosificación de
reactivos.
Para facilitar una mezcla homogénea, se diseñan las cámaras con elementos que
la favorezcan que puede consistir en crear laberintos o en otros casos se disponen
de saltos de agua, aunque lo más eficaz será colocar agitadores mecánicos.
Las sustancias que vienen disueltas en el agua van a ser eliminadas
principalmente mediante oxidación, mientras que las sustancias que vienen en
suspensiones coloidales requieren la adicción de coagulantes para su eliminación
posterior mediante sedimentación.

a) Oxidación

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Cuyos objetivos son los siguientes:


 Eliminación de las sustancias que puedan venir disueltas en el agua, tanto
en minerales como orgánicas
 Eliminación de olores y sabores provocados por los compuestos orgánicos
 Eliminación de organismos contaminantes en forma de gérmenes y
patógenos causantes de enfermedades de transmisión hídrica

3.4.2. DECANTACIÓN
El objeto de la decantación es la eliminación de sólidos presentes en el agua, por
la acción de la gravedad.
Existen partículas que por sí solas van a sedimentar en el decantador otras van a
ir agrupándose formando flóculos, los cuales, con ayuda de reactivos, los haremos
más voluminoso y pesados, aumentando su velocidad de sedimentación y
favoreciendo su precipitación.
En tratamientos de aguas potables, el proceso de decantación se realiza
principalmente en dos grupos de decantadores: decantadores de contacto de
fango y decantadores de lecho de fango.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

3.4.3. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN


Para la eliminación de sustancias que vienen en el agua en forma coloidal, la
decantación por gravedad, no resulta del todo efectiva, se requiere el aporte de
unos reactivos que facilitan esta acción.

b) Coagulación

El coagulante, se utiliza para desestabilizar la carga exterior de las partículas


coloidales, evitando la repulsión entre ellas y favoreciendo las reacciones entre
ellas, formándose coágulos de mayor densidad, lo que acelera su decantación.
Los coagulantes comúnmente utilizados son las ales de hierro y aluminio.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

c) Floculación

Los floculantes o también llamados coadyuvantes, son productos que tienen la


facultad de captar los coágulos formando entre ellos un entramado más
voluminoso pesado y denso. De esta forma se aumenta la velocidad de
sedimentación de los flóculos formados.

3.4.4. FILTRACIÓN
Una vez que el agua ha sido decantada, para terminar el proceso de clarificación
la haremos pasar por una etapa de filtración.

El proceso físico va a consistir, en hacer pasar el agua a través de un lecho


filtrante, normalmente este lecho será de arena y grava de distinta granulometría,
aunque también se puede optar por un tratamiento más afino, por pasar el agua a
través de un lecho de carbón activado, con esto no sólo retendremos la materia
que aún queda en suspensión ene le agua, sino que quedarán en el lecho
partículas adsorbidas que podrían producir olores y sabores en el agua. Para
evitar atascamientos, es importante que la retención de partículas se haga en el
interior del lecho filtrante y no en la superficie del lecho.

Dependiendo de las fuerzas que intervengan en el proceso de filtración, podemos


distinguir entre filtros de gravedad y filtros de presión, siendo los primeros más
económicos de explotar y mantener.

3.4.5. ACONDICIONAMIENTO FINAL


Antes de pasar el agua a los depósitos o las redes de distribución, habrá que
acondicionarla para asegurarnos que se cumpla con la normativa de calidad, que
dicta la reglamentación, para considerar el agua como potable.

En tratamientos previos, hemos conseguido eliminar partículas de distintos


grosores, otras disueltas y las que se encontraban en estado coloidal- Para
conseguir estos objetivos, hemos adicionado al agua algunos reactivos que han
podido modificar el pH del agua, y que habrá que corregir. Por otra la normativa a
exigir una concentración de flúor en el agua tratada y también tendremos que
aplicar un tratamiento de desinfección, que garantice la potabilidad del agua en
todos los puntos de la red.

a) Ajuste del pH

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

El pH del agua de salida, es necesario mantenerlos entre los valores guía que cita
el reglamento (6,5<pH<8,5), para evitar tener un agua agresiva, que pueda
producir corrosiones e incrustaciones en la red. Para corregir el pH entre estos
valores, utilizamos varios reactivos, que pueden dosificarse en forma líquida (en
solución), o en polvo.

