Está en la página 1de 10

Unidad 9.

a) Delitos dolosos de comisión su estructura. Teorías


psicológica y normativa. Especies de dolo. Contenido
cognitivos y volitivos.

b) Aspecto objetivo. Elementos constitutivos: Descriptivos y


normativos.

El tipo penal es un instrumento legal lógicamente necesario y


de naturaleza predominantemente descriptiva; que tiene por
función la invidualizacion de conductas humanas penalmente
relevantes (por estar penalmente prohibidas).
 El tipo pertenece a la ley: En la ley hallamos los tipos penales. En la
parte especial del CP y en las leyes especiales. Tipos son las formulas
legales que nos sirven para individualizar la conducta que la ley penal
prohíbe.
 El tipo es necesario para una racional averiguación de la
delictuosidad de una conducta.
 La función del tipo es la individualización de las conductas
humanas que son penalmente prohibidas.

El tipo es predominantemente descriptivo: Los elementos descriptivos son


los mas importantes p/ individualizar una conducta y, entre ellos de especial
significación es el VERBO, que es precisamente la palabra que sirve
gramaticalmente para connotar una acción. Entendemos por elemento
descriptivo aquel término legal cuyo contenido viene determinado por el
sentido que el uso del lenguaje da a la expresión. Se trata de realidades
naturalísticas, perceptibles por los sentidos, a los que el lenguaje se
refiere con expresiones comunes.

También aparecen elementos normativos: Son aquellos para los cuales


debemos recurrir a una valoración jurídica. Por elemento normativo
entendemos aquel término legal que exige una valoración, una decisión
sobre su contenido. Siguiendo a Mezger, cabe decir que "los elementos
normativos se refieren a aquellos datos que no pueden ser representados e
imaginados sin presuponer lógicamente una norma. Se trata de presupuestos
del injusto típico que sólo pueden ser determinados mediante una
especial valoración de la situación del hecho".

Página 1 de 10
Aspecto subjetivo. Evolución, teoría de los elementos
subjetivos del tipo.

Tipo: Es la formula que pertenece a la ley.


Tipicidad: Pertenece a la conducta. Es la característica que tiene la conducta
en razón de estar adecuada a un tipo penal, es decir, individualizada como
prohibida x un tipo penal.
Tipo es la formula penal que dice: “El que matare a otro”; “tipicidad” es la
característica de adecuada al tipo que tiene la conducta de un sujeto A que le
dispara cinco balazos al sujeto B, dándole muerte. La conducta de A x
presentar la tipicidad, decimos que es una conducta típica.

Típica es la conducta que presenta la característica especifica


de tipicidad (atípica: no la presenta).
Tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo penal.
Tipo es la formula legal que permite averiguar la tipicidad de la
conducta.
La tipicidad tiene dos aspectos:
a) Aspecto objetivo (tipo objetivo): Son las características que deben
cumplirse en el mundo exterior. Aquí encontramos una diversidad de puntos
a analizar, como son: la conducta, sujetos, el bien jurídico afectado, la
relación de causalidad, elementos descriptivos, elementos normativos e
imputación objetiva.
b) Aspecto subjetivo (tipo subjetivo): Hace referencia a
la actitud psicológica del autor del delito. Dentro de este se analiza el dolo
y la culpa en sus diferentes manifestaciones; se puede excluir el dolo
mediante el error de tipo – vencible e invencible.
i. Dolo: Es la voluntad realizadora del tipo objetivo (guiada x los
conocimientos de los elementos de este en el caso concreto), es
querer el resultado. VOLUNTAD + CONOCIMIENTO
ii. Culpa: Culpa, en derecho penal, quiere decir que no se tuvo la
intención ni la voluntad de cometer el delito. Se actúa con culpa
cuando se actúa por negligencia o imprudencia. Negligencia es hacer
de menos. Imprudencia es hacer de más. Ambos implican no tener el
cuidado necesario.

La tipicidad tiene 2 aspectos: uno objetivo y otro subjetivo, es decir, que


la ley, mediante el tipo, individualiza conductas atendiendo a
circunstancias que se dan en el mundo exterior y a circunstancias que
están dadas en lo interno, en el psiquismo del autor.

Conocimiento de la antijuridicidad.

El sujeto sabe que lo que esta realizando no esta jurídicamente permitido,


sino que esta prohibido. Conocimiento del carácter prohibido del hecho típico
y antijurídico. Quien actúa con conocimiento de la antijuridicidad del hecho
es plenamente imputable x el mismo.

