Está en la página 1de 76

lOMoARcPSD|3694411

Historia Antigua II

Historia Antigua II: El Mundo Clásico (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3694411

GRECIA
I. LA GRECIA ARCAICA I:

La podemos definir en tres periodos diferentes:

- Alto arcaísmo: 1100 a.C. y 950 a.C.


- Arcaísmo Medio: 950 a.C. y 750 a.C.
- Arcaísmo Pleno: 750 a.C. y 550 a.C.
I. ALTO ARCAÍSMO (1100 A.C. – 950 A.C.):

Podemos tomar los poemas homéricos como una posible fuente de información
de esta época. Están compuestos en Jonia en el siglo VIII a.C. La podemos tomar como
una fuente probable, aunque no del todo fiable. Contiene nombres de ciudades
micénicas y dioses micénicos. Las descripciones que realiza Homero de las armas, se
corresponde con armas micénicas, como las de Ajax.

Es decir, el poema de la Ilíada está a caballo entre una tradición micénica y una
griega arcaica.

En esta época hubo una superpoblación gracias a invasiones y decidieron


emigrar muchos a Asia Menor y a islas del Egeo. Ya había algunas ciudades micénicas
como Mileto y Colofón. Todas estas migraciones llevaron de sus respectivos pueblos
sus tradiciones como son los de eolia, jonia y doria.

- Migración Eolia: Se asentaron en la costa de Anatolia y las islas de Lesbos y


Ténedos y se inició en torno al 1140
- Migración Jonia: Fue la que tuvo más importancia y se inició en torno al 1050
a.C. sobre todo en Mileto, Mius, Priene, Éfeso, Colofón, Lébedos, Teos,
Clazome, Eritrea y Focea y en las islas de Quíos y Samos.
- Migración Doria: Ocuparon Creta, Rodas, Citerea, las Cícladas y las Espóradas.

La sociedad en el alto arcaísmo:

No se puede hablar aún de una sociedad de ciudadanos y una comunidad política.

- Los Aristoi: Son un grupo de nobles con grandes riquezas. Estos, se agrupaban
en Genos o familias a cuya cabeza estaba el Basileis. Estas familias se

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

consideraban herederas de algún dios o de algún héroe. Estos Aristoi se


dedicaban a la guerra, la piratería, la caza y a la administración del orden y la
justicia de su comunidad. Para concertar matrimonios entre los genos, el novio
daba regalos a la novia y luego esta se iba a vivir al genos del marido. Estas
mujeres estaban normalmente recluidas en una zona especial para ellas en la
casa denominada gineceo.
- Los campesinos libres: Es la segunda categoría y solían ser propietarios de
ganado o poseían algunas tierras de cultivo.
- Los thetes: Esta era la última categoría. Formada por hombres libres y obligados
o contratados a servir como jornaleros a un clan familiar o a un señor.
- Los esclavos: Solían ser prisioneros de guerra, los cuales trabajaban en el
campo. En el caso de ser mujeres, pasaban al servicio del hogar. Estos esclavos
pertenecían a un Oikos, que les proporcionaba protección, aunque el jefe del
Oikos tenía potestad sobre la vida del esclavo. Estos esclavos podían llegar a
poseer bienes.
- Los demiurgos: Son una especie de trabajadores libres, pero de carácter
itinerante:
o Artesanos, que cuando iban a algún Oikos, este les protegía.
o Sacerdotes y adivinos.
o Heraldos.
o Aedos y Rapsodas que eran los protegidos de las musas

La economía en el alto arcaísmo:

El Oikos era esa comunidad cuyo conjunto de benes pertenecían y permanecían


en el mismo Oikos. El ideal de estos Oikos es la autarquía.

- Agricultura: Era el principal medio de subsistencia de esta sociedad, sobre todo


cebada y trigo.
- Ganadería: Sobre todo ganado vacuno, lanar y cabrío y porcino.
- Medios de adquisición: A pesar de ser una sociedad autárquica, poseía ciertas
necesidades de metales, ajuares o esclavos, algo que consiguieron mediante:
o Guerra y piratería. En las guerras el botín era repartido entre los
participantes y la piratería se llevaba a cabo en barcos ligeros para el
pillaje.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o El regalo: Se hacían intercambio de regalos con otros Oikos o con otros


pueblos mediante un suntuoso ritual en el que se acogía al huésped y se
le brindaban regalos, a lo que este, respondía equitativamente.

El comercio:

No existía como tal, ya que no se consideraba una actividad noble.

Organización política:

Tras el vacío micénico, muchas familias poderosas intentaron ocupar el vacío, a


cuya cabeza se posicionaba el Basileis.1 Estos Basileis eran elegidos por ser el que más
poder y riqueza tuviera dentro de su comunidad.

- Poder ejecutivo: Dos órganos de consulta:


o Gerusía: formado por nobles o gerontes. Sólo estos podían tener palabra
en la asamblea.
o Asamblea del Demos: No tenía aún un poder concreto.
- Poder militar: El Basilei tenía el poder supremo del ejército.
- Poder judicial: El Basilei administraba justicia en su comunidad
- Poder religioso: El Basilei era el mediador entre los dioses y los hombres

Los valores éticos y la religiosidad:

La religión en esta época procede de la micénica con un panteón olímpico de 12


dioses (Zeus a la cabeza), con sus sacerdotes concretos. La naturaleza de estos dioses es
un reflejo de la humana y los dioses son irresponsables e injustos.

1
Son como los wannax micénicos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

II. LA ÉPOCA DE TRANSICIÓN O ARCAÍSMO


MEDIO (950-750 a.C.)

Muchos autores denominan a esta época como “época geométrica” por los casos
de cerámica con este estilo.

Hesiodo:

Es de Ascra (Beocia) donde se hizo con una pequeña fortuna. Ejerció como
campesino. Vivió en torno al año 700 a.C. y escribió obras como Los trabajos y los
días, donde nos narra la vida e ideología del campesinado.

- La sociedad: Refleja a los Basileis y los llama “devoradores de regalos”


- La justicia: Vuelve a retratar a ese Basileis que debe impartir la misma.
- La moral y la ética: Esta era una sociedad principalmente guerrera y aristocrática
con unos artesanos y agricultores cerca de la esclavitud
- La mujer: Su condición estaba muy abajo. Hesiodo reconoce que es mejor tener
una sirvienta mejor que una esposa.
- Las creencias religiosas: Herencia de sus antepasados micénicos con Zeus a la
cabeza, algunas divinidades de carácter oriental como Apolo o Artemisa y con
mitos de carácter simbólico y moralista.

La introducción del alfabeto:

Desaparición del Lineal B, el mundo griego perdió casi la escritura. La sociedad


de Homero no utiliza la escritura.

Pero más tarde con la introducción del alfabeto semita, del que puede proceder
el griego, esto cambió:

- La forma de las letras es semejante a la del antiguo semita


- Los nombres de las letras tienen significados semitas:
o AlfaBuey
o BetaCasa
o GammaBastón arrojadizo
- El orden de las letras es el mismo que en el semita
- Al principio en griego la escritura era de derecha a izquierda y luego cambió

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Los griegos creían en un origen semita, fenicio de su escritura

Se cree que el alfabeto fenicio fue asimilado por los griegos entre los siglos X al
VII a.C. Las inscripciones más antiguas proceden de Atenas del siglo VIII a.C.

- Primeras inscripciones de carácter legislativo y literario


- Los alfabetos etruscos y cario derivan de este griego
- Los griegos realizaron modificaciones en el alfabeto semita como la creación de
vocales y la dirección de la escritura que pasó a ser de izquierda a derecha.
- Se incorporaron 5 vocales, por lo que nuestro alfabeto tendrá 5 también, al
tomarse como norma en los alfabetos occidentales
- Entre el 750 y el 650 a.C. la escritura se difundió y muchos tuvieron acceso a la
misma, como se muestra en los ejercicios de aprendizaje en trozos de cerámica

Surgimiento y desarrollo de la Polis:

Apareció una base económica segura en la Grecia de este periodo y una


unificación de las leyes.

Estas polis aparecieron como un fenómeno social y económico. Es sinónimo de


defensa, de ciudad amuralla. Menos Esparta, que se jactó de no tener murallas. También
parece existir una relación de estas polis con antiguos asentamientos micénicos. Con la
creación de estas polis llevamos a Grecia a unas nuevas estructuras:

- Se pierde la autarquía y se busca comercio exterior a través de la venta de


excedentes.
- Se busca aunar esfuerzos en la agricultura
- Búsqueda de una defensa común.
- Se hace una serie de pactos mediante sinecismo entre comunidades tribales entre
distintos Oikos con el fin de hacer una administración común.

La primera Polis griega que podemos catalogar como tal sería Esmirna en torno
al 850 a.C. con unos 3000 habitantes con casas de barro.

Las polis son el conjunto de una serie de elementos, entre los que destacan el
núcleo urbano y su entorno:

- El Asty: Es el centro político y urbano que se compone a su vez de:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Murallas.
o Acrópolis: situada en un alto y hacía las veces de refugio o santuario.
o Templos
o Ágora: Centro de la vida ciudadana
- La Jora: Son las tierras que rodean y pertenecen a la Polis.

Estas polis a veces tenían puerto, aunque no se situaba en la misma ciudad, sino
algo alejado. Entre el campo y la ciudad nunca hubo una sumisión o una dependencia,
por o que hubo buenas relaciones vecinales entre la poli y las tierras adyacentes.

La Polis, era ante todo una comunidad de ciudadanos:

- El pueblo (demos)
- Las instituciones ciudadanas

Llegamos al fin de los Basileis de la época homérica. A cambio, los aristócratas


con más poder y riqueza de los Oikos, los Aristoi, serán los que ejerzan este gobierno a
través de unas instituciones:

- Los magistrados: Eran los administradores de la ciudad, y se repartían el poder


durante un año. No eran los gobernantes, solo administrabam. Tienen diferentes
nombres dependiendo de la ciudad:
o Arcontes en Atenas
o Pritanos en Mileto
o Éforos en Esparta
- El consejo: Asesoraba y controlaba a los magistrados y estaba compuesto por
aristócratas y entre sus principales funciones están la legislativa y judicial y se
encargaban de nombraban a los magistrados. También recibieron distintos
nombres dependiendo de la ciudad:
o Areópago en Atenas
o Gerusía en Esparta
o Sinedrión en las ligas de las ciudades
- La asamblea: Tiene una composición complicada de saber. También recibía
nombres distintos:
o Eklesía en Atenas

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Apella en Esparta
o Ágora en Tesalia y Delfos
o Heliea en ciertas zonas del Peloponeso

III. EL ARCAÍSMO PLENO (750-550 a.C.)

Hay una eclosión demográfica gracias a un desarrollo del comercio, la artesanía


y las nuevas formas urbanas.

- Hay excedentes agrícolas que se venderán.


- Hay artesanos y jornaleros que emigran a las ciudades
- Se fomenta la arquitectura civil y religiosa
- Hay una demanda de artículos de lujo como en Corinto. Se exporta cerámica.
Los primeros vasos de Corinto son del siglo VII a.C. como el vaso Chigi que
data del 640 a.C.
- Aparece una nueva clase social basada económicamente en la artesanía y el
comercio.
- También aparece la moneda. Antes se basaba en el intercambio, pero aparece el
electrón, hecha de oro y plata y con un peso fijo, aunque la falta de estos metales
hizo que ciudades como Esparta, nunca llegaran a usar esta moneda.

La colonización griega:

Entre los años 750 y 580 a.C. se produce una expansión griega por el Mediterráneo. Se
produce la Klerukía que es la explotación agrícola de unos ciudadanos griegos en suelo
ajeno. Existen dos tipos de asentamientos propiamente dichos:

- Emporion: Que es una especie de colonia única y exclusivamente comercial y


que depende de una metrópoli.
- Kleruquía: Es un asentamiento de colonos, pero siguen siendo dependientes de
la metrópoli.
- Apoikía: Que es una colonia ciudadana, una nueva Polis, de manera
independiente a una metrópoli, aunque conserva religión y tradiciones de la
misma.

Causas de la colonización:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Agrícolas y demográficas: Sobre todo por la búsqueda de nuevas tierras, ya que


el principio griego de herencia decía que había que repartirlas con los hijos y
esto provocó escasez de las mismas
- Comercial: Las nuevas ciudades proporcionaban artesanía y comercio y se
buscaba establecer rutas para fomentar este comercio para la adquisición de
materias y apertura de nuevos mercados.
- Muchos Aristoi marginados o perdedores en batallas se enrolaron en la búsqueda
de estas nuevas tierras.

Organización y asentamientos. Metrópolis y colonias:

Los colonos griegos tuvieron una imperiosa necesidad de una férrea defensa en
sus tierras de destino. Al frente de estas expediciones se instaura el Oikistes (fundador)
y de origen aristocrático. Estos Oikistes tenían diversas tareas:

- Organizar y equipar las expediciones


- Dirigir a los colonos a su lugar y buscar un buen sitio con un fondeadero
- Planear la construcción de la ciudad y distribuir las tierras entre los colonos
- Establecer las instituciones sociales y religiosas de la ciudad

Este Oikistes a veces se quedaba en la ciudad fundada al mando de la misma o


volvía a la metrópoli.

Estas nuevas ciudades (Apoikías, ciudades independientes) gozaron de


autonomía frente a su metrópoli aunque si solían tener la lengua, las costumbres o la
religión de la metrópoli. Por el contrario los Emporion sí que dependían de su
metrópoli. A veces, en torno a este Emporion se llegaban a crear ciudades como por
ejemplo Naucratis en Egipto. En esta ciudad los griegos tenían su propio barrio y los
matrimonios entre los dos pueblos estaban prohibidos. Otra de estas fundaciones fue la
de Ampurias por los focenses en la costa catalana. A veces, alguna de estas nuevas
ciudades o Apoikías tomaban como esclavos a los nativos, aunque en el caso de los
Emporion se dedicaban exclusivamente al intercambio de mercancías.

Etapas de las colonizaciones y direcciones:

- Hay una primera etapa de colonización entre (775 – 675 a.C.) donde se colonizó
la zona de Calcidia, Sicilia y la Italia Meridional.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Hay una segunda etapa entre (675 – 550 a.C.) donde las metrópolis de origen no
se hallaban solo en Grecia sino también en Anatolia como Jonia.
o Hacia el norte en la zona del Hellesponto y el Bósforo habrá
colonización
o En el sur en Egipto y Nauctratis
o Hacia el oeste habrá colonización en Sicilia y la Magna Grecia

Estas colonias se lucraron de diversos factores como:

- Económicos a través del comercio y de la obtención de nuevas materias primas,


donde los griegos exportaban sobre todo cerámica, armas, marfiles trabajados,
vino y aceite de oliva, lo que conllevó una apertura de nuevas rutas comerciales
- Social: Fueron fieles a las tradiciones de sus metrópolis
- Cultural: Esta colonización llevó a una expansión del helenismo y a la
asimilación de muchos indígenas de esta cultura
- Religioso: Los griegos llevaron consigo sus creencias y esto, ligado a los cultos
de los sitios de destino, se produjo un sincretismo religioso

La crisis social:

Con los cambios demográficos se produjo una crisis social entre los siglos VII y
VI a.C. Esta crisis social la podemos denominar stasis y consiste básicamente entre un
enfrentamiento entre la aristocracia o Aristoi y las clases bajas.

Hubo nuevas incorporaciones a los cultivos, pasando del grano, trigo, al cultivo
de la vid y el olivo con un fin de exportación. Esto originó una llegada de grano de
colonias o de Egipto, lo que provocó una crisis entre los agricultores. Estos agricultores
o thetes estaban sometidos por los Aristoi:

- Acaparaban los cargos políticos


- Ejercían e interpretaban la justicia a su antojo
- Tenían los principales puestos en el ejército

Pero a esta aristocracia le empezaron a surgir problemas:

- Apareció una clase artesanal y comercial que se agrupaban por gremios y esto,
unido a la aparición de la moneda, proporcionó unos cambios económicos
significativos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- En el siglo VII los griegos cambiaron su forma de luchar. Pasaron a hacerlo en


falange disciplinada denominada hoplitas. Esta falange estaba formada por
campesinos que se costeaban su propio equipo, eliminando el protagonismo de
la nobleza. Esto, unido a una marina de guerra formada por los thetes y
montados en los famosos trirremes con cincuenta remeros cada uno, propulsaron
las reformas militares más importantes

Todos estos nuevos cambios dieron a su vez lugar a dos fenómenos necesarios
como son la legislación escrita y las tiranías.

La legislación escrita

Hasta ahora el Aristoi era quien ejercía la justicia por mandato divino y por ello
la primera reforma fue la de elaborar una legislación escrita por igual para todo el
pueblo. Para esta labor fueron asignados algunos nobles (themistes). Estos tenían un
cargo de duración limitada, de cinco a diez años. Mientras duraba esto, gozaron de unos
poderes extraordinarios, como si de unos tiranos electivos se tratara. Su labor no era
fácil, porque había que contentar al pueblo sin perjudicar a la nobleza.

Las ciudades coloniales o Apoikías fueron las primeras en tener su legislación


escrita o nomoi. Por ello debemos destacar la importancia de estas legislaciones escritas,
ya que aportaron:

- Intento de integrar a todos los ciudadanos a participar de la vida ciudadana


- Un derecho penal que evita las famosas venganzas familiares
- Se regulaban contratos matrimoniales, herencias o adopciones
- Se contempla la situación del Epiclerado o situación de las huérfanas que sin
hermanos pueden transmitir la herencia (ella no puede heredar ni usar esa
herencia, pero si puede transmitirla).
- Aparece el derecho al trabajo que fijó salarios y deudas
- También se legisló el aspecto religioso con un límite al sistema de ofrendas
- También hubo distinción entre homicidio voluntario o imprudente

La tiranía

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Es la toma del poder por parte de un individuo, ayudado normalmente por el


ejército y apoyado por el pueblo (Tirano). Este Tirano sería el legislador o Basileus. La
palabra Tirano no se considera griega, sino oriental.

Esta situación se originó por el descontento del demos por el abuso de poder de
la aristocracia y la tiranía era la única solución posible a esto.

Estos tiranos solían mantener el poder por la fuerza. Muchas veces estos tiranos
eran legisladores que se beneficiaban de su posición para hacerse con el poder o a veces
es un líder militar que usa su ejército para ese mismo fin. Este Tirano se diferencia :

- Del Rey (Basileus) porque este último es dueño de la autoridad legítima y


hereditaria.
- Del Legislador porque este toma el poder del consentimiento y decisión de la
mayoría popular.

A partir del año 650 a.C. y durante un siglo, muchas ciudades griegas tuvieron a
un Tirano a su cabeza, salvo Esparta y Egina.

