Está en la página 1de 36

Aquí va la expo bro

LA INFLUENCIA DE
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
<<COMO EL GOBIERNO NO SE INSTITUYE POR
INTERESES PARTICULARES DE NINGUNA FAMILIA, DE
NINGÚN HOMBRE O CLASE DE HOMBRE, SINO QUE SE
CREA PARA LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD GENERAL DE
TODAS LAS Y LOS CIUDADANOS UNIDOS
VOLUNTARIAMENTE EN SOCIEDAD, ÉSTA TIENE
DERECHO A ESTABLECER EL GOBIERNO QUE MÁS LE
CONVENGA, ALTERARLO, MODIFICARLO O ABOLIRLO
TOTALMENTE CUANDO SU FELICIDAD LO REQUIERA.
POR CONSIGUIENTE, LA SOBERANÍA RESIDE
ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO.>>

- MARÍA MORELOS, SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN (1813)


Artículo 39. La soberanía nacional reside
esencial y originariamente en el pueblo.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano


constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta de Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley
fundamental.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por


medio de los Poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de éstos, y por los de los
Estados, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal
y las particulares de los Estados, las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones
del Pacto Federal
PRINCIPALES PACTOS SOCIALES

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812)


CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN (1813)
TRATADOS DE CORDOBA Y PLAN DE IGUALA (1820-1821)
CONSTITUCIÓN FEDERALISTA (1824)
AGUSTIN DE ITURBUBIDE

Agustín de Iturbide promulgó el


Plan de Iguala ó de las Tres
Garantías: religión única, unión de
todos los grupos sociales e
independencia de México con
monarquía constitucional. Agosto
1821. El virrey Juan de O'Donojú
firmó el tratado de Córdoba que
ratificaba el Plan
de Iguala.
LA CONTRUCCIÓN DE UN
PROYECTO DE NACIÓN

1. Estratificación social.
2. El papel de las clases sociales.
3. Levantamientos en Europa.
4. Incertidumbre hacia la corona española.
5. Los salones.
6. La cercanía a Estados Unidos.
7. La conspiración de Querétaro y el grito de Dolores.
8. Campaña de Hidalgo.
DISULUCIÓN DEL IMPERIO DE AGUSTIN DE
ITURBIDE

En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa


Mata liderado por Antonio López de Santa Anna, se
produjo una rebelión, también apoyada por Vicente
Guerrero, quien había apoyado la coronación de Iturbide,
en la que exigían que se reinstalara el Congreso, se anulara
el Imperio de Agustín I y que la monarquía deviniera en
República, implementada en 1824. Producido el Golpe de
Estado, finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más
tarde, abdicando la corona en el Congreso el 19 de marzo
de 1823,
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

En 1833 llegó por primera vez a ser


presidente pero debemos recordar
que era un periodo de gran agitación
por lo que su este mandato duró
menos de un mes. Antonio López de
Santa Anna fue presidente de México
en once ocasiones pero eso no quiere
decir que haya sido un dictador pues
sus períodos fueron espaciados y
duraron algunos meses, el más largo
fue de menos de dos años, del 20 de
abril de 1853 al 12 de agosto de
1855.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
En septiembre de 1812 se conoció la Constitución
de Cádiz en Nueva España y de inmediato las
autoridades se dispusieron a acatarla, aunque no
siempre con entusiasmo. Había muchas novedades
en ese documento, algunas tan importantes como
la desaparición de la figura del virrey; pero sin
duda la más trascendente era el reconocimiento de
que la soberanía radicaba no en el monarca sino en
la nación, compuesta por los ciudadanos de todos
los dominios españoles. Por tal motivo, eran los
habitantes quienes debían elegir a las autoridades
principales: las mismas Cortes –como se llamó al
congreso legislativo–, las diputaciones provinciales
–órganos colegiados que administraban las
provincias– y los ayuntamientos que se
establecieron en las poblaciones con más de mil
habitantes
FEDERALISMO Y CENTRALISMO