Página 2 de 10
Error de prohibición: Se desconoce la ilicitud del hecho.
 El error de prohibición directo: Es aquel por el cual el sujeto
desconoce la prohibición y actúa creyendo que el
comportamiento es conforme a Derecho.
 El error de prohibición indirecto: Es aquel por el cual el sujeto
actúa con un error sobre la existencia, límites o los
presupuestos fácticos de una causa de justificación.  Sabe que
la conducta esta prohibida en nuestro ordenamiento, pero
piensa que por las circunstancias puede realizarla.

El error de prohibición no excluye el dolo. El error de prohibición puede


eliminar la posibilidad exigible de comprender la antijuridicidad y, como
consecuencia, hacer que la conducta, pase a ser típica y antijurídica, NO
SEA REPROCHABLE (CULPABLE). El error de prohibición afecta la
comprensión de la antijuridicidad. Se da cuando el hombre “sabe lo que
hace” pero cree que no es contrario al ordenamiento jurídico. Este error
puede eliminar la culpabilidad.

1) Error vencible: Para nada afecta la tipicidad dolosa/culposa que ya


esta afirmada al nivel correspondiente, teniendo solo el efecto de
DISMINUIR LA REPROCHABILIDAD, es decir, la culpabilidad, lo que
se traduce en la cuantía de la pena, que puede disminuirse hasta
donde la ley autoriza: hasta el mínimo legal, o, en algunos casos,
aplicando disposiciones especiales.
2) Error invencible: Cuando con la debida diligencia el sujeto no
hubiere podido comprender la antijuridicidad de su injusto, tiene el
efecto de ELIMINAR LA CULPABILIDAD.

El error de prohibición siempre impide la compresión de la antijuridicidad


cuando es invencible, pero, a veces lo hace porque afecta a la posibilidad de
conocimiento de la misma, en tanto que en otras, hay conocimiento de la
antijuridicidad, pero no puede exigirse la compresión de la misma. Esta
segunda forma del error de prohibición es el ERROR DE COMPRENSIÓN,
es decir, el error que impide la internalización de la norma, x mucho q la
misma sea conocida.

Página 3 de 10
Scanned with CamScanner

Página 4 de 10
c) La exclusión del dolo. Error de tipo, alcances, requisitos y
remanente.

El error de tipo es el fenómeno que determina la ausencia de


dolo cuando, habiendo una tipicidad objetiva, falta o es falso el
conocimiento de los elementos requeridos por el tipo objetivo.
Por ejemplo: quien cree que esta disparando sobre un oso, pero en realidad
esta disparando contra su compañero de cacería. En este caso el error recae
sobre uno de los requerimientos del tipo objetivo: el sujeto ignora que causa la
muerte de un hombre. Esto determina que el hombre realiza la conducta final
de cazar (no la de cometer homicidio). Desaparece la finalidad típica, es
decir, la finalidad de realizar el tipo objetivo. No habiendo un querer de la
realización del tipo objetivo, no hay dolo, y por ende, la conducta es
atípica. Son casos es que hay tipicidad objetiva, pero no hay tipicidad
subjetiva, porque no hay dolo.

Dolo es querer la realización del tipo objetivo; cuando no se


sabe que se esta realizando un tipo objetivo, no puede existir
ese querer y, por ende, no hay dolo: ese es el error de tipo.

Todo error que determina la imposibilidad de la voluntad realizadora del


tipo objetivo es un error de tipo.

Así quien dispara sobre lo que cree que es un oso no puede tener la voluntad
de matar a un hombre, pero quien dispara sobre un hombre creyendo que este
estaba a punto de matarle y que, por ende, actúa en legitima defensa, esta
también en error, solo que este error no excluye la voluntad de matar (el dolo),
sino que es un error sobre la prohibición de la conducta dolosa, que queda
fuera del error de tipo y dentro del concepto de error de prohibición, que es un
problema de culpabilidad.

El error de tipo afecta al dolo y se da cuando “el hombre no sabe lo que


hace”. Este error elimina la tipicidad dolosa.
Scanned with CamScanner

Página 5 de 10
Scanned with CamScanner

Los efectos del error de tipo.