Estos Tiranos solían respetar la constitución establecida y mantenían las


magistraturas poniendo en ellas a aquellas personas que les fueran fieles. Este Tirano
solía vivir en una fortaleza rodeado de su guardia personal. Su política se apoyaba en
diferentes pilares:

- Económico: El campesinado se ve beneficiado ante la expropiación de tierras a


la nobleza y repartidas entre el campesino y la concesión de préstamos a estos.
También estimularon el comercio a través del impulso a la artesanía y el
transporte, poniendo en este último un especial interés, sobre todo el marítimo.
- Religioso: La religión ocupaba un papel primordial en la política del Tirano,
haciendo éste, una gran ostentación de su piedad a través de la construcción de
importantes edificios religiosos como el Olimpeion o la consagración de grandes
y lujosas festividades.
- Cultural: Se rodearon de una corte de artistas y procuraron el fomento de la
misma.
- Política exterior: Gran diplomacia con otras polis, ya que entendían la necesidad
de apoyarse unos a otros para mantener su estatus. Eran por lo general poco
belicosos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- La caída de la tiranía: Los Tiranos tenían la misión de remontar un periodo de


crisis en su ciudad, es decir, era algo temporal y efímero, ya que el pueblo no la
toleraba. En algunos casos intentó hacerse hereditaria, pero no pasó de la
segunda generación. Para el fin de la tiranía, Esparta jugó un papel fundamental.
El derrocamiento de estos Tiranos se produjo normalmente sin violencia.
- Valoración de la Tiranía: El apoyo al pueblo contra la opresión oligárquica fue
necesario y los impulsos que dieron a la economía y a sus reformas fueron muy
provechosas para la salida de la crisis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

IV. EL ESTADO ESPARTANO

Este estado se jactó de ser militar y con los hoplitas más disciplinados. Esparta
con el tiempo sufriría una decadencia cultural y una economía poco floreciente que la
llevó a su caída final.

Esparta se sitúa en la Península del Peloponeso cerca del río Eurotas en un valle
denominado Lacedemonia.

Orígenes del estado Espartano

Como sabemos son herederos de los reinos micénicos y tras la desaparición de


estos, afloraron de nuevo las culturas indígenas a la par que hubo una serie de
migraciones. Llegaron, por ejemplo, pueblos como los Dorios a la Península del
Peloponeso desde Certa y Rodas. Estos creyeron que el Peloponeso era una isla y la
llamaron isla de Pélope, ya que la dinastía que la fundó se llamaba los Pelópidas, que
expulsaron de allí a los Heráclidas, con lo que tenemos un asentamiento de los Dorios
en el Peloponeso. Estos Heráclidas, no eran Dorios, sino aqueos. Estos Dorios eran

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

también de origen griego, igual que los Heráclidas. Estos Dorios ocuparon el vacío de
poder que quedó tras la decadencia micénica. Estos Dorios no destruyeron a los
micénicos, sino que se asentaron y se mezclaron con la población indígena. Esta
migración afectó a todo el Mediterráneo oriental.

Una de estas ramas de los Dorios llegó a Lacedemonia en torno al siglo XI a.C.
y asentándose en el torno al río Eurotas en una serie de cuatro poblados o aldeas
llamadas Obai. Estos cuatro Obai formarían el núcleo de lo que sería más tarde Esparta.

Las guerras mesenias:

La primera guerra mesenia vino con la intención de la conquista de tierras


mesenias por parte de Esparta. Esta primera guerra se fraguó en torno a los años 750-
735 a.C. Los mesenios contaron con aliados como los acadios, y las ciudades estado de
Argos y Sicion, mientras que Esparta fue ayudada por Corinto. El rey Teopompo I de
Esparta se alzó con la victoria. Algunos mesenios emigraron, pero otros se quedaron y
empezaron a cultivar las tierras al servicio de los espartanos, convirtiéndose en Hilotas.
Los espartanos se encargaban de guerrear y los hilotas cultivaban la tierra. Los
espartanos tan solo les exigían 3 reglas a los hilotas:

- No intentar nunca otro tipo de condición de paz


- Deberían de dar parte de sus cosechas a los nuevos amos
- Tomarían parte de las ceremonias funerarias de los reyes espartanos

Tras esta primera guerra hubo un tiempo de relativa paz y prosperidad, sin que
los espartanos practicasen algún tipo de xenofobia sobre estos mesenios. Esparta
empezó a crecer y a tener relaciones comerciales con Chipre, las ciudades jonias y
participaron muy activamente en los Juegos Olímpicos. Es más, desarrollaron un alto
nivel cultural, arquitectónico y artístico. Incluso hubo dos escuelas distintas de música,
una de carácter musico-festivo en torno a un cultivo de la poesía y la danza en las
Carneias y otra en torno al festival de las Gimnopaideias. Los máximos representantes
de la poesía de este momento son Tirteo y Alcman.

- Tirteo fue un hoplita que combatió en la primera guerra mesenia y terminó


ocupando importantes cargos públicos
- Alcman de Sardes es el primer lírico cuya obra ha llegado a nosotros. En sus
poemas alaba a la aristocracia espartana y a las mujeres

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

La segunda guerra mesenia ocurrió entre los años 660 y 640 a.C. Los mesenios fueron
ayudados por Argos, Pisa, Orcómeno y algunas ciudades del norte del Peloponeso. En
el año 669 a.C., Fidón de Argos infligió una importante derrota a los espartanos en
Hísias. En el año 640 a.C. los espartanos tomaron el último bastión mesenio, pero se
dieron cuenta de que:

- Necesitaron ayuda externa


- Peligro constante de sublevación de mesenios

Por ello tomaron una serie de medidas:

- Renunciaron a una expansión en aras de mantener sus posesiones


- Reorganizaron el ejército a través de un sistema de defensa de todos los
ciudadanos
- Instauraron las Gimnopaideias para recordar la derrota en Hísias y que no se
volviera a repetir
- Evitar alianzas entre ciudades del Peloponeso para que se ayudaran entre sí
- Por otro lado creó la liga del Peloponeso para poder hacer frente a Argos y
Arcadia

Evolución y desarrollo del estado espartano:

Es una ciudad muy diferente a las demás, sin un núcleo urbano, ni acrópolis ni
fortificaciones y con una organización social y política diferente a la del resto de polis
griegas.

Una de estas principales diferencias es, que siempre mantuvo una diarquía, es
decir, dos reyes, cada uno proveniente de las dos legítimas familias de Esparta Agiadas
y Europóntidas, que se equiparaban con los Heráclidas.

Aparece en escena un tal Licurgo, del que se cuestiona su existencia, al que


supuestamente Apolo le dio la constitución para los espartanos.

La constitución espartana:

El estado espartano sufrió una serie de cambio en torno al año 670 a.C. tras la
batalla de Hisias. Los elementos principales de su constitución están reflejados en la

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Gran Rhetra, que es un antiguo texto redactado. Esta constitución se basa en tres
pilares:

- Instituciones políticas
- La educación
- La estructura socioeconómica

Las instituciones políticas:

Ya hemos mencionado la diarquía y las dos familias de Agiadas y Europóntidas.

- La Diarquía: Estos dos reyes poseían iguales atribuciones:


o Religiosas:
 Los dos eran sacerdotes de Zeus Lacedemonio y Zeus Uranio
 Los dos tenían carácter divino
 A su servicio estaban los Pithios, que consultaban el oráculo de
Delfos
o Militares:
 Ambos reyes eran jefes del ejército y podían salir de campaña
juntos o por separado
o Civiles:
 Supervisaban el derecho
 Eran miembros permanentes de la Gerusía

A estos reyes se les asignaba una guardia personal y siempre tenían un lugar de
privilegio para los actos. Se les daba un lote especial de tierras, Cléros. A estos,
les sucedía su primer hijo varón que hubieran tenido siempre y cuando
estuvieran en el poder. Pero estos reyes tenían una serie de limitaciones:

o Los éforos observaban el cielo y si veían una estrella fugaz era que el rey
se había equivocado.
o Los reyes de Esparta no tenían poder judicial
o No intervenían en la administración económica del país
o No podían interferir con las decisiones tomadas por la Apella

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

La diarquía acabó en Esparta con la llegada al poder del tirano Nabis sobre el
203-204 a.C. A parte de la monarquía había otra serie de instituciones en Esparta
como:

- La Apella: Está formada por todos los ciudadanos, mayores de 30 años y


presidida por los éforos. Allí se decidían las propuestas dadas por lo Gerusía. Se
convocaba una vez al mes. Funciones:
o Nombramiento de generales
o Elección de Gerontes y Éforos
o Votar las leyes
o Libertad para los hilotas distinguidos en el combate
- La Gerusía: Es un consejo de ancianos o gerontes. Estos gerontes eran elegidos
en la Apella. Tenían que tener más de 60 años y estar excluidos de la guerra.
Cada tribu aportaba 10 ancianos a la Gerusía. Los gerontes tenían un
nombramiento vitalicio. Funciones:
o Institución consultiva y deliberante
o Es la parte ejecutiva del gobierno junto con los 5 éforos y los 2 reyes
o Poderes legislativos y judiciales
- El Eforado: Eran 5 magistrados elegidos anualmente en la Apella. Eran
supervisores del estado. Llegó a ser la institución más poderosa en Esparta. Los
primeros éforos se remontan al siglo VIII a.C. Los éforos eran elegidos en la
Apella, uno por cada Obai. Se considera que el primero fue un tal Asteropo. El
eforado fue suprimido por el tirano Nabis en el 207 a.C. Funciones:
o Cargo inmemorial de las tribus dorias
o Consejeros de los reyes
o Eran en origen los jefes de los 5 Obai.
o Ocupan el poder durante un año y el más anciano es el éponimo
o Presiden y convocan la Apella
o Vigilan por el orden y la constitución espartana
o Poder legislativo y judicial
o Interpretaban las leyes
o Juzgaban a los funcionarios públicos
o Vigilaban a los reyes

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Eran los responsables últimos de la sumisión de los Periecos e Hilotas


o También supervisaban las finanzas y la política exterior
- Instituciones y servicios civiles:
o Empéloros: Mantener el orden y buen funcionamiento del mercado
o Epímelete: Jefe de policía
o Harmosunoi: Vigilantes de las costumbres
o Harmostes: Gobernadores
o Pithioi: Eran 4 individuos que interpretaban el oráculo de Delfos

La educación espartana:

La Agogé, una educación enfocada claramente a crear militares. Desde el


nacimiento los espartanos están bajo el control del estado, y este es el que decidía si el
niño vivía o moría. Hasta los 7 años estaba bajo el cuidado de su madre, y a partir de ahí
empezaba su instrucción dividida en grupos de edad.

De los 7 a los 12 años recibían una educación colectiva, pero a partir de aquí era
asignada a un educador o Paidónomos.

La educación consistía principalmente en escritura, lectura, música y


principalmente gimnasia, todo ello impartido por una férrea disciplina.

Existían costumbres muy antiguas como la de Arthemis Orthia, en la que


combatientes de la misma edad hacían el juego de la bandera pero con un queso. Unos
lo defendían y otros tenían que intentar cogerlo.

Todo este primer proceso de aprendizaje se denominaba Eireinado. Una vez


acabado pasaban a la Criptía, donde debían vivir apartados de la comunidad para pasar
a aterrorizar a los Hilotas. Si sobrevivían y llegaban a los 20 años se consideraban
espartiatas de pleno derecho y se les asignaba un lote de tierras o Cléros. Estas tierras
no las cultivaban ellos, las cultivaban los hilotas. Para ser considerado un ciudadano de
pleno derecho debían de esperar a los 30 años y es entonces cuando tenían la posibilidad
de participar de la asamblea o Apella y tener su propia casa.

La organización militar:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

La estructura militar se basó pensando en los 5 Obai y tras la derrota de Hísias,


se reestructuró definitivamente el ejército basándose en 3 puntos fundamentales:

- Una férrea disciplina


- La técnica de guerra de la falange hoplita
- Aumento de ciudadanos con educación militar

El espartano, desde los 20 a los 60 años se encontraba en situación de servicio


militar permanente.

La situación de la mujer:

No se dedicaban a las tareas del hogar. De estas tareas se encargaban mujeres de


clase inferior. Por el contrario, se dedicaban a la música, poesía o gimnasia, ya que, si
ellas estaban en forma y bien alimentadas, saldrían espartanos en forma y sanos. Su
única labor en el mundo espartano era ser una fábrica de bebés sanos.

El matrimonio era algo muy promovido en Esparta con una ceremonia en la que
el marido raptaba a la novia y la vestía con ropas masculinas.

Las mujeres no solo se ocupaban del hogar, sino también de administrar los
bienes y patrimonio de la familia.

La estructura socio-económica de Esparta:

- Los espartiatas: Son ciudadanos de pleno derecho y servían militarmente a la


patria. La única diferencia entre ellos era el grado militar o la edad. Hacían falta
3 requisitos para ser espartiata u humoi:
o Debía nacer de padre y madre espartanos
o Debía de estar inscrito a una Sissitía de las cuales el número máximo
eran 15. Es como una especie de hermandad de colegas espartanos
o Debía someterse a la agogé y a la disciplina
- Los Periecos: Son los que vivían en la periferia en pequeñas comunidades o
Komai. Cultivaban y se dedicaban al comercio y artesanía. Gozaban de bastante
libertad, aunque por lo general estaban sometidos a la autoridad militar
espartana. No eran ciudadanos de Esparta, pero pertenecían a la comunidad
espartana. Se podría decir que los Lacedemonios englobaban a los espartiatas y
los periecos. Estos periecos debían cumplir con una serie de requisitos:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Debían de contribuir a mantener las propiedades de los cultos


o Debían ayudar con tropas al ejército espartano. La marina espartana se
componía únicamente de periecos.
o No podían participar de la política espartana, pero estaban exentos de su
férrea educación y manejaban casi todo el comercio espartano
- Los Hilotas: Hay dos tipos de Hilotas, los de la llanura de Laconia y que
primero fueron sometidos y los mesenios. Estos mesenios contaron con una
identidad cultural que mantuvieron hasta su independencia. Estos hilotas no eran
exactamente esclavos. Servían a un particular y estaban adscritos a una tierra o
Cléros propiedad de un espartiata, al que le tenían que proveer de una renta fija,
alrededor de la mitad de las cosechas. Si conseguían la libertad pasaban a
llamarse Neodamodes, aunque nunca conseguían la ciudadanía espartana. Podían
incluso llegar a comprar su libertad.

La economía espartana se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería


como el cereal, las hortalizas o la vid. Había distintos tipos de tierras:

- Chora: Son tierras del Estado y se encontraban en torno a la ciudad de Esparta.


No se podían repartir, pero sí transmitir en herencia. Cuando nacía un espartano
se le asignaba un Cléros de los 9000 existentes
- Perioikis o tierras de mesenia: De estas, una parte pertenecía al estado, otra a los
espartiatas y otra a los periecos. Sobre los hombros de estos periecos descansaba
casi toda la economía espartana

A partir del año 560 a.C. la economía y cultura espartana cayeron empicado y
hacia el 550 a.C. casi no había espartanos en los juegos olímpicos. Una de estas causas
fue que Esparta no se modernizó, mientras muchas ciudades usaban monedas de plata,
Esparta usaba planchas de hierro y sufrió una decadencia muy grande en su comercio.

Religión:

Adoraban principalmente a Zeus Silanio y a Atenea Silania. Apolo fue venerado


durante las Carneas. De entre los héroes míticos, Heracles fue el más admirado y
venerado, del que se decía que procedía la dinastía de los heráclidas. También Menelao
y Elena fueron venerados como héroes de Laconia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

V. INICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE


ATENAS

La Península del Ática se divide en tres zonas:

- Montañosa (Diacría): Sobre todo rocosa y árida donde hay pastos para ganado y
donde se cultiva la vid
- Llanura (Pedión): Con ríos con poco caudal donde predomina la agricultura
- Costera (Paralía): Con zonas como la bahía de Maratón o puertos como el de
Tórico. Zona con gran comercio y actividad pesquera

Las comunicaciones se solían hacer por tierra entre estrechos desfiladeros o por
mar, ya que cuenta con una buena ubicación.

La ciudad más importante de esta península es Atenas, situada en el golfo de


Egina a unos 6,5 km de la costa.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Origen de las polis:

Se acepta que en torno al año 2000 a.C. hubo una oleada de invasiones jonias, de
hecho, los atenienses se consideran descendientes de los jonios, de los cuales también
tomaron su idioma, costumbres y estructuras sociales. De hecho, anteriormente los
atenienses debieron mandar colonos a jonia porque en el Ática no entraban.
Posteriormente, estos volverían nuevamente durante las invasiones bárbaras del año
2000 a.C.

La tradición legendaria cuenta que Crecrops fue el primer rey de Atenas. Otro
tipo de tradiciones nombra a Erecteo, al cual le tocó vivir diversas disputas, sobre todo
por la cólera de Poseidón tras su derrota contra Atenas. Uno de sus sucesores fue el
famoso Teseo, hijo de Egeo y héroe que mató al minotauro y devolvió la libertad a los
atenienses del yugo de los cretenses. Es probable que esto ocurriera en torno al siglo
XIII a.C., momento en el que los aqueos arrebataron el poder a los cretenses.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Supuestamente también se le asocia a Teseo con la división de la población en 3 clases


diferentes: nobles, artesanos y agricultores.

Atenas fue durante mucho tiempo un reinado, disputado generalmente entre dos
familias: los Erecteidas y los Medóntidas. El último rey de Atenas fue Medonte, hijo de
Codro, que dio su vida para salvar a Atenas de los lacedemonios. Tras esto se pasó al
arcontado, que de vitalicio pasó a temporal (decenal y más tarde anual). Este fin de la
monarquía ateniense se sitúa en torno al 1050-1000 a.C. Atenas pasó a ser gobernada
por un régimen aristocrático con una serie de instituciones.

- Arcontado: Consistía en tres magistrados elegidos, al principio durante 10 años,


pero luego se pasó a un sistema anual en torno al 752 a.C. Más tarde se pasará a
9 arcontes:
o Arconte Epónimo: Daba su nombre al año y tenía el poder ejecutivo
o Arconte Basileus (rey): Con funciones religiosas
o Arconte Polemarca: Jefe del ejército
o Arcontes Themósthetes: Los otros 6 arcontes que administraban justicia.

La elección de estos arcontes se hacía entre los nobles más destacados de la


ciudad, es decir, los que poseían más riquezas.