a) Dosificación de Flúor

Sabemos el efecto positivo que tiene el aporte de flúor en nuestros dientes para
prevenir las caries, creando una capa que cubre nuestro esmalte haciéndolo más
duro a los ataques de los ácidos de la placa bacteriana que hay en nuestras
bocas.

a) Desinfección

El objetivo que se persigue con la desinfección, es eliminar los organismos


patógenos que puedan llevar el agua, garantizando así sanitariamente el
consumo. Se pueden utilizar diversos agentes desinfectantes, su elección
dependerá de diferentes factores: tiempo de contacto, calidad de agua e
instalaciones y recursos disponibles. El desinfectante más generalizado para
potabilizar el agua, es el cloro y sus derivados.

3.4.6. RECUPERACIÓN DED LAS AGUAS DE PROCESO


En el proceso de potabilización, se generan unas aguas residuales que se pueden
volver a integrar en cabecera de la planta, eliminando previamente los
contaminantes que contengan.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Dependiendo de la calidad del agua, se dispondrán las unidades necesarias, una


planta tipo incorporará un desarenador, un tratamiento físico químico (coagulación,
floculación), una decantación y un tratamiento de la línea de fangos, que incluya
espesador y deshidratación del mismo.

4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE


VILCACOTO:
SEDAM HUANCAYO S.A. cuenta con la Planta de Tratamiento de Agua Vilcacoto
II (PTAV II) denominado “Planta Nueva” es del tipo convencional de tecnología
apropiada construida en los años 2005-2008, y contar de las siguientes
infraestructuras hidráulicas, cámara de ingreso a PTAV, mezcla rápida, floculador,
decantadores, batería de ocho filtros y cámara de desinfección, se puso en
operación en el 2008.
Misión: brindar servicio de producción de agua potable, atendiendo la necesidad
de la población huancaína en calidad, responsabilidad social y ambiental.
Visión: liderar la prestación de servicios de tratamiento de agua potable, con
tecnología adecuada y personal capacitado, contribuyente al bienestar y salud de
la población.
Valores: liderazgo, honestidad, respeto, responsabilidad.

Se cuenta con 10 fuentes de almacenamiento de agua para la época de estiaje, 6


glaciales y 4 pluviales, entre todas las lagunas se almacenan 7 millones de m3
para el año, el abastecimiento es de aguas superficiales y subterráneas con 18
pozo tubulares. De las 10 fuentes en estiaje se toma 600l/s.
En la planta de Vilcacoto hay dos plantas, una de tecnología sepis que produce
380l/s y una antigua de 120l/s más dos manantiales de 20-30 l/s

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.1. CANAL DE MEZCLA RAPIDA


Proceso que consiste en distribuir el coagulante en forma rápida e instantánea en
toda la masa de agua; con la finalidad de generar la desestabilización en solución
o suspensión que origina la turbulencia o el color del agua mediante la adición de
sustancia química llamadas coagulantes.

4.1.1. FINALIDAD DE LA MEZCLA RAPIDA:


Que las reacciones de coagulaciones se den en las condiciones óptimas
correspondientes al mecanismo de coagulación predominante.

4.1.2. DESCRIPCION DE LA FINALIDAD:


La unidad de mezcla rápida, es el tipo de rampa que consiste en una caja de
ingreso de 2.00 x 2.00 m. de sección, seguida de una rampa de 0.71m de alto,
2.00m de ancho y 1.20m de longitud.

Presenta una gradiente de velocidad de 1,297 s-1 y un tiempo de retención de


2.57 segundos.

Esta unidad cuenta con una caja de llegada de flujo ascendente, cuyo propósito es
atenuar las turbulencias de la masa de agua para alcanzar apropiadamente el
vertedero rectangular ubicado en la coronación de la rampa, en donde se medirá
el caudal a tratar, lugar en el que se colocará un sistema de medición para
determinar el tirante de agua sobre el vertedero.

Los sulfatos de aluminio al ingresar al agua empiezan a accionar a la partícula


(sólidos no aptos) y empiezan a atraer a las partículas a través de flóculos y estos
sólidos que no se pueden decantar empiezan a crecer aumentando su peso que
empiezan a caer a sedimentarse los cuales se almacenan en esas tolvas y te
permite limpiar el agua, por ello la velocidad en ese esquema es lento.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.2. PROCESO DE FILTRACION


El proceso de filtración se considera como el peso de un fluido a través de un
medio poroso que retiene la materia que se encontró en él. En general la filtración
es la operación la final que se realiza en el tratamiento de agua y por consiguiente,
es la responsable principal de la producción de agua de calidad, coincide de los
patrones de potabilidad.