Cuando hablamos del error de tipo nos estamos refiriendo a un concepto


jurídico que abarca 2 fenómenos que psicológicamente puede distinguirse,
pero que jurídico-penalmente tienen los mismos efectos: el error y la
ignorancia. El error es el conocimiento falso acerca de algo y la ignorancia
es la falta de conocimiento sobre algo. Desde el pto. de vista del derecho
penal, ambos tienen los mismos efectos.
En cualquier caso el error de tipo elimina el dolo, y como consecuencia
ineludible, la tipicidad dolosa de la conducta.

No obstante siempre que se habla de error se habla de:


1) Error evitable o vencible: Es evitable el error en el cual no se
hubiese caído en caso de haberse aplicado la diligencia debida,
como sucede en el ej. del cazador que con la debida diligencia se
hubiese percatado de que quien se movía era su compañero de casa y
no un oso. Siendo el error vencible, DESCARTA LA TIPICIDAD
DOLOSA, pero en caso de que haya sido culposo y se den sus
extremos, podrá ser la conducta típicamente culposa, es decir, da
lugar a una forma de tipicidad que no se configura atendiendo a la
finalidad misma de la conducta, sino a su modo de obtención.
2) Error inevitable o invencible: Es inevitable el error de quien
poniendo la diligencia debida no hubiese salido del error. En caso
de que el error de tipo sea inevitable o invencible: ELIMINA LA
TIPICIDAD DOLOSA + DESCARTA CUALQUIER OTRA FORMA DE
TIPICIDAD.

Página 6 de 10
Error esencial y accidental. Aberratio ictus.

Este error de tipo se clasifica, a su vez, en dos subtipos:


ERROR EN EL OBJETO, aquél que se produce cuando el sujeto dirige su
acción contra un objeto distinto de aquél que pretendía; y ERROR EN EL
GOLPE/ABERRACTIO ICTUS cuando el sujeto dirige su acción contra el
objeto que pretende lesionar pero por cualquier circunstancia la acción
finalmente recae en otro objeto.

Pongamos, por ejemplo, en relación al error en el objeto, que una persona


quiere matar a otra pero, por desconocimiento, acaba matando a su gemelo; en
el segundo subtipo, tendríamos como supuest-o el intentar disparar contra una
persona pero por tener mala puntería acabar matando a quien se encontraba al
lado.

Error en el objeto: Siempre y cuando el objeto o la persona sobre la cual


recae la acción sean HOMÓGENEOS, es IRRELEVANTE este tipo de error,
ya que da lo mismo que hurte el carro de C cuando en realidad sustraje el carro
de D. La situación es diferente cuando los objetos son heterogéneos
sobre los cuales recaen la acción, verbigracia, quería matar al perro del vecino,
pero en realidad mate al vecino. Aquí, cabría un concurso ideal de delitos entre
Daños y Homicidio Culposo.

Explicación de clase by Serra:


Quise la lesión de ese “objeto” (en el ejemplo dado en clase: persona), no hay
desviación en el curso causal ya que QUISE MATAR A OTRO Y
DEFINITIVAMENTE MATE A OTRO. Al ser los objetos equivalentes, el
error es INESENCIAL, es decir que es TOTALMENTE IRRELEVANTE =
DOLO

En el caso de que NO fueran equivalentes  quise afectar 1 objeto, pero


afecte otro jurídicamente + relevante, es un error de tipo
RELEVANTE/ESENCIAL, y tendré que definir si es vencible o invencible.
Objeto de mayor relevancia VS objeto de menor relevancia jurídica =
¿vencible? ¿invencible?

NO ES UN ERROR SOBRE EL CURSO CAUSAL  EL CURSO CAUSAL ES


EL QUE PLANIFIQUÉ

Error en la relación de causalidad: Las desviaciones en el curso causal


inesenciales para el resultado querido, son intrascendentes penalmente.
Ej. La persona cuya muerte se espera a consecuencia de heridas de bala que
le propicia el sujeto activo, muere días después. No sucede lo mismo, cuando
el resultado se produce por otra causa que no ha sido el riesgo creado por el
sujeto activo, verbigracia, el herido de bala que fallece a consecuencia de un
accidente de su ambulancia. En este caso habría que apreciar únicamente el
homicidio tentado.

Página 7 de 10
Error en el golpe: Generalmente se aprecia en los delitos contra la vida e
integridad personal, en los cuales el autor yerra en la persona con la que
planeaba atentar haciéndolo con otra.
Explicación de clase by Serra:

ES UN ERROR SOBRE EL CURSO CAUSAL.