- Areópago: Constituido por los arcontes cesados en el cargo. Funciones


parecidas a la del primitivo senado romano, entre las que destacan:
o Supervisar a los magistrados (arcontes)
o Velar por el cumplimiento de las leyes
o Administraban la ciudad
o Castigaban a los delincuentes
- Eklesía: Asamblea popular con funciones muy limitadas
- Magistrados menores: Una especie de administradores del estado
- Administración Local: Las Naucrarías: Eran las circunscripciones navales. Eran
48 en total y a cada tribu le correspondían 4 (12 tribus). El director de cada
Naucraría se denominaba Naucraro. Su misión es la de proporcionar un barco
completamente equipado al estado, aunque también reclutaban ejércitos para el
mismo o recaudaban impuestos. Había 12 naucrarías en la época de Solón, quizá
correspondiendo con las 12 tribus.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Estructura social:

Mitológicamente, el héroe mítico Ion, dividió el Ática en 4 tribus: Gelcantes,


Gicoreis, Argoides y Hopletes. Al frente de cada tribu estaba un jefe o Filobasileus.
Estas tribus a su vez se dividían en 3 hermandades o fratrías y estas a su vez en clanes
(Genos). Estos Genos estaban unidos por un antepasado y unas costumbres comunes. La
propiedad privada pasa de padres a hijos, pero nunca sale del Geno. La justicia era
impartida por los clanes, por lo que las venganzas y rivalidades estaban a la orden del
día. Dentro de estas tribus había una clara subdivisión:

- Eupátridas: Aristocracia dominante


- Geomores: Agricultores
- Demiurgos: Artesanos, descendientes de extranjeros y sin derechos ciudadanos.
Aceptados en la fratría pero sin poder entrar en los Gene
- Thetes: Jornaleros o trabajadores asalariados

En torno al año 850 a.C. floreció una cerámica geométrica. En el siglo VII a.C.
asistimos a un uso del marfil y la orfebrería.

Ante las colonizaciones que tuvieron lugar, Atenas decidió no participar en ellas,
lo que la excluyó del mercado internacional durante mucho tiempo y una tardía
aparición de las reformas militares hoplitas, que no comenzaron hasta el siglo VII a.C.

En este siglo VII a.C. Atenas asistió a un florecimiento a través de la


exportación de cerámica de estilo Dípylon a sitios como el Peloponeso, lo que originó
una reforma de la estructura social de Atenas.

- Asistimos al nacimiento de una clase social con poder económico


- Tenemos a las familias de los Eupátridas que seguían dominando la justicia y la
religión en su interés
- Un campesinado cada vez más pobre gracias al endeudamiento de estos con las
clases más poderosas. Estos campesinos hipotecaban sus tierras mediante un
mojón que señalaba el lugar denominado Horoi. Este campesino deudor podía:
o Ser vendido como esclavo
o Entregar una sexta parte de la cosecha durante un tiempo como pago
o Trabajar para otros

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Todo esto desembocó en una gran crisis social a comienzos del siglo VII a.C.
que enfrentó al campesinado con las clases más pudientes.

La evolución social:

La acumulación de la tierra en manos de los Eupátridas y el empobrecimiento


del campesinado hizo que surgiera otra clase media venida de los gremios de artesanos,
los cuales empezaron a acumular riquezas y poder.

Cilón: Era un aristocrático con poder. Ante el apoyo del tirano de Megara,
intentó hacerse con la Acrópolis, pero falló y tuvo que refugiarse en Megara ante la
matanza de sus seguidores por parte del arconte Megacles, quien fue desterrado de
Atenas ante la carnicería organizada. Quizá fuera un primer intento de instaurar una
tiranía en el Ática.

Dracón: La necesidad de unas leyes nuevas le fue impuesta a Dracón en el año


624 a.C., el cual organizó una recopilación de unas leyes ya establecidas por la
tradición:

- Consiguió una ley igual y conocida por todos


- La pena era individual, no se juzgaba a todo un clan, sino a un individuo
- También se castigaba la voluntad o intención de cometer un crimen
- Los homicidios en defensa propia, no eran penados

Solón:

Solón se encontró con una serie de problemas bastante complicados a los que
tuvo que hacer frente como:

- Diferencias entre clases antagónicas


- Un poder ciudadano y económico en manos de unos pocos (Eupátridas)
- Mal reparto de las de las tierras del Ática en manos de los Eupátridas
- Aumento de población
- Justicia y poder en manos de la aristocracia

Hay que tener en cuenta, que toda esta serie de problemas provocaban unas
situaciones muy complicadas para los ciudadanos ya que:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Tenían que servir a las clases poderosas como clientes (Peletai), como jornaleros
(Thetes) o entregando una parte de su cosecha (Hectemoroi). Estos últimos
debían entregar la sexta parte de su cosecha.
- Por otro lado, tenían que hipotecar las tierras cuyos límites estaban señalados
con unos mojones llamados Horoi. Los campesinos que hipotecaban sus tierras
estaban vinculados a estas en un estado de semi esclavitud.

Solón pertenecía a la aristocracia y nació en torno al año 630 – 640 a.C. Sus
constantes viajes le alejaban de la vida de los Eupátridas. El prestigio le llegó al ser
considerado como autor de la reconquista de la isla de Salamina en manos de Mégara en
el año 612 a.C. Esto le valió el arcontado de los años 594 – 593 a.C.

Era un hombre político con unas altas dotes de persuasión como su uso de la
poesía y la retórica. Su política se basa principalmente en:

- Aceptación de las tradiciones y el peso de la religión


- Procura aplicar el sentido común a los problemas cotidianos de los atenienses
- Abordar una reforma legislativa como mediador y como árbitro o intérprete de
las mismas (diallaktés).

Las leyes de Solón se situaron en el mercado para que todo el mundo las pudiera
ver bien, creando un derecho común para todos. Estas leyes copaban todos los campos
de la vida cotidiana de cualquier ciudadano. Estas reformas las llevó a cabo Solón en su
arcontado especial del año 594 a.C.

En el plano social intentó solucionar las luchas de clases basándose en tres


puntos principalmente:

- Seisactía o abolición de las deudas tanto públicas como privadas, con lo que se
abolió la esclavitud de muchos ciudadanos:
o Disminuyó la tasa de interés
o Prohibió que las personas usasen su persona como garantía de las deudas
- Hizo una división de clases sociales. Dividió en 4 categorías a toda la población
ateniense con lo que la posición social se debía a la fortuna y no al nacimiento,
algo que consiguió que artesanos o comerciantes pudieran acceder a puestos de
categoría, reservados normalmente para los eupátridas:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Pentacosiomedimnos: Ciudadanos que obtenían al año ingresos


superiores a 500 medimnos Estos podían acceder a las magistraturas del
estado o elegir a sus miembros.
o Hippeis: Caballeros que podían mantener un caballo y producían más de
300 medimnos al año. Podían costearse el atuendo militar.
o Zeugitas: Labradores con un par de bueyes que produjeran más de 200
medimnos al año. Cuerpo de la infantería hoplita y se costeaban su
armamento.
o Thetes: Jornaleros o asalariados con producción de menos de 200
medimnos al año. Núcleo de la infantería ligera (peltastes) o como
remeros (trirremes).
- Unas normas legales de derecho familiar público y privado.
o Retiró el derecho a los padres sobre la vida y muerte de sus hijos
o Concedió derecho a herencia a los hijos naturales
o Prohibió a los padres a obligar a los hijos a ejercer la mendicidad y a
venderlos
o Abolió la obligación de las herederas eplicleras a contraer matrimonio
para conservar el patrimonio, aunque debía ceder la herencia a su familia
en vez de a su esposo
o Puso límite a los gastos santuarios

Las reformas en el plano constitucional tenían una gran labor, ya que tenía que
dar cabida a una gran población en el plano político:

- El Arcontado: Este cargo y el de tesorero sería elegido entre los miembros de la


primera clase social. A las restantes magistraturas podían aspirar las tres
primeras clases social. Se le atribuye a Solón el sorteo para la elección de los
arcontes. Se proponían 40 candidatos, 10 por cada tribu
- La Eklesía: Asamblea formada por las cuatro clases censadas, por lo que los
thetes accedían por primera vez a una institución pública que se encargaba de
dos asuntos muy importantes:
o Elección de los Arcontes
o Aprobación de las leyes

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- La Bulé: Consejo de 400 miembros, 100 por cada una de las tribus. Solo el 75%
de la bulé podía estar compuesto por eupátridas. Estos miembros eran elegidos
por sorteo anualmente. Se encargaban principalmente de preparar las sesiones de
la Eklesía y de vigilar por la ejecución de las leyes y el orden ciudadano2
- La Heliea: Es un tribunal popular compuesto por 6000 ciudadanos del que podía
formar parte todo el mundo mayor de 30 años, con lo que se hace ver que el
poder judicial emanaba del pueblo. Cualquier ciudadano podía presentar su
propia querella, con lo que el papel de los eupátridas en la justicia queda
eliminado

En el plano económico, la reforma de Solón se basó en tres vertientes


principalmente:

- Fijación del sistema de medidas y monedas


o Se usó el medimno para el peso de los sólidos
o Se usó el metreto para el peso de los líquidos
o En cuanto a la moneda, acuño una de plata con los símbolos de Atenas,
que son la lechuza y el olivo
- Modificaciones en la agricultura dando prioridad a la vid y el olivo y el
intercambio de excedentes de aceite y vino con cereal de Egipto
o Se reguló el uso del agua con nuevos pozos
o Primas para la captura de lobos
o Prohibición de arrancar olivos
- Impulso en la artesanía y el comercio

Tras la retirada de Solón de la vida política se volvió a un estado de agitación


social y una lucha de facciones. Se volvió a un estado nuevo de crisis donde aparece el
término de Anarkía entre los años 584 y 579 a.C. y finalmente en el año 561 a.C.
aparecen tres nuevos partidos que proponen nuevos líderes al poder.

La Tiranía en el Ática:

Tras el fracaso de las reformas de Solón, volvió nuevamente la crisis y la


inestabilidad al Ática. Tras esto surgieron tres partidos que querían proponer a sus
líderes al mando:
2
La Liga Aquea contaba con una bulé compuesta por delegados de las diferentes ciudades y una Gerusía.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Los Paralios: Habitantes de la costa y cuyo líder era Megacles, descendiente de


Alcmeón, una de las familias más poderosas e influyentes de Atenas
- Los Pedieos: Que habitaban en la llanura del Ática, fundamentalmente Aristoi y
cuyo líder era Licurgo
- Los Diacrios: Habitaban en las montañas y estaban formados por jornaleros y
pastores con Pisístrato a la cabeza, el cual fue finalmente elegido como “Tirano”
de Atenas.

Pisístrato pertenecía al círculo de Solón, era ambicioso y tenía cierto prestigio.


Consiguió el apoyo del Demos que le proporcionó una guardia personal, con lo que
tomó la Acrópolis e instauró una tiranía en el año 561 a.C. Su tiranía vendrá con
periodos de poder y periodos de exilio:

- La primera tiranía duró 6 años y fue exiliado por las otras dos facciones
- La segunda tiranía la consiguió a base de promesas a las otras facciones, que no
cumplió y abandonó voluntariamente el Ática. Durante el segundo exilio se
preocupó de conseguir apoyos militares y económicos a su causa
- Con la tercera tiranía se impuso por la fuerza y disolvió las otras dos facciones

Política:

Parece ser que Pisístrato gobernó con moderación y acierto, favoreció a los más
humildes, activó y desarrolló la economía del Ática y se preocupó por mantener la paz y
las buenas relaciones con sus aliados, convirtiendo a Atenas en una gran metrópoli.

Se llevó bastante bien con otras ciudades con tiranías como Naxos, donde estaba
su amigo Ligdamis. Estos tiranos fueron respetuosos con las instituciones y
legislaciones y no modificaron las constituciones establecidas.

Algunos de sus puntos fuertes, fueron:

- En la agricultura mejoraron las condiciones del campesinado, distribuyeron


tierras confiscadas al campesinado y el mismo Pisístrato concedió préstamos.
Además, impuso un impuesto solo de un 5% al campesino, bastante asequible
para su época
- En el comercio procuró finalizar la reforma soloniana de la moneda y la
unificación de la misma, con una emisión muy decente de monedas. Se potenció

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

el comercio de la cerámica como los vasos de figuras negras del año 550 a.C. o
los de figuras rojas del 530 a.C.
- En el mar encontramos una creación de una fuerza naval por parte de las
Naucrarías que aseguraron el transporte por mar y potenciaron el comercio.
- En el aspecto religioso respetaron las deidades, aunque Pisístrato potenció el
culto a la diosa Atenea Poliada, por lo que dio más inri a las fiestas Panateneas.
Otra de las deidades más aclamadas en este tiempo es Dionisio, con el que se
identificaba el campesinado. También la introducción del culto a Artemis
Brauronia cobró importancia.
- También se preocupó por mejorar la ciudad mediante obras de calanización y
desagües, teatros o fuentes como la de Enneacrunos
- Cultivó el arte y el conocimiento llamando a su corte a artistas jonios, se
realizaron las primeras Korei, hizo el primer Partenón y los templos de Atenea
Niké y Atenea Ergane

En cuanto a la política exterior, como ya dijimos antes, durante su segundo


exilio consiguió una importante red de aliados como Ligdamis de Naxos, Polícrates de
Samos o Argos, patria de la segunda mujer de Pisístrato.

Pisístrato murió de una enfermedad en el año 528 a.C. y sus hijos Hipias e
Hiparco se hicieron con el poder. Hipias intentó un gobierno como el de su padre
compartiendo el arcontado y los cargos públicos con jefes de familias poderosas.

Pero Atenas contaba con fuertes detractores de este sistema y la enemistad de


poderosas ciudades como La Liga Beocia o Corinto y Mégara al sur, eso sin nombrar al
Imperio Persa.

En el año 514 a.C. en la festividad de las Panateneas, Hipias e Hiparco sufrieron


una conspiración que le costó la vida a Hiparco, con los que Hipias se volvió mucho
más autoritario. Tras esto, en el año 513 a.C. los Alcmeónidas intentaron deponer a
Hipias, pero este los derrotó, algo que no pudo hacer contra el rey espartano Cleómenes,
incitado por los Alcmeónidas, lo que obligó a la imposición de un régimen oligárquico
en Atenas.

Conclusiones:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Parece ser que las tiranías ni fueron tan nefastas, en lo referente al término de la
palabra que conocemos hoy día. Más bien, dotaron a Atenas y a otras ciudades de una
estabilidad y prosperidad económica, salvo por el régimen de Hipias, obligado a un
autoritarismo para su propia subsistencia y la de la obra de su padre.

Clístenes:

Hubo un conflicto entre Clístenes, hijo del alcmeónida Megacles e Iságoras, hijo
de Teisandro, un Genos. Iságoras tendía a la oligarquía apoyado por Esparta, Clístenes
abogaba por las reformas de Solón y el poder en el demos.

Entre el 510 – 508 a.C. Iságoras promulgó un decreto contra los alcmeónidas
decretándolos sacrílegos, pero Clístenes se ganó el favor del pueblo y depuso a Iságoras,
con lo que las fuerzas espartanas se retiraron y juraron enemistad a Atenas. Clístenes
ejerció su cargo como legislador entre los años 507 – 501 a.C.

- Pero en Atenas el problema persistía porque continuaba un dominio de las


grandes familias Genos que se agrupaban en Fratrías y a su vez e las cuatro
tribus o Fileas.
- Las altas magistraturas estaban en manos de los dos primeros grupos propuestos
por Solón
- El Areópago, reducto de los eupátridas, aún era una poderosa institución
- Los dos últimos estratos tenían muy reducida su competencia reduciendo su
participación únicamente a la eklesía

Hubo una gran cantidad de artesanos y jornaleros que exigían más derechos y
que querían una Isonomía, es decir, la igualdad para todos, que todos tuvieran los
mismos derechos, repartos y oportunidades en cargos públicos, lo que llevó a Clístenes
a elaborar una serie de reformas divididas en territorial y administrativa e institucional:

- Territorial y administrativa: Dividió a la población basándose en un concepto


territorial:
o Démos: Comunidades rurales, las cuales eran a su vez unidades
administrativas. También dividió las ciudades en démos usando los
barrios. Más o menos se calcula que dividió el Ática entre 100 y 150
démos y en cada uno de estos démos había entre 100 y 300 ciudadanos
adultos. Con esto, cada ciudadano estaba adherido a una localización

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

geográfica y no familiar o de riqueza y eran admitidos en el demos, los


mayores de 18 años. Además, todos los habitantes de un mismo démos
levarían un apellido (demótico), asociado a su démos, aunque el nombre
familiar no llegaría nunca a desaparecer. El derecho a la ciudadanía se
extendió a todo el Ática y los démos se convirtieron en auténticas
ccomunidades:
 Tenía su propio Ágora, su propio dirigente o Demarca
 Gestionaban sus propias finanzas
 Tenía sus propios cultos y festividades
 Tenían su representante en la Bulé de la ciudad
Una ves constituidos los démos se dividió el Ática en 3 regiones:
 El Asty (ciudad)
 La Mesogea (el interior)
 La Paralía (costa)
o Tritties: Las tres regiones anteriores se dividió en 30 circunscripciones
llamadas trittes, con lo que quedaban 10 para asty, 10 para mesogea y 10
para paralía. Seguramente estos trittes fuera una manera de repartir los
démos entre las tribus.
o Tribus: Clístenes creó 10 tribus (Fileas) que sustituyeron a las 4 antiguas
del Ática. Cada tribu estaba formada por 3 trittes, uno de asty, uno de
mesogea y otro de paralía y separadas entre sí, con lo que cada tritte no
tenía continuidad geográfica con el anterior y se evitaban guetos o
aglomeraciones e intereses locales. Los nombres de las tribus
corresponden a 10 héroes áticos. Además, cada tribu se encargaba de
reclutar su Taxei o batallón hoplita y su regimiento de caballería con su
estratego al frente. Cada tribu debía proporcionar 50 miembros para el
consejo de la bulé, con lo que la ciudadanía llegó a todos los individuos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Clístenes intentaba
entregar el poder al pueblo
despojando al areópago de
gran parte de sus poderes en
beneficio de:

- La Bulé: basado en la
soberanía popular.
Integrado por 500
miembros, 50 de cada
tribu. Existían 3
requisitos para acceder:
o Mayor de 30
años
o Sólo podías
ejercer el cargo
2 veces en la
vida
o Sólo durante un año
La misión de la bulé era preparar las sesiones de la eklesía o Asamblea y
encargarse de ejecutar las decisiones tomadas en la misma. Se intentó que 50
miembros de una tribu estuvieran permanentemente en el cargo una décima
parte del año, algo rotativo, vamos, denominado pritanía a cuyo frente se
encontraba el Epístate que ejercía sus funciones durante un día con plenos
poderes
- La Eklesía: En ella participaban todos los ciudadanos con voz y voto con el
Epístate a la cabeza y liberada del arconte epónimo Se le concedió a esta
asamblea la decisión de asuntos públicos por encima de la bulé y el areópago
como la de decretar la guerra o la paz y también las atribuciones de carácter
judicial
- La Heliea: Pasaron a encargarse de los delitos menores, mientras que los
mayores pasaron a ocuparse de ellos la eklesía.
- Las magistraturas:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Arcontes: Se mantuvieron ejercidas por gente de la aristocracia y su


número ascendió a 10 con el fin de que cada tribu pudiera nombrar al
suyo. Su misión era ejecutiva, se encargaban de ejecutar las decisiones
de la Eklesía, excepto el arconte Polemarco, que era el jefe supremo del
ejército
o Los Estrategas: Fueron 10, uno por cada tribu y a su vez, al mando de
cada uno de los regimientos tribales bajo el mando del Polemarco

Las reformas de Clístenes también apuntaron al calendario, el que dividió en 10


periodos o Pritanías con el que se regulaban los asuntos públicos.