El federalismo mexicano —que se Al centralismo, se le puede definir


entendió de manera opuesta al como la concentración del poder en
norteamericano— estableció un una sola figura o entidad política,
gobierno nacional muy débil, que siendo esta la encargada de tomar las
gobernaba estados, no ciudadanos como decisiones que los entes integrantes
el norteamericano. Por ello los de este sistema deben acatar al no
movimientos políticos se generaron contar con autonomía.
siempre en la periferia pero se
decidieron en el centro, donde se
consolidaban los acuerdos.
Benemérito de las Américas

BENITO JUÁREZ
Primeros años.
Destierro.
Gobernador de Oaxaca y destierro.
Revolución de Ayutla y Constitución de 1857.
1854 GUERRERO
LA REVOLUCIÓN DE
Antecedentes de la revolución de ayutla AYUTLA
Antecedentes:
En contra de
Santa Anna.
Liderado por :Juan
Álvarez y Ignacio
Comonfort.
GUERRA DE REFORMA
Guerra Civil
Se dan dos gobiernos paralelos
Uno por Juárez y el otro presidido por Zuloaga.
CONSECUNCIAS

CONSTITUCIÓN DE 1857

LEY JUÁREZ
LEY LERDO
LEY DE IGLECIAS
CONSERVADORES
*Defendían Gobierno colonial y
monárquico.
*Pretendían Conservar el poder
entre clases dominantes.
*Plan de Tacubaya.
*Tratado de Mon Almonte.

Miembros :
Miguel Miramón.
Félix Zuloaga.
Leonardo Marques.
CONSERVADORES

Eliminar
Leyes de
reforma
LOS LIBERALES FUERON UNA DE LAS DOS CORRIENTES IDEOLÓGICAS
PARTIDISTAS DEL SIGLO XIX
CARACTERÍSTICAS DEL
PROYECTO LIBERAL
Libre comercio
República
federal
Formación del
capitalismo.
Actividades
agroexportadoras
Propiedad privada y mercado inter
IMPERIO

SEGUNDO MEXICANO

( 1864-1867 )
Saltillo, San Luis
Potosí, Monterrey,
Chihuahua y paso
del norte
ASAMBLEA DE NOTABLES Y
LA REGENCIA

Juan José Mariano Pelagio Antonio


Nepomuceno de Salas de Labastida
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE
REFORMA

El imperio Francés
aprovechó que México estaba
débil y invadió.

Imponen a Maximiliano de
Habsburgo.
“Poder absoluto y
perpetuo de una
República”
(Puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las
leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas
comunes a todos los pueblos)

-Los seis libros de


la República (1576),
Jean Bodín
«si hay una persona o
institución, en un sistema
político determinado, capaz
de provocar una suspensión
total de la ley y luego utilizar
fuerza extra-legal para
normalizar la situación,
entonces esa persona o
institución es la soberana en
ese cuerpo político.»

-Carl Schmitt
La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y
son de igual extensión (…) Las leyes de la naturaleza, que
consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes
morales que dependen de ellas, en la condición de mera
naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que
disponen los hombres a la paz y la obediencia. (...) La ley de la
naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del
mundo (…) Cada súbdito en un Estado ha estipulado su
obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es
parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley
natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley;
de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita,
y se denomina natural.

-Thomas Hobbes, Lviantán (1651).


“Cada ciudadano es soberano y súbdito al
mismo tiempo, ya que contribuye tanto a
crear la autoridad y a formar parte de
ella, y por otro lado es súbdito.”

-Jean-Jacques Rousseau , 1762


SOBERANO ES
AHORA LA
COLECTIVIDA
D O PUEBLO
NACIÓN Y PUEBLO
ARCHIDUQUE
FERNANDO
MAXIMILIANO
DE
HABSBURGO
° TRATADO DE MIRAMAR (1864)

° ESTAUTO PROVISIONAL DEL


IMPERIO MEXICANO (1865)

° OCUPANTES FRANCESES
Y LIBERALES MODERADOS
CAÍDA DEL SEGUNDO IMPERIO
MEXICANO
(1865-1867)
FUSILAMIENTO DE MAXIMILIANO, MIRAMÓN Y MEJÍA (19 DE
JUNIO 1867)

También podría gustarte