Lesiono un objeto al cual no quise afectar y NO dirigi mi acción sobre ese
objeto (ppal.  con el error en el objeto es que: yo dirijo mi acción contra un
objeto confundiéndolo c/ otro).
Existen 2 posturas al respecto:
1. Quise matar a otro y maté  ERROR INESENCIAL
2. Otra que progrona: tentativa (no alcanzó al objeto que quería alcanzar) +
homicidio culposo = concurso ideal.
(En el caso de que el otro delito NO tuviera tipo culposo = tentativa).
Dirigi mi acción contra 1 objeto  desviación del curso causal  afecto 1
objeto que no tenía intención de afectar = el resultado de mi conducta
impacta sobre 1 objeto que yo NO quería afectar  ERROR ESENCIAL
postura más adecuada para Serra!!

El ejemplo seria que queriendo atentar contra la vida de A terminó con la de B.


En este ejemplo es de apreciar un concurso de delitos de tentativa de
homicidio de A con homicidio culposo de B.

Dolus generalis o dolo general: Aquí se cree haber consumado el delito


pero en realidad se produce por un hecho posterior realizado siempre por
el mismo sujeto. Ej. La persona cuya muerte se espera a consecuencia de
heridas de bala que le fueron propiciadas por el sujeto activo, cuya muerte se
cree por haberse desvanecido, muere a consecuencia de la asfixia ocasionada
al ocultar el cadáver.

Explicación de clase by Serra:

El resultado querido x el actor se produce x 2 actos. El autor lo consideró


consumado en el 1er acto.
Claramente estamos en presencia de 1 caso de error. Por ejemplo, no quise
que muriera asfixiado bajo tierra, sino que quería matar con gotas de veneno
en el té.
¿Es IRRELEVANTE? El error es IRRELEVANTE si estaba en el PLAN DEL
AUTOR = Homicidio doloso.

¿Es RELEVANTE? El error es RELEVANTE si se escapa del plan del autor


= ¿vencible? ¿invencible?
Concurren realmente

ES UN ERROR SOBRE EL CURSO CAUSAL.

Es MUY IMPORTANTE: ATENDER AL PLAN DEL AUTOR!!! ¿Qué quiso?


¿Qué hizo en función de lo que quiso?

El error de tipo en el CP.

Página 8 de 10
Según el art. 34, inc. 1, del CP no se aplica pena al “que no haya podido en el
momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o
ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones”.

Para que alguien pueda comprender la criminalidad del acto se requiere que
conozca los elementos que esta comprendidos dentro del tipo objetivo y que
pueda conocer la antijuridicidad de su conducta, es decir que debe estar libre
de error de tipo tanto como libre de error de prohibición, porque esta tan
imposibilitado de comprender la criminalidad de su acto el que no sabe que con
su conducta causa un resultado típico, como el que cree que no esta prohibida
(o que esta permitida) su conducta.

La distinción entre el error de tipo y el de prohibición no surge del inc. 1, art. 34;
sino que es menester buscarla a través de otra vida, y ella es la que
proporciona la formula de la tentativa, que es a partir de la que se construye el
concepto de dolo; el fin de cometer un delito determinado (art. 42).

Cuando el error o ignorancia impida comprender la criminalidad del acto


porque no pueda concebirse que en ese estado se tenga el fin de cometer
un delito determinado, tendremos el error de tipo.

Cuando el error o ignorancia impida comprender la criminalidad del acto,


pero no elimine el fin de cometer un delito determinado, tendremos un
error de prohibición.

d) El concepto de dolo en el Código Penal.

Si bien el CP no establece una definición de dolo, la misma se puede inferir de


algunas normas del texto legal. Para ello tendremos que analizar el art. 42 y el
art. 34 del CP.

Articulo 42: El que con el fin de cometer un delito determinado comienza


su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad,
sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.

Con el fin de cometer un delito determinado: definición de dolo


propiamente (según lo que hablamos Serra muchos consideran que con este
definición se podría dejar de lado el dolo eventual, pero Serra dijo que no).

Articulo 34: No son punibles:


1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del

Página 9 de 10
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el
peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las
condiciones que le hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir
un mal grave e inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
extraño;
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo;
5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que
durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes
o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias,
cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar,
siempre que haya resistencia;
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella el tercero defensor.

Dolo requiere: Comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

Página 10 de 10

También podría gustarte