De igual modo, había que evitar la posibilidad de la vuelta de tiranos al poder,


por lo que se reguló mediante la asamblea de Cateklesía y presidida por el Arconte
Epónimo y rodeado por la Bulé. Esta asamblea votaba con su voto secreto (Ostracon).
Si había quorum de 6000 votos, el ciudadano en concreto dejaba el Ática durante 10
años. Aunque no perdía ni su ciudadanía ni sus bienes.

Tras todas estas reformas es evidente que aún había instituciones con mucho
poder y que, en determinadas ocasiones, el gobierno del estado recaía en simples
ciudadanos, pero Clístenes continuó la obra de Solón, algo que acercó a Atenas a una
auténtica democracia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

VI. LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS INICIOS DEL SIGLO V EN EL MUNDO


GRIEGO.

El siglo V a.C. se iniciará con una serie de conflictos entre el afán expansionista
del Imperio Persa Aqueménida y la sublevación de las ciudades jonias.

El Imperio Persa Aqueménida:

Tras la subida al poder por Darío I, este cambió la capital de Pasargada a


Persépolis. Organizó la complejidad de su imperio en satrapías gobernadas por un
sátrapa, el cual tenía una autoridad sin igual, solo por debajo del Gran Rey. A este
sátrapa le eran encargadas todas las tareas de regencia, control, ejército de su satrapía.
Estos sátrapas estaban controlados por unos funcionarios itinerantes denominados Ojos
y oídos del rey y velaban por el buen funcionamiento y fidelidad de la satrapía. Se
calcula que durante el reinado de Darío habría entre 28 y 30 satrapías en el Imperio.

El monarca era el Gran Rey y dueño y señor de todo y representante de los


dioses en la tierra, particularmente del dios iraní Aura Mazda.

Tras el Gran Rey, la persona de más importancia era el Hazarapatihs o


Chiliarca para los griegos, que significaba “jefe de los mil”, quizá de ahí su procedencia
militar. Entre sus funciones destacan: jefe de la guardia, comandante de los ejércitos,
ministro del tesoro, jefe de la administración y consejero real. Este cargo lo solía
desempeñar alguien de la familia real. Esta administración del imperio tenía que salvar
grandes dificultades:

- Un imperio demasiado extenso


- Hay una variedad muy grande de etnias y culturas, algo que se intentó
homogeneizar
- Gran diversidad de lenguas, aunque se estableció el arameo como lengua
administrativa oficial
- Hay una gran religiosidad, aunque el zoroastrismo fue la religión oficial del
imperio
- También existía una desigual medida en pesos y monetarios que Darío intentó
solucionar con una “moneda real” (el Dárico) y un “peso real”.

Las ciudades griegas:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Asia Menor contaba con una serie de poderosas ciudades de colonización griega
como Mileto, Colofó, Esmirna, Éfeso e islas como Lesbos o Samos. Estos griegos
jonios organizaron sus ciudades al modelo griego, aunque recibieron influencias de Asia
como los dioses Apolo, Ártemis, Afrodita o la frigia Cibeles.

Estos griegos se constituyeron entre los siglos X y VIII a.C. en una liga de doce
ciudades denominada Dodecápolis Jónica o Liga Panjónica.

Entre los siglos VII y VI a.C consiguieron un gran desarrollo económico en sus
comercios con Egipto, Hellesponto y Ponto Euxino.

En el siglo VI a.C. jugaron un papel muy importante en las tiranías teniendo


ellos mismos este sistema como el de Trasíbulo de Mileto, que consiguió llevar a Mileto
a la cabeza de las ciudades jonias mediante un intenso comercio con colonias griegas
como Naucratis. De hecho, Mileto contaba con 4 puertos. También la tiranía de
Polícrates de Samos creó una gran armada naval que conquistó diversas islas.

Los reinos de Asia Menor Frigia y Lidia:

Frigia:

Su origen se remonta a los pueblos del mar (1200 a.C.) y se instalaron en el


antiguo Imperio Hitita. Este pueblo tendría similitudes con los aqueos gracias a su
cultura micénica. Sus reyes forman parte de los mitos griegos como Gordias o Midas.
En cuanto a Midas, hay diferentes leyendas sobre su riqueza o sobre la leyenda de Pan
(Marsias), en el que parece que fue árbitro de la competición. Frigia se encuentra
perfectamente situada en una intersección de caminos, lo que la conectaba con
diferentes pueblos y culturas. Exportaban, sobre todo, lana y vino.

Alrededor del 675 a.C., toda Asia Menor sufrió las invasiones de los nómadas
cimerios, que provenían de las estepas rusas y que acabaron con el reino de Frigia,
aunque no con el de Lidia.

Lidia:

Está situada al sureste de la costa asiática. Los primeros habitantes de Lidia


fueron los Meonios, cuyos reyes hacían remontar su dinastía a Heracles. Estos reyes

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

tenían nombres como Mírsilo y Mirso, muy parecidos al del hitita Mursil. A esta
dinastía le siguió la de Mermnadas.

El apogeo de este reino sucedió entre los siglos VII y VI a.C. con reyes como
Giges, Ardis, Sadiato, Aliato y Creso. Con estos monarcas, Lidia tuvo un gran apogeo y
comercio con Grecia, desde su capital, Sardes. Estos Lidios sometieron a impuestos a
las ciudades de la jonia tras superar la invasión de los cimerios. El encargado fue el rey
Ardis, hijo de Giges alrededor del 627 a.C. A la única que no pudo someter fue a
Mileto. Pero las ciudades jonias llevaron bien esta sumisión ya que ambas culturas eran
muy parecidas.

En el año 547 a.C. Ciro tomó Sardes venciendo a la coalición de lidios, egipcios
y babilonios.

Las ciudades griegas del continente:

En el año 506 a.C., los reyes de Esparta Cleómenes I y Demárato apoyaron al


partido oligárquico de Iságoras en Atenas, pero fueron derrotados por el ejército
ateniense y el régimen clisteniano confiscó las tierras de los aristócratas y cediéndoselas
a los campesinos mediante la instalación de las Klerukías propuestas por Clístenes. Esto
consistía en asignar lotes de tierras (Kleros) que recibían en propiedad y que se
consideraban suficientes para mantener a un hoplita. Con esto, se aseguraban
guarniciones militares en los distintos Kleros. Atenas se encontraba en plena expansión.

Por su parte, Esparta pasaba por un momento difícil tras el enfrentamiento


producido entre Cleómenes I y Demárato, sus dos reyes, ante la insistencia del primero
de instaurar a Hipias en el gobierno de Atenas como tirano. Pero la tradición espartana
es contraria a los tiranos, pero Cleómenes sobornó al oráculo de Delfos para deponer a
Demárato.

La insurrección jonia:

Con la caída de Sardes en el 527 a.C. y el ascenso de Cambises en el 525 a.C.


como Gran Rey de Persia, las ciudades de la jonia decidieron someterse al vencedor, lo
que provocó una migración de estas ciudades a las distintas colonias griegas o a las
grandes ciudades de Atenas o Esparta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Hacia el 520 a.C. Darío reunificó el imperio e instauró las distintas satrapías.
Tuvo una política expansionista y dominó islas como Samos. Entre los años 514 – 512
a.C. hizo una campaña contra los escitas nómadas en una guerra de guerrillas de Tracia
que le salió mal, lo que hizo ver a sus enemigos que el gran ejército persa podía ser
vencido. Darío conservó un ejército allí con el fin de afianzar su posición en Tracia al
mando de Megabazo, pero fueron derrotados por los panionios, lo que hizo que Darío
cambiase a su general por Otanes que se apoderó de las ciudades del estrecho de
Bizancio y la isla de Lesbos.

Hacia el año 499 a.C. se sucedieron una serie de acontecimientos que llevaron a
la sublevación de las ciudades jonias por diferentes motivos como son:

- Aristágoras de Mileto pidió ayuda al sátrapa de Sardes para dominar Naxos,


pero fracasaron en su intento y Aristágoras decidió retirarse de su tiranía e
instaurar un régimen isonómico e iniciar la insurrección contra los persas, que se
extendió por todas las ciudades
- También estaba el hecho de la gran migración del pueblo jonio ante la conquista
de Lidia por Ciro, lo que, junto a la caída de Naucratis, perjudicó el comercio
jonio y beneficio del fenico con ayuda persona, lo que fue otro aliciente más al
malestar.
- También hay que entender la diferencia cultural entre ambas culturas, religión,
costumbres, algo que llevó a los jonios a unirse contra la dominación persa

En el año 499 a.C. Aristágoras marchó a Europa a pedir ayuda, ante la


consiguiente negativa de Esparta, ya que la jonia quedaba muy lejos de los intereses de
Esparta y el ejército tenía que permanecer cerca ante una posible sublevación de hilotas.

Por el contrario, Atenas decidió ayudarles por intereses mercantiles y por


vengarse de la acogida de Hipias por Darío. Con esto, se unieron diferentes ciudades
griegas que pusieron sitio a Sardes y la incendiaron, aunque el sátrapa logró resistir en
la acrópolis. Pero el ejército persa se movilizó y retomaron Sardes, Chipre… En el 494
a.C. los griegos intentaron defender Mileto en una batalla junto a la isla de Lade, aunque
los persas contaban con la flota fenicia. Mileto fue incendiada y arrasada

Guerras Médicas, los inicios:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

En el año 492 a.C. Temístocles aparece en la escena ateniense mientras en Persia


se preparara el contingente de ataque. Temístocles de la familia de los Licómidas, cuya
política estaba enfrentada a los persas y a los Alcmeónidas, más partidarios de un
entendimiento con ellos.

En este mismo año, Mardonio, yerno de Darío se dirigió hacia Grecia por mar y
tierra, aunque la expedición marina sufrió un duro revés por una tempestad a la altura
del monte Athos, lo que costó a los persas la mitad de su flota y la vida de 20000
hombres. Los persas sometieron a Tracia y Macedonia por tierra y luego se volvieron a
Asia.

En el 491 a.C. Darí odio un ultimátum a Grecia. La mayoría de ciudades


aceptaron la sumisión, pero Atenas y Esparta no.

La primera guerra médica (490 a.C.):

En el año 490 a.C. Darío decidió tomar represalias contra Atenas y Eretria por su
apoyo a las ciudades jonias, por lo que envió un contingente al mando de Datis y
Artafernes. Tomaron Naxos y, tras respetar el templo a Apolo, llegaron a Eubea,
Caristos y arrasaron Eretría.

Atenas esperaba un ataque por lo que se prepararon y dieron el mando del


ejército a Milcíades, en vez de al arconte polemarca, ya que este no tenía tanta
experiencia como el anterior mencionado. Este consiguió que la eklesía decidiera
presentar batalla en campo abierto en vez de refugiarse en Atenas, ya que la ciudad aún
no estaba preparada para resistir un asedio. A parte, decidieron pedir ayuda a Esparta.

Los persas llevaban al anciano Hipias con ellos para instaurarlo en el trono una
vez ganaran.

La batalla tuvo lugar en la bahía de Maratón, donde los atenienses ocuparon una
posición elevada. Estos atenienses contaban con 10000 soldados y 1000 hoplitas de
Platea. Los espartanos no fueron porque estaban de fiesta, las Karneas. Milcíades no
esperó a que los persas desembarcaran, es más, lanzó un ataque por sorpresa lo que no
dio tiempo a formar a los persas y fueron pillados totalmente desprotegidos y sin apoyo,
algo que dio la clara victoria a los atenienses con solo 192 bajas frente a los 4000

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

persas. Esto infundió de valor a los atenienses y al mundo griego en general. Los
espartanos llegaron al día siguiente de la batalla.

Tras esto, hubo un periodo de 10 años de paz (490 – 480 a.C.), en el que
Milcíades intentó sorprender a los persas atacándolos, pero fracasó en su empeño y fue
apartado del poder militar y político.

En el 488 a.C. murió Milcíades y Temístocles se hizo con el poder y decidió


hacer una serie de reformas, sobre todo en el ámbito militar:

- Convenció a los atenienses de hacer una flota de combate


- Se volvió a instaurar el sorteo en el arcontado y se elegiría a uno de entre 500.
Los hippeis podrían también optar al mismo. Y el arconte polemarca no
ostentaría el poder máximo del ejército, al igual que los estrategas tampoco
controlarían el ejército y pasaron a ser funcionarios.
- El poder del ejército recaería en los 10 Taxiarcas o jefes de los 10 batallones,
uno de cada tribu. Estos taxiarcas podían ser reelegibles, al contrario que los
arcontes, con lo que Temístocles pudo ser reelegido varias veces.
- Se empezó a aplicar el ostracismo, con lo que gente como Hiparco, miembros de
los pisístratas, Megacles, Jantico o incluso Arístides, hijo de Lisímaco fueron
desterrados. Pero esta medida dejó de aplicarse con la segunda guerra médica y
se pidió a los desterrados que volvieran para ayudar, algo a lo que muchos
accedieron

Por otra parte, Esparta había sufrido una rivalidad entre sus dos reyes,
Cleómenes y Demárato. Recordemos que el primero ganó, exilió a Demárato que se fue
a Susa, aunque sería depuesto por arrogante.

La segunda guerra médica (480 a.C.):

Los persas habían sufrido diversas revueltas en sus satrapías con la derrota de
Maratón, pero en el 486 a.C. subió al trono Jerjes, hijo de Darío, que terminó de
pacificar su basto imperio. Tras esto, decidió marchar a Grecia a someterla, al frente de
un ejercito entre 200000 y 250000 hombres y una armada de unos 600 barcos. Jerjes
decidió centrarse en una guerra terrestre, por lo que la flota acompañaría cerca de la
costa al contingente militar para sustentarlo. Para cruzar el Bósforo, construyó un
puente flotante uniendo barcazas de 1600 metros de longitud.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Por otro lado, los griegos se reunieron en el istmo de Corinto en el año 481 a.C.
ante un gran esfuerzo para dejar a un lado las rencillas entre las distintas ciudades en la
empresa común de detener al ejército persa. También se perdonó a los desterrados, se
enviaron espías a Persia y se amenazó con destruir a las ciudades griegas que no
apoyaran esta coalición y se decidió poner al frente de los ejércitos griegos a Esparta.
Los griegos decidieron establecer su línea de defensa en las Termópilas, donde unos
10000 soldados entre espartanos, tebanos, tespios, locrios, focios y beocios al mando del
rey Leónidas, aguantaron las embestidas del ejército persa durante una semana, mientras
se daba tiempo a fortificar las ciudades y a entablar una batalla por mar, donde se
colocó una armada de 270 barcos en Artemision. 200 de estos barcos eran atenienses.

Tras sobrepasar las Termópilas, Jerjes arrasó el Ática e incendió Atenas en


venganza al incendio de Sardes del 498 a.C.

Los atenienses quisieron plantar cara en el mar uniendo las dos flotas que tenían
en el estrecho de Salamina, donde consiguieron establecer nuevamente un cuello de
botella, atrayendo a las naves persas a una trampa donde no podían maniobrar, por lo
que fue destruida:

- Los ejércitos persas se retiraron del continente europeo


- Los griegos recuperaron su optimismo
- La derrota persa hizo que más satrapías se revelaran contra el imperio persa

La mitad del ejército persa se había marchado con Jerjes, pero la otra mitad se
había quedado al mando de Mardonio.

En el 479 a.C., las tropas griegas al mando del general Pausanias se desplegaron
en la falda de la montaña Citerón y tras una dura lucha de 3 semanas lograron la victoria
en la comarca de Platea contra las tropas persas donde mataron a Mardonio.

De Platea salió una expedición contra Tebas, como represalia por su apoyo a
Jerjes donde asediaron la ciudad y mataron a los cabecillas.

El espartano Leotíques decidió salir con una flota en pos de los persas huidos.
Llegaron a Mícale donde la flota ateniense destruyó a la persa y la infantería griega,
ayudada por la jonia, destruyó los restos del ejército de Jerjes en huida.

Consecuencias:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Los griegos se sintieron reforzados por su unión cultural, su idioma y se creó un


sentimiento panhelénico. Los thetes era la clase inferior de la sociedad griega, pero al
ser una parte fundamental en victoria griega, tuvieron una mayor consideración.

Pero el conflicto no acabó aquí. Atenas siguió con la guerra hasta el 449 a.C. con
la paz de Calías, donde consiguió la total liberación de las ciudades jonias de Asia
Menor del dominio persa, algo que hizo que estas ciudades se aliaran con Atenas.

Tras la victoria en Salamina, el comercio floreció, sobre todo para Atenas y sus
aliados, ya que tenían la flota más poderosa en ese momento en el Mediterráneo.

Otra parte importante del renacimiento cultural y artesano ateniense estaba en


manos de los metecos, que eran unos extranjeros que habían ocupado los puestos de los
atenienses artesanos que habían ido a la guerra. Ello enriqueció tanto el comercio de
Atenas que decidieron darles la ciudadanía para que se quedaran a vivir allí. Con ello,
floreció el arte donde predominaron los temas de la victoria sobre bárbaros y en la
cerámica se pasó a la última fase de “Estilo Severo” con un dibujo muy perfeccionista y
unos motivos temáticos de la vida diaria.

VII. EL PERIODO DE LA PENTECONTECÍA

La Pentecontecía ateniense: La Democracia Radical y su funcionamiento: las


reformas de Efialtes y Pericles

Se llama Pentecontecía al período de 50 años (478-429 a.C.) que se caracteriza


por la consolidación del Imperio ateniense, la instauración en Atenas de la Democracia
Radical y el extraordinario florecimiento económico y cultural del mundo griego. Todo
ello terminará con el estallido de la Guerra del Peloponeso.

Durante la Pentecontecía, destacaron en Atenas una serie de dirigentes


(Strategoi) que tenían en común pertenecer a las grandes familias aristocráticas
atenienses, aunque unos se inclinaron por defender los intereses oligárquicos
(básicamente Arístides y Cimón, que gobernaron entre 478-462 a.C.) y otros las nuevas
tendencias democráticas (básicamente Efialtes y Pericles, que gobernaron entre 462-429
a.C.).

Arístides fue el impulsor de la creación de la Liga Ático-Délica y Cimón afianzó


el poder de Atenas en el Egeo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Efialtes y Pericles realizaron importantes reformas internas. El Stratego Efialtes


tuvo el protagonismo político tras la muerte de Cimón y se dedicó a la reforma del
Areópago, órgano controlado por la oligarquía. Lo despojó de sus principales funciones
administrativas y judiciales, quedando solo como tribunal de penas capitales y delitos de
tipo religioso. Sus antiguas funciones pasaron a la Bulé y a la Heliea, representantes del
pueblo. Efialtes fue asesinado en circunstancias misteriosas, pero sus reformas fueron
continuadas por Pericles.