4.2.1. FINALIDAD DE LA FILTRACION:


El objetivo fundamental de la filtración es separar las partículas y microorganismos
objetables, que no han quedado retenidos en los procesos de coagulación y
sedimentación

4.2.2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD:


Es sistema ha sido diseñado para una tasa de filtración de 153.85 m 2/m1 día y una
velocidad de lavado de 085 m/min.

En estas condiciones se requiere de 8 filtros de 35.10 m2 cada uno y de ser una


carga hidráulica de 1.17 m para que un filtro se lave con el flujo que producen los
otros, el hecho filtrante que ha sido colocado en el filtro tiene las siguientes
características glabomuro.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

En el agua podemos observar presencias de algas que son mucho más livianas,
para ello se realiza a través de la desinfección

El agua clarificada que ha sido recolectada de los decantadores pasa a los filtros
que son 8 de retrolavado; debajo el agua hay una pared de arena filícica que esta
tratado con ácido clorhídrico para que no haya crecimiento de algas, todo lo que
no se ha podido destruir químicamente en el decantador se va quedando en el
filtro.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.3. PROCESO DE DESINFECCION


La desinfección es un proceso selectivo para la destrucción de microrganismos
patológicos presentes el agua (bacterias, protozoarios) virus y préstamos.

4.3.1. FINALIDAD DE LA DESINFECCION:


La finalidad de este proceso es la eliminación de organismos patógenos utilizando
cloro líquido, que se inyecta al agua filtrada, controlada mediante clorinadores y
con rotámetros que nos permite calcular los parámetros idóneos a usar de cloro

4.3.2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD:


Consiste en una estructura de concreto armado construida a la salida de los filtros,
donde, se aplica cloro y sirve para darle un tiempo de retención de agua clorada,
antes de ser distribuida, el punto de aplicación de cloro es a la salida del canal de
recolección de agua filtrada en la caída del vertedero para realizar una mezcla
homogénea mediante un difusor sumergido aproximadamente a 1.2 m luego
ingresa a la cámara de contacto, con un tiempo de permanecer de 10 min.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

A pesar de todo el proceso químico el agua puede tener una coloración verdosa,
pero una vez que sale de los filtros sale cristalina con 0.1 de turbiedad y cumple
con todas las normas; y el ultimo procedimiento que se hace es la desinfección por
cloro en la cual es mandado a las líneas de distribución que son 4: Cerrito, San
Antonio, Shupalcansha y Torrre Torre.

4.4. CASETA DE CLORACION


La caseta de cloración permite albergar los equipos de cloración y conteiner de
cloro. El cloro será aplicado por inyección al vacío de 30 Kg/día y 50 Kg/día a la
planta I y II respectivamente. Cada planta se abastecerá de cloro gas desde I
cilindro de 907 Kg y tendrá 3 cilindros en reserva que entraran en servicio una vez
que se agote el grupo de cilindros en operación, así mismo, se cuentan con 3
cilindros para su recarga.

Se utiliza cloro gaseoso para poder desinfectar el agua con el fin de garantizar que
la calidad de agua que se esté enviando sea la correcta

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES:

 El agua que es captado a través de los afluentes de ríos y aguas


subterráneas viene con algunas sustancias no aptas por lo que es
necesario tratarlo para que ésta cumpla con los requisitos mínimos de
calidad y pueda ser adecuada para el consumo.
 El proceso que sigue una planta de tratamiento son: Obra de llegada y
pretratamiento, decantación, coagulación y floculación, filtración,
acondicionamiento final y recuperación de las aguas de proceso.
 En la planta de Vilcacoto observamos que el proceso que sigue primero son
la captación de aguas, que luego pasa a través de una cámara rápida en la
que se produce el proceso de floculación, luego pasa a través de
decantadores, luego por una cámara de filtración y finalmente la
desinfección a través de la cloración que luego pasa a las redes de
distribución.

INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA:

 Reglamentación Técnico Sanitario aguas Potables consumo Público BOE


n°226
 Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano
 EPS SEDAM Huancayo S.A.
 http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

INGENIERÍA AMBIENTAL

También podría gustarte