Pericles pertenecía por parte de madre al Genos de los Alcmeónidas, de fuertes


convicciones democráticas. Recibió una esmerada educación y fue considerado más un
intelectual que un político (en su gobierno predominó la inteligencia sobre la
demagogia), estando muy influido por el pensamiento y la obra de Clístenes. Entre 443-
429 a.C., fue reiteradamente elegido para el cargo de Stratego Autokrator, desde donde
llevó el régimen de la Democracia Radical hasta sus últimas consecuencias. Dicho
cargo aparece mencionado en las fuentes por primera vez en referencia a Pericles
(siendo muy infrecuente) y puede considerarse como magistrado y general supremo en
el régimen de la Democracia Radical. Pericles consolidó las reformas de Clístenes y
Efialtes e introdujo una serie de innovaciones:

- Limitación del acceso a la ciudadanía ateniense, concediéndose únicamente a los


hijos de padre y madre atenienses (antes solo era necesaria la ciudadanía del
padre). Las reformas democráticas de Pericles no pretendían que hubiese más
ciudadanos participando en la vida política, sino aumentar el grado de
participación popular en las instituciones de la Polis.
- Acceso al Arcontado de la tercera clase censada (Zeugitas).
- Instauración de la Mistoforía (retribución de las funciones públicas destinada a
compensar económicamente la pérdida de una jornada de trabajo).
- Instauración de la Dokimasía (procedimiento de control sobre el ejercicio de las
funciones públicas por el que la Bulé y la Heliea comprobaban si el candidato
propuesto reunía las condiciones necesarias para ejercer el cargo en cuestión).
- Instauración de la Grafé Pará Nomon (acción promovida por cualquier
ciudadano contra quien realizara una propuesta en la Asamblea que considerara
ilegal e incluso contra el Epístate que la aceptara y sometiera a votación de la
Asamblea). La condena podía ir desde una multa hasta la pena de muerte y tres
condenas suponían la Atimia (pérdida de los derechos ciudadanos).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

El resultado fue el régimen de la Democracia Radical, considerado aquel en que


los ciudadanos obtuvieron el máximo grado de participación y de control en las
instituciones de la Polis, culminación del proceso de democratización en la antigua
Grecia.

La Liga Ático-Délica: formación, organización y expansión

Tras el fin de las Guerras Médicas en el 479 a.C., la Liga Panhelénica se vino
abajo por la renuncia de Esparta al mando de la misma. Una vez superado el peligro
persa, al rey Pausanias de Esparta no le interesaba alejar demasiado su ejército de
territorio espartano, debido a las continuas amenazas de sublevación de las ciudades
griegas. En el 478 a.C., se constituye la Liga Ático-Délica como Simmajía, en
sustitución de la anterior Panhelénica y siendo liderada por Atenas. Estas son las
principales características de la Liga Ático-Délica en contraposición a la Liga
Panhelénica:

- Carácter marítimo (Atenas es la única ciudad de la Grecia continental, siendo


todas las demás ciudades insulares o costeras del Egeo).
- Dualidad (formada por dos bloques: Atenas y los aliados).
- Disparidad (el voto de cada ciudad en la liga no es igual, sino que depende de su
aportación a la misma).
- Intemporalidad (constitución de la liga con carácter indefinido, aunque el motivo
oficial es la teórica persistencia de la amenaza persa).

Organización de la Liga Ático-Délica

La constitución de la Liga Ático-Délica como Simmajía tuvo en principio un fin


estratégico, por lo que fue apremiante la formación de una flota potente que se logró con
la contribución de todos los aliados según sus posibilidades (estas contribuciones eran
anuales y se llamaban «foros»). En un principio, todos los aliados se reunían para tomar
decisiones en un consejo general (Synedrion) que se convocaba regularmente. La sede
del Synedrion y del tesoro se estableció en la isla de Delos (una de las más pequeñas de
las Cícladas y de gran importancia religiosa por albergar el santuario del dios Apolo).

Arístides fue el gran impulsor de la creación de la Liga Ático-Délica y fue


designado su Hegemón (jefe militar).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Firmada la Paz de Calías en el 448 a.C., desaparecía el motivo oficial que había
llevado a la constitución de la Liga Ático-Délica. Sin embargo, Atenas no quiso
deshacerse de ella y reforzó su poderío y su control sobre la misma. El tesoro de la liga
fue transferido de Delos a Atenas, bajo el pretexto de que en Delos subsistía el peligro
persa, aunque en Delos permaneció la sede del Synedrion. Además, el Estado ateniense
comenzó a utilizar dicho tesoro para sus propias necesidades. La cantidad a aportar por
las distintas ciudades pasó a decidirse en la Eklesía ateniense cada cuatro años. Atenas
utilizó todos los medios posibles para exigir su cumplimiento y asegurarse la docilidad
de sus aliados, lo cual a la larga generó conflictos.

Expansión de la talasocracia ateniense

Durante el período 448-435 a.C., tiene lugar una nueva etapa en la política
exterior ateniense, dirigida fundamentalmente por Pericles. Desaparecido el peligro
persa, Atenas utilizó la Liga Ático-Délica para consolidar y expandir su talasocracia. Se
apropió de una parte del territorio de las ciudades aliadas para fundar en ellas auténticas
colonias (Klerukías). No contentándose con su dominio sobre el Egeo, amplió sus
horizontes por todo el Mediterráneo:

- La expansión hacia Occidente respondió sobre todo a la necesidad de asegurar


su talasocracia. En esta época se evidencia el aumento del comercio ateniense en
las costas adriáticas. En el 443 a.C., Pericles fundó la colonia de Turios (sur de
Italia) como un enclave fundamental en las rutas comerciales del Mediterráneo
occidental.
- La expansión hacia Oriente se debió a motivos diferentes: la necesidad de
asegurar la sumisión de las ciudades aliadas en esta parte del Mediterráneo y el
abastecimiento de trigo del Mar Negro para la población ateniense. Un enclave
importante en esta zona fue la colonia de Anfípolis (Macedonia), fundada hacia
el 437 a.C.

La sociedad ateniense del siglo V a.C.

Desde el punto de vista jurídico-político, nos encontramos en la Atenas de


Pericles con una nítida separación en dos categorías de personas: ciudadanos y no
ciudadanos, no existiendo categorías intermedias. Quedan fuera del ámbito de
ciudadanía los extranjeros, los esclavos y las mujeres. Existen desigualdades sociales y

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

económicas entre los ciudadanos, pero todos ellos participan en teórica igualdad en la
vida política de la Polis en el régimen de la Democracia Radical.

En el 450 a.C., Pericles promueve una ley que establece que el derecho de
ciudadanía implica el derecho a la propiedad del suelo (pudiendo además enajenarse), el
derecho a participar en la vida política (a través de la Eklesía) y el derecho a participar
en los beneficios económicos de la ciudad. Este último derecho presenta una triple
vertiente: los ciudadanos eran los primeros beneficiados de las rentas obtenidas por la
ciudad, que se invertían en obras públicas; todo ciudadano que ejercía una función
pública era retribuido oficialmente (Mistoforía); y todos los ciudadanos eran
gratificados por participar en espectáculos públicos.

Los Metecos eran extranjeros libres (griegos y bárbaros) que, una vez
establecidos en el Ática, tenían un plazo de tiempo para domiciliarse en algún Démos
(en caso de no hacerlo, podían perder su libertad). Ahora bien, aunque el Meteco se
encontraba domiciliado en un Démos, no pertenecía al mismo, por lo que carecía de
nombre demótico (apellido que indicaba el lugar de procedencia de un ciudadano y que
no variaba aunque cambiase de domicilio). Reunían unas condiciones económicas
(pagar un impuesto a la Polis, llamado Metoikón) y jurídicas (tenían cierta capacidad
jurídica, pudiendo recurrir por sí mismos ante los tribunales, y participaban en la
guerra). Estaban excluidos de la agricultura (al no ser ciudadanos, no tenían derecho a la
propiedad del suelo cultivable), por lo que se dedicaban a la artesanía y el comercio.
Algunos llegaron a enriquecerse y reclamaron la concesión de la ciudadanía.

Los esclavos carecían totalmente de personalidad jurídica. Pertenecían a su


dueño. No podían recurrir por sí mismos ante los tribunales y no participaban en la vida
política ni en la guerra. El número de esclavos en la Atenas clásica era alto (aunque
existen discrepancias en cuanto a su número y proporción), por lo general bárbaros
aunque también los hubo griegos, pero nunca atenienses. Salvo el penoso trabajo de las
minas, no había trabajos específicos de esclavos. Realizaban las mismas labores que los
libres, pero por cuenta ajena: mientras la mayoría de los hombres libres realizaban un
trabajo independiente ceñido a los límites de una empresa familiar (y solo unos pocos
trabajaban como jornaleros), las grandes empresas en distintos sectores empleaban
sobre todo esclavos. El elevado precio de los esclavos dificultaba su manumisión, que
se alcanzaba por testamento o por compra de su libertad en los pocos casos en que

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

conseguían reunir la cantidad necesaria. Los esclavos manumitidos (Libertos) quedaban


en la misma situación legal que los Metecos. Los esclavos podían ser públicos (si
pertenecían al Estado) o privados (si pertenecían a particulares). Existía una clase de
esclavos en situación privilegiada (Demosioi), que vivían fuera de la casa del amo, con
una vida prácticamente independiente, aunque con la obligación de entregar una renta a
sus dueños. A diferencia de Esparta, en Atenas no hubo rebeliones provocadas por
esclavos, debido en parte a que nunca tuvieron conciencia de clase (lo cual puede
explicarse por su origen cultural heterogéneo, que dificultaba el entendimiento entre
ellos), pero también a que gozaban de ciertas protecciones legales: el esclavo no podía
ser maltratado ni matado impunemente. La existencia de tales protecciones da cuenta de
lo esencial que era el trabajo esclavo para el mantenimiento del sistema productivo,
independientemente de su número. Existen discrepancias en cuanto a la proporción del
trabajo esclavo en la Atenas clásica, pero hoy no cabe duda de que era esencial para el
mantenimiento del sistema productivo. Los esclavos aseguraban el servicio doméstico,
las grandes explotaciones agrícolas y artesanas, la minería y las obras públicas.
Probablemente su número era inferior al de trabajadores libres tanto en la agricultura
como en la artesanía, pero estudios rigurosos han calculado que su número era mucho
mayor que el total de ciudadanos. Esto se explica porque eran muchos los esclavos
dedicados al servicio doméstico (hasta los más modestos artesanos y agricultores podían
tenerlos) y porque en sectores como la minería y las obras públicas proporcionaban la
mayor parte de la fuerza de trabajo. Puesto que la base de la economía en la Atenas
clásica seguía siendo la agricultura, donde predominaba el pequeño campesinado,
muchos autores han cuestionado la importancia del trabajo esclavo en la economía
ateniense de esta época. Sin embargo, parece claro que el trabajo esclavo era esencial
para el mantenimiento del sistema productivo, que necesitaba de un amplio grupo social
privado de todo derecho que pudiese ser sometido a una explotación máxima en las
fincas de los propietarios ricos y en sectores tan importantes para el funcionamiento de
la Polis como la minería y las obras públicas.

La mujer ateniense carecía prácticamente de personalidad jurídica. Siempre


estaba bajo la tutela de un varón: padre, marido, hermano o hijo. Carecía de actividad
cívica, no podía comparecer ante la justicia por sí misma, no podía firmar documentos y
no podía actuar como propietaria (aunque sí transmitir bienes por herencia o dote).
Estaba recluida en el ámbito familiar y su única misión era transmitir la ciudadanía

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

(aunque ella no la ejercía). Está claro que desde luego la mujer ateniense no recibía la
educación ni disfrutaba de la libertad características de la mujer espartana.

Economía y cultura atenienses

Según ANDERSON, lo que caracteriza a la civilización grecorromana clásica es


la especial combinación de una superestructura urbana y una infraestructura agraria, lo
cual se explica de la siguiente forma. La Antigüedad clásica grecorromana constituye
una civilización esencialmente urbana desde el punto de vista político y cultural: el
Derecho, las instituciones, la Administración, la filosofía, las artes y las ciencias
alcanzaron un desarrollo y una complejidad impresionantes. Pero por debajo de esa
cultura y ese sistema político urbanos nunca existió una economía esencialmente
urbana. El mundo clásico fue masivamente rural tanto cuantitativa como
cualitativamente. La agricultura siempre fue el ámbito dominante de la producción y
proporcionó las principales fortunas de las ciudades. Las ciudades nunca fueron
predominantemente comunidades de artesanos y comerciantes y de hecho surgieron
como agrupaciones de terratenientes. Las manufacturas se desarrollaron de forma
característica, pero no a causa de una creciente concentración sino precisamente debido
a su dispersión. Luego la clave de la civilización clásica radica en la base social de la
relación campo-ciudad que se dio en su interior. El enorme nivel cultural alcanzado por
los griegos fue posible gracias al sustrato esclavista que permitía a los miembros de la
clase terrateniente vivir en la ciudad completamente liberados del trabajo productivo de
sus campos. Este hecho no significa que la mano de obra esclava fuese necesariamente
mayoritaria en el campo, pero sí que su utilización predominante por la clase
terrateniente permitió a esta prosperar por encima del resto de las clases sociales y
protagonizar la construcción de una civilización esencialmente urbana desde el punto de
vista político y cultural. En Atenas no existía una economía de Estado propiamente
dicha y toda la actividad económica se supeditaba a la política. La base de la economía
en la Atenas clásica seguía siendo la agricultura, donde predominaba el pequeño
campesinado, pero el trabajo esclavo era esencial para el mantenimiento del sistema
productivo, que necesitaba de un amplio grupo social privado de todo derecho que
pudiese ser sometido a una explotación máxima en las fincas de los propietarios ricos y
en sectores tan importantes como la minería y las obras públicas. También ha de
destacarse el papel igualmente esencial que los esclavos jugaban en la economía
doméstica, donde realizaban las funciones de sirvientes o administradores. La

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

agricultura se basaba en la pequeña propiedad familiar, destinada únicamente a la


autosuficiencia (únicamente se comercializaban el vino y el aceite en pequeñas
cantidades). Las técnicas agrícolas eran rudimentarias y el cuidado de la tierra se
reducía al barbecho bianual. Los cultivos eran típicamente mediterráneos (trigo, vid y
olivo) y hay muy pocos datos sobe la ganadería. Únicamente en las fincas privadas de
gran extensión (de aristócratas o de los templos) se trabajaba la tierra por medio de
jornaleros y esclavos, pero la importancia de estas tierras era muy escasa. A la artesanía
se dedicaban quienes carecían de propiedades agrícolas. Fueron básicamente los
Metecos y los Demiurgos (ciudadanos libres especializados en estas tareas). La mayoría
de los trabajos artesanos se producían en pequeños talleres familiares. Puede que
también hubiese fábricas manufactureras que podrían estar en manos de Metecos
enriquecidos y estarían trabajadas por esclavos, pero su importancia sería inferior a la de
los talleres. Destacó la cerámica ática de figuras negras, realizada a torno y de gran
perfección, que se exportó como producto de lujo. El taller generalmente es una
pequeña sala donde trabajan el alfarero, el pintor y algunos aprendices y esclavos. El
comercio fue un elemento decisivo para la hegemonía de Atenas (talasocracia
ateniense). Existió un comercio interior en el Ática, basado en el trueque y a través de
pequeñas tiendas, donde se intercambiaban objetos necesarios para la vida cotidiana
(cestos, recipientes, etc.) y productos alimenticios muchas veces traídos por los propios
campesinos. Junto a estos comerciantes se instalaban los cambistas, que canjeaban
monedas y realizaban pequeños préstamos, aunque no parece que tuviesen una gran
importancia. El comercio exterior estaba en manos de los Metecos, que gozaron de gran
libertad en esta actividad, limitándose el Estado a controlar el abastecimiento de trigo y
a imponer su propia moneda en el tráfico internacional (esto último fue más por una
cuestión de dominio político que por un afán de controlar el comercio exterior y se hizo
posible gracias a la explotación de las minas de Laurio).

Atenas acuñó los famosos Tetradacmas de plata. La moneda ateniense se


convierte en medio de intercambio general con la expansión de Atenas en Época
Clásica. La minería fue una muy importante fuente de ingresos. Las minas eran
propiedad del Estado, que las cedía en arriendo para su explotación, normalmente a
ciudadanos. Conocemos su funcionamiento gracias a las excavaciones de las minas de
Laurio: instalación de galerías estrechas con vigas de madera y realización in situ del
lavado y la fundición del mineral, que luego se enviaba a los talleres. La mano de obra

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

era esclava y sus condiciones eran las más miserables. Muchos de estos esclavos
lograron escapar durante la Guerra del Peloponeso. Por último, la política fiscal griega
era rudimentaria y sin un planteamiento hacia el futuro. La mayor fuente de ingresos
para el Estado ateniense provenía de los «foros» de las ciudades aliadas. No existían
impuestos directos sobre los ciudadanos por considerarse una humillación, pero se
estimaba que los más afortunados debían hacerse cargo de ciertos gastos en beneficio de
la ciudad. Sí existía en cambio un impuesto directo sobre los Metecos (el Metoikón).
Los impuestos indirectos eran empleados por el Estado generalmente sin distinción
entre ciudadanos y no ciudadanos (sobre el comercio, sobre los arriendos, etc.)

X. GUERRA DEL PELOPONESO:

Una guerra que duró alrededor de 30 años entre Esparta, Atenas y sus
respectivos aliados. Para esto, la principal fuente es Tucídides. Este, fue un estratega
ateniense en torno al 424 a.C. y considerado responsable de la pérdida de Anfípolis.

Los bloques:

- Confederación Ático-Délica: Con Atenas al frente y más de 200 ciudades que


dominaban el Egeo, menos Melos y en la Grecia Central tenía aliados como
Platea o Tesalia o ciudades en la Magna Grecia y Sicilia. Su ventaja era una
poderosa flota y una prosperidad económica aportada por Atenas y los recursos
de algunos templos. Fuerza naval.
- La Liga del Peloponeso: Con el estado espartano a la cabeza que dominaba toda
la península del Peloponeso menos Argos. Fuerza terrestre. Esta liga, tenía
menos adquisición económica, por lo que tuvieron que pedir apoyo financiero a
Persia. Esparta apenas tenía flota naval, dependía de sus aliados como Corinto
para ello, aún así, tenían una clara inferioridad marítima. También el carácter
tradicional de los espartanos y el temor de una revuelta hilota les anclaba a sus
tierras.

La Guerra:

Parece ser que el Imperio Ateniense era la envidia de Esparta y sus aliados con
el fin de las guerras médicas. Con la paz de los 30 años firmada en el 447 a.C. Atenas
aumentó su dominio sobre el Egeo. Además, hubo otra serie de causas para la guerra:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- Atenas era defensora de un sistema democrático, mientras que Esparta era de


carácter oligárquico.
- Los regímenes democráticos se identificaban con el comercio y la industria,
mientras que los agricultores se identifican con la oligarquía
- Las ciudades contrarias a Atenas buscarán la caída económica de esta.

Habrá tres hechos que desencadenen esta guerra:

- Corinto quería exigir su supremacía sobre sus colonias como metrópoli, en este
caso sobre Epidammo, que pidió ayuda a Córcira, lo que originó una guerra
entre Corinto y Córcira con victoria de la última. Al temor de un segundo
enfrentamiento, Córcira pidió ayuda a Atenas.
- Atenas ordenó fuertes medidas contra Potidea, que eran colonia de Corinto, y
estos, pidieron ayuda a Esparta, que decidió ayudarles y a Macedonia. Potidea se
reveló contra Atenas, y Corinto le envió ayuda. Atenas atacó Macedonia, la puso
de rodillas y luego se dirigió a Potidea, asediándola duramente hasta su
rendición.
- Por otro lado, los megarenses estaban descontentos por el decreto de Pericles.
Este les había puesto una serie de medidas tras comprobar que algunos
megarenses cultivaban tierras atenienses. Atenas envió un emisario que fue
asesinado, con lo que Atenas atacó Mégara y se afianzó la ruptura de la frágil
paz.

En el año 432 a.C. diversos emisarios de ciudades como Corinto, denunciaron su


situación frente a Atenas:

- Una primera embajada espartana intentó convencer a los atenienses de expiar el


antiguo sacrilegio en la matanza de Cilón
- La segunda embajada espartana pidió el fin de asedio a Potidea y la abolición del
decreto contra Mégara
- La tercera y última embajada espartana plantea un ultimátum a Atenas para
lograr la paz, pero Pericles convenció a los atenienses para que no cedieran ante
los lacedemonios

La guerra arquidámica (431-421 a.C.):

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Es la primera etapa de esta guerra. Se denomina asó por el rey espartano


Arquídamo II, que llevó a cabo una invasión del Ática. En el 431 a.C. los tebanos,
aliados de Esparta, atacaron Platea, pero estos, terminaron por masacrarlos. Atenas
envió refuerzos a Platea y Pericles tuvo plenos poderes como estratega autocratos. Tras
la invasión de Arquídamo II, los atenienses se escondieron ante la posibilidad de lucha
en campo abierto. Pero Atenas, con sus naves y su rapidez invadió por sorpresa las
costas de Arcania y Mesenia por lo que establecían posiciones de avance en territorio
espartano.

Pero entre en el 430 a.C. una peste asoló Atenas, que se llevó 1/3 de la población
a parte del propios Pericles. Tras la muerte de este, el gobierno de Atenas osciló entre
Nicias y Cleón:

- Nicias de familia acomodada y que había sido estratego, aunque excesivamente


conservador y partidario de negociar con Esparta
- Cleón partidario de seguir con la guerra. De origen humilde

Tras esto, Esparta arrasó Platea, aunque en la isla de Lesbos hubo otro
levantamiento por parte de los oligarcas de Mitilene, que aprovecharon las
confrontaciones entre Atenas y Esparta para levantarse en armas contra Atenas, pero
esta reaccionó rápidamente y Mitilene capituló

En Córcira también hubo una guerra civil en el 427 a.C. entre partidarios de
ambas facciones. Ganó la facción de Atenas, ya que esta había enviado ayuda.

En este mismo año en Sicilia, la ciudad-estado de Siracusa se había hecho muy


poderosa y quería expandirse a costa de otras. La ciudad de Leontino pidió ayuda a
Atenas y estos enviaron refuerzos a la isla.

Otro episodio de esta contienda tuvo lugar en torno a Pilo en el año 425 a.C, en
la bahía de Mesenia, donde los atenienses pensaban establecer un pacto con los hilotas
de Mesenia. Esparta envió tropas rápidamente que fueron cercadas por la armada
ateniense, los cuales fueron arrasados. Esto supuso un nuevo triunfo para Atenas y del
demagogo Cleón, que se alzó con los méritos en contra de Demóstenes.

Aunque Nicias consiguiera notables triunfos, los atenienses fueron derrotados en


Delión con lo que los espartanos volvieron a tomar Pilo entre los años 424-422 a.C. ante

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

el brillante general espartano Brásidas. Este perdió la vida junto a Cleón en Anfípolis en
el 422 a.C.

La paz de Nicias (421 a.C.)

Tras la batalla de Anfípolis, Atenas estaba exhausta también por la peste y las
últimas derrotas y el arrasamiento del Ática, donde estaban los campos de cultivo,
provocó hambrunas.

En el caso de Esparta, la guerra había desgastado a estos y tenían pocos hoplitas


para seguir luchando. Además, el miedo constante de una rebelión hilota, no les
permitía seguir luchando durante mucho más tiempo.

Esta paz se firmó en el 421 a.C. con los siguientes puntos clave para los dos
bandos contendientes:

- Los santuarios panhelénicos debían ser neutrales y de libre tránsito


- Cada uno de los territorios y ciudades, además de prisioneros, debían ser
devueltos a sus ciudades de origen
- El tratado de paz tendría una duración de 50 años

Muchos aliados de Esparta no estuvieron conformes con este pacto como: los
corintos, los megarenses, eleos y beocios. Además, este tratado debería de jurarse y
firmarse ciudad por ciudad de todas las contendientes.

Estas ciudades disconformes formaron un tercer bloque cuando los corintios se


aliaron con Argos

Alcibiades:

Sobrino de Pericles y con una ambición sin límites, lograba seducir a todas las
personas que se cruzaban en su camino. Consiguió firmar un pacto para Atenas con
Argos, Mantinea y Elide contra corintos y espartanos. Alcibiades era antiespartano y
enemigo de Nicias.

Pero cuando Argos, aliada de Atenas, atacó Epidauro, aliada de Esparta en el


419 a.C., esta última se apresuró a enviar refuerzos. A su vez, Atenas, Elide y Mantinea
fueron hasta Arcadia, aliada de Esparta, con lo que el rey espartano Agis les salió al

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

paso y les derrotó a todos los miembros de esta alianza. Esparta recuperó su prestigio y
Atenas sufrió sus consecuencias.

Otro conflicto sucedió en la isla de Melos, en el Egeo, neutral hasta ahora en el


conflicto. Atenas quiso reafirmar su poder en este mar y para ello conquistaron la isla en
el año 415 a.C. cuyos habitantes masculinos fueron ejecutados y las mujeres y los niños
vendidos como esclavos.

La gran expedición a Sicilia (415 a.C. – 413 a.C.):

Siracusa tenía un claro dominio en la isla y una aliada de esta, Selinunte atacó a
Segesta en el año 416 a.C. Segesta pidió ayuda a los atenienses, a lo que estos
accedieron. La expedición se confió a tres estrategos: Nicias, Alcibiades y Lámaco. Para
ello se gastó una grandísima cantidad de dinero, pero cuando iban a salir, diversas
estatuas de Hermes, aparecieron mutilados. Se echó la culpa a Alcibiades, pero cuando
salió el juicio, este ya estaba en tierras sicilianas. Alcibiades fue declarado culpable y se
le ordenó volver a Atenas, pero entonces decidió pedir asilo al rey espartano Agis, a los
cuales asesoró sobre las maniobras atenienses. Estos enviaron un apoyo a Siracusa con
lo que los atenienses se tuvieron que replegar, hecho que aprovechó Agis para invadir el
Ática y dar lugar a la segunda parte de la Guerra del Peloponeso, ya que estaba rota la
paz de Nicias.

Esta segunda parte de la Guerra del Peloponeso se denomina “Guerra Decélica”,


ya que Decelia fue la primera ciudad tomada por Esparta en su invasión del Ática.
Atenas se encontraba en dos frentes, Sicilia y el Ática. Los siracusanos y Gilipo
derrotaron a los atenienses en Sicilia. El ejército ateniense fue aniquilado y los
estrategos Nicias y Demóstenes ejecutados.

La Guerra Decélica (413 a.C. – 404 a.C.):

Es la última fase de la Guerra del Peloponeso, donde Atenas sufrirá una difícil
situación económica ante los gastos de la incursión a Sicilia y la invasión del Ática, que
impedía recolectar con normalidad los cultivos.

Para superar esta situación se eligieron 10 ancianos que tenían un pasado


democrático. Pero para la caída definitiva de Atenas Esparta tuvo que pactar con Persia
y su rey Darío II, el cual incitó a las ciudades jonias a la rebelión de la liga de Delos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

En el año 412 a.C. hubo una sublevación por parte de ciudades de la liga como:
Eubea, Lesbos, Quíos, Mitilene, Mileto y otras ciudades del Hellesponto. Estas ciudades
buscaron la ayuda de Esparta e incluso pidieron la intervención de Persio a cambio de
nombrar como su rey a Darío II.

Atenas se vio con una ante una situación de inestabilidad agravada por la
sublevación de la flota en Samos que no aceptó la transformación de Atenas en una
oligarquía de los 400 y eligiendo a Alcibiades como estratego.

Se enfrentaron oligarcas y moderados. Los oligarcas se refugiaron en Etionía y


la prepararon para entregarla a Esparta, pero Terámenes consiguió que los hoplitas se
levantaran contra el régimen de los 400 e imponer el de la asamblea de los 5000. En
cuanto se impuso este nuevo gobierno, lo primero que hicieron fue dotar a Alcibiades de
una amnistía.

El final de la guerra:

Entre el 411 a.C. y el 410 a.C. Atenas consiguió 3 victorias navales en el


Hellesponto. Los espartanos les propusieron la paz de nuevo, cosa que rechazaron
erróneamente. Los 5000 impusieron de nuevo el sistema democrático en Atenas- En los
años 409 a.C. y 408 a.C. Alcibiades tomó Bizancio y Calcedonia, lo que le granjeó
honores y poderes especiales como estratego para seguir la guerra en el Hellesponto,
pero en el año 406 a.C. la flota de Alcibiades con su lugarteniente Antíoco fue derrotada
en la batalla naval de Notion, lo que provocó una serie de desavenencias:

- Aparición de uno de los generales más brillantes espartanos, Lisandro


- Definitiva colaboración de Persia con Esparta, ya que Lisandro se llevaba muy
bien con Ciro. El final político de Alcibiades.

En este mismo año, Atenas logró su última victoria naval de esta guerra ante la
flota espartana en Lesbos, en la isla de Arginusas. Pero Lisandro al mando de una flota
espartana se dirigió a Egospótamos, cerca de Tracia donde los atenienses fueron cogidos
por sorpresa y masacrados. Además Atenas perdía casi toda su flota e influencia en el
Hellesponto.

Atenas se vio asolada por el hambre y Lisandro acabó con el imperialismo


ateniense imponiendo oligarquías donde antes había democracia en las ciudades aliadas

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

de Atenas. Tras esto Pausanias II y Agis se unieron en la Península del Ática y sitiaron
Atenas por mar y por tierra. En el año 404 a.C. Atenas capituló tras 27 años de guerra y
aunque muchas ciudades como Corinto o Tebas querían la destrucción de esta, Esparta
no lo concedió ya que Atenas le servía como barrera ante el imperialismo corinto.
Atenas se vio sometida por un absolutismo militar y político como forma de gobierno.

Tras esto, la guerra marcaría una herida muy profunda entre todos los griegos, ya
que todos sufrieron las consecuencias:

- Los estados habían contraído muchas deudas con Persia


- Apareció la piratería en el Egeo al no haber flota ateniense
- Cayó la economía y comercio en todo el mundo griego
- Hubo una bajada de natalidad
- Una profunda crisis moral, ideológica y religiosa acompañó al mundo griego
hasta Alejandro Magno

VIII. EL SIGLO IV A.C. EN GRECIA:

Sistemas de Estados griegos: ligas y confederaciones (Anfictionía, Simmajía y


Koinón):

Algunos autores aúnan en una misma época (Época Clásica) los siglos V y IV
BC en Grecia. Sin embargo, existen claras diferencias entre ambos: el siglo V a.C. se
había caracterizado por el apogeo de las Poleis y la hegemonía de dos de ellas (Atenas y
Esparta); el siglo IV a.C., que para el historiador concluye con la muerte de Alejandro
Magno en el 323 a.C., se caracteriza por la crisis del sistema de las Poleis y el avance
del régimen monárquico que acabará imponiéndose en toda Grecia (el Reino de
Macedonia).

Terminada la Guerra del Peloponeso en el 404 a.C., los dos grandes


representantes del poder en Grecia son Esparta y Tebas. Según STRUVE: “La Guerra
del Peloponeso había sido una aguda reacción de los Estados atrasados de Grecia contra
las tendencias expansionistas y unificadoras de Atenas, el Estado esclavista más
desarrollado de la antigua Grecia. La Autarkía había sido un fenómeno natural solo
durante el período del surgimiento de la forma de producción esclavista. El ulterior
desarrollo de las fuerzas productivas hizo que en el siglo IV a.C. Grecia estuviese
pasando a un grado superior de la misma forma esclavista, para el cual eran necesarias

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

unificaciones más amplias, tanto económicas como políticas. Tal tendencia se expresó
posteriormente en la potencia de Alejandro de Macedonia. La cuestión estaba
únicamente en cuál sería la forma en que debía llevarse a cabo la unificación, que podría
ser más o menos democrática. Este proceso transcurrió además en las condiciones de
una cruel crisis social como no se había conocido en los siglos anteriores”.

Son 3 básicamente las formas de asociación griegas que nos encontramos en esta
época:

- Anfictionís (‘vecindad’): unión de varias ciudades (de una misma región y un


supuesto origen común) alrededor de un santuario que administraban
conjuntamente. Su carácter fundamentalmente religioso la diferencia de la
Simmajía, de carácter fundamentalmente militar. No era una asociación política,
aunque fue utilizada también con fines políticos. La más importante fue la Liga
Anfictiónica de Delfos, que agrupó a 12 ciudades del norte y el centro de Grecia.
- Simmajía (‘alianza’): unión de carácter fundamentalmente militar y basada en
una alianza ofensivo-defensiva (compromiso de mantener los mismos amigos y
enemigos). Las principales Simmajías fueron:
o la Liga del Peloponeso (fundada en el 550 a.C. bajo la dirección de
Esparta, fundida en el 481 a.C. en la Liga Panhelénica y reconstituida en
el 479 a.C. al finalizar las Guerras Médicas, para disolverse
definitivamente en el 371 a.C. tras la Batalla de Leuctra)
o Liga Ático-Délica (la primera se formó en el 478 a.C. bajo la dirección
de Atenas y fue disuelta en el 404 a.C. al finalizar la Guerra del
Peloponeso; la segunda se fundó en el 378 a.C. ante el descontento con el
dominio espartano y fue disuelta en el 338 a.C. tras la Batalla de
Queronea)
o Liga Arcadia (fundada en el 371 a.C. en torno a las ciudades de Mantinea
y Megalópolis). En ellas existía un Consejo en donde estaban
representadas todas las ciudades asociadas, en teoría en pie de igualdad.
La liga se financiaba a través de unos impuestos que pagaban sus
miembros y que en la práctica solían ser empleados por la ciudad
dirigente en su propio interés.
- Koinón (‘confederación’): asociación de varias ciudades bajo un mismo
gobierno y unas mismas leyes. Se basa en 4 principios:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o Mantenimiento de la ciudadanía local, a la que se superpone la


ciudadanía confederal
o Libertad de cada ciudad para conferir su derecho de ciudadanía local, el
cual conlleva el de ciudadanía confederal
o Libertad de la confederación para conferir el derecho de ciudadanía
confederal, puesto que la confederación existe por sí independientemente
de toda localización geográfica
o La etnia confederal se impone a todos los ciudadanos del Koinón en sus
relaciones exteriores.

Principales Koinón:

o Liga Beocia (fundada en el siglo VI a.C. bajo dirección de Tebas,


excepto la ciudad de Platea que se alió a Atenas, y disuelta por Esparta
en el 386 a.C.; resurgió en el 379 a.C. como Estado democrático
centralizado y fue disuelta definitivamente en el 338 a.C. tras la Batalla
de Queronea)
o Liga Tesalia (fundada en el siglo V a.C. bajo dirección de la Tiranía de
Feres, pasando a ser controlada por Macedonia desde mediados del siglo
IV a.C.)
o Liga Calcídica (fundada tras la Guerra de Corinto bajo dirección de
Olinto y desaparecida tras la guerra contra la Liga del Peloponeso en el
379 a.C., para rehacerse tras la Batalla de Naxos en el 376 a.C. y
disolverse definitivamente en el 348 a.C.).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Las distintas hegemonías. El apogeo de Esparta:

Es lógico que, tras la derrota de Atenas en el 404 a.C., Esparta se erigiese en


principal potencia griega (404-379 a.C.). Sin embargo, el atrasado y conservador Estado
espartano resultó ser mucho menos capaz que Atenas para ejercer la hegemonía en la
política general de Grecia.

El poder espartano no era aceptado en Grecia y tuvo que recurrir a la represión


para mantenerse. Los impuestos se pagaban directamente a Esparta y toda manifestación
de autonomía era reprimida con violencia. El fracaso de las oligarquías patrocinadas por
Esparta propició el resurgimiento de las Tiranías en algunos lugares (Jasón de Feres en
Tesalia y Dionisio de Siracusa en Sicilia).

Siracusa era una ciudad-Estado del sudeste de Sicilia, fundada por Corinto
durante la Segunda Colonización Griega (775-550 a.C.). Creció con rapidez, fundó
nuevas colonias y compitió con cartagineses y etruscos por el dominio del comercio del
Mediterráneo occidental (obteniendo sobre ellos una importante victoria en la Batalla
Naval de Cumas del 474 a.C.). Tras la Segunda Expedición a Sicilia (415-413 a.C.),
sufrió un empobrecimiento considerable pese a la derrota ateniense y desde entonces
Cartago comenzó a intervenir en la isla ocupando algunas ciudades de la parte

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

occidental. Durante el gobierno del tirano Dionisio (405-367 a.C.), tiene lugar el
resurgimiento de Siracusa. Dionisio de Siracusa es considerado por muchos como el
prototipo del tirano. De origen humilde, se hizo con el poder apoyado por una guardia
personal de mercenarios y, una vez en él, atacó a los ricos, liberó esclavos, realizó
grandes obras públicas y luchó sin cesar contra los cartagineses. Extendió su dominio
por toda la isla e incluso por ciudades de la Magna Grecia y logró una gran prosperidad
económica. Convirtió su poder en hereditario, pero con su muerte comenzó la
decadencia. En el 201 a.C., Sicilia fue convertida en provincia romana, quedando frente
a frente Roma y Cartago.

Esparta trató de aumentar sus posesiones llegando al litoral de Asia Menor, lo


que provocó el enfrentamiento con Persia. De preludio a la guerra abierta entre Esparta
y Persia sirvió la “Campaña de los 10 000”, un destacamento de mercenarios griegos
reclutados por Esparta que sirvió en el ejército de Ciro de Persia (hijo de Darío II y
Sátrapa de Lidia, que había ayudado a Esparta en la Guerra del Peloponeso) en su lucha
contra su tío el nuevo rey de Persia Artajerjes II. Finalmente, la campaña de Ciro
terminó en fracaso y Ciro fue abatido en el 401 a.C., lo que condujo a la ruptura de
relaciones entre Persia y Esparta. Entonces estalló la guerra entre Esparta y Persia (400-
395 a.C.). El rey Agesilao de Esparta invadió Asia Menor, haciendo crecer el odio de
las ciudades griegas de Anatolia hacia los espartanos. Esparta ganó la guerra y por el
momento logró imponer su hegemonía en Asia Menor y en toda la Hélade, pero carecía
de una base sólida como enseguida se demostró.

En Atenas y Tebas, las facciones políticas oligárquicas pro-espartanas fueron


derrocadas en esta época por otras representantes de los intereses de artesanos y
comerciantes hostiles a Esparta. Pronto se desencadenó la Guerra de Corinto (395-386
a.C.), que levantó a una coalición de casi toda Grecia contra Esparta y Corinto.
Artajerjes II de Persia aprovechó para dar el golpe en Asia Menor y derrocar allí al
poder espartano. Atenas consiguió restablecerse bajo el liderazgo de Conón, quien
convenció a los atenienses de la oportunidad para reanudar la expansión marítima,
creando una nueva flota en la que participaron varias islas del Egeo (Esciros, las
Cícladas, Rodas, Cos, Quíos y Lesbos).

Finalmente se firmó la “Paz de Antálcidas” o “Paz del Rey” (386 a.C.), llamada
así por el rey espartano que derrotó a la escuadra ateniense aliándose nuevamente a los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

persas. Esto supuso el reconocimiento por Esparta de la soberanía persa sobre Asia
Menor, la disolución de la Liga Beocia y el establecimiento del imperio militar de
Esparta en toda Grecia. Las ciudades de Atenas y Tebas y la Liga Calcídica se quedaban
solas en su oposición a la hegemonía espartana.

En el 382 a.C., la Liga del Peloponeso declaró la guerra a la Liga Calcídica,


acabando en el 379 a.C. con la disolución de la Liga Calcídica y la incorporación del
resto de las ciudades de la Liga Calcídica a la Liga del Peloponeso. En este sentido,
Esparta consolida su dominio en toda Grecia, pero es también ahora cuando se precipita
su caída debido a factores internos (básicamente, su Constitución arcaica y su
inmovilismo social). Para entonces la lucha de clases en Esparta había llegado a una
situación explosiva. La sublevación de Tebas en el 379 a.C., la formación de la segunda
Liga Ático-Délica en el 378 a.C. y la reanudación de la guerra en el 371 a.C.
precipitarán su caída.

El resurgimiento de Atenas y la segunda liga Ático – Délica:

A la vez que se iniciaba el declive de Esparta como líder de los Estados griegos,
resurgía la hegemonía de Atenas. Atenas era el único Estado griego beneficiado por el
tratado de paz que puso fin a la Guerra de Corinto (386 a.C.), pues anulaba el tratado del
404 a.C. firmado tras la Guerra del Peloponeso y le permitió recuperar el comercio con
el Egeo y el Mar Negro, gracias a la reanudación de sus relaciones exteriores. Además,
logró restablecer sus Klerukías en las islas de Imbros, Lemnos y Esciros.

En el 378 a.C., justo un siglo después de la aparición de la primera Simmajía


ateniense, el descontento con el dominio espartano llevó a la formación de la segunda
Liga Ático-Délica, que ya se había perfilado durante la Guerra de Corinto. Entraron en
ella varias islas del Egeo (Eubea, Rodas, Cos, Quíos y Lesbos), Bizancio y algunas
ciudades del litoral tracio. Se garantizaban los derechos de Persia sobre sus territorios y
se admitía como miembros tanto a helenos como a bárbaros que no estuviesen bajo
poder del rey persa. El objeto era luchar contra la hegemonía de Esparta y la violencia
que ejercía en las relaciones exteriores. Se impusieron las siguientes condiciones:

- Prioridad del Estado ateniense, que dirigía la política exterior


- Libertad de cada Estado para elegir la forma de gobierno que creyese más
convenientemente

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

- El establecimiento de un gobierno y una administración confederados en cuya


cabeza estarían la Eklesía ateniense y el Synedrion (consejo) de los aliados

El Synedrion residía permanentemente en Atenas y en él tenían voz y voto en


igualdad todos los Estados miembros. Ahora bien, todo asunto relacionado con la liga
debía recibir la aprobación tanto de la Eklesía ateniense como del Synedrion de los
aliados. El texto del tratado fue considerado tan seguro que se incluyó una cláusula que
prohibía su modificación. En este tiempo, se produce además una reforma política
interna en Atenas. La Bulé fue liberada de las tareas administrativas para encargarse de
la preparación de los asuntos de la Liga Ático-Délica. Se creó un órgano especial
formado por 9 Proedros elegidos por sorteo de entre los miembros de la Bulé, presidios
por un Epístate que también presidía la Eklesís. Se mantuvieron las 4 clases censadas y
se modificó el sistema fiscal de modo que todos los ciudadanos pagasen su impuesto
directo en proporción a su riqueza.

Esparta, alarmada por el resurgimiento de Atenas intentó una vez más la guerra.
Contrariamente a la tradición militar espartana, atacó por mar. Ambas flotas se
enfrentaron en la Batalla de Naxos (376 a.C.), teniendo como escenario la más grande
de las islas Cícladas, donde obtuvieron la victoria los atenienses. Gracias a esta victoria,
Atenas se hizo dueña absoluta del mar y logró la incorporación de muchos más
miembros para su liga. Esparta se vio obligada a reconocer la segunda Liga Ático-
Délica, pero tanto Atenas como Esparta debían prepararse para una amenaza común: el
ascenso de Tebas, que había aprovechado estos años para unificar Beocia bajo su
liderazgo.

Los nueve años de hegemonía de Tebas:

Tras una sublevación contra Esparta, la Liga Beocia se restableció en el 379 a.C.
como Estado democrático centralizado. El consejo confederal fue sustituido por una
asamblea popular, que agrupaba a todos los ciudadanos de todas las ciudades pero que
siempre se reunía en Tebas, lo cual fue suficiente para dar a esta la supremacía sobre las
demás.

El general Pelópidas reorganizó el ejército como preparación frente a un posible


ataque espartano, basándolo en la milicia popular de infantería, formada por
campesinos. Creó además un cuerpo especial («Batallón Sagrado»), guarnición

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

permanente cuyos miembros recibían un sueldo importante y tenían por norma vencer o
morir todos juntos. Eran 150 parejas de amantes que fueron muy importantes en el
ejército griego durante muchos años hasta su derrota en Queronea.

En el 371 a.C., hubo un congreso en Esparta al que acudieron delegados de todas


las ciudades griegas, Persia, Macedonia y Siracusa. El general tebano Epaminondas
exigió que se reconociese la Liga Beocia, lo que desembocó en una guerra entre Esparta
y Beocia. El enfrentamiento fue la Batalla de Leuctra, donde el ejército espartano fue
vencido por primera vez en campo abierto, quedando Epaminondas como héroe
indiscutido. Epaminondas fue el genio creador de una nueva táctica de guerra en
sustitución del clásico choque frontal de dos ejércitos dispuestos en líneas paralelas: la
Línes Oblicus, que consistía en la concentración de la mayor parte de las tropas en el ala
izquierda, logrando simultáneamente una columna irresistible en la izquierda y el
retraso de la pelea en el centro y la derecha. La aplastante derrota de Esparta, invicta
desde hacía siglos, supuso enormes pérdidas para la Simmajís¡a peloponésica y el
fortalecimiento de la Liga Beocia.

Entre las batallas de Leuctra y Mantinea (371-362 a.C.), se impuso en Grecia la


hegemonía de Tebas. Durante el período 371-362 a.C., se produce una profunda
recomposición del equilibrio de fuerzas. Epaminondas de Tebas liberó un tercio de los
territorios sometidos por Esparta (entre ellos, Mesenia). Se constituyó la Liga Arcadia,
en torno a las ciudades de Mantinea y Megalópolis. Las principales ciudades de Grecia
central (incluyendo la Liga Arcadia) entablaron una alianza con Beocia, provocando el
debilitamiento de la segunda Liga Ático-Délica. Persia dejó de apoyar a Esparta para
pasarse al lado de Tebas. Atenas y Esparta se reconciliaron ante el peligro común.
Durante este tiempo, los ataques entre Tebas y Esparta sacudieron toda Grecia. La de
Tebas fue una hegemonía basada en la guerra permanente.

En el 362 a.C., tiene lugar el enfrentamiento final entre Esparta y Tebas: la


Batalla de Mantinea. El ejército beocio es derrotado en medio del cansancio general
(según parece, debido a un error táctico) y muere Epaminondas. Esparta se negó a
firmar la paz porque estaba ocupada tratando de someter nuevamente a Mesenia, aunque
no lo logró. Atenas quedó muy debilitada y Beocia desapareció de la vida política
griega. Ante este panorama, surge una nueva potencia, Macedonia, que cambiará por
completo el destino de Grecia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

IX. FILIPO II

Macedonia: el territorio y el reino. Sociedad y organización política:

El Reino de Macedonia, situado en el norte de la península Balcánica y de


cultura propia, aunque enormemente influenciada por la griega, alcanzó su hegemonía
en el siglo IV a.C. con el rey Filipo II (360-336 a.C.), tras la caída de la hegemonía de
Tebas de Beocia. Su hijo y sucesor Alejandro Magno (336-323 a.C.) marcó un antes y
un después en la Historia de Oriente y Occidente, al abrir paso al nuevo período
histórico conocido como Helenismo.

Macedonia era una región balcánica situada al norte de Tesalia. Limitaba al Sur
con el monte Olimpo y el mar Egeo (incluyendo la península Calcídica), al Norte con el
lago de Ócrida (ubicado entre los actuales Estados de Macedonia y Albania), al Este
con los montes Ródope y al Oeste con los montes Pindo. Ocupaba toda la actual región
griega de Macedonia, el sur del actual Estado de Macedonia y un poco del suroeste del
actual Estado de Bulgaria. Su territorio duplicaba en extensión el de Tesalia y su
población era poco elevada y dispersa. Aunque en su territorio existían colonias griegas,
siempre se consideró un Estado independiente y culturalmente diferenciado y los
macedonios nunca fueron considerados griegos por sus vecinos del Sur. Su lengua era el
antiguo macedonio, perteneciente a la familia indoeuropea y emparentada con el griego,
pero no era un dialecto del griego. A finales del siglo V a.C., Macedonia era ya un reino
consolidado, aunque con una estructura política muy arcaica. El gran mentor del Reino
de Macedonia fue el rey Arquelao (finales del siglo V a.C.), quien llevó a cabo una gran
expansión territorial, reorganizó la estructura política, administrativa y territorial del
Estado y favoreció la apertura a la superior cultura griega (recibiendo en su corte al
poeta Eurípides). Su territorio se dividía en 2 zonas: Baja Macedonia (comprendiendo
las regiones de Emetia, Piería y Migdonia y coincidiendo básicamente con la actual
región griega de Macedonia), que era la más rica y urbanizada y dependía directamente
del rey de Macedonia, como posesión suya; y Alta Macedonia (resto de territorios), que
estaba menos poblada y formada por pequeños reinos autónomos vinculados al rey de
Macedonia. Las instituciones tradicionales de Macedonia son poco conocidas, salvo que
la Monarquía tenía un poder casi absoluto. Su peculiaridad es que era electiva entre los
hombres de armas, lo que puede ayudar a entender los problemas sucesorios que se
generaban cuando moría un rey. Existía además una Asamblea formada por todos los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ciudadanos-soldados, que se reunía únicamente en algunos momentos muy especiales


(como el nombramiento de los reyes y algunos procesos capitales), expresando sus
opiniones por aclamación, y fuera de esto prácticamente no existía. La Asamblea de
Macedonia pervivió hasta la conversión de Macedonia en provincia romana en el 168
a.C.

Por último, el Ejército se componía de la caballería de los Hetairoi


(‘compañeros’), formada por la nobleza terrateniente, y la infantería de los Pezhetairoi
(‘compañeros de a pie’), formada por los campesinos. El rey Arquelao trasladó la
capital de Egas a Pella (ambas en la actual Macedonia griega).

Filipo II. Su ascenso al poder y la transformación del reino macedónico:

A partir del siglo IV a.C., el Reino de Macedonia entra definitivamente en la


Historia de Grecia, con la presencia de grandes pensadores y artistas griegos en
Macedonia, la participación en los Juegos Olímpicos y la vinculación con los santuarios
de Olimpia y Delfos. Arquelao fue asesinado por su favorito en el 399 a.C., abriéndose
un largo período de crisis durante 40 años hasta el ascenso de Filipo II en el 360 a.C.
Tras la muerte del rey Pérdicas III en una batalla contra los ilirios en el 360 a.C., le
sucedió su hijo Amintas IV, pero como era demasiado joven fue nombrado regente su
tío Filipo. En el 357 a.C., este último logró ser proclamado rey por la Asamblea con el
nombre de Filipo II, quedando su sobrino Amintas IV desposeído de sus derechos.
Filipo II contrajo matrimonio con la princesa Olimpia, hija del rey Neoptolomeo de
Epiro (actual Albania), que aportó a Filipo II el territorio epirota de la Tinfea, con el que
se amplió la frontera occidental de Macedonia, y dio a luz a la princesa Cleopatra y al
futuro rey Alejandro Magno (356 a.C.). Durante su reinado, nadie disputó el trono de
Filipo II y solo a su muerte (336 a.C.) Amintas IV conspiró para sucederle, pero fue
eliminado por Alejandro.

En los últimos años de su reinado (338-336 a.C.) la situación se volvió tensa a


causa del problema de la sucesión y las malas relaciones entre Filipo y su hico
Alejandro. La transformación de Macedonia durante el reinado de Filipo II fue muy
importante:

- Expansión territorial. Filipo II aumentó considerablemente el territorio de


Macedonia en perjuicio de todos sus vecinos, arrebatando tierras a Tracia, Epiro,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Iliria y Atenas. Fundó ciudades fortificadas en los lugares más conflictivos y


estableció colonias en las zonas más ricas (como Filipos o Filipópolis). Permitió
una cierta autonomía a los territorios vencidos, manteniendo en algunos casos
sus propias instituciones, aunque siempre bajo el control del rey de Macedonia.
La expansión de Macedonia favoreció su desarrollo económico y reforzó sus
valores patrióticos.
- Desarrollo económico. Las minas del Pangeo (en la costa de Tracia)
proporcionaron la enorme renta de 1000 Talentos anuales, con los cuales Filipo
II acuñó moneda de oro fuerte (los Filipos) capaz de competir con los Dáricos
persas y los Dracmas atenienses. El rey poseía el mayor patrimonio territorial,
incrementado por la expansión territorial. Gran parte de esas tierras, no obstante,
fueron donadas a los aristócratas para asegurar su lealtad, de manera que la
aristocracia fue el grupo social más beneficiado. Tampoco fueron desatendidos
los campesinos, pues constituían la base social de Macedonia y formaban la
infantería real.
- Reforma política. Por un lado, Filipo II concentró poderes absolutos en su
persona que le permitieron gobernar con mayor rapidez y eficacia. Por otro, trató
de convertir a la vieja aristocracia terrateniente macedonia en una nobleza
cortesana (rodeándose de un gran número de consejeros y colaboradores) y
buscó apoyos entre los políticos griegos que imponían regímenes oligárquicos
en sus Estados (como garantía frente a las revueltas populares).
- Reforma militar. Las decisiones militares correspondían en exclusiva al rey, pero
Filipo II se rodeó de un Estado Mayor formado por aristócratas que le mantenía
permanentemente informado y le aconsejaba, estando al frente del mismo el fiel
Parmenión. Convirtió a la infantería de los Pezhetairoi en un nuevo ejército: la
Falange Macedonia, que llegó a ser un gran ejército gracias al alistamiento
obligatorio, una buena organización (batallones de 1000 hombres y compañías
de 100 hombres, llamados Taxeis y Lochoi y estando bajo el mando de
Taxiarcas y Lochagoi respectivamente) y un arma muy poderosa (la Sarisa, una
larga lanza de 5-7 m que permitía detener y hundir al enemigo al crear una
verdadera muralla de hierro). Este ejército y su armamento serán perfeccionados
en época helenística.

Filipo y Grecia:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

La meta de Filipo II era la sumisión de toda Grecia, entonces débil y desunida.


En el 357 a.C., estalla la Guerra Social: Atenas se enfrenta a gran parte de sus aliados
debido a la negativa de estos a pagar sus impuestos a la segunda Liga Ático-Délica.
Filipo II aprovecha este conflicto para atacar las ciudades de Anfípolis y Pidna, que
caen el 356 a.C. En el 355 a.C., Filipo II obtiene una victoria crucial con la toma de
Metone, tras una dura batalla en la que incluso llega a perder un ojo. Con la toma de
Metone, Macedonia alcanza su mayor extensión territorial hasta el momento, llegando
sus límites hasta el río Nesto en Tracia, Epiro e Iliria al Oeste y Tesalia al Sur. La
Calcídica mantiene su alianza con el rey macedonio y el resto de posesiones atenienses
son sometidas. Macedonia se convierte así en la primera potencia en el norte de la
península Balcánica, preparada ya para intervenir en Grecia central.

En el 354 a.C., no se produjeron enfrentamientos, pero tampoco se firmó la paz


y Atenas no renunció formalmente a sus posesiones perdidas. El pretexto de Filipo II
para intervenir en Grecia fue la Tercera Guerra Sagrada (356 a.C.), cuyo origen es
complejo. Por una parte, la ciudad de Delfos se ubicaba geográficamente en Focida,
pero no pertenecía a la Confederación Focidia. Por otra parte, el santuario de Delfos era
administrado por medio de una Anfictionía que agrupaba a una serie de ciudades
vecinas alrededor del mismo, incluyendo tanto a delfios como a focidios. Tras las
batallas de Leuctra (371 a.C.) y Mantinea (362 a.C.), la situación se volvió tensa, puesto
que los delfios eran en su mayoría amigos de Tebas mientras que los focidios eran
enemigos declarados de Tebas y solían aliarse a Esparta y Atenas. En el 356 a.C., estalla
la guerra entre delfios (con el apoyo de Tebas) y focidios (con el apoyo de Esparta y
Atenas). Macedonia aprovechó la situación para anexionarse primero Tesalia y después
la Calcídica, asestando un duro golpe a Atenas (liderada entonces por el orador
Demóstenes). La Paz de Filócrates (346 a.C.) supuso la derrota de los focidios y la
entrada de Filipo II en el Consejo Anfictiónico de Delfos. El orador Demóstenes es el
gran protagonista de la política de Atenas en esta época, siendo para muchos su mejor
estadista tras Pericles. Intervino intensamente en la política exterior de la Polis y destacó
por su honradez y sus convicciones democráticas y anti-macedonias. Comprendía que
ya no era posible una hegemonía ateniense basada en el imperialismo, por lo que se
inclinó por una dirección libremente consentida para hacer frente a la barbarie
representada por Macedonia. Su principal rival fue Esquines, orador a sueldo de Filipo
II.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Significación de Queronea y la Liga de Corinto:

Los 6 años siguientes a la Paz de Filócrates (346-340 a.C.) fueron de tregua


entre Atenas y Macedonia. Demóstenes fue enviado al exterior y consiguió recomponer
la Liga Ático-Délica mediante una buena diplomacia. Filipo II, por su parte, aprovechó
para reorganizar el ejército (reforzando la marina). En el 342 a.C., Filipo II se lanzó a la
conquista del norte de Grecia hasta el golfo de Corinto. Demóstenes logró convencer
entonces a buena parte de los Estados griegos del peligro que Filipo II representaba para
todos ellos y en el 340 a.C. constituyó una nueva confederación de 9 Estados bajo la
hegemonía de Atenas y con el objetivo común de la resistencia frente a Macedonia
(incluyendo Acarnania, Acaya, Ambracia, Córcira, Corinto, Eubea, Léucade y Mégara).

En el 340 a.C., Filipo II atacó Perinto (Tracia), por lo que Atenas le declaró la
guerra. Los perintios resistieron gracias a la ayuda de Atenas. Después Filipo II se
volvió contra Bizancio, pero también los bizantinos resistieron gracias a la ayuda
ateniense. Las batallas navales de Perinto y Bizancio supusieron el primer fracaso de
Filipo II, pero en tierra las cosas se desarrollaron de otro modo. En el 339 a.C., las
tropas macedonias se aliaron a sus antiguos enemigos focidios y lograron ocupar Elatea
(Focida). Atenas (siguiendo los consejos de Demóstenes) concluyó un pacto defensivo
con la Liga Beocia. En el 338 a.C., los macedonios avanzaron y obligaron a los aliados
griegos a replegarse en Queronea (Beocia), donde tuvo lugar la batalla decisiva. Filipo
II, con la ayuda de Alejandro (de tan solo 18 años), logró una victoria aplastante sobre
Atenas y Beocia, resultando miles de muertos y prisioneros. Las condiciones impuestas
a Tebas fueron muy duras, como castigo por su cambio de bando en el 339 a.C.: se
disolvió la Liga Beocia, se estableció en Tebas una oligarquía pro-macedonia y Tebas
perdió gran parte de sus votos en la Liga Anfictiónica de Delfos. Con Atenas, en
cambio, Filipo II se mostró muy clemente: se disolvió la confederación ateniense, pero
no se invadió el Ática y se respetó el mantenimiento de la democracia en Atenas. Sin
embargo, Demóstenes se suicidó poco después para evitar caer en manos de los
macedonios.

Macedonia completó en el 338 a.C. el sometimiento de Grecia sin dificultad: las


ciudades fueron capitulando una tras otra, salvo Laconia que debió ser sometida por la
fuerza. Filipo II convocó en el 337 a.C. en Corinto a todas las ciudades griegas y
constituyó una unión panhelénica (la Liga de Corinto) de la que solo quedaba excluida

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Laconia. Las ciudades de la Liga de Corinto conservaron sus fronteras y su gobierno,


quedando obligadas a una contribución militar (envío de contingentes en función de sus
fuerzas). El órgano deliberante era el Synedrion, donde cada ciudad disponía de un
número de votos proporcional a los contingentes militares que aportaba. Macedonia
quedó fuera del Synedrion, pero su rey era el Heoemón (jefe militar) y controlaba la liga
mediante guarniciones establecidas en cuatro puntos estratégicos (Ambracia, Calcis,
Corinto y Tebas). Se trataba de una unión de nuevo tipo, diferente tanto del Koinón
como de la Simmajía. Tenía una gran cantidad de atribuciones y la máxima dirección
recaía sobre la persona de Filipo II, pero lo que este nunca pudo cambiar fue el
enraizado sistema de autogobierno de las ciudades griegas (la Polis).

En el 336 a.C., Filipo II logró arrastrar a la Liga de Corinto a una gran


expedición contra el enemigo común de Persia, donde acababa de coronarse Darío III.
La excusa fue vengar las destrucciones provocadas en Grecia durante la Segunda Guerra
Médica (480 a.C.). Parmenión cruzó el Helesponto con un ejército de 10 000 hombres y
no encontró resistencia. Filipo II decidió entonces pasar él mismo a Asia para
emprender su conquista, pero fue asesinado en circunstancias extrañas. En el 337 a.C. se
había divorciado de Olimpia para casarse en segundas nupcias con Eurídice, una noble
macedonia, con la que tuvo a su hija Europa en el 336 a.C. Para aplacar el descontento
de la nobleza de Epiro, Filipo II tramó un matrimonio de conveniencia entre su hija
Cleopatra y un hermano de Olimpia. En el verano del 336 a.C., justo después de la
entrada en Asia Menor de los ejércitos macedonios, se celebró la boda de Cleopatra en
Egas. En medio de esa ceremonia, el rey Filipo II fue asesinado por uno de sus
guardaespaldas, Pausanias, que le asestó una cuchillada mortal. Las razones del atentado
de Pausanias contra su rey son oscuras, pudiendo deberse quizás a las intrigas
palaciegas dirigidas por Olimpia o bien a una conspiración auspiciada desde Persia.

X. ALEJANDRO MAGNO:

La sucesión de Filipo II y los comienzos de Alejandro Magno

Alejandro nació en Pella en el 356 a.C., hijo de Filipo II de Macedonia (quien


había sido proclamado rey el año anterior a su nacimiento) y de Olimpia (princesa de
Epiro, actual Albania). Recibió la educación propia de un príncipe heredero, de la mano
de maestros de la talla de ARISTÓTELES (la filosofía de este influyó notablemente en
su política). Según los autores de su época, Alejandro era un hombre de carácter

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

excepcional, en el que concurrían la reflexión y la estrategia (heredadas de su padre)


con la intuición y la pasión (heredadas de su madre). Era un hombre con grandes
ambiciones de poder, pero al mismo tiempo se destacó por su amor por la cultura.
Durante su reinado, fomentó la lengua, la religión y la cultura griegas, pero al mismo
tiempo toleró las lenguas, las religiones y las costumbres de cada región como ya era
habitual en la tradición aqueménida.

Alejandro dirigió su primera campaña militar a los 16 años contra los ilirios y
con 18 participó en la victoria de Queronea. Filipo II se pasaba gran parte de su vida en
campañas lejos de su patria y necesitaba de su ayuda. A la muerte de Filipo II (336
a.C.), Alejandro Magno fue proclamado rey con 20 años por la Asamblea de
Macedonia, con el apoyo crucial de los militares que habían colaborado con su padre.
Los otros pretendientes al trono, apoyados por algunas facciones nobles, fueron
eliminados por el propio Alejandro en el 335 a.C. Después aplastó las revueltas
independentistas desatas en Grecia tras la muerte de su padre (arrasando la ciudad de
Tebas) y asumió los cargos de jefe militar de la Liga de Corinto (Heoemón) y presidente
de la Liga Tesalia (Tsoós). Así se presentó ante el mundo helénico como el dueño
absoluto de toda Grecia, aunque no su rey. A partir de aquí, Alejandro Magno se plantea
como objetivo fundamental de su mandato la conquista de Asia, algo que ya había
estado en la cabeza de Filipo II. Darío III de Persia se convierte en el gran rival de
Alejandro Magno.

Las campañas de Ssia Menor y la conquista de Egipto

En el 334 a.C., Alejandro Magno abandonó Macedonia para lanzarse a la


conquista del mundo conocido, tarea a la cual dedicó el resto de su vida. Antípatro
quedó como regente de Macedonia, provocando tensión con Olimpia. El motivo inicial
fue la necesidad de acudir en ayuda del ejército de Parmenión, que había entrado en
Asia Menor. La primera victoria sobre los persas tuvo lugar en la Batalla de Gránico
(334 a.C.), donde Alejandro Magno ganó prestigio y el apoyo de algunas ciudades
griegas de Asia Menor. Luego fue la Batalla de Issos (333 a.C.). Las tropas persas,
dirigidas personalmente por Darío III, eran mucho más numerosas, pero un error táctico
persa y la genialidad de Alejandro Magno y los generales Parmenión y Crátero dieron la
victoria a Macedonia. Alejandro Magno exigió la rendición total de Darío III y el
sometimiento de todos sus territorios, pero Darío III huyó.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

En el 332 a.C., Alejandro Magno destruyó las ciudades de Tiro y Gaza,


asestando un duro golpe al poder marítimo de Persia. Alejandro Magno llegó al Delta
del Nilo en el 331 a.C. y se quedó tan maravillado por su belleza que mandó construir
allí una ciudad llamada Alejandría, que debería convertirse en la más importante
metrópolis griega, una nueva Atenas. Mandó también edificar un templo dedicado al
dios Zeus-Amón en el Oasis de Siwa. Al consultar al Oráculo de Zeus-Amón, este le
reveló que en realidad era hico de Olimpia y del propio Zeus-Amón, pero no de Filipo
II, tal como aseguraba su madre. A partir de ahí, Alejandro Magno se mostró
convencido de su origen divino y se presentó como tal ante sus súbditos.

La conquista del Imperio Persa y la expedición a la India

En el 330 a.C., Alejandro Magno se dirigió a Mesopotamia, buscando el


enfrentamiento con el ejército de Darío III, quien se había puesto nuevamente al mando.
Allí tuvo lugar la Batalla de Gaugamela: Alejandro Magno atacó el centro de las tropas
persas, rompió sus líneas y una vez más provocó la huida de Darío III. Pero esta vez la
propia nobleza persa, tras esta segunda derrota ante Macedonia, asesinó a Darío III (a
manos de Artajerjes V). Alejandro Magno se proclamó heredero de los Aqueménidas y
fue recibido en Babilonia como un libertador. Desde ahí, penetró en el núcleo del
territorio persa, tomando las ciudades de Susa y Persépolis (la captura del tesoro real
permitió contratar muchos mercenarios indígenas). Avanzó entonces hasta el mar
Caspio, donde licenció las tropas griegas, pero la expedición continuó con los indígenas.

En el 329 a.C. tuvo lugar la guerra de Afganistán, donde se refugiaba Artajerjes


V, que continuaba reinando en los territorios no ocupados por Macedonia. Alejandro
Magno venció con facilidad a Artajerjes V y prosiguió su camino por Asia hasta ocupar
los territorios más septentrionales del Imperio Persa (hasta el río Sirdaryo) en el 328
a.C.

En el 327 a.C., Alejandro Magno decidió descender a la India, pero allí se


encontró con la mayor resistencia que nunca había visto. En el 326 a.C. llegó a la ciudad
de Patala, junto al río Hífasis, donde tuvo que preparar su regreso. Durante la vuelta
siguió luchando y conquistando ciudades. Llegó a Babilonia en el 325 a.C. con la
intención de instalar allí la capital del Imperio, pero al año siguiente sufrió un duro
golpe al morir su inseparable compañero Hefestión. El dominio del inmenso Imperio
Alejandrino (desde Macedonia hasta el río Indo, frontera oriental del antiguo Imperio

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Persa) exigía políticas de alianzas con las noblezas foráneas, dentro de las cuales se
enmarcan los sucesivos matrimonios de Alejandro Magno (destacando el que contrajo
con la princesa Roxana de Asia central en el 327 a.C.). Pero el estado de guerra
permanente y la extensión del Imperio también provocaron el agotamiento del ejército y
el distanciamiento entre el rey y sus súbditos. Este descontento derivó finalmente en
conjuraciones contra Alejandro Magno (Conjura de los Paces del 327 a.C.), a las que
este respondió con purgas entre sus más estrechos colaboradores (llegando a matar al
propio Parmenión).

El final de Alejandro Magno tuvo lugar en Babilonia en el 323 a.C. Se discute si


murió envenenado por orden de ARISTÓTELES o por enfermedad (malaria o
leucemia), pero lo que está claro es que su cuerpo ya estaba muy debilitado después de
una década de guerra continuada. Fue enterrado en Alejandría con todos los honores de
un gran rey.

Alejandro Magno fue sucedido por Filipo III, hijo ilegítimo de su padre. Filipo
III fue asesinado por Olimpia en el 317 a.C., con la intención de colocar en el trono a
Alejandro IV, hijo de Alejandro Magno. Sin embargo, esto desembocó en una guerra
civil en la que murieron tanto Olimpia como Alejandro IV y de la que salió en el 301
a.C. el gobierno de los Diádocos (principales generales de Alejandro IV: Lisímaco,
Casandro, Seleuco y Ptolomeo), repartiéndose el Imperio Alejandrino e inaugurando un
nuevo período de rivalidad entre los distintos reinos helenísticos.

El gobierno del Imperio de Alejandro:

El autoritarismo tradicional de la monarquía macedonia se reforzó por el


contacto con Oriente, al considerarse Alejandro sucesor de los Aqueménidas. Alejandro
Magno ostentaba el poder absoluto, rodeándose de unos pocos íntimos colaboradores (el
comandante de caballería Hefestión, el canciller Ecúmeno y el tesorero Hárpalo). El

Imperio Alejandrino mantuvo básicamente la estructura administrativa del


Imperio Persa, pues la división en Satrapías facilitaba la tarea de control de un territorio
tan extenso. Fueron excepción los territorios del extremo oriental (donde se crearon
Comandancias Militares) y las Poleis griegas y Egipto (que conservaron su propia
Administración). Los Sátrapas ejercían solo el poder civil, estando la autoridad militar
confiada a un Estratega que solo dependía del rey. La mayoría de los Sátrapas eran

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

orientales, salvo en Asia Menor y Siria donde se colocaron macedonios y griegos. Los
autóctonos ocuparon la mayoría de los puestos como subalternos en la Administración,
pues eran los únicos que conocían la lengua y las tradiciones locales. Los gastos
militares y administrativos requerían enormes ingresos. Alejandro utilizó sobre todo los
tesoros de los palacios persas y no impuso cargas fiscales a Macedonia, Grecia y Egipto.
Por otro lado, cada conquista conllevaba un saqueo. Tras la conquista, los Sátrapas se
encargaban de recaudar para el tesoro real 6 impuestos diferentes que gravaban la
producción de unas tierras que eran por definición propiedad del rey. La moneda
ateniense se convirtió en moneda única para todo el Imperio y fueron construidas
grandes vías de comunicación.

Alejandro Magno llegó a crear unas 70 ciudades. Esto respondió a un interés


tanto político como económico (las poblaciones asentadas en ellas quedaban bajo
control imperial y aportaban su contribución al tesoro real). Las ciudades estaban
sometidas a la autoridad de un Gobernador, aunque formalmente estaban dotadas de las
instituciones propias de una Polis. La más importante fue Alejandría de Egipto. Suele
atribuirse a Alejandro Magno el ideal de un Imperio Universal basado en la fusión de
razas y la diversidad cultural (Ecumené). Sin embargo, sus acciones parecen haber
estado planificadas en gran medida conforme a criterios mucho más pragmáticos. Sus
sucesivos matrimonios (destacando el que contrajo con la princesa Roxana de Asia
central en el 327 a.C.) respondieron a la necesidad de una política de alianzas con las
noblezas foráneas. Y la creación de un ejército de indígenas, completamente
desarraigado de Europa, permitió un mayor conformismo con la permanencia indefinida
en suelo asiático y una mayor lealtad a la persona de Alejandro Magno como su creador,
sin otra clase de referencias emocionales.

La relación de Alejandro Magno con las ciudades griegas nunca fue buena y de
hecho nunca llegó a ser su rey (debiendo conformarse con los títulos de Heoemón de la
Liga de Corinto y Tsoós de la Liga Tesalia). Los contingentes griegos en sus ejércitos
participaron siempre en calidad de aliados, nunca iguales a los macedonios. Los griegos
fueron además los únicos de todo el Imperio que se rebelaron abiertamente contra el
dominio macedonio y lo hicieron por dos veces (en Queronea en el 338 a.C. y tras
conocerse la noticia de la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.). En Oriente,
Alejandro Magno llevó a cabo una política de acercamiento y de integración de gran
parte de la nobleza asiática, con lo que no solo pretendía neutralizar a esta, sino también

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

consolidar su propio poder teocrático, que encajaba mucho mejor con el estilo oriental
que con las tradiciones democráticas griegas.

Valoración, consecuencias y significado de la obra y la figura de Alejandro:

La magnitud de la obra y la figura de Alejandro Magno ha dado lugar a multitud


de interpretaciones. Algunos han destacado el valor y la pasión del joven rey. Para
EHRENBERG, Alejandro Magno estuvo motivado por un generoso ideal de unidad del
género humano y por un gran genio llevado por una pasión y una fuerza sobrenaturales,
al estilo de los héroes homéricos que tanto admiraba. Esta interpretación no puede
admitirse de manera absoluta, pero tiene algo de verdad: la ambición, el valor y el
profundo sentimiento de inmortalidad sin duda convertían a Alejandro Magno en un ser
excepcional. Otros autores han presentado a Alejandro Magno como un estratega y un
pragmático. Se sabe que en su época el Imperio Aqueménida estaba ya en decadencia,
políticamente fragmentado y dirigido por un rey cobarde que siempre huyó ante el
avance implacable de Alejandro. Pero, a pesar de todo, Persia contaba con mayores
recursos humanos y económicos que Macedonia. No cabe duda de que el talento
político y militar de Alejandro Magno jugó un papel muy importante en su victoria
frente a Darío III.

En cualquier caso, son innegables las consecuencias históricas de la obra de


Alejandro Magno: la concepción de una monarquía autocrática que más tarde tratarán
de imitar los emperadores romanos, la urbanización de los territorios más alejados con
la creación de nuevas ciudades y una nueva interpretación de las civilizaciones griega y
oriental que transformará la sociedad y la cultura del Vieco Mundo para siempre.
Alejandro Magno es el personaje histórico más admirado de todos los tiempos: el
modelo de Príncipe para los romanos, el caballero medieval o el personaje romántico
por excelencia, etc. Su figura ha sido utilizada por todas las sociedades y por todas las
ideologías y, en función de cada tendencia, su obra ha sido concebida de distinta forma.
Frente a quienes lo retratan como un héroe y quienes lo retratan como un estratega,
STRUVE considera que Alejandro Magno no fue en esencia más que un continuador de
la política de su padre y heredero de un ejército muy bien adiestrado. Su aportación
estaría en haber acelerado un proceso histórico que era ya irreversible y en haber
buscado una fusión entre Oriente y Occidente en todos los sentidos que sentó las bases
del posterior mundo helenístico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)

También podría gustarte